Está en la página 1de 22

2.1.

Pensamiento, vida y obra de Emile Durkheim.

Emile Durkheim 1858-1917

La sociología en Francia mantenía un estatus precario en la universidad. La situación de la


sociología era la más difícil (era la ciencia más joven). Seguía marcada por el descrédito de la
obra de Comte

La división del trabajo social 1893

Las reglas del método sociológico 1895

El suicide 1897

La Année sociologique 1897.

Es una revista conformada por un grupo no homogéneo. Durkheim buscaba una base mínima
de acuerdo entre “trabajadores” que aceptaban la idea de una sociología hecha de manera
científica. Diferenciar psicología de sociología. El objetivo inicial de la revista: “ Los sociólogos
tienen una necesidad urgente de estar regularmente informados sobre las investigaciones que
se realizan en las ciencias especiales, historia del derecho, de las costumbres, de las religiones,
estadística moral. Cs económicas, etc. Pues ahí se encuentran los materiales con los que la
sociología debe construirse”

Estudio letras, ciencias y filosofía disciplina en la que se formó bajo la influencia del positivismo
y el evolucionismo. Venia de una familia judía de condición modesta. Teóricamente, su
pensamiento desciende del positivismo (Comte), el socialismo de cátedra (alemanes Wagner,
Schmoller y Schaeffle), y el organicismo de los sociólogos ingleses (Spencer).

Durkheim estaba a favor dela educación laica y se ocupó de reflexionar acerca de las
condiciones en las que una moral laica podía reemplazar a una moral religiosa sin que hubiera
un debilitamiento del sentido de la obligación moral.

Quería brindar un sistema moral secular que uniera en orden solidario a las clases sociales de
Francia.

Circunstancias en que se desarrolla.

Contexto de la sociología de Durkheim:

- Consolidación de los Estados Nacionales


- Revolución Industrial
- El proceso de industrialización en Francia es más lento, a mediados del siglo XIX, que el
de Inglaterra. Se concentra en pocos núcleos. Igualmente genera proletariado urbano
- En Inglaterra: alianza entre clase terrateniente y burguesía industrial para evitar
revueltas populares (forma de gobierno republicana, aunque con fachada monárquica,
perdura hasta la actualidad)
- Francia: Los terratenientes franceses no se habían adaptado al nuevo orden
productivo industrial, ni a sus consecuencias político-institucionales. Con lo que no se
logra, al menos en un primer momento, la misma articulación entre clases ni la
aceptación de formas de gobierno republicanas
- Francia: lucha intermitente entre antiguo régimen y república que se manifiesta
durante todo el siglo XIX

- Revolución Francesa de 1789: da inicio a un ciclo de revoluciones y restauraciones que


dominó la historia de Francia en el siglo XIX.
- La Revolución Francesa no creó una sociedad burguesa: no logró articular la
democracia política con las clases hegemónicas
- Subsisten elementos conservadores en el siglo XIX: Iglesia, la nobleza, los rentistas y el
campesinado. Retienen influencia política y social significativa.
- A partir del ciclo histórico francés (repúblicas, imperios, restauraciones monárquicas,
revoluciones); y a partir del contexto de una III República liberal y burguesa, en cierto
sentido frágil frente a la oposición conservadora y a la de la izquierda obrera, es que
puede situarse las preocupaciones teóricas de Durkheim: sus ideas organicistas, su
énfasis en la cohesión, sus conceptos de solidaridad mecánica y orgánica, y conciencia
colectiva, entre otros a desarrollar a continuación.

En 1915 guerra, Incluso organiza un comité para la publicación de estudios y de documentos


sobre la guerra, con el objetivo de contrarrestar la propaganda alemana.

Su relación con los "padres fundadores"

- Para Durkheim, la contribución de Comte fue equiparar las leyes sociales a las
naturales, como también equiparar el método científico (basado sobre el natural)
- De Montesquieu: idea de que existen diversos tipos de sociedad humana.
- Se opone a la concepción de la sociedad y del cambio social basada sobre clases y
conflictos de clase.
- A las clases sociales las ve como cooperativas o complementarias, no como
antagónicas. Unidad de intereses entre clases (Birnbaum).
- Valores morales se pueden determinar a partir de la ciencia (Weber: ¿ciencia puede
determinar fines o sólo medios?).
- Ésta puede mostrar qué ideas morales son las más adecuadas a las nuevas condiciones
industriales.
- Lo dominante para él no es la economía (al sentido de Marx) sino “el estado de
nuestra moralidad”.
- Contra Marx, no veía necesaria la reestructuración de las relaciones económicas, “la
revolución”, sino la institución de normas morales más adecuadas.
- Creía en la meritocracia: conflictos en estructura de clases producto de que la
distribución de funciones no respondía a la distribución de talentos naturales (en “De
la división del trabajo social”).
- Su socialismo era en todo caso reformista y revisionista. Consideraba discutibles y
obsoletas la teoría marxista del valor, el materialismo económico y la preeminencia
otorgada a la lucha de clases.
- Creía un error identificar la cuestión social con la cuestión de la clase obrera. El
malestar social no está localizado para Durkheim en una clase social concreta, sino
que es general. El problema es moral, no material.
- Para Durkheim, no existe algo como un “socialismo científico”. El Capital de Marx no
es científico: los datos y observaciones simplemente argumentan o justifican la
doctrina, previamente concebida.
- La idea fundamental del socialismo marxista, según Durkheim, no es la reivindicación
obrera, ni la negación de la propiedad individual, ni la subordinación despótica del
individuo, ni la lucha de clases: es la concepción de una reorganización consiente de la
vida económica. Donde la mejora de la suerte de los trabajadores sería una
consecuencia de los cambios en esa organización económica.
- Crítica de autores marxistas a Durkheim: transforma un problema económico
estructural (ej. lugar en el proceso de producción) en un problema moral: falta de
integración social.

y con el socialismo.

Cercano al socialismo francés y al socialismo de cátedra alemán. No se sintió cercano al


marxismo ni al sindicalismo revolucionario. Fue ante todo un moralista. La sociología era el
medio único de reconstruir la moral.

Republicano

Demostró un interés marcado por el Socialismo, no lo consideraba una ciencia (porque esta
orientado hacia el futuro, y la tarea de la ciencia es describir y explicar lo que es ha sido no
especular sobre el porvenir) aun cuando hubiese estimulado la actividad científica y aun
cuando con frecuencia su historia se confundiera con la de la sociología. Sino un ideal
orientado por el “deber ser”, una ideología que puede ser explicada desde la sociología. Para
Durkheim el socialismo era un ideal forjado por la pasión, la sed de justicia perfecta. El
socialismo en este sentido era un hecho social de la mayor importancia, ya que expresaba el
malestar colectivo de las sociedades modernas desde el comienzo del siglo, por lo tanto, el
socialismo era armónico con la modernidad y Durkheim pensaba en “la socialización de las
fuerzas económicas”. O en la subordinación de los intereses individuales y egoístas a fines
colectivos y, por consiguientes, morales, como una reforma necesaria. Definía las teorías
socialistas como todas aquellas que sostienen el vínculo más o menos completo de todas las
funciones económicas o de algunas de ellas, con los órganos directivos y conscientes de la
sociedad. Precisaba que el socialismo no significaba que el Estado tuviera que hacerse cargo de
las funciones económicas, sino más bien que éstas carecen de organización y que deben estar
relacionadas entre sí, coordinadas, por medio de la acción reflexiva del Estado. También señaló
que el aspecto económico es esencial en el socialismo, pero que las reformas se podrían
extender mucho más allá de este aspecto. Tenía un vínculo teórico con el socialismo y contenía
un aspecto moral, más o menos asociado con la idea de una dependencia del socialismo con
respecto a la sociología científica.

