Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DEL YARACUY
ARISTIDES BASTIDAS “UPTYAB”

ASPECTOS CONCEPTUALES
DEL PRESUPUESTO
PÚBLICO Y PRIVADO

PARTICIPANTES:
Garcias Alirio C.I.: 28.121.354
Oviedo Marielis C.I.: 18.302.853
Parra Jesús C.I.: 19.355.841
Pérez Rossewalf C.I.: 28.453.323
Reyes Raquel C.I.: 24.005.169
Trayecto III Trimestre I.
PNF: Administración
Prof.: Hernández Mercedes Sección: 1553501
Unidad Curricular: Presupuesto Público y
Privado
INDEPENDENCIA, FEBRERO DEL 2022
PRESUPUESTOS PÚBLICO

Son los que expresan los planes nacionales, regionales y locales elaborados dentro de las
líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la Nación aprobadas por la
Asamblea Nacional, en aquellos aspectos que exigen, por parte del sector público, captar y
asignar recursos convenientes al cumplimiento de las metas de desarrollo económico, social
e institucional del país y que se ajustan a las reglas de disciplina fiscal contempladas en la
Ley del marco plurianual del presupuesto.
Es una herramienta de Política Gubernamental, mediante la cual se asignan recursos y se
determinan gastos, para cubrir los objetivos trazados en los planes de desarrollo económico
y social en un período dado.

PRESUPUESTOS PRIVADO

El Presupuesto privado es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista,


expresada en valores y términos financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y
bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad
de la organización, son utilizados por empresas particulares como instrumento de su
administración.
También se puede decir que el Presupuesto privado es un instrumento de planificación
que elaboran las empresas privados, mediante el cual se fijan metas específicas, se asignan
los recursos necesarios para su consecución y se establecen los mecanismos de
coordinación y control todo acorde con ciertos objetivos estratégicos pre establecido.
Objetivos del Presupuesto Público de planificación que elaboran las empresas privados,
mediante el cual se fijan metas específicas, se asignan los recursos necesarios para su
consecución y se establecen los mecanismos de coordinación y control todo acorde con
ciertos objetivos estratégicos pre establecidos.
Objetivos del Presupuesto Público.

OBJETIVOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO Y PRIVADO.

Presupuesto público:
 Prever los ingresos y gastos futuros para anticiparse a las necesidades del ente.
 Transformar las políticas del gobierno en programas de acción por medio de la asignación de
recursos.
 Proveer la estructura para las cuentas públicas y la contabilidad fiscal.
 Permitir la evaluación periódica de la gestión gubernamental.
 Facilitar el proceso administrativo.
 Proveer la base legal para la realización del gasto público.
 Cumplir con los planes de la nación a largo, mediano y corto plazo.
 Coordinar las decisiones políticas, económicas y sociales.
 Coordinar las actividades de organismos gubernamentales.
 Establecer una relación entre los fines por cumplir y los medios con que alcanzarlos.
 Minimizar costos, al darle el mejor uso a los recursos.
 Facilitar el control.
 Facilitar la delegación de autoridad y fijar la responsabilidad financiera.
 Permitir que el público conozca los programas de gobierno

Presupuesto privado:
 Planear las actividades de la empresa según los objetivos propuestos.
 Recolectar información que nos sirve de base para el diseño del presupuesto.
 Obtener resultados con base en la coordinación de actividades.
 Evaluar el resultado obtenido.

PRINCIPIOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO Y PRIVADO

Existen unos principios presupuestarios generales y otros usados particularmente por el sector público.
Salas (citado por Burbano, 2005) plantea que los principios son las causas primarias que dieron nacimiento
al presupuesto y deben ser observados y utilizados en el desarrollo de su actividad, aun cuando también
manifiesta que no todos son de obligatorio cumplimiento. Se pueden clasificar en 5 grupos: de previsión, de
planeación, de organización, de dirección y de control.
Los principios de previsión, son tres y se orientan a la necesidad de hacer un estudio anticipado:
Predictibilidad Determinación cuantitativa y Objetivo.
Los principios de planeación: Indican el cambio para lograr los objetivos deseados: Precisión,
Costeabilidad, Flexibilidad, Unidad, Confianza, Participación, Oportunidad y Contabilidad por centros de
responsabilidad.
Los principios de organización: Plantean la Importancia de la definición de las actividades: División del
trabajo, Responsabilidad y autoridad.
Los principios de dirección tienen que ver con la Conducción de los individuos hacia el logro de los
objetivos. Son: Comunicación y Coordinación,
Los principios de control se orientan a comparar los objetivos con los logros: Reconocimiento,
Excepción, Normas y Conciencia de costos.
El presupuesto público incluye otros principios de los cuales los más importantes para el control de la
gestión son: sistematicidad (todos los presupuestos deben elaborarse con la misma técnica); anualidad (el
periodo de un presupuesto no debe exceder a un año; veracidad (exige que el presupuesto de ingresos sea
calculado con base a sumas que verosímilmente puedan ingresar a las arcas del Estado, y que el presupuesto
de gastos obedezca a un cálculo fidedigno de los montos necesarios para cada actividad.

