Está en la página 1de 11
INDAGAGION CRITICA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNOLOGIA ELI DE GORTARI « tralados y manuales grijaibo MEXICO BARCELONA BUENOS AIRES FILOSORA Y LETRAS M34 reproduc, it Note preliminar 13 19 1 Lasignificac jencia y su funcion social 2 El indeterminismo fisico en crisis 25 45 4 Laerade la energia nuclear. 67 85 5 Las erisis econdmicas, 97 105 121 9 Prevision y cambio del futuro 131 10 Problemas de la investigacién teeno! 145 Enrico Martinez « 157 4g Lautilizacién do ia tecnologia autéetona 178 18 Los derechos humanos en la ciencia . 189 14 El Sistema Nacional de Ciencia y Tecnologia . 197 9 F 289957 12 INDAGACION CRITICA DE LA CIENCIA ¥ LA TECNOLOGIA XI 3 contnaaron lenamente las obras asa ode 1788 an al Ta lel Consulado proclamé solemnemente su termi ee a ae nse pronto por los hechos, ya a le Mexico sufrid otra inundacién se1 ‘ene a ra ao independiente se trabajo mas onal t e las obras existontos; hasta quo, a finales del si pasado se volvieron a realizar obras de m oe r gran envi ue fueron terminadas ol 20 do junio de 1900, bao ina reel See De Garey: No obstante, la ciudad siguio sufi add : nes, cuya magnitud fue aumentando on la medida en se ha seguido hundiendo el suelo, hasta aol dela sexta décaa dl presenta siglo ls extras 158 se construyeron nuevas obr: s as y se mo} t nliaron mucho las existentes, con lo cual se logrd aad ‘nual oe ’s duren unas cuantas horas y que no provoquen dafios de: a oe consideracion. Todavia en 1960 se terminaron otras obras auxiliares que coadyuyan a impedir las inundack a : . ones en saree Posteriormente se han emprendido. Laren , profundas y costosas; pero solamente en el futuro s¢ podra saber con certeza si uy pear saber con certeza sel problema ha tenido realmente una sos En todas las épocas de la historia humana se pueden sefialar algu- vros paises que eo caraeterizan por sor los iniciadores en la creacion ‘técnica, mientras otros paises no se distinguen on ese mismo po por tal creatividad, Indudablemente, se debe ‘i ynes historicas el que los pais ner Lérmino se encuentren en la situacion de actuar como invento yes de las innovaciones técnicas, ya sea en un dominio particular 0 wT ga manora general. Los procesos de innovacton colectiva son segui por una etapa de difusion geogrifica, que comienza casi inmediatamente después de ‘reacion, De esa manera, el pais que produce las innovaciones se convierte en pai iador de esas nue: vas técnicas con respecto a los atros paises, 10s cuales se colocan 1m a1 papel de paises receptores de los nuevos medios tecnicos, du- rante un tiempo que cominmente es diferente ada ocasion, En lo que se refiere al conjunto de medios técnicos vineulados ‘entre sf de una manera lbgiea, los paises que los reciben después de su creacion, son los paises que no son innovadores, Por supuesto, {eles paises tienen necosidad de introducie adaptaciones o transfor- ares en esos medios téenicos nuevos, para encon- los con eficacia, En tanto que no spensable defi- establecer los paises que no son jniciadores, cuando se encuentran imposicion de adquirir las se ha originado en nir las condiciones iniciadores, frente dad, la ps de dif Desde luego, habria que determinar si los paises que no son i ciedores, antes de introducir las innovaciones, deben sufrir una Snutacion de orden téenico, eientifico, economico v social, para Colocarse en estado de receptividad; inclusive, habria que saber si uencia de esos Factores, o de otros més, se puede retardar © 173 m4 INDAGACION CRITICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA acelerar el proveso de adquisicién de las innovaciones téenicas, Ahora bi ja caracteri do un pais determinado como inicia dor o cc no iniciador, no es algo peculiar ni tampoco permae nente, porque los procesos coneretos de creacién y de difusion técnica cambian con el a, de tal manora quo un puede llegar a convertir en un pais no i nes téenicas posteriores, aun en Ja que tuvo antes el papel de in 0 ala invonci6n en dor, y viceversa, ciorta época, suentre en un estate ger a dudas que iea nevesariamonte que dicho pais se inferior de desarrol nicamente los paises que tienen un desarrollo sei resultan ser igualmente receptores de un A nuestro parecer, lo que determina las posibilidades de adqui sicién de las téenicas nueves es el nivel téenico y econdmico del todo caso, parece ser indispensable que el pats Xo iniciador haya aleanzado cierto umbral, on euya determinacion intervienen seguramente otros factores, entre los cuales se tiene el estado en que se encuentren las estructuras sociales, Cuando no se hha aleanzado ese umbral, entonces el proceso de adquisicion de lag téenicas nuevas no se puede efectuar en heneficio del