Está en la página 1de 14

GRUPO 801M N°3

TALLER N° 1
BALANZA DE PAGOS DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

CALIFICACIÓN 4,3

LUISA FERNANDA CHAVES ZAMBRANO


NURY ANDREA CLAVIJO GUEVARA
ANGEE XIMENA BORREGO ROCHA
HENRY HUMERTO TORRES PAEZ

FINANZAS INTERNACIONALES
JORGE LUIS LACOUTURE CAPDEVILLA
16 DE SEPTIEMBRE 2021
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
CONTADURÍA PÚBLICA
INTRODUCCIÓN
Las finanzas internacionales se establecen como una rama de la economía, la cual
estudia y analiza los sistemas financieros, la balanza de pagos, los tipos de
cambios, entre otros conceptos, interrelacionados con dos o más países. Uno de los
enfoques de estudio que brinda, es la administración del dinero, por medio de los
flujos de efectivo que se dan entre distintos países.
Los flujos de efectivo se componen básicamente de las importaciones y
exportaciones de mercancías dadas entre los países. Dentro de las finanzas
internacionales, se abarcan dos importantes conceptos, como lo son: la economía
internacional (donde se estudia iniciativas y estrategias gubernamentales de cada
país) y las finanzas corporativas internacionales (movimientos que permiten que las
empresas crezcan en capital, nutriendo la oferta de bienes y servicios en el
mercado).
Lo anterior brinda los conceptos básicos a estudiar, en este caso la economía en
Colombia, teniendo en cuenta todos los movimientos y tratados que se han
establecido en el país en relación con otros países; para finalmente plantear la
realización de un ensayo en el cual se analizará el agregado macroeconómico más
importante de la economía colombiana en materia de las finanzas internacionales,
para como resultado establecer el estado en que se encuentra la balanza de pagos
en Colombia.
1. OBJETIVOS
1. GENERAL
Analizar la composición de la balanza de pagos dentro de la economía colombiana
generando un análisis que permita establecer el estado de las de las cuentas que
conforman la balanza de pagos
2. ESPECÍFICOS

· Identificar las cuentas y subcuentas que pertenecen a la balanza de pagos en


Colombia
· Explicar la evolución que ha tenido la balanza de pagos teniendo en cuenta
aspectos cuantitativos y cualitativos
· Examinar el impacto económico y social que han generado algunas
subcuentas en relación
· Cuantificar el comportamiento de la balanza de pagos en relación con otros
países

2. JUSTIFICACIÓN
El siguiente trabajo fue realizado con el fin de analizar la composición de la balanza
de pagos en Colombia, identificando las cuentas y subcuentas que la integran para
luego obtener un análisis detallado donde se cuantifique y explique el estado actual
en el que se encuentra la economía de Colombia en cuanto sus finanzas
internacionales. Lo anterior obtenido a partir fuentes como el banco de la república
los cuales proporcionan los suficientes datos para establecer estadísticas, que
permitirán análisis tanto cuantitativos como cualitativos

