Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN


ESCUELA DE PSICOLOGÍA
CÁTEDRA: PSICOLOGÍA SOCIAL

POLÍTICA EDUCATIVA COMO ESTRATEGIA PARA


DISMINUIR LA EXCLUSIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO:

MUNICIPALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR


(PROYECTO)

Alumnas:
Jiménez, Neida
Ramírez, Jenny

Caracas, febrero de 2008

1
Municipalización de la Educación Superior

Para Rousseau, la educación pública presupone una sociedad


de hombres libres; para Bolívar la libertad se forja mediante la
educación:
Para Rousseau : “Es la educación la que debe dar a las almas la forma
nacional y dirigir de tal manera sus opiniones y sus gustos que ellos sean
patriotas por inclinación, por pasión y por necesidad (…) No tengo por
instituciones publicas esos risibles establecimientos que llaman colegios”
(citado en Figueroa, L.; 2005, p. 73)

Para Bolívar : “No puede haber libertad donde hay ignorancia. La esclavitud
es hija de las tinieblas. Un pueblo ignorante es instrumento ciego de su
propia destrucción (…) el pueblo ignorante se engaña más fácilmente que la
naturaleza perfeccionada por la educación” (Op. Cit. p. 75)
Municipalización de la Educación Superior

INDICE
Pág.
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4

II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


 General 11
 Específicos 11

III. MARCO TEÓRICO


 La exclusión del sector universitario 13
 Iniquidad e ineficiencia en la Educación Superior 16
 La nueva orientación de las políticas oficiales para
La educación superior 17
 Esquema de la Municipalización de la Educación
Superior 19
 Las Aldeas Universitarias 19
Principales características 20
Base legal 20

IV. MARCO METODOLÓGICO


 Diseño de investigación 24
 Tipos de investigación 26
 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 27

RESULTADOS 29
CONCLUSIONES 31
RECOMENDACIONES 32
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 34
ANEXOS
Municipalización de la Educación Superior

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las últimas décadas del siglo pasado, el Estado fue reduciendo


progresivamente sus responsabilidades en materia educativa,
específicamente a nivel superior. De hecho, la inversión realizada en
educación superior en Venezuela desde 1989 hasta 1998, se evidenció una
tendencia descendente, afectada por los recortes presupuestarios en todos
los sectores del ámbito social1
Esto trajo como consecuencia una amplia deuda social acumulada,
pues la matrícula universitaria sufrió un estancamiento, favoreciendo la
exclusión de los estudiantes provenientes de los sectores pobres.2
Retomando y haciendo una breve revisión histórica y social sobre el
problema de la exclusión de la educación superior, nos encontramos que a
partir de los años 80, del siglo próximo pasado, la composición social de los
bachilleres que ingresan a las universidades públicas se conforma en mayor
medida por ciudadanos provenientes de los sectores medios y altos de la
población, mientras que de los sectores menos favorecidos poco logran
ingresar a la educación superior. Tendencia que contraviene el sentido de la
promoción social que ha de tener la educación y facilita el incremento de las
brechas de iniquidad existente en nuestra sociedad.3
Esto nos llama a la reflexión, en cuanto a ver como se ha ido desviando
las oportunidades de estudios para los más desfavorecidos (los sectores
populares de la población venezolana)
Al transcurrir de los años esto se fue agravando a tal punto que las
universidades públicas del país fueron representando para éstos sectores
____________________________
1
Misión Sucre (2004). Compendio Documental Básico. Manuscrito. Ministerio de
Educación Superior: Caracas
2
Op. Cit.
3
Op. Cit.
Municipalización de la Educación Superior

una opción cada vez más lejana a sus aspiraciones.


Diversos estudios4 concuerdan en afirmar que el ingreso a la educación
superior favoreció a los sectores con mayores ingresos, a la población de las
grandes ciudades y a los estudiantes provenientes de planteles privados.
Según Fuenmayor, esto pudiera obedecer a que la educación básica, media
y diversificada no está preparando homogéneamente al venezolano y en
consecuencia no todos tienen la información general y básica requerida, ni la
preparación para abordar estudios superiores.
Exclusión no es sólo un problema individual o familiar, sino que afecta
de forma negativa sobre toda la nación. Afecta la cohesión social y grupal
porque cercena los espacios de aprendizaje como espacio público, donde
eventualmente pueden cohabitar los diversos integrantes de las
comunidades e incluso de las distintas colectividades. De manera que:
El desarrollo de lo público permitiría trascender el carácter
meramente formal de los procedimientos democráticos, porque se
fortalecería la acción política y habría condiciones para que entre
los diversos actores sociales y políticos, se internalizaran normas
de reciprocidad que irradiarían a todo el conjunto de la sociedad
(Freitez; 2000, p. 168)
A partir de 1999, nuestro país vive un cambio estructural en todos los
componentes, en función de trasformar y consolidar una nueva Venezuela
mediante la democracia participativa y protagónica.
La educación, como componente fundamental recibe un tratamiento
especial que le permite desplazar la educación convencional, en la mayoría
de los casos, netamente teóricas y aisladas de las realidades y problemas.
Para lograr el acceso a la educación superior (como espacio público) y
mermar la exclusión, actualmente el Gobierno Nacional ha logrado la
___________________
4
Morales, E. (2003) La exclusión de los pobres de la superior venezolana.
Municipalización de la Educación Superior

