Está en la página 1de 16

ÍNDICE

1. Unidad 3: Elementos que integran una propuesta de


investigación 3
1.1 Objetivo 3
1.2 Introducción 3

2. Información de los subtemas 4

2.1 Definición y tipos de variables 4

2.2 Operalización de las variables 9

2.3 Antecedentes históricos y contemporáneos de la


investigación 12

2.4 Marco referencial y construcción del estado del arte 13

3. Referencias Bibliográficas 16


Elementos que integran una propuesta de investigación – Construcción del Marco Teórico

1. Unidad 3:

» Objetivo:
Diseñar matrices de consistencia que refleje la Operacionalización de las
variables entre los componentes de una investigación.

» Introducción:
Definir las variables según (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Batipta
Lucio, 2014) indica que, tiene tal importancia como decir ¨sin definición de las
variables no hay investigación¨ en este sentido es importante saber identificar
las variables a estudiar.
La variable se la puede aplicar a personas, otros seres vivos, objetos, hechos y
fenómenos
Mencionando un ejemplo, la inteligencia, ya que es posible clasificar a las
personas de acuerdo con su inteligencia; no todas las personas la poseen en el
mismo nivel, es decir, varían en inteligencia. Otros ejemplos de variables son: el
rendimiento de cierta especie de semilla, la eficacia de un procedimiento de
construcción, el tiempo que tarda en manifestarse una enfermedad y otros. En
todos los casos se producen variaciones. Las variables adquieren valor para la
investigación científica cuando llegan a relacionarse con otras variables, es decir,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

si forman parte de una hipótesis o una teoría. En este caso, se les suele
denominar constructos o construcciones hipotéticas. (Hernández Sampieri,
Fernández Collado, & Batipta Lucio, 2014).

3
Elementos que integran una propuesta de investigación – Construcción del Marco Teórico

2. Informació n de los subtemas


2.1 Definición y tipos de variables
Al definir una variable se entiende por aspecto o dimensión de un fenómeno que tiene
como característica la capacidad de asumir valores, ya sea cuantitativa o
cualitativamente. Así, por ejemplo, los individuos, comunidades y sociedades poseen
ciertos atributos que los hacen similares entre sí, las diferencias en forma total, en
grados o modalidades, son características que corresponden a las variables. Variable es
una propiedad que oscila cuya variación es susceptible de medirse u observarse. (Arias,
1976).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Imagen 1: Tipos de variables.


Fuente: El autor

4
Elementos que integran una propuesta de investigación – Construcción del Marco Teórico

Imagen 2: Clasificación de variable cualitativas.


Fuente: El autor
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Imagen 3: Clasificación de variable cuantitativas.


Fuente: El autor

5
Elementos que integran una propuesta de investigación – Construcción del Marco Teórico

Niveles de Mediación.

La medición de una variable se refiere a su posibilidad de cuantificación o cualificación,


y éstas se clasifican según el nivel o capacidad en que permite ser medido el objeto en
estudio. Según el tipo de operaciones matemáticas que se puedan realizar con los
números asignados al medir la variable, se distinguen cuatro niveles de medición
estadística.

Existen cuatro niveles de medición ampliamente conocidos.

NOMINAL este nivel sólo permite clasificar, es decir, la única relación existente entre los
objetos a los cuales se les ha asignado un número es una relación de equivalencia. Por
ejemplo, si en la variable sexo se ha asignado el numeral 1 para designar a los hombres
y el 2, para referirse a las mujeres, quiere decir que todos los miembros a los que se les
asigne el numeral 1 son hombres, o sea, tienen una condición equivalente. La relación
de equivalencia es reflexiva (a=a) , es simétrica (si a=b entonces b=a) y es transitiva (si
a=b y b=c entonces a=c), de acuerdo con estas propiedades las técnicas estadísticas
posibles de usar con la escala nominal son la moda y el cálculo de frecuencias también
se pueden usar medidas no paramétricas como el cuadrado y la expresión binomial; en
cuanto a medidas de asociación se puede usar el coeficiente de contingencia, Es
necesario recalcar que los números asignados a las diferentes categorías de la variable
cualitativa sirven para almacenamiento de datos, pero por ser de asignación arbitraria
no indica que se trate de variables cuantitativas. (Pardo De V, 1997).

