Misiones Educativas
Profesor:
Miguel Bennasar
Elaborado por:
Orlando González
Ci: 24.402.725
Daylis García
Ci: 26.651.137
Luis Jiménez
Ci: 25.416.051
Michelle Mayz
27.351.469
Misión:
Su propósito es promover y garantizar el acceso a la educación superior de forma
gratuita y de calidad para los bachilleres. Favoreciendo su inclusión en los
programas de educación superior como en el resto de los programas socio-
productivos desarrollados por las instituciones del estado. Además de potenciar la
participación comunitaria, para garantizar el acceso a la educación universitaria a
todos los bachilleres y cambiar su condición de excluidos del sistema de
educación superior.
Desarrollar seres humanos integrales, así como la construcción de una sociedad
democrática y participativa, para ello es indispensable la participación de la
sociedad en la generación, transformación y difusión del conocimiento.
Visión
En Qué Se Fundamenta:
Los Sistemas De Selección Y Admisión: El sistema de selección y admisión que
se aplica a los estudiantes que aspiran a ingresar a la Educación Superior ha
sufrido, casi desde sus inicios, el cuestionamiento de diferentes sectores de la
comunidad académica. Básicamente el sistema de selección se comparte entre
los procedimientos aplicados por la Oficina de Planificación del Sector
Universitario (OPSU), que combina los resultados de las calificaciones de
Educación Media (Promedio del Bachillerato) con los de la prueba de Aptitud
Académica (Razonamiento Verbal y Matemático) en un índice que los integra,
denominado Índice Académico; y el utilizado por las universidades que,
fundamentalmente, está constituido por las llamadas Pruebas Internas, las cuales
combinan exámenes de aptitud con las de conocimientos específicos, según la
naturaleza e interés del área o disciplina correspondiente .
Misión Robinson
(El nombre Robinson viene por el seudónimo que utilizó el escritor Simón
Rodríguez) Es un programa social del gobierno nacional venezolano de Hugo
Chávez, para enseñar a leer y escribir a la población analfabeta venezolana, con
materiales de educación distintos a lo habitual y elaborados en Cuba,
denominados "Yo, sí puedo". Entre los equipos destacan libros, útiles escolares,
diapositivas, así como lentes para gente con problemas de la visión, que son
regalados a los beneficiados. El programa se divide en distintos niveles, según los
conocimientos del instruido. La meta es acabar con el analfabetismo en el país, y
a partir de Misión Robinson se han hecho otros programas de instrucción masiva
para la población, como: Misión Sucre y Misión Ribas. Según una encuesta de
Datanálisis el 72,2% de la población apoyaba las misiones de educación.
Las actividades comenzaron el 23 de mayo de 2003, con un plan piloto aplicado
en el Distrito Capital y los estados Vargas, Miranda y Aragua. Los resultados
exitosos del plan piloto, confirmaron la selección del proyecto educativo, por lo
cual el 1 de julio de 2003 se inició formalmente el Plan Extraordinario de
Alfabetización conocido como Misión Robinson. La Misión Robinsón, tuvo como
finalidad eliminar el analfabetismo en jóvenes y adultos de todo el país. Promovió
la comprensión lectora en cada uno de los beneficiados. Esta misión estuvo
inspirada en los principios de equidad, igualdad de género, así como en el respeto
a todas las corrientes del pensamiento. La finalidad fue desarrollar el potencial
creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una
sociedad democrática.
Alcances: La Misión Robinsón, ha dado una altísima contribución y servicio en la
lucha por la alfabetización en nuestro país, atendiendo a todos los sectores de la
población, haciendo énfasis en los grupos más vulnerables y en aquellos con
necesidades educativas especiales.
Metodología: Cada clase tiene un carácter global por lo que se recomienda que
los participantes la observen primero en su totalidad. El soporte esencial de la
enseñanza de la lectura y escritura es el medio audiovisual que se compagina con
la cartilla. La cartilla sigue la ruta de tres logotipos: oído-ojo (escuchar-ver) oído -
libro (escuchar-leer) oído-lápiz (escuchar-escribir).
diestrar es practicar, entrenar, guiar, es preparar para algo, en este caso, para
aprender a leer y escribir. En esta primera etapa están comprendidas las 10
primeras clases de nuestro método. Las cinco primeras permiten:
La Familiarización, desarrollo de la expresión oral y debilidades
psicomotoras.
Aseguramiento de la representación gráfica de los números del 0 al 30.
Las cinco clases restantes están dirigidas al estudio de las vocales.
2da. Etapa: Aprendizaje de la lectura y escritura
En esta etapa se dedican 42 clases, en las primeras 23 clases se aprende:
Cada día una nueva letra o fonema.
En las 19 restantes se van introduciendo las dificultades que se presentan
en nuestro idioma. Ejemplo: Combinación de ce-ci, güe-güi Uso de la rr en
sonidos fuertes y suaves.
Ubicación del alfabetizando en un número que conoce acompañado de una
letra que desconoce.
Reconocer una figura fácil y debajo, la palabra objeto de estudio.
Presentación de una idea u oración. - Extraer la palabra clave. - Palabra
clave se divide en sílabas.- Combinaciones normales e inversas.-
Producción verbal de nuevas palabras e ideas.
Cuando los iletrados dominen todas las grafías, se va introduciendo,
paulatinamente, la letra cursiva, el cual es uno de los objetivos de la post-
alfabetización.
3ra. Etapa: Consolidación
El objetivo es fijar los conocimientos. Asegurar lo que cada determinado tiempo se
ha enseñado y verificar hasta qué punto se ha aprendido bien. Se dedican 11
clases y 2 finales de redacción.