ciador, sino oxclusivamente para provecho del pafs i en tal caso, se convierte también en pais dominant, Por ejemplo, remontdindonos a la época prehispénica tenemos que durante el perfodo de la revolucién urbana, dicha rovolucién, ho parece habor sido trasplantada de un centz0 a otto, sino que cada uno de esos centros habia tenido un desarrollo organico apo. yado en sus propias transformaciones econémicas y en sus innova ciones teenoldgicas, De manera andloga, se puede explicar le apari- cién de la industria mecanizada en el siglo XVM, cosa que ocurrio en aquellos paises europeos que tenfan en comin una tredicion cientifica, cultural y econémica, parte, la adquisicién de la tecnologia briténica por los Estados Unidos, desde la formacion de las primeras colonias hasta lor por las innovacion — sz LAUTILIZAGION DE LA TECNOLOGIA AUTOCTONA 17 La primera ede dividie en dos partes. L rd a por los gremios de arte- mite la cual las colonias nortea- ide Inglaterra, La segun- mediados del silo XIX. 8 consistié en la transfer¢ sanos y corresponde a la época durante wierivenas eran simplemente dependencias Lae da parte, que estrib6 en la transferencia de la pers ee du i sobre todo on lo que respecta a la fuerza pe wy oe metal ‘empez0 a partir del momento en ae TH tuyieron su independencia jeron et st ace de América, Durante el periodo rita de los gremios de artesanos era fa eed transferida sin mayores dilaciones. ron que hacor muy leves adaptaciones a mios de artesanos, par vida en un pais praeticamente de esa transferel la emigraci¢ artesanos brit Ademiés, la semejans tre los artosanos y conocimient artesanos se nias y constituy' industrial. Despues, En realidad, la tecnologia de los ge \diviones de hacerla corresponder a las con “Amente deshabitado. El modo dominants de én a las colonias americanzs de “saber hacer {to con sus utensilios y su “saber de los antecedentes sociales y culturales en- adquisicion de los la base para la ada i Jos gobernantes de los Estados Uni importacion de la teenologia, tal como lo habia mente los gobernantes coloniales, De osa manera te do Ia transferencia de tecnologia consistié des. jerecion de obreros aoa es ae i miquinas ; cea scar hat tal como anos hab sucedi- los antecedentes socicles y én de esos obreros. espafiola en los mente diferente. primer ee a juistadores espafioles se concentro x feos yaiienloe ne a gue funon deo amis fad con que se hacian de ellas. Asi, por jos del dominio colonial en México, se idades de oro y de plata: ee 176 _INDAGACION CRITICA DELA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA. Atos Oro Plata (toneladas métricss) (toncladas métrioas) 1821-1620 32.440 4.486 000 1621-1720 40655, 11.180 000 1721-1820 109.070 87 870000 ‘Total: 182.005 58 496 000 Debido al auge de la mineria, los espaficles ¢ hispanoamericanos se adelantaron a los grandes metalurgistas de la Europa Central, exeando y practieando los procedimientos de beneficio por amalgar macion de las menas de plata, con los cuales pudieron inundar con dicho metal el mundo entero, Mientras tanto, la produccién. agricola colonial fue casi autosuficiente, ya que fnicamente se ime portaban vinos, licores, accite, especies y algunos otros articulos para el consumo de espaioles y ctiollos. El tinico producto mesic ano que se exporiaba en grandes cantidados, aparte de los rinerae les, era la cochinilla de grana, La introduceion de los instrumentos. d jonte dol arado, fue incompleta y rest 4 que no se tradujo en un aumento cons derable de la produecién agricola, Ademés, tampoco habia alhon- digas suti inos y el sistema de trans portes era malo y las comunicaciones, Por todo ello, Ia producci6n agricola se mantuyo casi estacionari Por otra parte, estuvo prohibido el cultivo de la vid, del de la morera ~para la ct ropésito de asegurar el monopolio de los comerciantes espafioles, En lo que hace al trabajo de los artesanos indigenas, fue despreciado por eae recor de interés para los ospafioles, La elaboracion de otros produce tos tampoco se pudo desenvolver, debido a los conflictos perma: nentes entre los obrajes y los talloros artesanales con sus secretos gremiales, De esa mane el comercio exterior (ue un monopolio completo de la metrépoli ospafiola; aunque, a la postre, las colo: nias amevicanas resultaron ser efectivamente fuentes inagotables de riqueza para varios paises europeos, menos para Espaiia. A prineipios del siglo xvi, el comercio colonial se encontraba realmente en manos de extranjeros, a quienes los mercaderes espar Atoles prestaban sus nombres como tesiaferros. El comercio entre las color las estaba igualmente prow hibido; por lo tanto, el desarr del comercio interior fue siem- pre muy raquitico y nunca so lleg6 a formar propiamente