La sociología (como la medicina) permite hacer un diagnostico y determianr cual es el remedio


correcto. El socialismo, en cambio, representa soluciones espontaneas que los hombres
construyen sin método científico.

la mayor obra de mar, el capital, no es concebida por Durkheim como científica. Los datos que
ella expone no son mas que la justificación de una doctrina previamente concebida.

Rechazaba del socialismo: su carácter violento, su carácter de clase, su carácter político.


Se oponía toda guerra de clases o de naciones.

No quiere cambios si no eran en provecho de la sociedad entera.

Entiende por socialismo: toda doctrina que reclama la vinculación de las funciones económicas
a los centros directores de la sociedad, es decir, el Estado.

La idea central del socialismo no es para el ni la abolición de l apropiedad privada, ni la


reivindicación obrera, ni la lucha de clases, sino la concepción de una reorganización
consciente de la vida económica. El Estado debe desempeñar un papel moderador: mitigando
el poder del capital sobre los trabajadores.

La pregunta por la naturaleza del orden social y el resquemor por el deterioro de los lazos
sociales.

Temor por los conflictos sociales y políticos de su época se relaciona con su preocupación por
la “solidaridad social”

Preocupación con la unidad social, orden social, el consenso social, la integración, la cohesión
social, el riesgo de anomia, recreación de una moral cívica que suplante la religiosa, es lo más
importante en su sociología. Su sociología tiene un sesgo conservador.

La sociedad francesa ha experimentado luchas sociales de gran intensidad y huelgas, esto


influyo en que tuviera como preocupaciones centrales la unidad y solidaridad social, la
integración, el orden y el consenso (este es su sesgo conservador).

Se pregunta ¿Cómo asegurar la cohesión social en sociedades con una fuerte división del
trabajo y especialización de funciones? ¿Cómo recrear una moral distinta a la moral religiosa
pero que cumpla su antigua función de integración? Ve en la industria una fuerza unificadora
ya que concibe a las clases como complementarias (no antagónicas como Marx) cada clase es
una función dentro del organismo social.

Cree en la meritocracia y propone la abolición de la herencia.

Los valores morales se pueden determinar por la ciencia: ella puede enseñar cuales son las
ideas morales más adecuadas a las condiciones industriales.

Lo dominante no es la economía sino “el estado de nuestra sociedad”, no ve necesaria la


reestructuración económica, sino que hay que buscar normas morales más adecuadas.

Su gran preocupación: el debilitamiento de la moralidad en el mundo moderno. Lo que trae


algunos riesgos como la perdida de vínculos morales, las pasiones desatadas y por
consiguiente un estado de ANOMIA.

2.2. Las reglas del método sociológico. Objeto y método de la sociología.


Durkheim un intento por establecer la especificidad de la Sociología en relación a la Filosofía.
La sociología es el estudio empírico del mundo social. La filosofía se dedica a la teorización
abstracta

El único adjetivo que acepta para su método es “racionalista”, ya que busca aplicar a la
conducta humana el racionalismo científico, explica la conducta humana bajo relaciones causa-
efecto.

Los problemas que ocupaban a los sociólogos antes de Durkheim, sobre todo Comte y Spencer,
eran más bien filosóficos. Pero para Durkheim, la sociología no es filosofía; la sociología se
ocupa del estudio empírico de los hechos sociales, mientras que la filosofía se encarga de
hacer teorizaciones abstractas.

Durkheim busca dotar de autonomía a la sociología. Va a decir que la sociología es la ciencia de


las instituciones (creencias y modos de conducta instituidos por la colectividad), de su génesis
y de su funcionamiento. El objeto de estudio de la sociología son los hechos sociales.

Para Durkheim existen dos conciencias: una que es común a todos los miembros de un grupo,
es como si fuese la sociedad viviendo en nosotros; esta es la conciencia colectiva. Y una
conciencia personal que es la individual, es la que estudia la psicología.

El hecho social como objeto de la sociología: carácter coactivo y consideración de los hechos
sociales como cosas.

Para Durkheim la sociología es una ciencia autónoma, con una materia determinada, que es la
realidad social. Tiene un objeto propio: el hecho social.

La sociología estudia los hechos de la vida colectiva: externos y coercitivos. Es la ciencia de las
instituciones, de su génesis y funcionamiento. Así define la especificidad de la sociología en
relación a la psicología que estudia hechos de la vida individual, es la ciencia del individuo
mental.

Un hecho social es toda manera de hacer, fija o no, capaz de ejercer sobre el individuo una
coacción exterior; o que es común en una sociedad determinada teniendo al mismo tiempo
una existencia propia, independiente de sus manifestaciones individuales. Consisten en
maneras de hacer o de pensar y son reconocibles por la particularidad de que son susceptibles
de ejercer sobre las conciencias individuales una influencia coercitiva. Son conductas,
sentimientos, pensamientos que son exteriores al individuo. Y están dotados de un poder
coercitivo e imperativo en virtud de cual se le imponen quiera o no quiera. Se afirma desde el
momento en que intento resistir. La existencia de este poder se reconoce por la existencia de
una sanción determinada.

Para que haya un hecho social es preciso que por lo menos varios individuos hayan mezclado
sus acciones y que esta combinación haya producido algo nuevo. Esto tiene por efecto, fijar
instruir fuera de nosotros ciertas formas de obrar y ciertos juicios que no dependen de cada
voluntad particular considerada por separado.

Institución: todas las creencias y todos los modos de conducta instituidos por la colectividad.
Sociología la ciencia de las instituciones, de su génesis y de su funcionamiento.

Tratar los hechos sociales como cosas no significa que el mundo social fuese idéntico al
natural, al contrario, la materia de la vida social está completamente hecha de
representaciones colectivas, es decir, de maneras de hacer, de pensar, de sentir, que son
externas a los agentes. Tratar los hechos como cosas no significa negarles su significación
cognitiva y psicológica, sino que el sociólogo, como el físico, debe considerarlos como cosas
externas cuya estructura desconoce. Los hechos sociales deben ser tratados como cosas
significa que tanto los HS como los objetos materiales tienen un grado de existencia exterior al
hombre y a su interpretación personal sobre los mismos.

Es preciso que la sociología supere la fase subjetiva, y que llegue a la fase objetiva ya que así
toma como una realidad objetiva los hechos sociales para poder analizarlos del mismo modo
que las ciencias naturales para llegar a reproducirlos de la manera más objetiva posible. No
pueden ser conocidos mediante una simple introspección o análisis mental porque son ajenos
a nosotros y por lo tanto incógnitas. Por eso, la forma en la que se los debe estudiar es como
cosas mediante la observación empírica.

Los hechos sociales tienen de modo más natural e inmediato todos los caracteres de la cosa,
ejemplo: el derecho existe en los códigos, los movimientos de la vida cotidiana se inscriben en
las cifras de la estadística, en los monumentos históricos, las odas en los trajes, os gustos en las
obras de arte. En virtud de su misma naturaleza, tienden a constituirse fuera de las conciencias
individuales, puesto que las dominan. Los hechos son más difíciles de interpretar porque son
más complejos pero son más fáciles de alcanzar.

Según Durkheim sólo a partir de estos dos puntos, la sociología puede ser legítimamente
considerada como una ciencia similar al resto de las ramas del conocimiento empírico.

Para Durkheim el individuo es siempre el punto de llegada y no el punto de partida de la


reflexión sociológica.

Los fenómenos sociales son externos respecto de los individuales. Los hechos específicos que
constituyen la sociedad residen en la sociedad misma que lo produce y no en sus partes. Es
decir, son exteriores a las conciencias individuales, consideradas como tales.

La conciencia colectiva es de interés sociológico y la conciencia individual es de interés


psicológico.

La materia de la vida social no se puede explicar por factores puramente psicológicos. Lo que
las representaciones colectivas expresan es la forma en que el grupo se considera en
relaciones con los objetos que le afectan.

Ejemplo: El sistema de signos que se utiliza para expresar un pensamiento, el sistema


monetario que se emplea para pagar las deudas, los instrumentos de crédito que utilizo en mis
relaciones comerciales, etc.

Con esta concepción de los hechos sociales Durkheim le quita todo el protagonismo que las
perspectivas antropocéntricas le daban al individuo. Él dice que somos víctimas de una ilusión
que nos hace creer que nosotros mismos hemos elaborado lo que se nos ha impuesto desde
afuera. Los hombres se sienten libres, creen ser dueños de sus destinos, piensan que sus
acciones son libres, que pueden producir fácilmente cambios sociales; pero en realidad son los
hechos sociales los que forman al individuo.

¿Qué relación tiene esta conceptualización de los hechos sociales con las perspectivas
antropocéntricas?

Las perspectivas antropológicas ponen al hombre en el centro, pero los hechos sociales no
interpretan al hombre como individuo, sino que se trata del conjunto de la sociedad. Es el
hombre reconociendo a sus pares planteando un nuevo paradigma, para poder entender y
hacerse cargo de su realidad.

La perspectiva antropocéntrica está en desacuerdo con esa conceptualización porque


pretende tener poder ilimitado y los hechos sociales son externos a él y no los puede
controlar. Durkheim plantea a los hechos sociales como colectivos y abarcativos de la sociedad
que sobrepasan las aspiraciones individualistas de la época. Para Durkheim esta postura
individualista evidencia un punto débil que traba el desarrollo del hombre.

Los sentimientos subjetivos no se traducen necesariamente en objetivos. Aporte individual a


hechos sociales es mínimo.

Hechos sociales se pueden reflejar en conciencias individuales, pero en medida que un todo se
impone sobre conciencias,, y no al revés, que suma de conciencias individuales forman el todo.

Por otra parte, suele diferir hecho objetivo con manifestaciones individuales, hay disociación.
Hecho social tiene realidad sui generis independiente de manifestaciones individuales.

Fenómenos psíquicos no son sociales, pues no trascienden individuos. Individuo no es sustrato


de hechos sociales. Mayoría de nuestras ideas nos fueron impuestas, son exteriores.

El hecho social se generaliza porque es social, lejos de ser social porque es general.

Lo social como realidad sui generis.

lo social, va a decir, es una realidad sui generis, de genero propio, es decir, que tiene sus
propias reglas, diferentes de las de la conciencia individual. La sociedad no es la mera suma de
individuos, tiene propiedades diferentes a lo individual.

La ruptura entre ciencia y conocimiento vulgar.

La primera regla y mas fundamental es considerar los hechos sociales como cosas.

Dice cosas en el sentido contrario a una idea. El hombre, dice, no puede vivir en el medio de
las cosas sin forjarse ideas acerca de ellas. Con esto lo que han hecho (as Comte y Spencer) es
sustituir la realidad, los hechos por las ideas que de ellos se tienen. En lugar de proceder
mediante la observación empírica y la experimentación se contentan con tomar conciencia de
sus ideas, analizarlas y explicarlas. Los hechos solo son nombrados como ejemplos, como
pruebas confirmatorias.

Este método que va de las ideas a las coasas resulta claro que no puede dar resultados
objetivos. En efecto, estas nociones o ideas no son el sustituto legitimo de las cosas, son
productos de nuestra experiencia vulgar.

Para proceder científicamente el individuo debe descartar estas prenociones a las que define
como “un velo que se interpone entre las cosas y nosotrs, y que nos la disfraza tanto mejor,
cuanto mas transparente se la cree” “son como especies de fantasmas que nos desfiguran el
verdadero aspecto de las cosas y que tomamos, sin embargo, por las cosas mismas”

Es sobre todo en la sociología donde estas prenociones están en situación de dominar las
mentes y de ponerse en el lugar de las cosas, ya que, en efecto, las cosas sociales no se
realizan sino a través de los hombres. Y estas cosas sociales, así vistas, no aparecen ser otra
cosa que la ejecución de nuestras ideas.

El sociólogo debe desechar todas las prenociones para volver su atención hacia los hechos.

El sociólogo deber estar dispuesto a sorprenderse, debe acercarse a los hechos sociales
teniendo claro que no los conoce.

Una vez descartadas las nociones vulgares el primer paso que tiene que dar el sociólogo para
el estudio del hecho social es el de definirlo mediante los rasgos inmediatamente captables
por la observación. Es decir que hay que definirlo mediante los rasgos inmediatamente
captables por la observación. Es decir que hay que definirlo con rigurosidad distinguiendo
algún rasgo que objetivamente nos permita conocerlo. (ejemplo. Hecho social: delito, rasgo:
actitud penada) estos rasgos al ser objetivos pueden ser reconocidos por cualquier científico,
el rasgo reside en la naturaleza de las cosas, no en la idea de un individuo.

Entonces los hechos sociales son cosas en el sentido opuesto de la idea. Son cosas porque
están dados de antemano en la naturaleza, existen desde antes de que naciéramos, son los
datos para los sociólogos.

Para estudiar los hechos sociales:

1: se debe descartar de la ciencia todas las nociones previas. En la sociología es difícil porque
el sentimiento se suele oponer a esta liberación, pero el sentimiento tiene que ser el objeto de
la ciencia, no el criterio de verdad científica.

2: toda investigación científica se centra en un grupo determinado de fenómenos que


responden a una misma definición. La primera tarea del sociólogo debe ser por ello definir las
cosas de que él trata a fin de que se sepa cuál es el problema. Para que sea objetiva, es preciso
evidentemente que no exprese los fenómenos en función de una idea del espíritu, sino de las
propiedades que les son inherentes. Es preciso que los caracterice por un elemento integrante
de su naturaleza, no por su conformidad con una noción más o menos ideal. Los caracteres
suyos que se pueden alcanzar (al momento en que la investigación va a comenzar) son
aquellos que se hallan bastante exteriores para ser visibles inmediatamente. Es por ello entre
los primeros donde se debe buscar la materia de esta definición fundamental. Por otra parte,
está claro que esta definición deberá comprender, sin excepción ni distinción alguna, todos los
fenómenos que presentan estos mismos caracteres, porque nosotros no tenemos ninguna
razón ni medio para elegir entre ellos. Esta es la manera en la que se deben agrupar los
hechos. Para constituir el objeto positivo de la investigación se debe agrupar los hechos
según caracteres exteriores comunes.

3: estos caracteres exteriores deben ser los más objetivos posibles. Medio para conseguirlo:
captar los hechos sociales por el lado en que se presentan aislados de sus manifestaciones
individuales.

Lo normal y lo patológico.

(capitulo III)
En este capítulo va a decir que hay dos órdenes (tipos) de hechos 1) los que son todo lo que
deben ser y 2) lo que deberían ser diferentes a como son. Es decir 1) los fenómenos normales y
2) los fenómenos patológicos.

Se pregunta luego ¿puede la ciencia distinguir que es lo normal y que es lo patológico? Dice
que para algunos la ciencia no nos enseñara nada sobre lo que debemos querer, todos los
hechos tienen para ellos el mismo valor e interés. La ciencia no distingue entre lo que está bien
o mal, solo observa y explica los fenómenos, pero no los juzga. Puede decirnos como las causas
producen sus efectos, pero no que fines en ser perseguidos.

Con este criterio despojan, según Durkheim, a la ciencia de toda existencia práctica. Él dice que
tanto para las sociedades como para los individuos la salud es algo bueno y deseable y la
enfermedad, por el contrario, es algo malo que debe ser evitado.

Después trata de contestar la pregunta ¿qué es, en la sociedad, lo normal y lo patológico’ los
hechos pueden presentar dos formas:

- Unas que son generales, esto es, que se encuentran sino en todos los individuos, a l
menos en la mayoría de ellos (con variaciones muy pequeñas)
- Otras, al contrario, son excepcionales, so no lo las encontramos entre la minoría, sino
que con frecuencia no duran toda la vida del individuo. Son una excepción tanto en el
tiempo como en el espacio.

Durkheim en base a lo precedente llama hechos normales a los que presentan las formas más
generales, es decir, son aquellos hechos que se dan en la mayoría de los individuos. Y los
mórbidos son los hechos restantes que no están incluidos en los normales, son las
excepciones.

Pero las condiciones de salud enfermedad no pueden ser definidas en abstracto, de una
manera absoluta, sino que van a estar relacionadas con la especie social y el momento
histórico.

Se pregunta ¿Cómo es que estas formas generales se mantienen su noes porque colocan a los
individuos en un estado de resistir mejor las causas de su destrucción? Sería inexplicable, para
Durkheim, si las formas de organización más extendidas no fueran también las más ventajosas.

El sociólogo debe estudiar lo normal distinguiéndolo de lo patológico. Un hombre de estado


tiene que tratar de mantener lo normal, que es lo más ventajoso, y cuando las enfermedades
ya están declaradas tiene que buscar curarlas.

Para demostrar esto pone el ejemplo del crimen que parece un acto mórbido, pero existe en
todas las sociedades, es decir que es un fenómeno normal. Es saludable, es regulador de la
vida social y por lo tanto es necesario. Es un acto que ofende ciertos sentimientos colectivos
reforzados en la conciencia común. Pero si el crimen no tiene nada de mórbido, no podemos
considerar la pena como su cura. La pena es más bien una forma de reafirmar los valores o la
moral colectiva.

¿A la sociología le corresponde establecer un juicio acerca de la normalidad o patología de un


fenómeno social determinado? si.

Según Durkheim, el sociólogo puede encontrarse preocupado por saber sin un fenómeno es
normal o no, ya que le falta todo punto de referencia para el análisis del fenómeno social
determinado. Saldrá de dudas si procede de la siguiente manera (paso para determinar la
normalidad del fenómeno):

● Establecer, mediante la observación, el hecho en general.


● Determinar las condiciones que han determinado esta generalidad en el pasado
(causa)
● Buscar si estas condiciones se encuentran en el presente o si por el contrario han
cambiado.
Importa que en la investigación, se puedan clasificar los hechos en normales (salvo algunas
excepciones) y anormales a fines de asignar un campo propio tanto a fisiología como a la
patología.

El objeto principal de toda ciencia debe de ser definir el estado normal, de explicarlo y
distinguirlo de su contrario. Por tanto para que la Sociología sea verdaderamente un ciencia
como tal le es preciso que la generalidad se considerada como criterio de su normalidad.

En términos prácticos, entonces, determinar que es normal permite un camino para encontrar
la causa del fenómeno que está siendo estudiando y al hacerlo poder intervenir en el campo
(sociedad) de manera eficaz, no simplemente reflexiva, sino que esta intervención pueda
garantizar la estabilidad de lo normal en la sociedad, comprendiendo así también lo anormal
que aqueja a la sociedad para poder anticipar y curarla en tal caso.

Una vez que se ha comprobado la generalidad del fenómeno se hace ver como sirve el
fenómeno. Podemos formular las tres siguientes reglas:

1: un hs es normal para un tipo social determinado, considerado en una fase determinada de


su desarrollo, cuando se produce en la medida de las sociedades de esta especie, consideradas
en la fase correspondiente de su evolución.

2: se pueden comprobar los resultados del método precedente haciendo ver que la
generalidad del fenómeno se relaciona con las condiciones generales de la vida colectiva en el
tipo social considerado.

3: esta comprobación es necesaria cuando este hecho se refiere a una especie social que no ha
realizado todavía su evolución integral.

La explicación causal. La sociedad como factor explicativo causal de los fenómenos sociales.

La mayoría de los sociólogos creen haber explicado un fenómeno cuando analizan su función.
Pero esto confunde dos cuestiones muy diferentes: mostrar para que sirve un hecho no
consiste en explicar cómo ha nacido. Las causas son las que originan el fenómeno. El órgano es
independiente de la función que cumple, las causas que lo hacen ser son independientes de los
fines para los que sirve.

No es que la explicación de la función no sirva, sino que hay que tener en claro que no es lo
mismo que exponer las causas.

La función de un hecho social no debe buscarse ni explicarse por las conciencias individuales;
la función de un hecho social no puede ser más que sociales, es decir, que consiste en la
producción de efectos socialmente útiles.

Al igual que la función la causa determinante de un hecho social debe ser buscada entre los
hechos sociales antecedentes y no entre los estados de conciencia individual.
Durkheim cree en la unicausalidad. Los que creen que un fenómeno está determinado por
muchas causas despojan a toda relación de determinación. Hacen que el fenómeno sea
inaccesible científicamente.

A un mismo efecto corresponde una misma causa. Si hay más de una causa aparente, hay más
de un fenómeno o diferentes tipos de fenómenos. (ej suicidio)

¿Cómo comprobar que existe una relación causal? ¿Cómo demostramos nuestra suposición?

la sociología no puede recrear o producir artificialmente los fenómenos que a ella le


competen, es decir, que no puede experimentar como se hace en la biología o en la química.

El método que se tiene que utilizar entonces es el de la experimentación indirecta o método


comparativo, esto se realiza mediante las variaciones concomitantes: el método consiste en
poner en relación dos fenómenos y comprobar como las variaciones de uno conlleva a
variaciones del otro, si esto ocurre es síntoma de una relación causal. En otras palabras,
consiste en observar, en un número suficiente de casos, si los dos fenómenos que supongo
que se relacionan varían conjuntamente.

Pero hay que tener cuidado porque dos fenómenos pueden varían conjuntamente no porque
uno sea causa del otro, sino porque ambos sean efectos de una misma causa o que haya un
fenómeno intercalado entre ellos que no se percibe con claridad. Por esto los resultados de
este método deben ser interpretados.

El método de variaciones concomitantes presentaba para Durkheim una ventaja ya que


primeramente no era necesario que todas las diferentes variaciones que se comparan hayan
sido excluidas para que sea demostrativo, sino que una simple comparación de valores por los
que pasan dos fenómenos y que se haya definido en un número de casos variados, sirven
como prueba suficiente de que existe una relación entre ellos.

Este método puede hacerse así ya que permite llegar a la relación causal por dentro. Nos
presenta hechos que participan el uno del otro y de una manera continua. Esta intervención
demuestra que no son extraños entre sí y que existe una correspondencia en las naturalezas
que se manifiestan.