1º) Definir técnicamente y detalladamente cada una de las cuentas y subcuentas


que hacen parte de la Balanza de Pagos de la República de Colombia.
Balanza comercial: Se registran las transacciones por importaciones y
exportaciones de mercancías, si el país gasta más de lo que recibe se presenta un
déficit comercial generando un resultado negativo, por el contrario, si se presenta un
valor positivo el país recibe más de lo que gasta lo que genera un superávit
comercial.
1. CUENTA CORRIENTE
Es un documento contable que registra y contabiliza las exportaciones e
importaciones de bienes y servicios, los ingresos y egresos por renta de los factores
(ingreso primario) y por transferencias corrientes (ingreso secundario)
 Exportación de bienes: Transferencia de bienes y servicios nacionales de
un país a otro para uso o consumo
 Importación de bienes: Cualquier producto o servicio recibido en el país, el
cual permite a los ciudadanos un mayor acceso a los productos que en su
país no se fabrican, o son más económicos en temas monetarios o son
productos o servicios de mayor calidad
1.2 Balanza de servicios: Aquí se registran las operaciones de compra y venta por
concepto de prestación de servicios de los residentes de un país a los extranjeros, y
de estos a los nacionales. Los cuales pueden ser: préstamos, viajes internacionales,
seguros, entre otros. (Exportaciones e importaciones FOB) El valor FOB es el
valor de la mercancía puesta a bordo de un transporte marítimo
1.3 Renta de los factores: (Balanza de transferencias/transferencias corrientes)
Abarca las transferencias con el exterior que no implican contrapartida de las
cuentas, es decir, donde alguna de las partes no debe pagar nada. Como lo son:
remesas de inmigrantes, donaciones intergubernamentales
2. CUENTA DE CAPITAL
Registra cambios en los activos y pasivos financieros internacionales que permiten
determinar la información bruta de capital y su financiamiento, es decir, lo más
conveniente es que exista un superávit con eso que reflejan las ganancias, registra
las fuentes de financiación externa (si hay déficit corriente) o la capacidad de otorgar
recursos al resto del mundo (si hay superávit corriente). Los flujos financieros se
desagregan en inversión directa, inversión de cartera y otra Inversión (préstamos,
créditos comerciales y otros movimientos financieros) y la variación de las reservas
internacionales.
 Inversión extranjera directa en Colombia (IED): Es la inversión directa
realizada por inversionistas residentes en el exterior en empresas residentes
en Colombia. También se denomina inversión directa pasiva.
 Inversiones extranjeras netas: se refiere a la compra de activos
extranjeros por parte de residentes nacionales menos la compra de activos
interiores por parte de extranjeros.
2.1 Préstamos y otros créditos externos:
 Crédito sector privado: recursos otorgados por organismos financieros
privados para apoyar actividades económicas.
 Crédito sector público: se otorga a personas o entidades consideradas
como publicas sujetos a derecho público como departamentos o municipios.
3. CUENTA DE FINANCIACIÓN:
Esta cuenta es la que se encarga de registrar las transacciones exteriores que ha
tenido el país y refleja las ventas que se realizaron en activos que son las salidas
del capital colombiano y los pasivos que son los ingresos del capital extranjero,
también registra los instrumentos financieros y los activos de reserva.
Subcuentas de la cuenta de financiación:
 Cuenta de pasivos: es la cuenta que registra todos los ingresos y egresos
de capitales extranjeros como la inversión extranjera directa, la inversión de
cartera y los créditos a corto y largo plazo del sector público y del sector
privado.
 Cuenta de activos: registra todos los movimientos de capital que salen y
entran al país de inversiones en empresas o prestamos de empresas
colombianas a empresas del exterior.
 Derivados financieros: son instrumentos financieros donde se registran los
ingresos y egresos cuyo valor está determinado por otro activo financiero y se
caracterizan porque su liquidación se realiza en un momento posterior al que
se adquieren.
Activos en reservas: es donde se registran todas las entradas y salidas de divisas,
se contabilizan compras y ventas de divisas del banco; así mismo se registra las
utilidades o perdidas que se obtuvieron por efectos de tasas de cambio.
Cambio de reservas: variación neta de las tenencias de reservas internacionales
de un país como resultado de las transacciones de las cuentas financieras corriente
y de capital.
Reservas netas: representan el saldo una vez que se les han deducido prestamos
de corto plazo pagaderos a acreedores y organismos internacionales.

2º) Analizar y explicar cuantitativamente y cualitativamente, por cuenta y subcuenta,


la evolución o tendencia de la Balanza de Pago en los periodos señalados. (Armar y
anexar una base de datos o matriz con los semestres solicitados).
Los siguientes datos corresponden a la balanza de pagos por cuenta y subcuenta
obtenido durante los dos semestres del año 2019 y 2020 respectivamente en
Colombia, con esta información nos permite comprender todas las operaciones y
cambios que ha tenido el país en este periodo de tiempo frente a los diferentes tipos
de salidas y entradas de dinero que se han generado, con el fin de obtener
información relevante y útil que refleje la realidad económica del país
 
BALANZA DE PAGOS DE COLOMBIA CUENTA CORRIENTE 
US$ Millones 

AÑO  2019  2020 


I % II % I % II %
SEMESTRE  CONSOLIDADO  CONSOLIDADO 
SEMESTRE  PARTICIPACION  SEMESTRE  PARTICIPACION  SEMESTRE  PARTICIPACION  SEMESTRE  PARTICIPACION 
CUENTA
CORRIENTE -6.639  46,47%  -7.647  53,53%  -14.286  -4.218  46,43%  -4.866  53,57%  -9.084 
(A+B+C) 
Ingresos  34.990  50,23%  34.676  49,77%  69.666  26.341  49,53%  26.842  50,47%  53.183 
Egresos  41.629  49,59%  42.323  50,41%  83.952  30.559  49,08%  31.707  50,92%  62.266 
A. Bienes y
servicios  -5.428  42,15%  -7.449  57,85%  -12.877  -5.383  43,34%  -7.038  56,66%  -12.421 
1.   Bienes 
-3.325  39,34%  -5.126  60,66%  -8.451  -3.379  42,67%  -4.540  57,33%  -7.919 
Exportaciones
FOB  21.777  51,40%  20.590  48,60%  42.367  16.503  49,29%  16.978  50,71%  33.481 