un mer A LA UTILIZACION DE LA TECNOLOGIA AUTOCTONA 11 ado nacional, sino que sélo hubo mercados regionales bastante pobres y casi cerrados, Por otra parte, como resultado de la increi ble expoliseién ala que fue sometide, la roblacion indi nuy6 notablemente, como se puede ver en el cuadro Poblacién de la Nueva Bepatia Espafoles, negros, cxstiza6, Afio Total Indigenas mestizos, mula’os. vy eastas ojo 20 20 118 9000000 100.0 9.000.000 100.0 0 00 170 3.380012 100.0 1646 1712615 100.0 42 2477217 100.0 47988799561 100.0 1810 6122854 100.0 9936860 98,7 43:152 13 1269607 74.6 443.008 25.4 1640258 622 987021 87.8 2819741 611 1479820 38.9 2076281 60.1 2448073 39.9 Como se puede advortir claramonte, Ia colonizacién espaiola y la colonizacion britanica en América no solo se realizaron en con- diciones muy diferontes, sino inclusive opuestas. Ahora bien, como ya lo decfamos antes, es necesario tener en cuenta que después de ser inventadas, las técnicas requieren de cierto transourso de tiempo para poder ser utilizadas, y que con frecuencia necesitan de algunas invenciones complem Las, ‘téonicas nuevas solamente son utilizables con la condicién de que se inserten en el medio econ6mico, social y cultural que van a em- plearlas, El desarrollo de las téenicas suscita problemas tedrieos, de tal modo que el seber clentitico es necesario no s6lo para innovar, i in para adq egrar las innovaciones extranjeres los pafses en vias de desarrollo, El desarrollo de la teonclogia, es docir, ol paso de la invencion a le utilizacion industrial de un procedimiento, se encuentra deter- minado por condiciones precisas. Para quo un pais pueda usar ver- daderamente las téenicas nuevas, es preciso que disponga de tecno- logias complementarias, lo mismo que de mercados, de escalas de produccién suficientes que justifiquen el cambio técnico y, en tin, quo se produzca una adecuacién de las clases sociales eapaces de facilitar e! progreso. La difusién de las tecnolog{as se apoya en el 118 INDAGACION C1 1A DE LA CIENCIA ¥ LA TECNOLOGIA: conocimiento y la utilizacion de las técnicas. Ademés, y esto es de Ja mayor importancia, resulta indispensable hacer una seleccion en, favor de aquellas técnicas que permitan utilizar plenamente Ios. medios de produccién que sean los menos caros y los més abune antes, Por lo dems, la misma utilizacion de una técnica implica un acto original, porque su materializacién cambia en cada medio distinto, por les diferentes condiciones en tas cuales se pone en préctica, En la actualidad se ha yuelto imposible la asimilacion dela tecno- logfa por la mera imitacién, Un artesano, utilizando los m dicionales, es ineapaz de elaborar réplicas funcionales di quinas y de los materiales modemos, Més todavia, la asimilacién. por simple informacion es inoperante: se requiere una formacion cientifica y técnica considerable, A este respecto, los paises en vias de desarrollo padecen actualmente la falla producida por un anale fabotismo muy grando, al mismo tiempo que tienen una tasa de crecimiento demogritico alta; por ello el costo del sostenimiento y de la educaci6n de los jSvenos es bastante posada para los adultos, El problema es tan grave que en los pafses més interesados en re solverlo, a pesar del gran esfuerzo que hacen on ese sentido, eomo. ‘ocurre en México, lo que se ha conseguido es la disminucion anual de los analfabetas en términos absolutos; pero sin quo sucede lo taismo en cuanto a su peso elitivo con tespecto «la poblacin ts al En rigor, no existe una tecnologia inmévil ni tampoco homogés nea, porque el desarrollo y las transferencias de la tecnologia mox difican los procedimientos y las concepciones correspondientes y, Porque implican varios cambios para adaptarse a los medios de produceién disponibles, a las necesidades sociales y culturales y a los recursos autdetonos. Tampoco se puede decit que exista una utilizacion uniforme de las iécnicas, En un pais desarrollado, la tecnologia contribuye a acelerar iento, porque sirve para resolver, en principio, los problemas particulares que plantea el desarrollo de su economia. En cambio, en un pais en vias de dese arrollo ¢3 posible simplemente que la tecnologia desencadene un, proceso de crecimiento, creando miicleos de renavacién y de mo« domizacién, pero insertados en un medio general tradicional, o sea, que conduzca al establecimiento de una economfa dualista. En otras épocas, la adquisicion de la tecnologra se podia cone fundir con la simple difusién; aunque algunas téenieas nuevas pus dieran ser diffciles de asimilar por quienes iban a utilizarles en sx» LA UTILIZACION DE LA TECNOLOGIA AUTOCTONA 179 cottos paises, acebaban por sor sdquitidas sin mayor dificultad. De ese manera, podemos alvertir