Está en la página 1de 26

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL


INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

INFORME
INSTALACIONES HIDROSANITARIAS EN EDIFICIOS: DISEÑO SANITARIO Y
PLUVIAL

Integrantes:
• Deisy Lema
• Nahomi Maldonado
• Juan David Villarreal

Profesor
Ing. Patricio Ortega

PERIODO 2022-A
1. INTRODUCCIÓN
Las instalaciones hidráulicas sanitarias y pluviales en edificaciones se pueden considerar un arte
que permite evacuar las aguas negras que contienen desperdicios y almacenar o transportar las
aguas lluvia, partiendo de esta definición se puede decir que las instalaciones sanitarias o de
plomería son los tubos de distribución del suministro de agua, los accesorios, el sello hidráulico
y tubos de ventilación además del drenaje de para aguas lluvias; todo esto con sus dispositivos
y conexiones dentro de la edificación, es por esto que el presente informe abarca todos los
aspectos relacionados al diseño de sistemas sanitarios y sistemas pluviales en la edificación que
sirve de estudio para la materia de Instalaciones Hidrosanitarias que consta de 6 niveles y cada
nivel de dos apartamentos excepto la planta baja que consiste de una oficina y un apartamento.

2. OBJETIVOS

• Realizar el diseño y análisis de un sistema sanitario para la evacuación de aguas


servidas en la edificación.
• Diseñar el sistema de evacuación de aguas lluvias.
• Encontrar las dimensiones óptimas de la tubería a emplearse en los distintos
sistemas sanitarios.
3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El edificio es un conjunto de departamentos que está proyectado sobre un terreno de


317m2, el terreno cuenta con una superficie total de 350 m2 , el edificio cuenta con una
planta baja, cinco plantas tipo y una planta que consta de una suite.

La altura sobre el piso es de 18.50 m, no cuenta con estacionamiento.

4. MARCO TEÓRICO
RED SANITARIA
Las instalaciones sanitarias, tienen por objeto retirar de las construcciones en forma
segura, aunque no necesariamente económica, las aguas negras y pluviales, además de
estableces obturaciones o trampas hidráulicas, para evitar que los gases y malos olores
producidos por la descomposición de las materias orgánicas acarreadas, salgan por donde
se usan los muebles sanitarios o por las coladeras en general.

A pesar de que en forma universal a las aguas evacuadas se les conoce como aguas negras,
suele denominárseles como aguas residuales, por la gran cantidad y variedades de
residuos que arrastran, o también se les puede llamar y con toda propiedad como aguas
servidas, porque se desechan después de aprovechárselas en un determinado servicio.

SISTEMA DE DESAGUES EN UN EDIFICIO

El desagüe domiciliario es el conjunto de conductos y estructuras que reciben la descarga


de todos los bajantes de evacuación de los aparatos sanitarios. La red domiciliaria puede
ser subterránea o estar sostenida del cielo raso del sótano de la edificación.

Sifones: Accesorio que prevé un sello hidráulico para evitar que los malos olores de las
tuberías de desagüe penetren al interior de las edificaciones, permitiendo el flujo sin
obstrucciones.

Ilustración 1. Sifón o sello Hidráulico

Ramales de desagüe: Son los tramos de las tuberías que enlazan los aparatos sanitarios
con las columnas, pendientes mínimas del 0.5 % para tuberías de PVC.

Columnas de desagüe: Son los tramos verticales que conducen al agua hasta la parte
inferior del edificio, también se les llama bajantes y deben prolongarse hasta la parte
superior del edificio y rematarlas con un sombrerete que permita una adecuada
ventilación de la columna.
Ilustración 2. Bajante de desagüe

Tuberías de ventilación: Como las descargas de los muebles sanitarios son rápidos, dan origen
al golpe de ariete, provocando presiones o depresiones tan grandes dentro de las tuberías, que
pueden en un momento dado anular el efecto de los sellos hidráulicos, perdiéndose el cierre
hermético y dando oportunidad a que los gases y malos olores ingresen.

