Está en la página 1de 9
a ~-Co TOL TEMA 19 LOS PRIMEROS AUXILIOS Seguridad e Higiene en el trabajo IT. Autor : José Luis Santos Durdn. Editorial : Donostiarra 05 1. COMO ACTUAR ANTE UN ACCIDENTADO Los primeros aunilios no tlenen como objeto reemplazar la asistencia médica, sino sélo proteger ai lesio ado hasta que pueda ser asistido por el profesional rédico. a Cémo actuar ants un accidentado? La persona que preste ayuda (socorrist) detyeré actuar con celericdad pero sin preciptaciones y teniendo en cuenta las siguientes consideraciones: + Hacer un exanen répidy det u de lus esionedus, wun Ubu Je Ueterriti ft naurateza Ge 1 186i0- ‘nes, para dedicarse al que més urgentemiente requiera los cuidados, + Comprobar si hay quemaduras, fracturas, shocks, etc. sin causar sufrimiento, ‘+ No mover al esionado @ menos que sea absolulamente necesaria, ‘++ Dejar af herido grave, en reposo horizonlal, Cubierto con mantas, + No permit al herido grave que se ponga de pie y mucho menos caminar ‘ Desalar la ropa ajustada,.sobre todo en cuello, pacho y cintura. + Culbrir las heridas y quermaduras con gasas estérilés, sin locar con fos dedos, * No hacer més, que lo imprescindibla, j 2, HERIDAS Y HEMORRAGIAS Se llama herida a toda rotlira de los tafidos, Jo mismo si 6s superficial, es decir, de la.plel,_coma si es de los étganos interes o teidos prolundos La contusién o magullamiento no es més que la produccién de multiples heridas miorosoépicas en un {ejido| no viéndose @ simple vista las roturas, la gravedad de las heridas viene data por la parte del cuerpo donde se ha producido, la exiensién y ‘profundidad de la misma y la posible infaccién o hemorragia, ademds de los érganos a los que pueda alectar Las heridas pueden ser: + Punzantes: Cuando son producidas por un objeto agudo (aguja, clavo, punzdr). + Incisas: Cuiando se producen por un objeto cortante (cuchillo, naviaja). + Contusas: Cuando se produces por uni objeto inegula (peda, pune), Sila salida de sangre no s8 contro!a, decirnos entonces que se ha producido una hemorragia, Las hemorragies pueden ser: externas, inlemnas y exteriozadas, Hemorragias externas: « Se llaman ast aquéllas en las que la sangre sale al exterior . Esk | o ~---e OL. Seed. Sila herds ha afectado a una atari, sale un chor entrecertado de sanare roa. Sis tala de una pe quena are, le sangre éale en forma de un fi y entrecoriado chorea, En ambos casos 98 debe acluar Ge inmediat'a tavés de la compresiin manual 0 apcando un toriquete ‘Cuando lo que se ha visto alectado es una vena o bien los capilaes, la sangre que fluye es oscura y 0 extonde por la supeticie de la hari, Los primeros auniios ante una hemorragia externa son: i 41. Presién directa sobre fa herida | 2. Elevacién del miembro afectado, 3. Slatin sigue fa hemorragia, aplicar un toriquere. 4, Trasladar.al centro asistencial mAs préximo. En el rhiembro infaior la arteria femoral puede comprimirse en tres puntos: 1. Enla ingle ala safida del vientra, comprimienda contra el hueso pubis, dejando sin rlego a la para punteada. . 2 Enel tercio medio del musio, por la cara interios, En la parte posittior de ta rodila (hueco popiited). En o miombro superior la etera humeral puede comprimirse iqlalments en tres silos: 1. Ei ef husco del sobaco se comprime contra el hueso homer 2. En al.tercio medio, cara interior del biazo. & En el extremo inferiog, Inmediatamente por encima del pliegue del coda, En el caso de no poder controlar la hemorragia, se debe recuiic ata titzacién del totriuinle Esk | . {ltorniquete es un vendsje comprasive, muy fuerte, que presiona, evitando la salida de sangre. Corwie- ne distinguifo del garrcte, cuyo fn es el mismo, Con la Gnica diferencia de que aque! se haca con un teido fo eldstioo, mianlras que éste sq hace con una gama o teido eldatica, | método de aplicacién del omiquele es: ‘ Colocar una lazada no muy fuerte, pero con un nudo que ceda. Sa pasa entre fa