Consolidar las dificultades de las grafías a modo de juego o
entretenimiento. Ejemplo clase número 14.
Desarrollar la escritura y lectura inteligente a un nivel muy elemental. El
iletrado debe organizar palabras hasta lograr que estas tengan un sentido
lógico.
Con diferentes imágenes, decir el nombre y escribirlo, mediante el auxilio
de los números y localizando las letras en el recuadro de la página de que
se trate. El papel del facilitador deberá dirigirse hacia aquellos
conocimientos que requieran de algún tipo de explicación solicitada por los
alfabetizando y al reforzamiento de los diferentes ejercicios de escritura.
Misión Ribas
La Misión "José Félix Ribas" es una misión educativa dirigida a jóvenes y
adultos(as) para su formación en el nivel de secundaria para egresar como
bachilleres(as) de la República.
La Misión Ribas, es creada el 17 de noviembre del año 2003 por iniciativa del líder
de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, con la finalidad de culminar los
estudios de secundaria o bachillerato de aquellas persona que razones personales
o económicas no han podido terminar. No es un derivado de la Misión Robinson
(la cual está para "instruir" a población analfabeta), sino que es para quienes
tengan instrucción de educación básica, se provee el otorgamiento de 100.000
becas a aquellas personas que deseen culminar su bachillerato y posean escasos
recursos económicos.
Una vez finalizados los estudios secundarios, se planifica la incorporación laboral
de los participantes en los sectores energético, petrolero, y minero, o podrán
seguir sus estudios en la Misión Sucre.
Misión: Proporcionar a la población venezolana acceso y participación a un
sistema educativo sin exclusión y de calidad, que facilite su incorporación al
aparato productivo nacional y al sistema de educación superior, mejorando su
calidad de vida a corto y mediano plazo.
Visión: La visión de la Misión Ribas es elevar el nivel educativo de la población
venezolana comprometida con el principio de justicia social, consagrada en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Objetivos
1- Incorporar a la población excluida al Sistema de Educación Formal-Básica-
Diversificada.
2- Lograr que todos los venezolanos y venezolanas sean bachilleres, impulsando
así, un nuevo proyecto educativo nacional, que en forma sistemática coadyuvará
de manera contundente a la transformación del país.
3- Democratizar la educación dentro de un marco de integración nacional,
garantizando el acceso a un sistema educativo de calidad para todos los
venezolanos.
4- Proporcionar a la población venezolana acceso y participación a un sistema
educativo sin exclusión y de calidad, que facilite su incorporación al aparato
productivo nacional y al sistema de educación superior, mejorando su calidad de
vida a corto y mediano plazo.
También podemos decir que el objetivo fundamental de la misión es beneficiar a
todos los ciudadanos sin importar su edad, que quieran terminar sus estudios
secundarios luego de haber cursado la primaria bien sea derivada de la Misión
Robinson o de la educación convencional. También tiene como objetivo
proporcionar a la población venezolana acceso y participación a un sistema
educativo sin exclusión y de "calidad", que facilite su incorporación al aparato
productivo nacional y al sistema de educación superior, mejorando su calidad de
vida a corto y mediano plazo, otorgando participación al pueblo en decisiones del
país sin ser excluidos.
Propósito: Consiste en proporcionar a los ciudadanos y ciudadanas, que no han
podido culminar el bachillerato, la oportunidad de ingresar a un sistema educativo
no excluyente y de calidad, que facilite su incorporación al aparato productivo
nacional y al sistema de educación superior, mejorando su nivel de vida.
Instituciones participantes:
Ministerio de Energía y Minas. PDVSA. CADAFE.
Ministerio de Educación Cultura y Deportes (Zonas Educativas y Distritos
Escolares)
Ministerio de Educación Superior.
Ministerio de la Defensa (CUFAN).
Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Ministerio de Comunicación e Información.
Instituto Nacional de la Juventud.
Frente de Luchadores Sociales “Francisco de Miranda”.
Federación Bolivariana de Estudiantes.
Cabe destacar que La Misión Ribas, junto a las misiones educativas Robinson
(alfabetización y educación primaria) y Sucre (educación universitaria), suma los
tres programas educativos creados durante la Revolución Bolivariana para apoyar
a las personas que fueron excluidas del sistema de educación formal.
Se trata de una misión inspirada en el dirigente patriota José Félix Ribas, quien el
12 de febrero de 1814 comandó el grupo de adolescentes que derrotaron a José
Tomás Boves en la batalla de La Victoria.
Materias Impartidas: La Misión Ribas imparte las siguientes asignaturas:
Lenguaje.
Matemáticas.
Geografía Universal.
Geografía Económica de Venezuela.
Historia de Venezuela.
Historia Universal.
Idiomas Extranjeros.
Asignaturas Electivas, como Cívica, Historia de Bolívar, Análisis de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y
los Símbolos Patrios.
Sistema de Evaluación Educativa de la Misión Ribas: La evaluación es
concebida como un proceso profundamente humano, de carácter integral, que
reconoce los distintos ritmos y desarrollos de cada individuo como persona
única y cambiante en congruencia con el enfoque filosófico de país expresado
en nuestra constitución.
Autoevaluación: El (La) participante valora su actuación y el logro de las
competencias desarrolladas durante el proceso de aprendizaje.
Coevaluación: El grupo de participantes evalúa la actuación y logros de
cada uno de los (as) integrantes y del grupo en general como un todo en el
proceso colectivo de aprendizaje.
Heteroevaluación: El (la) facilitador (a) recopila la auto y coevaluación de
cada participante y del grupo en general para hacer seguimiento y
evaluación de manera cualitativa y cuantitativa de tal manera que se
reorienta el proceso de aprendizaje y/o reporta la culminación del proceso.