expansión de la matrícula de los Institutos y Colegios Universitarios, y en


parte de las Universidades Nacionales Experimentales. Además, se han
creado cinco nuevas universidades, a saber: Universidad Nacional
Experimental de Yaracuy (creada por decreto en el gobierno de Rafael
Caldera y abierta en la gestión del presidente Chávez); Universidad Marítima
del Caribe; Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza
Armada; Universidad Nacional Experimental del Sur del Lago y la
Universidad Bolivariana de Venezuela (punta de lanza de la Misión Sucre).
Igualmente, ha creado cuatro Institutos Universitarios de Tecnología: IUT del
Estado Bolívar, IUT del Estado Apure, IUT del Estado Barinas y el IUT la
Fría, Estado Táchira.
Aunado a ello, el Gobierno Nacional creó la Misión Sucre, con el fin de
romper con la exclusión y establecer otro sistema de selección y admisión a
la educación superior, a través de una estrategia expansionista y geográfica,
es decir, Municipalizar la educación.
Es en este sentido se hace necesario alinear la presente investigación
con el fin de describir cómo la política educativa actual del Estado busca
disminuir la exclusión del sector universitario.
Para ello es indispensable conocer esos factores que inciden en la
exclusión a nivel universitario para posteriormente describir la estrategia
política educativa por parte del Estado Venezolano que le ha permitido
hacerle frente a dicha exclusión.
Las políticas oficiales fueron orientadas a la diversidad de las carreras
universitaria y a la formulación de políticas de selección para la admisión de
bachilleres a ingresar en el nivel superior, que hoy incluye la presentación de
la Prueba de Aptitud Académica (PAA), como instrumento de selección y los
procesos internos de las universidades fundamentados en las disposiciones
de la Ley de universidades. (Fuenmayor, 2000)
La admisión estudiantil a las universidades debería responder a una
Municipalización de la Educación Superior

política oficial enmarcada dentro de una democracia igualitaria de la


educación, sin embargo, la demanda de cupos, la cual es superior que la
oferta, por lo que queda anualmente un remanente de bachilleres
marginados.
A esto hay que agregar la posibilidad de acceso de los bachilleres
provenientes de regiones apartadas, deshabitadas y deprimidas
económicamente, por lo que resultaría favorecidos los estudiantes
procedentes de las ciudades. La discriminación geográfica, sería causa a su
de discriminación de los bachilleres pobres de esas regiones, los cuales en
su mayoría provenientes de planteles públicos. (Fuenmayor, 2000).
En este sentido ha utilizado la municipalización, como estrategia
política, la cual busca orientar la educación superior hacia lo regional, lo
local; tomando como punto de referencia fundamental las necesidades
especificas de las poblaciones, sus problemáticas, exigencias y cultura; así
como, promover la pertinencia social, con sentido de arraigo y propósito,
inmersos en geografías concretas pero con visión global, comprometidos con
el impulso y la promoción del desarrollo endógeno y sustentable de cada una
de las regiones de los participantes, de manera que los espacios educativos
se expandan a todos los ámbitos de la vida social y no se restrinjan a las
aulas.
La municipalización de la Educación Superior responderá pues a esta
nueva concepción de la formación universitaria en la cual se crean espacios
educativos en cada uno de los municipios de la nación, propiciando el trabajo
compartido de las comunidades con la universidad, las empresas y los
organismos gubernamentales y no gubernamentales.
Estos espacios educativos municipales llevan por nombres “Aldeas
Universitarias“ las cuales son construidas progresivamente como también se
irán instalando en sedes de otras instituciones educativas con el objeto de
que los bachilleres estudien en su propia comunidad ( como un espacio
Municipalización de la Educación Superior

compartido que vincula activamente estudios, trabajo, vida social e interés


nacional) bajo modalidades curriculares flexibles a las disponibilidades del
estudiante y de acuerdo a las características de cada municipio, utilizado
para ello los recursos instruccionales de apoyo básico para su formación
tales como: materiales escritos , teleclases, redes de expertos, sistemas de
divulgación, debates, etc., sustentado con el acompañamiento de profesores
o facilitadores asesores quienes servirán de apoyo continuo a los educandos
en todo su proceso de aprendizaje.
Es por ello que consideramos relevante conocer las vivencias,
experiencias y opiniones de los participantes de las “Aldeas Universitarias”
por lo que contaremos con la aplicación de una entrevista estructurada, pues
nos permitirá obtener información sobre la apreciación más sentida por sus
protagonistas: Los estudiantes.
La importancia del estudio con respecto a la exclusión de la educación
superior de los sectores pobres radica a una disminución de posibilidades
educativas, la perspectiva de futuro de la población y a una injusticia social.
Parafraseando a Bastidas y otros (1999)5 la exclusión educativa significa una
dificultad para acceder a experiencias y relaciones que pueden encontrarse
asociadas al fracaso, así como imponer límites al desarrollo de habilidades
cognitivas, competencias comunicacionales en contexto diferentes a la
familiar y comunitario, y al acceso a las informaciones, tecnologías y
conocimientos.
Este fenómeno social (la exclusión) como problemática central es la que
impulsa nuestra investigación, siendo justificada desde una concepción
documental y humanista.
Desde la psicología social el problema de la exclusión se puede
______________________
5
Misión Sucre (2004). Compendio Documental Básico. Manuscrito. Ministerio de
Educación Superior: Caracas
Municipalización de la Educación Superior

considerar como un fenómeno que se fue instaurando como una dinámica


social en el que la mayoría de la población venezolana la fue internalizando y
asumiendo como realidad.
Según Martín Baró (2000) la psicología social es “un sistema de
interacción humana, con unos mecanismos y procesos peculiares de
comunicación, donde los requerimientos de las necesidades de unos y otros
van generando normas explícitas o implícitas de convivencias, y donde las
fuerzas de los miembros dan sentido a los conflictos y a la estructuración de
las relaciones y comportamientos”. (p.7)
Bajo este contexto se fueron estableciendo complejas relaciones entre
el Estado, sociedad y educación venezolana, en el que se fueron creando
brecha entre el sector de la población más desprotegida (pobre) y la
educación superior específicamente.
Esta brecha se fue estructurando por lo que se fueron creando
condiciones dentro de las relaciones y comportamientos de convivencias, es
decir, siendo asumidos y aceptados (pero con una profunda inconformidad e
injusticia social) por parte de este sector de la población venezolana.
Un país sometido a las condiciones desiguales en lo cultural, social, y
económico que lo condujo a una educación superior desvinculada de los
intereses populares del pueblo venezolano, a través de políticas de
privatización.
Visto desde la psicología social (este fenómeno social) ha venido
generando y produciendo luchas por la conquista de un derecho (fuerzas de
resistencia) de aquellos que fueron excluidos del sistema educativo superior
ante las fuerzas hegemónicas – que representan aquellos que se interesan
por mantener sus intereses individualistas y mercantilistas, creándose
relaciones y comportamientos contradictorias. (entre las fuerzas sociales)
No hay que dejar el papel que juega la ideología dentro del contexto
social, que para la psicología social se fundamenta en el estudio de la
Municipalización de la Educación Superior