ORDINAL: permite clasificar además ordenar, es decir, establecer una secuencia lógica
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

que mide la intensidad del atributo. Por ejemplo, al medir el grado de satisfacción frente
a un servicio de salud, se pueden establecer escalas tales como: satisfacción plena,
satisfacción media, poca satisfacción, o insatisfacción; esta escala difiere de la
meramente nominal que permite establecer un orden o graduación entre las
observaciones. Las técnicas estadísticas apropiadas para las mediciones ordinales son:
la mediana para describir las tendencias centrales, los coeficientes de Spearman, de
Kendall y Gamma, para correlaciones y pruebas no paramétricas como Wilcoxon

6
Elementos que integran una propuesta de investigación – Construcción del Marco Teórico

Kolmorov-Smirnov, entre otras para pruebas de hipótesis. Al igual que el nivel nominal,
los números asignados sólo indican un orden o rango entre los objetos y en ningún
momento indican relación numérica, tal como el ejemplo anterior si el grado de
satisfacción plena se le asigna el número 4 y 2 al grado de poca satisfacción, no indica
esto que quien marcó el número 4 esté el doble de satisfecho que quien marcó el
número. La escala ordinal además de poseer las propiedades de la relación de
equivalencia del nivel nominal posee también la relación mayor que, expresada en
términos como más satisfecho, más estable, de mayor tamaño, de mayor preferencia,
más peligroso, más útil, de mayor riesgo etc. Todas las escalas socio-económicas
pertenecen al nivel ordinal de medición, ya que las distancias entre clases sociales o
estratos económicos no son iguales, si lo fueran pertenecerían al nivel intervalar.

INTERVALAR o NUMÉRICA: permite clasificar y ordenar, pero además los intervalos son
iguales, o sea, que en este nivel de medición no solo es posible ordenar las escalas, sino
que es posible conocer las distancias o grados que separan unas de otras. La escala
intervalar tiene las mismas propiedades formales de las escalas nominales y ordinales,
es decir, las relaciones de equivalencia y de mayor qué; además, se le agrega la
propiedad de poder determinar la razón que existe entre dos intervalos, en este caso
existe una distancia numéricamente igual entre los objetos 2 y 3 que entre los objetos 3
y 4, porque en ambos la razón equivale a 1. En una escala de este nivel el punto cero y
la unidad de medición son arbitrarios, como en el caso de la temperatura en que el grado
cero no implica ausencia de temperatura, sino que se designó el cero en forma
arbitraria. Entre las operaciones matemáticas correspondientes a esta escala
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

pertenecen pruebas de la estadística paramétrica tales como la media aritmética, la


desviación estándar, la correlación de Pearson, la T de Student, el Chi cuadrado, entre
otras. (Pardo De V, 1997).

7
Elementos que integran una propuesta de investigación – Construcción del Marco Teórico

DE RAZÓN O PROPORCIÓN: posee las propiedades anteriores como clasificar, ordenar;


los intervalos son iguales y, además, existe el cero absoluto o verdadero”, lo que quiere
decir que, si un objeto que se está midiendo tiene el valor cero, ese objeto no posee la
propiedad o atributo que se está midiendo. Esta escala constituye el nivel más alto de
medición y admite para su análisis. estadístico todas las técnicas y pruebas de los niveles
anteriores, pero además admite la media geométrica, el cálculo del coeficiente de
variación y las pruebas que requieran del conocimiento del punto cero de la escala.
(Pardo De V, 1997.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

8
Elementos que integran una propuesta de investigación – Construcción del Marco Teórico

2.2 Operalización de las variables

En continuación con lo manifestado por (Hernández Sampieri, Fernández Collado, &


Batipta Lucio, 2014): La operacionalización de variables es el paso de una variable
teórica a indicadores empíricos verificables y medibles e ítems o equivalentes, se
fundamenta en la definición conceptual y operacional de la variable. Por ahora, se
comentará que cuando se construye un instrumento, el proceso más lógico para hacerlo
es transitar de la variable a sus dimensiones o componentes, luego a los indicadores y
finalmente a los ítems o reactivos y sus categorías.