como, en el pasado, la utilizacion de los nuevos medios téenieos so pods ejercer répidamente en benefi- cio de las economfas regionales y nacionales. Entonees, los paises quo adopteban y explotaban esos medios téenicos no tenian que sufrit la preponderancia industrial de los empresarios del pais mas desertollado, como sucede en Ia actualidad. Por lo contrarlo, fue- ron los nacionales del pafs en vias de desarrollo quienes tomaron a su cargo Ia tarea; por consiguiente, su activided industrial y comer- cial se desarolld para su beneficio inmediato y, también, do una manera més © menos directa, pata ptovecho de sus poblaciones y de su pais. En tanto que los sistemas econémicos y los conjuntos tée se han ido haciendo cada vez més complejos, el proceso de adquisi- cién de la teenologfa ha esumido un earécter nuevo. Por de pron- to, la adquisicion se comienza a diferenciar de la difusi6n propia mente dicha, Un ejemplo que salta a la vista es elde la introduction de las tecnicas de explotacion de los yacimientos de metales pre- ciosos en México. En ose easo, les téenicas no fueron adquiridas por el pafs en el que fueron difundidas, A la vez, la propia Espana no se encontraba on situacién de poder adquirir las técnicas de prodiuccion industrial que constituyeron un factor muy importan- te pata la prosperidad de los paises del occidente europeo y deter minaron su futuro, Volviendo a la actualidad, tenemos que los problemas econémicos, politicos y sociales vienen ejerciendo una influencia cada vez més estrecha sobre los procesos de adquisi do les téenieas; por lo tanto, debemos esforzarnos por poner al descubierto las circunstancias on las cules se ha podido realizar una verdadera adquisicion por parte de los pafses en vias de des arrollo, es decit, poner en claro cuéles han sido las mutaciones técnices, cientiticas, econdmicas y sociales que han permitido in- tegear las nuevas industeias o las nuevas formas cle industrias tradi cionales en ciertas economtfas nacionales, de tal manera que éstas, ‘iltimas scan las primeras boneticiarias. Para que tal cosa sticeda, ¢s necesario que el pais en cuestiGn haya legado al punto en que los medios de explotacion téonicos y financieros de los nuevos proce- dimientos pertenezcan, él menos en une parte considerable, a los nacionales dal propio pais. En esas condiciones, no suicedera que la mayor parte de las ganaclas sean exportadas al pais desarrollaco, En un gran niimeto de paises existe una forma de difusion de les téenieas que no constituye una verdadera adquisicién, Se trata de 180 _INDAGACION CRITICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA Jos pafses eolonizados por otros, in tener que en cu: forma que mes el proceso de adqui as se hace en beneficio exclusivo del pafs col ejercer el dominio politico, 80% tifico, tecnolégico y cult: 7 040 000 000 de pesos, o sea, aproximadamente 306 000 000 de délares en adquisicién de tecnologia. Y, tal vez, conforme & otras declaraciones anteriores, la suima sea bastante mayor. se podrfa examinar la hipétesis de! posible cambio de ‘ecnolégica, de acuerdo con la cusl se admite que wn se puede converiir en una fuente de innovaciones técnicas y, sin duda, se puede afirmar que el apren- dizaje requerido para la w de | a la instruecion de su. coneepeién. excepcionales, los usuarios de la teenologia se mantienen en una estrecha dependencia con respecto a quienes les suministran las patentes y la maquinaria, Por otra parte, la téenica moderna se funda en la ciencia, Por ende, un pafs en vias de desarrollo se tetra sard cn cuanto a la utilizacién do los métodos y de las miquinas nuevas que importa, antes de que resulten obsoletas, a menos que posea un desarrollo ciontffico adecuado, Ademés, la tecnologia esl muy lejos de ser neutral y, aun cuando se adapte ciertamente 2 las estructuras que la reciben, la propia tecnologia es una fuente auténoma de cambio dentro del medio en donde es puesta en ser: vieio. Asf, es necesario considerar las reacciones que provoca, las cuales es evidente que son maltiples y muy diffeiles de prede. terminzr. La introduecion de téenicas nuevas, sin haber efectuado una experimentacién provia, puede engondrar catastrofes ecolégicas y. econdmicas y puede desorganizar las estruetitas tradicionales, Bs prociso insistir on quo las téenicas no puoden ser diso ciadas del sis: tema econdmico y social que hace uso de ellas, Entonces, es indis: pensable que la tecnologéa importada sea adapteda a las eondicio- nes locales, y en semejante implantacion no es posible dejar de tomar en cuenta muchos elementos que intervionen en su nu aplicacion, Desde luego, existe un Cuerte riesgo para los patses en -A LA UTILIZACION DB LA TECNOLOGIA AUTOGTONA 181 de