Está en la página 1de 13

Tema 1 : Manual de Incendios.

 El protón es el que determina el número atómico de un elemento.


 En las reacciones químicas solo participan los electrones (de ahí el incendio que es una
transferencia de electrones) y en las reacciones nucleares participan tanto electrones, como
protones y neutrones.
 Reacciones químicas van acompañadas de liberación de energía relativamente pequeñas, al
contrario que las nucleares que son enormes cantidades de energía.
 Tipos de combustiones:
o De aportación:
 Combustión con llama.
 Combustión latente.
 Combustión incandescente.
 Combustión espontánea.
o De propagación:
 Combustión lenta.
 Combustión viva o normal.
 Combustión instantánea
 Rápida: deflagraciones.
 Muy rápida: detonaciones.

 Hollín : tamaño de 0,005 y 0,01 milimicras.


 Según GUADALAJARA la zona de la llama donde las temperaturas alcanzan sus valores
máximos es la EXTERNA.
 El calor se define como la energía cinética de todas las moléculas de un cuerpo.
 1 Julio = 0,24 calorías.
 1 caloría = 4,185 Julios.
 1 W = 1 J/s.

DATOS IMPORTANTES DE GASES.

 MONÓXIDO DE CARBONO:
- Arde con llama azul.
- Rango de inflamabilidad entre 12,5 y 74 %.
- Mayor afinidad en la sangre. Unas 260 veces mayor.

 DIÓXIDO DE CARBONO:
- Más pesado que el aire. Densidad 1,52.
- Punto de ebullición: - 57ºC.
- Punto de fusión: - 78ºC.

 CIANURO DE HIDRÓGENO:
- Olor a almendras amargas.
- Explosivo en mezclas entre el 5 % y el 40 % con el aire.
 ÁCIDO SULFHÍDRICO:
- Olor a huevos podridos.
- Con 20 – 50 ppm causa malestar con asfixia que lleva a la muerte.

 AMONIACO:
- También llamado Espíritu de Hartshorn , vaporole o AM – FOL.
- Gas inflamable en mezclas entre el 16 % y el 25 %.

 FORMALDEHÍDO:
- Fungicida, germicida y desinfectante.
- En soluciones acuosas en el 40 % se le conoce como formol.

 CLORO:
- Número atómico 17.
- Es 2,5 veces más pesado que el aire.

 FLUOR:
- Es el más electronegativo.
- Color amarillo pálido.
- Se utiliza para limpiar metales y la característica más conocida es que ataca al vidrio.
 FOSGENO O CLORURO DE CARBONCILLO:
- A temperatura ambiente es un gas venenoso.
- Se le conoce con denominación militar GC.
- Olor agradable a heno recién cortado.

RANGOS DE INFLAMABILIDAD MUY IMPORTANTES DE CARA A EXAMEN :

 Amoniaco: 16 – 25.
 Monóxido de carbono: 15,5 – 74.
 Alcohol etílico: 4,3 – 7,1.
 Acetileno: 2,5 – 81.
 Metano: 5 – 15. (ESTE ENTRO EN DIP. HUESCA)
 Etano: 3 – 13.
 Propano: 2,2 – 9,5.
 Butano: 1,8 – 8,4.
 Gasolina: 1,5 - 7,6.
 Gasoil: 0,6 – 6,5.
 El Guadalajara cuando habla de los elementos que intervienen en un incendio también habla
de agentes pasivos, que son aquellos que no toman parte en la reacción química de
combustión, pero absorben o roban energía afectando al comportamiento del fuego. Estos
son el hollín, gases no inflamables, el agua y el nitrógeno.
 Ojo otro dato relativamente importante de Guadalajara es que define a la combustión
simple como normal o rápida. Pudiendo confundir lo de rápida con deflagración o
detonación que serían muy rápidas o instantáneas.
 2/3 partes del calor liberado pasan al ambiente en forma de calor y 1/3 parte en forma de
radiación.