Importaciones
FOB  25.103  49,40%  25.715  50,60%  50.818  19.881  48,02%  21.518  51,98%  41.399 

2.   Servicios 
-2102  47,51%  -2322  52,49%  -4424  -2004  44,51%  -2498  55,49%  -4502 
Exportaciones 
5.075  47,93%  5.514  52,07%  10.589  3.367  59,48%  2.294  40,52%  5.661 
Importaciones 
7.177  47,81%  7.836  52,19%  15.013  5.372  52,84%  4.794  47,16%  10.166 
B. Renta de los
factores  -5.221  51,62%  -4.893  48,38%  -10.114  -2.688  49,91%  -2.698  50,09%  -5.386 

Ingresos 
3.667  52,07%  3.376  47,93%  7.043  2.222  49,94%  2.227  50,06%  4.449 
Egresos  8.889  51,81%  8.269  48,19%  17.158  4.909  49,92%  4.925  50,08%  9.834 
C. Transferencias
corrientes  4.009  46,06%  4.695  53,94%  8.704  3.854  44,18%  4.870  55,82%  8.724 
Ingresos 
4.470  46,24%  5.196  53,76%  9.666  4.249  44,31%  5.341  55,69%  9.590 
Egresos  460  47,87%  501  52,13%  961  396  45,73%  470  54,27%  866 
Cuadro C 
BALANZA DE PAGOS DE COLOMBIA CUENTA FINANCIERA 
US$ Millones 
AÑO  2019  2020 
I % II % I % II %
SEMESTRE  PARTICIPACION  PARTICIPACION 
CONSOLIDADO  PARTICIPACION  PARTICIPACION 
CONSOLIDADO 
SEMESTRE  SEMESTRE  SEMESTRE  SEMESTRE 
CUENTA
FINANCIERA -6.738  50,90%  -6.501  49,10%  -13.239  -3.967  49,03%  -4.124  50,97%  -8.091 
(II+III+IV-I) 
I. Pasivos
(Ingresos de
capital 9.796  57,51%  7.237  42,49%  17.033  10.862  46,24%  12.630  53,76%  23.492 
extranjero)
(A+B+C) 
A. Inversión
extranjera 7.538  52,67%  6.775  47,33%  14.313  4.864  63,25%  2.826  36,75%  7.690 
directa 
B. Inversión
extranjera de
cartera (i+ii)  1.586  545,02%  -1.295  -445,02%  291  3.979  52,95%  3.536  47,05%  7.515 

i. Sector público 
1.822  214,10%  -971  -114,10%  851  4.870  52,51%  4.404  47,49%  9.274 

ii. Sector privado 


-236  42,22%  -323  57,78%  -559  -890  50,60%  -869  49,40%  -1.759 

C. Préstamos y
otros créditos 671  27,64%  1.757  72,36%  2.428  2.018  24,35%  6.268  75,65%  8.286 
externos (i+ii) 
i. Sector público 
-396  321,95%  273  -221,95%  -123  1630  17,77%  7544  82,23%  9174 
ii. Sector privado 
1.066  41,79%  1.485  58,21%  2.551  389  -43,91%  -1.275  143,91%  -886 
II. Activos
(Salidas de capital
69  18,35%  307  81,65%  376  4.452  38,45%  7.128  61,55%  11.580 
colombiano)
(A+B) 
A. Inversión
directa en el 1.239  38,49%  1.980  61,51%  3.219  1.015  51,63%  951  48,37%  1.966 
exterior 
B. Otras
inversiones en el -1.171  41,17%  -1.673  58,83%  -2.844  3.436  35,74%  6.177  64,26%  9.613 
exterior (i+ii) 
i. Sector público 
-889  59,11%  -615  40,89%  -1.504  -843  -95,69%  1.724  195,69%  881 
ii. Sector privado 
-281  20,99%  -1.058  79,01%  -1.339  4.280  49,02%  4.452  50,98%  8.732 
III. Instrumentos
financieros 111  130,59%  -26  -30,59%  85  25  -4,93%  -532  104,93%  -507 
derivados 
IV. Activos de
reserva  2877  86,32%  456  13,68%  3333  2419  55,88%  1910  44,12%  4329 

