Está en la página 1de 26

Cayo Mario

Cayo Mario (en latín: Gaius Marius; 158 o


157 a. C.-13 de enero de 86 a. C.) fue un general y
estadista romano, además de siete veces cónsul,
Cayo Mario
incluyendo cinco veces consecutivas en el 104-
100 a. C., lo que le convierte en la persona que más
veces ha ejercido este cargo durante la época
republicana de la historia romana. Realizó una
reorganización del ejército romano, llevó a un final
victorioso la guerra de Jugurta en 105  a.  C., y
derrotó en dos batallas a las tribus germánicas que
intentaron invadir Italia. Como resultado, en los
últimos años del siglo  ii a. C., Mario se convirtió en
el hombre más poderoso de Roma.

Durante un tiempo, Mario se alió con el demagogo


Lucio Apuleyo Saturnino, pero en un momento
crucial desertó hacia el bando del Senado. Después
de esto, estuvo en la sombra durante unos diez años.
Participó en la guerra Social y obtuvo varias
victorias, pero sus poderes no se ampliaron. Cuando
estalló la primera guerra mitridática, Mario intentó
hacerse con el mando, lo que desencadenó la Busto romano de época augústea atribuido
primera guerra civil de la historia de Roma en tradicionalmente a Cayo Mario
88 a. C. Derrotado por Sila y declarado enemigo del
Estado, Mario huyó de Italia, pero regresó al año Cónsul de la República romana
siguiente y, en alianza con Lucio Cornelio Cinna, 107 a. C.-107 a. C.
ocupó Roma. A esto le siguió un gobierno de terror, Junto con Lucio Casio Longino
descrito en las fuentes en los tonos más oscuros.
Predecesor Servio Sulpicio Galba
Mario murió al principio de su séptimo consulado,
Marco Aurelio Escauro
en enero de 86 a. C.
Sucesor Quinto Servilio Cepión
Cayo Atilio Serrano

Índice 104 a. C.-104 a. C.
Fuentes Junto con Cayo Flavio Fimbria

Biografía Predecesor Publio Rutilio Rufo


Orígenes y primeros años Cneo Malio Máximo

Servicio militar Sucesor Cayo Mario


Lucio Aurelio Orestes
Inicio de la carrera civil
Guerra de Jugurta
103 a. C.-103 a. C.
Guerra contra las tribus germanas
Junto con Lucio Aurelio Orestes
Vercelas
Predecesor Cayo Mario
Reformas de Mario
Cayo Flavio Fimbria
Mario y Saturnino
En la sombra (100-91 a. C.) Sucesor Cayo Mario
Guerra Social Quinto Lutacio Cátulo
Mario y Sila
Exilio y regreso 102 a. C.-102 a. C.
Junto con Quinto Lutacio Cátulo
Familia
Predecesor Cayo Mario
Valoraciones Lucio Aurelio Orestes
En las fuentes antiguas
Sucesor Cayo Mario
En la historiografía Manio Aquilio
El problema de la base social de Cayo
Mario
101 a. C.-101 a. C.
En la cultura Junto con Manio Aquilio
Referencias Predecesor Cayo Mario
Bibliografía Quinto Lutacio Cátulo
Fuentes clásicas Sucesor Cayo Mario
Historiografía Lucio Valerio Flaco

Enlaces externos
100 a. C.-100 a. C.
Junto con Lucio Valerio Flaco
Fuentes Predecesor Cayo Mario
Manio Aquilio
Se conservan pocas fuentes dedicadas Sucesor Marco Antonio el Orador
principalmente a Cayo Mario. Se han perdido por Aulo Postumio Albino
completo los textos de las memorias de Lucio
Cornelio Sila, Marco Emilio Escauro y Publio 86 a. C.-86 a. C.
Rutilio Rufo, en las que Mario debió ocupar un
Junto con Lucio Cornelio Cinna
lugar destacado. Cicerón escribió un poema llamado
Marius, pero sólo se conservan pequeños Predecesor Lucio Cornelio Cinna
Cneo Octavio
fragmentos.1 ​
Sucesor Lucio Cornelio Cinna
Una de las primeras fuentes que se conservan es la Lucio Valerio Flaco (cónsul
Guerra de Jugurta de Salustio. Los estudiosos la sufecto)
dividen en tres partes condicionales, más o menos
iguales en longitud, siendo la tercera de estas Información personal
(capítulos 79-114) la que narra el mando de Mario Nombre en
en Numidia y el final de la guerra.2 ​ El autor de este latín
C.Marius C.f.C.n. Cor.
ensayo utilizó ampliamente las memorias de Sila y
Nacimiento 158 o 157 a. C.
Rutilio.3 ​ Arpino
En la obra capital de Tito Livio, Ad Urbe condita, Fallecimiento 13 de enero de 86 a. C.
Mario fue, a juzgar por las períocas, el protagonista (71 o 70 años)
de varios libros. Al parecer, el libro  LXI se dedicó Roma
principalmente a la etapa final de la guerra de Familia
Jugurta; el libro LXVIII a la derrota de los teutones Padres Cayo Mario
y los cimbros; el libro  LXIX a la colaboración de Fulcinia
Mario con Lucio Apuleyo Saturnino; el Cónyuge Julia
libro  LXXVII al conflicto de Mario con Sila; los
Hijos Cayo Mario
Información profesional
libros  LXXIX y LXXX a la venganza de Mario y Ocupación Sacerdote de la Antigua Roma,
Cinna. Sin embargo, de todas estas partes sólo se político de la Antigua Roma,
han conservado brevísimas paráfrasis del contenido. militar de la Antigua Roma,
político y líder militar
La única biografía que se conserva de Mario fue Lealtad República romana
escrita por Plutarco y está incluida en sus Vidas
Rama militar Ejército romano
paralelas, junto con una biografía de Pirro. Sin
embargo, el texto de la «comparación» no ha Conflictos Batalla de Vercelas
sobrevivido o no se ha escrito. También se conserva Batalla de Aquae Sextae
la biografía escrita por Plutarco de Sila, el principal Miembro de Populares
enemigo de Mario. Otro escritor griego, Apiano de
Alejandría, dedicó mucha atención a Mario en su
Historia Romana (capítulos 29-76 del primer libro de las guerras civiles).

Los episodios individuales de la biografía de Mario se relatan con más o menos detalle en las colecciones
latinas de anécdotas históricas de Valerio Máximo y Pseudo-Aurelio Víctor, y en una serie de resúmenes
generales de la historia romana escritos por Veleyo Patérculo, Lucio Anneo Floro y Eutropio, y también por
el cristiano Paulo Orosio.

En la historiografía, Mario aparece inevitablemente en todas las obras generales sobre la historia de la
República romana, ocupando un lugar más modesto que su oponente Sila. Uno de los primeros trabajos
especiales dedicados a Mario es un voluminoso artículo en la enciclopedia alemana Pauly-Wissowa, escrito
por R. Weynand en 1935.4 ​ Posteriormente se publicaron monografías sobre Mario, en inglés por R.
Evans,5 ​francés por J. Van Ooteghem6 ​y alemán por M. Labitzke.7 ​

Biografía

Orígenes y primeros años

Mario nació en la aldea de Cereatae, cerca de Arpino, en el sur del Lacio. Esta zona había sido conquistada
por los romanos en 305  a.  C., y en 188 sus habitantes habían adquirido todos los derechos de los
ciudadanos romanos. Según Plutarco, los padres de Cayo —padre homónimo y madre llamada Fulcinia—
eran personas humildes y pobres que se ganaban la vida trabajando,8 ​ pero otras fuentes afirman que los
Marios pertenecían al orden ecuestre.9 10
​ ​En la historiografía moderna, se acepta que la información sobre
los bajos orígenes de los Marios proviene de una tradición hostil a él; de hecho, los Marios formaban parte
de la aristocracia local no senatorial, desempeñando un papel bastante importante en la vida de su
municipio.11 ​ Estaban estrechamente relacionados con otras familias nobles de Arpino, como los Gratidios
y los Tulios, y eran clientes de los Herenios y de la influyente familia senatorial romana de los Cecilios
Metelos;12 ​sin embargo, se cree que no existía una relación cliente-patrón con los Metelos y que sólo había
un apoyo puntual.13 ​

El nacimiento de Mario sólo puede datarse de forma aproximada a partir de los relatos de los historiadores
antiguos sobre los últimos años de su vida. Por ejemplo, Plutarco informa de que en el año 87 a. C. Mario
tenía «más de setenta años»,14 ​ y en relación con su muerte a principios de 86, dice que vivió setenta
años.15 ​ Según Veleyo Patérculo, Mario tenía setenta y tantos años en 88  a.  C.16 ​ Basándose en estos
datos, la historiografía atribuye el nacimiento de Mario al año 158 o 157 a. C.;17 ​ siendo el primer año el
más probable.18 ​
Cayo Mario tenía un hermano menor, Marco, y también hermanas —se desconoce el número— que se
convirtieron en esposas de aristócratas locales: Lusia, Gratidia y Bebia.19 ​Algunas fuentes informan de que
Cayo no recibió una buena educación: no aprendió griego y permaneció indiferente a la cultura helénica
durante toda su vida, «su mente, gracias a sus honestos estudios, intacta», maduró en el servicio militar.20
21 ​ Es probable que de este modo los autores antiguos intentaran contrastar al máximo a Mario como
«homo novus» con la nobleza romana de la época. De hecho, Mario debió haber tenido una buena
educación en latín.22 ​ Pasó su juventud en su tierra natal, y su vida tardía en la ciudad,8 23
​ ​ aunque esta
afirmación puede ser un homenaje a una tradición retórica que explota la imagen del aldeano modesto y
virtuoso, alejado del bullicio de la ciudad.11 ​

Servicio militar

Las primeras noticias sobre el servicio militar de Cayo Mario datan de 134-133  a.  C., cuando Escipión
Emiliano dirigió un asedio a la ciudad hispana de Numancia. Plutarco se refiere explícitamente a la guerra
numantina como la primera campaña en la que participó Mario;8 ​ sin embargo, según Salustio, Mario se
alistó en el ejército «cuando apenas tenía edad para portar armas»,23 ​ es decir, a los 17 años, en el año 141
o 140 a. C. En ese caso, en Numancia debía ser un militar experimentado y con cierto mérito. Esto también
puede explicar cómo Mario entró en el círculo íntimo del comandante y se ganó sus grandes elogios,24 ​que
Plutarco atribuye únicamente al valor y la eficiencia que mostró en esta campaña: «Dícese que peleando
con un enemigo le quitó la vida a presencia del general, por lo que, además de otros honores que este le
dispensó, moviéndose en cierta ocasión plática entre cena acerca de los generales, como preguntase uno de
los presentes, bien fuera porque realmente dudase, o porque hiciera por gusto aquella pregunta a Escipión,
cuál sería el general y primer caudillo que después de él tendría el pueblo romano, hallándose Mario
sentado a su lado, le pasó suavemente la mano por la espalda y respondió: “Quizás éste”».8 ​

Junto a Mario, el círculo íntimo de Escipión Emiliano incluía a muchos otros jóvenes que más tarde se
convertirían en destacadas figuras políticas: Cayo Sempronio Graco, Quinto Fabio Máximo Alobrógico,
Sempronio Aselión, Publio Rutilio Rufo, Cayo Memio —posiblemente un tribuno de la plebe en 111 a. C.
—,25 ​ Cayo Cecilio Metelo, el rey numida Jugurta.26 ​ Escipión logró restablecer la disciplina en el ejército
y obligar a los numantinos a una rendición incondicional. Su estilo de mando en esta campaña pudo haber
tenido una influencia significativa en Cayo Mario.27 ​

Más tarde, en una fecha inexacta, posiblemente de 131-124 a. C.,28 ​ Mario se presentó como candidato al
tribunado militar y, aunque nadie lo conocía de vista, recibió los votos de todas las tribus gracias a sus
hazañas militares.29 ​ La lista de sus honores militares puesta en boca de Mario por Salustio también puede
hablar de sus méritos en el campo militar: lanzas (hasta pura), banderas (vexillum), fáleras «y otros honores
militares».30 ​