En ocasiones tenemos menos elementos, por ejemplo, sólo variable, dimensiones


e ítems; incluso, únicamente variable y categorías de un único ítem o escala. Tal sería el
caso del género variable, integrada por un ítem solitario pregunta u observación y dos
categorías: masculino y femenino; o bien, temperatura variable y la lectura de un valor
o categoría. Algunas variables son sencillas (un ítem) y otras compuestas (varias
dimensiones, indicadores, ítems y categorías).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

9
Elementos que integran una propuesta de investigación – Construcción del Marco Teórico
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Imagen 4: Matriz de operación de variables.


Fuente: Marroquin Peña Roberto

10
Elementos que integran una propuesta de investigación – Construcción del Marco Teórico
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Imagen 5: Matriz de consistencia.


Fuente: Marroquin Peña Roberto

11
Elementos que integran una propuesta de investigación – Construcción del Marco Teórico

2.3 Antecedentes históricos y contemporáneos de la


investigación
Generalmente ayudan a detectar, obtener y consultar información pertinente para
desarrollar temas de investigación, se consideran 3 sesiones importantes para realizar
un marco teórico y según (Gallegos Ramos, 2018) son las siguientes:

a) Antecedentes de la investigación:

Se refiere a la información explicita sobre las investigaciones que se han realizado hasta
el momento sobre el objeto o fenómenos de estudio.

b) Bases teóricas

Se relaciona con todos los aspectos legales que interviene en mi objeto de estudio y se
los extrae de leyes, manuales, reglamentos y documentos constitucionales, se
recomienda tener en cuenta la ubicación del problema desde un enfoque
determinado, relación entre la teoría y lo que se estudia, delimitar sus variables en
tiempo espacio y tipologías con ayuda de técnica del mapeo.

c) Marco conceptual o definición de términos

Consiste en dar el significado preciso a términos pocos conocidos según el contexto de


la investigación.

Para mayores detalles se sugiere revisar el siguiente video que les ayudara a interiorizar
conocimiento de manera más explícita.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Imagen 6: Bases Teóricas y Conceptuales.


Fuente: ://youtu.be/zMgT3ZvVYVI

12
Elementos que integran una propuesta de investigación – Construcción del Marco Teórico

2.4 Marco referencial y construcción del estado del arte


Definición del marco teórico

El marco teórico es el referente conceptual amplio que se desarrolla en una


investigación. En esta fase el investigador tiene una perspectiva del problema, necesaria
para interpretar los resultados del estudio. En este sentido representa la descripción,
explicación y análisis, en un plano teórico del problema central. Finalmente proporciona
principios teóricos y conceptos sustentables en el estudio.

En palabras del (Monje Álvarez, 2011) el marco teórico:

» Amplia la descripción y análisis del problema de estudio planteado.


» Orienta hacia la organización de datos o hechos significativos para descubrir las
relaciones de un problema con teorías existentes.
» Integra la teoría con la investigación

El objetivo principal es ubicar el problema y el resultado de un análisis dentro del


conjunto de conocimientos existentes, y orientar, en general, todo el proceso de
investigación.

Procesos para construir un marco teórico

El conocimiento científico se construye a partir de la búsqueda rigurosa (esta búsqueda


exige actividades de reflexión, inducción, deducción, interpretación y crítica) establecida
mediante mecanismos de confrontación y validación sistemática que aseguran su
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

legitimidad y la posibilidad de contraste.