TÉCNICAS DE EXTINCIÓN:

 Temperatura crítica del agua: 374 ºC.


 Aplicar agua a líquidos inflamables cuyo punto de inflamación sea superior a 38ºC.
 En incendios forestales se utiliza un aditivo a base de boratos, esto se llama agua lechada.
 Las pérdidas de carga en una conducción son debidas a la fricción del agua con la manguera
(supone un 10 %) y al flujo turbulento que circula a grandes velocidades en su interior
(supone un 90 %).
 El caudal de una lanza lo obtendremos con la siguiente ecuación:
o Q TEÓRICO = Sección x velocidad de salida = S x Raíz cuadrada de 2 x g x h.
o El Caudal Real introduce una constante K o lo que es igual a:
 QReal = K x S x raíz cuadrada de 2 x g x h.
 El factor K mencionado anteriormente se denomina factor de surtidor y está comprendido
entre 0,9 y 0,98.
 El efecto venturi se explica mediante el principio de Bernoulli y el principio de continuidad
de la masa.
 Pulso de Zhukowski : golpe de ariete.
 En una instalación hidráulica de bomberos encontramos la siguiente expresión conocida
como ecuación de línea, es usada para obtener la presión en bomba necesaria:
o PB = PL + HG + PC.
 El empuje de una lanza lo vamos a calcular con:
o E = 2 x P x S.
 El empuje de una lanza queda anulado cuando esta alcanza los 180º.
 Fases de un incendio según manual de GUADALAJARA:
o Crecimiento.
 Calor transmitido por radiación.
 Aumento exponencial de la temperatura.
 Disminuye la densidad de los gases y aparece el efecto de flotabilidad.
 Ley de Stefan – Boltzmann que depende de la cuarta potencia de la
temperatura.
 Limitado por la naturaleza, disposición y continuidad del combustible.
 Se forman dos estratos, conocido entre medias por el plano neutro.
 Se producen los efectos Rollover y Flashover.
o Pleno desarrollo.
 ILC: Limitados por las características del combustible.
 ILV: Limitado por el oxígeno disponible. Entra en juego la Ecuación de
Kawagoe. La podemos definir como:
 Q = k x Hc x A x Raíz cuadrada de H.
 Q = Potencia del incendio en MW.
 K = constante de 0,092.
 Hc = Poder calorífico del combustible en MJ / kg.
 A = Área de la apertura de ventilación.
 H = Altura de la apertura de ventilación.
 Regla de Thornton: establece la cantidad de energía procedente de la
combustión de compuestos orgánicos según el consumo de oxígeno: 13,1
Kj/g de oxígeno.
 Fracción de combustible: proporción de combustible disponible en el
colchón de gases. Compuesta por los gases procedentes de la pirolización y
los productos de la combustión incompleta.
 Existe un rango de 2 minutos aproximadamente desde la apertura de la
ventilación hasta que se produce el flashover inducido por la ventilación.
 Ojito que según la NFPA el Backdraft es una DEFLAGRACIÓN como
consecuencia de un aporte de AIRE repentino.
 Para que se produzca un Backdraft es necesario una fracción de combustible
de > 15 %.
 EXPLOSIÓN DE HUMO: Se define como una deflagración como consecuencia
de la presencia de una fuente de ignición en una mezcla de gases de
incendio y aire dentro de su rango de inflamabilidad.
 Cargas de combustible de 200 MJ/m2 han demostrado ser suficientes para
alcanzar estados de ILV.
 La potencia del incendio es directamente proporcional al poder calorífico del
combustible tanto en limitados por la ventilación como en limitados por el
combustible.
 En la fase de incendio en pleno desarrollo de forma general podremos decir
que el incendio está controlado por el COMBURENTE.
 Se denomina Factor de Crecimiento al parámetro experimental que
determina el tiempo necesario para que el incendio consiga una potencia de
1 MW.
 En un incendio el primer factor a tener en cuenta es el alcance del recinto:
o Contenido: combustible solo lo de dentro no las paredes y forjados.
o Estructura: tanto lo de dentro como la estructura. Ej: casas de
madera.
 140ºC es la máxima temperatura del aire respirado que permite sobrevivir y
en ningún caso con presencia de humedad.
 Hablando de radiación valores de 10 kW/m2 se sitúan en el umbral de
trabajo para bomberos. Calores puntuales de 20 kW/m2 implican en la
mayoría de los casos daños a los equipos de protección personal y daños
personales.
 El rango de supervivencia estimado se sitúa entre los 6 y 12 minutos. El
régimen de ILV se alcanza a los 5 minutos con lo que podemos deducir que
la supervivencia va solo un poco más allá del ILV.
 El agua sobre el incendio produce dos efectos: Enfriamiento y DILUCIÓN.
 La absorción de energía es 7,58 veces mayor si se consigue la evaporación
de agua.
 Tamaño de gota óptimo entre 0,3 y 0,7 mm.
 Se introduce el término antiventilación , como aquella ventilación
inexistente, pero en la que sí existe movimiento de gases dentro del propio
recinto.
 Efecto antorcha se da en incendios con ventilación dominada por el viento,
en la que existen flujos unidireccionales con humos claros de la combustión
casi completa.
 El empleo de la ventilación como elemento táctico debe quedar siempre
coordinado con las labores de extinción mediante la aplicación de agua.
o Decaimiento.