Función:

• Equilibrar presiones
• Evitar aspiración de aguas residuales hacia el interior de las viviendas
• Evitan el ingreso de malos olores
• Disminuyen la corrosión de elementos sanitarios debido a la aireación permanente

Colectores: Son lo tramos horizontales que enlazan las bases de las columnas con el sistema de
alcantarillado exterior. Pendientes mínimas recomendadas:

• 0.5 % en tubos de PVC


• 1 % en tubos de hierro
• 2 % en tubos de concreto

Cuando menor es la pendiente, aumenta el peligro de obstrucciones y la formación de depósitos


a lo largo de las paredes de las tuberías.

Trampa de grasas: A la salida de cocinas donde el agua contiene grasas o residuos es


conveniente una caja de retención de grasas.
Ilustración 3. Trampa de grasa

Criterios para el diseño: Los lavabos, urinarios, duchas, lavanderías, las tuberías de
descarga son de 50 mm o 2”. Los inodoros descargan con tuberías de 100 mm o 4”,
excepto en centros comerciales o áreas públicas que se recomienda 6”.

CRITERIOS DE DISEÑO

Las uniones entre tuberías en planta deben ejecutarse a 45° con una pendiente mínima de
0.5%.

• Nunca pasar las tuberías por juntas de construcción vigas o columnas.


• Las tuberías sanitarias deberán ubicarse teniendo en cuenta loa estructura de la
vivienda, debiendo evitarse cualquier daño o disminución de la resistencia de los
elementos constructivos.
• En caso de paredes de concreto armado la tubería será colocada antes del vaciado.

CRITERIOS DE DISEÑO HIDRÁULICO

Las tuberías de desagüe deben funcionar a flujo libre o canales y en condiciones


uniformes. El flujo a tubo lleno produce fluctuaciones de presión que pueden destruir los
sellos hidráulicos. Se recomienda que la tubería funcione al 50 % de su profundidad y en
casos extremos al 75 %.
Ilustración 4. Criterios de diseño Hidráulico

1 2 1
𝑉= ∗ 𝑅3 ∗ 𝑆 2
𝑛
𝐴 2 1
𝑄 = 𝑉𝐴 = ∗ 𝑅3 ∗ 𝑆2
𝑛
𝑞
𝑉𝑡 = 2.16 ∗ ( )0.4
𝑑

𝐿𝑡 = 0.17 ∗ (𝑉𝑡)2

En donde:

Vt = Velocidad en m/s

Lt = Longitud terminal desde el punto de entrega en m

Q = Caudal en litros por segundo (l/s)

D = Diámetro de la bajante en pulgadas

CÁLCULO DE LA TUBERÍA SANITARIA

Debido a las varias modalidades de desagüe de un mismo aparato el choque de la corriente


vertical en las columnas con otras corrientes oblicuas u ortogonales no es posible
establecer fórmulas matemáticas que relacione las velocidades, caudales t diámetros de
las tuberías.
Razón por la cual el cálculo de los diámetros parte de datos prácticos obtenidos en base
experimental y de experticia.

UNIDADES DE DESAGUE

Es la base de todos los cálculos de diámetros y corresponde al desagüe de 28 l/min de


agua con carga orgánica.

Esta unidad corresponde aproximadamente al desagüe de un lavabo corriente.

Ilustración 5. Categoría por tipo de edificio

Ilustración 6. Unidades de descarga

RED PLUVIAL

Es un sistema que permite evacuar el agua proveniente del drenaje superficial del edificio,
aguas subterráneas o también procesos industriales.
Ilustración 7. Red pluvial

La red de aguas lluvias se diseña para evacuar todo el caudal de la precipitación


instantánea, debido a que las áreas de recolección son relativamente pequeñas y no se
puede considerar reducción por tiempo de concentración, infiltración, evaporación a
través del terreno ya que se trata de superficies impermeables.

CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE LA RED PLUVIAL

• Este sistema debe funcionar separado de la red sanitaria, no se permite combinar


las aguas dentro de la edificación.
• Se debe diseñar y construir los colectores separadamente hasta la caja de
inspección.
• Los bajantes de aguas lluvias en sistemas combinados deben llevar en su base un
sifón o sello de agua qué impida el ingreso de malos olores del colector a la
edificación.
• Por lo general las bajantes de agua son diseñadas para que el caudal ocupe un área
equivalente al 1/3 del tubo y nunca a tubería completamente llena.
• Los bajantes no deben quedar a distancias mayores de 20 m una de otra para evitar
rellenos exagerados en las terrazas ya que la pendiente necesaria en estas, hacia el
sumidero es del 2% y como mínimo 1.5%.

CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE LA RED

𝑙
𝑄 = 2.78 ∗ 𝐶 ∗ 𝑖 ∗ 𝐴 ( )
𝑠

Q = Caudal de agua lluvia (l/s)


C = Coeficiente de escorrentía

I = Intensidad de lluvia (mm/h) T → 3 – 10 años, t → 10-30 min

A = Área de drenaje (ha)

Ilustración 8. Frecuencia de diseño en función del tipo de zona

CURVAS DE INTENSIDAD – DURACIÓN – FRECUENCIA

48.657 ∗ 𝑇 0.0896
𝐼= ∗ ((ln (𝑡𝑐 + 3))5.234 ∗ (𝑙𝑛𝑇)0.2138
𝑡𝑐19654

Intensidad de lluvia para el sector del antiguo aeropuerto.

COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO
Ilustración 9. Coeficiente de escurrimiento

Para hormigón C = 0.95, pero casi siempre toma 1 ya que con e tiempo los intersticios se
van llenando y por lo tanto donde se escurre.

DIMENSIONAMIENTO DE LOS BAJANTES

Aplicando el concepto para el flujo en bajantes el agua está ocupado, aproximadamente


1/3 del área total, dejando el resto para el cilindro de aire que se forma en el centro.

Ilustración 10. Proyección horizontal en m2 de área servida

DIMENSIONAMIENTO DE LOS BAJANTES

- Hunter, Dawson: r <= 7/24

𝑙 5
𝑄𝑏𝑎𝑗𝑎𝑛𝑡𝑒 ( ) = 3.1463 ∗ 10−4 ∗ 𝑟 3 ∗ (𝐷[𝑚𝑚])8/3
𝑠

CÁLCULO DE LA VELOCIDAD DE FLUJO


Para desagües pluviales se ha encontrado que la velocidad mínima a tubo lleno para arrastrar
las pequeñas partículas en suspensión y evitar que se decanten es de 0.8 m/s siendo preferible
1 m/s. Sin embargo, es preferible calcular la fuerza tractiva igual o superior a 0.15 kg/m2.

5. DISEÑO
5.1. RED SANITARIA

Para el diseño de la red sanitaria, primero, se estableció la categoría del edificio. Al ser
un edificio de uso particular pertenece a la categoría 1.

Ramales

Los diámetros de los ramales dependen del aparato sanitario al que se va a conectar en
base a la siguiente tabla:

Ilustración 11. Tabla de diámetros para ramales

Las pendientes de los ramales se toman en base a la siguiente tabla:

Ilustración 12. Pendientes en ramales

En el presente diseño se tomaron los siguientes valores:


Ilustración 13. Resultados finales de ramales

Bajantes
Luego, se identificó los bajantes que podrían existir mediante la observación en los
planos. El diseño empleado cuenta con ductos de ventilación; por lo cual se procuró que
la ubicación de los bajantes fuera en estos ductos.

Ilustración 14.Ubicación de los ductos

Luego, se realizó el conteo de muebles sanitarios por apartamento y por piso, para
determinar las unidades de descarga y asignar los bajantes.
A continuación, se muestra un ejemplo de cálculo del piso 6, el cual cuenta con una suite
y terrazas. En la primera tabla que se muestra se realiza el conteo de muebles sanitarios
de cada área.
Ilustración 15. Conteo de muebles sanitarios en el piso 6

En la segunda tabla se asigna las unidades de descarga conforme a la tabla proporcionada


con anterioridad a partir del mueble sanitario y de la categoría del edificio y este valor se
multiplica por el número de mueble sanitario existente.

Ilustración 16. Unidades de descarga totales en el piso 6

Luego, se suma las unidades de descargas totales por área, se asigna un bajante a cada
área y el diámetro correspondiente.

Ilustración 17. Unidades de descarga totales por bajante y diámetros del piso 6

A continuación, se muestra un ejemplo de cálculo de una de las áreas del piso 6.