lazada y el miembro herido, un palo o tabla, Se hace girar para apretar hasta que dee de sangrar a chorto. Se fja la atadura para que no se suele, Hay que pensar que, debide a la circulacién venosa de retomo, seguird saliendo sangre par la herda, hsla que no quede en el mlembro. Esto se nota en que la sangre deja de ser roja y de salir con presién, pera ser negra y sali sin fuerza, Cuanto mas rigido y més estrecho sea el torniquete, mayor serd el dafo de los tejdos comprimidos; Por tanto, se procurard que dete sea lo més ancho posible {Memorragias internas: Se producen cuando la sangre flue en el interior dal orgariama y no se detacta en el exterior. Se rata e'casos dificiles, ante los cuales el socorrista poco puede, hacer, En general 98 reconace una hemarragia interna por la palide, ri, ineoherencia, puso débil o muy rapid. 2 Laforma de aciuar en eslos casos se puede concretar en abriget al accidentado y rasladalo sin demo- {8 al hospital sHemorragia exterlorizada: Es aquélla que, siendo inleina, fuye la sangre al exterior por alguno de tos orifices del organismo, . Esk | oO + Homoragia nasal o epistaxis: Comprimi el ala de la nar sangrante y taponar. « Hemorragia por fs ofos v otoragia: Tesadar a un cetrg asistencia + Hemorragia por la boca 0 hemalemess: Die absolitaytraslad al hospital + Hemorragia pore! ana o melanas: Tradado al centro asistencia +. Hornoragia por la orna 0 hematuria: Trasiado urgente. LOS TRAUMATISMOS ‘Se denorninan traumalismas a los efectos producidos en una persona por choque, caida, agresién, eto, que origina un daria en el arganismo, Los tipos de traumatismos son muy dversos segun el agente causante: * Mecdnicos: Producidos por e! impacto vislento del cverpa contra objetos dures. ‘+ Fisicos: Producidos por agentes tales coma fro, calor, radiaciones, ete. © Quimicos: Producidos al contacto con agentes quimicos. ‘See cual sea la conducta del socortsta, debe ser siempre de prudencia, colocando al accidentado en posicién horizontal, manteniéndolo en reposo y sin suministrarle ningdn alimento, iqudio o medicamerto, hasta su trasleda al hospital. LUXACIONES, ESGUINCES Y FRACTURAS ‘Se denomina Iuxactén a la lesién produoida cuando los huesos que forman una articulacién se desple- ‘zan de su poslura correcta, es decir, se salen de su sito. ‘Se denomina esguince a la rotura de ligamentos que unen las articulaciones, Se denomina fractura a toda rotura de hueso. Estas pueden ser abiertas y ceradas, siendo las cara: das, a su vez, con © sin desplazamiento de fragmentos. La actuacién es bien conocida: inmovilizar la parte afectada. 429 Son las lesiones producidas en él organismo por la accién del calor, de la electrcidad o de sustancias LAS QUEMADURAS cdusticas 0 corrosivas, 430 Se clasifican atendiendo a su intensidad y a su gravedad. Por su Intensidad: De primer grado: se produce enrojecimiénta de la piel por dilatacién de los vasos sangulnaos euper- ficiaies. ‘De segundo grado: se forman ampolas en fa zona quemada. De tarcer grado: se destuye el teido (necrosis). ELIMPACTO DE LAS QUEMADURAS Por su gravedad: Loves: afecta hasta un 10% de la superficie del cuerpo Graves: Afecta hasta un 30% de la superticie del cuerpo, Miy graves: alecta al 80% 0, més del cuerpo. La accidn del socorista se puede resumir en: 1. Cubrir la parte del cuerpo quemada con gasas himedas y estéiles, 2. Traslader al centro hospitalario. 3. “Enel casa'de ojos, lavar intensamente. --o Cc) O°] ce LA RESPIRACION ARTIFICIAL Los primeres auriios, ante la falta de respiracién 0 de cigaliacién sanguinea, no pueden esperar @ la presonca do un saniaria, Es aqut donde el socorisia sea vega y donde su actuacién ha de ser inmedata, EL MASAJE CARDIACO Una vez detectada la fata de respiracién: 1, Arrodllarse junto a la victima y colocarla boca fextiba, sobre una superficie dura y plana, ‘Limplar con los dedos las restos, si los hu- bbiera, que existan en la boca. 2, Colocarla mano derecha en la nua y la i- uierda en la frente, procurando elevar la ‘usa; con esto habremos conseguida que Ja lengua no tapone el canal respiratorio, 3. Sin guitar fa mano dala nuca, que continuard haciendo presién hacia arriba, abrir la mano de la frente hacia la nariz, y con fos dedos pulgar e Indice procurar taponar ls ofifcios, nasales. 