Inicio de la carrera civil

Mario comenzó su carrera civil presentándose como candidato en las elecciones locales de Arpino, pero fue
derrotado; sin embargo, más tarde ganó una cuestura en Roma e «irrumpió en el Senado».31 ​ No se sabe
nada sobre este primer paso de su cursus honorum, incluida la fecha; sólo se especula con que Mario fue
cuestor no más tarde de 122 a. C.32 ​o de 121 a. C.33 ​

En el año 119  a.  C., Mario se convirtió en tribuno de la plebe34 ​ con el apoyo de uno de los Metelos,
posiblemente Lucio Cecilio —más tarde Dalmático—, quien alcanzó el consulado ese mismo año,13 ​ pero
también hay otras hipótesis.35 ​ Fue una época de aguda lucha política interna, que no cesó con la muerte
violenta de Cayo Graco en 121 a. C. Mario propuso una ley que cambiaba el orden de las votaciones en las
elecciones de forma que se redujera la influencia de la nobilitas, y superó la resistencia a esta iniciativa por
parte de ambos cónsules, recurriendo incluso al arresto de su patrón Metelo. Sin embargo, al mismo tiempo
consiguió negarse a dar pan a la plebe y se ganó así la reputación de político valeroso e independiente.36
Al mismo tiempo, se sugiere «que cualquier ley sobre el pan en este momento aclaraba las disposiciones de
la ley de Cayo Graco y que Plutarco malinterpretó la acción, cuyo propósito era preservar la inviolabilidad
de las generosas normas de distribución de grano existentes», es decir, que Mario estaba actuando
precisamente en el interés del pueblo.37 ​

Más tarde —según Plutarco al año siguiente,38 ​aunque es más probable que fuese en 117 a. C.—39 ​Mario
presentó su candidatura a edil, pero parte de la nobilitas adoptó una postura hostil hacia él.40 ​ Cuando se
dio cuenta de que no podía acceder al cargo de edil curul, Mario intentó presentarse al de edil plebeyo, sin
embargo, sus intentos también terminaron en fracaso.41 ​ En 116  a.  C. ganó las elecciones al cargo de
pretor, aunque solo quedó en sexto lugar en términos de número de votos recibidos, pero fue
inmediatamente acusado de ambitus —corrupción electoral— y a duras penas consiguió que se desestimase
dicha acusación.38 31
​ ​Mario pasó un año sin incidentes en Roma y al año siguiente fue enviado a Hispania
Ulterior con el cargo de propretor o procónsul,42 ​donde luchó con éxito contra los «salteadores».43 ​No se
sabe cuándo terminó su gobierno; es posible que regresara a Roma en el año 113 a. C.44 ​

En años posteriores, Mario se casó con Julia, miembro de una antigua familia patricia, cuyos hombres, sin
embargo, no habían ascendido por encima de la pretura durante mucho tiempo. Este matrimonio, al parecer
celebrado poco antes de 110 a. C., contribuyó a aumentar la influencia de Mario y le convirtió en miembro
de la alta sociedad.45 ​

Guerra de Jugurta

En el año 109  a.  C., tras la infame derrota de Aulo


Postumio Albino a manos del rey Jugurta, Roma
intensificó la acción militar en Numidia. El cónsul
Quinto Cecilio Metelo dirigía el ejército local, y
había elegido como su legado a Cayo Mario.46
Quizás Metelo planeó utilizar la experiencia de este
último en la lucha contra el movimiento guerrillero,
que había ganado en Hispania.47 ​ Mario luchó en
Mutul,48 ​ luego, al mando de parte del ejército, tomó
parte activa en el saqueo del país.49 ​ En Sica,
rechazó un ataque de la fuerza principal de
Jugurta,50 ​ y en la gran batalla de Zama salvó el
África romana y Numidia oriental a finales del campamento romano.51 ​ Por sus valientes y exitosas
siglo ii  a. C. acciones se ganó una gran popularidad en el ejército.
«Mario no tenía intención de aumentar la fama de
Metelo»,46 ​ sino que veía la guerra como una forma
de llegar a la cúspide de su carrera —el consulado— y estaba dispuesto a romper abiertamente con su
comandante y patrón cuando le resultara ventajoso.52 ​

Mario usó contra Metelo el hecho de que la guerra, aunque iba bastante bien, se prolongaba. Muchos de los
soldados que servían en Numidia escribieron a Roma indicando que la victoria final solo sería posible si
Mario se convertía en su comandante, lo que irritó a Metelo. Sin embargo, las relaciones se agravaron aún
más con el caso de Turpilio, oficial que gozaba del favor de Metelo, pero que, a causa de Mario, fue
injustamente condenado a muerte.53 ​ En esta situación, cuando este último solicitó a Quinto Cecilio
permiso para ir a Roma para presentarse como cónsul para 107 a. C., le fue rotundamente denegado: «Se
dice que Metelo le aconsejó que no se diese tanta prisa en marchar, que harto llegaría a tiempo de pedir el
consulado cuando lo pidiese también su hijo»,54 ​ es decir, más de veinte años después. Entonces, Mario
comenzó a actuar en contra de su comandante: hizo campaña contra él entre los soldados y los
comerciantes romanos de Numidia, acusando a Metelo de prolongar deliberadamente la guerra y afirmando
que él mismo capturaría rápidamente a Jugurta y a la mitad del ejército. Al final Metelo le dejó ir a Roma,
pero solo unas semanas antes del comienzo de las elecciones.55 ​

Mario ya era un hombre muy popular cuando llegó a Roma, porque contaba con el apoyo de una parte
importante de la plebe y de los équites.56 ​Incluso, según la historiografía, todas las fuerzas antisenatoriales
se reunieron en torno a él.57 ​ Utilizando la cooperación de los tribunos de la plebe y continuando con la
acusación contra Metelo de prolongar la guerra contra Jugurta,58 ​ obtuvo una gran victoria electoral,
aunque también hay que tener en cuenta la aportación proporcionada por el resentimiento de ciertos
sectores de la aristocracia por el excesivo fortalecimiento de la familia de los Cecilios Metelo, lo que pudo
haber jugado un papel importante en su victoria.59 ​La asamblea popular lo nombró comandante en África,
aunque poco antes el Senado había prorrogado el mando de Metelo para el año siguiente.55 ​ Como el
ejército de Quinto Cecilio había sido entregado al segundo cónsul, Lucio Casio Longino, para luchar contra
los cimbros, Mario tuvo que reclutar un nuevo ejército. Debido a las elevadas pérdidas de la guerra en los
años anteriores, no había suficientes reclutas, por lo que redujo drásticamente los requisitos mínimos para la
leva, lo que fue el catalizador de la reforma militar, pero esta innovación no logró reclutar más de cinco mil
hombres.60 ​

El nuevo comandante llegó a Numidia ese mismo año 107 a. C. y llevaba como cuestor a Lucio Cornelio
Sila, un patricio de una rama de una antigua familia, especulándose si su esposa era una Julia, pariente
cercana de la cónyuge de Mario.61 ​ Mario siguió saqueando el país, mientras dejaba a sus soldados con
todo el botín y los endurecía poco a poco en escaramuzas menores; capturó la importante ciudad de Capsa,
donde se almacenaban los tesoros de Jugurta,62 63
​ ​ y después de esto el Senado le prorrogó el mando para
64
el año siguiente. ​

En la primavera de 106, Mario trasladó las operaciones al oeste de Numidia con el objetivo de intimidar al
aliado de Jugurta, Boco de Mauritania.65 ​Aquí ocupó una serie de fortalezas importantes; mientras tanto, el
enemigo había retomado Cirta, y cuando el ejército romano se dirigió a reconquistar esa ciudad fue atacado
por Jugurta y Boco. Mario fue expulsado a las colinas, pero al amanecer atacó repentinamente al ejército
contrario mientras dormía y lo derrotó.66 ​ Orosio afirma que noventa mil númidas y mauritanos fallecieron
en esta batalla.67 ​ Sin embargo, al cuarto día Jugurta volvió a atacar a los romanos; en medio de la batalla,
el rey gritó a los soldados contrarios que supuestamente había matado a Mario con su propias manos, pero
este truco no funcionó y los romanos obtuvieron una victoria completa.68 ​

Después de estas victorias de Mario, Boco, el único aliado de Jugurta, comenzó a negociar con Roma. Se
le exigió que extraditara al rey númida, prometiendo a cambio una alianza y un aumento de territorios.
Mario envió a su procónsul Sila ante el vacilante Boco; en 105 a. C., este pudo obtener la extradición de
Jugurta y lo entregó a su comandante, lo que significó el fin de la guerra. Antes de finalizar el año, Mario se
ocupó de organizar un nuevo orden en la región: entregó Numidia Occidental a Boco, convirtió rey de
Numidia Oriental al hermano de su enemigo Gauda, suprimió los últimos focos de resistencia y concedió a
varios de sus aliados la ciudadanía romana y tierras.69 ​El 1 de enero de 104 a. C. Mario tuvo un triunfo en
Roma, tras el cual Jugurta fue ejecutado.
No todo el mundo consideraba a Mario como el vencedor indiscutible de la guerra: la propaganda hostil
hacia él lo oponía primero a Metelo, quien obtuvo victorias decisivas y, por lo tanto, recibió un triunfo y un
agnomen, y luego a Sila, quien logró la entrega de Jugurta.70 ​ Sin embargo, esta propaganda pudo haber
tenido lugar después de su muerte, cuando Sila subió al poder, y, por lo tanto, la mayoría de los romanos
parecen no haber dudado de que él tenía el crédito principal de la derrota de Jugurta.

Guerra contra las tribus germanas

Hacia el año 120  a.  C., las tribus


germanas de los teutones y los
cimbros, que habitaban la península de
Jutlandia y la parte adyacente de la
actual Alemania, iniciaron su
movimiento migratorio hacia el sur. En
la Galia pronto entraron en contacto
con los romanos, y en consecuencia,
entre los años 113-105  a.  C., libraron
una serie de grandes batallas en las que
los germanos siempre salían
victoriosos. Particularmente importante
fue la batalla de Arausio en octubre de
105, donde una disputa entre los
comandantes terminó con la
destrucción de dos ejércitos romanos y
como resultado dejó Italia indefensa
ante los bárbaros.71 ​ Cuando la noticia
de esta terrible derrota llegó a Roma, a
petición del pueblo, Mario, como el
líder militar más competente, fue
elegido cónsul por segunda vez, a
pesar de que estaba fuera de Italia en
ese momento.72 ​ Esto marcó el
primero de sus cinco consulados
consecutivos, entre 104 y 100  a.  C.,
hecho sin precedentes, periodo durante
el cual Mario fue gobernante de facto
de Roma.73 ​ Mario y los embajadores cimbrios, representado por W. Rainey.

