Está en la página 1de 18

Epidemiología e impacto de la

preeclampsia y eclampsia en el mundo


y en el Ecuador, manejo, prevención y
tratamiento
Estudiante: Ruth Eliana Vera Vera

CÁTEDRA: EPIDEMIOLOGÍA
CURSO: OBS-SCO-5-1 GRUPO 1
DOCENTE: OBSTA. JOHNNY DÁVILA, PHD.
PERIODO 2022- 2023CICLO II
1

Tabla de contenido
Introducción .......................................................................................................... 2

Epidemiología de la preeclampsia ........................................................................ 3

Historia natural de la enfermedad: preeclampsia .............................................. 3

Incidencia mundial ............................................................................................ 4

Incidencia nacional ........................................................................................... 5

Epidemiología de la eclampsia ............................................................................. 6

Historia natural de la enfermedad: eclampsia ............................................... 6

Incidencia mundial ........................................................................................ 6

Incidencia nacional ....................................................................................... 7

Impacto de la preeclampsia y eclampsia en el mundo y Ecuador ........................ 7

Manejo .................................................................................................................. 9

Exámenes de laboratorio y gabinete ante la sospecha de


preeclampsia/eclampsia ................................................................................................ 9

Manejo conservador .......................................................................................... 9

Medidas farmacológicas ............................................................................... 9

Medidas no farmacológicas ............................................................................ 10

Referencia y contrarreferencia ........................................................................ 11

Prevención .......................................................................................................... 12

Conclusiones ....................................................................................................... 13

Bibliografía ......................................................................................................... 16
2

Epidemiología e impacto de la preeclampsia y eclampsia en el


mundo y en el Ecuador, manejo, prevención y tratamiento

Introducción

La preeclampsia es uno de los trastornos neurológicos e hipertensivos propios de


la gravidez, se caracteriza por la presencia de proteinuria con hipertensión arterial durante
la gestación. Este trastorno puede afectar tanto al feto como a la gestante.

La fisiopatología de este trastorno es desconocida, pero gracias a estudios


epidemiológicos y datos en experimentación se ha obtenido mayor comprensión acerca
de cuál es su etiología.

En un embarazo normal las encargadas de fluir la sangre a la placenta son las


arterias espirales uterinas, estas arterias son de baja resistencia y sufren una remodelación
gracias a la migración de los citotrofoblastos hacia la capa muscular de las arterias.

En la preeclampsia no se genera la invasión del citotrofoblasto a la capa muscular,


dando como resultado una ausencia de dilatación vascular y se producen unos vasos
estenóticos que generan subperfusión placentaria.

Estas anomalías en la vascularización placentaria desencadenarán una serie de


acciones dentro del organismo que participarán en la patogenia de la preeclampsia.

TRASTORNO
No invasión MULTISISTÉMICO:
de Isquemia Liberación Disfusión Hipertensión arterial
citotrofobla
sto a la del tejido de factores vascular con proteinuria y
capa placentario tisuales endotelial edema (por aumento
muscular de la permeabilidad
vascular)

Su fisiopatología expresada anteriormente nos explicaría el por qué de las


manifestaciones clínicas que tiene como, por ejemplo, cefalea, escotomas, fotofobia,
visión borrosa e incluso ceguera temporal, dolor, abdominal o epigastralgia, RCIU,
disnea, dolor torácico y se pueden llegar a convulsiones.

La preeclampsia es un tema de importancia dentro de la epidemiología dirigida a


la obstetricia y no hay que dejar que pase desapercibido por la población general ni
personal sanitario.
3

Epidemiología de la preeclampsia

Historia natural de la enfermedad: preeclampsia

Dentro del período prepatogénico, es decir, antes que la enfermedad se haga


visible con sus síntomas y signos, tenemos las condiciones idóneas para una preeclampsia
si hay condiciones como:

Agente: el agente etiológico es endógeno y químico, una placenta isquémica


causada por una insuficiente y pobre implantación trofoblástica, que da como resultado
una musculatura uterina de menor diámetro con mayor resistencia que disminuye la
distribución de dónde estarán las sustancias vasodilatadoras (prostaciclina y óxido
nítrico). Además, la placenta libera a la circulación factores hipertensinógenos.