acción, es decir “las fuerzas sociales se convierte en formas concretas de


vivir, pensar y sentir de las personas, es decir, la objetividad social se
convierte en subjetividad individual y, al actuarlas, la persona se realiza como
sujeto social” (Martín Baró, 2000, p.18)
La ideología cumple las siguientes funciones: ofrecer una interpretación
de la realidad, suministrar esquemas prácticos de acción, justificar el orden
social existente, legitimar ese orden como valido para todos (dar categoría de
natural a lo que es histórico)
De aquí la importancia de abordar la estrategia política educativa
actual del Estado para disminuir a la exclusión a nivel universitario, es decir
el “asumir lo social como bien público, en que se requiere de la
universalización de instituciones y programas sociales, lo que resultaría
inadecuado hacerlos selectivos cuando la mayoría de la población vive en
condiciones de pobreza y de exclusión social” (Freitez; 2000, p. 172)
El Estado venezolano considera que las formas de ingreso a la
educación superior han estado caracterizadas por la exclusión: asignación
por dependencia de plantel, índice académico, pruebas de aptitud,
mecanismos discrecionales, pruebas internas. La pretensión es que todo
aquel que sea bachiller y desee ingresar y/o continuar estudios universitarios
pueda incorporarse al sistema de educación superior. La universalización
esta representada en la idea de “universalizar la educación superior” a través
de la desconcentración del sistema y la creación de nuevas modalidades
alternativas y oportunidades de estudio, en todo el territorio nacional. 6

__________________
6.
Op.Cit., p. 18
Municipalización de la Educación Superior

II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Objetivo general:

Describir cómo la política educativa actual del Estado busca disminuir la


exclusión del sector universitario

Objetivos específicos:

 Establecer los factores que inciden en la exclusión a nivel


universitario

 Establecer la estrategia política educativa del Estado a nivel de


Educación Superior

 Conocer las vivencias de los participantes de las Aldeas


Universitarias
Municipalización de la Educación Superior

III. MARCO TEORICO

La educación o paideia ha sido un tema se suma importancia para el


Estado y su valor productivo para el individuo, y por ende, a la sociedad.
Desde la modernidad los lineamientos educativos los establece el Estado,
mediante ciertas estrategias, programas y curriculum de estudio, que aún se
mantienen en la actualidad.
La educación es un medio que permite moldear o formar el carácter de
los individuos, y cómo este mismo van construyendo el enramado social,
cumpliendo determinados roles. Desde la perspectiva de la psicología social,
que busca entender cómo los individuos interactúan entre si, o en palabras
de Martín Baró, el establecimiento del “influjo interpersonal”.
La psicología social, según Martín Baró, estudia las relaciones que se
dan entre los individuos en la sociedad, y éstas son consideradas como
acciones humanas, movidas por una determinada ideología. 7 Y la educación
sin duda trae consigo una connotación ideológica, que responde a cierto
orden social, gubernamental y de comunidades.
“En la medida en que una acción es ideológica, es referencia a una
clase social y a los intereses grupales, los cuales adquiere sentido y
significación social”8
Esta clase social e intereses grupales responden a la necesidad de una
redefinición y la transformación de la Educación Superior en Venezuela la
cual implica el establecimiento de una pedagogía adaptada a una nueva
visión de la sociedad democrática, participativa y protagónica, consolidada

___________________________
7.
Martín Baró, I (1990). Acción e ideología. El Salvador: UCA Editores.
8.
Op. Cit. p. 18
Municipalización de la Educación Superior

en los valores éticos, morales de la igualdad y de justicia social sobre la base


de los principios fundamentales estipulados en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.(1999)
Para contextualizar nuestra realidad se hace necesario revisar el
contexto histórico de la educación a nivel superior, por lo que en nuestro país
a partir de la década de los 80, del siglo próximo pasado, comienza a surgir
el problema de la exclusión. Aunado a ello, el Estado fue la reduciendo
progresivamente el presupuesto hacia las universidades y tecnológicos.
Esta categoría denominada “exclusión” viene sustituyendo, desde hace
algunos años, “a la de marginalidad, periferia, países Sur, economía informal,
dependencia, subdesarrollo, países pobres” ( Parada, 1998, p.226)

La Exclusión del sector universitario

Específicamente sobre la exclusión en la educación superior pareciera


tener una de sus causas en las fórmulas internas que han producido las
propias instituciones. Un estudio efectuado por la OPSU indica cómo ha sido
la evolución del ingreso al sistema entre los años 1998 y 2000. El número de
aspirantes, los asignados por OPSU-CNU y las cifras de nuevos inscritos en
tales años se presentan en el siguiente cuadro:

Reglón/Año 1998 1999 2000


Aspirantes 259.340 281.282 288.016
Asignados 16.552 25.212 37.299
Nuevos inscriptos 172.432 189.581(a) 196.197(a)
%Asig/Deman. 6% 9% 15%
No Asignados 70.356 66.489 54.520
Indice de exclusión a 27.13% 23.64% 18.93%
cifras estimadas
(Fuente: Sala de Informática Fundación Misión Sucre)
Municipalización de la Educación Superior

