Está en la página 1de 56

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/368390647

Dinámica de la vegetación de los páramos

Chapter · November 2021

CITATIONS READS
0 17

2 authors:

Orlando Vargas Ríos Liz Alejandra Ávila-R


National University of Colombia National University of Colombia
169 PUBLICATIONS   1,526 CITATIONS    9 PUBLICATIONS   21 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Dinámica de la vegetación en un enclave semiárido, río Chicamocha View project

Evaluación de la Biodiversidad de la Reserva Guaginasie (Guatavita) View project

All content following this page was uploaded by Orlando Vargas Ríos on 10 February 2023.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Capítulo 3.
Dinámica de
la vegetación
de los páramos
Orlando Vargas-Ríos,
Liz Alejandra Ávila-Rodríguez;

Fotografía: Sucesión después de cultivos de papa.


PNN Sumapaz. Orlando Vargas-Ríos.
| 88 | Bases ecológicas y sociales para la restauración de los páramos

Introducción las comunidades un retroceso a estados sucesionales


previos (Van der Maarel, 1988).
Los disturbios son un componente de todos los sis- Los patrones espacio-temporales, así como la magni-
temas ecológicos. Afecta a los ecosistemas terrestres, tud de un disturbio o de un conjunto de disturbios que
acuáticos y marinos en un amplio rango de escalas ocurren en un sistema biológico dado, se conocen como
(Turner, 2010). A su vez, son los principales gene- el régimen de disturbio (Pickett y White, 1985; Collins,
radores de dinámica en la naturaleza en todos los 1987; Vargas-Rios, 1997; Posada y Cárdenas, 1999).
niveles de la organización ecológica: desde individuos, Casi siempre el disturbio es el agente promotor de la
poblaciones, comunidades, ecosistemas y paisajes sucesión y determina, además, las condiciones iniciales
(Pickett y White, 1985; Vargas-Ríos, 2000 y 2002). del proceso. En general, los disturbios y la sucesión
Inclusive, los disturbios interactúan y pueden afectar son los principales modeladores del paisaje (Huston,
las características de disturbios futuros (Reice, 1994; 1994; Turner, 2010). El paisaje es un sistema abierto
Collins, 1987; Veblen et al., 1994). En los ecosistemas compuesto por un mosaico de parches que varían en
terrestres son la principal causa de dinámica de la características como tamaño, composición florística y
vegetación al alterar los estados y trayectorias suce- estado sucesional (Armenteras y Vargas-Ríos, 2016).
sionales, produciendo heterogeneidad a diferentes Estas variaciones se deben a la heterogeneidad espacial
escalas espaciales y temporales. y temporal generada por los disturbios naturales o
Un problema que merece mucha atención en la antrópicos, que al producir la fragmentación de los
actualidad es el cambio en los regímenes de disturbios, ecosistemas pueden conducir a la extinción local de
principalmente por el incremento de las activida- especies en algunos parches. Sin embargo, la extinción
des humanas y el cambio climático. La acción de un no alcanza a ser total, porque al ser un sistema abierto
disturbio es directa si afecta la supervivencia de los en equilibrio dinámico ocurre migración de especies
individuos e indirecta si altera los niveles de recursos, entre parches (Huston, 1994).
influyendo en la supervivencia de los individuos (Hobbs El conocimiento del régimen histórico de dis-
y Huennecke, 1992). turbios que degradó a un ecosistema, así como el
Los efectos concretos de los disturbios, a nivel de régimen actual que opera en diferentes escalas, es
comunidades, se relacionan con cambios en la compo- muy importante para la restauración ecológica, pues
sición, diversidad y estructura (vertical y horizontal) sin este conocimiento es muy difícil que un proyecto
(Fox, 1981; Pickett y White, 1985), que implican para tenga éxito. Lo más importante es saber la escala del
Capítulo 3. Dinámica de la vegetación de los páramos | 89 |

disturbio, pues pequeños y grandes disturbios pueden por cacería (eliminación de herbívoros y carnívoros
afectar las áreas de restauración. nativos); alteración de las redes tróficas; y recolección
de plantas medicinales (Vargas-Ríos y Rivera-Ospina,
1991; Vargas-Ríos, 2013; Sarmiento y Llambi, 2011;
Disturbios en los páramos Hofstede et al., 2014).
El cambio climático lo podemos considerar como
Aunque las actividades humanas han alterado la di- un disturbio antrópico que consigue cambiar la exten-
námica natural en gran parte de las áreas de páramo sión e intensidad de todos los disturbios naturales y
andino, es importante aclarar que esta franja de vida antrópicos, y producir la aparición de nuevos disturbios
tiene dinámicas propias que obedecen a una historia que antes no se conocían en un ecosistema (como
natural de más de dos millones de años (van der la llegada de especies invasoras y mayor frecuencia
Hammen y Cleef, 1986). de fuegos o grandes inundaciones). Recientemente,
Los páramos tuvieron poco uso por los pobladores se ha reportado la mortalidad masiva de frailejones
de la época prehispánica, pues los consideraban lugares por predación del punto vegetativo por la larva de la
sagrados (Morales et al., 2007). La transformación polilla Pterophoridae Oidaematophorus espeletiae y una
antropogénica importante comenzó después de la interacción compleja entre insectos y hongos (Varela,
llegada de los conquistadores europeos, en la Colonia 2014; Varela, Fuentes, Martínez, Medina y Jácome,
(siglo XVIII) (Sarmiento y Llambí, 2011; Luteyn y 2017; Salinas et al., 2013).
Churchill, 1999). Según Young et al. (2011), los páramos son sensibles
Dentro de los disturbios naturales, en una megaes- a los disturbios por varias razones: 1) su distribución
cala, se han presentado eventos catastróficos que alteran en parches (islas) relativamente pequeños los hace
el sustrato y trastornan los mecanismos de persistencia especialmente vulnerables a los efectos de borde; 2)
y recuperación de la biota. Entre estos se encuentran debido al alto número de endemismo a nivel de especie,
grandes fenómenos geológicos de deriva continental, el riesgo de extinción se vuelve más alto a medida que
tectónica de placas (levantamiento de las cordilleras, los parches individuales de páramo desaparecen y la
conexión con el Istmo de Panamá y actividad volcá- migración entre fragmentos se hace más difícil; y 3) son
nica), así como los ciclos glaciales e interglaciales y muy sensibles a los fuegos frecuentes. Los ecosistemas
el consecuente aislamiento de los páramos en islas que han evolucionado en condiciones de aislamiento
biogeográficas (van der Hammen, 1988 y 1992; van son ecosistemas frágiles porque no fueron sometidos a
der Hammen y Cleef, 1986). Otros disturbios naturales un régimen natural de disturbios con altas frecuencias
presentes en los páramos son: erosión, lluvias y vientos, y no desarrollaron adaptaciones especiales para resis-
heladas y disturbios producidos por animales y fuegos tir diferentes tipos de disturbios. Los páramos no se
naturales (Vargas-Ríos, 2002 y 2013). desarrollaron bajo presiones de fuego ni pastoreo de
Los principales disturbios antrópicos o factores de grandes manadas de herbívoros. Sus plantas no están
transformación en el páramo son: fuego; ganadería adaptadas a resistir fuegos continuos y sus suelos y
(vacas, caballos, ovejas, llamas, cabras); agricultura vegetación no resisten pisoteo ni pastoreo permanente
(principalmente papa); minería a cielo abierto y de de animales (Vargas-Ríos, 2013).
socavón (gravillas, calizas, carbón, oro, canteras are-
nas); plantaciones de especies exóticas (pinos, eucalip-
tos, acacias), especies invasoras (retamo espinoso Ulex Disturbios y sucesión ecológica
europaeus), pasto kikuyo (Panicum clandestinum), pasto
dorado (Anthoxanthum odoratum), falsa poa (Holcus La sucesión ecológica es uno de los conceptos más
lanatus); construcción de obras civiles (embalses, importantes de la ecología y la base científica para la
oleoductos y carreteras); actividades de extracción comprensión, manejo y restauración de los sistemas
como corte de matorrales para leña; defaunación ecológicos. Huston (1994) la define como un cambio
| 90 | Bases ecológicas y sociales para la restauración de los páramos

en las abundancias relativas de las especies; en otras clima o eventos biológicos sobre la productividad de
palabras, es la investigación de las variaciones de los una especie determinada (van der Maarel, 2005). Las
patrones de abundancia de las especies en diferentes fluctuaciones de la fitomasa (biomasa + necromasa)
escalas espacio-temporales. Algunos autores definen la son el primer tipo de dinámica de la vegetación en
sucesión como los cambios en estructura y composición los páramos.
de la vegetación. Se presentan cambios secuenciales Los cambios en la vegetación se consideran a nivel
en la abundancia relativa de las especies o grupo de de plantas o retoños individuales y pueden ser tanto
especies dominantes cuando ocurre un disturbio o ontogenéticos como debidos a factores externos tales
variación ambiental (Van der Maarel, 1988; Huston como depredación, competencia, etc. (Van der Maarel,
y Smith, 1987). Por consiguiente, el objetivo central 1988). Estos cambios de los individuos se manifiestan
de la sucesión ecológica es describir las similitudes y en poblaciones y comunidades y se conocen como
diferencias en los patrones y procesos de la vegetación, ritmos fenológicos con diferentes fenofases (vegeta-
extraer generalizaciones e identificar las causas y meca- tiva y reproductiva —floración, dispersión—). Lo más
nismos que diferencian los procesos (McCook, 1994). importante en el páramo son las fluctuaciones en la
Un concepto más amplio que el de sucesión es el biomasa asimilatoria y la biomasa reproductiva. Otro
de dinámica de la vegetación, el cual incluye cualquier aspecto importante son las condiciones de estrés y su
tipo de dinámica a cualquier escala. Glenn-Lewin, relación con las fluctuaciones de la biomasa. Los dife-
Peet y Veblen (1992) la definen como el estudio de rentes tipos de estrés: por bajas temperaturas, hídrico,
la sucesión vegetal y la dinámica de la regeneración. por nutrientes, mecánico y energético (Monasterio y
Sarmiento, 1991) pueden ser estocásticos con efectos
sobre los individuos y procesos fenológicos.
Tipos de dinámica en el páramo Las fluctuaciones climáticas y los niveles de estrés
hídrico y térmico son algunas de las principales causas
Las principales dinámicas de la vegetación presentes de cambio. Un ejemplo de fluctuaciones en el páramo
actualmente en los páramos están relacionadas con el son los cambios en las relaciones entre biomasa asimi-
régimen natural y antrópico de disturbios (Vargas-Ríos, latoria, reproductiva y necromasa. Las fluctuaciones de
2013). Estos modelan los diferentes tipos de dinámica la biomasa son debidas principalmente a las fenofases
de la vegetación propuestos por Van der Maarel (1988), reproductivas en las que se produce gran cantidad de
como son: fluctuaciones, claros (microclaros en el biomasa de las especies dominantes, principalmente
páramo), parches, sucesiones primarias, sucesiones de macollas de gramíneas y de frailejones (Figura 1).
secundarias, sucesiones-regeneraciones, sucesiones Posteriormente, esta biomasa de convierte en necro-
cíclicas y sucesiones seculares y, actualmente, los masa reproductiva, que junto con la necromasa foliar
efectos directos del cambio climático y los cambios producen las principales fluctuaciones anuales en la
de vegetación a largo plazo en respuesta a variaciones vegetación del frailejonal-pajonal; la mayoría de esta
en el clima (van der Maarel, 2005). necromasa permanece en pie.
La moderna visión del cambio de la vegetación En el caso comunidades de bambusoides (Chusquea
enfatiza la importancia de repetidos y relativamente tessellata y frailejonales de Espeletia killipii) la dinámica
frecuentes disturbios y acepta continuos cambios en de las fluctuaciones es diferente, pues ambas especies
la vegetación como la norma (Pickett y White, 1985). botan sus hojas de modo que se crea una acumulación
de necromasa, ya no en pie, sino en el suelo. En comu-
nidades de páramo con dominio de arbustos, estos
Fluctuaciones también botan permanentemente pequeñas hojas que
se van acumulando en la base del tronco. Sin duda,
Las fluctuaciones son alteraciones de corta duración los cambios en biomasa tanto en pie como en el suelo
que reflejan el influjo de los cambios anuales del producen un cambio cuantitativo en la dominancia
Capítulo 3. Dinámica de la vegetación de los páramos | 91 |

Figura 1. Fenofase de floración en un frailejonal de Figura 2. Micrositos de germinación y establecimiento


Espeletia grandiflora en el Parque Nacional Natural de plántulas asociados y formados por necromasa
(PNN) Chingaza. Este es un ejemplo típico de fluctua- reproductiva en un frailejonal del PNN Chingaza. En la
ciones en la dinámica de la vegetación en la fenofase foto se aprecian plántulas de Espeletia grandiflora y
reproductiva de floración; posteriormente, esta biomasa Paepallanthus sp.
se vuelve necromasa.
Fuente: Orlando Vargas-Ríos.
Fuente: Orlando Vargas-Ríos.

relativa de las especies; aunque puede ser imperceptible la producción y acumulación de la fitomasa en forma
y solo afectar a las especies con menores abundancias, de necromasa, biomasa asimilatoria y biomasa repro-
o manifestarse en otras escalas espaciales y temporales ductiva. La acumulación de necromasa y la presencia
sin ser clara la trayectoria sucesional (van der Maarel, de años muy secos (fenómeno de El Niño) hacen que
1988). Las fluctuaciones biomasa-necromasa en los el páramo sea más susceptible a incendios de origen
páramos afectan la disponibilidad de micrositios y, natural o antrópico. Los cambios fenológicos en la pro-
en algunos casos, se pueden convertir en una barrera ducción de la biomasa reproductiva, principalmente en
para el establecimiento y en otros puede favorecer el las fenofases de floración, fructificación y dispersión,
establecimiento de otras especies (Figura 2). pueden tener efecto sobre las estrategias reproducti-
Dada la condición global de cambio climático, un vas de las plantas haciendo variar los mecanismos de
aspecto muy importante a considerar son los cambios regeneración por semillas o por rebrotes. La oferta
en los ritmos fenológicos que pueden alterar los pro- de micrositios para la germinación y establecimiento
cesos de germinación de semillas, establecimiento y favorece o perjudica a algunas especies.
mortalidad de plántulas, por lo que algunas especies Las dinámicas asociadas a fluctuaciones pueden
no se podrán adaptar a nuevos umbrales de estrés ser imperceptibles, pero al estudiar la formación de
(véase capítulo 5). micrositios aparecen muy evidentes estas relaciones.
Actualmente, la mayor afectación que puede tener La relación entre fluctuaciones y el siguiente tipo de
la dinámica de fluctuaciones en el páramo (Figura 3) dinámica (microclaros) tiene una estrecha relación en
tiene que ver con la variación anual de los ritmos feno- los páramos pues los aportes de necromasa reproductiva
lógicos por efecto del cambio climático: variaciones en producto de las fluctuaciones generan microclaros
| 92 | Bases ecológicas y sociales para la restauración de los páramos

Cambio
climático

Cambios en los ritmos


fenológicos anuales

Variación de Variación de
Variación en la
biomasa biomasa
necromasa
asimilatoria reproductiva

Época seca
Efecto sobre la
(Fenómeno del
regeneración
niño)

Mayor Variación en la Variación en la


vulnerabilidad a regeneración regeneración
los incendios reproductiva vegetativa
(semillas) (rebrotes)

Figura 3. Efecto del cambio climático en el páramo sobre las principales fenofases.

Fuente: elaboración propia.

Microclaros locales (factores exógenos) o senescencia de la planta


(factores endógenos) y se producirán regeneraciones
Los patrones de distribución de plantas y la forma en los claros que conducirán a la formación de un
como interactuan con otras se determinan en gran parche de vegetación que es diferente de su entorno
medida por la disponibilidad de ciertos tipos de claros (van der Maarel 2005). Estos claros pueden surgir
o micrositios para la germinación y el establecimiento en todas partes por la muerte o destrucción parcial
(Grubb, 1977; Noy-Meir y van der Maarel, 1987). Cada de unidades vegetales o a través de la muerte natural
claro o microclaro se puede considerar como una de especies y todo tipo de actividades con animales.
isla con un grado mínimo de aislamiento que tiene la De igual forma, el espacio abierto puede ser ocupado
posibilidad de ser colonizado por semillas provenien- por plántulas provenientes de un banco de semillas,
tes de un banco de semillas, lluvia de semillas o por por lluvia de semillas o por un parche de una planta
crecimiento o expansión vegetativa de las plantas de clonal (regeneración vegetativa).
los alrededores (van der Maarel, 1988). El concepto fue encontrado especialmente útil en
En muchos tipos de vegetación del mundo los claros pastizales en los que muchos claros son pequeños. En
en el dosel son esenciales para el ingreso de nuevos praderas con pastoreo la eliminación local de partes de
genotipos y especies para las comunidades y son una plantas, pisoteo y deposición de estiércol son causas
de las claves del entendimiento de la dinámica de la adicionales de claros, a menudo más grandes (van der
vegetación (Silvertown y Smith, 1988). La idea básica Maarel, 2005).
es que dentro de una comunidad que se encuentra Tanto en la dinámica de bosques (ecosistemas con
en un estado estable, los cambios pueden ocurrir una cubierta continua de árboles) y pastizales (eco-
en forma de parche como resultado de disturbios sistemas con una cubierta continua de gramíneas),
Capítulo 3. Dinámica de la vegetación de los páramos | 93 |

el término claro o microclaro se utiliza para designar el establecimiento exitoso de plántulas en micrositios
cualquier apertura resultante por la desaparición de establecimiento son: la zona de luz abierta, el tipo
de plantas o partes de grandes plantas. El término de vegetación asociada herbácea y la distancia al adulto
dinámica de claros se usa en la literatura de bosques más cercano. Espeletia uribei presentó requerimientos
para indicar este segundo nivel de dinámica de la particulares para establecerse, lo que mostró que el
vegetación. La muerte natural, o por otros factores, patrón de reclutamiento de las plántulas de esta especie
de plantas individuales implica cambios cualitativos está determinado por las condiciones del micrositio.
en la vegetación, opuestos a los solos cambios cuan- Entre las condiciones que debe reunir un micrositio
titativos por fluctuaciones (van der Maarel, 1988). En para el establecimiento de E. uribei se encontraron
los bosques tropicales húmedos la forma más común principalmente la vegetación herbácea asociada y la
de disturbio natural es la mortalidad de árboles y disponibilidad marcada de luz (Gallego y Bonilla, 2016).
formación de claros. Un ejemplo de microclaros frecuentes en los pára-
En ecosistemas abiertos como el páramo, los micro- mos húmedos es en escarbamientos y formación
claros juegan un papel muy importante en la dinámica de osaderos (Figura 4a) realizados por el mamífero
de la vegetación en la que el estrato herbáceo es una Nasuella olivaceae (cusumbo). Estos escarbamientos
matriz continua de gramíneas. En los páramos, por conforman un tipo de dinámica de la vegetación que
ejemplo, la matriz continua de macollas de Cala- puede servir de micrositios de establecimiento para
magrostis spp. y otras graminoides, es una barrera la regeneración por semilla o espacios para la coloni-
física para la germinación y establecimiento de otras zación por plantas con regeneración vegetativa como
especies como Espeletia spp. Por consiguiente, para el Arcytophyllum muticum. Una dinámica muy común en
reclutamiento de nuevos individuos y la renovación los páramos es la presencia de Acaena cylindrostachia
de estas poblaciones es necesaria la formación de como especie dominante en áreas de escarbamiento,
microclaros. Para Espeletia uribei, Gallego y Bonilla dada la adaptación de su semilla para ser dispersada
(2016) encontraron que las variables que determinan por animales (exozoocoria) (Figura 4b).

A B

Figura 4. A) microclaros formados por escarbamientos de Nasuella olivaceae; y B) colonización posterior de


Acaena cylindrostachia, planta dispersada por animales (exozoocoria).

Fuente: Orlando Vargas-Ríos.


| 94 | Bases ecológicas y sociales para la restauración de los páramos

Micloclaros de mayor tamaño se forman por la que viven en ella, tumbando la planta, generando la
mortalidad de plantas causada por animales; por ejem- muerte y, por consiguiente, la apertura de un claro en
plo, mortalidad de frailejones de diferentes tamaños el frailejonal-pajonal o frailejonal-chuscal (Figura 5).
por la depredación de la médula por el mamífero Otro ejemplo es la mortalidad de plantas de Puya spp.
Agouti takcsanowsky, el cual desgarra los tallos de por depredación del oso andino (Figura 6).
los frailejones en busca de la médula y los insectos

A B

Figura 5. Mortalidad por depredación de la médula de frailejones por el borugo (Agouti takcsanowsky). A) frai-
lejón recién tumbado cuya médula aún no ha sido comida, B) frailejón de menor tamaño con la médula comida.

Fuente: Orlando Vargas-Ríos.

Figura 6. Mortalidad de Puya sp. por depredación del oso de anteojos (Tremarctos ornatus) en el PNN Chingaza.

Fuente: Orlando Vargas-Ríos.


Capítulo 3. Dinámica de la vegetación de los páramos | 95 |

La acumulación de la biomasa muerta crea una Como consecuencia de los claros y microclaros,
dinámica especial de espacios abiertos y formación de las especies regeneran para poder mantenerse en la
micrositios de establecimiento para otras plantas con comunidad, mientras que se presentan nuevas posi-
diferentes estrategias reproductivas. El tipo de especies bilidades para el reestablecimiento. Este aspecto de la
que colonizan los microclaros y su abundancia depende dinámica ha llegado a ser cada vez más importante,
del tamaño del microclaro, la magnitud del escarba- especialmente desde que Grubb (1977) enfatizó el
miento y la vegetación de los alrededores. En un inicio, crucial papel del nicho de regeneración en la dinámica
la riqueza de especies después del disturbio es baja de las comunidades. De manera general, en los micro-
y solamente las especies más próximas al microclaro claros se espera que el número de especies aumente a
con reproducción vegetativa colonizan eficazmente el medida que crece el área (Bazzaz, 1998). Microclaros
sitio; es el caso de Arcytophyllum muticum, una de las pequeños son generalmente colonizados por plantas
especies de páramo más importantes en la dinámica adyacentes, mientras que microclaros de mayor tamaño
de microclaros (Figura 7). son colonizados por semillas dispersadas por animales,
La formación de microclaros puede tener múltiples el viento o provenientes del banco de semillas (Coffin
causas. En algunos sitios la actividad de mamíferos y Lauenroth, 1988).
como el cusumbo, o la actividad permanente del curí Hoy día, la mayor afectación de la dinámica natural
(Cavia porcellus), cuando las poblaciones son grandes de microclaros tiene que ver con la desestructuración
y forman una red de caminos que junto con la herbi- de las redes tróficas (Figura 9), lo cual produce un
voría generan microclaros de diferentes tamaños; en aumento de mamíferos nativos que no tiene depre-
otros casos, se dan por la caída de frailejones muertos. dadores como el cusumbo (Nasuella olivaceae), curí
Actualmente, en los páramos se está presentando una (Cavia porcellus) y el borugo (Agouti tacksanowsky).
mortalidad masiva de frailejones por depredación del La actividad de estos animales incrementa la densidad,
punto vegetativo por parte larvas de insectos, lo que frecuencia y tamaño de escarbamientos y la mortalidad
forma claros de diferentes tamaños (Figura 8). de plantas, lo que cambia la dinámica natural de oferta

Figura 7. Microclaros colonizados por Arcytophylum Figura 8. Mortalidad masiva de frailejones por depre-
muticum, hierba rastrera con muy buena capacidad de dación del punto vegetativo por larvas de insectos.
reproducción vegetativa.
Fuente: Orlando Vargas-Ríos.
Fuente: Orlando Vargas-Ríos.
| 96 | Bases ecológicas y sociales para la restauración de los páramos

Cambios en
las redes
tróficas

Aumento de las poblaciones


de animales por ausencia de Cambio
predadores climático

Aumento del Mayor


escarbamiento depredación de Llegada de plagas
(Cusumbo) plantas

Aumento del tamaño y Mortalidad de plantas


frecuencia de microclaros

Cambio en la oferta de micrositios

Figura 9. Causas que afectan la dinámica de microclaros en el páramo.

