Está en la página 1de 32

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN COLOMBIA

NURY YAMILETH CUARAN CUARAN

POLITECNICO SURAMERICA L&H LTDA

HOTELERIA Y TURISMO

TEORIA TURISTICA

BOGOTA D. C

2021
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN COLOMBIA

NURY YAMILETH CUARAN CUARAN

TRABAJO DE MEDOTOLOGIA DE LA INVESTIGACION

ARLEY CAMACHO CADENA

PROFESOR DE INVESTIGACION

POLITECNICO SURAMERICANO L&M

HOTELERIA Y TURISMO

BOGOTA D.C

2021
NOTA DE ACEPTACION

BOGOTA D;C 21 DE JUNIO 2021


DEDICATORIA

Dedico este trabajo a todas las mujeres Quienes hemos tenido que
vivir el maltrato y hemos tenido que someternos a vivir en un mundo
de miedo

Gracias a todo lo que un día viví siento la necesidad de decirles que


nunca es tarde para pedir ayuda! Y decir ¡basta no más!
AGRADECIMIENTOS

Agradezco al politécnico suramericano L&H ,por darme la oportunidad de


cursar mis estudios y crecer profesionalmente , a mi profesor Harley
Camacho por brindarnos su conocimiento y su sabiduría la cual nos ha
servido para plantear de la manera más clara un tema y saber la gran
importancia que se adquiere de ello.

Mi gratitud a Dios y a la vida por enseñarme tanto y llegar a este punto el


cual me siento una persona que ha aprendido mucho y puedo dar mas.
TABLA DE CONTENIDO

1. TAPA O PASTA
1.2 GUARDAS
1.3 CUBIERTA
1.4 PORTADA
1.5 NOTA DE ACEPTACION
1.6 PAGINA DE DEDICATORIA
1.7 PAGINA DE AGRADECIMIENTOS
1.8 TABLA DE CONTENIDO
2. LISTA DE FIGURAS, GRAFICOS
3. GLOSARIO
4. RESUMEN
5. INTRODUCCION
5.1 CONCLUSIONES
6. TEMA
6.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
7. JUSTIFICASION
8.1 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS
9. MARCO TEORICO
9.1 MARCO GEOGRAFICO
9.2MARCO HISTORICO
9.3 DISEÑO METODOLOGICO
9.4 RECOPILACION DE DATOS
10 CAPITULOS
11 BIBLIOGRAFIA
LISTA DE FIGURAS

Figura n°1- violencia física


Figura n°2- violencia psicológica
Figura n°3- violencia sexual
Figura n°4- violencia económica
VIOLENCIA FISICA

 usa su fuerza física para hacerte daño ejemplo: si te agarra


fuertemente del brazo, te pellizca te halla del cabello te empuja da
cachetadas, patadas puñetazos te golpea con objetos o utiliza armas
contra ty.
VIOLENCIA SPICOLOGICA

 -se evidencia que la variable SEXISMO ocupa el primer lugar


encontrada en doce artículos y La variable VIOLENCIA HACIA LA MUJER
fue hallada en once artículos, teniendo la cantidad de nueve artículos
se encuentra la variable de DAÑO PSICOLÓGICO.
VIOLENCIA SEXUAL

Es cuando tu pareja te obliga a tener relaciones sexuales y tú no quieres, o


cuando de una u otra forma no te gusta o te obliga a tocarte parte de tu
cuerpo sin tu consentimiento.

Las relaciones sexuales siempre deben ser voluntarias, muchas personas


creen que es tener relaciones cuando él quiere.
VIOLENCIA ECONOMICA

• es cuando el dispone de tus pertenecías sin tu consentimiento para


destruirlas, regalarlas o botarlas ¡puedes creer que estas cosas no pasan
pero si! Les suceden a muchas mujeres también cuando controla “cuanto
gastas en dinero y en que” al prohibirte comprar ciertas cosas entre otras.
Esto suele suceder cuando en el hogar el hombre es el que trabaja.
LISTA DE GRAFICOS

GRAFICO N°1- violencia psicológica

GRAFICO N°2- violencia económica

GRAFICO N°3- violencia sexual

GRAFICO N° 4- violencia física


FIGURA N°1 -se evidencia que la variable SEXISMO ocupa el primer lugar
encontrada en doce artículos y la variable VIOLENCIA HACIA LA MUJER fue
hallada en once artículos, teniendo la cantidad de nueve artículos se
encuentra la variable de DAÑO PSICOLÓGICO.