En el cuadro se observa como, a pesar del incremento de los asignados


por la vía CNU-OPSU, la proporción representa en el mejor de los casos el
13% del total de estudiantes que ingresan a la educación superior. Aunado a
ello, las cifras de personas que no ingresan a la educación superior ronda
números entre setenta mil trescientos cincuenta y seis (70.356) y cincuenta y
cuatro mil quinientos veinte (54.520). En otras palabras, se ha excluido a
más de ciento noventa y un mil aspirantes sumando los tres años. Ello, sin
contar a quienes desisten aún antes de inscribirse para la Prueba Nacional
de Aptitud Académica, al evaluar negativamente sus posibilidades de
ingreso.
Sin embargo, el énfasis debe ser puesto en el índice de exclusión. Es
muy importante tomar en cuenta que diecinueve (19) de cada cien aspirantes
se vieron excluidos de la educación superior en el año 2000, veintitrés (23)
en 1999 y veintisiete (27) en 1998.
Si bien la tendencia es al descenso, estos datos indican dos cosas: las
cifras de estudiantes sin cupo representan casi la cuarta parte de la
demanda; y cuando se analizan estos números se entiende que el Proceso
Nacional de Admisión administra un bajo porcentaje de los cupos totales de
educación superior, aun cuando es el mecanismo que resulta menos
excluyente.
Comparación de la demanda estudiantil satisfecha por las
universidades públicas clasificada por nivel socioeconómico y expresada
porcentualmente en los años 1984 y 1998. Ver siguiente cuadro:
Año 1984 Año 1998
Nivel Aspirantes Ingresos Porcentaje Nivel Aspirantes Ingresos Porcentaje
Alto 5.612 3.084 54.95% Alto 4.652 4.647 99.89%
Medio 19.820 11.385 57.44% Medio 31.615 25.653 81.14%
alto Alto
Media 37.682 23.442 62.21% Media 63.336 30.416 48.02%
baja baja
Obrero 22.344 14.918 66.77% Obrero 34.168 9.239 27.04%
Muy 1.885 1.337 70.93% Muy 1.993 393 19.72%
Municipalización de la Educación Superior

pobre pobre
Total 87.343 54.166 62.02% Total 135.764 70.348 51.82%
(Fuente: Sala de Informática Fundación Misión Sucre)

El cuadro brinda una mejor panorámica de cómo las universidades


públicas a través del tiempo han reducido su capacidad de ingreso para los
sectores más pobres de la sociedad. La clase obrera, ha reducido sus
números de ingreso a poco más de la mitad y a menos de la tercera parte
respectivamente, entre los años de 1984 y 1998.
La comparación de la demanda estudiantil satisfecha por las
universidades públicas clasificada por dependencia pública o privada,
expresada porcentualmente en los años 1984 y 1998. Ver siguiente cuadro:

Año 1984 Año 1998


Nivel Aspirantes Ingresos Porcentaje Nivel Aspirantes Ingresos Porcentaje
Público 60.610 38.590 63.67% Público 73.851 27.999 37.91%
Privado 26.622 15.497 58.21% Privado 62.426 42.349 67.84%
Total 87.232 54.087 62.00% Total 136.277 70.348 51.62%
(Fuente: Sala de Informática Fundación Misión Sucre)

En el cuadro se aprecia la tendencia al descenso que se mantenía


hasta 1998 en los cupos para los bachilleres que egresaban del sector
público de la educación. Un poco más de una tercera parte de los cupos en
términos porcentuales, perdió el sector oficial. Paralelamente, los egresados
del sector privado ocuparon casi diez por ciento más.
La conclusión que se puede extraer de las cifras anteriores, es que las
instituciones universitarias a través de sus propios mecanismos permitieron
que entre el año 1984 y 1998 se cambiara un patrón paritario de ingreso por
condición socioeconómica o por dependencia del plantel, hacia un sistema
injusto que privilegia a los sectores de clase alta y media-alta y a los
egresados de planteles privados. Esta distorsión aparece claramente
asociada a la generalización de los mecanismos internos de ingreso.
Municipalización de la Educación Superior

En definitiva se había consolidado en Venezuela, la tendencia mundial


que señala la Declaración sobre la Educación Superior para el Siglo XXI
(UNESCO, 1998): "Ha sido igualmente una época de mayor estratificación
socioeconómica y de aumento de las diferencias de oportunidades de
enseñanza dentro de los propios países, incluso en algunos de los más
desarrollados y más ricos".

Iniquidad e ineficiencia en la Educación Superior

Según Héctor Navarro (1999), los “paquetes neoliberales” puestos en


vigencia durante la década de los setenta, desencadenaron en la educación
superior comportamientos que la caracterizan desde mediados de la década
de los ochenta:
 Distribución regional desigual en cantidad y calidad de instituciones
y matrícula
 Crecimiento matricular e institucional acelerado del sector privado
(más significativo en los años noventa)
 Diferenciación y heterogeneidad de las instituciones
 Diversificación institucional y de carreras, no siempre justificadas
 Iniquidad en el acceso y en el desempeño de los estudiantes.
Para mediados de la década de los noventa se perfilaban las siguientes
tendencias:
 Privatización. Surgimiento de un mercado educativo con el
consiguiente predominio de sus “valores” y “filosofía”.
 Debilitamiento y deterioro de las instituciones oficiales,
cercenamiento de la autonomía universitaria y agudización de las crisis
por el financiamiento.
 Aumento de la desigualdad institucional.
Municipalización de la Educación Superior

 Creciente iniquidad en el acceso y en el desempeño de los


estudiantes al interior de las instituciones.
 Elitización de las universidades oficiales.
 Fragmentación y atomización del conocimiento y los saberes, con
expresión en los currículos.
 Impropia participación de los organismos multilaterales en el diseño
de políticas públicas en ese nivel de la educación.

La nueva orientación de las políticas oficiales para la Educación


Superior

La nueva orientación de políticas oficiales para la Educación Superior


responde, según Pérez, A. y otros, (2006):
a una crisis educativa que se origina con la llegada de la “década
perdida” de los años ochenta y noventa, periodo caracterizado por
índice muy bajos de crecimiento económico y de bienestar de los
países de América Latina, la agenda de la política educativa gira
en torno a un conjunto de asuntos de carácter cualitativo:
1) descentralización educativa; 2) reforma curricular y mejora de
la practica educativa. Estas serán las líneas que asumirá la
segunda gestión del Presidente Rafael Caldera (1994 – 1998)
dando cabida a la aplicación del modelo de la “Sociedad
Educado”, defendido por los sectores de la educación privada y
confesional venezolana, observándose una ampliación del
fenómeno de privatización de la educación venezolana (p.240)
A inicio del siglo XXI, el Estado, para frenar la exclusión y los conflictos
presentados por sectores políticos del país, se planeo la búsqueda del
equilibrio social planteando como políticas educativa: Escuelas Bolivarianas,
Municipalización de la Educación Superior