desarrollo, ya que han sito tratados como campos de ex- jentacion y ensayo de las tecnologfas militares quo, on gone- ral, son contaminantes y destructivas. La importacion de la tecnologfe se debe insertar ica coherente y planificada para el desarrollo nacional, Por lo tanto, se debe referir a las poblaciones en sui con: junto y no crear nuevas dependencias. Ademés, en un gran numero de casos, la adquisicion de tecnologfa viene agravando le dependen- cia ya existente de los paises en vias de desarrollo, En particular, jas rurales deben ser especfticas para cada region, Las cidn de riquezas de los pi visio acelerada por teenologias que no 5° eas y las necesidades de . Entre otras accionos vieioss, es han trafdo consigo politicas torpes para la a y teenol6gica, quo no corrosponden @ las ne- cesidades reales de los paises en vias de desarrollo, Gada pais tiene el derecho su tertitorio nacion: poder ejercer su dominio sobre cualquicr empresa que se ea en el pais y, también, debe poder disponet de todas las que se produzcan en el pais, para garantizar el bionestar social de su. poblacion. Asimismo, debe poder invertir en su economia y alfebetizar a la poblacién, estableciendo oscuclas a todos los nive- les, para estar en condiciones de adquitir la tecnologia y de em- plear las téenicas modernas. Igualmente, eada pais debe poder de- senvolvet su tecnologia autéctona, impedir la contaminaclon, desarrollar las instalaciones sanitarias en funcién de sus neces debe poder proteger y hacer resaltar las peculiaridades de su cultura nacional. ‘A diforencia de la tecnologfa antigua e inclusive de la tecnologia medieval, Is tecnologia contemporénea, es decir, la que apliean los raises dominantes cacién de maquinaria como para la elaboracion de productos, ge- neralmente explota los recursos no renovables de dichos paises; no obstante que hubiers podido utilizar materiales renovables. Por 182 INDAGACION CRITICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA che, tanto por la baja eficieneia de las maa uinas como por la inefit eacia del sistema, Més todavia, tanto las teonologias desarrolladas como las indus-rias que en ellas se apoyan, han provocado una contaminacin oxcosiva, Por consiguionte, con esa manera de ex: plotar a los paises sometidos, éstos se yen conducidos a la ruina, Por otra parte, las teenologias moderas han ocasionado une 60. bresaturacion de productos, como si el hombre, la sociedad y el medio ambiente tuvieran une capacidad infinita para ajustarse @ sa situaciOn y absorber todos los productos secundarios de la in: dustria que so encuentra apoyada en tecnologiss que so ostén reno: vando constantemente, Es indispensable modificar el enfoque social de Ia imovacion para los paises en vias de desarrollo, para que sean satisfechas las necesidades humanas y sociales do ln mayoria, Pare conseguir ese propésito, se requiere contar con métodos v tecnologias conve aiontes para su desarrollo, que incluyan la comprensién social y los eriterios adecuados pata seleceionar las técnicas, En ese nuevo. ‘enfoque acerca de la innovacidn técnica, tionen que considerarse el mantenimiento de las fuentes de energfa, los procedimientos opti mos para Ia utilizacién de los recursos no renovables y, también, aspecio humano, los imperativos sociales y las condiciones de con: servacin del medio ambiente a la eseala de nuestras dimensiones, La introdueccion brusca y desordenada de los productos de la industria moderna en un mundo rural y artesanal, produco eon frecuencia efectos catastroficos, particularmente sobre los trabajas dores, En la India, por ejemplo, y al igual quo en otros muchos paises, las fabrices altamente mecanizades no pueden resolver un desempleo considerablemente mayor que en los paises desarrolla dos, La gran empresa que fabrica 30°/o de los cerillos hindites, so: lamente da trabajo a 15 000 obreros, mientras que los centenares. de talleres artesanales en donde se febriea por el mismo costo el ‘70/0 restante, emplean 450 000 trabajadores. No obstante, los perjuicios causados por la industria moderna ett las regiones rurales son todayia més profundes, ya que la introduecion brusea de esos productos que no se encuentran adaptados a las necesidades de los campesinos, engendran la degradacion de las técnicas tradicionales, que ellos vienen empleando desde hace siglos, o bien, impiden la evolucion racional de una tecnologia que ellos dominan Consideremos, también como ejemplo, el caso de la extraccion de agua de pozos tal como lo hacen en muchas poblaciones di norte de le India y también en el sur de Nepal, por medio del pro -_, LA UTIIZACION DE LA TECNOLOGIA AUTOCTONA, 183 cedimiento conocido con el nombre de chaqui, En este sistema, se utiliza