Está en la página 1de 131

,,,',, ,__L_

!:
1,

El DA~' ECUENTA
Estelibro es traducción de: ,
A wareness: exploring, .expenmenttns; experiencing
© Real Peop1e Press, 19n.
@lCuatroVientos;Editorial, 1976.
Inscripción NO 44.930 GINAR VlVENCIAR
I
Derechos reservados
paratodos lospaíses de habla española.
2a edición 1978
3a edición 1979
4a edición 1980
Sa edición 1981

Diseño de Cubierta: AIlan Browne E.


JOHNt ' .' STEVENS
Alejandro Rodríguez M.
Fotografía: JuanHernández T.
Impresores: Alfabeta Impresores, Lira 140, Santiago de Chile MARTrN BRUGGENDIECK

OTROS LIBROS DE ESTA EDITORIAL ta EdiciQn


ELENFOQUE GUESTALTlCO y TESTIMONIO DETERAPIA,
de FrilzPerls
SUEÑOS y EXISTENCIA,
de FrjlzPerls
LA EStRUcrURA DELAMAGIA, Tomos I y U,
d. RI~hard Bandle» y John Grinder
ESTO ESGUESTALT,
de Prederlcl: S. Perll, Barr} Slevenl y otros
MANUAL DE lLUMINACION PARA HOLGAZANES, ~ '1 ~
d. Thaddeur Golas 1. :;.
PALABRAS A MI MISMO,
d. Hugh Pralher
DONDE NO HAY DOCTOR.
d. Da.ld Werner
ICHING, .
d. Richard Wilheim. tielena Jacoby'de Hoffmann,
PSICOLOGlA DELOESOTERICO
doBhafiWJn Shree Rajneesh
LAESENCIA DEL T'AI-CHl
d.AI Chung·IÍI1ng Huang
NO EMPUIES ELRIO.
d. BIlrry Sr...ns
LlLAH; JUEGO DEL CONOCIMIENTO DI,SIMISMO,
de Harlsh Joharl
DE SAPOS APRINCIPES,
d. Richard Bandler y IoñnGrinder
ELESQUIADOR CENTRADO.
de Denlle MacCluggage _
CUATRO VIENTOS 1,
Compilación deFmnelsc» Hunoour y AIIM Browne
y
DENTRO FUERA 'DEL TARRO DELA BASURA,
deF.s'P,;,ls '
LAPROFUNDIDAD NATURAL EN ELHOMBRE,
de JI( VanDusen '
ELHOMBRE YSUDOBLE ORIGEN,
de K.G. DÜfcl:helrn
SEXUALIDAD y ESPIRITUALIDAD, '\' :
MJ. MOGre
CUATRO VI~. TOS EDITORIAL
~

I~

I
,']
' ,

1
!~ "ti!l1I:..

i
'\ .,

f
• t",
.
.
\ .
ráZago
[ ... '

'1!al vez lo más impar nte.y <'evolucionario que ha surgido


en los últimos años en sicote apía y é'n: desarrollo personal ha sido
el énfasis que se estd dando 1proceso del darse cuenta, del tomar
conciencia, del estar oierui: stuve tentado de escribir el "descu-
brimiento del proceso del i/:p,r'e cuenia", pero esto no sería verídico.
Desde que surgió la vida e!! : tierra ésta es una capacidad propia
de todo lo anima,do, desde fa: ameba vtM'modesta y humilde hasta,
el mM ~volucionado de los¡h mbres. j~s que últimamente, cn lugar
de continuar embutiéndon~s' '4eas, interpretaciones y pa.trones de
conducta, la si()()terapia y en' particula» la terapia Guestáliic« han
comenzado a procldmar la ca cidad. d" darse cuenta o "awareness",
en inglés, como el agente; e rativo rnás imporfunte. De hecho es
una propierJ,ad que todos ten mas, y que unos mM y unos menos,
hemos ido perdiendo 'il¡tet" anscurso de nuestro crecim.iento, El
darse,cuenta de un recién!n ido' 8e limita .a algunas necesidades
de.orden fisiológico y de~f eios generale8, como agrado y desa-
grado,i1rr<~dida que se valcr ciendo Y' el mundo va creciendo para
~l indi'lll<luo, también aument 8U capaoidad de dar8e cuenta, Tengo
tq,r9~WJ,jqpetito. Siento th/¡,o cual emoción. Hastaaqui el fenó-
nc!tii6 :se presenta como algo §encillo. Luego vienen las relaciones
interpersonales, ei grupo, if':'qciedad, W8 parientes. Ello8 me im-
primen 8U8 deseo8 y expectat . as y yo les imprimo las mias. Fina/"
~/-

'~.

10 prólogo 11
mente, la vida social -es, deci¡' la vida en una socieda4-- termina M vernos a nosotros mismo' en elkJs? ¿Es que no aceptamos que
por moldearme, por conf"rmarme de acuerdo a su modelo, me com- elÚJ8 sean otras personas qu nosotros? ¿Es que rennnciamos a ser
penetro de sus ideale8, de 8US reglas, de SUB e",igeneias, y acabo nos.otros mism08 y ya 8Ó~, pei'amos que ellos sea,n ÚJ que nos·
identificándome enteramente con ella y muy posiblemente divorciado otros no fuimos? ¿Es que 1j.OJ ¡angustia él pensar-<imaginar-fantasear
de mí mismo (excepto tal vez por e808 molestes dolore« de cabeza, que ahora es ahora y que est: momento se fue y no volverá jamlÍs?
,e808 reeirio« frecuentes, eses depresiones, o eS08 problemas a la ¿E8 que nos angnstla la idea' e la nada? Pienso que si bien la fan-
columna, etc" que me permiten faltar a' mis deberes habituales), tasía sirve para 'la, vida di~' , también es nuestra ,trampa, Y mu-
además de manejado por las necesidades ficticias que me crea la chas veces mortal. Afortu-A "mente, el hombre se eetá volviendo
publicidad y por Iolanio amargado con' mi existencia ya que no unq. vez más a sí mismo. Ya' o .se tratatanto de poseer y manipu-
puedo ni tener, ni hace¡' todo lo que quiero, o no me puedo librar' lar objet08, sino que está eln éñado en descubrir dentro de sí posi-
11:
de las cosas que quiero, o no me puedo relacionar ,con lM demás bilidades nuevas, modos d~ tal' nuevos y que hasta ahora eran
penonas del modo que quiero, o no puedo sentir las cosas que quie- ' inalcanzables para el c.omÚ1/. 'e los mortales de occiMnte. Mientras
¡'
ro, o quisiera, sencil/an,ente, ser otra persona de la que soy, En la8 de¡nás ciencias' nos ho,n ado las. arma" para, controlar y ani·
este punto la C08a ya no es tan sencilla, De todo lo mucho que me quilar el balance de kv natk eza, las ciencias o arte,s del espíritu
doy, cuenta, no sé qué es mío ni qué p¡'ovÍEme del mundo, No 8é qué COn su renacimiento nos estf . . ,recordando que el mundo tal c.nal es,
es real, ni sé qué es fantasía, No sé si vale o no la pena, no 8é si es herm080 y suficiente, y lJ.u. 'tal vez lo más hermoso. son las espa-
voy a poder salir adelante o no, ~iosinteriores de cada\J!ers 'a, sus fantasías tomadJ;,s por lo que
Este libro es para esto, Para desenredar la madeja, Para son, y 8U capacidad de comu '~a¡'se y vibrar [unto».
·l I

comenzar a colocar las cosas en su sitio' dentro de mí y en ÚJ8 , A diferencia de oiru« e8pecie8, donde la e8pecialización es
demás, Esto es recuerdo, esto es aquí y ahora, Esto es proyección, . siempre la, regla: viven un tip M vida, hacen un tipo de cosa, tie-
;,,1
esto es mío; Esto es emoción, esto es imtelectualización, E8ta es mi nen un modo determinado Íde 'moverse; en nosotro" pareciera que
1
','
mano, ésta es la tuya, la regla, es precisamente qu& ' demos hacer muchísi= cosas dife-
También' sirve para explorar la infinidad de modos de ex- rente8, vivir M mOdo8difet 'tes, creer en cosas diferentes, comer
presarme con él cuerpo que tengo, SiJ'Ve par« ezploro» la increible , ooeae diferente8; ser vegetafia' os, macrobiótic.o8, ~arnívoros, aleohá-
capacidad creativa que está en cada uno de nosotros al asumir que li~os, etc. Tal vez por esto ~s,Que se dice 'que el hombre moderno
somos un rosal, somos un pez en el agua, y también somos ¡In de. vive actualizando 8ólo W! 15 20% de su potencial, Nuestra mar-
monio, Con esto nos acercamos cada vez más a la sab'iduría orien- ca de fábrica podria 8<11' la ¡v ,'bilidad o plasticidad, Es por esto
,tal donM el Samurai depende enteramente de su alerta, de su dar- tal vez que e8tas dos últimas ' 'e<ldas van a ser conocidas' como la"
se cuenta centrado en el presente y en si mismo, y donde el artista déc<ldas MI potencial humano, Ha habido una expÚJsión de técni-
Zen rePre8enta solamente aquello en lo cual se ha t¡'ansformado cas e ideas que bosadae en ?U, lasticidad (en lugar de BU rigidez)
compenetrándose hasta la identificación con, el objeto, favorecen el desarrolÚJ huma, . mejorando el estado físico y síquico
A mi modo de entender, el hombre como especie tiene tres de las personas, El' hombre I'n vez más "e vuelve a Ii,í mismo,
I capacidade8 peculiares que lo'distinguen, Su fantacia oimagiln,a,- .Si solamente pudiéraind' comunicarn08 verdaderamente, Si
"\ ¿ión, Su capacidad dé moldearse a distintas situaciones o plMtici- solamente yo me detuviera a,e' '!wIr las 8efia/.e8 qne p.ercibo desde
, dad, y su capacidad de comunicars,e, Es un hecho que las civiliza- dentro de mí, Si 80lamentel e 'lJitchara y atendiera a icdo ÚJ que
ciones se han construido en 'base a' la capacidad inventiva, genera- ''fI1,~~ft4reó;pre8ando el otro 01'0' do' me dirige la palab¡'(j, Tal vez si
lizadora, proyectista !le toe hombres -siem]?re pensando en el ma- ciiM,un?',~e hiciera responBa/l1 ; de lo suyo--de lo verdaderamerde
, nana.-:., empujados tal Vez por sn ang'lUltia ante el MY, Queri~ súyo-:::Í1.o estaríamos metidOs en esta loca carrera de poderío y
hacer un mundo mejor para sus hijos, como' si con esto, hicieran a Matruqc!Óp..¿Sei'áque ~ma~d ¡mÓ$ la muerte,que lavilU: Y por
sUs hijos más felices, ¿De dóndeprovienir este temor ante el #em- !JSt9'1Íg ,Pf!demos centrarnos /in' 1presente? Curioso. paradOJa, para
, po, este no ,poder dejarse estar, este tener que empujarse hasta poder viiJirtenem08 queapróv' ionarnos M 1wrramientMpara ma-
límites que hace unas décadas parecian absolj~tamente inalcanzabks? tar. ¿ Qué país puede decir qu gasta más en salud y beneiicencui
¿Es 'que nos proYectamos en nuestros hijos y no podemos dejar
, ' ,
que en armas? '
11:
\,\11
12 "V prólogo 13
No sé por qué llegué tan lejos al ir esoribiendo este pró- siuo, ojalá. 'que los muohos¡"iajes" ó,esoritos aquí puedan tomarse
logo, será que estoy expresando mi sensación de alarma ante lo más satisfaotoriamente 07'8¡¡ti ,bs. Si usted es actor, ojalá. que algu-
que ooupa mi mente en este instante. Todo el mundo de 1ul.bla his~ nos de los ejercici08 que a:ba 'eoen aquí le sirvan para que todo su
pana está oonvulsionado. Unos porque dicen que la verdad es A, ser, BUS músculos, artieuioeio és y emociones, 8,8 proyecten en el mo~
otro» porque dicen. que la verdad es B. ¿Y quién dice qué es la ver- mento ,de expresar su papel. 'Si uste(l es proiesor, ojalá que en él
dad y oómo se llega a ella? Yo tampooo tengo la respuesta: fal vez desoubra algu,nos juegos que ' odrán servir para incremeniar el in·
estoy llegando a mi verdad, al igual que usted. Y, ouriosamente, ierés y la participaoión en el oesso de eduoar, que no es otra oosa
pareciera que siempre estuvo ahí -dentro de mi--, tapada y ente-' que mostrar oómo desoubrik
rrada bajo ruma8 de ídea8, expeotatívM, nece8idade8 ínven'tadM, Si no fuera porque opn zoo a John, hubiera imaginado tal vez
ideologíM, temores, etc, por su modo de ,escribir, que' se trataba de un hombre delioado y
Ayer andaba por la montaña y ensayaba en mí oo,beza lo que endeble (pre-juicios míos, po· supue¡:to) .Pues bien, mide más de
esoribíría. De algún modo la belleza del paraje.y la senoillez de la 1 metro 90 cm y es tan ,naoí' o oomo un leñador de Alaska. Habla
naturaleza me hioieron asocia« esto a la belleza y la senoillez innata poco, trabaja mucho oon 5s, .anos Y' oon su oabeza. Cuando está,
en el hombre. ¡Si sólo nos diéramos ouenta de ello! Creo honeeia- está, y ouando no, senoilla~n,~ no esi:á. Tiene la paoiencia de quien
mente que este libro puede servir para esto. Cuando mi amigo John oultiva uná planta: no ap"¡m' no retrocede, poda (frustra) lo su--
Sieoen« me encomendó /.(¡ edioión española de 108 títulos de 8U Real fioiente, estimula (abona) lo'usto, Diría, que sigue el proceso de
People Press, yo no sabía que iba a ser una labor tan IJratifioante ' oreoer. John es terapeuta Gu' ,stáltioo de otr« generaoión que Frite
oomo lo ha sido hasta. ahora. Siendo editor me doy ouenta de mí Perla. Siendo menos espeotaolar, es más paciente y solicito. De no
enorme y hermosa responsabilidad., Yo he,decidido el, darle a usted mediar un evento "sincroní¡Jt o" tal 'Iiez jamás hubiera conocido a
la posibilidad de leer tal o oual oos«, En oierto oontido me siento' John y a su madre BC!1'ry' 'St vens. Un amigo me envió por error
un eduoador, estoy mostrando qué y oómo hay que mirar para ha- un libro publioado por ReaLPeople Press. Me gustó y le esoribí
oer desoubrimientos. