Está en la página 1de 6

PSICOANÁLISIS DE SIGMUND FREUD

Psicología general

Catedrática:
Nubia Yesenia Batres Campos

Facultad de ciencias y humanidades.

Licenciatura en inglés.

Trabajo elaborado por:


 Dailyn Lisbeth Soriano Chicas
 Fredwin Vladimir Gómez Hernández
 Diego de Jesús Alvares Salmerón
 Brenda Steffany Orellana Hernández
 Yohana Beatriz Corea Fuentes
 Daniel Enrique Martínez Gutiérrez
¿Qué es el Psicoanálisis?

El psicoanálisis es una teoría sobre el funcionamiento de la mente humana y una práctica


terapéutica. Esta teoría supuso una ruptura con la línea dominante, al considerar que para
interpretar nuestros actos hay que considerar un conjunto de mecanismos inconscientes,
no constituye una búsqueda científica imparcial, sino que es un acto terapéutico que,
como objetivo busca modificar el comportamiento del individuo que se está tratando.
El psicoanálisis es un método creado para investigar y tratar los trastornos mentales
mediante el análisis de los conflictos inconscientes. 
Fue fundado por Sigmund Freud entre 1885 y 1939 y continúa siendo desarrollado por
psicoanalistas por todo el mundo.

En el aspecto terapéutico, y en el sentido estricto, el psicoanálisis puede ser definido


como un método y técnica de tratamiento psicoterapéutico basada en la exploración del
inconsciente a través de la asociación libre. A diferencia de los métodos que se basan en
ejercicios, entrenamiento o aprendizaje (como las técnicas conductuales) o de las
explicaciones en el plano cognitivo, el psicoanálisis se cuenta entre las técnicas de
descubrimiento o develación que intentan que el paciente logre una comprensión
profunda de las circunstancias (generalmente inconscientes) que han dado origen a sus
afecciones, o son la causa de sus sufrimientos o malestares psíquicos.

¿Por qué surge el método psicoanálisis de Sigmund Freud?

El psicoanálisis de Sigmund Freud dio comienzo de un método terapéutico para


determinar enfermedades nerviosas que el mismo Sigmund Freud y su colega Josef
Breuer elaboraron conjuntamente hacia el año de 1890. Uno de los primeros problemas
de Sigmund Freud dentro del campo de psiquismo humano fue el estudio de la histeria, a
través del estudio fue que llego a la conclusión de que los síntomas histéricos eran
causados por conflictos psíquicos internos reprimidos. El psicoanálisis no es únicamente
un método terapéutico; es también una doctrina psicológica completa sobre la
personalidad y el funcionamiento de la mente humana. Las investigaciones de Freud
sobre la histeria no perseguían inicialmente otro objetivo que delimitar sus causas y su
tratamiento, pero le condujeron a la elaboración de un conjunto de hipótesis que
explicaban la vida mental del hombre, tanto en su desarrollo normal como en sus
alteraciones y trastornos.

¿Cuál era el método de estudio?

Fue el análisis el método de investigación utilizado por Freud en la búsqueda de las


causas de los problemas de sus pacientes. Consistía en un esfuerzo por reconstruir el
pasado de una persona a fin de alcanzar una explicación para su estado presente. Se
trata del método genético de explicación, llamado así porque analiza la génesis histórica
del fenómeno a ser explicado. Es como si la comprensión del presente de una persona
resultara de armar un rompecabezas cuyas piezas están dispersas en un aparente
desorden en el pasado de dicha persona. También se encontraba el método de la
asociación libre, Consiste en que el paciente dice todo lo que se le pasa por la cabeza, sin
censurar nada de los recuerdos, pensamientos o sensaciones que tenga. El
psicoterapeuta deberá facilitar esa asociación libre para identificar los posibles conflictos
del paciente.