preescolar “Simoncito”, diferentes misiones en el campo educativo


( Robinsón I, Robinsón II, Rivas y Sucre)
Es en este sentido que la Misión Sucre, “llevada adelante por el
Ministerio de Educación Superior, propicia acciones orientadas a implantar
una política de disminución de la exclusión social y educativa” (Ob.cit.p. 243)
cuyo objetivo es incorporar a la universidad, a todos los bachilleres que
deseen estudiar una carrera universitaria. Por lo que el Estado busca cumplir
y garantizar, de esta manera, el derecho a la educación, articulado en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
La Misión Sucre, está adscrita al Ministerio de Educación Superior,
creada mediante Decreto Presidencial Número 2601, del 8 de septiembre del
2003; se propone Municipalizar la Educación Superior. Orientada hacia las
regiones, las localidades, tomando como punto de referencia la cultura
específica de las poblaciones y sus necesidades, problemas, cultura,
exigencias y potencialidades.
El plan educativo se concibe como un proceso de movilización social
dirigido a garantizar la participación de todos en la cultura y el conocimiento,
a construir ciudadanos, generar conocimientos, mediante espacios flexibles y
accesibles para el aprendizaje permanente.
De igual forma, la educación superior es un factor estratégico concebido
para la transformación social, la consolidación de la soberanía nacional y la
construcción de una sociedad mejor. El acceso al conocimiento y la
información, la participación en los circuitos de difusión y transformación de
los saberes, la creación intelectual, el desarrollo tecnológico y su
aprovechamiento creativo son claves para el desarrollo humano integral y
sustentable; el reconocimiento, la comprensión y el conocimiento de nuestra
diversidad y potencialidades como país; la búsqueda de la justicia social, el
combate de la pobreza y de todas las formas de exclusión social; la
consolidación de la participación protagónica del pueblo venezolano, de la
Municipalización de la Educación Superior

democracia participativa y de la ciudadanía democrática; la expansión y la


democratización de las capacidades educativas, científicas, tecnológicas y
económicas de la nación.

Esquema de Municipalización de la Educación Superior

La Misión Sucre, con el objetivo de:


ofrecer una educación de calidad, percibida en dos dimensiones:
calidad formal, ligada a la mejora del aprendizaje de contenidos a
través de métodos de relevancia académica; y la calidad política,
que posibilite el desarrollo de valores para el ejercicio del
ciudadano de una democracia solidaria, participativa y
protagónica(Op. Cit. p. 242)
Ha creado espacios en cada uno de los municipios del país, de
manera que los bachilleres participantes puedan cursar en ellos distintos
programas de formación de distintas instituciones de educación superior.
Estos espacios están vinculados a las necesidades de formación,
investigación y asesoría de cada población, propiciando la vinculación social
de la educación superior y el trabajo compartido con las comunidades,
organismos gubernamentales y no gubernamentales.

Las Aldeas Universitarias

Espacios educativos municipales o Aldeas Universitarias han ido


construyéndose progresivamente, y también se han instalado en las sedes
de otras instituciones educativas (en horarios distintos a los de su uso
ordinario), en centros culturales, instalaciones militares u otros locales
apropiados para tal fin.
Municipalización de la Educación Superior

Principales características de las Aldeas Universitarias

1. Centros educativos municipales de Educación Superior donde


confluyen los Programas de Formación (carreras) de distintas instituciones,
compartiendo recurso académico (profesores, consultorías, espacio de
reunión y discusión, laboratorio, centres de información y documentación,
actividades culturales, deportivas y de producción).
2. Las Aldeas Universitarias serán instaladas en aquellos municipios que
por su población y extensión requieran más de dos y aquellos municipios
muy cercanos y próximos, los estudiantes podrán compartir una Aldea.
3. La Fundación Misión Sucre asume la coordinación de las Aldeas,
conjuntamente con las instituciones de Educación Superior.
4. La dotación de las Aldeas y su acondicionamiento corresponde a un
trabajo conjunto de las organizaciones que la confluyen en la Comisión
Presidencial de la Misión Sucre, con participación de los gobiernos
regionales y locales, empresas del Estado y privadas, así como de las
comunidades.

Base Legal

La base fundamental de sustento de la Misión Sucre es la Constitución


de la República Bolivariana de Venezuela. Con la aprobación de la
Constitución en el año 1999, el Estado asume como fines esenciales:

- la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad,

- el ejercicio democrático de la voluntad popular,

- la construcción de una sociedad justa y amante de la paz,


Municipalización de la Educación Superior

- la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía


del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y
consagrados en esta Constitución
Tal como se establece en su artículo 3, en el cual se declara también
que la educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar
dichos fines, otorgando a la educación un carácter de prioridad fundamental
y un valor estratégico.
De la misma manera, en el artículo 102 de la Constitución, la educación
queda definida como un derecho humano, un deber social y un servicio
público. No es pues una opción o un privilegio, sino un derecho primario, en
condiciones de igualdad con relación al derecho a la vida o la salud.
Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber
social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El
Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés
en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del
conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la
sociedad. La educación es un servicio público y está
fundamentada en el respeto a todas las corrientes del
pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo
de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en
una sociedad democrática basada en la valoración ética del
trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los
procesos de transformación social, consustanciados con los
valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana
y universal. El Estado, con la participación de las familias y la
sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana, de
acuerdo con los principios contenidos en esta Constitución y en la
ley.
Municipalización de la Educación Superior

Al instituirse como derecho humano, se afirma su carácter público y se


convierte en función indeclinable y de máximo interés del Estado, a la par de
que es exigible y tiene que ser exigido por parte de todos los ciudadanos y
todas las ciudadanas. En términos de la Exposición de Motivos de la
Constitución:
Se establece que la educación y el trabajo son los procesos
fundamentales para garantizar los fines del Estado. De esta
manera, los ciudadanos y las organizaciones sociales tienen el
deber y el derecho de concurrir a la instauración y preservación
de esas condiciones mínimas y de esa igualdad de oportunidades,
aportando su propio esfuerzo, vigilando y controlando las
actividades estatales, concienciando a los demás ciudadanos de
la necesaria cooperación recíproca, promoviendo la participación
individual y comunitaria en el orden social y estatal, censurando la
pasividad, la indiferencia y la falta de solidaridad. Las personas y
los grupos sociales han de empeñarse en la realización y ejercicio
de sus derechos y en el cumplimiento de sus deberes, mientras
que el Estado es un instrumento para la satisfacción de tales
fines.
En la República Bolivariana de Venezuela, la educación tiene carácter
democrático, gratuito y de obligatoriedad. El Estado debe garantizarla en
todos sus niveles y modalidades. En el artículo 103 se instituye el amplio
alcance de las obligaciones del Estado para con la educación:
Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y
aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles,
desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida
en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado
Municipalización de la Educación Superior

universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria,


de conformidad con las recomendaciones de la Organización de
las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y
servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso,
permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley
garantizará igual atención a las personas con necesidades
especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren
privados o privadas de su libertad o carezcan de condiciones
básicas para su incorporación y permanencia en el sistema
educativo.
Si bien se establece la obligatoriedad de la educación hasta el nivel de
media diversificada, se extiende la gratuidad hasta el pregrado universitario
y, en consideración de la asunción expresa de la progresividad de los
derechos humanos (artículo 19 de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela), así como de la consideración del carácter permanente de la
educación, el acceso a la educación superior aparece indudablemente como
derecho y como responsabilidad del Estado.
La Constitución establece además, en su artículo 23, que:
Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos
humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía
constitucional y prevalecen en el orden interno, en la medida en
que contengan normas sobre su goce y ejercicio más favorables a
las establecidas por esta Constitución y la ley de la República, y
son de aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás
órganos del Poder Público.
De tal manera, los cambios y la propuesta ofrecida por el Estado
venezolano en cuanto a la municipalización de la educación esta sustentado
en nuestra constitución, por lo que se esta cumpliendo un derecho
consagrado: Derecho a la educación gratuita
Municipalización de la Educación Superior

IV. MARCO METODOLÓGICO

Siendo nuestro estudio una investigación cualitativa, la misma consta


con “procedimientos rigurosos, sistemáticos y críticos; es decir, de una alta
respetabilidad científica” (Martínez, 2005, p.36). Estuvo constituida por dos
etapas: la recolección de la información necesaria y suficiente y la
estructuración de esa información.
A continuación, se describe el diseño de investigación (es decir la
estrategia adoptada), el tipo de investigación y el nivel de profundidad con
que se realizó el estudio. Así como también, las técnicas e instrumentos que
se requirieron para la recolección de datos y posteriormente a las técnicas de
procesamiento y análisis de los datos.
Cada uno de estos aspectos del marco metodológico sirvió de guía para
el proceso y desarrollo de esta investigación y alcance de nuestros objetivos
planteados.

Diseño de Investigación

El tipo de investigación según el diseño y que nos permitió responder a


los objetivos planteados fue la investigación de tipo documental, la que es
definida, según Arias (2004) como:
un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica
e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y
registrados por otros investigadores en fuentes documentales:
impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda
investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos
conocimientos (p.25)
Por su parte, esta investigación de tipo documental, es considerada por
Municipalización de la Educación Superior

Alfonso (1995) como investigación bibliográfíca que está “enclavada dentro


de un panorama sumamente amplio como es el mundo de los documentos y
constituye una modalidad de la llamada investigación documental”(p.31)
Contamos con las fuentes de información documental, las que están
clasificadas de la siguiente manera:

Fuentes Impresas - Documentos Escritos: a) Publicaciones no


periódicas: libros, folletos, tesis y trabajos de grado, trabajos de
ascenso, informes de investigación. b) Publicaciones periódicas,
prensa (fuentes hemerográficas), revistas científicas y boletines.

Fuentes Audiovisuales: a) Documentos audiovisuales: películas,


documentales, videos, videoconferencias. b) Grabaciones de
audio: discursos, entrevistas, declaraciones, conversaciones
telefónicas o en persona.

Fuentes Electrónicas: a) Documentos en Internet: paginas web;


publicaciones periódicas en línea: diarios, boletines, revistas;
publicaciones no periódicas en línea: libros, informes, tesis;
documentos obtenidos a través de correo electrónico; grupos de
noticias y foros de discusión. b) Documentos digitalizados:
archivos en disco duro; archivos en CD; archivos en disquete. c)
Bases de datos: institucionales y comerciales. (Arias, 2004, p. 27)

Esta primera fase de investigación documental nos condujo hacia la


organización de los conocimientos adquiridos para así ofrecer nuestros
aportes en base a reflexiones, análisis, conclusiones y recomendaciones.
De forma que la importancia de la investigación documental o
bibliográfica radica en que, “cuando se utiliza con rigurosidad, es un proceso
Municipalización de la Educación Superior

lógico y metódico cuya finalidad no es sólo organizar el conocimiento


existente respecto a cierto problema, cuestión ésta que ocupa sólo un
momento de su atención, sino de producir un conocimiento nuevo” (Alfonso,
1995, p. 33)
Finalmente, esta investigación documental llamada también como
“diseño bibliográfico“(Sabino, 2002., p.65) nos permitió obtener amplitud de
información y esto se logra sólo mediante la diversidad de información –
documental, logrando así tener acceso a lo que se deseaba investigar.

Tipo de investigación

El tipo de investigación según el nivel es descriptivo, estará


fundamentado en el estudio de una realidad. El nivel descriptivo es definida
por Arias (2004) como “la caracterización de un hecho, fenómeno o grupo
con el fin de establecer su estructura o comportamiento” (p.22)
La misión del nivel descriptivo consiste en “observar y cuantificar la
modificación de una o más características en un grupo, sin establecer
relaciones entre éstas (p.23)
Por lo tanto, al ser un estudio de nivel descriptivo, dado en el campo de
las Ciencias Sociales, no se formulan formalmente hipótesis. Aunque sí
situaciones hipotéticas. Es decir, su objetivo no es la verificación de
hipótesis, sino la descripción de hechos a partir de un criterio teórico definido
previamente; como es el estudio del fenómeno de la exclusión a nivel
universitario.
En este sentido, Alfonso (1995) considera que “los estudios descriptivos
son investigaciones que están orientados a determinar la frecuencia con la
que algo ocurre o con la que algo se halla asociado o relacionado con otro
factor (generalmente, pero no siempre, con una hipótesis inicial específica)”
(p. 29).
Municipalización de la Educación Superior