TÁCTICAS DE EXTINCIÓN:

 ATAQUE INDIRECTO:
o Agua pulverizada. No llega al foco del incendio.
o Posición segura.
o Pero se pierde visión, pueden existir quemaduras por exceso de vapor y este
desplazará gases de incendio calientes.
o Será preferible la evaporación de agua en el colchón de gases.
o Se aplican patrones en T y en O.
 En T: En las primeras aplicaciones.
 En O: Recintos amplios y aplicaciones sucesivas.
o Cono: de 15 a 30º.
o Caudal: Medio Alto (100 – 500 lpm ).
 ATAQUE DIRECTO:
o Solo aplicarse cuando se haya localizado visualmente el foco.
o Caudal: Medio (100 – 500 lpm ).
o Cono: 0 a 15º.
o Pulsaciones largas.
 ENFRIAMIENTO DE GASES:
o Objetivo: Reducir la inflamabilidad del colchón para proporcionar SEGURIDAD al
equipo de bomberos que progresa por el interior.
o No sirve para EXTINGUIR, sino para PROGRESAR con SEGURIDAD.
o Caudal: Medio – Bajo (50 – 250 lpm)
o Cono: 30º.
o Pulsaciones: Cortas de 1 a 5 segundos.
 ATAQUE DEFENSIVO CONTRA LA PROPAGACIÓN:
o Objetivo: limitar la propagación del incendio a zonas no afectadas mediante la
aplicación de agua sobre las superficies combustibles.
o Caudal: Bajo (50 – 100 lpm).
o Cono: 0 a 15º.
o Pulsaciones: larga duración.
 ATAQUE EXTERIOR OFENSIVO:
o Se le conoce como el Ablandado o resetear el incendio.
o Objetivo: Reducir la potencia del incendio desde una posición segura exterior
mediante la aplicación de chorro de agua de forma que no se altere el flujo de gases
existente.
o Contribuye de forma decisiva en la supervivencia de las víctimas.
o Caudal: Medio 100 – 250 lpm.
o Cono: chorro sólido.
o Pulsaciones: de media a larga duración de 5 a 30 segundos con pausas
relativamente largas, entre 15 y 45 segundos.
o Lanza siempre en un punto fijo en el techo. Pero ojo, la siguiente pulsación será en
un punto distinto y con un ángulo diferente.
 ACCESO A TRAVÉS DE PUERTA:
o Debe comprender claramente dos fases:
 Evaluar las condiciones interiores.
 Reducir la peligrosidad de la atmósfera interior.
 Efectuar una pulsación en el tercio superior de la puerta cerrada.
 De haber un colchón de gases importante el punta de lanza efectúa 2
pulsaciones. Se cierra la puerta y se espera.
 Se repite esto hasta que se mejoren las condiciones y se pueda acceder,
dejando la puerta atrás cerrada.