Los bárbaros no se dirigieron hacia


Italia tras su victoria; los teutones siguieron saqueando Galia y los cimbros se encaminaron a Hispania, lo
que proporcionó a Mario tiempo para preparar su ejército. Entrenó a sus soldados valiéndose en la
disciplina y las dificultades del servicio, utilizando tanto el castigo como el poder del ejemplo personal.74
Estacionado en Ródano, en el sureste de la Galia, protegía a Italia de las amenazas bárbaras y cumplía
tareas menores; así, Sila, todavía a sus órdenes, hizo la paz con los volcas tectósages y persuadió a la tribu
germana de los marsos para que se aliase con Roma,75 ​ mientras tanto, Mario hizo que sus legionarios
excavaran un canal que conectaba Ródano con el mar, evitando el estuario sedimentado.76 ​ Tal trabajo
ayudó al ejército a mantener la disciplina en previsión de una batalla decisiva.77 ​
Mario fue reelegido cónsul cuando los bárbaros se acercaron de nuevo a las fronteras de Italia. En 104 a. C.
su colega fue otro homo novus, Cayo Flavio Fimbria, en 103 a. C. el segundo cónsul fue Lucio Aurelio
Orestes, un representante de una noble familia senatorial, y en 102  a.  C. fue Quinto Lutacio Cátulo, un
aristócrata cuyos antepasados llevaban sin acceder a las magistraturas romanas más de cien años. Es posible
que el propio Mario asegurara la elección de Cátulo, un pariente de los Julios, a quien esperaba
controlar.78 ​Sin embargo, otra versión sugiere que Quinto Lutacio fue nombrado cónsul por un partido del
Senado hostil a Mario.79 80
​ ​

En el año del consulado de Mario y Lutacio, los bárbaros avanzaron finalmente sobre Italia. Los cimbrios,
rechazados por los celtíberos, regresaron de Hispania a la Galia y planearon invadir Italia a través de
Nórico; su camino fue bloqueado por Cátulo, a cuyas órdenes estaba ahora Sila, enviado, según una
sugerencia de la historiografía, por Mario para asegurar la cooperación entre los dos ejércitos romanos.81
Los teutones, por su parte, eligieron una ruta a lo largo de la costa mediterránea, en la que se encontraron
con el ejército de Mario.76 ​

En el primer encuentro, el cónsul se negó a aceptar la batalla, puesto que esperó seis días en su
campamento fortificado en la desembocadura del Isère mientras los bárbaros pasaban hacia Italia. Luego
condujo a su ejército por una ruta paralela y volvió a bloquear el camino a los germanos en la ciudad de
Aquae Sextiae. Mario derrotó a una tribu de ambrones, que marchaba en vanguardia, y luego tendió una
emboscada junto a tres mil legionarios al mando de Claudio Marcelo que envió tras las líneas enemigas en
una batalla decisiva,82 ​ en la que él mismo dirigió el ataque de la caballería. Como resultado, la tribu
teutona fue prácticamente aniquilada. Las fuentes informan de un total de ciento cincuenta83 ​ o incluso
doscientos84 85
​ ​ mil muertos, así como unos ochenta a noventa mil prisioneros.84 ​ Quizá las cifras de
Plutarco —cien mil fallecidos y capturados— se acerquen más a la realidad,86 87​ ​ pero también provocan
88
escepticismo entre algunos estudiosos. ​

Vercelas

Tras conocer el resultado de la batalla de Aquae


Sextiae y los fracasos de Cátulo, quien había sido
expulsado por los cimbrios al Po, los romanos
eligieron a Mario en ausencia como cónsul para el año
siguiente, el 101  a.  C. Este último rechazó el triunfo
que le concedió el Senado y unió su ejército al de
Quinto Lutacio en la Galia Cisalpina para
posteriormente cruzar el Po junto a él. Las fuentes
hablan de negociaciones con los cimbrios,
mencionando a este respecto sólo a Mario, cuyos
poderes eran superiores.89 ​ Mediante una serie de
maniobras, los romanos lograron hacer retroceder a los
germanos a una zona relativamente pequeña cerca de
Vercelas, donde empezaron a tener dificultades de
abastecimiento.90 ​ El 30 de julio de 101  a.  C. tuvo
lugar una batalla decisiva en la planicie de Raudine, en
Vercelas.
Cuadro Batalla de Vercelas de Giovanni Battista
Tiepolo, que representa la victoria de Cayo Mario y Las fuentes afirman que las tribus germanas en la
Quinto Lucio Cátulo sobre los cimbrios. víspera de la batalla eran una «vasta y terrible
multitud»,91 ​ que parecía un «piélago inmenso»;92
cada uno de los lados de la infantería en formación
ocupaba treinta estadios de longitud, y la caballería estaba compuesta por quince mil hombres.93 ​ Diodoro
Sículo habla de un ejército formado por cuatrocientos mil soldados.94 ​ Sin embargo, los historiadores
modernos creen que los cimbrios tenían entre cuarenta y cinco y cuarenta y ocho mil guerreros,95 ​ o
incluso entre veinticinco o treinta mil.96 ​ Por su parte, el ejército romano estaba formado por cincuenta y
dos mil trescientos hombres, de los cuales treinta y dos mil eran soldados de Mario.93 ​

El cónsul posicionó a los hombres de Quinto Lutacio en el centro y a sus divisiones más avanzadas por los
flancos. Más tarde, Cátulo y Sila afirmaron en sus memorias que Mario hizo esto contando solo con los
suyos para ganar y obtener toda la gloria,93 ​ pero la inverosimilitud de esta versión es evidente.97 ​ Se ha
sugerido que probablemente a los soldados de Quinto Lutacio se les asignara un papel más pasivo porque
estaban menos preparados.98 ​ Según Plutarco, los soldados de Mario, en contra de sus órdenes, se
precipitaron tras la caballería cimbria que había asestado el primer golpe, pero a causa de la espesa
polvareda «vagaron largamente por la llanura», mientras que la infantería bárbara tropezó por accidente con
las unidades de Cátulo.92 ​Este es el momento donde se desarrolló la batalla principal.

La veracidad de este relato, basado en las memorias de


Sila y Cátulo, ha sido discutida por los
historiadores.99 100
​ ​ Se cree que la batalla tuvo
muchas menos sorpresas para el bando romano. Los
soldados de Mario derrotaron a la caballería cimbria,
ambos flancos se unieron en el campamento
bárbaro,99 ​ y luego atacaron por la retaguardia las
partes principales del enemigo, que Cátulo forjó con su
defensa. A partir de este momento, la batalla se
convirtió en una masacre.101 ​ Las fuentes informan de
Mario, vencedor de los cimbrios, Francesco
ciento viente102 ​ a ciento cuarenta mil muertos84 91
​ ​
103 ​ y sesenta mil prisioneros de guerra; Saverio Altamura, 1863.
Veleyo
Patérculo habla de más de cien mil en ambos
conjuntos.104 ​

Inmediatamente después de la batalla estalló una disputa entre los dos caudillos sobre quién había
contribuido más a la victoria. Los árbitros fueron los embajadores de la ciudad de Parma, a quienes los
hombres de Quinto Lutacio condujeron por el campo de batalla para mostrar las lanzas que habían
atravesado los cuerpos de los cimbrios, las cuales la mayoría tenían el nombre de Cátulo grabado en la
punta.102 ​ No se sabe nada de la resolución; estas disputas eran probablemente bastante comunes en la
época, y quizás el propio Quinto Lutacio no estuvo involucrado.105 106
​ ​

Con motivo de su victoria, Mario y Cátulo fueron honrados con un triunfo. Plutarco cree que se le ofreció a
Mario celebrar esta ceremonia en solitario, pero se negó, probablemente para evitar una rebelión por parte
de los soldados de Quinto Lutacio.102 ​ Quizá, en realidad, Mario seguía considerando a Cátulo como su
aliado y no quería dar a la nobilitas nuevos motivos de antipatía.107 ​ Sin embargo, toda la fama fue para
Mario, quien alcanzó la cima de su popularidad, fue reconocido como el salvador de la patria84 ​ y el tercer
fundador de Roma, y se le hacían libaciones en las comidas junto con la de los dioses.102 108 ​ ​ Además,
Mario fundó el templo de Honor y Virtud con los fondos del botín que incautó. 109 ​

Más tarde, en sus memorias, Cátulo intentó presentarse como el principal vencedor en Vercelas.110 ​

Reformas de Mario
Las fuentes clásicas atribuyen a Mario una reforma militar que comenzó con la inclusión de los ciudadanos
romanos sin tierra ni propiedades (capite censi) entre los varones que podían ser reclutados.111 112
​ 113
​ ​

La consecuencia de esta innovación fue una serie de cambios, como que, debido a la desaparición de facto
del censo, también desaparecieron las antiguas divisiones de los asteros, principes y triarios, lo que condujo
a una mayor uniformidad en la formación y el equipamiento. La caballería y la infantería ligera era
reclutada exclusivamente entre aliados y provinciales.114 ​ Gracias a la abundancia de voluntarios, el
tamaño medio de la legión aumentó de 4 200 a 5 000-6 200 legionarios y, ahora, las legiones se componían
de diez cohortes de seis centurias cada una, en lugar de los treinta manípulos anteriores.115 ​ La centuria
constaba de ochenta hombres y se dividía en grupos de ocho (en latín, contubernia), que vivían y comían
juntos en el campamento; en la batalla, en la marcha y en el campamento actuaba como una unidad de
combate. Además, durante la marcha llevaba consigo todas sus armas, los efectos personales de los
soldados, las municiones y los alimentos, lo que ayudó a reducir el tamaño total del convoy e hizo que el
ejército tuviera más movilidad. Para reforzar el espíritu corporativo, cada legión recibió un águila sobre su
asta como símbolo oficial.116 117
​ ​

El entrenamiento de los soldados se intensificó con marchas forzadas, clases de trote con caballos e
invitando a instructores de las escuelas de gladiadores.118 ​Además, se introdujo un nuevo tipo de pilum,
que según Plutarco, ya se había hecho uso en la batalla de Vercelas: «Para esta batalla dicen que fue para la
que Mario hizo aquella novedad de los astiles de las picas; porque antes la parte de la madera que entraba
en el hierro estaba asegurada con dos puntas asimismo de hierro, y entonces Mario, dejando la una como
estaba, en lugar de la otra puso una estaquilla de madera fácil de romperse, proporcionando así que al dar el
astil en el escudo del enemigo no quedase recto, sino que rompiéndose la estaquilla se doblase, y la pica
permaneciese clavada, por el mismo hecho de haberse encorvado la punta».119 ​

En la historiografía, muchas de las fuentes que relatan las reformas de Mario son discutidas. Por ejemplo, el
reclutamiento de algunos miles de voluntarios proletarios en el año 107 no supuso ningún cambio
fundamental en la formación del ejército:120 ​ por un lado, Mario siguió reclutando a los ciudadanos más
acomodados bajo el antiguo sistema;121 122​ ​por otro, la reducción del censo se venía produciendo desde la
segunda guerra púnica. De once mil ases a finales del siglo  iii  a.  C., el censo bajó a mil quinientos en
129,123 ​ por lo que la aparición de ciudadanos pobres en el ejército fue la conclusión lógica de un proceso
secular.124 ​

La división de la legión en cohortes ya había sido practicada durante la segunda guerra púnica en
Hispania,125 126
​ 127
​ ​ y el ejército romano en Numidia a las órdenes de Quinto Cecilio Metelo contaba
tanto con manípulos como con cohortes.128 129
​ ​Probablemente, como parte de la transición a las cohortes,
también se llevó a cabo la unificación del armamento, que desde la época de los hermanos Graco era
comprado por el Estado romano y no por los legionarios.130 ​

El nivel de formación de los soldados dependía exclusivamente del comandante. Mario fue guiado en estos
asuntos por Escipión Emiliano, a cuyas órdenes había servido en Numancia, pero las normas unificadas
solamente se desarrollaron bajo Augusto.131 132 ​ ​ Era bastante común en el mundo antiguo que los
soldados fueran cargados con su equipo, como hizo Metelo con los suyos en Numidia.133 ​Las legiones ya
portaban águilas antes de la llegada de Mario, quien simplemente desechó símbolos anteriores, como el
lobo, el minotauro, el caballo o el jabalí.134 135
​ ​
Una innovación importante fue que, al reclutar a los pobres, Mario les prometió tierras al final de su período
de servicio.136 ​ Posteriormente, estos compromisos se convirtieron en una práctica establecida y
adquirieron importancia para la historia política de la República.