Características principales:

 El psicoanálisis es una terapia ´´no-dirigida´´, o bien ´´orientada al insight´´. La


meta del tratamiento es el aumento del entendimiento de las fuentes de nuestros
conflictos internos y problemas emocionales.
 El espacio analítico favorece el pensamiento, la experiencia emocional y la
autorreflexión. El psicoanálisis se enfoca tanto a problemas específicos como a
problemas abiertos, que se desarrollan a través de la asociación libre.
 El psicoanálisis considera que el Inconsciente determina gran parte de nuestro
comporta-miento y que el pasado tiene una influencia decisiva en nuestro
presente.
 El enfoque psicoanalítico permite que el ritmo de las sesiones lo lleve el paciente.
El psicoanalista se propone darle consistencia a la discontinuidad posible de las
sesiones y ´´pone sobre la mesa´´ oportunidades para que el paciente logre un
mejor entendimiento y tome mejores decisiones.

Características secundarias:

 Es el tratamiento más intenso y riguroso.


 El paciente asiste a 2-5 sesiones semanales por tiempo indefinido.
 Requiere uso de diván (El diván es el símbolo del psicoanálisis. Su imagen está
indisociablemente ligada a Sigmund Freud y a su genial descubrimiento), el
analista se sitúa fuera de su campo visual.
 Utiliza la asociación libre para llegar a las raíces más tempranas del
trauma/síntoma /conflicto.

La importancia del psicoanálisis de Sigmund Freud.

El psicoanálisis nos enseña la riqueza que existe en la mente de cada persona, su


complejidad y la amplia gama de emociones que se producen a partir del nacimiento, el
primer contacto con la madre y durante el desarrollo en etapas posteriores. Una persona
que termina un análisis vive con más autenticidad, reconoce la responsabilidad sobre sus
decisiones, cuestiona su actuar, aprende a darle importancia a sus emociones y a sus
sueños. De esta experiencia se obtiene una madurez que conlleva sentimientos de
libertad, fortaleza, confianza en uno mismo y en los otros, y capacidad de amar y ser
amado.

¿Cómo concibe el ser humano psicoanálisis?

El psicoanálisis parte de la premisa que el ser humano, como protagonista de su vida, es


también responsable por su padecer, de aquello que más le complica la vida,
independientemente que lo sepa o no. Por eso el psicoanálisis nos ofrece la oportunidad
de establecer una relación con lo posible pero aún desconocido.
Ejemplo de un caso en el que Freud aplico el psicoanálisis a su paciente:

El caso Dora: La joven de 18 años, cuyo nombre real era Ida Bauer recibió tratamiento de
Freud durante 11 semanas, en 1900.

El doctor logró resolver la afonía (falta de voz) y la tos, entre otros síntomas, que Bauer
padecía como resultado de un caso de histeria. “Dora” es seminal para el psicoanálisis
debido a que, con ella, Freud descubrió la transferencia a través de los deseos sexuales
reprimidos que la joven sentía hacia un hombre casado y su identificación con la esposa
de éste.

Datos curiosos:

 Sigmund Freud fue defensor y consumidor de Cocaína


 Freud desarrollo la “Terapia del hablada "
 El cáncer que sufrió Sigmund Freud
 Un hábito que lo llevo a la muerte

Experimentos realizados por laboratorio

 Experimento de la Cocaína realizado por Freud.


 Experimento del comportamiento de la mente de las personas.
 Experimento del “RN " realizado por Sandor Ferencz.
DEFENSA DEL PRIMER LABORATORIO

NOMBRE DE LA ESCUELA PSICOLÓGICA: FECHA:


N Criterios de %
0

Yohana Beatriz NOMBRE COMPLETO:


Evaluación Corea Fuentes

 Dailyn Lisbeth Soriano Chicas


1. Calidad de la
 Fredwin Vladimir Gómez
Información 20% Hernández
Seleccionada
 Diego de Jesús Alvares
2. Creatividad en la 20% Salmerón
Elaboración del
 Brenda Steffany Orellana
Resumen y Padlet
Hernández
3. Dominio del contenido 20%
 Yohana Beatriz Corea Fuentes
4. Articulación, Volumen 20%  Daniel Enrique Martínez
de Voz
Gutiérrez
Y Cámaras Activadas
5. Ortografía y Redacción 20%
TOTAL 100
%

Link presentación de padlet

También podría gustarte