Fuente: elaboración propia.

de micrositios. Por otra parte, la llegada de plagas la principal diferencia (aunque gradual) es el tamaño
nuevas de insectos cuyas larvas (lepidópteros, dípteros del parche en relación al tamaño de la comunidad (van
y coleópteros) producen mortalidad de frailejones y der Maarel, 1988).
otras plantas, generalmente en roseta, es un factor En el páramo podemos encontrar parches de dife-
cada vez más preocupante que posiblemente tiene rente origen dependiendo del tipo de disturbio que
que ver con el cambio global de uso de la tierra y su lo originó:
manifestación en el cambio climático.
1. Parches producto de la dinámica de actividades de
animales. Cuando un área es altamente intervenida
Dinámica de parches por la formación de microclaros continuos aumenta
el tamaño de los microclaros y se forman parches de
Un tercer nivel de dinámica corresponde a la desa- vegetación. Un ejemplo es el de los escarbamientos
parición progresiva de comunidades o poblaciones del cusumbo que por mucho tiempo ha escarbado
locales, lo que genera cambios por un largo período de el suelo de un mismo sitio en diferentes épocas,
tiempo. Tales pueden ser cíclicos en el sentido que la direccionando la sucesión a parches dentro de la
estructura de un parche puede reaparecer en el curso matriz de la vegetación zonal. Un caso presente en el
del tiempo. El periodo de tiempo involucrado puede PNN Chingaza es el cambio de un frailejonal-pajonal
ser mayor que en el caso de dinámica de claros; pero de Calamagrostis efussa y Espeletia grandiflora a un
Capítulo 3. Dinámica de la vegetación de los páramos | 97 |

arbustal pajonal de Gaultheria myrsinoides y Espeletia


argentea (Figura 10).
2. Parches formados por actividades humanas. Estos
parches conforman mosaicos de vegetación en dife-
rentes etapas sucesionales, originados principalmente
por agricultura, quemas y ganadería.

La dinámica de la vegetación de casi todos los


ecosistemas del planeta se da actualmente por un
complejo régimen de disturbios, tanto naturales como
antrópicos, en diferentes escalas espacio-temporales
que producen mosaicos de parches en diferentes tipos
de regeneración. En el páramo es posible encontrar
parches formados por quemas en diferentes etapas de
regeneración, parches quemados y pastoreados con
Figura 10. Parches formados por disturbios naturales una dinámica espacio-temporal antigua y reciente,
de actividad de animales por escarbamiento del suelo. El parches por la transformación del páramo en prados
pajonal-frailejonal de Calamagrostis efussa y Espeletia para el ganado y parches formados por abandono de
grandiflora se transforma en un arbustal frailejonal de áreas agrícolas (barbechos) (Figura 11). El pastoreo de
Gaultheria myrsinoides y Espeletia grandiflora. ganado, ya sea de vacas, caballos, ovejas o cabras, con-
forman diferentes tipos de parches, los cuales son una
Fuente: Orlando Vargas-Ríos. combinación de especies nativas y especies invasoras.

A B

Figura 11. Ejemplo de mosaico de parches en el páramo. A) parches formados por áreas que fueron cultivadas
y abandonadas, cuya trayectoria sucesional va a arbustales de Hypericum spp. B) mosaicos de arbustales,
pajonales y bosques de páramo en el PNN Sumapaz.

Fuente: Orlando Vargas-Ríos.


| 98 | Bases ecológicas y sociales para la restauración de los páramos

Fuego Erosión

Pastoreo

Homogenización del
Agricultura Mosaico de parches
páramo

Plantaciones Pérdida de biodiversidad regional y


agroforestales local

Invasiones Sucesiones detenidas y/o desviadas

Figura 12. Factores de disturbio que influencian la formación de parches en el páramo, lo cual conduce a la
presencia de sucesiones detenidas o desviadas.

Fuente: elaboración propia.

A una escala de paisaje, la dinámica de parches insectos y, actualmente, por polución del aire (van
es el principal factor de cambio de la vegetación; y der Maarel, 1988).
a una escala local, es el principal factor de dinámica Un ejemplo de sucesiones cíclicas en los páramos
de las comunidades y poblaciones. En la figura 12 húmedos la produce la mortalidad masiva de Chusquea
se presenta un esquema de relaciones y causas en tessellata, una gramínea bambusoide monocárpica que
la formación cada vez más frecuente de parches en muere masivamente una vez florece, produce gran
diferentes estados de regeneración, lo cual conduce cantidad de semillas y las dispersa. Es formadora de
cada vez más a la homogeneización del páramo y a la grandes parches pues se reproduce durante su vida
presencia de sucesiones detenidas o desviadas con de forma vegetativa; una vez muere deja grandes
una combinación de especies nativas e introducidas. cantidades de necromasa en la que puede ocurrir
una dinámica sucesional de hierbas de páramo que
posteriormente es reemplazada por individuos de C.
Sucesiones cíclicas tessellata provenientes de semilla. De esta manera, la
misma especie vuelve a cubrir el espacio y a formar
El cuarto nivel de dinámica de la vegetación difiere el parche anterior y nuevos parches (Figura 13). Muy
gradualmente del tercero solo en relación con el reem- poca investigación se ha realizado en este tipo de
plazo cíclico de la mayor parte de la comunidad. Este sucesiones cíclicas, posiblemente debido a la lentitud
es el caso particular que se da cuando desaparecen de los procesos. En los bosques andinos, Chusquea
poblaciones dominantes. La sucesión cíclica puede scandens es una fuerte colonizadora después de
estar ligada a la muerte masiva del dosel dominante, disturbios llegando a dominar grandes extensiones
tanto por procesos endógenos como por ataque de del bosque.
Capítulo 3. Dinámica de la vegetación de los páramos | 99 |

Figura 13. Mortalidad masiva de Chusquea tessellata en el PNN Chingaza. En la foto se aprecia de color café el
Chusque muerto, el cual vuelve a ocupar el sitio gracias a la regeneración por semillas.

Fuente: Orlando Vargas-Ríos.

Estas sucesiones cíclicas han sido afectadas por la área de la comunidad que no alcanzó a afectarse y se
combinación de quemas y pastoreo, y es muy posible encuentra en contacto a través de lluvia de semillas
que el ciclo de vida natural de la especie esté siendo por el viento o por aves.
afectado de muchas formas, tanto ambientales como El caso más estudiado de sucesiones-regeneracio-
endógenas de la especie. nes en el páramo son los disturbios por fuegos tanto
naturales como antrópicos, ligados a la práctica de la
ganadería extensiva. En la actualidad, el fuego es uno
Sucesiones-regeneraciones de los principales determinantes de la dinámica de
la vegetación de los páramos. La susceptibilidad de
Las sucesiones-regeneraciones son un tipo de sucesio- los páramos a la ocurrencia de fuegos (Figura 14) se
nes secundarias producidas por disturbios naturales relaciona con los siguientes aspectos (Vargas-Ríos,
por fuego, tormentas, ataque de insectos, o por inter- 2013):
vención humana por quemas, tala de árboles y corte
de la vegetación. En las sucesiones-regeneraciones • Suficiente combustible acumulado: el páramo es
no existe remoción del suelo (como sí ocurre en las un ecosistema en el cual se acumula necromasa
sucesiones secundarias). La vegetación después del en pie principalmente en las macollas y las hojas
disturbio se recupera a partir de una importante fuente muertas de las rosetas. En páramos que no han
de recursos bióticos que logran persistir, principal- sido quemados se forma una matriz continua de
mente por bancos de retoños y en menor proporción necromasa en el frailejonal-pajonal. La principal
por bancos de semillas superficiales. Cuenta además fuente de combustible son las hojas muertas, sobre
con la posibilidad de expansión de las especies del todo de Calamagrostis effusa, las cuales forman una
| 100 | Bases ecológicas y sociales para la restauración de los páramos

Figura 14. Áreas recién quemadas en el PNN Los Nevados.

Fuente: Orlando Vargas-Ríos.

matriz continua que se quema fácilmente y en la que • Bajas tasa de descomposición: las bajas tasas de
el fuego se propaga rápidamente. descomposición de la materia orgánica hacen que
• Cerca del 80 % de la fitomasa epigea de las maco- la necromasa epigea se acumule y sea la principal
llas puede consistir de material muerto (Cardoso y fuente de combustible para el fuego.
Schnetter, 1976; Hofstede y Witte, 1993; Hofstede • Bajos niveles de herbivoría de animales nativos: en
et al., 1995). el páramo, la herbivoría es baja y esto contribuye
• Bajo contenido de humedad: los fuegos en el páramo a la acumulación de materia orgánica. A diferencia
ocurren en la época seca cuando el contenido de de la puna, en los Andes centrales, en el páramo
humedad en la vegetación y el suelo es bajo. no evolucionaron grandes mamíferos, sino que la
• Arreglo de las plantas en el espacio: el desarrollo mayoría del consumo lo hacen insectos.
de una matriz continua de macollas es el factor más • Las quemas que ocurren en el páramo destruyen casi
importante para el desarrollo de fuegos en el páramo; totalmente la fitomasa epigea (biomasa + necromasa),
además, densidades altas de frailejones con su necro- solamente pequeñas plantas rasantes no son quemadas
masa en pie en áreas poco quemadas contribuyen dependiendo de la severidad e intensidad del fuego
grandemente en el desarrollo de fuegos de superficie. (Vargas-Ríos, 2000; Vargas-Ríos et al., 2002).
Capítulo 3. Dinámica de la vegetación de los páramos | 101 |

La dinámica de la vegetación después de fuegos del mantillo, razón por la que el suelo tiende a secarse
ha sido estudiada para los páramos de Ecuador (Ram- (Hofstede, 1995b; Ramsay y Oxley, 1996).
say, 1999 y 2014; Ramsay y Oxley, 1996), Costa Rica En el PNN Chingaza, Vargas-Ríos et al. (2002)
(Horn, 1989 y 2005), Colombia (Vargas-Ríos, 1997 y encontraron que el fuego disminuye drásticamente la
2000; Verweij, 1995; Rodríguez y Vargas-Ríos, 2002), saturación de bases en suelos inceptisoles (orgánicos).
una síntesis de estudios para los páramos de Centro y El contenido de P total tanto en inceptisoles como en
Suramérica se encuentra en Horn y Kappelle (2009). histosoles aumenta significativamente en el primer
mes después de la quema, comparando con áreas no
Efectos de las quemas quemadas, para luego fluctuar durante la recuperación.
El pH solamente varía en los inceptisoles disminuyendo
Ramsay (1992) y Vargas-Ríos (2002) afirman que en el primer mes después de la quema para aumentar un
después de una quema se necesitan entre 8 y 15 años poco en el tercer mes. En la vegetación, los niveles de
para recuperar la estructura de la vegetación (altura, Ca y Mg aumentan y el K disminuye en el primer mes
biomasa y necromasa). Sin embargo, el tiempo nece- después de fuego para alcanzar los niveles de nutrientes
sario para la recuperación de la composición (número de vegetación no quemada un año después o un poco
de especies, formas de vida y diversidad de hábitats más de ocurrida la quema. La tasa C/N en la vegetación
para la fauna) es más difícil de determinar. cae drásticamente después de un fuego y aún después
Algunas estimaciones indican que aún después de de un año de recuperación no alcanza los niveles de
20 años sin perturbación, la vegetación aún no es igual sitios no quemados.
a la original (Keating, 1998; Verweij, 1995). Las especies Los disturbios por fuego también promueven la
presentes dependerán de la frecuencia de las quemas colonización rápida de especies invasoras. Por ejem-
y la intensidad del pastoreo, siendo las leñosas las que plo, un caso que se está presentando actualmente en
más rápido tienden a desaparecer (Hofstede, 1995a; los páramos secos es la invasión de retamo espinoso
Vargas-Ríos, 2002; Verweij, 1995). Todo depende de (Ulex europeus).
la capacidad de regeneración y reproducción de las
especies; algunas pueden regenerar pronto desde la Sucesiones regeneración con fuego y pastoreo
base dado que el fuego no supera los primeros centí-
metros del suelo, mientras que otras deben colonizar Los efectos del pastoreo de ganado, a partir de los
nuevamente a través de semillas (Cárdenas-Arévalo trabajos de Molinillo (1992), Verweij y Kok (1992) y
y Vargas-Ríos, 2012; Hofstede et al., 2014). Premauer (1999), en el páramo son:
Adicionalmente, contrario a lo que sucede en otros
ecosistemas, las cenizas originadas por las quemas no • Movilización de nutrientes como resultado de la
tienen un efecto fertilizador. De ahí que la vegeta- defoliación y la deposición de orina y heces.
ción de páramo no crezca más rápido después de un • Retardo del crecimiento de las plantas por efecto
evento de fuego sino que, por el contrario, la produ- de la defoliación.
citividad tiende a reducirse debido a que las yemas • Pisoteo de plántulas, lo cual impide el establecimiento
de crecimiento quedan expuestas a las condiciones o permanencia de ciertas especies.
climáticas extremas de la alta montaña (Vargas-Ríos, • Muerte selectiva de clases de tamaños, ocasiona cam-
2002; Hofstede, 1995b). bios en la estructura demográfica de las poblaciones.
La desaparición de la vegetación le quita al suelo • Compactación del suelo, por pisoteo continuo,
su capa aislante, por lo que queda más expuesto a las especialmente en suelos húmedos, ricos en materia
fluctuaciones de temperatura y humedad (Hofstede et orgánica.
al., 2014). Las temperaturas altas en el día provocan un • Alteración de abundancias relativas y del balance
aumento de la evapotranspiración y la descomposición competitivo entre especies, debido a la selección que
de la materia orgánica, ocasionando la desaparición
| 102 | Bases ecológicas y sociales para la restauración de los páramos

hacen los animales entre las especies apetecibles y por defoliación y retorno a través de excrementos y
las no consumidas. orina). La defoliación y el pisoteo alteran el balance
• Especialmente en zonas con pendiente pronunciadas, competitivo entre las especies pastoreadas con respecto
el pisoteo del ganado causa erosión, cuya severidad a las otras especies y cambian las oportunidades para
depende en gran medida del régimen de precipitación. el establecimiento de nuevas plantas. En la figura 15 se
presenta el proceso de degradación por pastoreo en un
El pastoreo es un disturbio continuo altamente páramo húmedo. El aspecto indirecto más importante del
complejo, que tiene impactos directos e indirectos en pastoreo y el más ampliamente reportado es su poderoso
las comunidades de plantas y animales. Los efectos efecto para cambiar la composición y estructura de las
directos del pastoreo incluyen: daño selectivo a plantas comunidades, además de causar perturbación de los
individuales por herbivoría (defoliación) y pisoteo; y procesos del suelo y del agua que tienen consecuencias
alteraciones en la movilización de nutrientes (remoción en la disponibilidad de recursos (Molinillo, 1992).

A B

Figura 15. Proceso de transformación del páramo por pastoreo. A) ganadería extensiva en páramo, B) transfor-
mación en praderas de Lachemilla orbiculata, C) detalle de pradera de L. orbiculata.

Fuente: Orlando Vargas-Ríos.


Capítulo 3. Dinámica de la vegetación de los páramos | 103 |

El mayor efecto del ganado sobre los individuos de o corrientes de agua subterránea que afloran en las
las especies no se debe tanto a que se coman las plantas áreas planas. Estas áreas son las que presentan un
hasta su extinción, sino más bien a la modificación de mayor grado de transformación. En la época seca el
las habilidades competitivas o del éxito de recluta- ganado se concentra en las fuentes de agua, lo que
miento de propágulos de una especie con respecto a aumenta el pisoteo y acelera así la compactación del
otra. Al causar los disturbios de tipo pérdida del dosel suelo. Además, es posible que la oferta de forraje sea
de la vegetación, mortalidad diferencial de especies y mayor en estas áreas y que exista una relación entre
de clases de edades en algunas poblaciones, se gene- productividad ganadera y gradiente topográfico.
ran dinámicas en la vegetación que se evidencian en Verweij y Budde (1992) reportan algunas de las
cambios estructurales de la comunidad, tanto en su especies que se ven favorecidas por el pastoreo en el
estructura vertical como en la horizontal (Pickett y páramo de pajonal de la cordillera Central: Agrostis
White 1985; Premauer, 1999). tolucencis, Bidens triplinervia, Calamagrostis coarctata,
Lachemilla mandoniana, L. orbiculata, Luzula racemosa,
Impacto sobre la vegetación Poa annua, P. subspicata, Ranunculus sp., Rumex ace-
tosella, Taraxacum campylodes, Veronica serpyllifolia,
En general, se ha encontrado que la biomasa aérea entre otras.
total de las comunidades vegetales disminuye en un En el páramo la riqueza de especies de plantas se ve
60-66 % con alta presión de pastoreo. De igual forma, favorecida por intensidades intermedias de pastoreo
la necromasa en pie, que en condiciones naturales porque en áreas no pastoreadas las especies dominantes
constituye el 70-80 % de la biomasa aérea total, pasa como las macollas de Calamagrostis spp. o los “chus-
a representar un porcentaje muy bajo. Para páramos ques” Chusquea tessellata desplazan competitivamente a
secos (Hosfstede, 1995) y húmedos (Premauer, 1999) muchas especies. Por el contrario, en sitios muy pasto-
se reporta la disminución de la biomasa aérea y el incre- reados aumenta la dominancia de unas pocas especies,
mento en la relación biomasa asimilatoria/necromasa. entre ellas la “plegadera” Lachemilla orbiculata; por lo
En páramos venezolanos, Molinillo (1992) reporta que disminuye la diversidad (Verweij, 1995; Premauer,
disminución de biomasa aérea. Posiblemente este 1999). Especies vegetales que se relacionan se manera
fenómeno esté relacionado con la retroalimentación positiva con este disturbio son generalmente herbáceas,
positiva del ganado al preferir sitios ya pastoreados y de hábito rastrero, que presentan estolones o rizomas,
de esta forma no permitir la acumulación de necromasa pastos de porte pequeño y especies introducidas. En
(Hofstede et al., 1995; Hobbs y Huenecke, 1992). En los PNN Los Nevados y Chingaza se encontraron
consecuencia, al aumentar el pastoreo disminuye la especies introducidas como: Rumex acetosella, “pasto
altura total, la diversidad de estratos y el biovolumen oloroso” Anthoxantum odoratum y “diente de león”
total (asimilatorio + necromasa). La proporción de Taraxacum campylodes. En Chingaza, se encontró la
biovolumen de necromasa y diversidad (H’) de los especie introducida “trébol blanco” Trifolium repens.
estratos verticales disminuyen con el incremento en La “plegadera” y otras herbáceas y pastos pequeños
el grado de disturbio, con lo cual se presenta un pre- están entre las especies nativas que se presentan en
dominio cada vez mayor del estrato rasante (0-5 cm de ambos páramos, en las zonas en las que hay alto grado
altura) (Premauer, 1999). de disturbio (Premauer, 1999; Verweij y Budde, 1992).
La vegetación que resulta después de fuegos repe- Retomando la consideración general acerca del
tidos y pastoreo intensivo es una alfombra de hierbas efecto del pastoreo en los ecosistemas, podemos men-
rasantes y pastos cortos con alta cobertura total y cionar, para los páramos colombianos —al menos
alta proporción de biomasa viva. Esto ocurre prin- aquellos que han sido estudiado hasta ahora— cinco
cipalmente en los valles de origen glaciar, los cuales aspectos responsables del proceso de transformación
casi siempre tienen pequeños ríos que los atraviesan de las comunidades naturales en pastizales de páramo:
| 104 | Bases ecológicas y sociales para la restauración de los páramos

1. Mortalidad selectiva de especies del género Espeletia. Rivera-Ospina, 1991; Vargas-Ríos et al., 2003; Cárdenas,
2. Cambios en la altura, fragmentación y aumento en Posada y Vargas-Ríos, 2002; Vargas-Ríos et al., 2002).
las distancias de macollas y/o bambusoides. Como consecuencia, estás áreas perdieron sus estratos
3. Alteración de los procesos hídricos por efecto del arbustivos y la fisionomía quedó reducida a un prado
pisoteo. en el que especies ruderales (generalmente de origen
4. Cambios en las abundancias relativas de las especies. templado) dominan la sucesión: Rumex acetosella,
5. Compactación del suelo y selección de las especies Digitalis purpurea, Anthoxantum odoratum y Trifolium
con rasgos de historia de vida que las hacen resistentes pratense (Vargas-Ríos y Rivera-Ospina, 1991). Adicio-
a pisoteo y herbivoría. nalmente, las quemas alteran los ciclos de nutrientes
y acelera los procesos de terrización y colmatación
Las prácticas de pastoreo desencadenan trayecto- de las lagunas, provocando la desaparición de muchas
rias sucesionales que inevitablemente conducen a la especies capaces de retener agua. Además, la pérdida de
formación de céspedes con tendencia a la degradación la cobertura vegetal aumenta la escorrentía superficial
(Molinillo y Monasterio, 2002). Se reporta que el y disminuye la percolación, lo que termina afectando
pastoreo en los páramos secos de Venezuela produce el caudal de los ríos y las quebradas (Vargas-Ríos y
una reducción leve pero consistente en la diversidad, Rivera-Ospina, 1991).
las formas de vida y la biomasa del suelo (Sarmiento, Este proceso se presentó en sectores del páramo
2006). Sarmiento y Llambí (2011) indican que las cargas de Chingaza que solían estar dominados por Espeletia
animales medias afectan poco la composición de la killipii y Chusquea tessellata (Cárdenas et al., 2002;
comunidad vegetal, pero sí propiedades ecosistémicas Vargas-Ríos et al., 2002). Debido a los frecuentes dis-
como la biomasa total y la cobertura. El desarrollo turbios agropecuarios, la comunidad de E. killipii-Ch.
de prácticas para aumentar la accesibilidad al forraje tessellata perdió sus mecanismos de regeneración
natural (como las quemas frecuentes) y la implanta- y la sucesión se desvió irreversiblemente hacia una
ción de forrajes exóticos para suplir las deficiencias comunidad tolerante al nuevo régimen de disturbio
alimentarias que sufre el ganado en zonas andinas, establecido (Cárdenas et al., 2002). Como consecuen-
ocasionaron una mayor presión para en el ecosistema cia, una comunidad de frailefonal-chuscal altamente
(Molinillo y Monasterio, 2002). diversa fue reemplazada por un prado dominado
En páramos de Colombia en los que los periodos de por Lachemilla spp. y otras pocas especies rastreras
descanso son muy cortos o inexistentes, las actividades que soportan el pisoteo del ganado (Cárdenas et al.,
agropecuarias se consideran altamente destructivas 2002). Adicionalmente, la reducción de la cobertura
e insostenibles (Rangel-Ch, 2000). Vargas-Ríos y vegetal y el pisoteo de ganado provocaron procesos
Rivera-Ospina (1991) consideran que los páramos, de erosión que terminaron degradando las tierras, lo
en especial los húmedos, son ecosistemas fácilmente que dificulta aún más el establecimiento de plántulas
perturbables, pero difícilmente recuperables. En el y el enraizamiento de nuevos rebrotes vegetativos
macizo de Chingaza, por ejemplo, grandes extensio- (Vargas-Ríos et al., 2002).
nes de tierra fueron sometidas a repetidos ciclos de Cuando las actividades agropecuarias se realizan
quema-cultivo y pastoreo para eliminar las coberturas sin periodos de descanso, los frecuentes ciclos de
nativas, aprovechar los retoños jóvenes e incrementar la ganadería y agricultura alteran el suelo rápidamente,
cobertura de gramíneas exóticas introducidas para ali- de tal forma que este se vuelve seco, arenoso y sin
mentar el ganado (Vargas-Ríos y Rivera-Ospina, 1991). partes orgánicas (Hofstede, 1997). En este escenario,
Las quemas ocasionaron la degradación y pérdida del las pasturas exóticas introducidas para alimentar el
banco de semillas nativas, mientras que el pisoteo del ganado pueden dominar la sucesión por largos perio-
ganado favoreció algunas especies herbáceas, aumen- dos, como se observa en algunos sectores del páramo
tando su banco de semillas y alterando permanente- de Chingaza (Vargas-Ríos et al., 2002; Cárdenas et al.,
mente la composición de la vegetación (Vargas-Ríos y 2002; Vargas-Ríos et al., 2003). Esta es la situación en
Capítulo 3. Dinámica de la vegetación de los páramos | 105 |

un sector de páramo bajo en las Lagunas de Siecha El fuego tiene un fuerte impacto a nivel poblacional
(PNN Chingaza), ubicado aproximadamente entre los sobre la mortalidad de individuos en determinadas
3200-3400 m. En esta zona no se realizan actividades clases de tamaños (Verweij y Kok, 1992; Premauer,
agropecuarias desde hace más de 20 años, pero aún se 1999). Posteriormente, el pisoteo del ganado afecta las
observan prados dominados por gramíneas exóticas plántulas y juveniles de muchas especies. La combina-
(Anthoxantum odoratum y Holcus lanatum) en los que ción de pastoreo intensivo más quemas produce una
se realizaron investigaciones en restauración ecológica vegetación abierta con mucho suelo expuesto, bajo
que buscaron la reconstrucción de la fisonomía de contenido de materia orgánica y una baja capacidad
arbustal, chuscal-frailejonal y matorral (Rojas-Zamora de retención de agua. Por lo que es más sensible al
et al., 2013; Castiblanco-Álvarez, 2013; Ávila-R. y pisoteo y no es apto para recolonización por elemen-
Vargas-Ríos, 2015). tos de la vegetación natural que están adaptados para
Las actividades pecuarias en zonas de páramo pue- germinar en presencia de una vegetación más alta
den causar alteraciones permanentes en los patrones (Hofstede, 1995a; Hofstede et al., 1995). Esto ocasiona
de distribución de la vegetación. En las regiones de la desviación o detención de la sucesión-regeneración
páramo sometidas a ganadería se pueden encontrar de la vegetación según la intensidad y frecuencia del
fragmentos de bosque que antiguamente formaron disturbio (Vargas-Ríos, 2000).
parte de un continuo. Sin embargo, la ubicación de esos El uso indiscriminado del fuego ha conformado
fragmentos no obedece a factores microclimáticos, sino tipos de vegetación en parches con diferentes grados de
a la imposibilidad de que las actividades ganaderas se alteración, modificando las estructuras poblacionales
realicen en zonas escarpadas o en cañones profundos de plantas y animales y cambiando las estructuras
y estrechos (Young y León, 2007). Los fragmentos verticales y horizontales de las comunidades vegeta-
que se encuentran naturalmente por encima del límite les (Premauer, 1999). En zonas relativamente no tan
natural del bosque debido a factores naturales (e.g. extensas se pueden encontrar áreas no quemadas hace
menor exposición, mayor humedad o cercanía a cuer- varios años, áreas quemadas con relativa frecuencia,
pos de agua), muestran una composición de especies áreas recientemente quemadas y áreas con fuerte
muy diferente a la de los fragmentos remanentes de impacto de quemas y pastoreo. Todas estas zonas
actividades agropecurias, los cuales, dependiendo de reflejan el patrón de quemas y pastoreo conformando
su tamaño y su aislamiento, pueden ser poco diver- así un mosaico de parches con diferentes intensidades
sos y estar empobrecidos estructuralmente (Llambí, de disturbio (Verweij, 1995). Cuando un parche acu-
Ramírez y Schwarzkopf, 2014). mula suficiente necromasa en su matriz de gramíneas
Las prácticas ganaderas están íntimamente ligadas vuelve a ser quemado y el fuego se detiene en otro
con el uso del fuego en las mismas zonas, por lo que parche que no ha acumulado suficiente necromasa
muchos ecosistemas en el mundo presentan regíme- (Laegaard, 1992) o en barreras como ríos, carreteras
nes de disturbio que involucran las dos prácticas. El o caminos (Vargas-Ríos, 2000).
efecto de dichos regímenes difiere del que tienen En lugares muy disturbados por quemas recurren-
cada uno de los disturbios por separado (Cleef, 1981; tes y pastoreo intensivo son eliminados los estratos
Premauer, 1999). arbustivo y herbáceo con consecuencias directas sobre
En el páramo, el uso del fuego ligado a los sistemas las especies componentes.
de producción es una práctica reciente. Las quemas se En la Figura 16 se presenta el proceso de transfor-
realizan con el fin de obtener rebrotes tiernos para el mación de los páramos de pajonal hasta la conversión
ganado y preparar el terreno para cultivos de arveja, del páramo en un prado. Ocurre una reducción en la
papa y haba. Los efectos de este régimen de disturbio se cobertura de formas de vida como las macollas que
evidencian en diferentes escalas, desde la poblacional pueden desaparecer completamente al ser fragmentadas
hasta el nivel de paisaje (Guhl, 1968; Laegaard, 1992; por el pisoteo, quedando los meristemos expuestos
Hofstede y Rossenaar, 1995). a la intensa luz UV-B y a temperaturas inferiores a
| 106 | Bases ecológicas y sociales para la restauración de los páramos

los 0°C. Así mismo, ocurre la disminución de las herbáceo, lo que afecta principalmente a las especies
especies perennes más que de las anuales, lo cual ha dominantes que los conforman como Chusquea tes-
sido reportado por Hofstede (1995a) y Verweij (1995) sellata (Figura 17); reduce también la cobertura de
en el páramo. En el páramo de Chingaza Posada y formas de crecimiento como las macollas; y queda la
Cárdenas (1999) encontraron que el disturbio por vegetación reducida a una alfombra de pastos cortos
quema y pastoreo elimina los estratos arbustivo y y hierbas rasantes (especialmente dicotiledóneas)

Figura 16. Proceso de transformación del páramo por fuego y pastoreo.

Fuente: modificado de Verweij (1995).


Capítulo 3. Dinámica de la vegetación de los páramos | 107 |

capaces de tolerar el pisoteo continuo y el ramoneo, La Figura 19 presenta las principales causas y
con alta cobertura total y alta proporción de biomasa consecuencias de fuego, pastoreo y leñateo sobre el
viva (follaje especialmente). Estos resultados son régimen hidrológico en el páramo.
similares a los reportados por Hofstede et al. (1995)
y Hofstede y Rossenaar (1995). Por otro lado, se ha Sucesiones secundarias
encontrado que en regímenes moderados de estos
disturbios la productividad total de la vegetación puede Es el tipo de sucesión que se presenta en campos de
ser mayor que en vegetación no disturbada (Hofstede cultivo o pastizales de ganadería en uso o que han sido
et al., 1995; Hofstede y Rossenaar, 1995). abandonados. Corresponde al proceso de sucesión natu-
El pastoreo en los bordes de quebradas y ríos, así ral en el cual un disturbio elimina la cobertura vegetal y
como la eliminación y pérdida de los bosques de ribera altera la estructura del suelo. El concepto clementsiano
que antes dominaban grandes extensiones del páramo original toma como criterio el desarrollo in situ de un
(principalmente de Polylepis quadrijuga y Escallonia suelo con materia orgánica, disponible después de un
myrtilloides) a lo largo de ríos y quebradas, ha sido disturbio de cualquier vegetación madura. En estos
uno de los problemas más graves para la conservación tipos de sucesiones la presencia de un banco de semillas
de las fuentes hídricas. La pérdida de estos bosques persistente es el factor más importante en el desarrollo
aumenta la sedimentación y contaminación de los de la vegetación en sus primeras etapas. Algunos orga-
cuerpos de agua (Figura 18). nismos que logran persistir al disturbio se constituyen

Figura 17. Proceso de transformación de los páramos con chuscales.

Fuente: Premauer (1999).


| 108 | Bases ecológicas y sociales para la restauración de los páramos

Figura 18. Transformación de las riveras de los ríos en áreas de pastoreo.

Fuente: Orlando Vargas-Ríos.

Fuego Pastoreo Leñateo

Erosión

Sucesiones
detenidas o
desviadas
Pérdida de
humedales

Alteración de
régimenes
hídrológicos

Figura 19. Los principales disturbios antrópicos que producen sucesiones-regeneraciones son los principales
factores de erosión que a gran escala que afectan los humedales y los cambios en el régimen hidrológico.

Fuente: elaboración propia.


Capítulo 3. Dinámica de la vegetación de los páramos | 109 |

como los primeros colonizadores. Si el suelo es muy agrícola que transforma extensas áreas de páramo; su
pobre en nutrientes, el proceso sucesional puede ser intensificación implica la utilización de maquinaria
muy lento o quedar detenido en las primeras etapas. agrícola, así como insumos químicos para fertilización
En resumen, las sucesiones secundarias se presen- y pesticidas para el control de plagas. La utilización de
tan sobre sustratos ya formados, es decir, donde ya maquinaria para estos cultivos trae consigo una altera-
existió una comunidad, y su principal característica es ción profunda del suelo, mientras que su extensión y
la disponibilidad de diásporas (semillas y rebrotes). demanda de insumos requiere de enormes cantidades
Las sucesiones secundarias más estudiadas son las de agua para riego y genera grandes cantidades de
generadas después de agricultura en las que pueden contaminantes al suelo y agua. Adicionalmente, el
emerger muchas especies del banco de semillas del carácter intensivo de este tipo de agricultura deter-
suelo y se presentan en un inicio como plantas de mina que las parcelas utilizadas sean excluidas de los
ciclo corto. ciclos de regeneración natural por períodos de tiempo
Estudios de sucesiones secundarias se han realizado mucho más largos, seguramente comprometiendo la
principalmente en los páramos de Venezuela y Colom- potencial recuperación de esas tierras.
bia, en agroecosistemas de papa caracterizados por El cultivo de la papa consume grandes cantidades de
largos periodos de descanso entre cosechas (Sarmiento fertilizantes compuestos (30-40 % del total del consumo
y Llambí 2011, Llambí, 2015; Jaimes y Sarmiento 2003). nacional) y es el de mayor demanda de insecticidas
A continuación, se resumen los resultados de varias y de fungicidas, y en cuanto a uso de fertilizantes es
investigaciones sobre uso de las tierras de páramo el segundo, después del café. La fertilización incluye
para actividades agropecuarias. prácticas de abonado orgánico, gallinaza, urea, abonos
químicos y también cal como medida para contrarrestar
Alteraciones del suelo la acidez del suelo. Se presenta una sobredosificación de
nutrientes, desbalance catiónico, pérdidas por lavado,
Los suelos de páramo se caracterizan por tener una modificación de la composición microbiana del suelo
elevada concentración de materia orgánica y por y contaminación de los recursos de agua.
ser muy profundos, razón por la cual una hectárea La aptitud de uso de los suelos de páramo está
de páramo puede almacenar una cantidad total de limitada por las mismas características del suelo: una
carbono superior a la misma área de una selva tro- fertilidad natural media a baja, acidez marcada, alta
pical (Hofstede, 2001a; Hofstede et al., 2014). Estas retención de humedad (especialmente en páramos
carcterísticas, sumadas a la compleja estrucura de la húmedos), alta susceptibilidad al deterioro y baja
cubierta vegetal que contribuye a la protección del suelo temperatura edáfica, lo que implica una actividad
y a la captura de neblina, le perminte almacenar una biológica lenta (Malagón y Pulido, 2000). Las activi-
gran cantidad de agua (Hofstede, 1995). Los ciclos de dades agrícolas en las zonas de páramo son costosas,
pastoreso y agricultura ocasionan la desaparición de pues requieren la inversión de grandes cantidades de
la cobertura vegetal protectora y causa compactación dinero en la corrección de la acidez y en la adición
del suelo por el pisoteo; esto deja menos espacio para de fertilizantes ricos en N, P, K y elementos menores
el almacenamiento de agua y reduce su capacidad de (Malagón y Pulido, 2000). Las principales consecuen-
infiltración, lo que altera las propiedades hidrológicas cias son la erosión, contaminación y la alteración del
del páramo. Se reduce la capacidad de retención de régimen hidrológico (Figura 21).
agua y aumenta la escorrentía superficial en la época de Según Jaimes y Sarmiento (2003), los descansos
lluvias, causando erosión (Hofstede, 1995b; Buytaert largos después de los ciclos de cultivo permiten la
et al., 2006). recuperación de la fertilidad del suelo y crean un
El cultivo de papa es el que genera el principal paisaje caracterizado por un mosaico de parches de
impacto de la agricultura en el páramo. En la actuali- vegetación en diferentes estados sucesionales que
dad se presenta un progresivo avance de la frontera favorecen la regeneración y mantienen la diversidad del
| 110 | Bases ecológicas y sociales para la restauración de los páramos

páramo. Tras sintetizar dos décadas de investigaciones también observaron que el ciclaje de N se vuelve más
en sistemas agrícolas con descanso en la Cordillera cerrado a medida que transcurre la sucesión. Estos
de Mérida, Sarmiento y Llambí (2011) resumen los resultados sugieren que la recuperación de la fertilidad
cambios en el suelo de la siguiente manera: del suelo está mediada por la actividad microbiana y
que esta es un factor importante en la dinámica de la
• La materia orgánica del suelo no aumenta durante vegetación del páramo.
los primeros años de sucesión, manteniéndose por La biomasa microbiana también se reduce con las
debajo de los valores del páramo sin disturbio. actividades agropecuarias (Sarmiento y Bottner, 2002;
• Los ciclos de nutrientes tienden a hacerse más cerra- Jaimes y Sarmiento, 2003; Abreu et al., 2009). Según
dos a medida que avanza la sucesión, lo cual se Sarmiento y Bottner (2002), la biomasa microbiana
relaciona con un aumento en la fitomasa, una mayor empieza a incrementarse desde el primer año de
retención de nutrientes en la vegetación, un aumento descanso. Jaimes y Sarmiento (2003) sugieren que
en la colonización micorrícica en las especies de este incremento solo es significativo después de 12
sucesión tardía y una menor tasa de nitrificación. años de descanso. Abreu et al. (2009) advierten que
los periodos de descanso en páramos de Venezuela
A pesar de que la heterogeneidad espacial hace (que raramente van más allá de nueve años) no son
difícil encontrar patrones consistentes, varias investiga- suficientes para recuperar la biomasa microbiana.
ciones demuestran que las actividades agrícolas causan Llambí y Sarmiento (1997) tampoco observaron un
cambios notables en la estructura y los nutrientes del aumento del N en la biomasa microbiana ni de otras
suelo. Durante los ciclos de cultivo, se presenta un formas evaluadas de N en estos sistemas tradicionales
fuerte proceso de acidificación, posiblemente asociado de cultivo.
con una rápida mineralización y nitrificación, pérdida Al comparar parcelas de páramo no cultivadas con
de nutrientes o cambios en las tasas de absorción de parcelas cultivadas se encuentra una disminución
las plantas (Abreu et al., 2009). En localidades de notable de la biomasa microbiana, el pH, el C, el N total
páramo en Venezuela, se reporta que en los periodos y la saturación, lo que indica que la actividad agrícola
de descanso se aprecia un aumento significativo del pH tiene un impacto negativo en la conservación de la
y el Mg, lo que explicaría el aumento en la fertilidad fertilidad del suelo y se cuestiona la sostenibilidad
(Abreu, Llambí y Sarmiento, 2009). Por otro lado, de esta actividad largo plazo (Llambí y Sarmiento,
en una localidad de páramo de Colombia sometido 1997 y 1998).
a disturbio agrícola, Jaimes y Sarmiento (2003) no Sarmiento y Llambí (2011) encontraron los siguien-
observan una recuperación significativa en el nivel tes patrones relacionados con la regeneración de la
de nutrientes a lo largo de la sucesión, exceptuando vegetación:
un incremento en el fósforo.
Tendencias similares fueron encontradas por Mon- • El comienzo de la sucesión es dominado por hierbas
tilla, Herrera-Peraza y Monasterio (2002a), quienes introducidas.
hallaron que en sucesiones de hasta 12 años después • En las etapas avanzadas dominan rosetas caulescentes
de ciclos de cultivo de papa no se producen cambios y arbustos esclerófilos.
significativos en la textura, el pH, el C, el N, el P, ni las • La fisonomía de la comunidad tiende a recuperarse
bases cambiables, aunque sí se produce un aumento casi en la primera década de sucesión, pero la riqueza de
lineal en la fitomasa total y sus nutrientes. Montilla, especies y la biomasa permanecen por debajo de los
Monasterio y Sarmiento (2002b) encontraron que se niveles de los páramos sin disturbio.
produce un aumento de la colonización micorrízica • Al examinar las estrategias adaptativas se observa
con la edad del barbecho, lo que indica que las plantas que las especies dominantes en sucesiones tempranas
recuperan la eficiencia en la captación de nutrientes tienen altas tasas de crecimiento y poca resistencia al
a medida que avanza la sucesión. Abadín et al. (2002) estrés; mientras que las dominantes en las sucesiones
Capítulo 3. Dinámica de la vegetación de los páramos | 111 |

A B

Figura 20. Sucesiones secundarias después de agricultura de papa en el páramo. A) explosión masiva del banco
de semillas de Rumex acetocella (color rojo en la foto). B) los arbustos del género Hypericum colonizan,se vuelven
dominantes y posteriormente van entrando los frailejones.

Fuente: Orlando Vargas-Ríos.

Agricultura

Pérdida de materia Contaminación del


orgánica agua y el suelo

Erosión

Pérdida de
humedales

Alteración del
régimen
hídrológico

Figura 21. Principales procesos de degradación de los páramos por agricultura.