Mario y Saturnino

En el año 103 a. C., Mario se alió con el tribuno de la plebe Lucio


Apuleyo Saturnino, un joven y ambicioso político, opuesto al
Senado, útil para Mario para ejercer presión sobre la nobilitas.137
Con el apoyo del cónsul, Saturnino consiguió la condena del
influyente noble Quinto Servilio Cepión, quien fue acusado de la
Moneda con el rostro de Lucio derrota en Arausio y mantenía relación con Metelo,138 ​ y lanzó
Apuleyo Saturnino. ataques contra este último, un viejo oponente de Mario.139 ​ Por
iniciativa del tribuno, se aprobó una ley que asignaba parcelas de
cien yugadas en África a los veteranos de la guerra de Jugurta.140 ​

Saturnino ayudó a Mario en su elección como cónsul en 102  a.  C., lo que suponía su tercera vez
consecutiva en el cargo. Según Plutarco, Lucio Apuleyo persuadió a la asamblea popular para que eligiera
a Mario, y en respuesta a la fingida negativa de este último, le llamó «traidor a la patria».141 ​ Esta historia
probablemente se remonta a la tradición antimariana, aunque tiene una base histórica.142 ​

En 101, después de Vercelas, Mario ayudó a Saturnino a convertirse en tribuno por segunda vez. Además,
él mismo volvió a postularse para su sexto consulado y, según Plutarco, lo buscó como otros buscaban el
primero.119 ​La oposición a Mario crecía por la desaparición de la amenaza militar que había asegurado sus
anteriores elecciones, por lo que el candidato tuvo que reclutar a sus veteranos, sobornar activamente a los
votantes y utilizar la ayuda de Saturnino.143 ​ Gracias a esto, finalmente fue elegido junto a Lucio Valerio
Flaco, a quien los opositores políticos calificaron de dependiente de Mario más que de un compañero de
armas.144 ​

Con el apoyo de los soldados, Saturnino aprobó leyes para la venta de pan a precios reducidos y para la
entrega de colonias a los veteranos de Mario en Sicilia, Acaya, Macedonia y la Galia Narbonense; este
último debía dirigir la aplicación de todas las medidas agrarias. La perspectiva de tal aumento del poder del
cónsul despertó la resistencia de la nobilitas, por lo que Saturnino consiguió una disposición para que los
senadores juraran fidelidad a la ley agraria bajo amenaza de destierro. Mario, quien no quería romper del
todo con el Senado, declaró que era mejor no enfadar al pueblo que impulsaba la ley y fue el primero en
prestar juramento. El resto de los senadores siguieron su ejemplo, con la excepción de Metelo Numídico,
quien fue condenado al destierro.145 146
​ 147
​ ​

Pronto la actitud de Mario hacia Saturnino cambió, posiblemente debido al excesivo radicalismo del tribuno
de la plebe: «Mario estaba asustado por los demonios que él mismo había convocado». El seis veces cónsul
no podía tomarse la molestia de romper con la clase senatorial, y la política de maniobras podría haberle
puesto en peligro por ambas partes, especialmente en una situación en la que muchos équites se pusieron
del lado del Senado.148 ​ Plutarco cuenta de Mario: «Habiendo ido a su casa de noche los varones
principales a hablarle contra Saturnino, recibió a este por otra puerta sin noticia de aquellos, y tomando por
pretexto para con unos y con otros una descomposición de vientre, ya estaba en una parte, ya en otra, con
lo que sólo consiguió indisponerlos e irritarlos más entre sí».149 ​ Theodor Mommsen señaló la «aptitud
aristofánica» de esta historia, que la cataloga como ficticia.150 ​
En el verano de 100 a. C. se produjo un conflicto abierto entre Saturnino y el Senado porque el partidario
del tribuno, Cayo Servilio Glaucia, fue destituido de las elecciones consulares y su rival Cayo Memio fue
asesinado en circunstancias poco claras. Los senadores, sin ninguna prueba, declararon a Saturnino autor
intelectual del asesinato y sugirieron que Mario actuara conjuntamente para «salvar el Estado». Este no se
atrevió a quedarse al margen151 ​ y obedeció, aunque la ruptura con uno de los bandos enfrentados no le
aseguraba una alianza duradera con la nobilitas; su deseo de evitar una masacre sin ley de Saturnino y sus
partidarios, que habría empañado la reputación de Mario para siempre, pudo haber jugado un papel
importante.152 ​

Los cónsules recibieron poderes extraordinarios por parte del Senado en forma de senatus consultum
ultimum. Mario organizó la distribución de armas de los arsenales del Estado a los partidarios senatoriales
y,153 ​ cuando los partidarios de Saturnino fueron derrotados en una batalla abierta en el Foro y se retiraron
al Capitolio, ordenó que se cortaran los suministros de agua; como resultado, los tribunos tuvieron que
rendirse. Mario, quien había prometido la vida a los arrestados, los puso bajo guardia en la Curia Hostilia,
pero un grupo de partidarios del Senado, que no confiaba en el cónsul, irrumpió allí y los mató sin ningún
tipo de juicio.154 ​

En la sombra (100-91 a. C.)

Según la historiografía popular, la ejecución de Saturnino fue desastrosa para la carrera de Mario porque,
con ello, perdió la confianza del pueblo, sin conseguir atraerse a la nobilitas, lo que le dejó sin apoyo y le
obligó de permanecer en la sombra durante toda la década de los noventa.155 156 ​ ​ Por otra parte, después
de cinco consulados consecutivos sin precedentes y la eliminación de una amenaza externa, el homo novus,
en cualquier caso, podría no haber tenido perspectivas especialmente brillantes: «no está del todo claro lo
que Mario podía esperar» en esta situación.157 ​

Las fuentes afirman que, antes de terminar su mandato consular, Mario intentó sin éxito impedir el regreso
del exilio de su enemigo Metelo Numídico.158 159 ​ ​ Muchos historiadores están de acuerdo con la
tradición, 160 161 156
​ ​ ​ pero también se expresan dudas: para Mario, el conflicto abierto con una parte
importante de la sociedad romana, inevitable si se oponía a los partidarios de Metelo, era demasiado
desventajoso.162 ​ Pronto Mario partió hacia Asia, formalmente para realizar sacrificios a la Madre de los
dioses, pero en realidad, según Plutarco, porque era «incapaz de soportar el regreso de Metelo»,
explicación que A. V. Korolenkov califica de «muy extraña»,163 ​ y porque esperaba provocar una guerra
en Oriente, útil para la continuación de su carrera.158 ​ Este último informe ha sido calificado por la
historiografía como demasiado ingenuo,164 ​y se sugirió que el viaje de Mario era de interés público y tenía
carácter de inspección, debido a que Mitrídates VI estaba ampliando activamente su esfera de influencia en
la región durante estos años y Roma necesitaba estudiar la situación cambiante. Mario visitó Galacia y
Capadocia, donde fue recibido muy respetuosamente por Mitrídates, pero, sin embargo, fue
extremadamente severo con el rey, y en particular declaró, probablemente en respuesta a alguna queja o
agravio, «o hazte ¡oh rey! más poderoso que los romanos, o ejecuta en silencio lo que te se mande».158 ​La
inspección de Mario fue importante para la política romana en la región, ya que determinó la actitud de los
políticos romanos hacia Mitrídates y les animó a oponerse más activamente a la agresión de este rey en
Capadocia.165 ​

En su ausencia, Mario fue elegido miembro del colegio de augures, hecho que probablemente no podría
haber ocurrido sin el apoyo de una serie de personas influyentes,166 ​aunque se cree que este sacerdocio le
fue concedido a cambio de no ser candidato a la censura.167 ​Poco después de que Cayo regresara a Roma,
uno de sus aliados, Manio Aquilio, fue llevado a juicio, acusación que Mario consideró que iba dirigida
contra él mismo, por lo que contrató a Marco Antonio, uno de los mejores oradores de la época, como su
defensor, y apoyó al acusado con su presencia. Aquilio fue absuelto a pesar de la abundancia de pruebas
incriminatorias, lo que supuso un gran éxito para Mario:168 169 ​ ​ puede que incluso creciera su influencia
después de esto. 170 ​ También pudo proteger a sus otros partidarios que fueron juzgados durante estos
años, 171 ​ y casó a su hijo con Licinia, hija y nieta de dos de los miembros más destacados de la nobilitas,
Lucio Licinio Craso, cónsul de 95 a. C., y Quinto Mucio Escévola respectivamente.172 ​

Guerra Social

En el año 90 a. C., los aliados de Roma se rebelaron por la negativa


a concederles la ciudadanía, lo que dio inicio a la guerra Social.
Mario se convirtió en legado del cónsul Rutilio Lupo, quien dirigía
en el teatro de operaciones del norte. Según una fuente, Rutilio
eligió a Mario como su pariente, pero no confiaba demasiado en
él.173 ​

Cuando otro legado, Cayo Perperna, fue derrotado por Publio


Presencio, los restos de sus tropas se unieron al ejército de
Mario,174 ​ quien aconsejó a Rutilio que no buscase el combate,
sino que entrenara a sus hombres, quienes aún no tenían
experiencia de lucha. Sin embargo, no tuvo tiempo para ello y
acabó en una emboscada tendida por los marsos y murió.175 ​Mario
estaba en ese momento acampado un poco más abajo en la orilla
del mismo río donde se había librado la contienda, llamado de
diferentes maneras según los historiadores antiguos —el Liri según
Apiano o el Toleno según Orosio—176 177 ​ ​ y adivinó por los
cadáveres que este llevaba lo que había ocurrido. En consecuencia,
realizó un ataque sorpresa contra la tribu de los marsos y salió
Mapa de la Italia romana en el año
victorioso. El Senado dividió las tropas y los poderes de Rutilio
100 a. C., en vísperas de la guerra
entre Mario y Quinto Servilio Cepión, pero este último fue pronto
Social.
asesinado en una emboscada realizada por los itálicos, por lo que
Mario se convirtió en el único comandante de la zona.178 ​

Ese mismo año Mario derrotó a los marsos en otra batalla, que dejó un saldo seis mil guerreros enemigos
muertos y otros siete mil capturados.179 ​Además, según Apiano, Sila luchó en dicha contienda.180 ​

A finales de año, Mario dejó de participar en las hostilidades, aunque la guerra continuaba con la misma
ferocidad. Plutarco afirma que esto se debió a la creciente incapacidad de mando del viejo cónsul: «porque
fue tenido por tardo en el acometer, y nimiamente cuidadoso en todo; de manera que, bien fuese porque la
vejez hubiese apagado en él la antigua actividad y ardor, pues pasaba ya entonces de sesenta y cinco años,
o bien porque, como él decía, padeciendo de los nervios y faltándole la agilidad del cuerpo, por pundonor
se había empeñado en aquella guerra a más de lo que podía». Finalmente, Mario renunció a su cargo
«imposibilitado a continuar por su debilidad».181 ​ Sin embargo, esta información está probablemente
tomada de la tradición prosilana182 ​ y, de hecho, Mario no renunció a su mando, simplemente no se le
prorrogó para el año siguiente porque los nuevos cónsules no querían compartir sus poderes y su gloria con
él, y la nobilitas en su conjunto no querían que volviese a ocupar un papel preeminente en la política
romana.183 184
​ ​
Uno de los cónsules de 89  a.  C. Lucio Porcio Catón, a cuyo habían pasado los soldados del legado
retirado, según Orosio, se jactó tanto de sus victorias, «Mario no había realizado mayores hazañas», que fue
asesinado por el hijo de este último «como si fuera un asesino desconocido».185 ​

Mario y Sila

En la fase final de la guerra Social, Roma se enfrentó a un nuevo


enemigo exterior. En el año 89-88 a. C. el rey del Ponto, Mitrídates
el Grande, había ocupado Asia e iniciado la conquista de Grecia,
por lo que el poder de Roma en todos los territorios al este de Italia
estaba amenazado. La guerra inminente parecía bastante fácil y
prometía un enorme botín,186 ​ por lo que obtener el mando se
convirtió en el objetivo más preciado de varios políticos
prominentes. El principal conflicto fue entre Mario y Lucio
Cornelio Sila.