NORMAS

Ahora bien, el artículo 141 de Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


preceptúa:

QUE ES LA ONAPRE Y SUS FUNCIONES?


La Oficina Nacional de Presupuesto: Es el órgano rector del Sistema Presupuestario
Público, creado con la finalidad de cumplir las atribuciones que le confiere el artículo 21 de
la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público (LOAFSP, Gaceta
Oficial N° 37.029, del 5 de septiembre de 2000).

 Ley Orgánica del Régimen Presupuestario


 Ley Orgánica de Planificación
 Ley Orgánica de Administración Pública
 Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público
 Ley Orgánica para el Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES)
 Ley Orgánica del Régimen Municipal.

Procedimientos.
A la fecha aún se elaboran los presupuestos públicos con base en la idea de control de gastos; los
gobiernos hacen primero hacen una estimación de los gastos que se hayan de originar debido a las
necesidades públicas y después planear la forma en que podrán cubrirlas, estudiando la aplicación de los
ingresos, que habrá de provenir de la recabación de impuestos, de la obtención de los empréstitos y como
último recurso de la emisión de papel moneda lo que necesariamente ocasionaría la inflación.

Las entidades gubernamentales, no persiguen en ningún caso la obtención de utilidades, sus funciones
consisten básicamente en satisfacer las necesidades públicas de la mejor manera posible. (Este concepto se
ve con mayor claridad en la gráfica del punto de equilibrio de la entidad gubernamental, que representa que
los ingresos y los egresos son iguales. No existiendo perdidas ni utilidades. Tema que se tratará más
adelante)

EL RESULTADO DE LA GESTIÓN GUBERNAMENTAL SE DENOMINA:

SUPERAVIT: Si los ingresos son mayores a los egresos.


DEFICIT: Si los ingresos son menores a los egresos.
Los organismos involucrados en la elaboración del presupuesto público en Venezuela.
El Presupuesto Público es un recurso que se utiliza para definir la manera como se utilizara los recursos
de la nación, siguiendo los procedimientos fijados en el Plan Operativo Anual Nacional, el Plan de Inversión
y el Plan de Desarrollo. El Poder Legislativo mediante un acto administrativo, es el encargado de la
discusión y aprobación del Presupuesto Público Anual.
Para la elaboración del Presupuesto Publico inicialmente el Poder Ejecutivo realiza una especie de
borrador o propuesta, luego el Poder Legislativo lo somete a discusión hasta que sea aprobado.
Los organismos que participan según la LOAFSP son los siguientes:
• Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE)
• Unidades Administrativas de los organismos del sector público
• Ministerio de Finanzas
• Ministerio de Planificación y Desarrollo
• Asamblea Nacional
• Contraloría General de la República
• Oficina Nacional de Contabilidad Pública
• Oficina Nacional de Tesorería
• Oficina Nacional de Crédito Público
• Oficina Central de Personal
• Oficina Nacional de Auditoria
• Banco Central de Venezuela
En cuanto a las transferencias de partidas la SHCP es el ente que las puede autorizar.

¿Cómo es el proceso para la elaboración del presupuesto público en Venezuela (fases)?