a un animal epmejado @ una rueda horizontal que mueve por medio de un sistema de engranajes de madere, una rueda verti- cal que se encuentra en la boca del pozo, En esa rueda vertical se arrolla una cuerda en la cual se encuentran sujetas vasijas de barro « intervalos regulates. Las vasijas se Henan de agua en el pozo y so desaguan al ser izadas, en un canal de riego. Pues bien, los indus- tialos trataron de modornizar los chaquis para incrementar su pro- ductividad. Las vasijas de barro fabricadas localmente por los alfa- reros, fueron sustituidas por botes do fierrro dulee, Semejante cambio provoté el desempleo entre los alfaretos, Por otra parte, las ruedas dentadas do madera fueron sustituidas también por rue- das dentadas de metal. El principal defecto de los nuevos engrana- jos do fierrro os al de que, cuando se deforman, lo resulta difreil al agricultor repararlos él mismo, Ademés, ahora se requieren dos ani- males, on luger do uno, para vencer le resistencia engendrada por esa deformacion. En cambio, el chaquis tiene una técnica tradicio- nal que no so ha dotoriorado nunea, Este ojemplo de moderniza. cién pone de manitiesto lo dafioso que resulta el tratar de introdu- cir modifieaciones en una tecnologia, sin tomat las preeauciones adecuades.”° Otro problema que generalmente es eludido por los especialistas en energéticos, es el que resulta de tratar de encontrar nuevas fuen- tes de onergia, cuando existen fuentes tradicionales de energia que podrian ser mucho més productivas, Asi, por ejemplo, la cantidad de energia producida por los animales esta muy lejos de sex despre- ciable y, ademés, puede ser sensiblemente aumentada, En la India, casi las dos tereetas partes de le energia utilizada en el campo pro- viene de los animales. Si consideramos que un animal tiene una po- tencia de 0.5 CV, entonces, los 80 millones de animales de labor (un millon de caballos, 70 millones de buoyes, 8 millones de bata los de agua y un millon de camellos) que se emplean en la India, representan una potencia de 40 000 000 CV, esto es, 30.000 mega- vatios, En tanto que la potencia eléctrica total disponible en el mismo pais os do 26 000 mogavatios.” ‘Tenemos tambien ottos ejemplos andlogos en México. Uno de ellos of el do la mano de obra agricola en la regién comprendida en ™ Jean Cimpel, “La technologie approprieé: Une expérience en Inde”, La Recherche, Nam. 108, eoptiombro 1979, pigs. 916-925, impel, op. ct. 184 INDAGACION CRITICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA resultados obtenidos muestran que la nueva tecnologia aumenta productividad de la tierra, mientras que la productivided de la mano de obta ha aumentado muy poco. Lo que ¢s peor, los ingres 308 totales de los campesinos participantes en el Plan son se! mente iguales a los ingresos totales de los campesinos que no parti cipan en el Plan, en la misma regién.” Por otra parte, lasustitucion de la lana por fibras sintéticas, en la region de Tlaxcala, ha produ cido la ruina entre los pastores de borregos de lana, sin producit beneficio alguno en los ingresos de los obreros textiles de la misma Ge tecnologia no puede consist guna, on la simple operacion de emplear un instrumento de pro duccién, por complicado que éste sea, La transferencia de tecnolo- aia no se resliza tinicamonto con respocto alos sistomas productivos, sino tiene también una componente humane y corresponde a face toros complojos de los sistemas sociales, Dichos sistemas sociales ee ponen en contacto directo o indirecto en todos sus niveles y fore man, por consiguiente, zonas de contacto eomplicadas y hoterogé- ni a lo largo de su desenvolvi miento, si no es al paso ¥ en la medida en que se vayan realizando ulteriormente, La importancia que tienen la ciencia y la tecnologia para los paises on vias de desarrollo, es algo que se encuentra actualmente. fuera de toda discusion y que se confirma por las experiencias de los paises desarrollados. Todos los pafsos tienen planteada la nece- ™ Manuel R. Villa isa y G, Béward Si obra agricola en et area del Plan Pue' pags, 125-138, ‘Oferta y demanda de mano de Agrociencis, Nim, $8, 19% en manera ale sidad de ampliar, sin demora, a, con Ia mira de asegurar un der satisfacer asf las necesidades de sus habitantes, lo mismo que para bonoficiarlos con las aportaciones inestimables que la eiencia y la tecnologia pueden ofrecer al progreso humano de la sociedad, Lo quo es mas, se requiere tenet una conciencia clara y firme de que la ciencia y la tecnologfa deben y pueden ser aplicedas para ol logto de los objetivos econsmicos, sociales, politicos y culturales auténticos. Entre esos objetivos, los que tienen primacia para los patses en vfas de desarrollo son, desde luego, los