Huésped: mujeres embarazadas entre la vigésima semana de gestación y los


siguientes 12 días después del parto. Los factores de riesgo son:

La edad: mujeres de más de 30 años, menor calibre de las arterias en


primigrávidas que en multigrávidas.

La ocupación: trabajos o carreras con estrés extremo.

Estructura genética: mayor en hijas o nietas de mujeres que han


presentado este trastorno. Factores genéticos predisponentes relacionados con los
sistemas regulares de presión arterial.

Estado nutricional: desnutrición, poca ingesta de Calcio.

Hábito y costumbres: consumo de tabaco, sedentarismo.

Ambientales: madres que viven a más de 3000 msnm, nivel


socioeconómico bajo.

En el periodo patogénico la enfermedad o trastorno se ha localizado: los cambios


morfológicos se llevan a cabo en las arterias espirales que conforman el lecho placentario.
Uno de ellos comprende la invasión trofoblástica de la túnica media de las arterias (1º
trimestre: segmento decidual de las arterias espirales sufre un proceso degenerativo de la
túnica elástica interna y denudación de la musculatura lisa; 2º trimestre: migración
trofoblástica que se extiende hasta el segmento miometrial de las arterias espirales). Aquí
4

estas condiciones, los vasos se van a transformar lo que condiciona que reaccionen de
manera insuficiente a factores como la angiotensina II, tromboxano y endotelinas.

Entre las alteraciones tisulares tenemos la invasión trofoblástica en el embarazo


de manera defectuosa, solo se limita al segmento decidual, causando falla en la segunda
fase de extensión del trofoblasto al segmento miometrial de las arterias espirales,
siguiendo así una alta reactividad ante sustancias vasoactivas y así mismo, puede haber
aterosis (caracterizada por la pérdida de continuidad en las células endoteliales, depósito
de trombos, murales, plaquetas o fibrina.

Se conoce según evidencia que en el embarazo con preeclampsia hay una


alteración de prostaciclina, óxido nitroso, endotelinas y una activación del tromboxano 2
veces mayor que en un embarazo normal.

Incidencia mundial

La preeclampsia es un trastorno hipertensivo inducido por el embarazo


manifestado clínicamente a las 20 semanas de gestación o más, ésta ha sido descrita desde
la Antigüedad, y la falta de manejo de este trastorno puede desencadenar la eclampsia,
muy común cuando no había tratamientos.

La preeclampsia es un problema de salud pública, por lo tanto, es de importancia


epidemiológica porque influye de manera importante en la morbimortalidad materna
perinatal a nivel mundial. Esta patología se presenta en alrededor de un 2-5% de los
embarazos (a nivel mundial), afecta alrededor de 8.5 millones de mujeres en el año por
todo el mundo.

Según la Organización Mundial de la Salud, la preeclampsia es la segunda causa


de muerte en el mundo de mortalidad materna con un 14% y en América más del 20% de
muertes maternas son provocadas por trastornos hipertensivos en el embarazo, otro dato
a destacar es que el 25% de los casos de preeclampsia y eclampsia se dan en América
Latina y el Caribe.

En África es la mayor causa de muerte materna y ocurre en el 10% de los


embarazos, lo que es significativamente alto en relación al porcentaje mundial
(anteriormente revisado).
5

Según Hernández (2022), en el mundo, cada 3 minutos muere una mujer a causa
de la preeclampsia, aproximadamente 50 mil mujeres mueren por año y afecta entre 3%
y 10% de los embarazos.

Incidencia nacional

En Ecuador se conoce, en un reporte del 2020 que las principales causas de las
muertes maternas en el país son: los trastornos hipertensivos con el 41,93%, las
hemorragias obstétricas siendo esta el 9,67% y causas indirectas 32,25%.

Según el reporte de la SE 48 del año 2022, el más actualizado hasta la fecha de


esta investigación, donde se concentran las muertes maternas es en la zona 5, es decir en
Los Ríos (11 MM), parte de Guayas (9 MM), Bolívar, Santa Elena, seguido por la Zona
1 que son las provincias de Carchi, Imbabura, Esmeraldas (11 MM) y Sucumbíos,
finalizando con la Zona 8 que consta de Guayas (14 MM). Siendo el porcentaje de la zona
5 un 30,21%, la zona 1 15,63% y la zona 8 14,58%.