Tomado del libro Metodología de la investigación (Hernández Sampieri, Fernández


Collado, & Batipta Lucio, 2014) donde uno de su principal autor considera que la revisión
literaria se basa en el siguiente aspecto:

a) Fuentes primarias

La revisión de la literatura implica detectar, consultar y obtener la bibliografía


(referencias) y otros materiales que sean útiles para los propósitos del estudio, son

13
Elementos que integran una propuesta de investigación – Construcción del Marco Teórico

fuentes de primer orden, las más consultadas y utilizadas para elaborar marcos
teóricos como lo son los libros, artículos de revistas científicas y ponencias o trabajos
presentados en congresos, simposios y eventos similares, estas fuentes sistematizan en
mayor medida la información, profundizan más en el tema que se desarrolla y son
altamente especializadas, además de que se puede tener acceso a ellas por
internet. Así, Creswell (2013) recomienda confiar en la medida de lo posible en artículos
de revistas científicas como las que constan en base de datos reconocidas como Scopus,
Scielo y Latindex de donde se tiene que extraer y recopilar la información
relevante y necesaria para enmarcar nuestro problema de investigación.

Por otra parte (Calle, 2016) sostiene que la revisión de la literatura se resume en dos
pasos los estudios primarios cuya opinión se relaciona a la de Sampieri, y estudios
secundarios cuya definición es la siguiente:

Fuentes secundarias

Consiste en la revisión sistemática en sí, planificación de la revisión, son listas,


compilaciones y resúmenes de referencias o fuentes primarias publicadas en un área de
conocimiento en particular, es decir son publicaciones validadas que reprocesan
información sobre un fenómeno desconocido en una investigación, la idea fundamental
es encontrar pruebas relacionadas con el fenómeno del que no se tiene conocimiento.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Imagen 7: Tipos de fuentes de Información.


Fuente: :// es.lisdeshare.net

14
Elementos que integran una propuesta de investigación – Construcción del Marco Teórico

Propósitos y Objetivos

» Analizar consultar diferentes artículos relacionados a su tema de


investigación en fuentes primarias consultadas en bases de datos Scopus,
Scielo, Latindex y redalyc con la finalidad de realizar estudios más profundos.

» Reconocer la bibliografía (referencias) y otros materiales que sean útiles para


su tema a investigar, de donde se tiene que extraer y recopilar la información
relevante y necesaria para enmarcar el problema de investigación.

» Diferenciar fuentes primarias de secundarias mediante investigaciones de


primer orden relacionadas con sus temas de investigación.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

15
Elementos que integran una propuesta de investigación – Construcción del Marco Teórico

3. Recursos complementarios
» Calle, L. A. (2016). Metodologías para hacer revisión de literatura en una investigación.
ResearchGate, 4-6.

» Cerda, H. (1993). Los elementos de la investigación. cómo reconocerlos, diseñarlos y


construirlos. Bogotá: EL BUHO LTDA.

» Gallegos Ramos, J. R. (2018). Cómo se construye el marco teórico de la investigación.

» Cuadernos de Pesquisa, 48.

» Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Batipta Lucio, M. d. (2014)
Metodología de la Investigación. Sexta Edición. México: McGRAW-.
HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A DE C.V.

» Monje Álvarez, C. (2011). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Neiva:


UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA.

» Arias, G. (1976). Lectura para el curso de metodología. Mexico: Trillas.

» Catillo Bautista, R. (2009). La Hipótesis en Investigación. Contribuciones a las ciencias


sociales, 19.

» Gómez Bastar, S. (2012). Metodología de la Investigación. Mexico: Redb Tercer


Milenio. Henríquez Fierro, E. (2003). Preparación de un proyecto de
investigación. SciELO, 25. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., &
Batipta Lucio, M. d. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta Edición
México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A DE C.V.

» Marroquín Peña, R. (2012). Matriz operacional de la variable y matriz de consistencia.


Academia.

» Pardo De V. (1997). Investigación en salud, factores sociales. Bogotá: Interamericana.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

16

También podría gustarte