siguiontos: produzean, sin agotarlas. BI desarrollo racional de 1a agrieultura y 1a elevacion de las con vida one campo. .cionamiento de servicios médicos nite de as instituciones dedicedas Es indispensable promover la tecnologia aut pdsito de que coadyuve a la resolucion de los problemas especffi- mo tiempo, es nocosario fomentar tanto nerlas en vez de aniquilarlas. El desarrollo de la teenologia autoe- tona comprende, desde luego, la integracion efectiva de los artesa- nos tradicionales en los procesos de produccién y de reparacién de Jos equipos industriales, incluyendo la utilizacion de esos equipes. La seleccion de las téenices més simples entre todas las posibles es importante, porque la simplicidad de las técnicas hace més sus adaptaciones y, tambie i vo al saber hacer aut6etono con las técnicas mismas, Por ob to, 6s nocesario aprovechar la tecnologia autéctona para la cion de los bienes de equipo, desarrollando asf la industria local 186 INDAGACION CRITICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA correspondiente, El hecho de que el desarrollo se apoye pareiah mente en los bienes de equipo producidos localmente, tiene una gran importancia para el proceso mismo. Gracias a los estuerzos ine ducidos por la demanda de bienes de equipo, es que el desarrollo de un sector industrial puede fomenter la iniciacion de actividades en otros muchos sectores. Por supuesto, los obstéculos son muy grandes, Hay que tomar en eventa que la téenica modema requiore de unidades de produc: cin de grandes dimensiones, inclusive para los bienes de equipoy asimismo, ol bajo nivel do los recursos do los paises on vias de dos. arrollo, aun en los paises densamente poblados, limita considera blemente las posibilidades y las coloca genoralmento a un nivel ine terior al que se necesitaria para una produeeién adecuada de los die vorsos soctores do la industria de los bienss de equipo. Debido a ese hecho, aproximadamente 90%/o del consumo ‘otal de bienes de equipo, en los pafses en vias de desarrollo, en la actualided importado, Por otra parte, esa dependencia exterior en lo que con- ciemne a los bienes de equipo, reduce los incentivos para una for macion téenica superior, De esa manera, la enorme brecha existene te entre la técnica autéetona y la téeniea modema de los pafses desarrollados, crea en los paises en vias de desarrollo un eieulo vieioso que amplia cada vez, mas dicha brecha, La carencia de sali das que trae consigo esa dependencia total del exterior, con respec to a los bienes de equipo, frena también la formacion técnica, cuya ausoncia os justamento una do las causas do osa dependencisa exto- rior, En tales condiciones, la tecnologia autoctona ha sido condus ida a su docadoncia; gradualmonto se ha ido yendo por los finicos caminos que le quedan libres y, principalmente, se ha orientado hacia la artosania artistica 0 soudosrtistica, Entre los dos extremos que parece haber para superar los obs téculos creados por la complojidad de la teonologia moderna, esto es, entre desechar totalmente la tecnologia moderna y propiciar un desarrollo evondmico, tanto agricola como industrial, en el que se uitilice una tecnologia derivade de la tecnologia autociona con cual se avance lentamente; o bien, acclerar lo més que sea posible la formacion general, técnica y universitaria de la poblacion, con al propdsito do estar on condiciones do asimilar realmente y de un modo completo la tecnologia moderna y de impulser un proceso. de modernizacién acclerada del apsrato ccondmico, todavia exits te otra solucién distinta, Bsa solucién es la siguiente. La utiliza Ge las técnicas mis) _, LA UTILIZACION DE LA TECNOLOGIA AUTOCTONA. 187 avanzatlas no es siempre el camino més conveniente desde el punto de vista econémico, y menos ain desde el punto de vista de las po- tencialidades del desarrollo. La seleccidn del nivel de teenologia utilizada debe ser hecha en funcidn de los efectos probables indu- los, que resultarén para el pais en cuestién, Dicha sole: tener en cuenta también las disponibilidades presentes y futuras de personal, con respecto a la tecnologia autéctona y a la teenologia moderna, Tomando en consideracion esos imperativos, es natural que se provean diferencias en ol nivel teenoldgico, no sdlo de un sector a otro, sino igualmente de una empresa a otra dentro de un mismo sector, en funcién de la localizacién y de las salidas, Por otra parte, el grado de complejidad de} producto no se encuentra doterminado Gnicamente por las posibilidades del eparato local de produccién, sino también por las capacidades Léenices de los usua ios, Asimismo, es necesario prever la posibilidad maxima de repa- raci6n, gracias al artesanado tradicional, Se trata de encontrar