Está en la página 1de 7

¿Qué es la justicia?

La justicia representa un conjunto de criterios y actitudes necesarios para


que las relaciones entre las personas, las instituciones y los grupos humanos
sean adecuadas y equilibradas. Es un concepto social profundamente
arraigado en la filosofía moral y en la ética, considerado un bien común de las
sociedades.

En ese sentido, la justicia se ejerce prohibiendo, autorizando o regulando


las diversas interacciones entre los elementos de una sociedad. Se realiza
según un marco de normas aceptado y tenido por justo por la totalidad de la
misma basado en dos fundamentos o razones:

 Fundamento cultural. Aquello que la sociedad en su conjunto decide


que es bueno y malo, apropiado o no, y otros aspectos sobre las
relaciones interpersonales y su modo de organización.
 Fundamento formal. Aquello que los organismos encargados de la
justicia de una sociedad administran, en base a las escrituras jurídicas
que esta última acepta, defiende y valora, y por ende obedece a un tipo
de procedimientos.

Por esa razón la justicia es considerada un valor en sí misma y como


un objetivo a perseguir, aunque en el fondo sus límites sean determinados por
factores históricos y culturales. Todo sistema de gobierno es, entre otras
cosas, una forma específica de impartir la justicia.

Ver además: Jurisprudencia

Origen de la justicia
Nuestra idea de justicia proviene de la antigua Roma.

La palabra justicia proviene de varios vocablos del latín como


son iure, iovis o iuramentum, vinculados todos con el nombre de Júpiter, dios
máximo del panteón grecorromano. Por ello se deduce que los romanos
comprendían la justicia y el derecho como un regalo divino.

Sin embargo, en su legislación se distinguía entre ius y fas, o sea, entre el


ámbito jurídico y el ámbito religioso. El derecho romano es antecesor en
muchos sentidos del derecho contemporáneo de Occidente.

Nuestra idea de justicia proviene de la antigua Roma. Sin embargo,


pueden hallarse conceptos semejantes en la raíz de todas las tradiciones
culturales del mundo, como la china, la mesoamericana o la egipcia.

Historia de la justicia
El poder de la Iglesia se observó en instituciones como la Santa Inquisición.

La justicia ha existido junto con las sociedades humanas desde el inicio de


los tiempos. Desde que el hombre decidió juntarse con sus semejantes, tuvo
que vivir de acuerdo a códigos éticos y morales específicos. A menudo eran
reforzados por la religión o por las leyendas, cuyo fin era garantizar la
supervivencia pacífica (o al menos estructurada) de la comunidad.

Por ejemplo, hubo leyes respecto al liderazgo del grupo, respecto al reparto


de la comida y al proceder ante la enfermedad o la muerte. Y en base a ello
podía determinarse lo que era justo y lo que no.

La justicia formal en Occidente nace con el derecho romano. Luego, en


la Edad Media, la justicia dependía de la religión cristiana y sus
instituciones, que privilegiaban ante todo la fe y el apego a los preceptos
religiosos tradicionales.

El enorme poder de la Iglesia se observó en instituciones tan aterradoras


como la Santa Inquisición, que podían “enjuiciar” y castigar (más bien
torturar y ejecutar) a miles de personas a lo largo de Europa y las Américas. Se
las acusaban de magia negra, pactos demoníacos y otras conductas contrarias
a la fe. Lo curioso es que, según ellos, sólo Dios podía juzgar las almas de
los hombres.

Sin embargo, con el fin del feudalismo y el inicio de la sociedades burguesas,


surgieron los Estados-Nación. Con ellos apareció la idea del estado de
derecho, o sea, del recurso de la justicia para todos los ciudadanos por igual,
administrado por una institución imparcial que mantenga el Estado.

Así, los tribunales, las cortes y los juicios empezaron a permitir la defensa


del acusado y a sostener la presunción de inocencia. Así se llegó a los
modelos de justicia que hoy en día sostiene Occidente. Sin embargo, en otras
latitudes escasea, o se ejerce desde la Religión y los textos sagrados, como en
la Antigüedad.

Tipos de justicia
Se reconocen cuatro tipos de justicia, cada uno de los cuales regula ciertas
áreas de la vida de las sociedades:

 Justicia distributiva. También llamada justicia económica, se preocupa


por la justa repartición de los bienes en la sociedad, o sea, que se vele
por el derecho de cada quien a tener lo necesario para una vida digna.
El problema en ello está en qué procedimientos o hasta qué punto ha
de tomarse medidas al respecto en una sociedad determinada.
 Justicia procesal. Es aquella que se ocupa de que todos los individuos
reciban el trato que se merecen en base a sus acciones, reforzando la
obediencia a las normas de manera imparcial y objetiva, evaluando cada
caso y conforme a un procedimiento estipulado.
 Justicia retributiva. Se rige por el principio de que cada quien deberá
ser tratado del mismo modo en que trate a los demás. Así, emprende el
castigo como el resarcimiento retroactivo del daño infringido a terceros,
balanceando las situaciones para que los agresores no obtengan
ventajas injustas sobre sus víctimas. Del mismo modo, a través del
castigo busca disuadir a la sociedad de cometer actos de injusticia.
 Justicia restaurativa. Semejante a la anterior, pero centrada en la
víctima de un maltrato o una injusticia, se propone el resarcimiento del
daño cometido en su contra mediante la restitución del bienestar y la
tranquilidad, en alguna medida, a los individuos puntuales. Así, se busca
balancear las relaciones a lo interno de la comunidad y subsanar las
heridas.