Es de recalcar que la provincia del Guayas hasta la SE 48 del 2022 tuvo un total
de 23 MM, es donde se ha concentrado el mayor número de muertes maternas, mientras
que le sigue Esmeraldas y Los Ríos con 11 muertes maternas, Pichincha con 8 muertes
maternas y Manabí con 7 muertes maternas, todo esto sin contar la zona.

Después de hablar de estos números y porcentajes, se destaca que la Preeclampsia


severa fue la causa más frecuente de la muerte materna con causas directas (según el
reporte de la SE 48 del 2022) con 12 casos de los 62, es decir el 19,35%.

El hospital que más muertes maternas presentó fue el Hospital General Delfina
Torres con 9 MM, seguido por el Hospital General Guasmo Sur y el Hospital General
Monte Sinaí con 7 MM y el Hospital Especializado Abel Gilbert Pontón con el H.G.O
Universitario con 6 MM.
6

Epidemiología de la eclampsia

La eclampsia se define como la presencia de convulsiones en gestantes con


hipertensión en el embarazo con o sin proteinuria, en ausencia de otras causas conocidas
de convulsiones.

Historia natural de la enfermedad: eclampsia

Dentro del período prepatogénico tenemos a la preeclampsia o signos que nos


llevarían a sospechar de una preeclampsia

Agente: el agente es endógeno, químico y mecánico, es desconocido hasta ahora


pero hay teorías aceptadas como las altas concentraciones circulantes de factores anti-
angiogénicos de origen placentario contribuyen a la disfunción endotelial materna y a las
manifestaciones clínicas observadas en la preeclampsia.

Huésped: mujeres embarazadas entre la vigésima y los siguientes 12 días después


del parto. Los factores de riesgo son iguales a los de la preeclampsia. Mujer con síntomas
premonitorios, antecedentes de preeclampsia.

En el periodo patogénico la enfermedad o trastorno se ha localizado: los cambios


morfológicos como la alteración de la permeabilidad de la barrera hematoencefálica
(BHE) debido a la disfunción/lesión endotelial, con el consiguiente edema cerebral,
conjunto a la pérdida de autorregulación vascular cerebral (consecuencia de la
hipertensión arterial en la preeclampsia (generalmente)), ocasionando un espectro de
síntomas antes conocidos como síntomas premonitorios que nos podrían avisar de la
eclampsia y finalmente convulsión (eclampsia).

Incidencia mundial

La eclampsia es la manifestación más severa de la enfermedad hipertensiva que


está presente por los cambios del embarazo con una incidencia entre 0,5 y 2 por 1 000
partos, siendo en los países en vías de desarrollo mucho más elevada esta tasa llegando
hasta el 15% dependiendo del país.

Se ha considerado que del 5% al 8% de las mujeres que padecieron eclampsia


desarrollarán secuelas neurológicas como hemiparesia, afasia, ceguera cortical, psicosis,
y coma con estado vegetativo persistente. La eclampsia también es responsable del 22%
7

de muertes perinatales. Los riesgos para el feto son hipoxia por insuficiencia placentaria
y prematuridad.

La incidencia de eclampsia en los países desarrollados de América del Norte y


Europa se estima de entre 5 a 7 casos por cada 10.000 partos, mientras que en países en
desarrollo es variable, oscilando entre 1 caso por cada 100 embarazos a 1 por cada 1.700
embarazos. Las tasas de los países africanos como Sudáfrica, Egipto, Tanzania y Etiopía
varían de 1,8% a 7,1% y en Nigeria, la prevalencia oscila entre 2% a 16,7%.

Incidencia nacional

Dentro del país, según el reporte de la Gaceta Epidemiológica de Muerte Materna


SE48 del 2022, la eclampsia es el menos frecuente de los trastornos hipertensivos como
causa de muerte materna.

En Ecuador, la preeclampsia y la eclampsia constituyen la principal causa de


muerte materna y representan aproximadamente el 27,53% de todas sus causas.