14

12

10

8
articulos-
articulos
6 articulos

0
daño spicologico sexismo violencia contra la mujer

FIGURA N°2-VIOLENCIA ECONOMICA


 Los datos oficiales del país revelaron que, entre el 25 de marzo y el 31 de
julio de 2020, hubo al menos 152 llamadas por violencia patrimonial y
económica a la línea 123 —aunque la Policía no disgregue esta violencia por
género—, mientras que se realizaron unas 1616 llamadas por violencia

patrimonial y económica a la Línea Púrpura. 

reporte de denuncias de mujeres

2021
47%
2020
53%
FIGURA N°3- DE VIOLENCIA SEXUAL
El Registro Único de Víctimas, con corte al 30 de septiembre de 2020, indica que
en Colombia 32.697 personas han sido víctimas de delitos contra la libertad y la
integridad sexual , de las cuales un 91,8% de las víctimas son mujeres.
FIGURA N ° 4- DE VIOLENCIA FISICA
El reporte establece que por violencia de pareja se atendieron 8.744 casos
contra mujeres, siendo el mes de febrero 2020 en el que se registró el mayor
número de hechos relacionados con el maltrato, con 3.418, seguido de enero
2021 con 3.226 y por último marzo 2021 con 2.100 casos.

Chart Title
4,000

3,500

3,000

2,500
Columna1
2,000

1,500

1,000

500

0
Feb-20 Jan-21 Mar-21

GLOSARIO
VIOLENCIA: uso de la fuerza para conseguir un fin, especialmente para
dominar a alguien o imponer algo.

VICTIMAS: persona o animal que sufre un daño o un perjuicio a causa de


determinada acción o suceso.

PSICOPATOLOGÍA: estudio de las enfermedades o trastornos mentales, así


como de su naturaleza y sus causas.

FEMINICIDIO: asesinato de una mujer por hecho de serlo.

ESPECIFICAR: precisar datos o detalles sobre algo, especialmente con


claridad de otras personas o cosas.

CONCIENTIZAR: sentido moral o ético propio de una persona

SEXISMO: discriminación de las personas r razón de sexo

INTEGRIDAD: que está completo y que posee una entereza moral.

RESUMEN

El presente trabajo se trata de una revisión sistemática de la literatura con un


enfoque cualitativo de tipo descriptivo abordando la temática de la violencia
contra la mujer en Colombia, la cual es efectuada por su pareja o ex pareja.
Este tipo de violencia de género es un problema a nivel mundial que no solo
trae daños físicos, psicológicos, sexuales o económicos sino que también trae
graves consecuencias en la salud. Esta revisión sistemática tiene como
finalidad explorar y contextualizar el daño psicológico que es producto de la
violencia a la mujer.

Con el objeto de contribuir a un mejor entendimiento de la violencia contra


las mujeres colombianas, el presente estudio indagó, desde el Modelo
Ecológico Integrado, la perspectiva de género y el enfoque de derechos, por
la relación entre la violencia contra las mujeres en edad fértil (15 a 49 años)
por parte de sus esposos o compañeros y el ejercicio de los derechos
sexuales y derechos reproductivos a partir de los datos de las Encuestas
Nacionales de Demografía y Salud.
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

En Colombia el sector salud ha tenido un liderazgo importante de


coordinación sectorial e intersectorial, nacional y territorial, orientada a
fortalecer el manejo integral de la violencia de género en las áreas de
prevención, atención en salud acceso a la justicia y protección, y sistema de
información.