𝑪á𝒍𝒄𝒖𝒍𝒐 𝑫𝒐𝒓𝒎𝒊𝒕𝒐𝒓𝒊𝒐 𝑴𝒂𝒔𝒕𝒆𝒓

En el dormitorio máster del piso 6 se cuenta con un inodoro, dos lavabos y dos bañeras;
a estos muebles sanitarios se les asigna las unidades de descarga según la tabla “Diámetro
mínimo de los ramales de desagüe y unidades de descarga”.
Ilustración 18. Unidades de descarga por mueble sanitario

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝐼𝑛𝑜𝑑𝑜𝑟𝑜𝑠 = 1 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑖𝑛𝑜𝑑𝑜𝑟𝑜 = 4


𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑙𝑎𝑣𝑎𝑏𝑜𝑠 = 2 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑙𝑎𝑣𝑎𝑏𝑜 = 1
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑏𝑎ñ𝑒𝑟𝑎 = 2 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑏𝑎ñ𝑒𝑟𝑎 = 2
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑟𝑒𝑗𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑖𝑠𝑜 = 1 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑟𝑒𝑗𝑖𝑙𝑙𝑎 = 1

𝑼𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒅𝒆𝒔𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔


𝑈𝐷𝑇 𝑖𝑛𝑜𝑑𝑜𝑟𝑜 = 1 ∗ 4 = 4
𝑈𝐷𝑇 𝑙𝑎𝑣𝑎𝑏𝑜 = 2 ∗ 1 = 2
𝑈𝐷𝑇 𝑏𝑎ñ𝑒𝑟𝑎 = 2 ∗ 2 = 4
𝑈𝐷𝑇 𝑟𝑒𝑗𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 = 1 ∗ 1 = 2

𝑩𝒂𝒋𝒂𝒏𝒕𝒆
𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑜𝑟𝑚𝑖𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜 𝑚á𝑠𝑡𝑒𝑟 = 4 + 2 + 4 + 1 = 10
𝐵𝑎𝑗𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑜𝑟𝑚𝑖𝑟𝑜𝑡𝑖𝑜 = 𝐵𝑎𝑗𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑁𝑜 3
𝐷𝑖á𝑚𝑎𝑡𝑟𝑜 𝑏𝑎𝑗𝑎𝑛𝑡𝑒 = 4"

En el caso del dormitorio se le asignó el bajante No 3, el cuál irá por el ducto de


ventilación 3 ya que es el más cercano al baño del dormitorio máster.
Ilustración 19. Ubicación ducto de ventilación 3

Este procedimiento se realizó para cada área del piso y se sumó el total de unidades de
descarga totales, como se puede observar en la Ilustración 5 en el piso 6 se tiene un total
de 23 unidades de descarga.
Una vez realizado el cálculo para cada piso se realiza una suma de las unidades de
descarga totales por bajante de todo el edificio.
Una vez que se obtiene el número de descargas totales en la bajante, se define el diámetro
adecuado en base a la tabla de unidades de descarga por bajante. Para este caso se colocó
una tubería de 6” ya que si se coloca una menor la capacidad de unidades de descarga por
piso no cumpliría.

Ilustración 20. Capacidad de las bajantes


Ilustración 21. Unidades de descarga por bajante
A continuación, se calcula el caudal, la velocidad y la longitud terminal desde el punto de
entrega para cada bajante.
Se realiza un ejemplo de cálculo de la bajante No 7.
𝑪á𝒍𝒄𝒖𝒍𝒐 𝒃𝒂𝒋𝒂𝒏𝒕𝒆 𝑵𝒐 𝟕
𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 = 102
𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑗𝑎𝑛𝑡𝑒 = 6"

28
𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 = 𝑈𝐷𝑇 ∗
60
28
𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 = 114 ∗
60
𝑪𝒂𝒖𝒅𝒂𝒍 = 𝟓𝟑, 𝟐 𝒍/𝒔

𝑞 0,4
𝑉𝑡 = 2,76 ( )
𝑑
𝑙 0,4
53,2
𝑉𝑡 = 2,76 ( 𝑠)
6"

𝑽𝒕 = 𝟔, 𝟔𝟏 𝒎/𝒔

𝐿𝑡= 0,17𝑉𝑡 ²

𝐿𝑡= 0,17(6,32 𝑚/𝑠)²


𝑳𝒕= 𝟕, 𝟒𝟐 𝒎

Estos cálculos se realizaron para cada bajante, los resultados se muestran a continuación.

