Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Territorial Deltaica “Francisco Tamayo”
Asignatura: Proyecto.
Tucupita, Edo. Delta Amacuro

Facilitador: Participante:

Ing. Leonel Meza Br. Aquilino, Fabrizio


C.I: 28.018.720
PNF en Construcción Civil
5to Trimestre

Noviembre del 2021.

1
ÍNDICE

Ensayo CBR: _____________________________________________________ 3 pag.

Ensayo Proctor: ___________________________________________________ 6 pag.

Granulometría: ____________________________________________________ 8 pag.

Bibliografía: _____________________________________________________ 11 pag.

Anexos: ________________________________________________________ 12 pag.

2
ENSAYO CBR

El ensayo CBR se emplea para evaluar la capacidad portante de terrenos


compactados como terraplenes, capas de firme, explanadas, así como en la
clasificación de terrenos.

Las siglas CBR significan Californian Bearing Ratio y proviene de que este
ensayo fue desarrollado, antes de la segunda guerra mundial, por el Departamento de
Transportes de California.

La prueba CBR de suelos consiste básicamente en compactar un terreno en


unos moldes normalizados, sumergirlos en agua y aplicar un punzonamiento sobre la
superficie del terreno mediante un pistón normalizado.

Tal ensayo se rige por la norma ASTM 1883 o por la norma UNE 103502.

La prueba del CBR consiste en determinar la carga que hay que aplicar a un
pistón circular de 19,35 cm2 para introducirlo en una muestra de suelo a una velocidad
de 1,27 mm/min y hasta obtener una penetración de 2,54 mm.

A través de este procedimiento se determina lo que se llama el Índice CBR


que es la relación entre la carga determinada y la que se obtiene por el mismo
procedimiento para una muestra tipo de roca machacada. Se expresa en porcentaje.

3
El procedimiento de ejecución de la prueba CBR consta de los siguientes
pasos:

1. Determinación de la humedad óptima y densidad máxima de las muestras de


suelo mediante el ensayo Proctor modificado o normal.

2. Añadir agua a una muestra de suelo para alcanzar la humedad óptima.

3. Compactar la muestra en tres moldes CBR estandarizados de 15,24 cm de


diámetro y 17,78 cm de altura. La muestra se compacta en 3 capas por molde
siendo la energía de compactación de cada molde de 15, 30 o 60 golpes por
capa mediante una maza de 2,5 kg que se deja caer libremente desde una altura
de 305 mm.

4. Posteriormente se enraza el molde, se desmonta y se vuelve a montar invertido.

5. Se sumergen los moldes en agua (en algunas modalidades de ensayo no se


sumerge la muestra).

6. Colocación de la placa perforada y el vástago, así como los pesos necesarios


para calcular la sobrecarga calculada.

7. Colocar el trípode de medida sobre el borde del molde, coincidiendo el vástago


del microcomparador.

8. Toma de medidas diarias del microcomparador durante al menos 4 días.

9. Sacar la muestra del agua, escurrir y secar exteriormente.

4
10. Aplicar la carga sobre el pistón de penetración mediante la prensa CBR y tomar
las lecturas de la curva presión penetración.

11. Una vez finalizado el ensayo se debe presentar los resultados en una gráfica
densidad seca – índice CBR similar a la mostrada a continuación. También
conviene mostrar los datos de compactación, humedad, densidad, hinchamiento
y absorción.

Cabe comentar que el índice CBR no es una propiedad intrínseca del suelo
si no que depende de las condiciones de humedad-densidad del suelo.

También puede calcularse el CBR in situ sobre el terreno natural o en


laboratorio sobre muestras inalteradas.

No obstante, los resultados y valores CBR hay que tomarlos con cierta
precaución puesto que es un ensayo que presenta cierta dispersión de resultados (al
igual que el SPT), no refleja las condiciones a las que estará sometido el suelo y es una
prueba poco fiable para suelos con CBR elevados.

5
ENSAYO PROCTOR

El ensayo de compactación Proctor es uno de los más importantes


procedimientos de estudio y control de calidad de la compactación de un terreno. A
través de él es posible determinar la densidad seca máxima de un terreno en relación
con su grado de humedad, a una energía de compactación determinada.

Existen dos tipos de ensayo Proctor normalizados; el "Ensayo Proctor


Standard", y el "Ensayo Proctor Modificado". La diferencia entre ambos se encuentra en
la energía utilizada, la cual se modifica según el caso variando el número de golpes, el
pisón (cambia altura y peso), el molde y el número de capas. La razón de que haya dos
ensayos distintos no es más que la modernización de uno con respecto al otro.

El origen del ensayo del Proctor Modificado se remonta a la Segunda


Guerra Mundial, cuando estadounidenses y británicos debían realizar ensayos sobre la
calidad de los pavimentos de obras aeroportuarias, y estos debían estar adaptados a
los aviones de la época de una carga muy superior a la de vehículos terrestres. Por ello,
se “actualizo” el ensayo del Proctor exigiéndole una mayor cantidad de energía, con lo
que se pasó denominar ensayo Proctor Estándar al original y Ensayo Proctor
Modificado al más reciente.

Ambos ensayos se deben al ingeniero que les da nombre, Ralph R. Proctor


(1933), y determinan la máxima densidad que es posible alcanzar para suelos, en
determinadas condiciones de humedad y energía.

6
El ensayo consiste en compactar una porción de suelo en un cilindro con
volumen conocido, haciéndose variar la humedad para obtener la curva que relaciona la
humedad y la densidad seca máxima a determinada energía de compactación. El punto
máximo de esta curva corresponde a la densidad seca máxima en ordenadas y a la
humedad óptima en abscisas.

El Grado de compactación de un terreno se expresa en porcentaje respecto


al ensayo Proctor; es decir, una compactación del 85% de Proctor Standard quiere decir
que se alcanza el 85% de la máxima densidad del Proctor Standard. El porcentaje
puede ser mayor al 100%, por ejemplo, en casos en que la energía de compactación en
campo es mayor a la del Proctor Standard.

Las principales normativas que definen estos ensayos son las normas
americanas ASTM D-698 para el ensayo Proctor estándar y la ASTM D-1557 para el
ensayo Proctor modificado. Existen las normas UNE 103-500-94 que define el ensayo
de compactación Proctor normal y la UNE 103-501-94 que define el ensayo Proctor
modificado.

7
GRANULOMETRIA

La granulometría es el estudio de la distribución estadística de los tamaños


de una colección de elementos de un material sólido fraccionado o de un líquido
multifásico.

El análisis granulométrico es el conjunto de operaciones cuyo fin es


determinar la distribución del tamaño de los elementos que componen una muestra.

La distribución del tamaño de las partículas es la representación, en forma


de tablas, números o gráficos, de los resultados obtenidos experimentalmente.

• Principales métodos de medición:


1. Tamizado en seco: superior a 100 μm
2. Tamizado en húmedo: superior a 30 μm
3. Sedimentometría: 1μm a 100μm
4. Centrifugación analítica: 0.01 μm a 20 μm
5. Difracción láser: 0.01 μm a 3 mm
6. Microscopía: 50 μm a 1 mm
7. Potencial Zeta: 3 nm a 10 μm

(μm= micrómetro, mm= milímetro, nm= nanómetro)

• Tamizado: Este es el método más antiguo y todavía se usa ampliamente porque es


el más económico. Consiste en medir el peso del material que pasa a través de un
cedazo con una malla calibrada. Los tamices se superponen disminuyendo la malla
y se mide el peso del material retenido en cada tamiz.

8
• Sedimentometria: El método consiste en medir el tiempo de sedimentación que
requieren los finos en una columna de agua, es decir, la velocidad de caída de las
partículas. Hay diferentes métodos:
- Balanza de Martin.
- Pipeta de Andreasen.
- Sedimentometría bajo rayos X.

La escala de Martin mide la cantidad de material depositado en una bandeja en


función del tiempo; Con la pipeta Andreasen, la concentración de la suspensión se
mide en un momento dado y en una altura determinada; La sedimentometría de
rayos X mide la absorción de radiación por la suspensión a una altura determinada
y un tiempo determinado que depende de la concentración.

• Centrifugación analítica: El principio de la centrifugación es idéntico al de la


sedimentación, el fraccionamiento de partículas o gotitas dispersadas en un
líquido portador (fase continua) se deposita de acuerdo con sus diferencias en
tamaño y densidad, según lo descrito por la ley de Stokes. Aquí el valor de "g" es
variable y se calcula a partir de la velocidad angular del centrifugado, la masa de
la muestra y la distancia desde el centro de rotación. Esta técnica es separativa,
la centrifugación permite el fraccionamiento de las partículas y un dispositivo
óptico permite cuantificar las diferentes fracciones. Este enfoque se recomienda
para la resolución de sistemas poli dispersados multimodales. Cada fracción
separada puede analizarse independientemente de las otras poblaciones
presentes en la muestra. La diferencia con la sedimentometría convencional es
que puede acelerar la migración de las nanopartículas o los nano objetos y
discriminar hasta los 10 nm, el límite inferior de cuantificación.

• Difracción láser: El granulómetro láser se basa en el principio de difracción de


la luz. Las partículas suspendidas (en agua o en una corriente de aire) difractan
la luz emitida por un haz láser. La distribución espacial de esta luz, una función
del tamaño de partícula, se registra mediante un conjunto de fotodiodos. El

9
análisis de esta distribución en el plano focal permite determinar la proporción de
cada clase dimensional. La interpretación se realiza utilizando la teoría de
Fraunhofer. Sin embargo, este método está limitado por un lado por la longitud
de onda del rayo láser y por la transparencia de los granos. De hecho, la teoría
de Fraunhofer asume partículas opacas, pero también significativamente más
grandes que la longitud de onda de la luz. Por lo tanto, se han desarrollado
nuevos métodos para analizar la distribución espacial de la luz a partir de la
teoría de Rayleigh-Mie. En este caso, se tienen en cuenta la difracción, la
refracción, la reflexión y la absorción de la luz por los granos. Esto permite
mediciones de tamaños mucho más pequeños.

• Microscopía: Es el conjunto de técnicas y métodos destinados a hacer visible


los objetos de estudio que por su pequeño tamaño están fuera del rango de
resolución del ojo humano. Consiste en hacer pasar luz visible de una fuente
(difractada, reflejada o refractada en el sujeto de estudio) a través de lentes
ópticos simples o múltiples, para lograr una vista ampliada de la muestra.

• Potencial zeta: Es una medida de la magnitud de la repulsión o atracción


electrostática (o de carga) entre las partículas, y es uno de los parámetros
fundamentales que se sabe que afectan la estabilidad. El principio de
determinación del potencial zeta es muy simple. Se aplica un campo eléctrico
controlado por medio de electrodos inmersos en una muestra en suspensión;
esto provoca que las partículas cargadas se muevan a través del electrodo de
polaridad opuesta.

10
BIBLIOGRAFÍA

https://www.aulacarreteras.com/ensayo-proctor/

Autor: Raúl Aldana. 29/04/2021

https://www.aristegui.info/el-ensayo-proctor-para-la-medicion-de-compactaciones/

Autor: Aristegui Maquinaria. 11/12/2016.

http://www2.caminos.upm.es/departamentos/ict/lcweb/ensayos_suelos/cbr.html

Autor: LCweb, A. 10/2002.

https://www.udep.edu.pe/hoy/2015/01/metodo-alternativo-
cbr/#:~:text=El%20Ensayo%20CBR%20(California%20Bearing,controladas%20de%20h
umedad%20y%20densidad.

Autor: Universidad de Piura. 19/01/2015.

https://definicion.de/granulometria/

Autor: Julián Pérez. 2021

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10998/3/Pr%C3%A1ctica%20N%C2%BA%20
3%20_Granulometria%20I_.pdf

Autor: Universidad de Alicante. 2009.

11
ANEXOS

Las siglas ASTM que se visualizan en las normas de los ensayos es la American
Society for Testing Materials, que en español significa: Sociedad Estadounidense para
el Ensayo de Materiales

Curva de Compactación de la cual se obtiene la humedad óptima y la masa específica:

12
Gráfica de la distribución por tamaños de un material granular:

Tamizado: Sedimentación:

Curva granulométrica representada mediante un gráfico semilogarítmico

13

También podría gustarte