La violencia de género es una de las múltiples formas de maltrato que se


manifiestan en algunas relaciones entre parejas, el abuso físico es la mayor
causa de lesiones contra la mujer, ocurre en todos los países del mundo en
mujeres de todas las edades, sin importar estratos sociales, muchas mujeres
no se encuentran seguras en sus propias casas debido a que deben soportar
insultos, amenazas no solo de lastimarlas a ellas si no también a sus hijos, se
presentan además de el abuso físico y sicológico, violaciones, privación de
ver a su familia y amigos aislándolas para evitar ser denunciados esta
violencia ocurre no solo a esposas sino también a novias, madres e hijas,
debido a que esta violencia se presenta en los hogares, existe indiferencia
por parte de terceros que equivocadamente creen que estos asuntos no les
conciernen pero en realidad la violencia domestica es un delito que no solo
destroza a la mujer si no a familias enteras, en estaos casos la mujer puede
ser golpeada, abofeteada, apuñalada, tiroteada y en escabrosos casos como
los que se han presentado en Colombia pueden ser quemadas y desfiguradas
con ácidos y en muchas ocasiones causarles la muerte o llevar a que muchas
mujeres como consecuencia a que se suiciden para escapar de su
desesperada situación. La violencia contra la mujer en muchos casos es un
modelo de conductas aprendidas donde se repiten el caso de la mujer que
vio maltratar a su madre y el hombre que aprendió a maltratar como lo hizo
su padre ya que los niños aprenden mientras observan y creen que con
violencia se consiguen lo que se busca mucho más si se ejerce sobre personas
menos poderosas por ende los varones tienen más posibilidad de convertirse
en violentos cuando crecen y las niñas equivocadamente aprenden que la
sociedad acepta la violencia sobre ellas y que es una forma de solucionar los
problemas.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Problema:

La violencia hacia la mujer se remonta mucho tiempo atrás; de acuerdo con


las diferentes Encuestas Nacionales de Demografía y Salud, para el año 1990
el 18,8 % de las mujeres colombianas declaró que su esposo o compañero
había ejercido violencia física sobre ellas. Para el 2010 se percibe un aumento
de 18 puntos porcentuales, al llegar al 37 %. En cuanto a la violencia sexual,
en 1990 el porcentaje de mujeres víctimas era del 8,8 % y en 2010 del 9,7 %.
Así pues, la violencia contra las mujeres ha ido en aumento, a pesar de los
avances normativos. Hay muchos factores que causan este fenómeno y a
pesar de que la mujer ha luchado por la igualdad de género sigue siendo un
problema sin solución. Hay muchas opiniones que concuerdan que la
violencia empieza en el hogar, pero hay modelos que lo enfocan a aspectos
personales como la psicopatología, consumo de sustancias psicoactivas y
consumo de alcohol también a traumas de la infancia y mucho más
JUSTIFICASION

la violencia hacia la mujer es un acto sexista que produce cualquier tipo de


daño físico, psicológico o emocional y se traduce en el maltrato verbal o físico
en cualquier contexto también es una violación a los derechos humanos y un
asunto prioritario de salud pública y protección social, ya que genera fractura
del tejido social y contribuye al deterioro crónico de la salud integral de las
víctimas a lo largo de sus vidas que puede desembocar en una muerte
prematura; este informe se enfoca en encontrar el origen de porque ocurre
este tipo de fenómeno en la sociedad. Abarca demasiados aspectos y
comprenderlo es bastante difícil, pero si se investiga a fondo porque ocurre o
porque se generó el pleito en las diferentes situaciones podemos encontrar
una solución y encontrar estrategias para que no vuelva a ocurrir y así
disminuir y generar un cambio.
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS

GENERAL: Conocer y comprender el origen de la violencia hacia la mujer con


el fin de encontrar una solución o disminución a la problemática del
feminicidio y diferentes factores que violentan la integridad contra ella.

ESPECIFICOS:

•Reconocer y comprender el origen, el concepto y las causas por las que se


genera la violencia hacia la mujer.

•Especificar cada tipo de violencia o acto violento hacia la mujer que se


presenta en la actualidad.

•Identificar a que edades se presenta el mayor índice de violencia contra la


mujer.

•Recolectar y comparar información acerca de los casos que se han


presentado en los últimos años.

•Encontrar estrategias para poder prevenir estos actos violentos a partir de


su origen.

•Concientizar a la sociedad para que denuncien formalmente ante las


autoridades competentes cualquier caso de violencia de género.
INTRODUCCION

La presente investigación está basada en la violencia de género contra la


mujer, dicha violencia se presenta a partir de unos factores de riesgo que
desenvuelven estas conductas agresivas al interior del hogar. En esta
investigación se reconocieron los tipos de violencia de género contra la
mujer, los cuales se manifiestan con ciertas acciones que atentan contra la
integridad del género femenino. En Colombia, es conocida la violencia contra
las mujeres, niñas y adolescentes.

Se presenta una revisión documental basada en una revisión sistemática de


literatura y una revisión de corte narrativo, enfocada en describir los efectos
de la violencia contra la mujer sin tener un límite para la edad. La violencia
de género, económica, sexual, física y psicológica hacia la mujer tendrá el
centro de esta revisión documental. La violencia contra la mujer en Colombia
es una de las modalidades más persistentes, efectivas y generalizadas del
ejercicio del poder, estos son actos que conllevan a la desvalorización y
buscan disminuir o eliminar los recursos internos que la persona posee para
hacer frente a las diferentes situaciones de su vida cotidiana. La violencia
hacia la mujer es el centro de esta revisión documental, se tomaron variables
tales como “violencia hacia la mujer, en cuatro ámbitos que suelen
presentarse frecuentemente y que ayudaron en la búsqueda de información
y arrojaron datos sobre que tanto se tiene en cuenta la violencia hacia la
mujer en el daño psicológico, físico, económico y sexual que esta ocasiona.

En Colombia el sector salud ha tenido un liderazgo importante de


coordinación sectorial e intersectorial, nacional y territorial, orientada a
fortalecer el manejo integral de la violencia de género en las áreas de
prevención, atención en salud acceso a la justicia y protección, y sistema de
información.

La violencia contra la mujer es una violación a los derechos humanos y un


asunto prioritario de salud pública y protección social, ya que genera fractura
del tejido social y contribuyente al deterioro crónico de la salud integral de
las victimas a lo largo de sus vidas que puede desembocar en una muerte
prematura debido a muchas de las principales causas de fallecimiento. Como
enfermedades coronarias cáncer, trastornos mentales entre otros están
estrechamente ligados a experiencias de violencia.

CONCLUSIONES

Las violencias contra las mujeres siguen manifestándose de múltiples


maneras y en escenarios públicos y privados. Además se exacerban en un
contexto de conflicto armado interno, pobreza y narcotráfico. A pesar de esta
situación sigue siendo muy difícil analizar la magnitud de la problemática y
hacer seguimiento de la misma, dado que las entidades estatales no hacen
pública la información, no siempre la desagregan por sexo, y no utilizan los
mismos parámetros de un año a otro.

La violencia hacia la mujer es un tema muy común dentro de las


investigaciones, pero la mayoría de estos orientados a los daños físicos,
también se encontró que cuando una mujer es víctima de daño y debe ser
demostrado para establecer una relación inequívoca entre el mismo daño y
la acción delictiva que se pretende enjuiciar no se cuenta con los suficientes
m Problemas de corrupción y de desconfianza en las instituciones se
constituyen en un obstáculo de primer orden que impide la denuncia por
parte de muchas mujeres víctimas de violencias. Adicionalmente, cuando las
mujeres se deciden a poner en conocimiento de las autoridades los delitos de
los que han sido víctimas, se enfrentan a otros obstáculos y a la re
victimización que generan los estereotipos sexistas que conservan muchas
personas encargadas de su atención, el diligenciamiento de múltiples
formatos en cada una de las entidades encargadas de la atención, la ausencia
de un sistema de investigación y judicial que considere el enfoque de género,
la ausencia de conocimientos suficientes por parte de funcionarios y
funcionarias de las rutas de atención, entre otros. Métodos eficaces lo que
hace aún más difícil hacer efectiva la acusación.