Impacto de la preeclampsia y eclampsia en el mundo y Ecuador

La preeclampsia y eclampsia se conocen hace más de 2 milenios, lo identificaron


en la antigüedad los egipcios y los chinos, y su cuadro clínico fue descrito gráficamente
por Hipócrates. Durante el siglo XIX y XX la toxemia (como se denominaba en aquel
tiempo) era confundida con otra patología, la glomerulonefritis. Pero, en 1972 Corwin y
Eric destacaron que la glomerulonefritis era poco frecuente en la gestación y la lesión
más importante de la eclampsia era vascular más no de tipo renal. Estos enunciados fueron
destacados en 1939 y 1935 por Reid y Tell y Eric y Tilman.

Schmorl en 1993 describió por primera vez los efectos de la coagulación y


trombos en una paciente embarazada.

La preeclampsia tiene impacto sobre la población ya que a nivel mundial es uno


de los trastornos hipertensivos más comunes y los trastornos hipertensivos son una de las
causas principales de mortalidad materna en el mundo, este trastorno puede llevar a una
eclampsia o también un síndrome de HELLP (otro trastorno hipertensivo que sólo sucede
en el embarazo).

Por su parte, en países en vías de desarrollo como Ecuador hay un impacto aún
mayor. Como se ha revisado con anterioridad la preeclampsia es frecuente en Ecuador y
8

es la primera causa (en el 2022) de mortalidad materna en Ecuador. Esto ha llevado a que
en muchas universidades y en muchos institutos la preeclampsia sea tomada en cuenta
como tema de tesis e investigación en el país. Revisando un poco más, también se ha
implementado una guía del MSP para la preeclampsia, siendo su primera edición en el
2013 y su segunda edición en el 2016, se han creado análisis y gacetas para la mortalidad
materna donde enfatizan mucho este trastorno hipertensivo, se ha visto impactada por
esta enfermedad la salud pública del área obstétrica dentro del país, siendo así que en
2014 se empieza a hacer el registro y la vigilancia de los signos vitales de la gestante, y
en 2017 este registro se desarrolló con el nombre de SCORE MAMA, cuyo objetivo es
identificar y notificar con antelación claves de riesgo obstétrico, sistematizando la salud
pública, y enfatizando en lugares donde epidemiológicamente hemos revisado mayor
incidencia de este trastorno.

También para la comunidad se han creado campañas de concientización, se han


realizado ficheros o infografías de los trastornos hipertensivos del embarazo que se ponen
en las paredes o vitrinas de las instituciones públicas como el Ministerio de Salud Pública
y de alguna manera, así informamos a la población general e intentar disminuir el
porcentaje de esta enfermedad.

Cada 22 de mayo se celebra el Día Mundial de la Preeclampsia, para concientizar


y que las mujeres conozcan más sobre los síntomas de la preeclampsia para que ellas
puedan acudir oportunamente donde su médico u obstetra, así evitando muchas
complicaciones y complicaciones próximas de la gestante.

¿Cómo se creó este día dedicado a este trastorno hipertensivo? Los


copatrocinadores Baby Center, Sociedad Internacional para el Estudio de la hipertensión
en el embarazo, ONUSIDA, Sociedad Internacional para el Estudio de la Hipertensión en
el embarazo y PRE-EMPT se unen a la Fundación de la preeclampsia para reducir las
muertes evitables por este trastorno. Estos copatrocinadores declararon lo siguiente:

"Nos unimos para destacar la relativamente alta prevalencia y el impacto


devastador de la preeclampsia y otros trastornos hipertensivos del embarazo.
Estos trastornos no son complicaciones raras del embarazo; de hecho, afectan
entre un 8 y un 10% de los embarazos en todo el mundo"
9

Manejo

Exámenes de laboratorio y gabinete ante la sospecha de preeclampsia/eclampsia

• Hemograma con recuento de plaquetas


• Pruebas de coagulación
• Creatinina, urea, ácido úrico, bilirrubinas, AST, ALT, LDH, y frotis sanguíneo
• Relación proteinuria/creatinuria en orina al azar o proteinuria de 24 h y en caso
de no contar con los exámenes realizar la prueba en tirrilla
• Pruebas de bienestar fetal

Manejo conservador

Menor o igual a 34 SDG o entre 24 y 36 SDG: Se usa sulfato de magnesio (4 g


por IV en 20 min) como profiláctico en convulsiones de mujeres con preeclampsia
severa/eclampsia + Betametasona 12 mg IM glútea c/24 h por 2 días (2 dosis) o
Dexametasona 6 mg IM glútea c/12 h por 2 días (4 dosis).