De igual manera, se adoptó este nivel de investigación (descriptiva)


porque en el mismo momento en que recopilamos la información de la
exclusión del sector universitario, estamos respondiendo a una realidad
determinada, la que fue posteriormente descrita.
El estudio descriptivo busca especificar “las características y perfiles
importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno
que se someta a un análisis (Danhke, 1989, citado en Hernández,
Fernández, Baptista, 2003, p. 117).
Es en este sentido, en el que se centró nuestra investigación, ya que el
estudio o investigación descriptiva nos permitió utilizar “criterios sistemáticos
que permitieron poner en manifiesto la estructura o el comportamiento de los
fenómenos en estudio, proporcionando de ese modo información sistemática
y comparable con otras fuentes” (Sabino, 2002, p.43)

Técnicas e instrumento de recolección de datos

Entre las técnicas de recolección de datos utilizados están: la


observación documental, entrevista estructurada y el análisis de contenido.
De acuerdo a Ander-Egg, E. (1995) la observación documental es una
“técnica de investigación social que implica buena parte de los
procedimientos y recolección de datos, y se encuentra dentro del esquema
de clasificación de las siguientes técnicas: el análisis de contenido y el
análisis de documento”. (p.196)
Con respecto a la entrevista estructurada “la entrevista es una técnica
basada en un dialogo o conversación „cara a cara‟ (…) la que se realiza a
partir de una guía prediseñada que contiene las preguntas que serán
formuladas al entrevistado” (Arias, 2004, p. 71)
En este sentido, para obtener una profundidad de los datos obtenidos,
riqueza interpretativa, etc; se recurrió a la técnica de análisis de contenido,
Municipalización de la Educación Superior

que consiste, según Calello y Neuhaus (1990) “en un tipo de análisis que
trabaja principalmente con elementos de contexto en párrafos de un
determinado discurso” (p. 170)
Este análisis de contenido, a través de la interpretación y aporte
personal de las investigadoras, conllevó y le permitió a la investigación,
valorar la realidad indagada, ya que conduce a la profundidad de los datos
obtenidos.
Es por eso que una de la “ventaja principal que posee el análisis de
contenido es que tiene una base empírica clara y perfectamente accesible
(...) si se quiere realizar un análisis lo más certero posible, hay que tener
presente el contexto en que se ha producido y difundido la comunicación que
se analiza” (Sabino, 2002, p.113).
Municipalización de la Educación Superior

RESULTADOS

A la luz de verbatum de los entrevistados se extrajeron las siguientes


categorías:

Inclusión
Vb1: “Además es una oportunidad que se me dio porque
anteriormente pues me sentía excluida de las universidades, pertenecía a la
población flotante...hay muchas posibilidades para que las personas
estudien...que ya no se está excluido”. Vb2: “La oportunidad de cursar una
carrera universitaria”, “dan oportunidades a las personas de ingresar a la
universidad”.
El tener la oportunidad de ingresar a la universidad, es una de las metas de
la mayoría de los jóvenes y bachilleres, los cuales fueron excluidos de dicho
ingreso, violando el derecho constitucional le corresponde. Ahora, el Estado
le brinda la posibilidad de alcanzar dicha meta, tener la posibilidad de
estudiar en la universidad la carrera que deseen, esto ha contribuido a
incrementar la inclusión de dicho sector.

Superación personal
Vb2: “Satisfacción y apoyo a las personas que desean superarse para
ser personas profesionales...dar todo lo mejor para salir adelante”. Vb1:
“Muchas personas querían estudiar y ahora lo pueden hacer”. Vb3:
“Graduarme...superación personal”. Vb4: “La oportunidad que tenemos en la
comunidad para superarnos”.
El hecho de estudiar una carrera a nivel universitario ha permitido
incrementar la autoestima, consideran que tienen más oportunidad para
lograr la superación personal, de graduarse y de ser profesionales.
Municipalización de la Educación Superior

Educación superior cerca de casa


Vb1: “Uno tiene la universidad cerca de la casa...tener la universidad
en mi municipio”. Vb3: “Las personas no tienen que salir lejos para estudiar,
estamos cerca de casa”.
El tener la universidad dentro de la comunidad, los participantes lo
consideran “maravilloso”, “muy bien”. Es decir, se sienten de alguna manera
satisfechos por estudiar cerca de su casa. En este sentido, se tiene un
beneficio no sólo a nivel académico, económico, sino también social, en tanto
permite propiciar el vínculo entre la universidad y la comunidad, mediante un
trabajo compartido.

Información
Vb2: “mayor información de las actividades pautadas para la misión
sucre”. Vb1: “muchas veces la información llega al pueblo retardada”.
Como las aldeas universitarias se ubican en cada uno de los municipios del
país, la información que emana la misión sucre, al parecer no llega en el
tiempo oportuno. Los participantes desean tener un mayor manejo de la
información, por cuanto ellos son los más afectados.
Municipalización de la Educación Superior

A MODO DE CONCLUSIÓN

La política educativa del Estado venezolano a nivel superior, a través


de la implementación de la Misión Sucre y con ella el proyecto de la
Municipalización de la Educación Superior, busca disminuir la exclusión del
sector universitario, especialmente en aquellas regiones menos favorecidas y
económicamente reprimidas.
El hecho de que la universidad se encuentre inserta dentro de la
comunidad propicia la vinculación entre ambas para el trabajo
mancomunado. Que los participantes de la aldea adquieran el sentido de
pertenencia y de identidad en el contexto y área geográfica determinada.
Velar por los intereses y satisfacer las necesidades intrínsecas de la
comunidad, en busca del bien común. La universidad, en este caso, la aldea
debe ser participe en diseñar proyectos, estrategias viables para tal fin.
En cuanto a la organización de las aldeas, en algunas se presenta
ciertas fallas como la falta de información, de organización y el insumo
técnico como equipos de computación y el acondicionamiento del espacio
físico. También hay que tomar en consideración que la implementación de la
Aldea Universitaria es reciente, su buen funcionamiento no sólo dependerá
del Ministerio de Educación Superior y la Misión Sucre, sino también de los
participantes de las Aldeas y de la comunidad en general.
En líneas generales, la Misión Sucre mediante la Municipalización de
la educación superior, ha permitido en gran medida mermar la exclusión a
nivel universitario; sin embargo, el reto sigue presente: solventar la iniquidad
e ineficiencia en la Educación Superior.
Municipalización de la Educación Superior