La relación entre los dos nobles, según una tradición que se


remonta a las memorias de Lucio Cornelio,187 ​ comenzó a
deteriorarse ya en el año 100  a.  C. Los detractores de Mario
argumentaban que el principal mérito de la victoria en la guerra de
Jugurta no recaía en él, sino en Sila por haber entregado al rey
númida; Mario estaba supuestamente irritado por esto, pero hasta
cierto punto consideraba a Sila demasiado insignificante como para
Busto de Lucio Cornelio Sila. tenerle envidia.188 ​ Sin embargo, así comenzó la «irreconciliable y
violenta enemistad que casi destruye a Roma»;189 ​ esta enemistad,
«que nació de tan pequeña ocasión y tan débiles principios, subió
después por los grados de la sangre civil y de insufribles convulsiones hasta la tiranía y el trastorno de toda
la República».75 ​La veracidad de estas afirmaciones de Plutarco es dudosa: en cualquier caso, Mario y Sila
cooperaron incluso después del triunfo sobre Jugurta.190 ​

En el año 91  a.  C., se instaló en el Capitolio por parte de Boco de Mauritania una estatua que
conmemoraba la victoria sobre Jugurta y una representación de una escena de la extradición de ese rey, lo
que estuvo a punto de ocasionar enfrentamientos entre los partidarios de Mario y Sila.188 191 ​ ​ La
historiografía está dividida al respecto: algunos estudiosos toman las pruebas de las fuentes al pie de la
letra,192 ​ otros consideran que se trata en parte de una ficción derivada de las memorias de Sila;193 ​ no
obstante, la instalación de las esculturas tuvo lugar con toda seguridad, lo que demuestra el apoyo que
recibió Sila de varias figuras políticas prominentes para su oposición a Mario.194 ​

Durante la guerra Social, Sila pudo demostrar su valía, lo que le ayudó a conseguir el consulado en
88 a. C., gracias en parte a su alianza con los Metelos, viejos enemigos de Mario.195 ​ Este último, según
los extractos del libro 37 de Diodoro Sículo, también reclamó el consulado y perdió las elecciones,196 ​pero
esta afirmación probablemente sea errónea:197 ​ Mario no se presentó como candidato, debido a que sabía
que seguramente no ganaría.198 ​ Esto le llevó a esperar ganar el mando de la guerra contra Mitrídates
mediante una alianza con el tribuno de la plebe Publio Sulpicio.199 186
​ ​

Para entonces, Sulpicio había presentado una serie de iniciativas legislativas, que consistían en distribuir a
los nuevos ciudadanos entre todas las tribus —sólo esto les habría dado plenos derechos civiles—, permitir
regresar a los exiliados condenados en virtud de la lex Varia, y excluir del Senado a los nobles cuyas
deudas superaran los dos mil denarios.200 ​Para vencer la resistencia a estos proyectos de ley, liderados por
ambos cónsules, Sulpicio entró en una alianza secreta con Mario, que implicaba el apoyo mutuo con la
condición de que se aprobara otra ley, que daba a Cayo el mando de la incipiente guerra.201 ​

En los enfrentamientos que siguieron en las calles de la ciudad, Sulpicio se impuso, armando a sus
partidarios. Sila incluso tuvo que refugiarse en la casa de Mario para salvar su vida; este, según una versión
de la tradición, le dio cobijo y le dejó salir por otra puerta.202 ​ Es probable que Mario utilizara estos
acontecimientos para persuadir a Sila de que suprimiera los días de inasistencia y así aprobar realmente los
proyectos de ley de Sulpicio. A cambio, pudo haber prometido a Lucio Cornelio, quien no sabía nada de
sus planes, no impedirle ir a la guerra.203 ​

Inmediatamente después de la partida de Sila hacia el ejército que aún asediaba Nola, Sulpicio aprobó sus
proyectos de ley, incluyendo uno nuevo sobre el mando para Mario; este probablemente recibió los poderes
de procónsul.204 ​ Se enviaron tribunos militares al ejército para destituir a Sila del mando, pero los
legionarios, convencidos de que Mario reclutaría a otros soldados para la campaña y que así perderían el
botín que les correspondía en Oriente, se pusieron del lado de su comandante y apedrearon a los
mensajeros. Sila, en consecuencia, movió sus seis legiones sobre Roma.205 206 ​ ​ A los embajadores del
Senado, quienes le preguntaron cuál era el propósito de su marcha, respondió que iba a librar a su patria de
los tiranos.207 ​

Esta rebelión fue una completa sorpresa para Mario; sin embargo, comenzó a prepararse para contraatacar
militarmente.208 ​ Cuando los silanos entraron en la ciudad, Mario y Sulpicio retomaron la batalla en el
Esquilino y resistieron tan ferozmente que los rebeldes sólo empezaron a ganar la partida cuando algunas
de sus fuerzas dieron un profundo rodeo a lo largo del camino de Suburana. Mario se retiró al templo de la
Tierra, desde donde convocó a los esclavos en su ayuda, prometiendo la libertad a todos, pero ninguno de
estos respondió a la llamada; sin embargo, se ha sugerido que esto es probablemente una ficción de la
propaganda silana.209 ​Después de esto, huyó de la ciudad.210 ​

Sila, tras hacerse con el control de Roma, ordenó al Senado que declarara enemigos (hostis) a Mario,
Sulpicio y a otros diez. Sólo Quinto Mucio Escévola protestó, diciendo que nunca reconocería como
enemigo al hombre que había salvado a Roma y a toda Italia;211 ​ el resto de los senadores, y luego el
pueblo, apoyaron la propuesta de Sila. Sulpicio fue pronto asesinado y Mario sufrió una serie de desgracias,
descritas en detalle por Plutarco.212 ​

Exilio y regreso

Mario huyó primero a Salonia, una de sus propiedades, y luego a Ostia, donde abordó un barco y navegó
por la costa hacia África. Debido a la tormenta, se vio obligado a atracar cerca de Circeo y a esconderse en
un bosque por la noche. Abandonado por sus compañeros, se escondió de unos jinetes que iban en su
búsqueda en una cueva, y luego en un pantano, pero lo terminaron encontrando y lo llevaron a la ciudad
más cercana, Minturno, desnudo y cubierto de barro. Las autoridades locales decretaron matar al prisionero,
pero un bárbaro, de origen galo o cimbro, que habían enviado no se atrevió a hacerlo y salió corriendo
gritando «¡Yo no puedo matar a Mario!» Esto hizo que los habitantes de Minturno se arrepintieran y
dejaran ir al fugitivo, a quien incluso le proporcionaron un barco.212 ​

En la isla de Enaria, Mario se reunió con algunos de sus partidarios. Luego tuvo que atracar brevemente en
la costa de Sicilia, donde estuvo a punto de ser capturado. Después de esto, Mario se embarcó dirección a
la provincia de África, donde, una vez había desembarcado, un oficial le salió al encuentro, se puso justo
delante de él y le comentó que el gobernador de África le había prohibió desembarcar en esa provincia.
Tras escuchar esto, Mario se quedó sin palabras por «el dolor y la indignación», y durante un tiempo
permaneció callado mientras miraba con severidad al funcionario,
quien al preguntarle qué tenía que decir y qué respuesta dar al
gobernador, dijo «Dile que has visto a Mario fugitivo sentado sobre
las rutas de Cartago»; «poniendo con razón en paralelo la suerte de
esta ciudad y la mudanza de su fortuna para que sirviera de
ejemplo».213 ​

Más tarde, Mario se reunió con su hijo, quien anteriormente había


huido a Numidia, y se estableció en los Querquenes frente a la
costa africana, donde pasó el invierno. Mientras tanto, la posición
de Sila en Roma no era demasiado fuerte, debido a que se vio en la
obligación de retirar sus tropas de la ciudad, y en las elecciones que
siguieron, el sobrino de Mario, Marco Mario Gratidiano, fue
elegido tribuno de la plebe. Los cónsules se convirtieron en
personas no afiliadas a ningún bando del conflicto;214 ​ Sila, quien
había sido juzgado, se fue a Grecia a luchar contra Mitrídates y en Cayo Mario en las ruinas de Cartago
su ausencia la situación política se volvió aún más inestable.215 ​ (cuadro de John Vanderlyn).

Uno de los cónsules, Lucio Cornelio Cinna, intentó, siguiendo a


Sulpicio, repartir a los nuevos ciudadanos entre todas las tribus y, como consecuencia, fue desterrado de
Roma y despojado de su cargo de cónsul, por lo que, en consecuencia, reunió un ejército y se acercó a la
ciudad. Al enterarse, Mario desembarcó en Telamon, en Etruria, con un destacamento de fugitivos y de
caballería mora que no sumaba más de mil hombres, y circunnavegó las ciudades etruscas, con un aspecto
sucio y melenudo, mientras pregonaba sus méritos militares y prometiendo a los lugareños el derecho al
voto; así consiguió aumentar su ejército a seis mil hombres.216 ​ Entonces se unió a Cinna y se sometió
desafiantemente a él, rechazando incluso los poderes proconsulares ofrecidos por Lucio Cornelio. No
obstante, el mando real pasó a manos de Mario, y las hostilidades se intensificaron bruscamente: tomó y
saqueó Ostia, cortó el suministro de pan a Roma y ocupó Janículo.217 ​El ejército que defendía la ciudad se
vio muy afectado por una epidemia y parte de él desertó al lado de Mario y Cinna. En esta situación, el
Senado decidió rendirse.218 ​

Las fuentes hablan de que Mario realizó una matanza: los enemigos de este y Cinna fueron asesinados sin
piedad, sus cuerpos mutilados y las cabezas de los senadores asesinados expuestas en los estrados. El
antiguo pretor Quinto Ancario fue asesinado sólo porque Mario no respondió a su saludo al encontrarse con
él, y esto se convirtió desde entonces en una señal habitual: cualquiera que no fuera saludado por Mario era
asesinado en el acto.219 ​ Un antiguo colega de Mario en uno de los consulados, Quinto Lutacio Cátulo,
convocado a la corte, optó por suicidarse. Las casas de los asesinados fueron saqueadas y sus esposas e
hijos fueron maltratados.220 ​Es probable que haya una serie de exageraciones en este cuadro, relacionadas
con el deseo natural de los seguidores de Sila de presentar el terror mariano en una escala mayor de lo que
realmente fue:221 ​ en varias masacres se observó al menos la apariencia de legalidad;222 ​ Ancario, en el
momento de su encuentro con Mario, aparentemente estaba siendo conducido a su ejecución,223 ​y el relato
de una «señal habitual» es una ficción obvia;224 ​ los informes de confiscaciones por parte de las fuentes
son extremadamente vagos;225 ​ los cuerpos de los asesinados fueron probablemente enterrados.224 ​ El
terror mariano impactó a los contemporáneos no tanto por su magnitud como por el asesinato sin juicio de
personas de dignidad consular y pretoriana.226 ​

Mario se proclamó cónsul del año siguiente, 86 a. C., sin la participación de una asamblea popular;227 ​fue
su séptimo consulado. Sin embargo, sus fuerzas no tardaron en abandonarle: la tensión de los últimos meses
pareció haberle pasado factura. Buscando remedios para el insomnio y las pesadillas, se entregó a la
embriaguez, desarrolló una pleuresía y, tras permanecer tumbado durante siete días, murió en los idus de
enero. En el delirio del lecho de muerte, «Pensó que se hallaba de general en la guerra de Mitrídates, y
tomaba todas las posturas y movimientos del cuerpo que son de costumbre en los combates, dando los
mismos gritos y las mismas exhortaciones a los soldados».15 ​ Algunas fuentes afirman que Mario se
suicidó,228 229
​ ​aunque la historiografía tacha esta afirmación como falsa.230 231
​ ​

Cuando Sila invadió Roma en 82 a. C., hizo que la tumba de Mario fuera saqueada y que sus restos fueran
arrojados al Aniene.232 ​

Familia
Cayo Mario estuvo casado, desde aproximadamente el año
110  a.  C., con una patricia llamada Julia,45 ​ de la que nació su
único hijo, Cayo Mario el Joven, quien siguió luchando contra Sila
tras la muerte de su padre.

Plutarco menciona a un hijastro, Mario Granio, quien acompañó a


su padrastro en su huida de Italia.202 ​ El hijo de la hermana de
Mario, Cayo Lucio, sirvió como tribuno militar en la Galia, en un
ejército que esperaba a las tribus germánicas, aunque terminó
siendo asesinado por un legionario al que había molestado y Mario,
al enterarse de todo el asunto, absolvió al asesino.141 ​ Otro sobrino
de Mario por parte de su hermana, Marco Mario Gratidiano, fue
adoptado por su tío, Marco Mario, y recorrió el cursus honorum
hasta el cargo de pretor.233 ​

Un tal Amacio, en el año 44 a. C., afirmó ser hijo234 ​ o nieto235 ​ Busto de Cayo Mario.
236 ​de Cayo Mario.

Valoraciones

En las fuentes antiguas

Cicerón, compatriota y socio de Cayo Mario, lo clasificó entre los «ciudadanos más sabios y valientes»,
diciendo que «soportó... grandes trabajos» a lo largo de su vida.237 ​ Pero, por regla general, las
valoraciones de la personalidad y las actividades de Mario en las fuentes son menos inequívocas. Los
autores de la Antigüedad separan las guerras de Mario con los númidas y, sobre todo, con los germanos, en
las que salvó a Roma, y las últimas etapas de su vida, cuando desencadenó una guerra civil y el terror por
motivos egoístas. Las memorias de tres enemigos de Mario, Sila, Quinto Lucio Cátulo y Publio Rutilio
Rufo, escritas con un sesgo inevitable, pero que influyeron de forma determinante en la tradición,
desempeñaron un papel importante en la configuración de dichas valoraciones.