Medidas farmacológicas

PREECLAMPSIA

Se usa antihipertensivos como la nifedipina VO y el labetalol IV (ambos primera


línea), también se usa alfametildopa (HTA severa en el embarazo o posparto).

Fármaco Dosis diaria Descripción


Nifepidina 10-40 mg VO diarios, 1 a 4 No sublingual, seguro en
dosis lactancia. (BAJA LA TA
MÁS RAPIDO)
Alfametildopa 250-500 mg VO de 2 a 4 Seguridad para el feto y el
veces por día. RN
Labetalol 100 a 400 mg VO c/8h. Administrar con
precaución en lactancia.

Ante la emergencia hipertensiva usar nifedipina (acción corta) 10 mg VO c/20-


30 min luego 10-20 mg c/6h en PX conscientes (hasta 120 mg x 24 h) y la segunda línea
es la hidralazina líquida parenteral de 20 mg/ml inyectar 5 mg intravenoso, si la TA no
disminuye continuar dosis de 20 a 30 min bolos o 0.5 o 10 mg por IV (hasta 20 mg) y por
final, el labetalol de 5 mg/ml con 20 mg IV por 2 minutos seguidos a intervalos de 10
minutos por la dosis de 20 a 80 mg (hasta 300 mg).
10

La preeclampsia severa o con signos de gravedad generalmente se considera un


indicador para la terminación del embarazo. Cuando no hay signos de gravedad se
recomienda terminar el embarazo a las 37 semanas de gestación.

El Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia recomienda que, si una mujer


presenta preeclampsia sin signos de gravedad, se puede realizar un manejo ambulatorio
con la paciente informada y un seguimiento secuencial, monitoreos frecuentes, ecografías
y estudios de laboratorio.

ECLAMPSIA:

Dosis de prevención

Dosis de mantenimiento: 2 g/hora en infusión continua. 5 ampollas de sulfato de


magnesio en 450 ml de SS al 0.9%. 17 g’.

Dosis de impregnación: 2 ampollas 4 g de sulfato de magnesio en 80 ml se SS al


0.9% y administrar 100 g’.

Dosis de tratamiento de eclampsia

Dosis de mantenimiento: Diluir 3 ampollas de sulfato de Mg (6 g) en 70 ml de


SS y administrar en 100 g’.

Dosis de impregnación: 2 g de sulfato de Mg por hora en infusión continua. 10


ampollas (20 g de sulfato de magnesio) por 400 mL de SS y adinistrar el total de 500 mL.

Tratamiento de convulsiones recurrentes:

Bolo adivional de 2 g de sulfato de magnesio en 20 minutos y un incremento de


la infusión a 2 g o 3 g por hora, monitorio frecuente.

Si no ceden de usa Diazepam 5 a 10 mg IV c/5-10 min a menos o igual de 5


mg/min o Midzolam 1 a 2 mg IV en 2 mg/min.

Medidas no farmacológicas

Control del peso y exámenes de laboratorio y gabinete (hemograma, pruebas de


coagulación, creatinina, úrea, ácido úrico, bilirrubina, AST, ALT, LDH y frotis
sanguíneo, bienestar fetal.
11

Referencia y contrarreferencia

Se recomienda la referencia inmediata al Tercer Nivel de Atención en Salud en


las siguientes circunstancias:

– Mujeres con embarazo < 20 semanas, hipertensas crónicas con TA sistólica ≥


140 mmHg y/o TA sistólica ≥ 90 mmHg, con síntomas de preeclampsia, con o sin
proteinuria, siempre.

– Mujeres con embarazo ≥ a 20 semanas, con TA sistólica ≥ 140 mmHg y/o TA


diastólica ≥ 90 mmHg con proteinuria de 300 mg en orina de 24 horas o tira reactiva
positiva o relación proteinuria/creatinuria ≥ 30 mg/mmol o ≥ 26 mg/mg en orina al azar
con signos y síntomas de Preeclampsia.