Los resultados que arroja este método deben ser interpretados porque la concomitancia
puede deberse a que uno es causa y otro efecto, pero también a que ambos sean efectos de
una misma causa o que entre ellos exista un tercer fenómeno intercalado que ha pasado
desapercibido y que es efecto del primero y causa del segundo.

2.3. Modelo de sociedad basado en la solidaridad, integración y cooperación. La cohesión


social, preocupación central de Durkheim. Conciencia colectiva y división del trabajo social
como fuentes de solidaridad.

Una de las preguntas centrales en toda la obra de Durkheim es ¿Por qué los hombres se
mantienen unidos? Las relaciones sociales tienen un carácter moral. La moral, dice Durkheim,
es “el pan cotidiano sin el cual no pueden vivir las sociedades”. Y la moral no es individual; la
moral es todo aquello que constituye fuerza de cohesión; son todas aquellas reglas de acción
que se imponen imperativamente a la conducta.

La división del trabajo no solo sirve para el desarrollo intelectual y material de las sociedades.
Si prestamos atención a un grupo de amigos podemos ver que lo que determina sus relaciones
de amistad es, justamente, la división de funciones que dentro de este grupo se dan. Esta
división de funciones crea un sentimiento de solidaridad.

Esto podemos observarlo también en la división social del trabajo, ella produce un efecto
moral mas allá de los servicios económicos que cumple. Hay una diferenciación de trabajos
que se complementan. Al estar las funciones divididas es inevitable que se vuelvan solidarias;
sin esto los individuos ya no estarían ligados entre sí, serían independientes.

La división del trabajo es la fuente principal de la solidaridad social. Entonces la hipótesis de


que parte es que dicha división tiene por función producir solidaridad social, asegurar la
cohesión social. Pero ¿Cómo verificar esta hipótesis?

La solidaridad social es un fenómeno moral que, por tanto, no se presta a la observación. Es


necesario, entonces, sustituir el hecho por un hecho exterior que lo simboliza y estudiarlo a
través de el.

Este símbolo visible es el derecho. En efecto, la vida social, en todo lugar donde existe en
forma duradera, tiende inevitablemente a tomar una forma definida y a organizarse; esta
organización es el derecho.

Ya que el derecho traduce a lo material a la solidaridad solo tenemos que clasificar los distintos
tipos de derecho para encontrar inmediatamente cuales son las diferentes clases de
solidaridad social.

Clasifica las normas jurídicas de acuerdo al tipo de sanción que están ligadas a ellas.

Hay dos tipos de sanciones, unas represivas y otras restitutivas. Las represivas ocasionan al
agresor un perjuicio, un daño.

Las restitutivas no implican necesariamente un sufrimiento del transgresor, sino que basta con
reestablecer las cosas (trasgredidas) a su estado normal.

La primera comprende tan solo el derecho penal. La segunda el derecho civil, comercial,
procesal, etc.

Solidaridad mecánica y orgánica.

A estos derechos corresponden dos tipos de solidaridad:

Solidaridad mecánica: es un tipo de solidaridad que nace de las semejanzas más esenciales. Las
sociedades en las que predomina este tipo de solidaridad son sociedades en las que todos los
miembros se parecen. La división del trabajo en estas sociedades o no existe o es muy
precaria. La conciencia social esta fuertemente desarrollada y lo individual es rudimentario.
Esto liga al individuo directamente a la sociedad.

Intenta explicar que es un crimen; crimen es todo acto que determina contra su autor una
pena, una sanción.

Un acto es criminal cuando ofende los estados fuertes y definidos de la conciencia colectiva.
Dice Durkheim: “no reprobamos una acción porque es un crimen, sino que la acción es un
crimen porque la reprobamos”. Lo que se considera crimen hiere sentimientos colectivos
fuertemente arraigados.

Más adelante define que es la conciencia colectiva o común: es el sistema (sistema porque
tiene realidad propia) de creencias y sentimientos colectivos comunes al término medio de los
miembros de una misma sociedad. La conciencia colectividad es una realidad sui generis, ella
permanece, aunque los individuos “pasen”

Un crimen es todo acto que ofende a la conciencia colectiva.

La pena es una reacción pasional de intensidad graduada, es una cuestión irreflexiva. La pena
tiende a sobrepasar en gravedad al acto contra el cual reacciona.

Aunque la pena es una reacción mecánica, irreflexiva no por eso deja de desempeñar un rol
útil. Durkheim dice: aunque asi parezca, la pena no sirve, o sirve muy secundariamente para
corregir al culpable o para intimidar a sus posibles imitadores. Su verdadera función es
mantener intacta la cohesión social, mantener la vitalidad de la conciencia común. “es
necesario que en el momento que es contradicha (la conciencia común) de afirme con fuerza y
el único medio de afirmarse es expresar la aversión unánime que el crimen continúa
inspirando”

Solidaridad orgánica (o solidaridad producida por la división del trabajo)

El derecho represivo corresponde a lo que es el corazón, el centro de la conciencia común; las


reglas puramente morales se ubican en una parte menos central y el derecho restitutivo nacen
regiones más excéntricas.

Las reglas de sanción restitutiva son extrañas a la conciencia común, las relaciones que
determinan no son las que alcanzan indistintamente a todo el mundo, es decir que se
establecen entre el individuo y la sociedad, sino entre partes restringidas y especiales de la
sociedad que se ligan entre sí.

todo contrato supone que detrás de las partes que se comprometen está la sociedad lista para
intervenir y hacer respetar los compromisos contraídos, esto es que los contratos están
socialmente determinados.

el contrato es la expresión jurídica por excelencia de la cooperación. Los contratos originan


obligaciones recíprocas y esta reciprocidad sólo es posible allí donde hay cooperación, y la
cooperación por su parte no se da sin la división del trabajo.

Hay división del trabajo porque hay una tarea común, cooperar es para durkheim distribuir las
tareas, repartirse la labor común.

el contrato es símbolo de la permuta y la permuta supone siempre una división del trabajo más
o menos desarrollada.

en resumen para que una cosa sea objeto de sentimientos comunes la primera condición es
que sea común o sea, que esté presente en todas las conciencias; esto puede suceder sin
dudas siempre y cuando las funciones guarden ciertas generalidad, pero cuanto más se
especializan más se circunscribe el número de aquellos que tienen conciencia común. si la
regularidad de una función es perturbada nos basta con que sea restablecida ya que no afecta
al alma común de la sociedad.

el individuo depende de la sociedad porque depende de las partes que la componen.


La solidaridad que produce la división del trabajo, que implica que los individuos se asemejen,
supone que ellos difieren unos de otros. la mecánica sólo es posible en la medida en que la
personalidad es absorbida por la personalidad colectiva. La orgánica sólo es posible si cada uno
tiene su esfera de acción propia y por consiguiente una personalidad.

Con la solidaridad orgánica por un lado cada uno depende más estrechamente de la sociedad
cuanto más dividido este el trabajo y por el otro la actividad de cada uno es más personal
cuanto más especializada.

Si hay dos tipos de solidaridad debe por lo tanto haber dos tipos sociales que le correspondan.
A la mecánica le corresponden la horda y el clan. las sociedades modernas se caracterizan por
la preponderancia de la solidaridad orgánica. estas sociedades están constituidas por un
sistema de órganos diferenciados interrelacionados donde cada uno de ellos tiene un rol
principal. para que existan estas sociedades es necesario desplazar a las que representan a la
solidaridad mecánica. Este pasaje de un estado a otro se hace mediante una evolución lenta.
Un tipo social retrocede regularmente a medida que el otro avanza. ¿Qué consecuencia tiene
esta preponderancia? Durkheim dice que la consecuencia es que el único sentimiento colectivo
que se ha desarrollado es el individualismo.

