Está en la página 1de 30

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA DOCENTE:

II. IDENTIFICACIÓN (MATRIZ INVOLUCRADOS) Elvira Cáceres Cayllahua


II. IDENTIFICACIÓN
El propósito de este módulo es plantear la solución del problema, precisando el
objetivo que se busca alcanzar, los medios y las acciones necesarias para lograrlo, y
las alternativas de solución posibles.
2.1 DIAGNÓSTICO
2.1.1 CONSIDERACIONES GENERALES
a) Concepto de diagnóstico
Diagnóstico es el análisis, la
interpretación y la medición de la
situación actual, los factores que la
explican y las tendencias a futuro.
Se debe tener en cuenta que el
diagnóstico no es una fotografía de la
situación existente sino el análisis de los
procesos que generaron esta situación y
sus futuras tendencias.
Por lo tanto un buen diagnóstico tiene en
cuenta tres funciones: descriptiva,
explicativa y prospectiva.
2.1 DIAGNÓSTICO
2.1.1 CONSIDERACIONES GENERALES
b) La información requerida
Para la elaboración del diagnóstico
se requiere recopilar, sistematizar,
interpretar y analizar la información
proveniente de fuentes primarias y
complementarla información de
fuentes secundarias y material
fotográfico.
c) Los ejes de análisis en el
diagnóstico proponen tres ejes de
análisis para el diagnóstico, como
se muestra en la ilustración 4.
2.1.2 EL ÁREA DE ESTUDIO Y EL ÁREA DE INFLUENCIA
a) Consideraciones generales
Conceptos
Área de estudio: es el espacio geográfico donde se recogerá información para la
elaboración del estudio, comprenderá el área donde se localiza la población beneficiaria del
proyecto (actual y potencial); la UP del bien o el servicio, cuando esta existe; otras UP a las
cuales pueden acceder los demandantes; y el área de ubicación del proyecto (considerando
las diversas alternativas de localización).
Área de influencia: es el espacio geográfico donde se ubican los beneficiarios (actuales y
potenciales) del proyecto. En algunos sectores, como educación, el área de influencia se
establece mediante una norma; por ejemplo, para un centro de educación inicial la distancia
entre las viviendas de los niños y la institución no debe ser mayor de 500 metros, mientras que
para primaria y secundaria esta distancia no debe ser mayor de 1500 y 3000 metros,
respectivamente, tanto para la zona urbana como para la rural.
2.1.2 EL ÁREA DE ESTUDIO Y EL ÁREA DE INFLUENCIA
Características
El área de estudio es siempre mayor o igual al área de influencia. Será igual cuando
la(s) UP se ubique(n) cerca a los beneficiarios o los demandantes del servicio; por
ejemplo, escuela, centro de salud o comisaría. Será mayor, cuando los recursos de
la(s) UP se ubiquen en áreas distintas a la de los demandantes o los beneficiarios;
por ejemplo, captación y línea de conducción de un sistema de agua potable o línea
de transmisión de energía eléctrica.
Los ámbitos del área de estudio y el área de influencia son dinámicos, pueden
cambiar con el avance en la elaboración del estudio de preinversión del proyecto y
mayores elementos de análisis.
2.1.2 EL ÁREA DE ESTUDIO Y EL ÁREA DE INFLUENCIA
2.1.2 EL ÁREA DE ESTUDIO Y EL ÁREA DE INFLUENCIA
CASO DE PIP DE
EDUCACIÓN
2.1.2 EL ÁREA DE ESTUDIO Y EL ÁREA DE INFLUENCIA
CASO DE PIP DE EDUCACIÓN
2.1.2 EL ÁREA DE ESTUDIO Y EL ÁREA DE INFLUENCIA
2.1.2 EL ÁREA DE ESTUDIO Y EL ÁREA DE INFLUENCIA
CASO DE PIP DE SALUD
2.1.2 EL ÁREA DE ESTUDIO Y EL ÁREA DE INFLUENCIA
2.1.3 LA UP DE BIENES O SERVICIOS EN LOS QUE
INTERVENDRÁ EL PIP
A) Conceptos
Se entiende por Unidad Productora de bienes y/o servicios públicos (UP) al conjunto de
recursos (infraestructura, equipos, personal, capacidades de gestión, entre otros) que,
articulados entre sí, tienen la capacidad de proveer bienes y/o servicios públicos a la
población. En este contexto, una institución educativa, un establecimiento de salud, un sistema de
abastecimiento de agua para riego, un sistema de abastecimiento de agua potable, un sistema
de alcantarillado, o una carretera, entre otros, se consideran UP.
2.1.3 LA UP DE BIENES O SERVICIOS EN LOS QUE
INTERVENDRÁ EL PIP
UP de Servicios educativos
En la ilustración 17 aprecias que la UP tiene
distintos recursos (ambientes para actividades
pedagógicas, espacios para actividades
recreativas, mobiliario, profesores, administrativos,
entre otros) con los cuales proporciona los servicios
educativos.
2.1.3 LA UP DE BIENES O SERVICIOS EN LOS QUE
INTERVENDRÁ EL PIP
UP de Servicios de agua para riego
La UP de servicios de agua para riego comprende los elementos del sistema, los
equipos de riego tecnificado y la organización de usuarios que gestiona el servicio
(ilustración 18).
2.1.3 LA UP DE BIENES O SERVICIOS EN LOS QUE
INTERVENDRÁ EL PIP
UP de carretera
La carretera con todos sus elementos (puentes, obras de arte) y el operador que
está a cargo del mantenimiento constituyen la UP (ilustración 19).
2.1.3 LA UP DE BIENES O SERVICIOS EN LOS QUE
INTERVENDRÁ EL PIP
UP de servicios públicos de turismo
En una UP de servicios de turismo se encontrará el recurso turístico y todas las instalaciones
que permiten que el turista, o visitante, haga el recorrido; como accesos, áreas de descanso y
museo de sitio, entre otros (ilustración 20). La ilustración 21 muestra otra UP de turismo rural.