La balanza de pagos es fundamental en absolutamente todos los países que tengan vínculos en el comercio con otros países, ya
que de esta manera van a tener acceso al mercado del exterior. Se pueden evidenciar los registros de la información financiera del
país con respecto a las demás economías de los diferentes países del mundo
Como se pudo evidenciar en la matriz, la balanza de pagos está conformada por cuentas corrientes y cuentas de financiación,
las cuentas corrientes están conformadas por los balances deficitarios del rubro de renta, el comercio exterior de bienes y el
comercio exterior de servicios, es decir, las importaciones y exportaciones que se registraron de bienes y servicios en un periodo
de tiempo determinado.
Se debe tener en cuenta que las cifras a analizar se encuentran expresadas en millones de dólares.
En el caso de los bienes para el primer semestre del año 2019 se registran exportaciones por US$ 21,777 e importaciones por
US$ 25,103 M, en el segundo semestre del mismo año se registraron exportaciones por US$ 20.590 e importaciones por US$
25,715, por otro lado, que para el primer semestre del año 2020 el país tuvo exportaciones por US$ 16,503 e importaciones por
US$ 19.881 y para el segundo semestre exportaciones por US$ 16.978 e importaciones por US$ 21,518.
En el caso de los servicios para el primer semestre del año 2019 se registran exportaciones por US$ 5.075 e importaciones
por US$ 7.177 en el segundo semestre del mismo año se registraron exportaciones por US$ 5.514 e importaciones por US$ 7,876,
mientras que para el primer semestre del año 2020 el país tuvo exportaciones por US$ 3.367 e importaciones por US$ 5,372 y
para el segundo semestre se registraron exportaciones por US$ 2,294 e importaciones por US$ 4.794, este crecimiento negativo
tanto en importaciones como en exportaciones se debió al fuerte golpe que sufrió la económica no solo internacional sino nacional.
para
el primer semestre del 2019 en el rubro de las exportaciones de servicios se vio un
crecimiento del 9 %, este fue el mismo para el mismo periodo en el rubro de
importaciones de servicios, por su parte se ve un decremento del –32% en el rubro
de las exportaciones y un –11% para las importaciones, estos dos crecimientos
negativos para este periodo en específico se debieron por la crisis sanitaria
presentada en dicho semestre del 2020.
Otra subcuenta de las cuentas corrientes es la renta factorial, la cual tiene como
objetivo registrar los ingresos y egresos en cuanto a la renta de inversión y la
remuneración de empleados, la renta de inversión está conformada por la inversión
directa, la inversión de cartera, otras inversiones y los activos de reserva con los
que cuenta la nación. En esta subcuenta se evidencian ingresos para el primer
semestre del año 2019 por US$ 3,667 y egresos por US$ 8,889, en el segundo
semestre del mismo año se registran ingresos por US$ 3,376 y egresos por US$
8,269 mientras que en el año 2020 para el primer semestre el país obtuvo ingresos
por US$ 2.222 y egresos por US$ 4.909 y en el segundo semestre ingresos por US$
2.227 y egresos por US$ 4.925.
Las transferencias corrientes también hacen parte de las subcuentas de la cuenta
corriente en la balanza de pagos, aquí se registran los ingresos y los pagos que se
realizaron entre dos o más países en un periodo determinado de tiempo. Para el
primer semestre del 2019 se registran ingresos por US$4,470 y egresos por US$460
en el segundo semestre del mismo año se obtienen ingresos por US$ 5.196 y
egresos por US$ 501, para el año 2020 en el primer semestre se registran ingresos
de US$ 4,249 y egresos de US$396 y para el segundo semestre del mismo año
ingresos por US$ 5,341 y egresos por US$ 470.
La otra cuenta principal es la de financiación, esta se divide en pasivos que son los
ingresos del capital extranjero y están conformados por inversión extranjera directa,
inversión extranjera de cartera, préstamos y otros créditos externos; los activos que
son las salidas del dinero colombiano y se conforma por inversión directa en el
exterior, inversiones en el sector público y privado en el exterior, los instrumentos
financieros derivados y los activos de reserva.
En cuanto a los pasivos se registraron en el primer semestre del 2019 US$ 9.796 y
en el segundo semestre US$ 7,237, en el año 2020 para el primer semestre US$
10.862 y para el segundo US$ 12.630
Para los activos se registraron en el primer semestre del 2019 US$ 69 en el
segundo semestre US$ 307, en cuanto al año 2020 para el primer semestre US$
4.472 y para el segundo US$ 7.128
En el caso de los instrumentos financieros se registraron en el primer semestre del
2019 US$ 111 en el segundo semestre US$ -26, en el año 2020 para el primer
semestre US$ 25 y para el segundo US$ -532
Por último, los activos de reserva tuvieron en el primer semestre del 2019 US$
2.877 en el segundo semestre US$ 456, en el año 2020 para el primer semestre
US$ 2,419 y para el segundo US$ 1410
3º) Analizar técnicamente de la balanza de pagos, mediante una matriz, la tendencia
de la subcuenta “Inversión extranjera directa” la cual hace parte de la cuenta
financiera; detallar que impacto económico y social ha tenido en las empresas
colombianas en los últimos cinco (5) años (2015, 2016, 2017, 2018, 2019), y que
empresas se destacan por estas inversiones en Colombia.