Fuente: elaboración propia.


| 112 | Bases ecológicas y sociales para la restauración de los páramos

tardías tienen crecimiento lento, una mayor capacidad especies introducidas1, estas desaparecen totalmente
para acumular carbono y nutrientes y una mayor del sistema después de 12 años de descanso (Jaimes
resistencia a la desecación. y Sarmiento, 2002). En esta investigación fue posible
identificar una secuencia ordenada a lo largo de la
Después de la extracción de la papa se dispara el sucesión con especies pioneras (e.g. R. acetosella y
banco de semillas de Rumex acetocella (una hierba Agrostis humboldtiana), intermedias (e.g. Paspalum
europea), posteriormente colonizan pastos y luego hirtum y Espeletia argentea) y tardías (e.g. Calamagrostis
arbustos pequeños del género Hypericum (Figura 20). effusa y Espeletia grandiflora).
Estos arbustos permanecen por años y luego se inicia En parcelas en descanso en una localidad de páramo
la colonización de frailejones. Este proceso se vuelve de la Sierra Nevada de Mérida (Venezuela), R. acetosella
muy complejo cuando se combina agricultura con también fue reportada como especie dominante en la
pastoreo de ganado posterior al cultivo de la papa. sucesión temprana, mientras que Lupinus meridanus
Sarmiento, Llambí, Escalona y Marquez (2003) afir- domina en estados intermedios, los arbustos Acaena
man que la sucesión secundaria en el páramo, al igual elongata y Baccharis prunifolia en la sucuesión tardía
que en otros ambientes extremos, se puede interpretar y la roseta Espeletia schultzii y el arbusto Hypericum
como una autosucesión en la que ocurren cambios en laricifolium dominan en estados maduros (Llambí
la abundancia relativa de las especies y poco relevo et al., 2003). Las especies dominantes en la sucesión
florístico, es decir, poco recambio de especies. Sin temprana tienen en común atributos fisiológicos que
embargo, los resultados de Jaimes y Sarmiento (2002) les permiten un rápido crecimiento mientras que las
indican que al menos dentro de los primeros 12 años de de la sucesión tardía tienen rasgos asociados a resis-
sucesión sí puede existir un alto recambio de especies. tencia a la desecación (Llambí et al., 2003). Llambí,
No solo la diversidad florística se incrementa a Law y Hodge (2004) encontraron que, en la sucesión
medida que avanza la sucesión, también aumenta el temprana, las plántulas de E. schultzii eran levemente
número de formas de vida (Jaimes y Sarmiento, 2002; segregadas de la especie dominante en esta etapa de la
Sarmiento et al. 2003). En la investigación de Jaimes y sucesión R. acetosella. Sin embargo, después de ocho
Sarmiento (2002), inicialmente las formas dominantes años de sucesión, eran los adultos de E. schultzii los
son hierbas radicantes y macollas, pero con el paso que notablemente excluían a R. acetocella pero no a las
del tiempo se presenta una codominancia con rosetas, plántulas de su propia especie (Llambí et al., 2004).
macollas y arbustos. De igual forma, Sarmiento et al. Los autores explican este resultado sugiriendo que la
(2003) reporta que en comunidades de frailejonal-ar- exclusión competitiva causada por la competencia
bustal la abundancia de formas de vida se incrementa asimétrica contribuye a la disminución de las pobla-
a medida que avanza la sucesión. ciones de especies de sucesión temprana.
En el páramo de Cruz Verde (Colombia), Jaimes y En el páramo de Gavidia (Venezuela), después de
Sarmiento (2002) compararon parcelas con diferentes estudiar un conjunto de parcelas de edades entre 1 y
edades de descanso y áreas sin perturbación agrícola. 12 años de descanso, Sarmiento et al. (2003) repor-
En esta investigación los autores encontraron que la tan resultados similares a los de Jaimes y Sarmiento
riqueza de especies aumenta linealmente a lo largo (2003). La comunidad de referencia en este caso
de la sucesión, e indican que después de 12 a 15 años era un rosetal-arbustal en páramo alto, en el que se
de descanso se recupera gran parte de la fisonomía registró una recuperación relativamente rápida en la
de la vegetación y parte la composición de especies
(41 %). Durante la sucesión se presentan tasas altas y
constantes de reemplazo florístico y una disminución 1 Principalmente Rumex acetocella, una especie considerada
progresiva de la distancia florística entre las parcelas maleza en los cultivos, y Anthoxanthum odoratum, una gra-
perturbadas y el páramo sin disturbio (Jaimes y Sar- mínea de zonas templadas del viejo mundo introducida en las
miento, 2002). Aunque al inicio de la sucesión dominan montañas tropicales para alimentar el ganado.
Capítulo 3. Dinámica de la vegetación de los páramos | 113 |

estructura de la vegetación y la abundancia de formas imposible debido a la pérdida de la fracción fina del
de vida (fisonomía), y un menor avance en la riqueza suelo por erosión y la disminución de la materia
de especies, la cual solo alcanza alrededor del 60 % de orgánica, lo que dio como resultado la pérdida de la
las especies presentes en una localidad sin disturbio. capacidad de regulación hídrica y de retención de
Sin embargo, el bosque paramero (bosque altoandino) nutrientes (Sarmiento y Smith, 2011).
no presenta la misma capacidad de recuperación, en Las actividades agrícolas con ciclos de descanso
este escenario las parcelas en descanso son colonizadas generan un paisaje de páramo formado por un mosaico
por especies propias del páramo alto como la roseta de fragmentos en diferentes estados sucesionales,
Espeletia schultzii y los arbustos esclerófilos Baccharis cuya composición y estructura dependen del grado de
prunifolia e Hypericum laricifolium) (Sarmiento et al., perturbación y su frecuencia (Hofstede et al., 2002).
2003). La trayectoria sucesional en este caso se desvía Aunque se considera que esta situación puede darle
hasta alcanzar la fisonomía de una comunidad de diversidad al paisaje (Jaimes y Sarmiento, 2002), tam-
rosetal-arbustal que no corresponde a la comunidad bién puede representar una amenaza para la integridad
de referencia (bosque paramero). González, Llambí, de las coberturas vegetales debido a la simplificación
Smith y Gámez (2011) encontraron un patrón similar de la composición y la estructura, lo cual puede derivar
en el ecotono páramo-bosque, en el que las parcelas en en una pérdida de funcionalidad (Hofstede, 2001b;
descanso estaban dominadas por especies de páramo Molinillo y Monasterio, 2002).
alto como los arbustos Acaena elongata y H. laricifo-
lium y la roseta E. schultzii. Esto indica que el páramo Sucesiones primarias
tiene una mayor resiliencia que el bosque y esto está
relacionado con la capacidad limitada de colonización Corresponde a la sucesión que se desarrolla sobre
de áreas abiertas de las leñosas características del roca desnuda, depósitos volcánicos o canteras aban-
bosque (e.g. Myrsianthes myrsinoides), que no logran donadas, entre otros. En este tipo de dinámica las
penetrar en las parcelas en descanso aún después de especies colonizan sustratos recientemente expuestos
cinco décadas (González et al., 2011). o formados de material parental, en los cuales no
En resumen, aunque algunos autores, principal- existe suelo desarrollado. Usualmente son pobres
mente en páramos de Venezuela, observaron que en Nitrógeno, pero con Fósforo disponible. En estos
sistemas de baja intensidad y con largos periodos de ambientes no ha existido vegetación previamente, ni
descanso logran mantener la estabilidad del suelo aportes de materia orgánica o presencia de un banco
y la biodiversidad (Sarmiento y Llambí, 2011), está de semillas. Los colonizadores llegan de propágulos
demostrado que, incluso con descansos de más de (esporas y semillas) dispersados por el viento desde
15 años, la regeneración de la biodiversidad nunca ecosistemas cercanos.
es completa (Jaimes y Sarmiento, 2002; Sarmiento et En Colombia se han realizado trabajos de suce-
al., 2003; Llambí et al., 2004) y algunas propiedades siones primarias, luego de la erupción del volcán
del suelo se pierden después de cada ciclo productivo del Ruiz en la Cordillera Central (Salamanca, 1991)
(Llambí y Sarmiento, 1997 y 1998; Abadín et al., 2002; (Figura 22a), patrones sucesionales en depósitos
Montilla et al., 2002a y 2002b; Jaimes y Sarmiento, de minas abandonadas (Figueredo, 1995) y sobre
2003; Abreu et al., 2009). rocas en el PNN Chingaza (Cobos, 2003) (Figura
Un ejemplo de degradación irreversible asociada 22b). Se sabe que en el páramo el proceso sucesional
a actividades agrícolas se encuentra en el sistema evoluciona en condiciones extremas y limitantes
productivo de trigo que se realizó desde el periodo para la mayoría de las plantas que allí se establecen,
colonial hasta mediados del siglo XX (es decir, durante como por ejemplo: pendientes altas que dificultan el
400 años) en páramos de Venezuela (Sarmiento y asentamiento del suelo y sus nutrientes; bajas tempe-
Smith, 2011). En este caso se sobrepasó el umbral raturas que retardan las reacciones químicas; la alta
de degradación y la recuperación del ecosistema fue pluviosidad (cuando se habla de páramos húmedos
| 114 | Bases ecológicas y sociales para la restauración de los páramos

A B

Figura 22. Sucesiones primarias A) después de la erupción volcánica en el Nevado del Ruiz; B) sobre rocas en
el PNN Chingaza.

Fuente: Orlando Vargas-Ríos.

como el de Chingaza) que mantiene un continuo su herencia glaciar modeló una compleja red hídrica
lavado de nutrientes (lixiviación); ausencia de una que funciona a escalas locales y regionales y alimenta
capa de suelo que retenga o almacene nutrientes; grandes y pequeñas cuencas hidrográficas. La minería,
alta radiación y vientos fuertes (Malagón y Pulido, al alterar la topografía y las unidades geomorfológi-
2000), entre otros, son las condiciones extremas que cas, destruye a escala local y regional el suministro
se presentan en esta zona de vida. hídrico. La demanda de agua para actividades mineras
En áreas abandonadas por minería se presenta una (como en el caso de la extracción de oro) disminuye
dinámica de sucesiones detenidas cuando las primeras los caudales y, junto con los cambios estacionales en
etapas de regeneración son posteriormente pastoreadas la demanda de agua, puede producir que todos los
(Figura 23). Los diferentes tipos de minería tienen un acueductos regionales no respondan a la demanda
efecto catastrófico en los páramos, dada su fragilidad, de agua; lo cual en un escenario de cambio climático
sus bajas tasas de recuperación y, sobre todo, el impacto puede ser desastroso.
sobre la red hídrica conformada por suelos, lagunas,
ríos, cubetas, turberas, humedales estacionales y aguas 2. Impactos sobre el suelo y su capacidad de almace-
subterráneas. namiento hídrico.
Los principales impactos de la minería sobre los La destrucción total de los suelos, la compactación
páramos son los siguientes: por la utilización de maquinaria pesada, especialmente
en la minería a cielo abierto, reduce drásticamente su
1. Alteraciones y destrucción de la dinámica hidrológica capacidad de almacenamiento de agua y por consi-
a escala local y regional. guiente aumenta la escorrentía superficial, la erosión
El valor más importante del páramo es su fun- y sedimentación, lo cual tiene un gran impacto sobre
ción hídrica y su valor de uso directo e indirecto. La las cuencas y acueductos locales.
heterogeneidad ambiental del páramo producto de
Capítulo 3. Dinámica de la vegetación de los páramos | 115 |

Figura 23. Sucesiones primarias sobre escombros de minería.

Fuente: Orlando Vargas-Ríos.

3. Contaminación de las aguas superficiales y cianuro son acumulados y tarde o temprano llegarán
subterráneas. a las fuentes de agua de consumo humano.
Incluye contaminación por metales pesados usados El problema de las explotaciones mineras a cielo
como parte de las técnicas mineras. Las rocas no solo abierto es que requieren de mucha agua para procesar
contienen el mineral que se explota, sino también sul- las toneladas de roca que se explotan, lo que puede
furos que producen ácidos. Si estas rocas se mineralizan cambiar el régimen hidrológico local y regional. Se
pueden producir metales y químicos potencialmente pueden secar lagunas, ríos y acabar con todos los
tóxicos como arsénico, antimonio, mercurio, cobre, humedales estacionales al bajar el nivel freático, ade-
plomo y selenio, los cuales se liberan en medios ácidos. más de un gran impacto social por la disminución y
Todas estas sustancias producen lo que se llama el contaminación del agua (Figura 24).
drenaje ácido de mina, contaminación por sedimentos Esta contaminación es difícil de controlar en eco-
y otros materiales particulados producto de la remoción sistemas de montaña por el escurrimiento de aguas
de tierras y otras actividades. Todos estos procesos y por su difusión en la red hídrica conformada prin-
pueden persistir por mucho tiempo después de que se cipalmente por el agua de lagunas y ríos que baja de
abandona la mina. Los residuos que quedan permane- acuerdo con la estacionalidad de las lluvias. Más aún,
cen para siempre y, si no hay un tratamiento especial, hay que tener en cuenta, con el cambio climático, los
los contaminantes químicos serán liberados tarde o fenómenos extremos de precipitación que pueden
temprano. En las explotaciones de oro los residuos con arrastrar sedimentos y contaminantes peligrosos.
| 116 | Bases ecológicas y sociales para la restauración de los páramos

Figura 24. Proceso de terrización y formación de turberas.

Fuente: Orlando Vargas-Ríos.

4. Impactos sobre la diversidad y las dinámicas del En general, los disturbios que generan sucesiones
ecosistema. primarias (Figura 25) son los que tren las conse-
Incluye la destrucción de hábitats y fragmentación cuencias más devastadoras para los páramos porque
del ecosistema, lo cual en el páramo puede tener eliminan completamente la vegetación, el suelo y la
mayor impacto sobre la fauna y flora por ser islas roca madre, lo que genera otros procesos como erosión
biogeográficas con muchos endemismos locales. Esta y contaminación y alteran totalmente los regímenes
fragmentación y pérdida de hábitats altera procesos hidrológicos. Por ejemplo, los disturbios por minería,
como polinización, cambios en las redes tróficas y unidos a disturbios ya existentes por expansión de
puede favorecer especies invasoras que extinguen la ganadería y agricultura pueden ser la causa de la
localmente especies nativas. destrucción total de los páramos.

5. Impactos socioeconómicos y culturales. Sucesiones seculares


En este aspecto se encuentras cambios en las
estructuras sociales y culturales, así como la llegada Es el tipo de dinámica que se presenta a una escala
de problemas sociales no previstos. El mayor impacto espacial de paisaje y a una escala temporal de miles de
sobre las comunidades está relacionado con los ser- años, producto de cambios en el clima. Por ejemplo,
vicios ambientales a poblaciones locales y regionales todos los cambios que ocurrieron durante el pleistoceno
como puede ser la contaminación, sedimentación y producto de las fases glaciales-interglaciales. Para el
disminución de las fuentes de agua, lo cual puede tener norte de Sudamérica se tienen muy buenos registros
consecuencias impredecibles. de estos cambios tanto para tierras altas como para
Capítulo 3. Dinámica de la vegetación de los páramos | 117 |

Turismo
Volcanes Minería Infraestructura
(no regulado)

Inundaciones Deslizamiento Meteorización

Erosión

Pérdida de
humedales

Alteración del
régimen
hidrológico

Figura 25. Tipos de disturbios que generan sucesiones primarias y su efecto sobre otros disturbios en los páramos.

Fuente: elaboración propia.

tierras bajas (van der Hammen, 1974 y 1988; van der de Mucubají (Cordillera de Mérida, Venezuela) las
Hammen y Cleef, 1986). partes húmedas del fondo de los valles están domina-
Un aspecto fascinante de las sucesiones seculares das por comunidades herbáceas bajas graminiformes
es el cambio gradual en la composición y la estructura (praderas y turberas), mientras que sobre las morrenas
de la comunidad clímax como resultado de las condi- glaciales se ubican los rosetales de Espeletia spp. y en
ciones del suelo (van der Maarel, 1988) (Figura 24). los afloramientos rocosos existen bosques (Fariñas y
Monasterio, 1980).
De la misma forma que los gradientes ambientales
Principales mecanismos de regeneración condicionan el tipo de vegetación, las interacciones
ecológicas influencian la sucesión y estructuran las
En ausencia de disturbio antropogénico, las poblaciones comunidades vegetales (Callaway y Walker, 1997;
vegetales responden principalmente a factores abióti- Walker et al., 2007). Investigaciones en los pára-
cos (Llambí et al., 2004). Por ejemplo, en páramos sin mos de Venezuela muestran que algunas especies
disturbio de la Cordillera de Mérida las poblaciones de de arbustos del género Hypericum pueden funcionar
Espeletia schultzii se ubican en zonas de gran pendiente como foundation species, debido a que tienen un papel
o sobre los suelos menos pedregosos, mientras que en importante en la estructuración de la comunidad y
áreas sometidas a un régimen de disturbio asociado la diversidad alfa (Cáceres, Llambí y Rada, 2015).
a la agricultura no se observa este patrón. Para citar En el ecotono bosque-páramo, Baccharis prunifolia e
otro ejemplo de la relación entre la fisonomía de la Hypericum laricifolium parecen tener efectos facilita-
vegetación y las condiciones ambientales, en el páramo dores en las plántulas de especies leñosas de bosque
| 118 | Bases ecológicas y sociales para la restauración de los páramos

altoandino y páramo bajo (Berberis discolor, Vallea del suelo pueden influenciar los tamaños de parche
stipularis y Chaetolepis lindeniana) (Jiménez, 2013; y la densidad de Chuscales (Chusquea tessellata) a lo
Bueno y Llambí, 2015). Llambí et al., (2013) también largo del gradiente altitudinal, siendo estos parches
reporta que H. laricifolium parece tener un efecto más grandes y densos en la parte baja del gradiente.
nodriza en la fase de establecimiento de otra leñosa Baruch (1982) indica que los gradientes altitudinales
dominante del límite superior del bosque paramero de los páramos tienen un efecto en las poblaciones
(bosque altoandino) y el páramo bajo (Diplostephium locales, debido a factores abióticos (e.g. clima) y
venezuelense). Estos resultados sugieren que algunas bióticos (e.g. interacciones intra e interespecíficas).
de las especies dominantes del páramo que tienen En la parte baja del páramo el ambiente físico puede
una alta capacidad de colonización en áreas interve- ser más favorable, pero la densidad de individuos
nidas (e.g. arbustos esclerófilos como H. laricifolium es mayor; por esta razón Baruch (1982) sugiere que
o B. prunifolia) pueden facilitar el establecimiento de en el límite inferior del páramo dominan especies
árboles, tanto en áreas perturbadas en sucesión, como con atributos funcionales que les permiten tolerar
en los páramos ubicados inmediatamente por encima ambientes de mayor competencia, mientras que en
del ecotono bosque-páramo (Bueno y Llambí, 2015; el páramo alto dominan especies con estrategias de
Jiménez, 2013; Llambí et al., 2013a). Estos resultados tolerancia a mayor estrés ambiental. A primera vista,
están asociados al concepto de “nicho de regeneración”, esto parece contradecir la teoría del gradiente de estrés
el cual sugiere que los patrones de regeneración de las que predice que la importancia de las interacciones
plantas están relacionados con la complementariedad positivas sobre las negativas se incrementa a medida
entre las necesidades de las mismas. De esta forma, que el estrés abiótico aumenta (Bertness y Callaway,
algunas especies suministran a otras los recursos nece- 1994). Sin embargo, es necesario realizar estudios más
sarios para su supervivencia en las primeras fases de detallados que permitan entender el balance entre
desarrollo (e.g. sombra y nutrientes), lo que permite la interacciones negativas y positivas en la vegetación
coexistencia de una gran cantidad de formas de vida y de páramo.
explica la riqueza específica de algunas comunidades Las interacciones coespecíficas (las que se dan
(Grubb, 1977; Valiente-Banuet et al., 2009). entre individuos de la misma especie) entre plántulas
Por otro lado, D. venezuelense no parece tener parecen tener efecto en la distribución de los individuos
efectos facilitadores en zonas de páramo alto (Llambí adultos. Es el caso de E. schultzii, en el cual la agrega-
et al., 2013), lo que sugiere que en la alta montaña ción espacial de las plántulas en estados sucesiones
dominan otros mecanismos de establecimiento que tempranos no se observa en poblaciones de individuos
pueden estar más ligados con factores limitantes como adultos en estados sucesionales más avanzadas, lo que
la temperatura o la humedad (Baruch, 1982; Ávila-R. sugiere que la mortalidad de juveniles es importante
y Vargas-Ríos, 2015). En el PNN Chingaza (sector en la regulación de la dinámica poblacional (Llambí
Lagunas de Siecha), Ávila-R. y Vargas-Ríos (2015) et al., 2004). El reclutamiento de E. schultzii también
encontraron que en áreas de páramo cercanas a los parece estar asociado con la presencia de Hypericum
3700 m la vegetación experimenta factores limitantes laricifolium, otra especie dominante del páramo que se
relacionados con el clima y los nutrientes del suelo, observa en estados sucesionales más tempranos. Esto
mientras que, en la vegetación ubicada sobre la cota indica que las interacciones positivas pueden tener un
de los 3300 m dentro del mismo gradiente, los factores papel importante en la sucesión (Llambí et al., 2004).
limitantes parecen estar relacionados con el aumento Bader et al. (2007b) sugieren que la habilidad de
de interacciones competitivas debido al incremento de algunas especies de Diplostephium para establecerse
la cobertura de formas de crecimiento arbustivas. En la en páramo puede asociarse con la notable resistencia
misma localidad, Insuasty-Torres (2014) sugiere que la de las plántulas al congelamiento y la alta radiación.
temperatura, la humedad relativa y las características El establecimiento de las plántulas de D. venezuelense
Capítulo 3. Dinámica de la vegetación de los páramos | 119 |

no es aleatorio sino agregado; sin embargo, los adultos en áreas abiertas en las cuales la mayor parte de los
de esta especie no actúan como niñeras de sus propias individuos corresponde a unas pocas especies tolerantes
plántulas y la agregación que se ve en los individuos a la radiación. Por otro lado, en el interior del bosque
juveniles no se observa en las poblaciones adultas la diversidad de propágulos fue alta y la abundancia
debido a que se establecen interacciones antagonistas por especie fue relativamente baja.
especie-especie (Llambí et al., 2013). La investigación Dentro del páramo, la mayoría de las especies
de Llambí et al. (2013) sugiere que existen efectos herbáceas tienen un amplio rango de distribución,
de facilitación y antagonismo que regulan el estable- mientras que las especies leñosas responden princi-
cimiento de D. venezuelense en las áreas de páramo palmente al gradiente elevación (Keating, 1999). Un
abierto. Las plántulas de esta especie muestran una patrón identificado es la disminución de la riqueza
asociación negativa con musgos y líquenes y una de especies leñosas del páramo por encima del límite
positiva con Lycopodium clavatum que tiende a tor- del bosque y el páramo y una alta diversidad en la
narse negativa a medida que la planta crece (Llambí zona de transición (Bader et al., 2007b; Llambí et al.,
et al., 2013). Por otro lado, Hypericum larcifolium se 2014). Yánez (1998) relaciona este aumento local en la
encontró asociado con Berberis discolour, una de las riqueza de especies con la coexistencia en el ecotono
pocas especies de bosque capaz de colonizar campos de elementos florísticos de la selva nublada montana
abandonados (Jiménez, 2013). Su copa baja y com- alta (e.g. Podocarpus oleifolius y Weinmania fagaroides)
pacta reduce la radiación solar que incide en el suelo, y del páramo (e.g. Calamagrostis pittieri y Ruilopezia
regula las oscilaciones en la temperatura del aire y la atropurpurea) con elementos propios del subpáramo
humedad relativa, y aumenta la materia orgánica y el (e.g. Diplostephium venezuelense y Berberis discolor).
contenido del agua (Cáceres et al., 2015). No sucede Adicionalmente, la diversidad del estrato superior
lo mismo con D. venezuelense, cuya copa no ofrece leñoso disminuye con el aumento de la altitud, mien-
suficiente cobertura para modificar el microambiente tras que la del estrato interior aumenta (Ramírez,
en su vecindad (Llambí et al., 2013). Llambí, Schwarzkopf, Gámez y Márquez, 2009). En
localidades de Venezuela, la franja de bosque adyacente
al páramo presenta elementos propios de la selva
Dinámica natural en el ecotono bosque-páramo andina y del subpáramo (e.g. Psammisia penduliflora y
Libanothamnus nerifolius), los cuales están ausentes en
La transición entre el bosque altoandino y el páramo las islas de bosque y los páramos más altos (Ramírez
presenta dinámicas que merecen una mención especial. et al., 2009). En las islas de bosque y los bordes de
Llambí (2015) reporta que el ecotono páramo-bosque bosque-páramo dominan otras plantas leñosas como
se caracteriza por una alta riqueza de especies y formas Diplostephium venezuelense y Cybianthus marginatus
de vida y una alta tasa de recambio de especies a lo (Ramírez et al., 2009).
largo del gradiente de elevación. El establecimiento El ecotono bosque-páramo puede presentar una
de especies leñosas por encima de la cota de árboles transición gradual, limites abruptos o mosaicos de
está limitado por condiciones abióticas (e.g. bajas parches o lenguetas, y estos patrones pueden ser
temperaturas, alta radiación solar, propiedades del indicadores de procesos y dinámicas importantes
suelo y régimen de fuego) y bióticas (e.g. habilidad del ecosistema (Bader et al., 2007b). La dominancia
de dispersión y habilidad competitiva) (Bader, Geloof de especies tolerantes a la radiación y la ausencia
y Rietkerk, 2007a). Bader, Rietkerk y Bregt (2007b) total de expansión del bosque puede estar asociada
encontraron que, en páramos del Ecuador, el número a fuegos de origen antropogénico. Sin embargo, pro-
de plántulas, juveniles y ramets es alto justo en el límite cesos naturales también pueden explicar la posición
entre el páramo y el bosque, y decrece a medida que altitudinal y la naturaleza abrupta o gradual del límite
aumenta la distancia al borde del bosque, adentrándose del bosque (Bader et al., 2007a; Bader et al., 2007b).
| 120 | Bases ecológicas y sociales para la restauración de los páramos