Audio de la Emi:

Durkheim se va a preguntar cómo asegurar el orden, que hace que haya cohesión? Que hace
que los hombres en una sociedad se mantengan juntos? Él va a decir que eso es la solidaridad,
que crea lazos entre las personas por una cuestión de interdependencia en la solidaridad
orgánica, y de semejanzas en la solidaridad mecánica. Entonces va a preguntarse, bueno que
en la sociedad es una fuente de solidaridad? Entonces va a ver que en las sociedades antiguas
lo que hacía que las personas se mantuvieran unidas era la conciencia colectiva. Que es que las
personas pensaran, tuvieran creencias iguales, o sea las tradiciones las costumbres. Esa
conciencia colectiva generaba solidaridad, y era una solidaridad mecánica, asada en las
semejanzas. Se mueven todos juntos, hacen todos las mismas funciones. Por otro lado va a
decir, bueno cual es la fuente de solidaridad en las sociedades modernas? Dice la división del
trabajo social, porque va a hacer que cada uno tenga su función y a la vez esto genere una
interdependencia. De allí sale la solidaridad organiza, porque es como que cada parte de la
sociedad sería un órgano con una función que integra un todo. Él va a decir luego que, no hay
orden en la sociedad que vive, por ende, en las sociedades modernas, la división del trabajo no
está generando solidaridad como la hacía en el pasado la conciencia colectiva, por eso plantea
que necesitamos algo más para que se de esa solidaridad, es decir esa cohesión. Necesita de
una moral que llene el espacio que ocupaba la religión y la tradición. Y ahí habla de la moral.
Esta moral se va a dar por los grupos de profesionales de trabajadores que se unen más allá de
las jerarquías.

La solidaridad es un hecho inmaterial, no la puedo ver directamente porque es algo que está
en la moral de las personas, por eso tiene que ver como se refleja y ahí es cuando ve el
derecho, represivo y el restitutivo.

Necesidad de una moral común y unificadora.

La solidaridad orgánica no produce un efecto tan fuerte como la mecánica. La solidaridad


orgánica necesita ayuda, debe existir una moral que llene el espacio que antes ocupaban la
religión y las tradiciones.
Esta moral va a estar dada por los grupos o corporaciones profesionales donde se
conglomeran todos los trabajadores de una misma rama más allá de la jerarquía que ocupen
cada uno de ellos.

Durkheim veía que en la Europa industrial (fines s xix) la división del trabajo no estaba
engendrando solidaridad, sino conflictos. Como el antagonismo capital-trabajo. Entonces
estamos ante formas patológicas de la división del trabajo. La división del trabajo en su estado
normal genera solidaridad, en cambio como patología genera desintegración (esto es
circunstancial)

Las formas anormales de la División del trabajo:

División del trabajo anomica: falta de reglamentación que regule la vida social.

División del trabajo coactiva: la distribución de tareas no es acorde a la distribución de


capacidades.

Conclusiones:

La preocupación fundamental es la reducción de la conciencia colectiva, que genera la perdida


de vínculos morales (patología). La división del trabajo no ha logrado sustituir a la conciencia
colectiva en su función, se necesita una moralidad secular.

La semejanza de ideas es el único vínculo que puede unir a los hombres en sociedad.

Entendemos sociedad como la comunidad de ideas, el problema es moral no estructural.

La ausencia de una moral común trae la oposición de capitalismo/trabajadores.

La propuesta de Durkheim es que la formación de grupos profesionales agrupe a los individuos


de una misma industria tanto jefes como obreros. Que ejerzan cohesión, que pongan reglas
que aseguren que las funciones divididas se mantengan pacíficos y regulables.

2.4. El suicidio como hecho social: análisis del suicidio en tanto aplicación del método
científico.

El suicidio es un fenómeno colectivo que tiene causas sociales, lo estudiamos a través de los
datos estadísticos. Objeto: la cifra social de los suicidios.

A través del método de las variaciones concomitantes:

1) ordena las causas que lo producen a los tipos de suicidio.

2) de las condiciones sociales a las que corresponden. Los agrupa en clases

3) de las causas desciende a los efectos. (Clasificación morfológica)

Hasta entonces los suicidios anotaban por sus causas aparentes (alcoholismo, dolor físico,
amores desgraciados). Son repercusiones individuales de un estado general. Hay que
preguntarse cuáles son los estados de los distintos medios sociales (religión, familia, política,
etc) que determinan las variaciones del suicidio.
en cada grupo social existe una tendencia específica al suicidio que no puede ser explicada por
la naturaleza orgánico-psíquica de los individuos, ni por la naturaleza del medio físico.
Durkheim analiza en esta obra al suicidio como hecho social. Para esto lo que estudia es la tasa
social de suicidios ya que si consideramos al suicidio como fenómeno colectivo tenemos que
examinar lo en su forma colectiva, es decir, a través de los datos estadísticos. hay diferentes
tipos de suicidio porque cuando analiza las tasas encuentra diferentes causas.

¿Cómo determinar las causas? los motivos que nos dan las estadísticas, porque son "causas
aparentes" son motivos subjetivos. Sólo dejando al individuo de helado en cuanto tal
podremos encontrar las causas.

las causas dependen de los estados de los diferentes medios sociales a que pertenecen los
individuos (profesión, sociedad religiosa, s. Politica, s. Domestica)

distingue cuatro tipos de suicidio, porque encuentra cuatro causas, y utilizados variables para
diferenciarlos.

Integración:

- baja: suicidio egoísta

-alta: suicido altruista

Regulación o grado de constricción externa dado por normas, reglas, etcétera:

- baja: suicidio anomico

-alta: suicidio fatalista

Las tasas de suicidio entonces dependen del grado de integración y regulación de los medios
sociales.

que a la hora de estudiar fenómenos que infieren a la sociedad es importante identificar los
hechos más allá de su individualidad. Esto se relacionaría con lo que Durkheim define como
Hechos Sociales, que son exteriores al individuo pero al mismo tiempo orientan la conducta de
cada uno. La cual será una definición importante porque así estas realidades externas al
individuo podrán ser verificables empíricamente. Si solo nos centramos en los casos
particulares para estudiar un hecho nunca llegaremos verdaderamente a la raíz de la situación
que lleva al caso individual de cada uno. tomar al suicidio como hecho social implica tomar
como objeto de estudio las estadísticas registran al hecho social, en definitiva, la variación de
la tasa social de suicidios en los distintos medios sociales para explicar esta variación
socialmente.

Respecto de los análisis centrados en los motivos presuntos de los suicidios, Durkheim,
manifiesta que realizar una clasificación de los suicidios razonados, según sus formas o
caracteres morfológicos no solo falta documentación descriptiva, de cada caso particular, y
detallada acerca de las condiciones en que se dio el acto. Aparte de que estas observaciones no
son bastante objetivas, se refieren a un corto número de casos, para que puedan deducirse de
ellas conclusiones precisas. Sin embargo, perciben bien algunas líneas muy vagas de
demarcación.

Sin embargo, para superar esto, propone una metodología distinta respecto de las
investigaciones; invirtiendolas. Sólo puede haber tipos diferentes de suicidios en cuanto sean
diferentes las causas de que dependan. Para constituir los tipos sociales del suicidio se debe
clasificarlos, no directamente y según sus caracteres previamente descritos, sino ordenando,
las causas que los producen. Se debe investigar cuáles son las condiciones sociales de qué
dependen y agrupar después esas condiciones, según sus semejanzas y diferencias, en un cierto
número de clases separadas, y entonces así se tendrá la seguridad de que a cada una de estas
clases habrá de corresponder un tipo determinado de suicidio.