Se evidencia un bajo nivel de desarrollo lo cual significa que no tiene la capacidad


de ahorro suficiente para financiar el capital, lo cual tiene un impacto al crecimiento
de la economía. En una economía como la de Colombia esto se vuelve en una
fuente invaluable de la capacidad productiva.
La inversión extranjera directa en un país como Colombia es una de las fuentes
principales para el impulso del crecimiento económico de varios sectores
productivos y de servicios.
En la matriz podemos observar cómo año tras año creció la inversión extranjera,
pero en el año 2018 se disminuyó en US$ -6.408,79 respecto a los años anteriores,
pero en el año siguiente 2019 tiene un crecimiento favorable de US$ -11.159,71,
esto nos demuestra que la economía de Colombia tiene un mejoramiento positivo el
cual ayuda en la generación de empleo, en el conocimiento y apoya el crecimiento
económico del país.
Las empresas más destacadas por la inversión extranjera directa son:
Enel (italia 2018) Empresa del sector de las energías renovables
Volkswagen (Alemania 2018) Empresa del sector automotriz ( fabicante de equiposoriginales
Scotiabank ( Canadá 2018) Esmpresa del sector financiero
VEZT (Estados Unidos 2019) Aplicación movil que utiliza blockchain
Compañía especializada en construir un ecosistema alrededor de dominios
Rockstars (Holanda 2017) como la salud digital, energia inteligente e inteligencia artificial
Empresa enfocada en las soluciones moviles y en la digitalizacion y
RD Station (Brasil 2019) automatizacion de procesos de marketing

4) Comportamiento de la balanza comercial en Colombia relacionado con países


como japón, España y México durante los años 2018, 2019 y 2020
JAPÓN
COLOMBIA - JAPÓN
Dólares FOB
Años Variación Variación
Exportaciones Importaciones
% %
2018 474.063.767,01 1.224.495.290,88
2019 466.279.678,23 -2% 1.170.524.130,54 -4%
2020 402.401.097,61 -14% 834.080.959,25 -29%

Las relaciones comerciales entre Colombia y Japón son un elemento primordial


debido a que Japón es uno de los principales socios comerciales de Colombia. Se
decide realizar una variación porcentual de año tras año para así determinar el
grado de variación respecto a importaciones y exportaciones con este país.
Dentro de los artículos exportados a Japón se encuentran, el café colombiano y las
flores siendo uno de los productos mejor establecidos en el mercado japonés
destacando los claveles colombianos como una de las flores más demandadas por
Japón. Aquí se presenta una variación de -2% en el año 2019 y del 14% para el año
2020 evidenciando que a raíz de la pandemia se disminuyeron las exportaciones.
Cuanto hablamos de importaciones provenientes de Japón se destaca la
maquinaria, los equipos de comunicación, automóviles y autopartes, productos
químicos y alimentos. Resaltando que Colombia importa mayor cantidad de
productos en cuanto a Japón con sus importaciones a Colombia. Al observar entre
el año 2018 al 2019 se presenta una disminución del -4% en cuanto a las
importaciones, para el año 2020 se disminuyen las importaciones en un
29%resaltando las consecuencias que trajo consigo la pandemia.
En este momento existen aproximadamente 80 compañías japonesas incluyendo
sucursales, oficinas de representación, oficinas japonesas-colombianas de firmas
comercializadoras, compañías manufactureras, compañías de maquinaria y
equipos, compañías de servicios financieros, etcétera.