Definiciones importantes relativas al caudal:

 Caudal medio: gasto de agua dividido entre el tiempo de intervención.


 Caudal disponible: Máximo caudal disponible en punta de lanza en cualquier momento de la
intervención.
 Caudal crítico: mínimo caudal disponible para conseguir la extinción de un incendio.
 Caudal óptimo: Caudal disponible con el que se consigue la extinción de un incendio con el
mínimo gasto de agua.

Caudales óptimos:

 24 lpm/MW para incendios de vivienda residencial.


 5 lpm/MW para incendios de superficies amplias. Considerándose las mayores a 100 m2.

 Cuando hablamos de ventilación la entrada debe ser al menos dos veces el tamaño de la
salida.
 La clave para una ventilación rápida es una correcta proporción entre la entrada y la salida,
la ausencia de efectos negativos de viento, una buena colocación del ventilador y un buen
sellado en la estructura.
 Los ventiladores permiten crear un campo de vectores en movimiento en las partículas de
aire, a esto se le denomina HUELLA DEL VENTILADOR. Se distinguen unas zonas:
o Dardo a alta velocidad.
o Bulbo de aire succionado o arrastrado por el dardo a alta velocidad.
 En ventiladores encontramos :
o Caudal estricto : Es el volumen de aire que atraviesa la hélice del ventilador en la
unidad de tiempo.
o Caudal libre: Es el volumen de aire total del flujo en un espacio abierto en la unidad
de tiempo. Es la suma del caudal estricto y el flujo de aire arrastrado.
o Empuje: Una medida de caudal libre del mismo.
o Caudal efectivo: Volumen efectivo de flujo de gases creado mediante un ventilador
a través de una estructura medido en la salida de gases.
o Caudal AMCA240: Caudal efectivo medido de acuerdo al ensayo normalizado AMCA
240.
o Caudal ULH: Caudal efectivo resultado de la extrapolación a la sección completa de
la velocidad del aire medida con un anemómetro en el punto central de la apertura
de salida de gases.
 La distancia óptima para colocar un ventilador según manual Guadalajara es entre 1,8 y
los 5 metros de la puerta.
 Hay una técnica conocida como BARÓMETRO DE ENTRADA que consiste en dirigir el
flujo del ventilador de modo que no quede concentrado en la apertura sino un poco más
abajo, en torno al 15% de la altura. Si por encima del flujo sale humo significa que la
técnica está funcionando y que existe otra abertura con salida al exterior. Con lo cual
esta técnica tiene como objetivo informar sobre el funcionamiento de la ventilación
desde la entrada.
 En ventilación la relación entrada y salida será:
o VPP ofensivas: R =1, salida igual a la entrada.
o VPP defensivas: R = 0,5, salida la mitad de la entrada
o A partir de R = 2 la eficacia no aumenta excesivamente.
 Uso de ventiladores combinados:
o En paralelo: se usa para cubrir grandes huecos. La distancia entre ambos será de 2
metros.
o En serie: Aumentan el caudal solamente un 5 ó 10 %.
o Ventiladores en V: Con distancias entre ellos de 2 metros y situados en paralelo,
unen su flujo en un mismo punto, aumentando el caudal efectivo hasta un 35 %.
o Ventiladores en serie a lo largo del recorrido: genera un aumento del flujo de gases
superior a cualquiera de las anteriores. El ventilador secundario, además genera una
depresión por su parte posterior hacia la cual tiende a dirigirse el flujo del ventilador
principal, reduciendo así las pérdidas de carga. Es muy recomendable, e incluso a
veces imprescindible en la VPP ofensiva. El ventilador principal también se
denomina ventilador maestro.
 Se define presión eólica básica al aumento de presión resultante de reducir la velocidad de
las partículas de viento hasta su detención completa.
 Si alguna vez ventilamos con viento en contra deberemos reducir la sección de la salida para
así tener una mayor presión interior y poder vencer la fuerza del viento.
 Debe valorarse el empleo de VPP en situaciones de viento en contra superiores a 4 m/s.
 Atención en buceo en humos el uso de cámara térmica debe ser COMPLEMENTARIO.
 Un método para leer un incendio es el B – SHAFT cuyos acrónimos significan:
o B: Building (edificio).
o S: Smoke (Humo).
o A: Airtrack (flujo de gases).
o H: Heat (Calor)
o F: Flame (llama).
INCENDIOS EN TÚNELES (Mirar solo si lo exige la convocatoria. Granada NO).
 Las aceras de los túneles deben tener una anchura mínima que permita el paso de dos
personas en paralelo. Debe disponer también de pasamanos que sirva como guía táctil.
 Apartaderos: en un túnel bidireccional, se dispondrá a > 1.500 m. Si la Intensidad Media
Diaria es > 2.000 vehículos, será cada 1.000 metros. (Pregunta de Motril 2022)
 Se regulan por el Real Decreto 635 / 2006 que establece la obligación de emplear
señalización fotoluminiscente. Concretamente en su Anexo III.

