Está en la página 1de 3

DEPARTAMENTO DE ELECTRICIDAD-ELECTRÓNICA

CFGS SISTEMAS ELECTROTÉCNICOS Y AUTOMATIZADOS


TÉCNICAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS
GRUPO311A CURSO 2016/201 7

ALUMNO:

PRÁCTICA 22 MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA

PRECAUCIONES:

 Consultar las instrucciones de uso según el fabricante del telurómetro.

 Comprobar la ausencia de tensión en la tierra a medir. Si se observa presencia de tensión,


no realizar la medida, pues debe haber corriente a tierra.

 No realizar la medida en caso de tormenta o lluvia.

 Desconectar la toma de tierra del punto de puesta tierra (regleta, borne, etc).

CONOCIMENTOS PREVIOS:

Para mantener la seguridad de las personas que trabajan en contacto con instalaciones eléctricas,
se hace necesario un sistema de puesta a tierra , así como el mantenimiento en óptimas
condiciones de trabajo de los distintos equipos de la red eléctrica.

Las distintas medidas que se realizan de la puesta a tierra y de la resistividad del terreno tienen por
objeto garantizar la seguridad en el trabajo, no solo en condiciones normales de funcionamiento,
sino también ante cualquier circunstancia que anule el aislamiento de las líneas. Existen dos
parámetros importantes al diseñar o efectuar el mantenimiento de un sistema de puesta a tierra: la
resistencia de puesta a tierra (medida en ohmios) y la resistividad del terreno (medida en ohmios
por metro).

DESARROLLO:

1. Conectar la toma de tierra al telurómetro.


2. Situar los electrodos de tensión y de corriente en línea recta.
3. Colocar el punto de tensión más cerca del punto de puesta a tierra.
4. Se colocará el electrodo de tensión a 20 m del punto de puesta a tierra (L1) y el punto de
corriente a 30 m (L1 + L2) del punto de puesta a tierra.
5. Realizar la lectura y anotar el valor.
6. A continuación, acercar el electrodo de tensión 1 m hacia el punto de puesta a tierra y tomar la
medida. Se anota el valor.
7. Mover de nuevo el electrodo de tensión, alejándolo 1 m respecto de su posición inicial.
Realizar la lectura y anotar el valor.
8. Los valores obtenidos deben ser idénticos o con una diferencia del ±3%.
9. De no ser así, se alejan de nuevo los dos electrodos. Pueden doblarse las distancias iniciales la
de tensión a 40 m y la de corriente a 60 m.
10. Se toman de nuevo las lecturas correspondientes a esta nueva posición.

Página 1|3
DEPARTAMENTO DE ELECTRICIDAD-ELECTRÓNICA
CFGS SISTEMAS ELECTROTÉCNICOS Y AUTOMATIZADOS
TÉCNICAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS
GRUPO311A CURSO 2016/201 7

ALUMNO:

PRÁCTICA 22 MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA

11. Se acerca y se aleja el electrodo de tensión y se toman los valores de las medidas
correspondientes.
12. Si los valores obtenidos son los debidos, se darán por definitivos.
13. Si no es así, se volverá a aumentar la distancia de los electrodos respecto del punto de puesta a
tierra y se repetirá el proceso.

Una vez terminadas las medidas necesarias, se rellenará la siguiente tabla con los resultados:

Página 2|3
DEPARTAMENTO DE ELECTRICIDAD-ELECTRÓNICA
CFGS SISTEMAS ELECTROTÉCNICOS Y AUTOMATIZADOS
TÉCNICAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS
GRUPO311A CURSO 2016/2017

ALUMNO:

PRÁCTICA 22 MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA

Página 3|3

También podría gustarte