4, Inspire tado el aire que pueda en sus pul ones, aplique su boua a la de la victima y-sople con fuerza hasla comprobar que el echo de la victima crece, 5, Retire su boca, comprusbe que sale el aire ‘que ineuild. Sino es asl, es que no entré bien’ ¥, por lo tanto, repita la operacién 2. 6; " Repitala operacién de insuflar aire, cada 5 segundos. 7. Persevere hasta dejaro]en manos de un pro- {esional sanitario. Pretende, conseguir, de forma artificial, fa circulecién de la sangre por compresién del coraz6n, entre el estemén y las cosilas, por un lado, y la colurina vertebral, por otf. La fata de circutaciéri sanguinea se ciagnostica por la fata de pulso o por la dlatacisn de les pupilas al abvir el pérpado. Es entonces cuando la muerte es inminente y hay que actuar ce inmmediato. “31 E1 métado es el siguiente: sobre una superficie dura y plana, 2, Aplicar la palma de la mano sobre la mitad inferior dot esternén. Calocar 0 enivelazar una enano sabre la obra, ppara forzar la compresién: Es necesario un desplaza- mmiento del esterndn de unos 3 centimetros, que presto nad ef corazin, vacléndolo de sangre. Al cesar la pre- sn eohra al asierndin, rl cneaoén vnlverd a lenarse do sangre, 3. Repetir esta operacién con una frecuencia de 60 a 80 veces por minuto, retirando ligaramente las manos entre tuna y otra campresién, 4. Parseverar hasta la reanimacion o hasta dejar al accl- dentado en manos de un profesional sanitario, Con frecuencia habré que simultansar en fa misma vie- fima las dos técricas. Amibas pueden llevarse a cabo por uno 0 por dos socorristas, Para un socorrista: Realizar 2 6 3 soplos de aire por la baca y 12 a 15 presiones en el t6rax, Para dos socorristas: Uno realizard la respiracion soplando 2 6 3 veoss y a continuacion al segundo presionard 5 veces el t6rax, 8. PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ACCIDENTE ELECTRICO Slun socarrista siempre debe medir su actuacién, de forma que no séa motive de agravamiento de las fesiones 0 de producir otras nuevas al accidentado, precisamente én el aunilio @ una viclima de accidente leléctica es dande debe extremar jas precauciones. ‘Nunca ha de olvidarse que el cuerpo humana es un busn conductor de la electricidad, coma lo es tarn- [fién el agua y los objetos meticas Su esquema de actuacién serd: Cortar Ia cotrlente eléctrica. (Desconestar). Separar a la victima del conductor eléctrico, por medio de un objeto aistant. Aplicar primeros auxilios, respiracién y masale, si es necasario, Traslado al centro hospitalatio lo més répido posible. . m4 ae ps 1, Arrodillarse junto a Ja vietima y colocarle boca ariba’ Ce Ct poe == a ) ) 3 TRANSPORTE DE HERIDOS Después de lo primeros auxiios, aségurar el transporte de un herido en tas mejores condiciones, const- tuye une tarea de importancia, Un ransporte descuidado o brutal puade traer graves consecuencis para ‘al accidentado, inclusa la muerte, ‘Todos los accidentados que han perdido el conocimiento, los que han sido resucitados por tespiracién arifcial o masaje carclaco, ls sospechosos de fractura de columna o miembros inferiores, deben ser trasia- dados acostados. Para ello es preciso dlaponer de una camila, o hay que improvisarla. Para el movimiento nasta fa carla pusden utlizarse los dversos procedimientos de wouenter, ecucharay, «sila dela reinay, ecogidos en los dbus, En los dibujos se pueden observar los diferentes procedimiantos mencionados. Leones de abdomen y tacts 6 pov Piemnesfesonadasy ea Yeeramenie eleva sions ea Sdplos earacones Cavern igramenta mda baa 433

También podría gustarte