 Las señales estarán en las paredes a una distancia no superior a 25 metros y a una altura de
entre 1 y 1,5 metros por encima del nivel de la vía de evacuación. Se señalizarán las dos
salidas de emergencia más próximas y la distancia que hay entre ellas.
 En túneles de más de 3.000 m se indicará cada 1.000 metros la longitud restante del túnel.
 Se debe dotar de vías de evacuación protegidas a los túneles que superen los 400 metros.
 Debe existir en cada túnel un Plan de emergencias que contemple la evacuación. Este será
obligatorio a excepción de túneles no urbanos con una longitud inferior a 200 metros.
 La iluminación de emergencia se hace necesaria en:
o Túneles superiores a 200 metros que sean urbanos e interurbanos con retenciones.
o Superiores a 500 metros en túneles interurbanos.
 Se encuentran interfonos instalados en postes S.O.S a 50 o 100 m en el lado derecho si el
túnel es unidireccional y en ambos si es bidireccional.
 Para comunicaciones subterráneas es necesario el sistema de antenas distribuidas.
 Sistema de detección de incendios es obligatorio en túneles interurbanos sin cogestión a
partir de 500 metros y para túneles urbanos e interurbanos con congestión a partir de 200
metros.
 Se suelen instalar en la clave del túnel con un cable fibrolaser.
 Será obligatorio por el RD la ventilación artificial para túneles superiores a 500 metros. Y
para túneles urbanos de longitud igual o menor que 500 metros y mayor que 200 metros
con correspondiente sistema automático de control.
 El sistema de ventilación se hace en base a un incendio tipo con potencia mínima de 30 MW
y caudal mínimo de humos de 120 m3/s.
 En ventilación transversal se necesita un flujo muy bajo de aire de 1 m/s y no superior a 2
m/s.
 En ventilación semitransversal se impulsa aire fresco desde el exterior por un conducto
situado en la clave.
 El sistema de ventilación mecánica MÁS SEGURO de túneles es el de VENTILACIÓN
TRANSVERSAL.
 Tamaño óptimo de la gota para incendios en túneles entre 0,3 y 0,7 mm.
 Distancia óptima para ataque en túneles:
o Vehículos pesados: 10 metros.
o Vehículos turismos: 5 metros.
 En ventilación tendremos un:
o Mínimo flujo de ventilación a 1 m/s en vehículos pesados.
o Mayor flujo de ventilación entre 1 y 3 m/s para turismo e incendios de pequeñas
dimensiones.
 Las aceras de los túneles se cubren con dos tipos de baldosa, con diferente rugosidad para
guiarnos en buceo en humos.
 Algunos túneles cuentan con la línea Ariadna que es un cable guía que se encuentra a lo
largo del tubo del túnel y al que debemos ir unidos.
 Las cámaras térmicas presentan fallos con el efecto Spalling del hormigón.