El enfoque de la ley, que considera las violencias contra las mujeres como
violaciones a sus derechos humanos, tiene unas implicaciones particulares en
cuanto a garantías específicas de judicialización, protección a las víctimas y
sanciones adecuadas. Sin embargo Las modificaciones señaladas,
introducidas en las discusiones que se han dado en el Senado, restan
efectividad y coherencia a las medidas previstas inicialmente y colocan de
nuevo el tema de las violencias contra las mujeres como asuntos de poca
importancia, frente a los cuales las soluciones conciliadas y su conocimiento
por parte de miembros de la comunidad que no están obligados a obrar en
derecho, tales como los jueces de paz y los conciliadores en equidad dejan
los avances de la propuesta en su estado anterior( ley 575 de 2000) sin que
sea posible avanzar para buscar solución a la grave situación de impunidad.
MARCO TEORICO

El objetivo de este capítulo es exponer las herramientas conceptuales y


metodológicas fundamentales para esta investigación, así como llevar a cabo
un breve repaso del estado de la cuestión en torno al objeto de estudio aquí
tratado.

“Muchas personas viven atrapadas en relaciones afectivas enfermizas de las


cuales no pueden, o no quieren, escapar. El miedo a perder la fuente de
seguridad y/o bienestar las mantiene atadas a una forma de tortura
pseudoamorosa, de consecuencias fatales para su salud mental y física. Con
el tiempo, estar mal se convierte en costumbre. Es como si todo el sistema
psicológico se adormeciera y comenzara a trabajar al servicio de la adicción,
fortaleciéndola y evitando enfrentarla por todos los medios posibles. Lenta y
silenciosamente, el amor pasa a ser una utopía cotidiana, un anhelo
inalcanzable”. Y a pesar del letargo afectivo, de los malos tratos y de la
constante humillación de tener que pedir ternura, la persona apegada a una
relación disfuncional se niega la posibilidad de un amor libre y saludable; se
estanca, se paraliza y se entrega a su mala suerte. No importa qué tipo de
vínculo tengas, si realmente quieres liberarte de esta relación que no te deja
ser feliz, puedes hacerlo. No es imposible. Del libro AMORES QUE MATAN de
VICENTE GARRIDO, se extrae: “El autor ve en detalle la violencia física y
emocional contra la mujer, así como el acoso, una experiencia de terror
psicológico que en muchas ocasiones puede quedar impune. Y lo hace de un
modo inédito: presenta al agresor con una luz diáfana para que se le conozca
y, sobre todo, para que se esté alerta. En el libre se descubre como el amor
puede llegar a convertirse en una trampa mortal que se necesita prevenir y
en el peor de los casos, romper en mil pedazos.

Es importante abarcar que en Colombia en los últimos años, se ha venido


manifestando y posicionando de manera relevante el tema de “ La Violencia
de Género”, como también la discriminación de la mujer en las instituciones
públicas, tanto a nivel centralizado y descentralizado del orden nacional.
Colombia desde los años ochentas 80’s, ha venido firmando diferentes pactos
y protocolos internacionales, tanto mecanismos convencionales y extra
convencionales de las naciones unidas y de las comisiones regionales que
velan por los Derechos Humanos y en específico en contra de la violencia de
género, en especial la firma de la “Convención para la eliminación de todas
las formas de Discriminación contra la Mujer”, dio un paso largo para que en
nuestra asamblea nacional constituyente se tuviera en cuenta y se incluyera
en la Constitución Política y como tal diera paso a la inclusión de ciertos
derechos que venían implícitos en este pacto, lo cual fortaleció la
consagración del Derecho Fundamental entre hombres y mujeres viéndolo
desde el ámbito social, económico y cultural, inclusión de las mujeres en los
cargos públicos e inspiro para la creación de la Ley 294, la cual busca
“Prevenir y sancionar la violencia en el país”, así entre otros mecanismos
convencionales los cuales buscan proteger la integridad personal de las
mujeres.