El Presupuesto del Sector Publico, se encuentra regulado por las directrices fijadas en el Plan Operativo
Anual, el cual vela por el cumplimiento de los planes formulados a largo y mediano plazo. Este Plan es una
herramienta que esta integrada por los procedimientos que se deben adoptar para la formulación
presupuestaria en áreas estratégicas, programas, proyectos, manejo de recursos y sus metas, además del
reflejo de la información financiera. Los ingresos se estructuran de la siguiente manera:

Situado Constitucional, los cuales se destinan a la administración regional para cubrir sus necesidades
esenciales; es decir para la construcción de obras y adquisición de equipos que les permita prestar los
servicios públicos básicos. Se distribuyen de la siguiente manera: el 30% de los ingresos ordinarios de la
nación se divide en partes iguales para todos los estados y el Distrito Federal y el otro 70% se distribuye en
proporción de la población total de cada estado.
FIDES, maneja recursos provenientes de impuestos al consumo y sobre las ventas los cuales se
distribuyen a los Estados en función de su nivel de pobreza crítica y de su extensión territorial para poder
cubrir sus necesidades de inversión en obras que generen bienestar.
Presupuesto Publico Nacional, esta es otra fuente de ingresos para las diferentes instituciones regionales y
municipales, pero se caracterizan por estar destinados a actividades (obras) específicas a solicitud en la fase
iniciativa de la formulación por parte de los dirigentes regionales ante el Congreso Nacional; además de las
ya establecidas dentro de las partidas presupuestarias.

PRESUPUESTO PRIVADO
Las empresas privadas por el contrario, primero deben estimar sus ingresos, para, sobre esta base,
predeterminar su distribución o aplicación, lo que ocasiona que la integración de su control presupuestal sea
más compleja y difícil de solucionar.
Tradicionalmente, las empresas privadas tienen como fin primordial el logro de utilidades, incluyendo
además otros como el beneficio social, la satisfacción de las necesidades de la región.

EL RESULTADO DE LA GESTIÓN DEL SECTOR PRIVADO DENOMINA

UTILIDAD: Si los ingresos son mayores a los egresos


PERDIDA: Si los ingresos son menores a los egresos
De lo expuesto, se deduce que la diferencia existente entre la presentación del control presupuestario
gubernamental y el privado, nace de la distinta finalidad que ambas entidades persiguen

UTILIDAD

Sirve para Evaluar alternativas de inversión posibles y conocer el monto de los fondos
requeridos y su Disponibilidad en el tiempo. Los presupuestos del sector público cuantifican los
recursos que requieren La operación normal, la inversión y el servicio de la deuda pública de los
organismos y Entidades oficiales.
Del sector privado: los utilizan las empresas particulares como base planificación de la
Actividad empresarial.. Técnicas y principios de la creación del presupuesto: En todo sistema
presupuestario se necesita claridad sobre tres aspectos muy relacionados que son Bases de
apoyo del trabajo de quienes participan en las diferentes etapas del ciclo presupuestal, Tales
aspectos son los medios mecánicos empleados que se relacionan con el diseño de formar y/o
Cédulas presupuestarias para la recolección de información y los medios técnicos utilizados
para el Cálculo matemático y método de oficina empleados en su elaboración, sus técnicas de
elaboración Que son el conjunto de procedimientos utilizados para desarrollar su actividad. Que
pueden Provenir de la experiencia o de las inversiones realizadas en el desarrollo de su trabajo.
De manera periódica se replantean la política si después de revisarlas y evaluarlas se concluye
que No son adecuadas para alcanzar los objetivos propuestos. Ayuda a la planeación
adecuada de los costos de producción. Se procura optimizar resultados mediante el manejo
adecuado de los recursos. Universidad Católica del Táchira Presupuesto. Se crea la necesidad
de idear medidas para utilizar con eficacia los limitados recursos de la Empresa, dado el costo
de los mismos. Facilita la vigilancia efectiva de cada una de las funciones y actividades de la
empresa.

DIFERENCIAS ENTRE PRESUPUESTO PÚBLICO Y PRIVADO

Los Presupuestos Públicos se elaboran con base en la idea de control de gastos, se hace
primero una estimación de los gastos que se han de originar debido a necesidades pública y
después se planea la forma de cubrirlas, estudiando la aplicación de ingresos que se recaben
de los impuestos, obtención de empréstitos y la emisión de papel moneda que ocasionaría
inflación.

Los Presupuestos en las empresas privadas primero se deben estimar los ingresos para
sobre ello predeterminar su distribución o aplicación, lo que ocasiona que la integración de
su control presupuestal sea más compleja y difícil de solucionar.

La diferencia entre ambos existe en la presentación del control presupuestal


gubernamental y privado y la distinta finalidad que ambas entidades persiguen. Es
necesario hacer la distinción entre ambos tipos de presupuestos.

También podría gustarte