– Mujeres con embarazo ≥ a 20 semanas, con TA sistólica ≥ 160 mmHg y/o TA


diastólica ≥ 110 mmHg, con o sin síntomas de preeclampsia, con o sin proteinuria.

– Mujeres que cursen con trombocitopenia, enzimas hepáticas elevadas y


hemólisis con embarazo a cualquier edad gestacional, en ausencia de otras enfermedades,
hipertensión o proteinuria.

– Mujeres con hipertensión gestacional asociada con síntomas y signos


persistentes o datos de laboratorio alterados.

– Mujeres en puerperio que cursaron con hipertensión crónica con preeclampsia


sobreagregada, preeclampsia leve o severa, hipertensión gestacional, hipertensión crónica
que durante su consulta de seguimiento en unidad de medicina familiar presenten cifras
TA sistólica ≥ 160 mmHg y/o TA diastólica ≥ 110 mmHg, con o sin resultados de
laboratorios alterados.

– Mujeres con eclampsia.

Se recomienda contrarreferencia al Segundo Nivel de Atención o a un Centro de


Salud tipo C para seguimiento a pacientes con preeclampsia estables sin amenaza de parto
y con tratamiento instaurado, siempre después de planificar parto con equipo
multidisciplinario. Se recomienda contrarreferencia al Primer Nivel de Atención en Salud
si es que se ha descartado el diagnóstico de preeclampsia.

Se recomienda referir al nivel correspondiente a aquellas embarazadas que


presenten cualquier trastorno hipertensivos del embarazo que tenga signos de
12

agravamiento o presente un cuadro severo, pero, sobre todo, aquellas con riesgo de
complicaciones, como la preeclampsia, que implica enfermedad avanzada y el inicio de
una fase inestable en la que la salud del feto o de la madre puede deteriorarse de forma
impredecible.

Prevención

El uso de ácido acetil salicílico (entre 60 a 162 mg diarios) reduce el riesgo de


muerte perinatal y de preeclampsia con factores de riesgo, su mecanismo de acción en
esta patología o en mujeres con factores de riesgo es que puede restaurar el desequilibrio
prostaciclina-tromboxano (aquel descrito anteriormente como agente etiológico de
trastornos hipertensivos en el embarazo).

El sulfato de magnesio actúa como bloqueador de los receptores N-metil


aspartato en el cerebro disminuyendo en más de la mitad el riesgo de eclampsia y
reduciendo probablemente el riesgo de muerte materna.

Un buen control prenatal también ayuda a la reducción de morbilidad severa y de


la mortalidad materna, un buen consumo dietético.
13

Conclusiones

La preeclampsia es un trastorno hipertensivo junto con la eclampsia que puede ser


una complicación de la patología antes mencionada, muchas veces estas patologías se
deben tratar y muchas veces también la eclampsia es evitable y se hace lo posible para
mantener lo máximo el embarazo.

En Ecuador la mortalidad materna y el manejo de la preeclampsia es un problema


de salud pública y hay indicadores que nos muestran unos porcentajes algo altos para los
días de este año.

Como profesionales de la salud, debemos leer las guías del Ministerio de Salud
Pública y hacer de esta enfermedad más llevadera para la familia y la paciente, sobre todo,
intentar realizar lo posible para mantener el embarazo y priorizando la salud de la
paciente.

La preeclampsia es un trastorno que puede llegar a ser grave y severo si no se lo


trata a tiempo por esa razón hay que realizar muchos controles prenatales y de la manera
correcta con un profesional dirigido o haciéndolo sola-

Dentro de los tratamientos tenemos la nifedipina, no hay evidencias de que el


calcio mejore o reduzca el riesgo de preeclampsia, y también aspirinas nos sirve contra la
preeclampsia. Y acerca de la eclampsia, se trata con sulfato de magnesio. Tampoco hay
evidencia acerca de que el descanso mejore el estado de la gestante, más bien en gestantes
con enfermedades crónicas puede empeorar el cuadro.