MARCO GEOGRAFICO

Son numerosas las investigaciones que se han basado en la recogida de


información a partir de la aplicación de cuestionarios a diversas muestras de
población247. En este sentido, encontramos tanto investigaciones sobre
muestras generales, representativas de diferentes espacios geográficos,
como investigaciones basadas en el estudio concreto de grupos específicos
de población. Empleando muestras de población general, se pretende
cuantificar la incidencia de la violencia entre la población; y, al mismo, se
posibilita la realización de toda una serie de análisis estadísticos sobre los
datos obtenidos, en busca de características, rasgos, efectos, etc. relativos a
estas formas de violencia. De esta manera, encontramos trabajos sobre
muestras representativas a niveles nacionales, si bien son más numerosos los
que se limitan a espacios más reducidos (regiones, ciudades, barrios, etc).
MARCO HISTORICO

A pesar de que la violencia contra la mujer no es un fenómeno nuevo, su


reconocimiento, visualización y el pasar de ser una cuestión privada a un
problema social, sí es relativamente reciente.

Muchos expertos coinciden en que la sociedad prehistórica era más


igualitaria que la sociedad moderna, al menos en el reparto de tareas entre
hombres y mujeres. Los estudios etnográficos demuestran que lo extraño en
la prehistoria es encontrar una actividad exclusiva de hombres o mujeres.

Así, ellas no sólo se ocupaban de los niños sino también de la caza menor, la
pesca, de cultivar el campo o lo que hiciera falta, pues la división de roles
entre los sexos funcionaba como una estrategia social para obtener más éxito
en la explotación de los recursos.

Sin embargo, al parecer desde esa época ya se vivía la violencia de género. En


2009 la arqueóloga española y conservadora del Museo de Prehistoria de
Valencia, María Jesús de Pedro, encontró tres cráneos de mujeres fechados
en la Edad del Cobre o Calco lítico (año 3.000 antes de Cristo) que
presentaban fisuras óseas por heridas sin cerrar, probablemente por
"agresiones" que "les causaron la muerte", y que por las características,
debieron ser propinadas por otro humano y no por un animal.

Muchos sitúan el origen de la violencia de género o del “machismo” en la


antigua Roma, donde el padre de familia tenía la autoridad sobre todas las
personas con quienes convivía; la mujer era inferior y por tanto, podía
venderla, castigarla o matarla según sus deseos. Esto contrario al antiguo
Egipto, donde aparentemente las mujeres tenían similares derechos
económicos y legales que los hombres y llegaban a ser vistas como heroínas.
Para el escritor y dirigente socialdemócrata alemán, Augusto Babel, este tipo
de violencia representó la primera forma de explotación existente, incluso
antes que la esclavitud.