Incluso Salustio, después de haber descrito con entusiasmo a Mario mientras ejercía de legado —«tenía
industria, integridad, gran conocimiento de la guerra, y un espíritu impertérrito en el campo; era templado
en la vida privada, superior al placer y a las riquezas, y ambicioso sólo de la gloria»—,238 ​ señala que fue
la ambición lo que le arruinó.239 ​

Una clara característica de Mario está contenida en una de las períocas de uno de los libros de Livio: «Si
tenemos en cuenta todo, había sido un hombre del que no era fácil decir si era más excelente en tiempos de
guerra que peligroso en tiempos de paz. Por lo tanto, puede decirse que tanto como salvó al Estado como
soldado, tanto lo perjudicó como ciudadano, primero por sus artimañas, más tarde por sus acciones
revolucionarias».227 ​

Ya con el objetivo de conseguir el primer consulado, Mario estaba preparado para congraciarse con los
soldados y zaherir a su comandante.240 ​ «Un hombre de ideas y planes constantemente cambiantes,
siempre siguiendo a la fortuna»,241 242 ​ ​ Mario organizó un complot contra su enemigo Metelo
Numídico 243 244
​ ​ y se convirtió en el verdadero culpable de la «rebelión» de Saturnino.241 245 ​ ​ Después,
ya anciano, seis veces cónsul y poseedor de un mérito excepcional, no pudo conformarse con esto246 ​ y
soñó con nuevos honores,247 ​ para lo cual inició las «leyes perniciosas» de Sulpicio.199 186 ​ ​ Mario llevó a
cabo una brutal guerra civil, organizó una masacre en Roma 248 ​ y murió después de una serie de
«atrocidades», 227 ​mientras realizaba «terribles designios» contra Sila249 ​y lo veía luchar contra Mitrídates
15
en el delirio. ​

En la historiografía

Theodor Mommsen consideraba a Mario un político sin talento y con complejos de advenedizo, «un
hombre moral y políticamente inestable».250 ​ Según este historiador, en el año 88  a.  C. Publio Sulpicio
intentó utilizar a Mario para quitarle el mando a Sila, quien podría haber impedido las reformas. Como
resultado, no por iniciativa propia, volvió a salir a la escena «un anciano igualmente mediocre
políticamente, qué vengativo y ambicioso». Otros acontecimientos también pudieron haber sido causados
por el hecho de que Sila temía «todo tipo de violencia y locuras» que Mario podría haber cometido.251 ​En
su descripción de la masacre de Mario en Roma, Mommsen se limita a reproducir los datos de las fuentes
prosilanas252 ​ con las palabras: «Por cada pinchazo de alfiler podía tomar represalias con un golpe de
daga».253 ​

Serguéi Kovaliov creía que la disputa entre Mario y Sila decidía quién gobernaría en el este, si los
optimates o los populares.254 ​

Un lugar especial en la evaluación de las actividades de Mario lo


ocupan los juicios sobre su reforma militar. Se considera que sus
consecuencias negativas son el declive de la disciplina,255 ​ así
como el hecho de que el ejército profesional, formado por soldados
no privilegiados, no servía tanto al «Senado y al pueblo romano»
como al caudillo, lo que los convirtió en una herramienta en la
lucha por el poder.114 ​ Sin embargo, el primero en utilizar el
ejército como herramienta política no fue Mario, sino Sila.

El problema de la base social de Cayo Mario

Como homo novus, Mario tuvo serias dificultades para alcanzar la


cima del poder. En consecuencia, la cuestión de en qué sectores de
la población de Roma y de toda la República se apoyó en su
carrera se convierte en una cuestión de gran importancia. Consiguió
su primer consulado gracias al apoyo del ejército africano y de los Mario examinando las ruinas de
círculos empresariales ecuestres, primero en África y luego en Cartago, escultura de Nicolas-Victor
Roma.256 257
​ ​ Vilain.
Existe la hipótesis de que las «fuerzas antisenatoriales» se reunieron en torno a Mario, incluyendo équites,
plebeyos urbanos y rurales.258 ​Muchos autores antiguos destacan que Mario era un completo desconocido
para la nobilitas,8 259
​ ​ pero mientras tanto no más tarde de 110  a.  C. se casó con una patricia, y
posteriormente a su alrededor se agruparon representantes de varias familias senatoriales antiguas, pero no
demasiado influyentes —la gens Julia, la Aurelia, la Valeria, la Antonia, la Lutacia, la Junia, y algunas rama
de la Cornelia— que gracias a él hicieron carrera y se unieron a la «partido mariano» en el Senado.78 260 ​ ​
261 ​ Tal vez la elevación de Mario fue una reacción de los miembros menores del Senado ante el dominio
de los Metelos, quienes con demasiada frecuencia buscaban la más alta magistratura para ellos y sus
amigos.262 ​

Los vínculos de Mario con los caballeros romanos se describen en la historiografía como los más estrechos;
es posible que la divergencia de intereses entre estos y populares en el año 100  a.  C. hiciera que Mario
rompiera su alianza con Saturnino y Glaucia.263 ​ Ese año, Mario pudo ser el líder de la parte principal de
los équites, mientras que Cayo Memio lideraba la clase alta, cercana al Senado, y Glaucia la parte de los
pagadores y comerciantes que apoyaron a Saturnino hasta el final.264 ​

En los años noventa, las conexiones de Mario con los équites continuaron, lo que, entre otras cosas, se ha
asociado con la posible implicación del caudillo en la condena de Publio Rutilio Rufo, quien amenazaba los
intereses de los publicanos en las provincias;265 ​ según otra hipótesis, el juicio de Rutilio fue sólo una de
las primeras manifestaciones de la alianza de Mario con los caballeros romanos.266 ​ Sin embargo, los
partidarios entre el estamento del Senado comenzaron a abandonar a Mario poco después de Vercelas, algo
que pudo deberse a la eliminación del peligro militar, por lo que el homo novus ya no era necesario.144 ​El
primero fue probablemente Quinto Lutacio Cátulo,267 ​ quien, según una hipótesis, pudo haber escrito una
memoria hostil a Mario ya en 101  a.  C.268 269​ ​ No existe aquí una cronología indiscutible, pero Ernst
Badian concluye, a partir de la lista de legados del año 90  a.  C., que para entonces «la mayoría de los
nobles de entre los partidarios de Mario lo habían abandonado».270 ​ Esto dejó a Cneo Pompeyo Estrabón,
conocido como un hombre que odiaba a la nobleza,266 ​y a Quinto Servilio Cepión, quien se puso del lado
de los équites en su oposición al Senado.271 272
​ ​

La plebe urbana, como demostraron los acontecimientos del año 100 a. C., apoyó al Senado antes que a
Mario, porque en la ciudad de Roma las clientelas de la nobleza siempre habían sido fuertes. Al mismo
tiempo, la plebe rural apoyaba al general, contando con nuevas concesiones de tierras y estando
estrechamente relacionada con los veteranos marianos.273 ​ Estos últimos, según los autores antiguos,
fueron utilizados activamente por Mario en sus actividades políticas,119 ​ pero esto puede ser una
exageración.144 ​Bajo el mandato de Mario comenzó la formación de ejércitos «clientes», pero él mismo no
hizo uso de los frutos de sus reformas. El primero en mover su ejército contra los oponentes políticos fue su
enemigo Sila, y actuó como un innovador incuestionable.206 ​

Es posible que Mario haya planeado hacer de los itálicos «una base sólida» en la que «podría basar su
poder».274 ​ La concesión de la ciudadanía romana a las dos cohortes aliadas de Camerino después de
Vercelas, así como a los habitantes de las colonias que se planeaban fundar bajo la ley de Saturnino, pudo
haber estado relacionada con esto.275 ​ Mario logró establecer su influencia en Etruria y Umbría, pero, ante
la oposición de sus enemigos en el Senado, se enfrió ante la guerra itálica.276 ​

En la cultura
El tema «Cayo Mario en las ruinas de Cartago» fue tratado por los pintores Joseph Kremer, John Vanderlyn
y Pierre-Nolasque Bergeret.
Cayo Mario es uno de los protagonistas de varias obras de ficción. Estas son:

Historia y caída de Cayo Mario de Thomas Otway (1679-1680);


Mario y Sila de Christian Dietrich Grabbe (1823-1827);
las novelas Los hermanos Graco y Mario y Sila de Mily Yezersky (1936 y 1937), donde
Mario es retratado como el hijo de un simple campesino, y la acción comienza antes de la
guerra numantina;
Sila de Georgi Gulia (1971), donde la acción comienza en 88  a.  C., y Mario se muestra
como un personaje positivo que se opone a Sila, sediento de sangre y hambriento de
poder;
las novelas El primer hombre de Roma y La corona de hierba de Colleen McCullough de la
serie Masters of Rome (1991 y 1993), donde la acción comienza en 110 a. C.

Mijaíl Lérmontov planeó escribir una tragedia basada en la biografía de Plutarco sobre Mario. El plan de
trabajo que se conserva muestra las intenciones románticas del autor y la influencia de las obras de William
Shakespeare.277 ​