Finalmente, su clasificación, en lugar de ser morfológica, será, en un primer momento,


etiológica. Así también, podría decirse que Durkheim propone como parámetros objetivos de
análisis dos conceptos fundamentales: integración y regulación

Tipos de suicidio: egoísta, altruista y anómico. Causas sociales: integración y regulación. El


concepto de anomia.

Suicidio egoísta: tipo que varía en relación inversa del grado de integración. Resulta de una
individualizacion desmesurada. Hay un predominio del yo individual sobre lo social. encuentra
que las tasas de suicidios son más elevadas en las sociedades protestantes que en las católicas.
La religión protestante es un tipo de religión que no Integra fuertemente a sus miembros, hay
libre comprensión, lo que deja un espacio considerable a lo individual. El catolicismo en
cambio, tiene una fuerte integración, no permite la libre interpretación, impone el dogma.

La religión tiene una función moderadora del suicidio, cuando más integrada menos suicidio.

También analiza la familia. Cuanto mayor sea la densidad en la sociedad doméstica, menor
suicidio, porque hay valores creencias afectos compartidos que atan el individuo a la vida.

las sociedades políticas en momentos de crisis o guerras tienen una mayor integración
descendiendo también la tasa de suicidios.

Suicidio egoísta:

Como influyen los medios sociales religiosos:

Suicidios: los protestantes y los católicos prohíben el suicidio. porque entonces varía la
cantidad de suicidios entre los protestantes y los católicos. los judíos no prohíben el suicidio y
son los que tienen la tasa más baja. Porque el protestantismo tiene una iglesia con menor
integración es decir menos cohesión que la católica. Esto está en relación con el espíritu del
libre examen es decir con la importancia del pensamiento individual que se debe a que el
protestantismo cuenta con menos creencias y prácticas comunes.

Distinto es el caso del catolicismo es una religión idealista que aspira a reinar sobre las
conciencias. Tiene un sistema jerárquico de autoridades bien organizadas que hace a la
tradición invariable.

Distinto también es el caso del judaísmo qué consiste esencialmente en un cuerpo de


doctrinas qué reglamenta de un modo minucioso todos los detalles de la existencia y deja muy
poco lugar al juicio del individuo.

Postulados:
1) en los medios instruidos la inclinación al suicidio esta agravada. Esto se debe a la
debilitación de las creencias tradicionales y al estado de individualismo moral que de ella
resulta.

2) la mujer se suicida menos que el hombre porque está menos instruida. Esto se debe a que
acomoda su conducta a las creencias establecidas y no tiene grandes necesidades
intelectuales.

3) hay excepciones. En el judaísmo está más extendida, pero hay menos suicidios. Se debe a
que se instruye para compensar la situación desventajosa, para quedar mejor en la lucha y no
para reemplazar por nociones reflexivas sus prejuicios colectivos.

La necesidad de instrucción se produce porque la religión se desorganiza.

la religión ejerce una acción profiláctica sobre el suicidio. esto es porque constituye una
sociedad gracias a la existencia de un cierto número de creencias de prácticas comunes a todos
los fieles, tradicionales y obligatorias. cuanto más numerosos y fuertes son estos estados
colectivos, más fuertemente integrada está la comunidad

El medio social familiar:

1)los matrimonios muy precoces ejercen una influencia agravante en el suicidio sobre todo en
lo que se refiere a los hombres.

2) a partir de los 20 años los casados de ambos sexos se benefician con un coeficiente de
preservación con relación a los solteros

3)el coeficiente de preservación de los casados en relación con los solteros varía según los
hechos. el sexo más favorecido en el estado matrimonial varía según la sociedad. y el valor de
la diferencia entre la cifra de los dos sexos varía sí mismo según la (?) del sexo más favorecido

4) la viudez disminuye el coeficiente de los esposos de ambos sexos pero frecuentemente no lo


suprime por completo.

coeficiente de preservación es el número que indica cuántas veces menos se matan en el


grupo que en el otro considerando la misma edad.

Su causa principal (del suicidio egoísta) se debe encontrar en la constitución del grupo familiar.

-la vida familiar preserva menos a la mujer que al hombre y es porque la sociedad conyugal
resulta nociva a la mujer y agrava su tendencia al suicidio

-los hombres con hijos se matan más en la viudez porque estuvieron más cómodos, en cambio
ahora la familia está desorganizada porque ya no está la madre.

-la familia es un preservativo poderoso del suicidio. mientras más densa es la familia mayor
preservación pues los sentimientos y los recuerdos comunes son más intensos porque hay más
conciencias para representarlos y reforzarlos.

Medio social político:


En la sociedad de jóvenes hay menos suicidios, aumentan a medida que la sociedad se
desintegra.

las grandes conmociones sociales y guerras populares avivan los sentimientos colectivos
estimulan la fe política, el patriotismo, y así determinan una integración más fuerte de la
sociedad.

cuando los grupos están más debilitados el individuo depende menos de ellos y por eso crece
su individualización y egoísmo. el yo individual se afirma con exceso frente al yo social a eso
llamamos suicidio egoísta.

la sociedad ha suscitado en nosotros sentimientos de simpatía y solidaridad que nos inclinan


hacia otro. Nos ha moldeado su imagen, nos ha imbuido diferentes creencias, etcétera.es la
única que puede tener un juicio de conjunto en cuanto al valor de la vida humana cuanto más
nos desligamos de ella más nos desligamos de la vida. la causa es el exceso de
individualización.

El suicidio egoísta se da cuando el yo individual se afirma con exceso frente al yo social y a


expensas de éste, es decir, es a causa de una individualización desmesurada que se da cuando
la sociedad ya no está fuertemente integrada como para mantener a los individuos bajo su
dependencia. Según Durkheim, estos son “el eco de un estado general” ya que la sociedad no
puede desintegrarse sin que lo haga de igual medida el individuo. Entonces, este suicidio no
emerge del individuo en sí sino que expresa el estado de desintegración en que se encuentra la
sociedad. (muy bien aquí se acentúa el enfoque objetivista del autor)

Durkheim pone de ejemplo en el ámbito religioso, como en las sociedades católicas había
menos suicidios a comparación que en las sociedades protestantes, también que entre judíos
las tasas eran todavía menos que entre los católicos. La sociedad religiosa protestante al
promover el libre examen y debido a su flexibilización o su omisión de creencias tradicionales
conllevan un individualismo moral que subsume a los sujetos.

La influencia de las religiones más tradicionales se debe a que protegen al hombre del deseo de
destruirse porque constituyen sociedad. Y lo que constituye esta sociedad es que existen
creencias y prácticas comunes a todos que son tradicionales inmutables, y por lo tanto
obligatorias. Cuanto más fuertemente integrada está la comunidad religiosa más virtud
preservar al individuo tiene.

Suicidio altruista:

Está vinculado con medios o sociedades muy integradas. Cuando el hombre está demasiado
integrado la tasa de suicidios sube. Se mata no por malestares personales, sino porque se
sienten El deber de hacerlo. Los individuos son partes de un todo, estas sociedades se
caracterizan por una vigilancia colectiva permanente. los individuos que la integran llevan
vidas muy parecidas. Este suicidio tiene como terreno generalmente las sociedades poco
desarrolladas, sociedades primitivas, el medio militar.

