Está en la página 1de 4

Consignas:

Trabajo práctico N° 1- Año 2022 (individual)


1- Explique cómo se relacionan las siguientes concepciones de literatura que postula J.
Culler con el planteo formalista, extraiga breves fragmentos del artículo de
Shklovsky que ilustren las respectivas concepciones.
a) La literatura trae a primer plano el lenguaje.
b) La literatura integra el lenguaje.
2- Explique las nociones de ley de dificultad- que rige en el lenguaje poético- y ley de
economía de las fuerzas creadoras- que rige en el lenguaje prosaico- según el
planteo de Viktor Shklovsky, y cómo funcionan con una y otra ley respectivamente
la imagen poética y la imagen prosaica.
3- Explique el planteo de Shklovsky sobre la singularización, el oscurecimiento de la
forma, la ley de la dificultad (p. 61 y ss.) mediante ejemplos extraídos de los
cuentos “Instrucciones para subir una escalera” de Julio Cortázar y “Exilio” de
Héctor Oesterheld.

Desarrollo:
- Según Culler:

a) La literatura trae a primer plano el lenguaje: esta afirmación sostiene que,


dentro de las obras de todo tipo, debe prevalecer el lenguaje. Para atraer nuestra
atención, mostrarnos ante qué tipo de lectura nos encontramos, y que así se vuelva
interesante para el lector tomar esa obra y consumirla. Al mismo tiempo utiliza la
literariedad para afirmar que cualquier obra dada puede ser literaria.

Por ejemplo: (fragmento utilizado por Shklovsky en su argumento).

-El sargento de sección, viendo que uno de ellos está mal parado le dice: “Eh,
estropajo* ¿no sabes tenerte en pie?”

- “...Me explico: voy por la calle y veo que el hombre de sombrero que camina
delante mío ha dejado caer un paquete. Lo llamo: "Eh. tú. sombrero, has perdido tu
paquete".
- “...Que se me disculpe este ejemplo algo grosero, pero es característico de los
medios utilizados por Tolstoi para llegar a la conciencia.”

b) La literatura integra el lenguaje: esta afirmación sostiene que no toda la


literatura toma, principalmente el lenguaje. Así como también sostiene que no todos
los textos que utilizan el lenguaje en primer lugar, sean literatura. No es necesario
que las relaciones entre los niveles lingüísticos resalten sólo en literatura, es más
probable que encontremos un mejor uso de la relación entre forma y contenido o
tema y lenguaje. La literatura toma al lenguaje como una de las tantas ramas de su
contenido, y no como algo indispensable para realizar obras literarias.

Por ejemplo: (fragmento utilizado por Shklovsky en su argumento).

- “... En nombre de estas definiciones se llegó a monstruosas deformaciones, se quiso


comprender la música, la arquitectura, la poesía lírica como un pensamiento por
imágenes.”

-. El académico Ovsianiko-Kulikovski, que había leído seguramente con atención los


libros de su maestro. comprendió y resumió así sus ideas. permaneciéndole
indudablemente fiel.

2- Shklovsky (lenguaje prosaico): toma como referencia la idea de Potebnia sobre este
estilo de lenguaje, él se aferra fuertemente al concepto de la imagen, resaltando que sin
ella el arte y la poesía no tendrían su propio lugar. Toma como referencia principal a la
poesía dando a entender que, para él, se trata de simples pensamientos que no se
pudieran dar si no fuera por las imágenes, permitiendo “economizar” nuestro trabajo
mental. A partir de eso Shklovsky sostiene que el lenguaje prosaico se trata de la lengua
cotidiana: en el discurso hablado podemos utilizar palabras o sonidos que no se usarían
dentro de algún texto literario en particular, o más específicamente, dentro de la poesía.

Shklovsky (lenguaje poético): por el contrario, tiene en claro que la poesía llama más
la atención y es más relevante que las imágenes. Sostiene que estas al no tener
movimiento, cambio o alteración, no transmiten variadas formas de representarlas. La
toma como algo complejo que confunde. En otros campos artísticos tales como la
música, arquitectura o la poesía lírica también están presentes las imágenes, sin
embargo, de una forma muy discreta y casi deformadas. Se aíslan las creencias de arte
en forma de imágenes para pasar a ser arte transmisor de emociones y dar lugar a “el
arte como todo creador de símbolos”. Al mismo tiempo el autor cree firmemente que
los pensamientos a través de imágenes no unen a todas las disciplinas del arte, por lo
tanto, un cambio de ellas no representará un desarrollo poético.

3- Shklovsky describe la singularización, el oscurecimiento de la forma y la ley de


dificultad utilizando la idea de Tolstoi. Busca describir algo o a alguien exhibiendo
cada detalle innecesario, brindando un panorama “nuevo” y oscurecido,
confundiendo así al lector, haciéndolo presenciar algo que probablemente haya
conocido anteriormente, pero cuando lo vuelve ver plasmado en su lectura,
pareciera como si nunca antes lo hubiera percibido.

Ejemplos:

“Instrucciones para subir una escalera” Julio Cortázar:

- “Agachándose y poniendo la mano izquierda en una de las partes verticales, y la


derecha en la horizontal correspondiente se está en posesión momentánea de un
peldaño o escalón”. Dentro de este fragmento se oscurece el lugar donde se deben
posicionar las manos. Deja en pensamiento al lector sobre los lugares o ángulos que
indica el texto.

- “Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la
derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero y gamuza, y que salvo excepciones
cabe exactamente en el escalón”. Dentro de este fragmento, es señalado algo ya
sabido por los lectores. Sin embargo, se oscurece al dar demasiados detalles y al no
nombrar directamente a qué parte de la escalera se refiere.

“Exilio” Héctor Oesterheld:

- “Salió de entre el roto metal con paso vacilante, movió la boca, desde el principio
nos hizo reír con esas piernas tan largas, esos ojos de pupilas tan increíblemente
redondas”. Dentro de este fragmento, al igual que el anterior, se oscurece al dar
demasiados detalles y no referirse directamente al objeto que describe al principio.

- “...la risa de cuantos lo miraban era tan vasta como una tempestad en el mar”.
Dentro de este fragmento se oscurece al final cuando compara una situación simple
con otra más compleja, confundiendo al lector.

Bibliografía.

- Cortázar, J. (1962): “Instrucciones para subir una escalera”, en Historia


de Cronopios y de Famas. Bs. As. Alfaguara.
- Culler, J. (2000): Qué es la literatura y qué importa lo que no sea” en
Breve introducción a la teoría literaria. Barcelona. Crítica.
- Oesterheld, H. (2007): “Exilio” en Leer por leer. Bs. As. Editorial
Universitaria.
- Shklovsky, V. (1987): “El arte como artificio” en Teoría de la literatura
de los formalistas rusos. México. S. XXI. (pp.55-70)

También podría gustarte