Ilustración 22. Cálculos para las bajantes


Los diámetros en los bajantes deben ser constantes, por lo cual se establece que todos los
bajantes del diseño serán de 6”.
Colectores
Finalmente, el cálculo de los colectores se realiza mediante el uso de la aplicación H-
canales contando con dos datos: el caudal total y la rugosidad. El caudal total es obtenido
de la tabla anterior y la rugosidad depende del material empleado, es decir, del PVC. El
diámetro y la pendiente serán datos escogidos, los cuales se irán probando hasta que el
H-canales permite el diseño. El diámetro se obtuvo de tablas de diámetros de PVC
comerciales y la pendiente se escogió de un rango de valores entre 2-5%, los cuales son
permitidos por la norma.

Ilustración 23. Tabla de diámetros comerciales de tubos PVC

Los datos para el diseño en H-canales son:


𝑙
𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 = 322,5
𝑠
𝑅𝑢𝑔𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑃𝑉𝐶 = 0,009
𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 337,4 𝑚𝑚
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 0,03

Estos datos fueron ingresados en la aplicación y se obtuvo el siguiente resultado.


Ilustración 24. Cálculo en H-canales

Por lo tanto, el colector en el diseño es de 14” con una pendiente de 3%.

5.2. RED PLUVIAL

INTENSIDAD MÁXIMA

Primero se va a calcular la Intensidad (mm/h) en la ciudad de Quito por lo cuál se obtuvo del
inamhi específicamente de la Determinación de ecuaciones para el cálculo de intensidades
máximas de precipitación del 2015, la estación M0054-QUITO OBSERVATORIO

Ilustración 25. Intensidad Duración Frecuencia Estación M0054 Quito Observatorio

Utilizando los valores de la ilustración N° 8. Frecuencia de diseño en función del tipo de zona, se
escogió un periodo de retorno (años) de 5 años y la duración de 10 minutos con lo cual el valor
de Intensidad utilizando la siguiente ecuación es:

Intervalos de tiempo: 5<10 minutos

𝑖 = 187.2078 ∗ 𝑇 0.1444 ∗ 𝑡 −0.4379


𝑖 = 86,2 𝑚𝑚/ℎ
Sin embargo, la intensidad mínima con la cual se puede realizar un diseño es 100 mm/h, por lo
cual se trabajará con este valor.

INTESIDAD MÁXIMA
i= 100 mm/h

TRAZADO Y DIAGRAMAS

Para el trazado de la red pluvial es importante, primero, establecer las áreas en las que se debe
realizar el diseño. El edificio cuenta con dos terrazas en el último piso y un patio en la planta
baja, es decir, se trabajará en las áreas que se muestran a continuación, donde lo rojo representa
el área de las terrazas y lo azul, el área del patio.

Ilustración 26. Área de trabajo red pluvial

Luego, se divide la terraza en varias áreas dependiendo de las bajantes que ubiquen.
Ilustración 27. Trazado bajantes

A continuación, se coloca cajas de revisión para los colectores en el patio dependiendo de las
bajantes y los cambios de dirección.

Ilustración 28. Trazado colectores

Con los trazados realizados se determina las áreas que aportarán en cada bajante y para cada
colector.
Ilustración 29. Áreas para cada bajante

Ilustración 30. Áreas aportantes para colectores

RAMALES

Los ramales serán circulares cuyo diseño se realiza mediante tablas tomando en cuenta la
intensidad máxima de lluvia, con lo cual se calcula un factor de transformación, y el área máxima.
𝑪á𝒍𝒄𝒖𝒍𝒐
𝐼𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 100 𝑚𝑚/ℎ
𝐼𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎
𝐹𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓 =
𝐼𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜
150 𝑚𝑚/ℎ
𝐹𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓 =
100 𝑚𝑚/ℎ
𝑭𝒕𝒓𝒂𝒏𝒔𝒇 = 𝟏, 𝟓

Á𝑟𝑒𝑎 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 = 30,6573 𝑚²

Ilustración 31. Tabla para diseño de ramales y colectores circulares

Como se puede observar en la tabla, el diseño se puede realizar con un diámetro de 3” y una
pendiente de 1%.

BAJANTE

La bajante se diseño mediante tablas que dependen de la intensidad de lluvia y del área máxima.

𝐼𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑙𝑢𝑣𝑖𝑎 = 100 𝑚𝑚/ℎ

Á𝑟𝑒𝑎 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 = 30,6573 𝑚²


Ilustración 32. Diseño bajante

Como se puede observar en la tabla, un diámetro de 3” es más que suficiente para las
características del diseño.

COLECTORES

Los colectores fueron diseñados con Manning, para lo cual, primero, se determina el coeficiente
de escorrentía según el tipo de superficie en el cual se colocarán los colectores, para eso nos
guiamos de la siguiente tabla.

Ilustración 33. Coeficiente de escorrentía

Los colectores en el edificio se encuentran en un patio, el cual pertenece a zona verde; por lo
tanto, el coeficiente de escorrentía es igual a 1. Además, el cálculo de los colectores depende de
la intensidad de lluvia, 100 mm/h. Una vez determinados estos valores, se rellena la tabla de
Cálculo de Red Pluvial en base a las áreas que recogerá cada colector.
CÁLCULO DE LA RED PLUVIAL DE UN EDIFICIO

Valores Método Racional: Valores Fórmula Manning:


C= 1 n= 0.012
I [mm/hr] = 100

Área Superior Área Propia Área Total


Tramo Qr [l/s] D [mm] S [%] V (m/s)
[m2 [m2] [m2]
T1-T2 0 28.029 28.029 0.78 100 3 0.74
T2-T3 28.029 13.0876 41.1166 1.14 100 2 0.72
B1-T3 0 30.6573 30.6573 0.85 100 3 0.76
T3-T4 71.7739 14.6005 86.3744 2.40 100 2 0.88
B2-T4 0 29.4219 29.4219 0.82 100 2 0.65
T4-T5 115.7963 29.9476 145.7439 4.05 100 2 1.01
T5-T6 145.7439 20.1744 165.9183 4.61 100 2 1.05
B3-T6 0 25.6085 25.6085 0.71 100 2 0.62
T6-T7 191.5268 14.5322 206.059 5.72 100 2 1.10
B4-T7 0 7.4699 7.4699 0.21 100 2 0.43
T7-T8 213.5289 20.427 233.9559 6.50 100 2 1.12
B5-T8 0 25.9707 25.9707 0.72 100 2 0.63
T8-T9 259.9266 24.0749 284.0015 7.89 100 2 1.15
T9-T10 284.0015 2.2635 286.265 7.95 100 2 1.15
B6-T10 0 29.0586 29.0586 0.81 100 2 0.65
T10-T11 315.3236 4.1693 319.4929 8.87 125 2 1.23
T11-T12 319.4929 2.1117 321.6046 8.93 125 2 1.23
B7-T12 0 14.1982 14.1982 0.39 100 2 0.52

El cálculo de las velocidades de las realizaron en el programa HCanales:


Ilustración 34. Ejemplo de cálculo de velocidad de la tubería de bajantes

Ilustración 35. Trazado red pluvial


CONCLUSIONES

- Los sistemas sanitarios requieren conexiones a 45 grados tanto en planta como en


elevación con pendientes de 0.5% para facilitar el flujo que llevan.
- No es lo mismo diseñar el sistema sanitario que el sistema pluvial.
- Los bajantes de los sistemas sanitarios deben ser uno por cada ambiente para facilitar
mantenimiento, evitar malos olores o taponamientos.
- Los sistemas pluviales deben considerar áreas tanto horizontales como verticales y
deben procurar las terrazas tener la inclinación apropiada hacia las rejillas.

RECOMENDACIONES

- Los municipios deberían separar los sistemas pluviales de los sistemas sanitarios para
evitar inundaciones o saturación en el flujo de las aguas que descargan las viviendas y
locales a la red.
- Para el trazado se recomienda tener planos separados
- Para la construcción de los sistemas es importante verificar los planos y por tanto
caracterizar las tuberías.
-

También podría gustarte