De hecho, la mayor parte de los limites bosque páramo el interior, mientras que D. venezulense es la leñosa
estudiados por Bader et al. (2007b) fueron abruptos, dominante en los bordes y la única leñosa encontrada
y estos autores consideran que esto es consecuencia en el páramo abierto.
de las diferencias microclimáticas entre el páramo y Utilizando un enfoque fitosociológico, Cuello y Cleef
el bosque. Llambí et al. (2014) encontraron que en el (2009) y Cuello et al. (2010) encontraron asociaciones
ecotono bosque-páramo de la Sierra Nevada de Mérida características en cada sector del gradiente evaluado.
las especies dominantes están condicionadas por la En el límite superior de la vegetación boscosa, descri-
elevación y la exposición. Las especies dominantes bieron tres asociaciones de bosques enanos: los bosques
en los bordes de contacto-bosque páramo y en los continuos de Libanothamnus griffinii y la asociación
páramos más bajos (ca. 3300-3500 m) se consideran Geisanthus andinus-Miconia jahnii y los parches o islas
leñosas pioneras debido a su resistencia a los altos de bosque de Gaultheria anastomosans-Hesperomeles
niveles de radiación del páramo, como es el caso de obtusifolia. El estrato superior de todas las asociaciones
Diplostephium venezuelense (Llambí et al., 2014). Esta presenta alta abundancia de C. marginatus (Cuello y
especie está ausente en la parte alta del páramo, pero Cleef, 2009; Cuello, Cleef y Aymard, 2010).
es un componente leñoso predomiante del páramo a El enfoque de formas de vida permite hacer un
menor altitud (Ramírez et al., 2009). acercamiento a las estrategias adaptativas y fun-
En zonas sometidas a fuegos frecuentes, el ecotono cionales de las plantas en respuesta a los cambios
puede estar alterado, con una discontinuidad de los en factores limitantes. A medida que se asciende
cinturones de vegetación de bosque altoandino y por el gradiente, Arzac, Chacón-Moreno, Llambí y
andino (Moscol-Olivera y Cleef, 2009). Dado que las Dulhoste (2011) reportan una disminución notable
leñosas del bosque muestran una capacidad mucho de árboles, trepadoras, epífitas y helechos mesófilos,
menor de colonización en las áreas perturbadas que mientras que la importancia relativa de formas de
las especies dominantes del páramo (Llambí, 2015), vida características de los páramos abiertos rosetas
es común que las áreas que antes ocupaba el bosque caulescentes, rosetas acaules y arbustos esclerófilos
estén dominadas por especies nativas de páramo con leptófilos aumentan. Este mismo estudio indica una
capacidad de regenerar en áreas abiertas y por espe- alta tasa de recambio de formas de vida (diversidad
cies exóticas, generalmente gramíneas, introducidas beta) y un efecto de la orientación de las laderas
por las actividades agropecuarias (Moscol-Olivera y sobre la distribución de estas.
Cleef, 2009). La creación de áreas abiertas producto de la elimi-
Llambí et al. (2014) y Ramírez et al. (2009) encon- nación del bosque permite la proliferación de algunas
traron diferencias importantes en la composición y especies de páramo que se comportan como pioneras,
abundancia de especies leñosas en los bosques de poniendo en contacto poblaciones de especies que
ecotono, las lenguas y las islas de bosque en la parte normalmente estarían separadas geográfica y ecoló-
superior del gradiente. Llambí (2015) sugiere que gicamente (Fernández-Alonso, 2002). Si la franja de
las especies típicas de las islas y bordes de bosque bosque altoandino no está presente debido a disturbios
y páramos bajos (e.g. D. venezuelense, Hesperomeles antropogénicos frecuentes, su lugar puede ser ocupado
ferruginea y Cybianthus marginatus) pueden actuar por elementos de páramo en un proceso conocido
como especies pioneras en escenarios de avance del como paramización (Hernández-C, 1997; Cortés-S et al.,
bosque sobre el páramo. En la localidad de San José, 1999; Rangel-Ch, 2000, Velasco-Linares y Vargas-Ríos,
en la Sierra Nevada de Mérida, Rodríguez et al. (2011) 2008). La regeneración del bosque en áreas afectadas
también encontraron diferencias en la abundancia de por pastoreo depende en gran parte de la persistencia
árboles y arbustos altos en el interior, los bordes y el del banco de semillas y de la lluvia de semillas desde
exterior de las lenguas de bosque. Clusia multiflora los bosques remanentes circundantes (Bader y Ruijten,
y C. marginatus fueron las especies dominantes en 2008; Young y León, 2007).
Capítulo 3. Dinámica de la vegetación de los páramos | 121 |

Otras dinámicas 2. El suelo se acidifica también como producto de las


resinas que producen las raíces de los pinos.
3. Se afecta el patrón de distribución del agua, así como
Plantaciones de especies forestales la cantidad que llega a los ríos, lagunas y turberas.
Al cambiar totalmente la estructura y función del
Las plantaciones de especies forestales (Figura 26) páramo, la función hidrológica se pierde totalmente.
tienen un gran impacto en el páramo pues destruyen 4. Disminuye la oferta de hábitats para la fauna. Los
totalmente el suelo y la vegetación. En general, para pinos no ofrecen ningún tipo de hábitat para la fauna
muchos ecosistemas del mundo y el páramo, el impacto del páramo.
de las plantaciones de pinos es la siguiente (Lips y 5. Baja luminosidad debida a la forma de las copas
Hofstede, 1998; Pinzón y Corzo, 2009): de los árboles y a la cantidad de acículas que caen
al suelo, lo que impide el crecimiento de otras
1. La hojarasca producida por los pinos (capa de acícu- especies.
las) inmoviliza los nutrientes reduciendo la capacidad 6. Reducción en la germinación, establecimiento y cre-
de desarrollar procesos de reciclaje en los suelos, cimiento de otras especies, debido al enterramiento
esto sumado a los requerimientos nutricionales de de semillas bajo la densa hojarasca, baja luminosidad
los pinos hace que la fertilidad de los suelos baje. y alteración total de los requerimientos nutricionales
En general, los suelos se vuelven ácidos, secos y sin de las especies nativas.
materia orgánica. Al perder la materia orgánica se 7. Los pinos contribuyen al cambio del régimen de
pierde la capacidad de retención de agua. fuegos del páramo. Son especies que se queman

Figura 26. Plantaciones de Pinus patula en el páramo.

Fuente: Orlando Vargas-Ríos.


| 122 | Bases ecológicas y sociales para la restauración de los páramos

fácilmente en la época seca y forman incendios carreteras. Las especies invasoras son oportunistas de
subterráneos, de superficie y de dosel. disturbios y al encontrar áreas abiertas las colonizan
rápidamente; ejemplo de ello es el retamo espinoso, que
amenaza principalmente los páramos secos. También
Especies invasoras se pueden encontrar especies de pastos invasores o
exóticos; en algunos páramos es común encontrar el
La invasión de especies al páramo (Figuras 27 y 28) es pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum) y la falsa poa
una consecuencia de toda la sumatoria de disturbios (Holcus lanatus) y un pasto que está iniciando su inva-
por quemas, ganadería, agricultura y construcción de sión es el pasto gordura o yaragua (Melinis minutiflora).

Figura 27. Invasión de retamos espinoso de Ulex europaeus en el páramo de Guerrero.

Fuente: Orlando Vargas-Ríos.

Infraestructura Agricultura Pastoreo

Invasión de
plantas

Figura 28. Factores que generan invasiones en el páramo.

Fuente: elaboración propia.


Capítulo 3. Dinámica de la vegetación de los páramos | 123 |

Una de las predicciones del cambio climático es Los efectos de la temperatura sobre las especies
que al variar la temperatura las especies invasoras son variables. En el caso de especies evasoras al con-
pueden aumentar su rango, pues son las únicas especies gelamiento, capaces de resistir temperaturas de hasta
adaptadas a eventos climáticos extremos, en este caso -11°C, la temperatura no es un factor que limita el
bajas y altas temperaturas en la estación seca y alta establecimiento. En este caso, procesos como la fotoin-
humedad en la estación de lluvias. hibición o el balance hídrico total podrían tener mayor
Es muy importante iniciar el monitoreo de las influencia sobre el establecimiento de las especies.
plantas invasoras en los páramos e iniciar programas de A este respecto, el efecto de la radiación en especies
erradicación, contención y control. Hasta el momento arbustivas dominantes (leñosas) es un factor crítico
no hay ningún estudio de evaluación de las especies determinando limitaciones en el establecimiento de
de plantas y animales invasores en los páramos. juveniles. Esto podría tener excepciones en sitios
seguros sobre el límite actual del ecotono.
A nivel de especie, una herramienta para determi-
Cambio climático nar la vulnerabilidad de las mismas (extinción versus
desplazamiento o adaptación) es la construcción de
Vegetación paramuna y cambio climático sobres climáticos que permiten analizar los impactos
del cambio climático en la distribución climática actual
La estructura y distribución de las formas de vida en de las especies. Se sugiere que a escalas regionales se
el páramo y el límite superior del bosque alto andino empleen estudios a nivel del rango total de las especies
está determinado por factores biofísicos como tempe- (nichos fundamentales). A escalas locales se sugiere
ratura (elevación), radiación (orientación, contraste en lo posible trabajar a nivel de población con los
entre ecosistemas abiertos y cerrados) y pendientes nichos ocupados a través del desarrollo de modelos
(humedad relativa). autoecológicos.
Estos patrones podrían ser alterados drásticamente Trabajos en palinoecología han evidenciado que los
en escenarios de cambio climático (CC). cambios de la composición y estructura de la vegeta-
El análisis de las estructuras y composición del ción en las eras geológicas han sido muy dinámicos,
límite bosque-páramo es muy importante para deter- especialmente en el holoceno, dado por la alternancia
minar posibles procesos de colonización efectiva en en la dominancia de algunos taxones dependiendo de
escenarios de CC en rangos altitudinales mayores. los pulsos de humedad. En esta dinámica se resalta la
Estudios sobre las respuestas de las especies al gra- importancia de los patrones fisiográficos (geoformas)
diente altitudinal y la dinámica del límite superior como determinantes de la fisonomía y composición
del bosque demuestran que la diversidad y riqueza de de la vegetación.
formas de vida tiene respuestas distintas al gradiente En la era actual, estas dinámicas son dominadas por
altitudinal (bosques relación negativa, rosetas/arbustos los cambios de uso del suelo, como factor determinante
tienen respuestas no lineales y dependen de factores en modelar la estructura del paisaje. Por esta razón, es
microclimáticas). Esto sugiere que en escenarios de fundamental entender la dinámica histórica del uso del
aumento de la temperatura las especies de formas paisaje para analizar la vulnerabilidad del ecosistema
de vida arbóreas podrían ocupar nichos climáticos e interpretar los posibles efectos del cambio climático.
superiores (expansión de su nicho climático).
Sin embargo, los efectos de los cambios de uso de Análisis de vulnerabilidad
la tierra asociados al cambio climático pueden generar
una dicotomía, paramización vs. colonización, dado La vulnerabilidad de los páramos aparece como eviden-
que especies de páramo pueden tener una mayor te, teniendo en cuenta que en general los escenarios de
capacidad adaptativa que las especies de bosque para cambio climático registran aumentos de temperatura
establecerse en ambientes abiertos y claros. que pueden determinar condiciones más secas en alta
| 124 | Bases ecológicas y sociales para la restauración de los páramos

montaña que afectan las características biológicas y políticas para construir de este modo un conjunto de
funcionales del ecosistema. Sin embargo, hay ausencia indicadores de vulnerabilidad a nivel nacional y regional
de información sistemática que permita analizar la que permita el desarrollo de análisis más integrales.
vulnerabilidad del ecosistema y definir estrategias de El cambio climático lo podemos considerar un dis-
respuesta adecuadas. turbio de gran escala que ya está teniendo sus efectos
La variabilidad temporal y espacial de la precipita- al interactuar con otros disturbios como el fuego. El
ción son los factores que pueden tener mayor efecto aumento de las frecuencias de fuego en los páramos es
sobre la distribución espacial del ecosistema, así como un hecho; cada año se observan más eventos de fuego
los servicios ambientales que estos proveen como la tanto de origen natural como antrópico. Las lluvias
regulación hídrica y el almacenamiento de materia torrenciales también aumentan las tasas de erosión y
orgánica (carbono). Con base en esta premisa, la sedimentación, y junto con la minería, las quemas y la
utilización de modelos aparece como una herramienta agricultura, es actualmente un proceso de gran escala
útil para definir tendencias de cambio en la distribu- en la degradación de los páramos.
ción espacial de páramos y bosques, que evidencian Se dice que en escenarios de aumento de la tempe-
el posible efecto del aumento de la temperatura, así ratura las especies de formas de vida arbórea pueden
como los vacíos de información existentes sobre el ocupar el páramo. Sin embargo, lo que vemos actual-
comportamiento de la precipitación. Sin embargo, el mente es un aumento de las invasiones de especies de
uso de estos modelos afronta dos cuellos de botella plantas arbustivas, que vienen subiendo desde hace
principales: la escala y la falta de información. mucho tiempo en el gradiente altitudinal. Un ejemplo
Una alternativa para abordar estos cuellos de botella de esto es el retamo espinoso que fue introducido en
es la generación de información local para la formula- altiplano de Bogotá hace aproximadamente 60 años,
ción de modelos locales que representen los procesos y actualmente se ha detectado a 3500 m en el páramo
a este nivel y permitan calibrar modelos que aborden de Guerrero. En un escenario de cambio climático
escalas mayores. Igualmente, se hace necesaria la gene- muchas especies introducidas pueden ser las que
ración de información relevante sobre las especies, el vayan ocupando el páramo y la forma arbórea no sea
balance hídrico y otras variables que permitan realizar de especies nativas sino de invasoras como acacias,
análisis de vulnerabilidad más ajustados a la realidad. pinos y eucaliptos.
En este contexto, se resalta la necesidad de contar En general, los grandes procesos de destrucción
con sistemas de monitoreo que generen informa- de los páramos tienen que ver principalmente con la
ción comparable a nivel regional, así como el forta- utilización de fuego para ganadería, el paso a la agri-
lecimiento de la observación meteorológica a través cultura intensiva, que junto con la deforestación de
del establecimiento de estaciones climatológicas y los bosques de ribera alteran totalmente la estabilidad
meteorológicas y trabajar de manera coordinada en de las microcuencas con consecuencias desastrosas
los sistemas regionales de monitoreo que permitan para los páramos y sus servicios ecosistémicos en
agregar y comparar datos. Igualmente, para tener más escenarios de cambio climático (Figura 29).
certeza de las posibles respuestas del páramo a eventos La mayoría de los estudios mencionan los impactos
de cambio climático, se hace necesario complementar que puede tener el cambio climático sobre el balance
la información de los modelos con estudios sobre hídrico y el almacenamiento de carbono en el páramo.
fisiología de las especies, procesos de descomposición Un aumento de temperatura puede liberar el carbono
de materia orgánica, dinámica de las comunidades de almacenado en los suelos y la combinación de quemas,
páramo y otros atributos relacionados con los posibles pastoreo, altas temperaturas y precipitaciones degra-
efectos del cambio climático sobre el ecosistema. darán de manera más acelerada los suelos.
Aunque la discusión se basó en la vulnerabilidad Al aumentar la temperatura en el gradiente alti-
de los ecosistemas, es necesario profundizar en este tudinal los cultivos de papa se verán favorecidos, al
concepto y sus dimensiones sociales, económicas y igual que el pastoreo de ganado, el cual junto con las
Capítulo 3. Dinámica de la vegetación de los páramos | 125 |

gramíneas invasoras terminarán ocupando los páramos los cambios climáticos en los periodos interglaciares
que no estén protegidos o sobre los cuales no haya y glaciares en el Holoceno. Colinvaux et al. (1997)
intereses de conservación. sugieren que la vegetación andina no respondió al
Actualmente se presenta en los páramos mucha enfriamiento glacial o al calentamiento con simples
mortalidad de individuos de frailejón por diferentes movimientos en cinturones o en asociaciones intactas
causas como cambios en las redes tróficas o aumento de comunidades vegetales. En lugar de eso, parece
de plagas. En escenarios de cambio climático se puede que las especies respondían de forma individual de
agravar este problema. acuerdo a su sensibilidad a la temperatura, de manera
Muchos autores coinciden en que los patrones de que las asociaciones vegetales cambiaban y las especies
distribución de las especies y la riqueza de la vegetación con rangos estrechos de tolerancia a la temperatura
andina fueron modelados por fluctuaciones climáticas experimentaban grandes desplazamientos.
en escalas de tiempo geológicas (Monasterio, 1980; Durante el pleniglacial, período en que los glacia-
Simpson, 1983; van der Hammen y Cleef, 1986; Colin- res ubicados en territorio colombiano alcanzaron su
vaux, Bush, Steinitz-Kannan y Miller, 1997). máxima extensión, la temperatura de la sabana de
Van der Hammen y Cleef (1986) narran detalla- Bogotá estaba 7 °C por debajo de la media actual, el
damente las fluctuaciones que se presentaron en los límite inferior de los glaciares se ubicaba sobre los 3000
cinturones de vegetación de páramo y bosque durante m, el páramo se ubicaba por debajo de esta cota hasta los

Fuego

Deforestación de
Erosión Pastoreo
Bosques de Rivera

Agricultura

Erosión de
laderas

Alteración de
microcuencas

Pérdida de Servicios
Ecosistémicos:
Agua, suelo, biodiversidad

Figura 29. Principales procesos que causan deterioro y pérdida de los servicios ecosistémicos que proveen los
páramos.

Fuente: elaboración propia.


| 126 | Bases ecológicas y sociales para la restauración de los páramos

2500 m y la selva andina pudo descender hasta la cota Cordillera de los Andes, a escala regional se espera que
de los 1300 m (van der Hammen, 1995; Flórez, 2002). el calentamiento sea más pronunciado a medida que se
Esto demuestra que las variaciones climáticas fueron asciende en el gradiente altitudinal, siendo las zonas
parte importante en la evolución de las formas de vida por encima de los 4000 m las que más incrementarán
de los páramos andinos y seguirán siendo una gran su temperatura (Marengo et al., 2009; Solman, Nuñez
influencia en el futuro. Sin embargo, estas variaciones y Cabré, 2007; Urrutia y Vuille, 2009). A pesar de la
solían darse en escalas temporales de miles de años carencia de estudios sobre la variabilidad y el cambio
(van der Hammen y Cleef, 1986). Los cambios que se del clima en los Andes, existe evidencia contundente
están observando y que se esperan para el futuro son de los severos impactos de las condiciones climáticas
mucho más rápidos que los que experimentaron las extremas que se están presentando en la región y que
plantas en los últimos 10 000 años (Jørgensen et al., pueden incrementarse en el futuro (Marengo et al., 2011).
2011). Actualmente el calentamiento de alta montaña
andina se puede detectar en escalas inter-anulaes y Evidencia de cambio climático en las masas glaciares de
de décadas (Anderson et al., 2011). Según Anderson los Andes Tropicales
et al. (2011), las montañas andinas están sometidas a
variaciones anuales e incluso interanuales, entre las Hace unos 35 000 años, durante el pleniglacial, las
que se destacan: masas de hielo pudieron ocupar alrededor de 17 109
Km2. Sin embargo, desde el final de la última era glacial
• Variaciones en la precipitación ocasionadas por el empezó un lento proceso de retroceso, para el año de
El Niño-Oscilación del sur (o Enso, por sus siglas 1850 cubrían apenas 374 Km2 (Flórez, 1992 y 2002).
en inglés). Sin embargo, el proceso de retroceso se aceleró durante
• Variaciones en la humedad e intensidad de los vien- la segunda mitad del siglo XX (Ideam, 2012), lo que se
tos debidas a fluctuaciones en el océano Atlántico considera una de las principales evidencias del efecto
tropical (Marengo, Jones, Alves y Valverde, 2009). del cambio climático en ecosistemas andinos tropicales.
• Variaciones intra-anuales en la nubosidad debido a Investigaciones realizadas en Ecuador indican que las
interacciones entre la temperatura de la superficie del masas glaciares se redujeron entre 30 y 50 % durante
océano (TSM), patrones de vientos y desplazamiento los años 1976 a 2006 (Francou et al., 2011); así como
latitudinal de la zona de convergencia intertropical que los casquetes glaciares pequeños y en elevaciones
(ZCIT) (Vuille et al., 2003). inferiores actualmente están sometidos a balances
negativos permanentes y se encuentran en riesgo de
Aunque estas variaciones se pueden considerar desaparecer en las próximas décadas (Cáceres, 2010).
normales dentro de los ciclos climáticos andinos, las En los últimos 30 años los registros climáticos
alteraciones asociadas al cambio climático pueden indican que en zonas de alta montaña colombianas
afectar la dinámica regional del clima e incrementar disminuyó la precipitación y aumentó la tempera-
los efectos de las sequías, las olas de calor o frío y la tura de forma más notable que en los pisos térmicos
intensidad de las lluvias (Marengo et al., 2009). Por inferiores, lo que indica que los páramos, las selvas
ejemplo, en localidades de páramo de la Cordillera andinas y los glaciares son especialmente vulnerables
Central se registra un incremento en la cantidad de frente al escenario de cambio climático global (Ideam,
lluvias fuertes (Ruíz, Moreno, Gutiérrez y Zapata, 2012). Hace 150 años existían en Colombia 17 monta-
2008), las cuales son inusuales en esta franja de vida y ñas con casquetes de hielo, actualmente solo quedan
pueden tener graves consecuencias para la distribución seis; aunque existen otros factores importantes como
de formas de vida que están adaptadas a la precipitación la actividad volcánica y el relieve de las superficies
horizontal (neblina y rocío) (Anderson et al., 2011). cubiertas de glaciares, la falta de precipitación sólida
Aunque los modelos son imprecisos debido a la falta y el aumento de la temperatura fueron las principales
de resolución adecuada para la compleja geografía de la causas de su desaparición (Ideam, 2012). Las seis masas
Capítulo 3. Dinámica de la vegetación de los páramos | 127 |

glaciares remanentes son pequeñas y vulnerables a • Se predice también un incremento en la proporción


los cambios en precipitación y temperatura, y están de precipitación vertical (lluvia) vs. precipitación
bajo la influencia de la dinámica climática mundial, horizontal (neblina y rocío). Dado que los páramos
las variaciones inducidas por la ZCIT y los fenómenos son ecosistemas tradicionalmente dominados por
Enso (Ideam, 2012). neblina y rocío, estos cambios pueden afectar la
Aunque no hay patrón homogéneo, se estima que en distribución de la vegetación, la retención de agua
los últimos 50 años los glaciares perdieron de 3 a 5 % y la capacidad de filtración (Anderson et al., 2011).
de su área por año y que la masa glacial en Colombia se • De la misma forma, se espera que la precipitación
redujo un 60 % en los últimos 60 años (Ideam, 2012). sólida se desplace hacia las zonas más altas de las
Según datos recolectados por el Ideam (2012), entre montañas, por lo que en las áreas cuya vegetación y
1850 y 2010 el porcentaje de pérdida de masa de hielo geomorfología estén en equilibrio con este tipo de
para las montañas colombianas fue el siguiente: precipitación (la cual se filtra lentamente a medida
que se derrite), un cambio hacia la precipitación
• Sierra Nevada de Santa Marta: 91 %. líquida pueda incrementar la escorrentía, la sedimen-
• Sierra Nevada del Cocuy: 89 %. tación y la erosión (Anderson et al., 2011).
• Volcán Nevado del Ruíz: 80 %.
• Volcán Nevado de Santa Isabel: 94 %. Por su parte, Buytaert, Cuesta-Camacho y Tobón
• Volcán Nevado del Tolima: 91 %. (2011) predice los siguientes efectos:
• Volcán Nevado del Huila: 71 %.
• Desplazamiento de los límites de los ecosistemas y
una fuerte reducción de la vegetación de alta mon-
Otros efectos del cambio climático taña tropical.
• Desplazamiento e incremento del aislamiento de
El aumento en la temperatura y los cambios en la los fragmentos de vegetación remanentes, lo cual
precipitación asociados al cambio climático podrían puede provocar extinción de especies y pérdida de
tener los siguientes efectos (Hofstede et al., 2014; biodiversidad.
Anderson et al., 2011; Cuesta et al., 2012): • Condiciones más cálidas y secas en los suelos pueden
causar una transformación mayor de carbono, lo que
• Cambios en los patrones de distribución de las franjas reducirá las reservas de carbono del subsuelo. La
de vegetación a lo largo del gradiente altitudinal biomasa sobre el suelo no será capaz de almacenar
(Cuesta, Peralvo y Valarezo, 2009). todo el carbono disponible, lo que se traduce en una
• Alteraciones en funciones ecosistémicas como el liberación de CO2 a la atmosfera. De esta forma, se
ciclo del carbono y el agua. espera una alteración del ciclo del carbono en las
• Un ambiente más cálido puede acelerar las tasas de tierras de páramo.
descomposición de la materia orgánica, lo que puede • Los cambios en los patrones de precipitación incre-
afectar la capacidad de páramo de retener agua y mentarán la evapotranspiración y esto, sumado a
aumentar las emisiones de CO2, lo que contribuye las alteraciones de las propiedades del suelo que
aún más al calentamiento (Hofstede et al., 2014). le permiten almacenar agua (menor contenido de
• Reducción o aumento en las precipitaciones. La carbono), tendrá un efecto considerable en el abas-
reducción disminuirá los caudales de los manantiales tecimiento de agua. En suma, esto podría tener un
que nacen en los páramos, lo que causará estrés efecto en la hidrología a escala regional.
hídrico en el sistema hidrológico (Hofstede et al.,
2014). Un incremento en las lluvias, especialmente Ruíz-Carrascal et al. (2011) resaltan los cambios
en áreas con alta pendiente, puede incrementar la que se producirán en las temperaturas cerca al suelo,
erosión y los deslizamientos (Anderson et al., 2011). la precipitación, la humedad relativa, la nubosidad,
| 128 | Bases ecológicas y sociales para la restauración de los páramos

el brillo solar, el rango de temperaturas diario, el restringidos (en especial aquellas ubicadas en las par-
balance hídrico, el caudal de los cuerpos de agua de tes altas de las montañas) o altamente especializadas
alta montaña, el grosor y tamaño de las capas de hielo podrían ser las más afectadas y las más propensas a
y el régimen de fuegos. extinciones locales (Laurance et al., 2011; Raxworthy
Sin embargo, los efectos del cambio climático no et al., 2008; Sekercioglu, Schneider, Fay y Loarie, 2008;
solo se limitan a proyecciones hacia el futuro. Según Thuiller, et al., 2008). Adicionalmente, también se
Cuesta et al. (2012), actualmente existe evidencia de registran disminuciones en la densidad poblacional
las respuestas de las especies a los cambios climáticos o extinciones locales debido a patógenos exógenos
de las últimas décadas, entre los cuales se destacan: que se benefician de los efectos del calentamiento
global (Báez, Cuesta, Cáceres, Arnillas y Vásquez,
1. Alteraciones en la fisiología y la capacidad de soportar 2011; Pounds et al., 2006).
eventos extremos como heladas (Sierra-Almeida y Según la revisión hecha por Jørgensen et al. (2011),
Cavieres, 2010). las especies de plantas pueden responder de varias
2. Cambios en los patrones de distribución y riqueza de formas al cambio climático (Jackson y Overpeck, 2000;
las especies (fauna y flora) (Feeley y Silman, 2010; Jump y Peñuelas, 2005; Pigliucci, 2001):
Jetz et al., 2007; Pauli, Gottfried, Reiter, Klettner y
Grabherr, 2007; Thuiller et al., 2008). 1. Pueden ser capaces de seguir los cambios climáticos
3. Incremento de las tasas de extinción locales de y encontrar nuevas áreas que correspondan con
especies o comunidades de especies (fauna y flora) su nicho actual; es decir, serán capaces de migrar
(Pounds et al., 2006; Dullinger et al., 2012). sincrónicamente con el cambio climático.
4. Alteraciones fenológicas (Zavaleta et al., 2003; 2. Pueden migrar de forma irregular y aleatoria a través
Jacome, 2006). de métodos de dispersión a larga distancia.
3. Pueden estar pre-adaptadas a las nuevas situaciones,
De acuerdo con características como la forma de es decir, tener suficiente plasticidad genotípica para
vida, la distribución, la capacidad de dispersión, la sobrevivir y tal vez incluso prosperar o expandirse
amplitud del nicho y las barreras para la dispersión en la misma zona en la que habitan hoy.
(Broennimann et al., 2006; Peterson et al., 2001; Thuiller 4. Pueden ser capaces de evolucionar genéticamente
et al., 2008). Cuesta et al. (2012), consideran que las en nuevas formas que estén adaptadas a sobrevivir
especies pueden responder de tres formas a los efectos en la nueva situación.
de cambio climático: se pueden desplazar, se pueden 5. Pueden extinguirse.
adaptar o se pueden extinguir localmente. En escalas
locales, la interacción de estos tres mecanismos puede Para los Andes tropicales aún no existe evidencia
conducir a la alteración de la composición y función de contundente de adaptación o desplazamiento geo-
las comunidades vegetales de ecosistemas andinos y lle- gráfico ocasionados por las anomalías climáticas de
var a la aparición comunidades noveles que no presten las últimas décadas. Aunque sí hay evidencia para
los mismos servicios que las anteriores (Cuesta et al., gradientes altitudinales en otras montañas tropicales
2012; Williams y Jackson, 2007). Muchas especies de (Chen, Hill, Ohlemüller, Roy y Thomas, 2011), siste-
los Andes que dependen de la interacción con animales mas montañosos europeos (Pauli et al., 2007) y para
para la polinización de sus flores o la dispersión de sus gradientes latitudinales (Deutsch et al., 2008). Como
semillas (e.g. Ericacaceae y Bromeliaceae), podrían lo señalan Cuesta et al. (2012), los factores ambientales
verse afectadas por la pérdida de sincronía espacial, que más inciden los patrones de diversidad y en la
temporal o fisiológica entre las especies mutualistas; composición de las comunidades de plantas vascu-
lo que podría derivar en cambios en la composición y lares de comunidades de pastizal altoandino son la
estructura de las comunidades (Bonilla, 2005; Cuesta temperatura del aire y del suelo, la radiación solar, la
et al., 2012). Las especies con rangos de distribución humedad del suelo y el balance de carbono (Bader et al.,
Capítulo 3. Dinámica de la vegetación de los páramos | 129 |

2007a y 2007b; Cavieres y Piper, 2004; Körner, 2012; protegidas se consideran una estrategia importante
Körner y Paulsen, 2004). Todos estos factores podrían para garantizar la supervivencia de muchas especies.
verse afectados en escenarios de mayor temperatura, Sin embargo, solo un 8 % de los Andes tropicales está
mayor concentración de CO2 y mayor estacionalidad, actualmente protegido y muy pocas de estas reservas
por lo que se esperan respuestas importantes de la fueron diseñadas para crear corredores extensos que
vegetación (Cuesta et al., 2012). Sin embargo, existen maximicen la conectividad del paisaje y permitan a
vacíos de información en cuanto a los mecanismos de las especies desplazarse a lo largo de gradientes alti-
establecimiento de las plantas de alta montaña andina tudinales y longitudinales (Larsen et al., 2011).
y resulta difícil predecir los efectos de las dinámicas La respuesta de las especies es individual y depende
climáticas sobre los mecanismos de adaptación o el principalmente de sus atributos funcionales y de los
desplazamiento geográfico de la vegetación (Cuesta factores de cambio que la afecten (Chen et al., 2011;
et al., 2012). Para citar un ejemplo, se sabe que las Peters, 1990). Esto significa que sus respuestas son
temperaturas mínimas del aire y el suelo son factores contexto-dependientes. Según Larsen et al. (2011),
determinantes para el crecimiento de especies leñosas lo rasgos que hacen a las especies más vulnerables a
en el ecotono bosque-páramo (Körner y Paulsen, la extinción se pueden clasificar en cinco categorías:
2004), pero no está claro cuáles son los mecanismos
que hacen que la temperatura afecte el establecimiento 1. Hábitat especializado o requerimientos de
o crecimiento de estas leñosas (Bader et al., 2007b; microhábitat.
Körner, 2012). Adicionalmente, tampoco es claro si el 2. Tolerancia ambiental estrecha o condicionada.
factor limitante es la temperatura del suelo o del aire; 3. Dependencia de un detonante ambiental especifico
si las temperaturas promedio son más determinantes o entradas que pueden ser interrumpidos por el
que los rangos térmicos diarios; o si la asimilación cambio climático.
de carbono, su consumo o los procesos de regenera- 4. Dependencia de interacciones ecológicas especie-es-
ción son factores más limitantes que la temperatura pecie que pueden ser interrumpidas por el cambio
(Körner, 2005). climático.
Las especies en los Andes pueden verse amenazadas 5. Habilidad reducida de dispersión o colonización
por cambios de distribución inducidos por el clima en hacia zonas más favorables.
varias formas (Larsen et al., 2011):
Para predecir la respuesta de las especies y planear
1. Desaparición o disminución de las poblaciones en estrategias que les permitan sobrevivir (e.g. la migra-
las tierras bajas debido a migraciones hacia arriba ción asistida) es necesario tener un buen conocimiento
de la montaña. de la oferta de especies de la región, sus rangos de
2. Extinción de especies en las cimas de las montañas distribución y sus atributos funcionales (Jørgensen
debido a que no existen rutas de escape. et al., 2011).
3. Incapacidad de las especies de migrar a un nuevo
rango geográfico adecuado debido a obstáculos para la Interacciones entre las actividades humanas directas y
dispersión o a una capacidad limitada de dispersión. los efectos del cambio climático

Muchas especies de los Andes ocupan rangos alti- La interacción sinérgica de los efectos de cambio
tudinales estrechos (Herzog, Martínez, Jørgensen y climático con otros factores estresantes en los Andes
Tiessen, 2011) y el riesgo de extinción depende en gran tropicales (e.g. modificación del hábitat, introducción
medida de la interacción entre especies, la fenología, la de especies exóticas o contaminación del agua) puede
disponibilidad de recursos y otros factores relacionados producir efectos severos e inesperados (Anderson
con la pérdida de hábitat y la falta de conectividad et al., 2011). Por esta razón, modelaciones de cambio
(Larsen et al., 2011). Por estas últimas razones, las áreas climático que predicen un simple ascenso de la posición
| 130 | Bases ecológicas y sociales para la restauración de los páramos

del límite superior del bosque no son necesariamente más aptas para la agricultura como consecuencia del
ciertas. Un ejemplo de las interaccione de cambio cli- cambio climático, la realidad es que esta expansión
mático y actividad humana se da en zonas de páramo se debe, entre otras cosas, a reformas agrarias, con-
de Ecuador. En ellas, la reducción de las precipitaciones flictos sociales, patrones de tenencia de la tierra y
ocasionó una disminución en el número de especies degradación de las tierras en las zonas bajas debido
que se pueden cultivar, por lo que los agricultores a malas prácticas agropecuarias (López, 2005).
pasaron a tener una mayor dependencia de la ganadería
e introduciendo sus pasturas cada vez más dentro del Por todas estas razones es más urgente que nunca
páramo (Segovia, 2014). controlar la transformación de los ecosistemas de
Amenazas directas como la contaminación por páramo remanentes y prevenir impactos directos
industrias extractivas, la deforestación, los frentes de sobre la biodiversidad y la provisión de servicios
colonización, el conflicto armado, la siembra de espe- ecosistémicos (Suárez et al., 2011).
cies exóticas, la expansión de la frontera agropecuaria
y la construcción de carreteras y otras obras civiles
ya causaron una transformación significativa de las Referencias
áreas con ecosistemas de páramo andino (Hofstede et
al., 2014). Según Suárez, Naranjo, Espinosa y Sabogal Abadín, J. S., González-Prieto, L. Sarmiento, M. C.
(2011), las actividades humanas disminuyen la resilien- Villar y T. Carballas. (2002). Successional dynamics
cia del ecosistema, haciéndolo más vulnerable en un of soil characteristics in a long fallow agricultural
escenario de cambio climático. Sumados a los efectos system of the high tropical Andes. Soil Biology
del cambio climático se pueden listar los siguientes and Biochemistry, 34(11), 1739-1748. https://doi.
efectos asociados a actividades humanas directas sobre org/10.1016/S0038-0717(02)00161-X
el páramo (Hofstede et al., 2014): Abreu, Z., Llambí, L. D. y Sarmiento, L. (2009).
Sensitivity of Soil Restoration Indicators during
• El sobrepastoreo, las quemas, los monocultivos de Páramo Succession in the High Tropical Andes:
papá y la minería causaron la desaparición de al menos Chronosequence and Permanent Plot Approaches.
un tercio de los páramo del Ecuador y afectan a la Restoration Ecology, 17(5), 619-627. http://doi.
mitad del remanente (Hofstede et al., 2002). org/10.1111/j.1526-100X.2008.00406.x
• La transformación del páramo en tierras de cultivo Anderson, E. P., Marengo, J., Villalba, R., Halloy, S.,
y pastoreo, así las plantaciones forestales exóticas, Young, B., Cordero, D y Ruiz, D. (2011). Conse-
tienen un efecto mucho más rápido y medible sobre quences of Climate Change for Ecosystems and
la materia orgánica y la regulación hídrica (Buytaert Ecosystem Services in the Tropical Andes. En
et al., 2002; Buytaert et al., 2006; Crespo, 2010; Farley, S. K. Herzog, R. Martínez, P. M. Jørgensen y H.
Bremer, Harden y Hartsig , 2013). Tiessen (eds.), Climate Change and Biodiversity in
• El aumento de la demanda hídrica de las ciudades es the Tropical Andes (pp. 1-18). Sao José dos Cam-
una amenaza mucho mayor que reducción potencial pos, Brasil: Inter-American Institute for Global
de los caudales asociada al cambio climático (Buytaert, Change Research (IAI), Scientific Committee on
2004; Buytaert y De Bièvre, 2012). Problems of the Environment (Scope), MacArthur
• El movimiento ascendente de los cinturones de Foundation.
vegetación no sería tan grave si el espacio fuera Armenteras, D. y Vargas-Ríos, O. (2016). Patrones
ocupado por el bosque altoandino, pero esta franja del paisaje y escenarios de restauración: acercando
desapareció por completo en muchas localidades escalas. Acta Biológica Colombiana., 21(1), 229-239.
debido al constante avance de la frontera agropecuaria http://dx.doi.org/10.15446/abc.v21n1sup.50848
desde la segunda mitad del siglo XX (López, 2005). Arzac, A., Chacón-Moreno, E., Llambí, L. D. y Dulhoste,
Aunque este avance también se asocia a condiciones R. (2011). Distribución de formas de vida de plantas
Capítulo 3. Dinámica de la vegetación de los páramos | 131 |

en el límite superior del Ecotono bosque Páramo Broennimann, O., Thuiller, W., Hughes, G., Midgley,
en Los Andes Tropicales. Ecotropicos, 24(1), 26-36. G. F., Alkemade, J. M. R. y Guisan, A. (2006). Do
Ávila-R, L. y Vargas-Ríos, O. (2015). Control de gramí- geographic distribution, niche property and life
neas exóticas en zonas de páramo alterado a través de form explain plants’ vulnerability to global change?
matrices de leguminosas arbustivas y herbáceas para Global Change Biology, 12(6), 1079-1093. http://
la conformación de núcleos de regeneración (tesis doi.org/10.1111/j.1365-2486.2006.01157.x
de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bueno, A. y Llambí, L. D. (2015). Facilitation and
Facultad de Ciencias, Departamento de Biología, edge effects influence vegetation regeneration in
Bogotá. old-fields at the tropical Andean forest line. Applied
Bader, M. Y. y Ruijten, J. J. A. (2008). A topography-based Vegetation Science, 18(4), 613-623. http://doi.
model of forest cover at the alpine tree line in the tro- org/10.1111/avsc.12186
pical Andes. Journal of Biogeography, 35(4), 711-723. Buytaert, W. (2004). The properties of the soils of the
http://doi.org/10.1111/j.1365-2699.2007.01818.x south Ecuadorian páramo and the impact of land use
Bader, M. Y., Geloof, I. van y Rietkerk, M. (2007a). changes on their hydrology (tesis de posdoctorado).
High solar radiation hinders tree regeneration Universidad Católica de Lovaina, Lovaina, Bélgica.
above the alpine treeline in northern Ecuador. Plant Recuperado de http://www.portalces.org/para-
Ecology, 191(1), 33-45. http://doi.org/10.1007/ mos/directorio/referencias-bibliograficas/libros/
s11258-006-9212-6 properties-soils-south-ecuadorian-paramo-and
Bader, M. Y., Rietkerk, M. y Bregt, A. K. (2007b). Buytaert, W. y De Bièvre, B. (2012). Water for ci-
Vegetation Structure and Temperature Regimes ties: The impact of climate change and demo-
of Tropical Alpine Treelines. Arctic, Antarctic, graphic growth in the tropical Andes. Water
and Alpine Research, 39(3), 353-364. http://doi. Resources Research, 48(8), W08503. http://doi.
org/10.1657/1523-0430(06-055)[BADER]2.0.CO;2 org/10.1029/2011WR011755
Báez, S., Cuesta, F., Cáceres, Y., Arnillas, C. A. y Vás- Buytaert, W., Célleri, R., De Bièvre, B., Cisneros, F.,
quez, R. (2011). Síntesis del conocimiento sobre Wyseure, G., Deckers, J. y Hofstede, R. (2006).
los efectos del cambio climático en la biodiversi- Human impact on the hydrology of the Andean
dad de los Andes tropicales. Condesan, SGCAN. páramos. Earth-Science Reviews, 79(1-2), 53-72.
Recuperado de http://www.condesan.org/por- http://doi.org/10.1016/j.earscirev.2006.06.002
tal/publicaciones/sintesis-del-conocimiento-so- Buytaert, W., Deckers, J., Dercon, G., de Bièvre, B.,
bre-los-efectos-del-cambio-climatico-en-la-biodi- Poesen, J. y Govers, G. (2002). Impact of land
versidad-de-los-andes use changes on the hydrological properties of
Baruch, Z. (1982). Patterns of energy content in plants volcanic ash soils in South Ecuador. Soil Use
from the venezuelan paramos. Oecologia, 55(1), and Management, 18(2), 94-100. http://doi.or-
47-52. https://doi.org/10.1007/BF00386717 g/10.1111/j.1475-2743.2002.tb00226.x
Bazzaz, F. A. (1988). Plant in changing environment: Buytaert, W., Cuesta-Camacho, F. y Tobón, C. (2011).
linking physiological, population and community Potential impacts of climate change on the environ-
ecology. Cambridge: Cambridge University Press. mental services of humid tropical alpine regions.
Bertness, M. D. y Callaway, R. M. (1994). Positi- Global Ecology and Biogeography, 20(1), 19-33.
ve interactions in communities. Trends in Eco- http://doi.org/10.1111/j.1466-8238.2010.00585.x
logy and. Evolution, 9, 191-193. https://doi. Cáceres, B. (2010). Actualización del inventario de tres
org/10.1016/0169-5347(94)90088-4 casquetes glaciares del Ecuador (Informe de pasantía
Bonilla, M. A. (ed.). (2005). Estrategias adaptativas de investigación).p. 84. Nice, Francia: Universidad
de plantas del páramo y del bosque altoandino en la de Nice.
Cordillera Oriental de Colombia. Bogotá: Universidad Cáceres, Y., Llambí, L. D. y Rada, F. (2015). Shrubs
Nacional de Colombia. as foundation species in a high tropical alpine
| 132 | Bases ecológicas y sociales para la restauración de los páramos

ecosystem: a multi-scale analysis of plant spatial Cleef, A. M. (1981). The vegetation of the páramos of
interactions. Plant Ecology and Diversity, 8(2), the Colombian Cordillera Oriental. Dissertationes
147-161. http://doi.org/10.1080/17550874.201 Botanicae, 61, 1-321.
4.960173 Cobos, R. (2003). Sucesiones primarias en páramo:
Callaway, M. y Walker, L. (1997). Competition y facili- patrones de diversidad, rasgos de historias de vida y
tation: A synthetic approach to interactions in plant su relación con nutrientes (Parque Nacional Natural
communities. Ecology, 78(7), 1958-1965. https:// Chingaza) (tesis de pregrado). Universidad Nacional
doi.org/10.1890/0012-9658(1997)078[1958:CA- de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento
FASA]2.0.CO;2 de Biología, Bogotá.
Cárdenas, C., Posada, C. y Vargas-Ríos, O. (2002). Coffin, D. P. y Lauenroth, W. K. (1988). The Effects
Banco de semillas germinable de una comunidad of Disturbance Size and Frecuency on a Short-
vegetal de páramo húmedo sometida a quema grass Plant Community. Ecology, 69(5), 1609-1617.
y pastoreo. Parque Nacional Natural Chingaza, https://doi.org/10.2307/1941658
Colombia. Ecotrópicos, 15(1), 51-60. Colinvaux, P. A., Bush, M. B., Steinitz-Kannan, M. y
Cárdenas-Arévalo, G. y O. Vargas-Ríos (2008). Rasgos Miller, M. C. (1997). Glacial and postglacial pollen
de historia de vida de especies en una comunidad records from the Ecuadorian Andes and Amazon.
vegetal alterada principalmente por pastoreo en un Quaternary Research, 48(1), 69-78. https://doi.
páramo húmedo (Parque Nacional Natural Chingaza, org/10.1006/qres.1997.1908
Colombia). Caldasia, 30(2): 245–264 Collins, S. (1987). Interaction of disturbances in
Cardoso, H. y Schenetter, M. L. (1976). Estudios Tallgrass prairie: a field experiment. Ecology,
Ecológicos en el Páramo de Cruz Verde, Colombia 68(5),1243-1250. http://doi.org/10.2307/1939208
III. La biomasa de tres asociaciones vegetales y la Cortés-S, S. P., van der Hammen, T. y Rangel-Ch, O.
productividad de Calamagrostis effusa (HBK) Steud (1999). Comunidades vegetales y patrones de de-
y Paepallanthus columbiensis Ruhl. en comparación gradación y sucesión en la vegetación de los cerros
con la concentración de clorofila. Caldasia, 11(54), occidentales de Chía Cundinamarca-Colombia.
85-91. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias
Castiblanco-Álvarez, F. (2013). Control de pastos exó- Exactas, Físicas y Naturales, 23(89), 529-554.
ticos mediante sombreado artificial y reubicación de Crespo, P. (2010). Land use change impacts on the
especies nativas como estrategias para la restauración hydrology of wet Andean páramo ecosystems. Red
ecológica del páramo andino (PNN Chingaza-Colom- Books IAHS, 336, 71-76. https://www.researchgate.
bia) (tesis de pregrado). Universidad Nacional de net/publication/258278971_Land_use_change_im-
Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de pacts_on_the_hydrology_of_wet_Andean_para-
Biología, Bogotá. mo_ecosystems
Cavieres, L. A. y Piper, F. (2004). Determinantes Cuello, A., y Cleef, A. M. (2009). The forest vegetation
ecofisiológicos del límite altitudinal de los árboles. of Ramal de Guaramacal in the Venezuelan Andes.
En H. M. Cabrera (ed.), Fisiología ecológica en plan- Phytocoenologia, 39(1), 109-156. http://doi.org/1
tas (pp. 221-234). Valparaíso, Chile: Universidad 0.1127/0340-269X/2009/0039-0109
Católica de Valparaíso. Cuello, N. L., Cleef, A. M. y Aymard, G. (2010). Phyto-
Chen, I. C., Hill, J. K., Ohlemüller, R., Roy, D. B. y geography of the vascular páramo flora of Ramal
Thomas, C. D. (2011). Rapid Range Shifts of Spe- de Guaramacal (Andes, Venezuela) and its ties to
cies Associated with High Levels of Climate War- other páramo floras. Anales del Jardín Botánico de
ming. Science, 333(6045), 1024-1026. http://doi. Madrid, 67(2), 177-193. http://doi.org/10.3989/
org/10.1126/science.1206432 ajbm.2253
Capítulo 3. Dinámica de la vegetación de los páramos | 133 |

Cuesta, F., Muriel, P., Beck, S., Meneses, R. I., Halloy, los páramos de Colombia. En, Memorias del Congreso
S., Salgado y Becerra, M. T. (eds.) (2012). Biodi- Mundial de Páramos (pp. 213-240). Paipa, Colombia.
versidad y cambio climático en los Andes tropicales. Figueredo, J. E. (1995). Estructura, composición y di-
Conformación de una red de investigación para moni- námica sucesional de la vegetación aledaña a la mina
torear sus impactos y delinear acciones de adaptación. de caliza Palacio (Guasca – Cundinamarca) (tesis
Lima-Quito: Red Gloria-Andes. de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana,
Cuesta, F., Peralvo, M. y Valarezo, N. (2009). Los Facultad de Ciencias, Departamento de Biología.
bosques montanos de los Andes tropicales: una eva- Flórez, A. (1992). Los nevados de Colombia, glaciales y
luación regional de su estado de conservación y de glaciaciones. Bogotá, Colombia: Instituto Geográfico
su vulnerabilidad a efectos del cambio climático. Agustín Codazzi, Subdirección de Geografía.
Quito: Programa Regional Ecobona-Intercoope- Flórez, A. (2002). Movilidad altitudina de páramos y
ration. Recuperado de http://www.condesan.org/ glaciares colombianos. En, Memorias del Congreso
redbosques/node/245 Mundial de Páramos (pp. 80-90). Paipa, Colombia.
Deutsch, C. A., Tewksbury, J. J., Huey, R. B., Sheldon, Fox, J. (1981). Intermediate levels of soil disturbance
K. S., Ghalambor, C. K., Haak, D. C. y Martin, P. R. maximize alpine plant diversity. Nature, 293, 564-
(2008). Impacts of climate warming on terrestrial 565. https://doi.org/10.1038/293564a0
ectotherms across latitude. Proceedings of the Na- Francou, B., Cáceres, B., Villacís, M., Basantes, R.,
tional Academy of Sciences, 105(18), 6668-6672. Maisincho, L., Galárraga, R. y Romero, J. C. (2011).
http://doi.org/10.1073/pnas.0709472105 Analizando el cambio climático a partir de los gla-
Dullinger, S., Gattringer, A., Thuiller, W., Moser, D., ciares del Ecuador. Quito, Ecuador: IRD, Senescyt,
Zimmermann, N. E., Guisan, A. y Hülber, K. (2012). Epmaps, Inamhi, EPN.
Extinction debt of high-mountain plants under Gallego, A. M. y Bonilla, M. A. (2016). Caracteri-
twenty-first-century climate change. Nature Climate zación de micrositios para el establecimiento de
Change, 2(8), 619-622. http://doi.org/10.1038/ plántulas de Espeletia uribei (Asteraceae). Acta
nclimate1514 biológica Colombiana, 21(2), 387-398. http://dx.doi.
Fariñas, M. y Monasterio, M. (1980). La vegetación org/10.15446/abc.v21n2.50164
del páramo de Mucubají. Análisis de ordenamiento Glenn-Lewin, D., Peet, R. y Veblen, T. (1992). Plant
y su interpretación ecológica. En M. Monasterio Succession. Londres: Chapman & Hall.
(ed.), Estudios ecológicos en los páramos andinos González, W., Llambí, L. D., Smith, J. y Gámez, L.
(pp. 264-307). Mérida, Venezuela: Universidad de E. (2011). Dinámica sucesional del componente
Los Andes. Recuperado de http://www.saber.ula. arbóreo en la zona de transición bosque-Páramo
ve/handle/123456789/37817 en los Andes tropicales. Ecotropicos, 24(1), 60-79.
Farley, K. A., Bremer, L. L., Harden, C. P. y Hartsig, Grubb, P. J. (1977). The maintenance of species ri-
J. (2013). Changes in carbon storage under alter- chness in plant communities: the importance of
native land uses in biodiverse Andean grasslands: regeneration niche. Biological Reviews, 52, 107-
implications for payment for ecosystem servi- 145. https://doi.org/10.1111/j.1469-185X.1977.
ces. Conservation Letters, 6(1), 21-27. http://doi. tb01347.x
org/10.1111/j.1755-263X.2012.00267.x Guhl, E. (1968). Los páramos circundantes de la
Feeley, K. J. y Silman, M. R. (2010). Land-use and Sabana de Bogotá. Su ecología y su importancia
climate change effects on population size and para el régimen hidrológico de la misma. Colombia
extinction risk of Andean plants. Global Chan- Geográfica, 9, 195-212.
ge Biology, 16(12), 3215-3222. http://doi. Hernández-C., J. (1997). Comentarios preliminares
org/10.1111/j.1365-2486.2010.02197.x sobre la paramización en los Andes de Colombia.
Fernández-Alonso, J. L. (2002). Algunos patrones de En J. I. Hernández-C., Premio a la vida y obra 1997
distribución y endemismo en plantas vasculares de (pp. 42- 47). Bogotá: Fondo FEN Colombia.
| 134 | Bases ecológicas y sociales para la restauración de los páramos

Herzog, S. K., Martínez, R., Jørgensen, P. M. y Tiessen, Hofstede, R. G., Mondragón, M. X. y Rocha, C. M.
H. (eds.) (2011). Climate Change and Biodiversity (1995). Biomass of grazed, burned and undisturbed
in the Tropical Andes. Sao José dos Campos, Brasil: páramo grasslands, Colombia. I. Aboveground
Inter-American Institute for Global Change Re- vegetation. Artic and Alpine Research, 27(1), 1-12.
search (IAI), Scientific Committee on Problems of Hofstede, R., Calles, J., López, V., Polanco, R., Torres, F.,
the Environment (Scope), MacArthur Foundation. Ulloa, Cerra, M. (2014). Los páramos Andinos. ¿Qué
Hobbs, R. y Huennecke, L. (1992). Disturbance, Di- sabemos? Estado de conocimiento sobre el impacto
versity and Invasion: Implications for conserva- del cambio climático en el ecosistema páramo. Quito,
tion. Conservation Biology, 6, 324-337. https://doi. Ecuador: UICN. Recuperado de www.uicn.org/sur
org/10.1046/j.1523-1739.1992.06030324.x Hofstede, R. y Witte, H. J. L. (1993). An evaluation of
Hofstede, R. y Rossenaar, J. (1995). Biomass of grazed, the use of the dry-weight-rank and the compara-
burned and undisturbed páramo grasslands, Colom- tive yield biomass estimation methods in páramo
bia. II. Root mass and aboveground: Belowground ecosystem research. Caldasia, 17(2), 205-210.
ratio. Artic and Alpine Research, 27(1), 13-18. Horn, S. P. (1989). Prehistoric fires in the Chirripó
https://doi.org/10.2307/1552063 Highlands of Costa Rica: sedimentary charcoal evi-
Hofstede, R. (1995a). Effects of livestock farming dence. Revista de Biología Tropical, 37(2), 139-148.
and recommendations for management and con- Horn, S. P. (2005). Dinámica de la vegetación después
servation of páramo grasslands (Colombia). Land de fuegos recientes en los páramos de Buenavista y
Degradation & Development, 6(3), 133-147. http:// Chirripó, Costa Rica. En M. Kappelle y S. P. Horn
doi.org/10.1002/ldr.3400060302 (eds), Páramos de Costa Rica (pp. 631-656). San José:
Hofstede, R. (1995b). The effects of grazing and bur- INBio Costa Rica.
ning on soil and plant nutrient concentrations in Co- Horn, S. P y Kaapelle, M. (2009). Fire in the pára-
lombian páramo grasslands. Plant and Soil, 173(1), mo ecosystems of Central and South America.
111-132. http://doi.org/10.1007/BF00155524 En M- A. Cochrane (ed.), Tropical Fire Ecolo-
Hofstede, R. (1997). La importancia hídrica del páramo gy (pp. 505-539). Berlín: Springer. https://doi.
y aspectos de su manejo. Presentada en la Confe- org/10.1007/978-3-540-77381-8_18
rencia electrónica Estrategias para la Conservación Huston, M. A. (1994). Biological Diversity. Cambridge:
y Desarrollo Sostenible de Páramos y Punas en la Cambridge University Press.
Ecorregión Andina: Experiencias y Perspectivas. Lima, Huston, M. y Smith, T. (1987). Plant Succession: Life
Perú: Condesan. Recuperado de http://infoandina. History and Competition. The American Naturalist,
mtnforum.org/node/58034 130(2), 168-198.
Hofstede, R. (2001). El impacto de actividades humanas Ideam. (2012). Glaciares de Colombia, más que monta-
en el páramo. En P. Mena, G. Medina y R. Hofstede ñas con hielo. Bogotá: Comité de Comunicaciones
(eds.), Los páramos del Ecuador: particularidades, y Publicaciones del Ideam.
problemas y perspectivas (pp. 161-185). Quito: Insuasty-Torres, J. (2014). Variación espacio-temporal de
Editorial Abya Yala, Proyecto Páramo. la estructura poblacional de Chusquea teselata Múnrro
Hofstede, R. (2001a). El manejo del páramo como (Poáce: Bambusoide) a lo largo de un gradiente altitu-
ecosistema estratégico. En P. Mena, G. Medina y R. dinal en el Parque Nacional Natural Chingaza (tesis
Hofstede (eds.), Los páramos del Ecuador: particu- de maestría). Universidad Nacional de Colombia,
laridades, problemas y perspectivas (pp. 161-185). Facultad de Ciencias, Departamento de Biología,
Quito: Editorial Abya Yala, Proyecto Páramo. Bogotá, Colombia.
Hofstede, R., Coppus, R., Mena, P., Segarra, P. y Sevink, Jackson, S. T. y Overpeck, J. T. (2000). Responses of
J. (2002). El estado de conservación de los páramos plant populations and communities to environmen-
de pajonal en el Ecuador. Ecotropicos, 15(1), 3-18. tal changes of the late Quaternary. Paleobiology,
Capítulo 3. Dinámica de la vegetación de los páramos | 135 |

26(sp4), 194-220. http://doi.org/10.1666/0094- 221-238. http://doi.org/10.1080/02723646.1998


8373(2000)26[194:ROPPAC]2.0.CO;2 .10642648
Jacome, J. (2006). Factors controlling the lower ele- Keating, P. L. (1999). Changes in Páramo Vegetation
vational limits in tropical montane plants in the Along an Elevation Gradient in Southern Ecuador.
Andes and their implications under the current The Journal of the Torrey Botanical Society, 126(2),
climatic change (tesis de posdoctorado). Uni- 159-175. http://doi.org/10.2307/2997292
versidad de Göttingen, Göttingen, Alemania. Körner, C. (2005). The Green Cover of Mountains in
Recuperado de https://ediss.uni-goettingen.de/ a Changing Environment. En U. M. Huber, H. K. M.
handle/11858/00-1735-0000-0006-B6D5-3 Bugmann y M. A. Reasoner (eds.), Global Change
Jaimes, V. y Sarmiento, L. (2002). Regeneración de and Mountain Regions (vol. 23). Dordrecht: Springer
la vegetación de páramo después de un disturbio Netherlands. Recuperado de http://link.springer.
agrícola en la Cordillera Oriental de Colombia. com/10.1007/1-4020-3508-X
Ecotropicos, 15(1), 61-74. Körner, C. (2012). Alpine Treelines: Functional Ecology
Jaimes, V. y Sarmiento, L. (2003). Mecanismos de of the Global High Elevation Tree Limits. Nueva York:
restauración de la fertilidad en una sucesión se- Springer Science and Business Media. https://doi.
cundaria en el Páramo de Cruz Verde, Colombia. org/10.1007/978-3-0348-0396-0
En Memorias del Congreso Mundial de Páramos (vol. Körner, C. y Paulsen, J. (2004). A world-wide study
II, pp. 900-916). Paipa, Colombia. of high altitude treeline temperatures. Journal
Jetz, W., Wilcove, D. S. y Dobson, A. P. (2007). Pro- of Biogeography, 31(5), 713-732. http://doi.
jected Impacts of Climate and Land-Use Change on org/10.1111/j.1365-2699.2003.01043.x
the Global Diversity of Birds. PLOS Biology, 5(6), Laegaard, S. (1992). Influence of fire in the grass
e157. http://doi.org/10.1371/journal.pbio.0050157 páramo vegetation of Ecuador. En H. Balslev y J.
Jiménez, D. (2013). Estructura poblacional y nicho Luteyn (eds.), Páramo an Andean Ecosystem under
de establecimiento de especies leñosas del bosque Human Influence. Londres: Academic Press.
paramero en áreas en sucesión secundaria (tesis Larsen, T. H., Brehm, G., Navarrete, H., Franco, P.,
de maestría). Universidad de los Andes, Facultad Gómez, H., Mena, J. L. y Canhos, V. (2011). Range
de Ciencias, Instituto de Ciencias Ambientales y Shifts and Extinctions Driven by Climate Change
Ecológicas, Mérida, Venezuela. in the Tropical Andes: Synthesis and Directions.
Jørgensen, P. M., Ulloa, C. U., León, B., León-Yánez, En S. K. Herzog, R. Martínez, P. M. Jørgensen y H.
S., Beck, S., Nee, M., Gradstein, R. (2011). Regional Tiessen (eds.), Climate Change and Biodiversity in
Patterns of Vascular Plant Diversity and Endemism. the Tropical Andes (pp. 47-67). Sao José dos Cam-
En S. K. Herzog, R. Martínez, P. M. Jørgensen y H. pos, Brasil: Inter-American Institute for Global
Tiessen (eds.), Climate Change and Biodiversity in the Change Research (IAI), Scientific Committee on
Tropical Andes (pp. 192-203). Sao José dos Campos, Problems of the Environment (Scope), MacArthur
Brasil: Inter-American Institute for Global Change Foundation.
Research (IAI), Scientific Committee on Problems Laurance, W. F., Carolina Useche, D., Shoo, L. P.,
of the Environment (Scope), MacArthur Foundation. Herzog, S. K., Kessler, M., Escobar, F.,y Thomas, C.
Jump, A. S. y Peñuelas, J. (2005). Running to stand D. (2011). Global warming, elevational ranges and
still: adaptation and the response of plants to rapid the vulnerability of tropical biota. Biological Conser-
climate change. Ecology Letters, 8(9), 1010-1020. vation, 144(1), 548-557. http://doi.org/10.1016/j.
http://doi.org/10.1111/j.1461-0248.2005.00796.x biocon.2010.10.010
Keating, P. L. (1998). Effects of Anthropogenic Dis- Lips, J. y Hofstede, R. (1998). Impactos ecológicos
turbances on Páramo Vegetation in Podocarpus de plantaciones forestales. En R. Hofstede, J. Lips,
National Park, Ecuador. Physical Geography, 19(3), W. Jongsma e Y. Sevink (eds.), Geografía, ecología
| 136 | Bases ecológicas y sociales para la restauración de los páramos

y forestación de la sierra alta del Ecuador: revisión de Northern Ecuador, 1960-1990. Mountain Research
literatura (pp. 117-126). Quito: Abya-Yala. and Development, 25(4), 386-387. Recuperado de
Llambí, L. D. (2015). Estructura, diversidad y dinámica http://www.bioone.org/doi/full/10.1659/0276-
de la vegetación en el ecotono bosque-páramo: 4741(2005)025 %5B0386 %3AAASFIT%5D2.0.
revisión de la evidencia en la Cordillera de Mérida. CO%3B2
Acta Biológica Colombiana, 20(3), 5-19. http://doi. Luteyn J. L. y Churchill S. P. (1999). Páramos: a chec-
org/10.15446/abc.v20n3.46721 klist of plant diversity, geographical distribution, and
Llambí, L. D. y Sarmiento, L. (1997). Dinámica de la botanical literature. Nueva York: New York Botanical
fertilidad en parcelas agrícolas en descanso en el Garden Press.
páramo de Gavidia: biomasa microbiana y ciclaje Malagón, D. y Pulido, C. (2000). Suelos del páramo
de N. En Memorias del Congreso Venezolano de la colombiano. En: O. Rangel-Ch. (ed.), Colombia
Ciencia del Suelo (CD–rom, n.° DL FR 2529710). diversidad biótica III. La región de vida Paramuna (pp.
Maracay, Venezuela: Sociedad Venezolana de la 37-84). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia,
Ciencia del Suelo. Facultad de Ciencias, Instituto de Ciencias Naturales.
Llambí, L. D. y Sarmiento, L. (1998). Biomasa micro- Marengo, J. A., Jones, R., Alves, L. M. y Valverde, M.
biana y otros parámetros edáficos en una sucesión C. (2009). Future change of temperature and pre-
secundaria en el páramo. Ecotropicos, 11(1), 1-14. cipitation extremes in South America as derived
Llambí, L. D., Aguilar, J. P. y García-Núñez, C. (2013). from the Precis regional climate modeling system.
Spatial relations and population structure of a do- International Journal of Climatology, 29(15), 2241-
minant tree along a treeline ecotone in the Tropical 2255. http://doi.org/10.1002/joc.1863
Andes: interactions at gradient and plant-neigh- Marengo, J., Pabón, J. D., Díaz, A., Rosas, G., Ávalos, G.,
bourhood scales. Plant Ecology & Diversity, 6(3-4), Montealegre, E., Rojas, M. (2011). Climate Change:
343-353. http://doi.org/10.1080/17550874.2013 Evidence and Future Scenarios for the Andean Re-
.810312 gion. En S. K. Herzog, R. Martínez, P. M. Jørgensen
Llambí, L. D., Fontaine, M., Rada, F., Saugier, B. y Sar- y H. Tiessen (eds.), Climate Change and Biodiversity
miento, L. (2003). Ecophysiology of Dominant Plant in the Tropical Andes (pp. 110-127). Sao José dos
Species during Old-Field Succession in a High Tro- Campos, Brasil: Inter-American Institute for Global
pical Andean Ecosystem. Arctic, Antarctic and Alpine Change Research (IAI), Scientific Committee on
Research, 35(4), 447-453. https://doi.org/10.165 Problems of the Environment (Scope), MacArthur
7/1523-0430(2003)035[0447:EODPSD]2.0.CO;2 Foundation.
Llambí, L. D., Law, R. y Hodge, A. (2004). Temporal McCook, L. J. (1994). Understanding Ecological Com-
changes in local spatial structure of late-successional munity Succession. Vegetatio, 110, 115-147. https://
species: establishment of an Andean caulescent doi.org/10.1007/BF00033394
rosette plant. Journal of Ecology, 92(1), 122-131. Molinillo, M. (1992). Pastoreo en ecosistemas de páramo:
http://doi.org/10.1111/j.1365-2745.2004.00837.x Estrategias culturales e impacto sobre la vegetación en
Llambí, L. D., Ramírez, R. y Schwarzkopf, T. (2014). la Cordillera de Mérida, Venezuela (tesis de maestría).
Patrones de distribución de plantas leñosas en el Universidad de Los Andes, Postgrado de Ecología
ecotono bosque-páramo de la Sierra Nevada de Tropical, Mérida, Venezuela.
Mérida: ¿qué nos sugieren sobre la dinámica del Molinillo, M. y Monasterio, M. (2002). Patrones de
límite del bosque? En F. Cuesta, J. Sevink, L. D. vegetación y de pastoreo en ecosistemas andinos:
Llambí, B. De Bièvre y J. Posner (eds.), Avances una comparación de casos de estudio en punas y
en investigación para la conservación de los páramos páramos. Ecotropicos, 15(1), 19-34.
andinos. Lima: Condesan. Monasterio, M. (1980). Los páramos andinos como
López, M. F. (2005). Agricultural and Settlement región natural. Características biogeográficas ge-
Frontiers in the Tropical Andes: The Páramo Belt of nerales y afinidad con otras regiones andinas.
Capítulo 3. Dinámica de la vegetación de los páramos | 137 |

En M. Monasterio (ed), Estudios Ecológicos en los A. G. (2001). Effects of global climate change on
Páramos Andinos (pp. 15-27). Mérida, Venezuela: geographic distributions of Mexican Cracidae.
Universidad de Los Andes. Ecological Modelling, 144(1), 21-30. http://doi.
Monasterio, M. y Sarmiento, L. (1991). Adaptive radia- org/10.1016/S0304-3800(01)00345-3
tion of Espeletia in the cold andean tropics. Trends Pickett, S. y Whitte, P. (eds) (1985). The Ecology of
in Ecology & Evolution, 6(12), 387-391. https://doi. Natural Disturbance and Patch Dynamics. San Diego,
org/10.1016/0169-5347(91)90159-U EE. UU.: Academic Press Inc.
Montilla, M., Herrera-Peraza, R. y Monasterio, M. Pigliucci, M. (2001). Phenotypic Plasticity: Beyond
(2002a). Influencia de los períodos de descanso Nature and Nurture. Baltimore, EE. UU.: Hopkins
sobre la distribución vertical de raíces, micorrizas University Press.
arbusculares y pelos radicales en páramos andinos Pinzón, L y Corzo, L. (2009). Plantaciones de espe-
venezolanos. Ecotropicos, 15(1), 85-98. cies forestales exótica: revisión y síntesis. En O.
Montilla, M., Monasterio, M. y Sarmiento, L. (2002b). Vargas-Ríos, O. León y A. Díaz (eds.), Restauración
Dinámica sucesional de la fitomasa y los nutrientes ecológica en zonas invadidas por retamo espinoso y
en parcelas en sucesión-regeneracion en un agro- plantaciones forestales de especies exóticas. Bogotá:
ecosistema de páramo. Ecotropicos, 15(1), 75-84. Universidad Nacional de Colombia.
Morales, M., Otero, J., Van der Hammen, T., Cade- Posada, C. y Cárdenas, C. (1999). Banco de semillas
na, C., Pedraza, C., Rodríguez, N., Cárdenas, L. germinable de una comunidad vegetal de páramo
(2007). Atlas de páramos de Colombia. Bogotá: sometida a quema y pastoreo (Parque Nacional Natural
Instituto de Investigación de Recursos Biológi- Chingaza) (tesis de pregrado). Universidad Nacional
cos Alexander von Humboldt. Recuperado de de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento
http://www.humboldt.org.co/es/component/k2/ de Biología, Bogotá.
item/299-atlas-de-paramos-de-colombia Pounds, J., Bustamante, M. R., Coloma, L. A., Consuegra,
Moscol-Olivera, M. C. y Cleef, A. M. (2009). A phytoso- J. A., Fogden, M. P. L., Foster, P. N., Young, B. E.
ciological study of the páramo along two altitudinal (2006). Widespread amphibian extinctions from
transects in El Carchi province, northern Ecuador. epidemic disease driven by global warming. Natu-
Phytocoenologia, 39(1), 79-107. http://doi.org/10 re, 439(7073), 161-167. http://doi.org/10.1038/
.1127/0340-269X/2009/0039-0079 nature04246
Noy-Meir, I. y van der Maarel, E. (1987) Relations Premauer, J. M. (1999). Efecto de diferentes regímenes
between community theory and community analysis de disturbio por quema y pastoreo sobre la estructura
in vegetation science: some historical perspecti- horizontal y vertical de la vegetación del páramo (Par-
ves. Vegetatio, 69, 5-15. https://doi.org/10.1007/ que Nacional Natural Chingaza) (tesis de pregrado).
BF00038682 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de
Pauli, H., Gottfried, M., Reiter, K., Klettner, C. y Ciencias, Departamento de Biología, Bogotá.
Grabherr, G. (2007). Signals of range expansions Ramírez, L., Llambí, L. D., Schwarzkopf, T., Gámez,
and contractions of vascular plants in the high L. E. y Márquez, N. J. (2009). Vegetation structure
Alps: observations (1994-2004) at the GLORIA* along the forest–páramo transition belt in the Sierra
master site Schrankogel, Tyrol, Austria. Glo- Nevada de Mérida: implications for understanding
bal Change Biology, 13(1), 147-156. http://doi. treeline dynamics. Ecotropicos, 22(2), 83-98.
org/10.1111/j.1365-2486.2006.01282.x Ramsay, P. M. (1992). The páramo vegetation of Ecuador:
Peters, R. L. (1990). Effects of global warming on fo- the community ecology, dynamics and productivity of
rests. Forest Ecology and Management, 35(1), 13-33. tropical grasslands in the Andes (tesis de posdoc-
http://doi.org/10.1016/0378-1127(90)90229-5 torado). Prifysgol Bangor University, Facultad de
Peterson, A. T., Sánchez-Cordero, V., Soberón, J., Ciencias Naturales, Escuela de Ciencias Biológicas,
Bartley, J., Buddemeier, R. W. y Navarro-Sigüenza,
| 138 | Bases ecológicas y sociales para la restauración de los páramos

Bangor, Gales. Recuperado de http://e.bangor. Ruíz, D., Moreno, H. A., Gutiérrez, M. E. y Zapata, P.
ac.uk/4235/ A. (2008). Changing climate and endangered high
Ramsay, P. M. (2014). Giant rosette plant morphology mountain ecosystems in Colombia. Science of The
as an indicator of recent fire history in Andean Total Environment, 398(1-3), 122-132. http://doi.
páramo grasslands. Ecological Indicators, 45, 37-44. org/10.1016/j.scitotenv.2008.02.038
https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2014.03.003 Ruíz-Carrascal, D., Arroyave-Maya, M. del P., Gu-
Ramsay, P. M. (1999). Landscape mosaics in the High tiérrez-Lagoueyte, M. E. y Zapata Jaramillo, P. A.
Andes: the role of fire in páramo communities. En (2011). Increased Climatic Stress on High-Andean
P. Kovár (ed.), Nature and Culture in Landscape Ecosystems in the Cordillera Central of Colombia.
Ecology: Experiences for the 3rd Millennium (pp. En S. K. Herzog, R. Martínez, P. M. Jørgensen y H.
192). Praga: The Karolinum Press. Tiessen (eds.), Climate Change and Biodiversity in
Ramsay, P. M. y Oxley, E. R. B. (1996). Fire tempera- the Tropical Andes . Sao José dos Campos, Brasil:
tures and post fire plant community dynamics in Inter-American Institute for Global Change Re-
Ecuatorian grass paramo. Vegetatio, 124, 129-144. search (IAI), Scientific Committee on Problems of
Rangel-Ch., O. (2000). La diversidad Beta: tipos de the Environment (Scope), MacArthur Foundation.
vegetación. En O. Rangel-Ch. (ed.), La región de Salamanca, S. (1991). La vegetación del páramo y su
vida paramuna (pp. 658-719). Bogotá: Universi- dinámica en el macizo volcánico Ruiz –Tolima (Cor-
dad Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias dillera Central de Colombia). Bogotá: Igac.
Naturales. Salinas, C., Fuentes, L.S. y Hernández, L. (2013). Ca-
Raxworthy, C. J., Pearson, R. G., Rabibisoa, N., Rako- racterización de los lepidópteros fitófagos asociados
tondrazafy, A. M., Ramanamanjato, J.-B., Raseli- a la herbivoría de frailejones en la microcuenca de
manana, A. P. y Stone, D. A. (2008). Extinction la quebrada Calostros del Parque Nacional Natural
vulnerability of tropical montane endemism from Chingaza. Revista Mutis, 3(1), 1-22. https://doi.
warming and upslope displacement: a preliminary org/10.21789/issn.2256-1498
appraisal for the highest massif in Madagascar. Sarmiento, L. (2006). Grazing impact on vegetation
Global Change Biology, 14(8), 1703-1720. http:// structure and plant species richness in an old-
doi.org/10.1111/j.1365-2486.2008.01596.x field succession of the Venezuelan Páramos. En E.
Reice, S. R. (1994). Nonequilibrium, determinants Spehn, M. Liberman y C. Körner (eds.), Land use
of biological community structure. Am Sci., 82, changes and Mountain Biodiversity (pp. 119-135).
424-435. Boca Raton, EE. UU.: CRC Press LLC. https://doi.
Rodríguez, E., Schwarzkopf, T., Gámez, L. E., Dugarte, org/10.1201/9781420002874.ch9
W. y Dulhoste, R. (2011). Canopy structure and Sarmiento, L. y Llambí, L. D. (2011). Regeneración
woody species distribution at the upper treeline in del ecosistema de páramo después de un disturbio
the Venezuelan Andes. Ecotropicos, 24(1), 47-59. agrícola: síntesis de dos décadas de investigaciones
Rodríguez, W. y Vargas-Ríos, O. (2002). Estrategias en sistemas con descansos largos de la Cordillera
de regeneración postquema en áreas de vegetación de Mérida. En F. Herrera e I. Herrera (eds.), La
altoandina tipo matorral. Perez-Arbelaezia, 6(1), restauración ecológica en Venezuela: fundamentos
9-32. y experiencias (pp. 123-145). Caracas: Instituto
Rojas-Zamora, O., Insuasty-Torres, J., Cardenas, C. Venezolano de Investigaciones Científicas.
de los Á. y Vargas-Ríos, O. (2013). Reubicación Sarmiento, L. y P. Bottner. (2002). Carbon and nitrogen
de plantas de Espeletia grandiflora (Asteraceae) dynamics in two soils with different fallow times
como estrategia para el enriquecimiento de áreas in the high tropical Andes: indications for fertility
de páramo alteradas (PNN Chingaza, Colombia). restoration. Applied Soil Ecology, 19, 79-89. https://
Revista de Biología Tropical, 61(1), 363-376. https:// doi.org/10.1016/S0929-1393(01)00178-0
doi.org/10.15517/rbt.v61i1.11135
Capítulo 3. Dinámica de la vegetación de los páramos | 139 |

Sarmiento, L. y Smith, J. K. (2011). Estado actual de Suárez, C. F., Naranjo, L. G., Espinosa, J. C. y Sabogal,
las laderas degradadas por el cultivo de trigo en los J. (2011). Land Use Changes and their Synergies
Andes venezolanos y factores que limitan su restau- with Climate Change. En S. K. Herzog, R. Martínez,
ración. En F. Herrera e I. Herrera (eds.), La restaura- P. M. Jørgensen y H. Tiessen (eds.), Climate Change
ción ecológica en Venezuela: fundamentos y experien- and Biodiversity in the Tropical Andes. Sao José dos
cias (pp. 17-34). Caracas: Instituto Venezolano de Campos, Brasil: Inter-American Institute for Global
Investigaciones Científicas. Recuperado de https:// Change Research (IAI), Scientific Committee on
www.researchgate.net/publication/258807060_Es- Problems of the Environment (Scope), MacArthur
tado_actual_de_las_laderas_degradadas_por_el_ Foundation.
cultivo_de_trigo_en_los_Andes_venezolanos_y_ Thuiller, W., Albert, C., Araújo, M. B., Berry, P. M.,
factores_que_limitan_su_restauracion Cabeza, M., Guisan, A. Zimmermann, N. E. (2008).
Sarmiento, L., Llambí, L. D., Escalona, A. y Marquez, Predicting global change impacts on plant species’
N. (2003). Vegetation Patterns, Regeneration Rates distributions: Future challenges. Perspectives in Plant
and Divergence in an Old-Field Succession of the Ecology, Evolution and Systematics, 9(3-4), 137-152.
High Tropical Andes. Plant Ecology, 166(1), 63-74. http://doi.org/10.1016/j.ppees.2007.09.004
https://doi.org/10.1023/A:1023262724696 Turner, M. G. (2010). Disturbance and landscape
Segovia, F. (2014). El clima cambia, cambia tú también. dynamics in a changing world. Ecology, 91(10),
Adaptación al cambio climático en comunidades 2833-2849. http://doi.org/10.1890/10-0097.1
locales de Ecuador. En M. Ruíz, T. Müller y L. Fló- Urrutia, R. y Vuille, M. (2009). Climate change projec-
rez (eds.), Lima, Perú: SPDA, Ecociencia, UICN, tions for the tropical Andes using a regional climate
AECID. Retrieved from http://www.spda.org.pe/ model: Temperature and precipitation simulations
wpfb-file/brochure-ecuador-v1-pdf/ for the end of the 21st century. Journal of Geophysical
Sekercioglu, C. H., Schneider, S. H., Fay, J. P. y Research: Atmospheres, 114(D2), D02108. http://
Loarie, S. R. (2008). Climate Change, Eleva- doi.org/10.1029/2008JD011021
tional Range Shifts, and Bird Extinctions. Con- Valiente-Banuet, A., Baraza, E., Zamora, R. y Verdú, M.
servation Biology, 22(1), 140-150. http://doi. (2009). Interacciones positivas planta-planta, reglas
org/10.1111/j.1523-1739.2007.00852.x de ensamblaje y la conservación de la diversidad. En
Sierra-Almeida, A. y Cavieres, L. A. (2010). Summer R. Medel, M. A. Aizen y R. Zamora (eds), Ecología
freezing resistance decreased in high-elevation y evolución de interacciones planta-animal (pp. 181-
plants exposed to experimental warming in the 194). Santiago de Chile: Editorial Universitaria, S.A.
central Chilean Andes. Oecologia, 163(1), 267-276. Van der Hammen, T. (1974). The pleistocene changes
http://doi.org/10.1007/s00442-010-1592-6 of vegetation and climate in tropical South Ame-
Silvertown, J. y Smith, B. (1988). Gaps in the canopy: rica. Journal of Biogeography, 1, 3-26. https://doi.
the missing dimension in vegetation dynamics. org/10.2307/3038066
Vegetatio, 77, 57-60. https://doi.org/10.1007/ Van der Hammen, T. (1988). South America. En B. Hutley
BF00045750 y T. Webb III (eds.), Vegetation History (pp 307-337).
Simpson, B. (1983). An historical phytogeography of Dortrech, Holanda: Kluwer Academic Publisher.
the high Andean flora. Revista Chilena de Historia https://doi.org/10.1007/978-94-009-3081-0_9
Natural, 56, 109-122. Van der Hammen, T. (1995). Global change, biodi-
Solman, S. A., Nuñez, M. N. y Cabré, M. F. (2007). versity and conservation of neotropical montane
Regional climate change experiments over sou- forests. En: S. P. Churchill, H. Balslev, E. Forero y
thern South America. I: present climate. Climate J. L. Luteyn (eds.), Biodiversity and Conservation of
Dynamics, 30(5), 533-552. http://doi.org/10.1007/ Neotropical Montane Forests (pp. 603-607). Nueva
s00382-007-0304-3 York: The New York Botanical Garden.
| 140 | Bases ecológicas y sociales para la restauración de los páramos

Van der Hammen, T. (1992). Historia, ecología y vegeta- Vargas-Ríos, O. (2002). Disturbios, patrones suce-
ción. Bogotá: Fondo FEN, Corporación Araracuara, sionales y grupos funcionales de especies en la
Banco Popular. interpretación de matrices de paisaje en los páramos.
Van der Hammen, T. y Cleef, A. M. (1986). Develo- Perez Arbelaezia, 13, 73-89.
pment of the high andean páramo flora and vege- Vargas-Ríos, J. O., Premauer, J., Zalamea, M. y Cárdenas,
tation. En F. Vuilleumier y M. Monasterio (eds), C. (2003). El pastoreo de ganado y su impacto en
High Altitude Tropical Biogeography (pp. 153-201). los ecosistemas naturales: el caso de los páramos
Oxford University Press. andinos. Perez Arbelaezia, 14, 149-180.
Van der Maarel, E. (1988). Vegetation dynamics: Vargas-Ríos, O. (2013). Disturbios en los páramos
patterns in time and space. Vegetatio, 77, 7-19. andinos. En J. Cortés-Duque y C. Sarmiento (eds.),
https://doi.org/10.1007/BF00045745 Visión socioecosistémica de los páramos y la alta
Van der Maarel, E. (2005). Vegetation ecology–an montaña colombiana: memorias del proceso de de-
overview. En, Vegetation ecology. Oxford: Blackwell finición de criterios para la delimitación de páramos
Science Ltd. (pp. 39-57). Bogotá: Instituto de Investigación de
Varela, A., Fuentes, L. S., Martínez, C., Medina, M. M. Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
y Jácome, J. H. (2017). Programa nacional evalua- Veblen, T. T., Hadley, K. S., Nel, E. M., Kitzberger, T.,
ción del estado de los frailejones en los páramos Reid, M. y Villalba, R. (1994). Disturbance regime
de los Andes del norte: avances. En, Memorias del and disturbance interactions in a Rocky Mountain
IX Congreso Colombiano de Botánica, 30 de julio al subalpine forest. Journal of Ecology ., 82, 125-135.
3 de agosto de 2017. Suplemento Especial Revista http://doi.org/10.2307/2261392
Ciencia y Desarrollo. Tunja, Colombia: Universidad Velasco-Linares, P. y Vargas-Ríos, O. (2008). Problemá-
Pedagógica y Tecnológica de Colombia. tica de los bosques altoandinos. En O. Vargas-Ríos
Varela, A. (2014). Limitantes en la restauración eco- (ed.), Estrategias para la restauración ecológica del
lógica: estudio de caso de las afecciones por pa- bosque altoandino (el caso de la Reserva Forestal
tógenos en el Parque Nacional Natural Chingaza. Municipal de Cogua, Cundinamarca) (pp. 41-56).
En M. Cabrera y W. Ramírez (eds), Restauración Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
ecológica de los páramos de Colombia. Transformación Verweij, P. A. (1995). Spatial and temporal modelling
y herramientas para su conservación (pp. 212-227). of vegetation patterns. Burning and grazing in the
Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos paramo of Los Nevados National Park, Colombia
Biológicos Alexander von Humboldt. (tesis de posdoctorado). University of Amsterdam,
Vargas-Ríos, O. y Rivera-Ospina, D. (1991). El páramo Facultad de Ciencias, Instituto de Biodiversidad
un ecosistema frágil. Revista Universidad del Tolima y Dinámica de Ecosistemas (IBED), Amsterdam.
Ciencia y Tecnología, 5(12), 143-166. Verweij, P. A. y Budde, P. E. (1992). Burning and gra-
Vargas-Ríos, O. (1997). Un modelo de sucesión re- zing gradient in páramo vegetation. En H. Balslev
generación de los páramos después de quemas. y J. L. Luteyn (eds.), Paramo. An andean ecosystem
Caldasia, 19(1-2), 331-345. under human influence (pp. 177-195). Dinamarca:
Vargas-Ríos, O. (2000). Sucesión-regeneración del Universidad de Aarhus.
páramo después de quemas (tesis de maestría). Verweij, P. A. y Kok, K. (1992). Effects of fire and
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de grazing of Espeletia hartweiana populations. En H.
Ciencias, Departamento de Biología, Bogotá. Balslev y J. L. Luteyn (eds.), Páramo: An andean
Vargas-Ríos, J. O., Premauer, J. y Cárdenas, Cdl. A. ecosystem under human influence (pp. 215-229).
(2002). Efecto del pastoreo sobre la estructura de Dinamarca: Universidad de Aarhus.
la vegetación en un páramo húmedo de Colombia. Vuille, M., Bradley, R. S., Werner, M. y Keimig, F. (2003).
Ecotropicos, 15(1), 35-50. 20th Century Climate Change in the Tropical
Capítulo 3. Dinámica de la vegetación de los páramos | 141 |

Andes: Observations and Model Results. En H. F. En S. K. Herzog, R. Martínez, P. M. Jørgensen y H.


Diaz (ed.), Climate Variability and Change in High Tiessen (eds.), Climate Change and Biodiversity
Elevation Regions: Past, Present & Future (pp. 75-99). in the Tropical Andes (pp. 170-181). Sao José dos
Doi: https://doi.org/10.1007/978-94-015-1252-7_5 Campos, Brasil: Inter-American Institute for Global
Walker, L. R., Walker, J. y del Moral, R. (2007). For- Change Research (IAI), Scientific Committee on
ging a new alliance between succession and res- Problems of the Environment (Scope), MacArthur
toration. En L. R. Walker, J. Walker y R. J. Hobbs Foundation.
(eds.), Linking restoration and ecological succession Young, K. R. y León, B. (2007). Tree-line changes along
(pp. 1-18). Nueva York: Springer. https://doi. the Andes: implications of spatial patterns and
org/10.1007/978-0-387-35303-6_1 dynamics. Philosophical Transactions of the Royal
Williams, J. W. y Jackson, S. T. (2007). Novel climates, Society B: Biological Sciences, 362(1478), 263-272.
no-analog communities, and ecological surprises. http://doi.org/10.1098/rstb.2006.1986
Frontiers in Ecology and the Environment, 5(9), 475- Zavaleta, E. S., Shaw, M. R., Chiariello, N. R., Mooney,
482. http://doi.org/10.1890/070037 H. A. y Field, C. B. (2003). Additive effects of simu-
Yánez, P. (1998). Caracterización florística en un sec- lated climate changes, elevated CO2, and nitrogen
tor de cambio páramo-selva nublada en el parque deposition on grassland diversity. Proceedings of
nacional Sierra Nevada, Venezuela. Revista Forestal the National Academy of Sciences of the United
Venezolana, 42(1), 51-62. States of America, 100(13), 7650-7654. http://doi.
Young, B., Young, K. R. y Josse, C. (2011). Vulnerability org/10.1073/pnas.0932734100
of Tropical Andean Ecosystems to Climate Change.

View publication stats

También podría gustarte