INCENDIOS INDUSTRIALES: Con especial cariño a Granada.


 REAL DECRETO 393 / 2007 de 23 de marzo: Norma Básica de Autoprotección.
 REAL DECRETO 2267 / 2004, de 3 de diciembre: Reglamento de Seguridad Contra Incendios
en Establecimientos Industriales.
 El RD 2267 se aplica a:
o Zonas de edificio o exteriores en las que los vehículos están almacenados como
cualquier otra mercancía o pertenecen a la flota de alguna actividad comercial.
o Equipos e instalaciones implicados en funcionamiento de un proceso productivo o
de un almacenamiento, estén o no en el mismo sector.
o Almacenamientos de cualquier tipo cuando su carga de fuego total sea IGUAL O
SUPERIOR a tres millones de Megajulios (MJ) esto es 720.000 Megacalorías (Mcal).
 Clasificación según el entorno en el que estén:
o Tipo A: Ocupa parte de un edificio.
o Tipo B: Ocupa por completo un edificio o esta adosado o a una distancia igual o
inferior a tres metros de estos. Se consideran siempre que tengan cubierta
independiente y se justifique técnicamente que el colapso no afecta a las naves
colindantes.
o Tipo C: Ocupa por completo un edificio, que están a una distancia mayor de tres
metros. No deben existir mercancías combustibles o elementos intermedios
susceptibles de propagar un incendio.
o Tipo D: Ocupa un espacio abierto que puede estar totalmente cubierto, pero
alguna de sus fachadas carece totalmente de cerramiento lateral.
o Tipo E: Ocupa un espacio abierto que puede estar parcialmente cubierto (hasta un
50 %) pero alguna de sus fachadas en la parte cubierta carece de cerramiento
lateral.
 Clasificación según su grado de riesgo Intrínseco:
 Nivel alto: industrias químicas, talleres y fábricas de pintura, barnices y fábricas
pirotécnicas.
 Medio y bajo: El resto.
 El efecto de tobera se evita en incendios industriales y edificios de mediana y gran altura con
la presurización de la caja de escaleras.

Estructuras de ACERO.

 Las estructuras de acero no aportan carga térmica al fuego y hay que tener en cuenta que el
hormigón es diez veces más pesado que el acero para unas resistencias similares.
 A partir de 350ºC el acero pierde resistencia y a partir de 500ºC superan los márgenes de
seguridad. A 500ºC el acero pierde el 50% de su resistencia inicial.

Estructuras de HORMIGÓN ARMADO:

 Entre 300 y 500ºC el aumento es significativo y a 500ºC su resistencia es el 50% de la inicial.


 Debido a su gran masa, su poca superficie y su escasa conductividad el tiempo puede llegar a
multiplicarse por tres.

Estructuras de MADERA:

 Aporta carga térmica al fuego, dilata muy poco y no produce esfuerzos en lugares alejados
del foco.
 La madera arde de forma CONCÉNTRICA (de fuera hacia adentro).
 La madera colapsa por pérdida de la sección resistente.

 En incendios industriales también podemos encontrar los incendios de charco o


comúnmente denominados pool fire.
 También se puede producir una fuga con el consiguiente dardo de fuego o comúnmente
conocido como jet fire.
 Se considera incendio de sólido pulverulento a aquellos con partículas < 0,5 mm.
 Ojo a la hora de extinguir un incendio de masas de polvo con agua pulverizada, ya que si la
masa tiene más de un metro de profundidad se embarrará y no extinguirá.
 Los proporcionadores de espuma según Guadalajara, proporcionan en concentraciones
entre el 1 y el 6 %.
 Ojo en el interior de un proporcionador nos encontramos dos circuitos:
o 1º a través de su boquilla comunica la cámara de premezcla.
o 2º una válvula de compensación pasa agua sin mezclar para conseguir una mejor
mezcla.
 Existen dos procedimientos para DOSIFICAR la cantidad de espumógeno:
o Métodos que utilizan la energía de la presión en la corriente de agua (Efecto
Venturi)
o Métodos que emplean bombas auxiliares o presión de caída.
 La temperatura ideal para general espuma se sitúa entre 12 y 27ºC.
 Ojito con este dato: se ha comprobado empíricamente que la expansión óptima para
suprimir químicos reactivos con espuma de media expansión (entre 20 y 200) se encuentra
en el rango de 30: 1 y 50: 1.
 Cuando se aplique espuma de alta expansión la profundidad de la capa de espuma debe
tener aproximadamente 60 centímetros.
 La espuma de alta expansión tiene poca efectividad en el exterior salvo en su concentración
más baja 1:300.

TÉCNICAS DE EXTINCIÓN EN INCENDIOS INDUSTRIALES.


 El caudal mínimo de agua de extinción se situará entre 4 a 20 litros/min/m2.
 El manual Guadalajara apunta que el agua cuando se evapora aumenta su volumen de 1 a
1.600 veces.
 Existen tres tipos de ventilación a realizar en un incendio industrial:
o Ventilación Horizontal Natural: Utilizada en búsquedas primarias o cuando no hay
gran compromiso de combustible. Ojo, que si las aberturas que se realizan para
ventilar no son lo suficientemente grandes como para permitir la salida puede
provocar una catalización de la pirólisis y una intensificación del incendio.
o Ventilación Vertical Natural: de esta ventilación es característico el efecto
chimenea.
o Ventilación por Presión Positiva: introduciendo aire en un recinto con gradiente
positivo a través de ventiladores. No se debe utilizar las aberturas de salida de
ventilación para introducir líneas de ataque.

VALORACIÓN DE INCENDIOS INDUSTRIALES:


 La valoración se fundamenta principalmente en:
o Los recursos disponibles.
o El Plan de Actuación.
o Condiciones que se presentan.
 Las condiciones anteriores a su vez se condicionan por:
o Combustible.
o Tipo de estructura.
o Riesgos inminentes.
 La primera actuación si no se ha hecho ya a la llegada (debido a que tienen un Plan de
Autoprotección las Industrias) será evacuar a los trabajadores u ocupantes.
 Debemos tener en cuenta en industrias los RIESGOS INMINENTES que son dos:
o Colapsos estructurales.
o Tipo de industria y material que almacena, produce o manipula.
 Todos los recursos disponibles se deben utilizar para las siguientes funciones por orden de
importancia:
o 1 – Rescate.
o 2 - Propagación.
o 3 - Extinción.

INCENDIOS DE VEGETACIÓN:
 Incendio es el fuego que se extiende sin control y afecta a la vegetación que no estaba
destinada a arder.
 INCENDIOS DE CUARTA GENERACIÓN: Se denomina así a los incendios de interfaz urbano
forestal. Pueden alcanzar tanto edificaciones como terreno forestal y propagarse a través de
este.
 Guadalajara clasifica los incendios forestales en tres grupos según su superficie:
o Conato: afectan a superficies < 1 ha.
o Incendio: afectan a superficies > o igual a 1 ha.
o Gran Incendio Forestal: Afecta una superficie > o igual a 500 ha.
 Según el estrato vegetativo:
o Subsuelo: Se queman muy despacio y de forma INCANDESCENTE.
o Superficie: Hasta una superficie de 1,5 metros.
o Antorchero: Se propaga por superficie y algunas coronas de copas aisladas.
o Copas pasivo: No es INDEPENDIENTE del de superficie. Van juntos.
o Copas activo: Es INDEPENDIENTE del incendio de superficie. Van separados. Primero
el de copas, luego el de superficie. Muy alta intensidad y difícil extinción.
 Ojo de los tipos de incendio forestales: CIRCULAR, ELÍPTICO E IRREGULAR, los dos últimos se
diferencian en que el Elíptico quema combustible HOMOGÉNEO y el Irregular quema
combustible HETEROGÉNEO y por pendientes IRREGULARES.
 Cuando hablamos de un incendio a nivel topográfico, debemos saber que los tres factores
que influyen son:
o La pendiente.
o La exposición al sol.
o La rugosidad.
 Un incendio forestal se debe atacar POR LOS FLANCOS, DESDE COLA A CABEZA.
 Denominado Salto de Fuego se proyecta a distancia partículas vegetales incandescentes. Las
masas de pinos con fuego en copas son las más propicias. Pueden alcanzar hasta medio
kilómetro, en horas centrales del día, con temperatura suave y poca humedad. Las más
peligrosas son las Piñas de pino carrasco y la corteza del Eucalipto.
 Para determinar el comportamiento de un incendio forestal debemos fijarnos en lo que se
conoce como Gran Triada :
o Topografía.
o Climatología.
o Combustible vegetal.
 Cuando hablamos de vientos debemos saber la equivalencia entre nudos y km/h.
o 1 nudo = 1,852 kilómetros/hora = 0,515 metros/segundo.
 Se consideran vientos locales a:
o Vientos de ladera: pueden ser:
 Ascendentes: durante el día. Turbulento.
 Descendentes: Durante primeras horas de la noche y de madrugada. No
turbulento.
o Vientos de Valle.
o Brisa: En la costa suelen ser más suaves por la noche. Destacar la brisa de montaña o
viento catabático que se forma especialmente en las laderas de SOLANA. Vientos de
intensidad suave, por lo que su velocidad de propagación es de unos pocos
kilómetros por hora.
o Vientos Foehn: También llamado viento terrenal. Vientos muy cálidos, secos y de
gran intensidad. Puede hacer de un incendio algo incontrolable. Se han llegado a
medir de hasta 145 km/h con una humedad del 3%. Terminan bruscamente y no
duran más de 3 días.
o Olas de Montaña: Son un frente de ondas que sigue desplazándose con la masa de
aire en la zona de sotavento. Los senos llegan a tocar el suelo entonces se produce
una SUBSIDIENCIA. Un indicador de estas Olas de Montaña es la formación en la
cresta de las montañas de unas nubes muy llamativas llamadas CÚMULOS
LENTICULARES.
o Torbellinos: columna de aire ascendente que rota y se desplaza, levantando humo,
escombros y fuego. Existen dos tipos de vórtices.
 Horizontal: cuando la rotación es paralela al suelo.
 Vertical: cuando es perpendicular al suelo.
 El término INVERSIÓN TÉRMICA se utiliza para denominar al efecto que en ocasiones rompe
la regla general y el aire frío se sitúa por debajo de una masa de aire caliente. Existen cuatro
tipos de inversión térmica:
o Nocturna o de radiación. Se produce durante la noche. Suelen ser débiles y poco
profundas.
o Frontal. Cuando una capa de aire relativamente frío cerca del suelo pasa por debajo
de una capa de aire relativamente cálido.
o Marina. Frecuente junto a la costa. Puede persistir a lo largo del día pero más
intensa y evidente por la noche.
o Por subsidiencia.La temperatura aumenta con la altura porque las capas de aire a
nivel medio, vinculado a un anticiclón, se hunden progresivamente y se calientan
por compresión al caer desde lo alto. Se pueden prolongar durante días y es un
fenómeno que favorece los incendios porque provoca sequía y altas temperaturas.

También podría gustarte