Todo depende de nosotros incluyendo el bienestar de la paciente. Tenemos 2 vidas


en nuestras manos y es nuestra responsabilidad mantenerlas a salvo.
14

Anexos

Tabla 1. MM por zona y provincia del fallecimiento de SE 1 a SE 48 del 2022.

Tabla 2. Casos de MM por provincia y establecimiento

Ilustración 1. Guía de Práctica Clínica en Trastornos hipertensivos del embarazo


15

Ilustración 2. Flujo de conducta ante la preeclampsia.


16

Bibliografía
Condo-Baque, C. A., Barreto-Pincay, G. M., Montaño-Parrales, G. M., Borbor-Sánchez,
L. X., Manrique-Regalado, G. L., & García-Sigcha, A. J. (2018). Preeclampsia y
eclampsia en pacientes atendidas en el área de emergencia del Hospital Verdi
Cevallos Balda julio 2016 - junio del 2017.
https://doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2018.vol.4.n.3.78-293

Espinoza, C., Neira, J., Morocho, A., Freire, M., Falconez, K., Córdova, M., Chauca, A.,
Domínguez, F., Choto, C., García, L., Gómez, D. T., & Pesantez, X. (2018).
Características clínicas y complicaciones asociadas a preeclampsia y eclampsia en
pacientes del Hospital General del Norte de Guayaquil IESS Los Ceibos.
Redalyc.org. https://www.redalyc.org/journal/1702/170263775014/html/

Flores, M. M. M., & Vélez, R. S. M. (2022). Incidencia y severidad de la preeclampsia


en el Ecuador. Dominio de las Ciencias, 8(1), 8.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8383458

Gali, Q., Garay, J., Pillco, L., Paguay, S., Peralta, D., & Tatiana, J. (2021).
VALIDACIÓN DEL SCORE MAMÁ Y MACAS EN PACIENTES DE LA
REGIÓN AMAZÓNICA DEL ECUADOR. Revista Medica Vozandes, 31(2),
11–17. https://doi.org/10.48018/rmv.v31.i2.2

García-Hermida, M. I., García-Remirez, C. G., & García-Ríos, C. A. (2020).


Comportamiento clínico epidemiológico de gestantes adolescentes con
hipertensión arterial. Archivo médico Camagüey, 24(4), 525–537.
https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/7571/3849

Guevara, E. (2019). La preeclampsia, problema de salud pública. Gob.pe.


https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/vie
w/147/151

Kumar, P., Chauhan, N. M., Nallathambi, A., & Hussein, F. (2015). Assessment of
prevalence of preeclampsia from Dilla region of Ethiopia. Nih.gov.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4690301/
17

La preeclampsia como factor de riesgo para la depresión y psicosis posparto. (2019).


https://www.sociedadmarce.org/detall.cfm/ID/13069/MARES/la-preeclampsia-
como-factor-riesgo-para-depresion-y-psicosis-posparto-.htm

Ministerio de Salud Pública. (2020). Gaceta 2020 SE 15. Gob.ec.


https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2020/04/MUERTE-MATERNA-
SE_15_2020.pdf

MSP. (2022). Gaceta 2022 SE 48. Gob.ec. https://www.salud.gob.ec/wp-


content/uploads/2022/12/GACETA-MM-SE-48.pdf

Organización Panamericana de la Salud. (2019). Día de Concientización sobre la


Preeclampsia. Paho.org. https://www.paho.org/es/noticias/1-8-2019-dia-
concientizacion-sobre-preeclampsia

Sarabia, E. S., Díaz, J. G., & García, V. M. (s/f). Preeclampsia severa, eclampsia,
síndrome de HELLP, comportamiento clínico. Unam.mx. Recuperado el 7 de
enero de 2023, de http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no48-4/RFM48405.pdf

Vargas H, V. M., Acosta A, G., & Moreno E, M. A. (2012). La preeclampsia un problema


de salud pública mundial. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecologia, 77(6),
471–476. https://doi.org/10.4067/s0717-75262012000600013

Velumani, V., Durán Cárdenas, C., & Hernández Gutiérrez, L. S. (2022). Preeclampsia:
una mirada a una enfermedad mortal. Revista de la Facultad de Medicina,
Universidad Nacional Autonoma de Mexico, 64(5), 7–18.
https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2021.64.5.02

También podría gustarte