RECOMENDACIONES

Pérez, A. y otros, (2006) presentan criterios que normalmente han


guiado proceso de planificación educativa como instrumento de políticas
asociadas con el desarrollo del sistema educativo. Ellos sirven de fuentes
para poder desarrollar tanto las políticas y planes educativos, como grandes
objetivos estratégicos que deben guiar la contribución del sector educativo en
el proceso de desarrollo.
En este sentido consideramos importante tomar estos criterios y hacer
de ellos una reflexión que nos permitió puntualizar aspectos que
contribuyeron a perfilar esta nueva propuesta educativa llevada a cabo por el
actual Estado Venezolano:
1.- Proyecto Políticos: la planificación educativa como variante de la
planificación social, es un elemento fundamental para el desarrollo del
proyecto político de una sociedad, entendido como “el conjunto de fines que
– no necesariamente aparecen explícitos – sobre el tipo de sociedad que
desea lograr o mantener una fuerza social o coalición de fuerzas”

2.- Los planes de desarrollo: Representa otro elemento esencial que


permite orientar la formulación y la puesta en ejecución de la planificación
educativa de un país, el establecerse las políticas y acciones de gobierno
esenciales, que orientará el desarrollo de la sociedad en su conjunto. Con
este aspecto se definen las políticas y estrategias educativas que pretenden
coadyuvar al desarrollo de dichos planes.

3.- Las necesidades sociales: Representa responder a las


necesidades, aspiraciones, en materia educativa, de los diferentes actores
sociales, en especial a las familias e individuos y que se derivan de las
Municipalización de la Educación Superior

exigencias u objetivos nacionales de desarrollo cultural, económico y social.


Para que esta planificación educativa sea eficiente, es indispensable el
manejo de las variables cuantitativas de orden demográfico en cuanto al
crecimiento de la población en edad de escolaridad y su distribución
geográfica.

4.- El mercado de trabajo: El análisis del comportamiento del mercado


de trabajo es básico para formular la planificación educativa de un país o una
región, tanto en términos de su dimensión cuantitativa como cualitativa. Pero
es importante el desarrollo de enfoques metodológicos alternativos a la teoría
de capital humano, ya que ella considera los gastos en educación como
inversión.
Municipalización de la Educación Superior

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ander- Egg, E. (1985) Técnicas de Investigación Social (20 ed.)Buenos


Aires: Editorial Hvmanitas

Alfonso, I. (1995) Técnicas de investigación bibliográfíca. Caracas:


Contexto.

Arias, F. (2004) El Proyecto de Investigación. Introducción de la


metodología científica. (4ª ed.) Caracas: Editorial Episteme.

Calello, H. y Neuhaus, S. (1990) La investigación en las ciencias


humanas, método y técnica critica. (2ª ed). Fondo Editorial Tropykos,
C.A.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta


Oficial (Extraordinaria) de la República Bolivariana de Venezuela. Nº
5.453

Freitez, E. y Yegüez, D. (2000) De la integración a la desintegración


social. ).Caracas: Fondo Editorial Tropykos, C.A.

Fuenmayor, L. (2000). La Admisión estudiantil a las universidades


públicas venezolanas: aparición de iniquidades. En Revista de
Pedagogía. UCV . XXI (62).

Hernández, R; Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la


Investigación. (3ª ed.) México: Mc Graw-Hill / Interamericana Editores
Municipalización de la Educación Superior

Martín Baró, I. (2000) Acción e Ideología. Entre el individuo y la sociedad.


Salvador: UCA editores.

Misión Sucre (2004). Compendio Documental Básico. Manuscrito.


Ministerio de Educación Superior : Caracas.

Pérez Gómez, A. y otros (2006) La aventura de investigar: Experiencias


metodologías en educación. Caracas: AULA XXI Santillana

Prieto F, Luis B. (2005) El Magisterio Americano de Bolívar. Parlamento


Latinoamericano. Caracas: Edición Latinoamericana y Caribeña

Sabino, C. (2002) El proceso de investigación, una introducción teórico-


práctico. Caracas: Editorial Panapo

Parada, R. (1998) Siete discurso de la pobreza. Revista Venezolana de


Coyuntura. Volumen IV/ N° 1 – enero – junio 1998. Caracas.

Paginas Web

González, Yamilet (2005) Fundación Misión Sucre. (Documento en línea)


Disponible: http://www.misionsucre.gov.ve (Consulta 2008. Enero 19).

Ministerio de Educación Superior. Misión Sucre. (Documento en línea)


Disponible: http:// www.gobiernoenlinea.gob.ve (Consulta 2007. Diciembre
1)
Municipalización de la Educación Superior

Navarro, H. (1999). El Sistema Educativo Venezolano. (Documento en


línea)Disponible:http://www.iadb.org/ETICA/Documentos/ve_han_siste.pdf
Consulta 2008. Enero 19).

Lanz Rodríguez, C. y otros (2004) Orientaciones para la Misión Sucre.


(Documento en línea) Disponible: http://www.misionsucre.gov.ve
(Consulta 2007. diciembre 1)
Municipalización de la Educación Superior
Municipalización de la Educación Superior

GUIA DE ENTREVISTA

1. ¿Qué lo motivó a inscribirse en la Aldea Universitaria?

2. ¿Cuál programa estudia y por qué?

3. ¿Cuáles son sus expectativas en relación a la Aldea?

4. ¿Qué opinión te merece este nuevo sistema de Educación


Superior?

5. ¿Qué aspectos positivos y negativos consideras que existen en la


Aldea en la cual estudias?

6. ¿De tener la posibilidad de realizar algún cambio a la Aldea cuál


seria?

7. ¿Deseas compartir con nosotras alguna experiencia significativa


durante tu estadía en la Aldea?

8. ¿Consideras que las Aldeas Universitarias responden a las


limitaciones que existen para ingresar a las Universidades
Públicas?

9. ¿Qué significa para ti el hecho que la Educación Superior esta


inmerso dentro de las comunidades?

También podría gustarte