Ilustración 20 Ilustración 21
UP de servicios públicos de turismo UP de servicios públicos de turismo rural
2.1.3 LA UP DE BIENES O SERVICIOS EN LOS QUE
INTERVENDRÁ EL PIP
B) Proceso de elaboración del diagnóstico de la UP
Cuando ya existe una UP que está brindando el servicio objeto del proyecto tienes
que elaborar el diagnóstico de la UP para definir si se requiere ampliar y/o
mejorar, recuperar o rehabilitar su capacidad de producción.
El diagnóstico deberá enfocarse en entender las condiciones actuales bajo las que se
presta el bien o el servicio, las causas que han determinado la situación actual y la
forma en que se afecta a la población usuaria.
2.1.3 LA UP DE BIENES O SERVICIOS EN LOS QUE
INTERVENDRÁ EL PIP
B) Proceso de elaboración del diagnóstico de la UP
Para realizar el diagnóstico de la UP tienes que visitarla y efectuar reuniones con el
personal del operador y los usuarios. Solo así podrás tener un buen conocimiento sobre
cómo se presta el servicio y las capacidades existentes. El gráfico 17 plantea los
pasos que se deben seguir.
2.1.4 LOS INVOLUCRADOS EN EL PIP
El diagnóstico de involucrados es un eje
muy importante para el planteamiento
del proyecto y su éxito.
Identificar a los involucrados clave,
analizar cómo perciben el problema,
cuáles son sus expectativas e intereses, su
disposición o sus posibilidades de
participar en cualquiera de las fases del
Ciclo del Proyecto permitirán definir
apropiadamente el problema a resolver,
y que el diseño del proyecto sea acorde
con los intereses de los involucrados,
entre otros aspectos.
2.1.4 LOS INVOLUCRADOS EN EL PIP
A) Conceptos
Se considera como involucrados a aquellos grupos de población o entidades que
están vinculados al proyecto en cualquiera de las fases del ciclo de este. Entre los
grupos de población involucrados en el proyecto están:
1) los afectados por el problema que son los potenciales beneficiarios del proyecto.
2) las organizaciones sociales que inciden en la promoción del proyecto o en la
toma de decisiones.
3) la población que debe otorgar facilidades para la ejecución del proyecto (por
ejemplo, derechos de pase); y
4) la población que puede sentirse o ser afectada, sea en su patrimonio o medios
de vida (por ejemplo, expropiaciones o fuentes de empleo).
2.1.4 LOS INVOLUCRADOS EN EL PIP
Entre las entidades involucradas con el proyecto están las encargadas de:
1) la elaboración de los estudios de preinversión y evaluación del PIP;
2) el Financiamiento y/o la ejecución de las inversiones;
3) la operación y el mantenimiento; y
4) otorgar permisos, autorizaciones y/o certificaciones, entre otros.
2.1.4 LOS INVOLUCRADOS EN EL PIP
B) Matriz de los involucrados
Para sintetizar el diagnóstico de todos los involucrados debes usar como herramienta
la matriz de involucrados que te permitirá organizar lo siguiente:
Identificación de los grupos y las entidades involucradas.
Reconocimiento de los problemas que perciben.
Apreciación de sus intereses.
Identificación de las estrategias que responden a los problemas y los intereses
encontrados.
Compromisos que asume cada grupo.
2.1.4 LOS INVOLUCRADOS
EN EL PIP
2.1.4 LOS INVOLUCRADOS EN EL PIP
CASO DE PIP DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
2.1.4 LOS INVOLUCRADOS EN EL PIP
CASO DE PIP DE SERVICIOS DE SALUD BASICA
2.1.4 LOS INVOLUCRADOS EN EL PIP
CASO DE PIP DE SERVICIOS DE EDUCACIÓN

También podría gustarte