Está en la página 1de 5

ACTIVIDAD 6

“Aprender sin reflexionar es malgastar la energía”


Confucio

Objetivos:

● Conocer cómo el control permite la evaluación y la aplicación de medidas correctivas dentro


del proceso administrativo.
● Identificar diversas técnicas de los sistemas de control y las características de su diseño
para el éxito organizacional.

Instrucciones:
Revisa los siguientes recursos:

  Lecturas

● Administración (Robbins, 2010)
Capítulo 17. Introducción al control (páginas 398-411). En este texto se explica la naturaleza e
importancia del control, así como los tres pasos a seguir en su implementación (medición,
comparación y toma de decisiones). Se describe cómo se mide el desempeño organizacional y
las herramientas que han de utilizarse para tal fin.
●  Fundamentos de administración.Teoría general y proceso administrativo (Amaru, 2008)
Consulta la quinta parte del libro, correspondiente al Control. Consulta específicamente de la
página 372 a la 387.

Artículo de interés
● Control (Azuara, 2013)
En este documento encontrarás información sobre el control, los tipos de control y las
herramientas que utiliza.
Descarga  la actividad en Word, posteriormente responde las preguntas que se formulan y resuelve
los ejercicios que a continuación se presentan, al finalizar sube tu documento en el apartado
correspondiente.

Forma de evaluación:

Criterio Porcentaje
Desarrollo de los puntos solicitados. 90%
Presentación, formato de entrega de
10%
tareas UTEL, ortografía y redacción

Desarrollo de la actividad:

Primera parte. Responde las siguientes preguntas. Valor 20 puntos

1. ¿Por qué se considera al control como una función administrativa importante?


Tomando como referencia a Robbins y Coulter (2014), quienes señalan que el control es de
importancia dado que ayuda a los gerentes a conocer si se están cumpliendo las metas
organizacionales, y en caso contrario, los motivos que impiden que eso suceda, así mismo ellos
indican que el valor del control se encuentra arraigado en tres áreas específicas, el planeamiento, el
otorgamiento de facultades de decisión a los empleados y la protección del lugar de trabajo.
La primera razón para considerar el control importante es que si bien los objetivos organizacionales
son el fundamento o los cimientos de la planificación y brindan la orientación específica a seguir, esto
no garantiza que se hayan efectuado las actividades necesarias para obtenerlos.

2. ¿Qué es el proceso de control y que pasos lo integran?


El control en el proceso administrativo es la evaluación y medición de la ejecución de los planes, con el
fin de detectar y prever desviaciones para establecer las medidas correctivas necesarias. Permite que
las actividades y procesos en las empresas se efectúen de la mejor manera y se puedan solventar los
problemas que surjan, así como obtener aprendizajes a partir de la realización de estos procesos para
poder hacer mejoras a futuro.
Los pasos o fases que integran el control son:
a. Establecer estándares. En esta fase inicial se afinan y definen los parámetros de medición o
evaluación, sin los cuales sería imposible saber qué tan bien o mal sale el producto. Esto
implica cuatro tipos de estándares: de cantidad (volumen de producción, cantidad de
existencias, etc.), de calidad (exactitud, logro del producto), de tiempo (tiempos de producción)
y de costos (costo de ventas, costos de producción, etc.).
b. Evaluación del desempeño. La medición propiamente dicha de los procesos organizacionales.
c. Comparación de desempeño. Se cotejan los márgenes esperados del desempeño con aquellos
obtenidos, se los compara con los estándares iniciales para determinar el margen de éxito o
error.
d. Acción correctiva. Se elabora un informe que registre todo lo anterior y se arrojan las acciones
necesarias para mejorar o perfeccionar el proceso, como determinar a qué altura de la
estructura empresarial están los problemas y cuáles son sus posibles soluciones.

3. Define los siguientes conceptos:

● Acción correctiva inmediata: Es una acción tomada para eliminar las causas de una no
conformidad detectada u otra situación indeseable. Es diferente a “Corrección” mediante la cual
sólo se elimina o repara la no conformidad detectada, no su causa.

● Acción correctiva básica: Se adopta esta acción para eliminar la causa de una no conformidad
potencial, así como de otra situación potencialmente no deseada

Segunda parte. Relaciona las siguientes columnas referentes a los tipos de control. Valor 40
puntos.

Tipo de control Definición


A. Control preventivo (B) Se realiza cuando una actividad está en proceso.
B. Control concurrente (D) Representado por razones de liquidez,
apalancamiento, actividad y rentabilidad.
C. Control de retroalimentación (A) Previene problemas porque se realiza antes de la
actividad real.
D. Control financiero (C) Surge después de que la actividad se ha realizado.
(Ibid., p.p. 406 - 407).
Tercera parte. Responde lo siguiente. Valor 10 puntos.

a) Son los puntos estratégicos para desarrollar un sistema de control eficaz:

Precisión, Rapidez, Objetividad de la información, Economía, Aceptación de las personas y Énfasis


en la excepción.

b) ¿Cuáles son las herramientas de control?


- Sistemas de Control: Como la Contabilidad, Auditoría financiera y administrativa, Presupuestos,
Reportes, informes y Archivos.
- Gráficas Diagramas: Están las gráficas de Proceso y de Gantt.
- Métodos Cuantitativos: Se pueden encontrar las Redes de ruta crítica y PERT, los Modelos
matemáticos, la Investigación de operaciones y la Estadística y probabilidad.
- Control interno

Cuarta parte. Reflexiona y explica brevemente ¿Cómo el control contribuye al cumplimiento de las
metas en la organización? Valor 20 puntos.

El control en la empresa representa una etapa fundamental del proceso administrativo, esto debido a
que permite identificar que va bien y que va mal o lo que no está funcionando, en razón a esto, se
generan acciones correctivas para de esta forma se tomen decisiones al respecto. El control es
importante, porque este es el elemento principal para que se pueda dar cumplimiento a los objetivos
organizacionales.

También podría gustarte