Conceptos de la justicia
Para Aristóteles la justicia era una igualdad proporcional.

Algunos conceptos de justicia son:

 Para Platón (siglo V a. C.). La justicia es una armonía social, y por ende


podría ser únicamente impartida por los individuos más sabios,
encargados de la conducción de la sociedad en su modelo republicano.
 Para Aristóteles (siglo IV a. C.). La justicia era una igualdad
proporcional, o sea, dar a cada quien lo suyo o lo que le corresponde, en
base a su contribución a la sociedad, sus necesidades y sus méritos.
 Para Domicio Ulpiano (siglo III d. C.). La justicia ha de ser una
constante y perpetua voluntad de darle a cada ciudadano lo que le
corresponde.
 Para Tomás de Aquino (siglo XIII d. C.). La justicia es la ley natural, el
conjunto de derechos que Dios le otorga al hombre apenas nace. Aquí
se fundamentó lo que hoy son los Derechos Humanos.

Propósito de la justicia
El fin último de la justicia es la paz. Si en una sociedad cada ciudadano
recibe lo que se merece y no es víctima de los demás, se sentirá protegido y
respaldado por la sociedad, sin ser necesario que emprenda ningún tipo de
violencia por mano propia. Este estado de paz social es inalcanzable sin
justicia, pues la impunidad promueve la violencia o la venganza.

Importancia de la justicia
Una sociedad sin justicia no logrará nunca estar en paz consigo misma.

La justicia es una de las instituciones clave para el desarrollo de las


sociedades humanas. Las que mejores modelos de justicia han alcanzado,
pueden ofrecer a sus ciudadanos la calidad de vida necesaria para sostener
luego el avance económico y en otras áreas.

Una sociedad sin justicia no logrará nunca estar en paz consigo misma.
Sus habitantes siempre estarán desconfiando los unos de los otros. Si se
sienten desamparados, es probable que tomen medidas por propia cuenta
para resarcirse o protegerse de los demás.

Representación de la justicia
Los ojos vendados simbolizan la imparcialidad y la espada, el castigo.

Tradicionalmente se representa la justicia como una mujer, cuyos ojos


vendados simbolizan la imparcialidad. En sus manos suele esgrimirse una
espada, símbolo del castigo duro a los culpables, y una balanza, símbolo del
juicio que se hará en cada caso.

Justicia social
La justicia social es un concepto no aceptado por todos. Según algunos está
incluido en la justicia distributiva, pero según otros tiene que ver con la
lucha por la igualdad de oportunidades, la condena de la injusticia social y de
la discriminación.

Por eso ha sido bandera de muchos movimientos políticos y sociales que


aspiran a la igualdad social y a la justa distribución de las riquezas. El día 20 de
febrero de cada año se celebra el Día Mundial de la Justicia Social, de acuerdo
al calendario de la ONU.

Organismos de justicia
Una república democrática posee un Tribunal Supremo de Justicia.

Cada sociedad posee sus propias instituciones encargadas de ejercer la


justicia, como tribunales, cortes y juzgados, que se especializan en las
diversas ramas del derecho y que residen en manos de especialistas, al menos
en el caso de las democracias liberales de Occidente. En otras regiones se
aplica una justicia tribal o religiosa, dependiendo de los factores que controlen
la sociedad.
En principio, una república democrática posee un Tribunal Supremo de
Justicia o Tribunal Máximo de Justicia, mayor autoridad en las decisiones
jurídicas del país. Además cuenta con un conjunto jerarquizado de tribunales
que desciende en área de jurisdicción y potestades, hasta llegar a los jueces
parroquiales o municipales, o a los jueces de paz.

Ejemplos de justicia
En principio, ejemplos de justicia son los juicios penales en que se condena a
un delincuente a prisión. Otros ejemplos son aquellos en que se resarce a
una persona que ha sido víctima de las inoperancias del Estado. También
aquellos en los que se divorcia a una pareja de manera justa, o se decide quién
de los divorciados obtendrá la tutela de sus hijos.

Referencias:

 “Justicia” en Wikipedia.
 “¿Qué es la justicia?” (video) en JPN Poder Judicial.
 “Justicia” en Enciclopedia Jurídica.
 “Justice” en Stanford Encyclopedia of Philosophy.
 “Justice” en The Encyclopaedia Britannica.

¿Cómo citar?

"Justicia". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Humanidades.com. Última edición: 10 de


mayo de 2020. Disponible en: https://humanidades.com/justicia/. Consultado: 15 de
octubre de 2022.

Fuente: https://humanidades.com/justicia/#ixzz7lZktkV00

También podría gustarte