ESPAÑA
COLOMBIA - ESPAÑA
Dólares FOB
Años Variación Variación
Exportaciones Importaciones
% %
2018 1.190.335.603,77 934.043.772,11
2019 500.048.706,10 -58% 971.353.763,67 4%
2020 499.304.210,41 -0,1% 749.797.209,92 -23%

La relación que Colombia establece con este país se basa en la importación


principalmente de maquinaria, aparatos y artefactos mecánicos, vehículos
automóviles, tractores y demás vehículos terrestres y sus partes, hierro y acero,
entre otros. Dentro de este componente de la balanza comercial, entre el año 2018 y
2019 se presenta un incremento del 4% en impostaciones Aun así para el año 2020
se presenta una disminución del -29% respecto a los productos que Colombia
importo de España respecto al año 2019
Dentro de las exportaciones de Colombia a España se destacan productos como el
Petróleo y productos derivados del mismo, químicos, equipos eléctricos y de
telecomunicaciones, maquinaria industrial, vehículos y gas natural. Dentro de los
principales productos exportados por Colombia están representados por pescados,
crustáceos, moluscos y otros invertebrados acuáticos. Teniendo en cuenta los datos
que arroja la gráfica, desde el año 2018 al 2019 se presenta un decremento en
cuanto a sus exportaciones en un -58%, resaltando que para el 2020 se disminuyen
en un -0,1%, demostrando que la llegada de la pandemia no afectó en gran
proporción las exportaciones con este país

MÉXICO
COLOMBIA - MEXICO
Dólares FOB
Años Variación Variación
Exportaciones Importaciones
% %
2018 1.638.111.768,21 3.826.294.950,8
2019 1.408.993.739,29 -14% 3.753.836.403,38 -2%
2020 1.161.018.142,37 -18% 2.832.577.374,14 -25%

La relación que Colombia establece con México en cuanto a importaciones se basa


en productos como vehículos ya aceites minerales, reactores nucleare, perfumería,
cosméticos, productos químicos orgánicos y productos farmacéuticos. Evidenciando
un decrecimiento del -2% de impostaciones entre los años 2018 y 2019, destacando
que para el año 2020 se presenta una disminución en estas importaciones de -25%
donde la pandemia afectó en gran proporción este rubro de la balanza comercial
con México
Los productos que Colombia llega a exportar son materias plásticas manufactureras,
prendas y complementos de vestir, productos farmacéuticos, combustibles y aceites
minerales, productos de editoriales y prensa. Teniendo en cuenta que las
exportaciones que se emiten a México son inferiores a las importaciones que se
realizan, se presenta una variación de -14% entre los años 2018 y 2019, para
finalmente obtener una disminución del 18% para el 2020
CONCLUSIONES
Se analiza que la balanza de pagos no solo incluye el comercio de bienes y
servicios, sino también el movimiento de otros capitales, como la ayuda al
desarrollo, la inversión extranjera y la amortización de la deuda pública.
La balanza comercial de Colombia para el año 2020 tuvo un decrecimiento en
cuanto importaciones y exportaciones. Debido a la crisis que trajo consigo la
pandemia, Colombia disminuyo sus números en cuanto la economía y balanza
comercial en comparación con años anteriores  la estabilidad financiera
de un país en este caso Colombia, depende fundamentalmente de los ingresos por
exportaciones, las que han sido afectadas por los diferentes tratados de libre
comercio, ya que las importaciones han aumentado y esto le ha generado
un déficit en la balanza de pagos, lo que afecta directamente a productores y
comerciantes, y a su vez ha generado un alza en los precios de productos
nacionales.  

Otros efectos negativos como consecuencia del déficit en la balanza de pagos es


la reducción en la reserva monetaria del país, que sirve como soporte para cubrir los
gastos del mismo, si esta reserva no crece el país no podrá cubrir estos gastos en el
caso de presentarse una crisis política y económica como la que sufrió Venezuela, y
de la misma manera si el país no cuenta con una base sostenible de financiación en
esta reserva los créditos internacionales tampoco serán aprobados ya que no
ofrece garantías económicas ante las entidades de crédito. 
 
BIBLIOGRAFIA
https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/balanza-pagos
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44697/8/S1900448_es.pdf
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/
balanza-comercial
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/
exportaciones
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/
importaciones

También podría gustarte