La causa es la individualización insuficiente la sociedad está demasiado integrada. Sedan


sociedades primitivas.

Hay 3 categorías:

A) suicidios de hombres llegados al fin de la vejez o atacados de enfermedad.


B) suicidios de mujeres a la muerte de su marido

C) suicidios de clientes o de servidores a la muerte de sus jefes.

Todos lo hacen porque creen que es su deber.

para que la sociedad puede ejercer tal influencia es preciso que la personalidad individual se
cuente por poca cosa. Así estaría totalmente absorbido por el grupo que ha de estar
fuertemente integrado. El suicidio altruista demuestra que el yo no se pertenece, el polo de su
conducta está situado fuera de él, en el grupo.

3 tipos

Obligatorio

Facultativo

Agudo

Hay un medio moderno donde estés y si Dios está presente es en el ejército. el ejército es un
grupo macizo y compacto que enmarca fuertemente al individuo y le impide moverse con
movimiento propio. El soldado presenta una especie de impersonalidad a causa del cambio de
estados, costumbres adquiridas, o predisposiciones naturales que constituyen el espíritu
militar.

El soldado tiene los principios de su conducta fuera de sí mismo. La moral militar es una
supervivencia de la moral primitiva. los miembros a los que más ataca el suicidio son los que
tienen más vocación a esta carrera.

El suicidio altruista se da cuando hay una individuación insuficiente, y es característico de


sociedades con alto grado de integración social, el individuo se suicida por su sensación de
pertenencia a la sociedad. El ejemplo de las sociedades primitivas de la India, donde la viuda
acepta que la quemen junto cuerpo de su marido muerto, demuestra la total desaparición del
individuo en el grupo.

El individuo se quita la vida obedeciendo a imperativos sociales o aspira a despojarse de su ser


personal para arrojarse en esa otra cosa, que considera su verdadera esencia.

Otro ejemplo de un aspecto social donde se da este tipo de suicidio es en el orden militar,
donde el nivel de integración de sus miembros es requisito para la existencia del ejército. Por
esto, cualquier obstáculo que perjudique a esa solidaridad tan fuerte se puede transformar
(para el individuo) en un impulso suicida. (muy bien, pero recordemos que para Durkheim el
medio social militar es un ejemplo excepcional de suicidio de tipo anómico en las sociedades
modernas y sucede, justamente, porque es una institución con moral primitiva)

El suicidio anómico se produce por una débil constricción de las normas sociales sobre los
individuos. Vincula este suicidio con las crisis económicas. El infortunio y la pobreza preservan
el suicidio. Cuando florece la economía aumentan los suicidios. Las crisis son roturas del
equilibrio la gente desorientada se suicida. En el hombre las necesidades, los deseos, son
ilimitados y por esto imposibles de satisfacer. Si nada limita desde afuera estás necesidades,
serán fuentes de descontento perpetuo. Es preciso limitarlas para adaptarlas a los medios.
como no hay nada en el individuo de limitado existe la sociedad a la cual respetan y la cual les
impone y regular los límites.

La moderación hace que cada uno esté contento con su suerte. Los lugares están dados por los
méritos y la fortuna heredada. puede suceder que la sociedad momentáneamente con una
crisis se vea incapacitada para ejercer su disciplina moral. En los momentos de crisis las normas
no alcanzan adaptarse a la situación, la lucha social está menos regulada. Es ahí donde sube la
tasa de suicidios.

Hay una esfera donde la anomia se ha instalado: el comercio y la industria. ambos no tienen
frenos a sus ambiciones y no están contenidos por ninguna moral. No hay reglamentación, el
poder gubernamentales se ha convertido en su instrumento y servidor. El comercio se ha
convertido en el fin supremo de la industria y de las sociedades.

La sociedad fija el máximo de bienestar de cada clase. Así los individuos no aspiran más allá de
lo que pueden, se marca a las pasiones un objetivo y un término. cuando la sociedad está
perturbada por crisis dolorosas o felices ésta es incapaz de ejercer su acción reguladora y
moderadora. No se sabe que es posible, que no, que es injusto y que justo etcétera.

Cuanto menos posee uno menos intenta extender el círculo de sus necesidades.

Cuanto menos limitados se siente uno más insoportable le parece toda limitación.

La sociedad moderna tiene un estado de anomia: la actividad está desorganizada y por esto los
individuos sufren.

La naturaleza del hombre es la de ser un eterno descontento, encaminado siempre hacia un fin
indeterminado, tiene una ambición desmesurada que no se satisface jamás. Por tanto, este no
limitaría sus deseos a menos que los reciban de una autoridad que respeten y delante de la
cual se inclinen espontáneamente (la sociedad). Aquí es, en donde la conciencia moral frente a
la naturaleza del individuo establece entonces los parámetros necesarios para poder vivir, es
decir, el individuo, por sí solo, no es un fin suficiente para su actividad. Es muy poca cosa. No
solamente está limitado en el espacio, sino que también en el tiempo. Sin embargo de su
naturaleza, este , no puede vivir sino se establece un fin que le excede y que le sobreviva, y se
ha dado como razón de esta necesidad, la precisión que tenemos de no perecer por completo.
La vida no es tolerable, sino cuando se encuentra en ella alguna razón de ser, cuando tiene un
objeto que valga la pena.

En consecuencia con lo anterior mencionado, para el autor, libertad es reglamentación ya que


sin esta última la vida del individuo es superflua y sin sentido. Por el contrario de existir una
reglamentación que establezca cuales son los límites y aspiraciones, establece un cierto
movimiento que puede tener el individuo, dentro de los parámetros establecidos, teniendo
entonces libertad. Esto confirma para Durkheim el valor de la solidaridad para la salud de una
sociedad.

La sociedad se ve incapaz de ejercer efectivamente la “regulación social” cuando ésta se halla


perturbada, por crisis (dolorosas o felices, es decir periodos de crisis económica o fases de gran
prosperidad) por las repentinas transformaciones. Pero solo de manera temporal, hasta que se
restauran las condiciones. Esto causa un acrecentamiento de los suicidios de tipo anómico,
pues se produce una descalificación, que arroja bruscamente a ciertos individuos en una
situación inferior a la que ocupaban hasta entonces (claro, y como bien dicen mas arriba
también esa desclasificación pude ubicarles en una situación superior)
Un ejemplo que el autor expone en el texto es el de que el divorcio predispone al suicidio, así el
matrimonio es una reglamentación de relaciones entre los individuos. El divorcio implica un
debilitamiento de esta reglamentación. En países en los cuales el matrimonio tiene menos peso
(porque existe el divorcio), el suicidio es mayor. Esto es así porque solo por el divorcio puede haber
una verdadera inestabilidad matrimonial, porque solo él rompe completamente el matrimonio. El
matrimonio no favorece de igual manera al esposo y a la esposa porque uno tiene la necesidad de
contención y el otro de libertad, de ahí un antagonismo entre estos.

Suicidio fatalista: resulta de un exceso de reglamentación. Las pasiones están muy contenidas
oprimidas por las normas.

el egoísta y el anómico son los más típicos en las sociedades contemporáneas.

Los tipos de suicidios que son característicos de las sociedades modernas y evolucionadas son
el egoísta y el anómico. Debido a que estas sociedades están cada vez más encaminadas hacia
la individualización, este “progreso” (introducción de tecnologías, crisis y revoluciones, etc.)
lleva justamente a que el individuo quede desprovisto de lo colectivo así también los
mecanismos de regulación actuales son imperceptibles, por ende no generan esa cohesión que
en las sociedades inferiores se encontraba.

También podría gustarte