DISEÑO METODOLOGICO

El diseño metodológico, da cuenta de la estructura integral establecida


lógicamente para la consecución de los objetivos propuestos, y responder el
problema enunciado, por lo tanto, se plantea de la siguiente manera:
Enfoque de género: También conocido como perspectiva de género, se
considera una herramienta de análisis teórica y metodológica (Corporación
Sisma Mujer, 2010) Sirve para captar cómo se producen y reproducen las
relaciones de género dentro de una problemática específica, para visualizar y
reconocer la existencia de relaciones de jerarquía y desigualdad entre
hombres y mujeres expresadas en opresión, injusticia, subordinación,
discriminación mayoritariamente hacia las mujeres(…) Asimismo, el análisis
en perspectiva de género se caracteriza por ser inclusivo al contener otras
variables tales como: clase, etnia, edad, procedencia rural/urbana, credo
religioso, preferencia sexual, entre otras, para evitar hacer generalizaciones
que obvien las especificidades del contexto donde se producen las relaciones
de género , Este enfoque, permite tener en cuenta las relaciones particulares
establecidas entre mujeres y hombres en un contexto específico basados en
los roles, referentes de valor del grupo social asignado en términos culturales
más allá de los elementos biológicos determinados para cada sexo, por ello
“la perspectiva de género se interesa por explicar cómo las relaciones de
poder inscritas desde muy temprano en la experiencia del sujeto se expresan
en las relaciones sociales y los desequilibrios de estas.” (Ministerio de Salud,
2013). De esta manera, se estima pertinente realizar la lectura de la presente
investigación, como perspectiva transversal para el abordaje de la violencia
de género en el contexto Soachuno, entendiendo que “esta perspectiva
concibe la violencia contra las mujeres como un abuso de poder en una
estructura social que favorece que los hombres agredan a las mujeres y que
privilegia los elementos masculinos sobre los femeninos.”, retomando,
elementos 82 VIOLENCIA DE GÉNERO: REALIDAD EN CASA, VISIBLE DESDE
RELATOS DE LAS VÍCTIMAS que permiten interpretar, examinar y analizar los
factores de riesgo, tipos y manifestaciones de esta violencia en particular.

La presente investigación corresponde al corte cualitativo, el cual


“proporciona profundidad a los datos, dispersión, riqueza interpretativa,
contextualización del ambiente o entorno, detalles y experiencias únicas. Así
mismo, aporta un punto de vista “fresco, natural y holístico” de los
fenómenos, así como flexibilidad.” (Hernández Sampieri, Fernández Collado,
& Baptista Lucio, 2014), dado que metodológicamente el proceso de
recolección de información se hará mediante la inmersión a los contextos de
violencia denunciados en la comisaría Segunda de Familia, de manera que
como lo señalan Kirk y Miller(1986:10) en (Valles, 1999) “la investigación
cualitativa es un fenómeno empírico, localizado socialmente, definido por su
propia historia, no simplemente una bolsa residual conteniendo todas las
cosas que son ‘no cuantitativas”, para aludir al valor científico dado esta
investigación, puesto que se puede indagar las experiencias vividas,
relaciones cotidianas, contexto socio histórico-cultural y así adquirir,
construir conocimiento, respecto al discurso contenido a partir de los relatos
de los hechos en las Medidas de protección, esta es una denuncia formal
hacia la persona agresora, avalada por la ley 294 de 1996 y 1257 de 2008,
como disposiciones a favor de la víctima, allí en primera instancia se toman
declaraciones del hombre o mujer agredido, para posteriormente corroborar
los hechos y buscar mediación en audiencia, dentro de los procesos en
Comisaría de Familia.
RECOPILACION DE DATOS

FUENTE DE INFORMACION:

PRIMERA FUENTE: INTERNET

ENCUESTA: MEDIO POBLACION VICTIMA DE VIOLENCIA

Como prioritario se encuesta a mujeres solteras, madres solteras /casadas,


población primordialmente de la ciudad de Bogotá me incluyo en la
recopilación de datos como testimonio real a la situación vivida.

Unidad de Igualdad de Género. (2017). VIOLENCIA PSICOLÓGICA CONTRA LAS


MUJERES. Gobierno de México. Unidad de Igualdad de Género. Recuperado
de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/253605/Violencia_psic
ol__gica_M es_Agosto_2017_21-08-17.pd

Violencia de género desde el año 2008 hasta el año 2011

https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/16638/
VIOLENCIA%20DE%20G%C3%89NERO%20DESDE%20EL%20A%C3%91O
%202008%20HASTA%20EL%20A%C3%91O%202011%20EN
%20COLOMBIA.PDF?sequence=1&isAllowed=y

Violencia contra la mujer

https://www.coomeva.com.co/en_equidad/publicaciones/51474/
violencia-contra-la-mujer-una-infamia-desde-la-prehistoria-hasta-hoy/

También podría gustarte