nue- ‘vos provesos de fabricacién para producir bienes tan avanzados técnicamente como sea posible, con una mano de obra muy poco calificada, mediante la moditicacién de los procedimientos de ela- boracin utilizados en los paises desarrollados. En cuanto a la utilizacién de la teenologia aut6etona, debernos insistir en un punto sumamente importante. En efecto, la tredicién artesanal no se trasmite pot escrito, sino que se aprende por medio de la enseiianza oral y, sobre todo, a través de la préctiea, El apren- diz observa primero el trabajo del maestro y, luego, ejecuta las operaciones bajo la mirada atenta del mismo macstro, que corrige sus errores y le hace adyertir los defectos, hasta que llega el mo- mento on que el aprendiz adquicro Ia destoza necesaria. Todavia en la actualidad el saber artesanal se aprende a través de la préctica y siguiondo una tradicién oral. En cambio, ol saber hacor industrial requiete de un aprendizaje escrito, ademés de la enseftanza préct ca, Por consiguiente, los analfabetas automaticamente se encuen- tzan excluidos de la posibilidad de Hegar a ser obreros calificades. Por otra parte, como ya lo hemos dicho, en los paises en vias de los analfabetas constituyen una parte considerable de poblacion y, ademés, su. proporcion con respecto a la poblaci total estd ereciendo 0, al menos, se mantiene estacionaria, Por lo tanto, es impetioso propiciar el desarrollo y el despliege de las tec- nologias autéctonas, para estar en condiciones de poder emplear Uitilmente la fuerza de trabajo de la poblacion analtabeta y, al mis- mo tiempo, conseguir que dicha poblacién tenga ingresos suficien- tes. 188 INDAGAGION CRITICA DE LA CIENCIA ¥ LA TECNOLOGIA En lo que se refiere a la mano de obra cealifieada, es pertinente tratar de reducir al mfnimo la brecha futura entre el niimero de graduados y el correspondiente a las necesidades probables de lox diversos sectores de la economfa. Sin embargo, se impone acelerar el proceso de la ensefianza. Kn el dominio de la educacion popular la ensefianza de nivel medio, pero extendida a una amplia propor: cién de le poblacion, es preferible a una ensefianza mis elevada para une fraccion menor de esa poblacion. Es neveserio aumentar rogresivamente el nivel de la educacién para la poblacion rural, con el propésito de reducir el desperdicio de los elementos mejor dotados y el mantenimiento de los campesinos en una situaoion dosventajosa, Por supuesto, el contenido do esa educacion debe concebiise en funcion de las caracterfsticas y las necesidades de cada pais, En e:0 sentido, cada pais presenta su propia problematic cay la cuestiOn de la tecnologia no puede tener una respuesta tinl= a, La superzeién de los obstaculos teonolégicos y la proporeién adecuada entre las técnicas autGctonas y las técnicas moderas $8 debe considerar dentro de un enfoque global, para poder resolver as{ el diffell problema de lograr un desenvolvimiento econémiea todo lo rapido que sea posible, siempre que sea compatible eon uh minimo de efectos neyativas en el dominio social y humano, 13 Los derechos humanos en la ciencia Empezaremos por hacer una breve indagacion acerca del estado en que se encuentran los dorschos humanos en el eercicio de la actividad cientifica, para lezar a establecer finalmente lo que serfe una aplicacion estricta do los derechos humanos en el dominio de la ciencia, Desde luego, la vigencia de los derechos humanos en su totolidad, constituye uma base indispensable para la realidad de la investigaci6n cientitica, lo mismo que para la aplicacién pric. tica de cus rosultados a través de la tecnologia y para la difusion de los deseubrimientos de la ciencia, Ademés, algunos de los dete. chos humanos reconocidas en la Declaracion Universal de Ia Orga- nizecion de las Naciones Unidos, cobtan mayor importancia en la actividad cientifiea; claro esta que dando por supuesto el cumpli miento efectivo de los otros derechos del hombre, También hay otros derechos humanos ineludibles para la activided cientitica, que no figuran en la Declaracién antes dicha, El conjunto de los derechos humanos y las mentales que integran la Declaracién Universal de la Organizacion de les Naciones Unidas, esté compuesto por treinta elementos, ‘que son los siguientes: 1) Todos los hombres nacen libres ¢ iguales y eo deben compor- tar fraternalmente los unos con Jos otros. 2)Los derechos humanos y las libertades fundamentales no admiten di respecto a las condiciones de la persona, ni tampoco on lo que se retiere a las condiciones del territorio de cuya jurisdicci6n dependa. 3)Cada persona tiene dorocho a la vida, a la libertad y a la seguridad. 4)Nadie puede ester sujeto a la eselavitud nia la sorvidumbre. 189

También podría gustarte