Referencias
9. Veleyo Patérculo, 24. Labitzke М., 2012, 39. Labitzke М., 2012,
1. Cicerón, 1994, De 1996, II, 11, 1. pp. 23-24. p. 37.
legibus I, 2.
10. Valerio Máximo, 25. Van Ooteghem J., 40. Weynand R.,
2. Durov V., 1993, pp. 1772, VIII, 15, 7. 1964, рp. 70, 245. 1935, p. 1371.
57-58.
11. Labitzke М., 2012, 26. Trukhina N. N., 41. Labitzke М., 2012,
3. Albrecht M., 2002, p. 18. 1986, p. 142. p. 38.
p. 483.
12. Plutarco, 1994, 27. Labitzke М., 2012, 42. Broughton T.,
4. Weynand R.
Cayo Mario, 4-5. pp. 29-30. 1951, р. 534.
Marius 17 // RE.
Splbd. VI. 1935. 13. Labitzke М., 2012, 28. Labitzke М., 2012, 43. Plutarco, 1994,
pp. 1363-1425 (en p. 33. p. 31. Cayo Mario, 6.
alemán) 14. Plutarco, 1994, 29. Salustio, 2001, 63, 44. Brennan T., 2000,
5. Evans R. Gaius Cayo Mario, 41. 4. р. 498.
Marius. A Political 15. Plutarco, 1994, 30. Salustio, 2001, 85, 45. Badian E., 2010, p.
Biography. Cayo Mario, 45. 29. 171.
Pretoria, 1994. 261 16. Veleyo Patérculo, 31. Valerio Máximo, 46. Plutarco, 1994,
с. — ISBN 0- 1996, II, 18, 6. 1772, VI, 9, 14. Cayo Mario, 7.
86981-850-3. (en 17. Van Ooteghem J., 32. Labitzke М., 2012, 47. Badian E., 1963,
inglés) 1964, р. 65. p. 32. рp. 145-146.
6. Van Ooteghem J. 18. Labitzke М., 2012, 33. Broughton T., 48. Salustio, 2001, 50,
Gaius Marius. — p. 17. 1951, р. 521. 2.
Bruselas, 1964. —
19. Labitzke М., 2012, 34. Broughton T., 49. Salustio, 2001, 55,
336 p. (en francés)
p. 21. 1951, р. 526. 4.
7. Labitzke М.
20. Salustio, 2001, 63, 35. Van Ooteghem J., 50. Salustio, 2001, 56.
Marius. Der
3; 85, 32. 1964, рp. 83-84. 51. Salustio, 2001, 57,
verleumdete Retter
Roms. — Münster, 21. Plutarco, 1994, 36. Plutarco, 1994, 5-6.
2012. — 544 p. — Cayo Mario, 2. Cayo Mario, 4. 52. Korolenkov A.,
ISBN 978-3- 22. Labitzke М., 2012, 37. Crook J.A., Lintott 2013, p. 113.
89781-215-4. (en p. 19-20. A., Rawson E., 53. Plutarco, 1994,
alemán) 23. Salustio, 2001, 63, 1994, р. 86. Cayo Mario, 7-8.
8. Plutarco, 1994, 3. 38. Plutarco, 1994, 54. Salustio, 2001,
Cayo Mario, 3. Cayo Mario, 5. 64.4.
55. Korolenkov A., 78. Korolenkov A., 101. Keaveney A., 123. Gabba E., 1976, p.
Smykov E., 2007, Smykov E., 2007, 1982, р. 34. 6.
p. 55. p. 89. 102. Plutarco, 1994, 124. Korolenkov A.,
56. Van Ooteghem J., 79. Clerc M., 1906, р. Cayo Mario, 27. Smykov E., 2007,
1964, р. 143. 52. 103. Eutropio, 2001, V, p. 58.
57. Egorov A., 2014, p. 80. Egorov A., 1985, p. 2, 2. 125. Polibio, 2004, II,
59. 48. 104. Veleyo Patérculo, 23, 1; II, 33, 1.
58. Cicerón, 1974, De 81. Korolenkov A., 1996, II, 15, 2. 126. Frotino,, II, 6, 2.
officiis III, 79. Smykov E., 2007, 105. Korolenkov A., 127. Tito Livio, 1994,
59. Keaveney A., p. 90. Smykov E., 2007, XXV, 39, 1.
1982, р. 29. 82. Plutarco, 1994, p. 102. 128. Salustio, 2001, 49,
60. Brunt P., 1971, р. Cayo Mario, 15-21. 106. Korolenkov A., 2; 49, 6.
430. 83. Veleyo Patérculo, 2009, p. 219. 129. Salustio, 2001, 51,
61. Korolenkov A., 1996, II, 12, 4. 107. Van Ooteghem J., 3.
Smykov E., 2007, 84. Tito Livio, 1994, 1964, р. 229. 130. Gabba E., 1976, p.
p. 63. Períocas, 68. 108. Valerio Máximo, 11.
62. Van Ooteghem J., 85. Paulo Orosio, 2007, VIII, 15, 7. 131. Sage M., 2008, p.
1964, р. 153. 2004, V, 16, 12. 109. Weynand R., 229.
63. Weynand R., 86. Plutarco, 1994, 1935, pp. 1396- 132. Keppie L., 1998, p.
1935, p. 1380. Cayo Mario, 21. 1397. 47.
64. Van Ooteghem J., 87. Korolenkov A., 110. Korolenkov A., 133. Keppie L., 1998, p.
1964, р. 155. Smykov E., 2007, 2009, p. 220. 66.
65. Romanelli P., p. 92. 111. Plutarco, 1994, 134. Aigner H., 1974, p.
1959, р. 79. 88. Van Ooteghem J., Cayo Mario, 9. 13.
66. Salustio, 2001, 97- 1964, рp. 210-211. 112. Valerio Máximo, 135. Keppie L., 1998, p.
99. 89. Plutarco, 1994, 2007, II, 3, 1. 67.
67. Paulo Orosio, Cayo Mario, 24. 113. Salustio, 2001, 86. 136. Evans R., 1994, p.
2004, V, 15, 18. 90. Korolenkov A., 114. Kovalev S., 2002, 117.
68. Salustio, 2001, Smykov E., 2007, p. 430. 137. Gabba E., 1972, р.
101. p. 96.
115. Korolenkov A., 779.
69. Lenschau T., 1918, 91. Paulo Orosio, Smykov E., 2007, 138. Gruen E., 1968,
p. 5. 2004, V, 16, 16. p. 59. рp. 23, 36-37, 157.
70. Egorov A., 2014, p. 92. Plutarco, 1994, 116. Plinio el Viejo,, Х, 139. Paulo Orosio,
60. Cayo Mario, 26. 16. 2004, V, 17, 3.
71. Korolenkov A., 93. Plutarco, 1994, 117. Goldsworthy,
140. Korolenkov A.,
Smykov E., 2007, Cayo Mario, 25. Adrian (2005). El Smykov E., 2007,
pp. 72-75. 94. Diodoro Sículo,, ejército romano. p. 86.
72. Plutarco, 1994, XXXVII, 1, 5. Madrid: Akal.
141. Plutarco, 1994,
Cayo Mario, 12. 95. Van Ooteghem J., pp.  47; 51.
Cayo Mario, 14.
1964, р. 226. ISBN 9788446022343.
73. Schur W., 1942, p. 142. Korolenkov A.,
75. 96. Sadee E., 1940, p. 118. Aigner H., 1974, Smykov E., 2007,
230. pp. 112-116.
74. Korolenkov A., pp. 87-88.
Smykov E., 2007, 97. Fröhlich F., 1901, 119. Plutarco, 1994,
143. Luce T., 1970, p.
p. 81. p. 1526. Cayo Mario, 28.
179.
75. Plutarco, 1994, 98. Carney T., 1958, р. 120. Rich J., 1983, p. 144. Korolenkov A.,
Sila, 4. 232. 324.
Smykov E., 2007,
76. Plutarco, 1994, 99. Weynand R., 121. Gabba E., 1976, p. p. 108.
Cayo Mario, 15. 1935, p. 1395. 15.
145. Plutarco, 1994,
77. Van Ooteghem J., 100. Van Ooteghem J., 122. Rich J., 1983, p. Cayo Mario, 29.
1964, р. 90. 1964, pр. 223-224. 327.
146. Apiano, 2002, 167. Badian E., 2010, р. 188. Plutarco, 1994, 209. Korolenkov A.,
Guerras civiles I, 186. Sila, 3-4. Smykov E., 2007,
31-32. 168. Korolenkov A., 189. Plutarco, 1994, p. 180.
147. Korolenkov A., Smykov E., 2007, Cayo Mario, 10. 210. Keaveney A.,
Smykov E., 2007, pp. 123-124. 190. Korolenkov A., 2006, pp. 231-232.
pp. 112-113. 169. Korolenkov A., Smykov E., 2007, 211. Valerio Máximo,
148. Korolenkov A., 2011, p. 15. pp. 79, 90. 2007, III, 8, 5.
Smykov E., 2007, 170. Gruen E., 1968, р. 191. Aurelio Víctor, 212. Plutarco, 1994,
p. 115. 43. 1997, 75, 6. Cayo Mario, 35-40.
149. Plutarco, 1994, 171. Korolenkov A., 192. Badian E., 1958, р. 213. Plutarco, 1994,
Cayo Mario, 30. 2011, pp. 15-16. 209. Cayo Mario, 40.
150. Mommsen T., 172. Luce T., 1970, p. 193. Korolenkov A., 214. Korolenkov A.,
1997, p. 152. 181. Smykov E., 2007, Smykov E., 2007,
151. Gruen E., 1968, р. 173. Paulo Orosio, pp. 151-152. pp. 189-190.
183. 2004, V, 18, 11-12. 194. Badian E., 1958, 215. Keaveney A.,
152. Crook J.A., Lintott 174. Korolenkov A., рp. 209-210. 2006, pp. 250-252.
A., Rawson E., Smykov E., 2007, 195. Korolenkov A., 216. Apiano, 2002,
1994, р. 101. p. 156. Smykov E., 2007, Guerras civiles I,
153. Cicerón, 1993, Pro 175. Weynand R., p. 170. 67.
Rabirio 1935, p. 1407. 196. Diodoro Sículo,, 217. Plutarco, 1994,
perduellionis reo, XXXVII, 2, 12. Cayo Mario, 41-42.
176. Apiano, 2002,
20.
Guerras civiles I, 197. Keaveney A., 218. Korolenkov A.,
154. Korolenkov A., 43. 1979, рp. 452-453. Smykov E., 2007,
Smykov E., 2007, pp. 246-247.
177. Paulo Orosio, 198. Korolenkov A.,
p. 117. 2004, V, 18, 13. Smykov E., 2007, 219. Plutarco, 1994,
155. Mommsen T., p. 172. Cayo Mario, 43.
178. Luce T., 1970, p.
1997, p. 154. 184. 199. Tito Livio, 1994, 220. Korolenkov A.,
156. Van Ooteghem J., Períocas, 77. 2012, pp. 196-197.
179. Paulo Orosio,
1964, рp. 249-250.
2004, V, 18, 15. 200. Korolenkov A., 221. Van Ooteghem J.,
157. Korolenkov A., Smykov E., 2007, 1964, р. 317.
180. Apiano, 2002,
2013, p. 114. p. 174.
Guerras civiles I, 222. Bennett H., 1923,
158. Plutarco, 1994, 46. 201. Keaveney A., р. 38.
Cayo Mario, 31. 2006, pp. 213-214.
181. Plutarco, 1994, 223. Carney T., 1960, р.
159. Paulo Orosio, Cayo Mario, 33. 202. Plutarco, 1994, 383.
2004, V, 17, 11. Cayo Mario, 35.
182. Korolenkov A., 224. Korolenkov A.,
160. Schur W., 1942, p. Smykov E., 2007, 203. Keaveney A., 2012, p. 198.
100. p. 158. 2006, pp. 219-220. 225. Korolenkov A.,
161. Weynand R., 183. Luce T., 1970, pp. 204. Broughton T., 2012, pp. 203-204.
1935, p. 1404. 183-185. 1952, р. 42. 226. Korolenkov A.,
162. Korolenkov A., 184. Korolenkov A., 205. Keaveney A., Smykov E., 2007,
2013, pp. 114-115. Smykov E., 2007, 2006, p. 224. p. 249.
163. Korolenkov A., p. 159. 206. Korolenkov A., 227. Tito Livio, 1994,
2013, p. 115. 185. Paulo Orosio, Smykov E., 2007, Períocas, 80.
164. Korolenkov A., 2004, V, 18, 24. pp. 177-178. 228. Diodoro Sículo,,
Smykov E., 2007, 186. Apiano, 2002, 207. Apiano, 2002, XXXVII, 29, 4.
p. 131. Guerras civiles I, Guerras civiles I, 229. Aurelio Víctor,
165. Korolenkov A., 55. 57. 1997, 67, 6.
Smykov E., 2007, 187. Korolenkov A., 208. Plutarco, 1994, 230. Weynand R.,
pp. 131-132. Smykov E., 2007, Sila, 9. 1935, pp. 1419-
166. Passerini A., 1934, p. 79. 1420.
рp. 351-352.
231. Schur W., 1942, p. 29. 258. Egorov A., 2014, 272. Floro, 1996, II, 17.
141. 244. Paulo Orosio, p.59. 273. Egorov A., 2014, p.
232. Valerio Máximo, 2004, V, 17, 4. 259. Salustio, 2001, 85, 64.
1772, IX, 2, 1. 245. Paulo Orosio, 5; 85, 13. 274. Badian E., 2010, p.
233. Broughton T., 2004, V, 17, 8. 260. Badian E., 2010, 200.
1952, р. 57. 246. Plutarco, 1994, pp. 171-172; 190. 275. Badian E., 2010, p.
234. Tito Livio, 1994, Cayo Mario, 45-46. 261. Egorov A., 2014, p. 186.
Períocas, 116. 247. Floro, 1996, II, 9. 62. 276. Badian E., 2010, p.
235. Apiano, 2002, 248. Apiano, 2002, 262. Korolenkov A., 201.
Guerras civiles, III, Guerras civiles I, Smykov E., 2007, 277. Arinstein L. М.
2. 70. pp. 56-57. Планы. Наброски.
236. Valerio Máximo, 249. Apiano, 2002, 263. Seletsky B.P., Сюжеты (http://feb
1772, IX, 15, 2. Guerras civiles I, 1973, p. 150. -web.ru/feb/lermen
237. Cicerón, 1993, Pro 75. 264. Seletsky B.P., c/lre-abc/lre/lre-41
Rabirio 250. Mommsen T., 1973, p. 152. 73.htm) Archivado
perduellionis reo, 1997, pp. 151-152. 265. Korolenkov (https://web.archiv
A.,
29-30. e.org/web/201601
251. Mommsen T., 2014, pp. 69-71.
238. Salustio, 2001, 63, 06023231/http://fe
1997, p. 187. 266. Badian E., 2010, p. b-web.ru/feb/lerme
2. 252. Mommsen T., 197. nc/lre-abc/lre/lre-4
239. Salustio, 2001, 63, 1997, pp. 227-229. 267. Badian E., 2010, p. 173.htm) el 6 de
6. 253. Mommsen T., 190. enero de 2016 en
240. Salustio, 2001, 64, 1997, p. 228. 268. Van Ooteghem J., Wayback Machine.
5. 254. Kovalev S., 2002, 1964, р. 16. // Enciclopedia
241. Tito Livio, 1994, p. 455. 269. Weynand R., Lermontov. —
Períocas, 69. 1935, p. 1399. Moscú:
255. Mommsen T.,
242. Paulo Orosio, Enclicopedia
1997, p. 183. 270. Badian E., 2010, p.
2004, V, 17, 6. Soviética, 1981. —
256. Salustio, 2001, 64- 198. pp. 417-421. (en
243. Apiano, 2002, 65. 271. Cicerón, 1994, ruso)
Guerras civiles I, 257. Salustio, 2001, 85. Bruto, 223.

Bibliografía

Fuentes clásicas
Apiano (2002). Historia romana (en ruso). Diodoro Sículo. «Biblioteca histórica» (htt
Moscú: Ladomir. p. 880. ISBN 5-86218-174-1. p://simposium.ru/ru/node/863) (en ruso).
Aurelio Víctor (1997). «De Viris Illustribus Sitio web «Simposium». Consultado el 18
Romae». Римские историки IV века. (en de diciembre de 2015.
ruso). Мoscú: ROSSPEN. pp.  77-123. Eutropio (2001). Epítome de la historia
ISBN 5-86004-072-5. romana (en ruso). San Petersburgo:
Cicerón (1974). «De officiis». De Aletheia. p. 305. ISBN 5-89329-345-2.
Senectute. De amicitia. De officiis (en Floro (1996). «Epítome». Малые римские
ruso). Moscú: Naúka. pp. 58-158. историки (en ruso). Moscú: Ladomir.
Cicerón (1994). Tres tratados sobre la pp. 99-190. ISBN 5-86218-125-3.
oratoria (en ruso). Moscú: Ladomir. p. 480. Frotino. «Strategemata» (http://www.xlegio.
ISBN 5-86218-097-4. ru/sources/frontinus/book-4.html) (en ruso).
Cicerón (1993). Discursos (en ruso). Sitio web «ХLegio». Consultado el 22 de
Moscú: Naúka. ISBN 5-02-011169-4. noviembre de 2015.
Tito Livio (1994). Ad Urbe condita (en ruso) Salustio (2001). «Guerra Jugurtina». César.
3. Moscú: Naúka. p. 768. ISBN 5-02-008995-8. Salustio (en ruso). Moscú: Ladomir.
Paulo Orosio (2004). Historia contra los pp. 488-570. ISBN 5-86218-361-2.
paganos (en ruso). San Petersburgo: Valerio Máximo (2007). Hechos y dichos
Editorial de Oleg Abyshko. p.  544. ISBN  5- memorables (en ruso). San Petersburgo:
7435-0214-5. Prensa de la Universidad Estatal de San
Plinio el Viejo. «Historia natural» (https://bo Petersburgo. p. 308. ISBN 978-5-288-04267-6.
oks.google.de/books?id=Sp9AAAAAcAAJ Valerio Máximo (1772). Hechos y dichos
&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q memorables (en ruso) 2. San Petersburgo.
&f=false) (en alemán). Consultado el 27 de p. 520.
noviembre de 2015. Veleyo Patérculo (1996). «Historia
Plutarco (1994). Vidas paralelas (en ruso) romana». Малые римские историки (en
3. San Petersburgo. p. 672. ISBN 5-306-00240- ruso). Moscú: Ladomir. pp.  11-98. ISBN  5-
4. 86218-125-3.
Polibio (2004). Historias (en ruso) 1.
Moscú: AST. p. 768. ISBN 5-02-028228-6.

Historiografía
Albrecht M. (2002). История римской Brunt P. (1971). Italian Manpower. 225 B.C.
литературы (en ruso) 1. Moscú. p.  704. - 14 A.D (en inglés). Oxford.
ISBN 5-87245-092-3. Carney T. (1958). Marius’ Choice of Battle-
Aigner H. (1974). Gedanken zur Field in the Campaign of 101. Athenaeum
sogenannten Heeresreform des Marius. (en inglés) 36. pp. 229-237.
Innsbrucker Beiträge zur Carney T. (1960). The Death of Ancharius.
Kulturwissenschaft (en alemán) (18). Hermes (en inglés) (88). pp. 382-384.
pp. 11-23. Clerc M. (1906). La bataille d’Aix (en
Badian E. (1958). Foreign Clientelae (264 francés). París. p. 284.
—70 B. C.) (en inglés). Oxford. p. 332. Crook J.A., Lintott A., Rawson E. (1994).
Badian E. (1963). Marius and the Nobles. «The Last Age of the Roman Republic,
The Durham University Journal (en inglés) 146–43 b.c.». The Cambridge Ancient
25. pp. 141-154. History (en inglés) 9. Cambridge:
Badian E. (2010). Цепион и Норбан Cambridge University Press. p.  929.
(заметки о десятилетии 100—90 гг. до ISBN 9780521256032.
н. э.) (en ruso) (Х). Studia Historica. Durov V. (1993). Художественная
pp. 162-207. историография Древнего Рима (en
Bennett H. (1923). Cinna and His Times. A ruso). San Petersburgo: Universidad
Critical and Interpretative Study of Roman Estatal de San Petersburgo. p. 144. ISBN  5-
History during the Period 87—84 BC (en 288-01199-0.
inglés). Chicago: George Banta Publishing Egorov A. (1985). Рим на грани эпох.
Company. p. 72. Проблемы рождения и формирования
Brennan T. (2000). The Praetorship in the принципата (en ruso). San Petersburgo:
Roman Republic (en inglés) 2. Oxford. Universidad Estatal de Leningrado. p. 224.
p. 534. Egorov A. (2014). Юлий Цезарь.
Broughton T. (1951). Magistrates of the Политическая биография (en ruso). San
Roman Republic (en inglés) I. Nueva York. Petersburgo: Nestor-Istoriya. p.  548.
p. 600. ISBN 978-5-4469-0389-4.
Broughton T. (1952). Magistrates of the Evans R. (1994). Gaius Marius. A Political
Roman Republic (en inglés) II. Nueva York. Biography (en inglés). Pretoria: University
p. 558. of South Africa. p. 261. ISBN 0-86981-850-3.
Frank T. (1955). Marius and the Roman Korolenkov A., Katz V.Y. (2006). Убийство
Nobility. CJ (en inglés) (50). pp. 145-152. Гая Меммия. Studia historica (en ruso) (6).
Fröhlich F. (1901). «Cornelius 392». pp. 120-127.
Realencyclopädie der classischen Korolenkov A., Smykov E. (2007). Сулла
Altertumswissenschaft (en alemán). IV, 1. (en ruso). Moscú: Molodaya gvardiya.
«1522-1566 ». p. 430. ISBN 978-5-235-02967-5.
Gabba E. (1972). Mario e Silla. ANRW (en Labitzke М. (2012). Marius. Der
italiano) 1. pp. 764-805. verleumdete Retter Roms. (en alemán).
Gabba E. (1976). Republican Rome, the Münster. p. 544. ISBN 978-3-89781-215-4.
Army and the Allies (en inglés). San Lapyrenok R.V. (2004). Гай Марий и
Francisco: University of California Press, Публий Сульпиций. Studia Historica (en
Berkeley CA u. a. p. 281. ISBN 0-520-03259-4. ruso) (4).
Gruen E. (1968). Roman Politics and the Lenschau T. (1918). «Iugurtha».
Criminal Courts, 149-178 В.С. (en inglés). Realencyclopädie der classischen
Cambridge. Altertumswissenschaft (en alemán) 19. «1-
Keaveney A. (1982). Sulla: The last 6 ».
Republican (en inglés). Londres, Canberra. Luce T. (1970). Marius and Mithridatic
p. 243. Command. Historia (en inglés) 19. pp. 161-
Keaveney A. (1979). Sulla, Sulpicius and 194.
Caesar Strabo. Latomus (en inglés) 38. Mommsen T. (1997). История Рима (en
pp. 451-460. ruso) 2. Rostov del Don: Feniks. p.  640.
Keaveney A. (2006). Что произошло в 88 ISBN 5-222-00047-8.
г.? (en ruso) (VI). Studia Historica. pp. 213- Passerini A. (1934). Caio Mario come uomo
252. politico (en italiano). Roma. p. 149.
Keppie L. (1998). The making of the Rich J. (1983). The Supposed Roman
Roman Army. From Republic to Empire (htt Manpower Shortage of the Later Second
ps://archive.org/details/makingofromanarm Century B.C. Historia (en inglés) (32).
0000kepp_a7q6) (en inglés). Norman, pp. 287-331.
Oklahoma: University of Oklahoma Press. Romanelli P. (1959). Storia delle province
p. 272. ISBN 0-8061-3014-8. romane dell'Africa (en italiano). Roma.
Kovalev S. (2002). История Рима (en Sadee E. (1940). Die strategischen
ruso). Moscú: Poligon. p. 864. ISBN  5-89173- Zusammenhaenge des Kimbernkriegs 101
171-1. v. Chr. vom Einbruch in Venetien bis zur
Korolenkov A. (2012). Caedes mariana и Schlacht bei Vercellae. Klio (en alemán)
tabulae sullanae: террор в Риме в 88—81 33.
гг. до н. э. Вестник древней истории (en Seletsky B.P. (1973). Римские всадники в
ruso) (1). pp. 195-211. последний период движения
Korolenkov A. (2011). Гай Марий и Марк Сатурнина. Вестник древней истории
Антоний: от дружбы к вражде. История (en ruso) (1). pp. 145-153.
и историография зарубежного мира в Trukhina N. N. (1986). Политика и
лицах (en ruso) (Х). pp. 12-22. политики «золотого века» Римской
Korolenkov A. (2013). Марий, Цинна и республики (en ruso). Moscú: Editorial de
Метеллы. Вестник древней истории (en la Universidad Estatal de Moscú. p. 184.
ruso) (4). pp. 113-122. Sage M. (2008). The Roman Republican
Korolenkov A. (2009). Марий и Катул: Army (en inglés). Nueva York. p.  310.
история взаимоотношений homo novus ISBN 978-0-415-17880-8.
и vir nobilissimus. Античный мир и Schur W. (1942). Das Zeitalter des Marius
археология (en ruso) (13). pp. 214-224. und Sulla (en alemán). Leipzig.
Korolenkov A. (2014). Процесс Рутилия Van Ooteghem J. (1964). Gaius Marius (en
Руфа и его политический контекст. francés). Bruselas: Palais des Academies.
Вестник древней истории (en ruso) (3). p. 336.
pp. 59-74.
Weynand R. (1935). «Marius 17».
Realencyclopädie der classischen
Altertumswissenschaft (en alemán). VI.
«1363-1425 ».

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Cayo Mario.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Cayo Mario.
Wikisource contiene una versión en español de «Cayo Mario» de Plutarco.

Predecesores: Cónsul de la República romana Sucesores:


Servio Sulpicio Galba junto con Quinto Servilio Cepión
Marco Aurelio Escauro Lucio Casio Longino Cayo Atilio Serrano
108 a. C. 107 a. C. 106 a. C.

Predecesores: Cónsul II de la República romana Sucesores:


Publio Rutilio Rufo junto con Cayo Mario (III)
Cneo Malio Máximo Cayo Flavio Fimbria Lucio Aurelio Orestes
105 a. C. 104 a. C. 103 a. C.

Predecesores: Cónsul III de la República romana Sucesores:


Cayo Mario (II) junto con Cayo Mario (IV)
Cayo Flavio Fimbria Lucio Aurelio Orestes Quinto Lutacio Cátulo
104 a. C. 103 a. C. 102 a. C.
Predecesores: Cónsul IV de la República romana Sucesores:
Cayo Mario (III) junto con Cayo Mario (V)
Lucio Aurelio Orestes Quinto Lutacio Cátulo Manio Aquilio
103 a. C. 102 a. C. 101 a. C.

Predecesores: Cónsul V de la República romana Sucesores:


Cayo Mario (IV) junto con Cayo Mario (VI)
Quinto Lutacio Cátulo Manio Aquilio Lucio Valerio Flaco
102 a. C. 101 a. C. 100 a. C.

Predecesores: Cónsul VI de la República romana Sucesores:


Cayo Mario (V) junto con Marco Antonio el Orador
Manio Aquilio Lucio Valerio Flaco Aulo Postumio Albino
101 a. C. 100 a. C. 99 a. C.
Sucesores:
Predecesores: Cónsul VII de la República romana
Lucio Cornelio Cinna (II)
Cneo Octavio junto con
Lucio Valerio Flaco (cónsul
Lucio Cornelio Cinna Lucio Cornelio Cinna (II)
86 a. C.) (cónsul sufecto)
87 a. C. 86 a. C.
86 a. C.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cayo_Mario&oldid=149398530»

Esta página se editó por última vez el 20 feb 2023 a las 13:13.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte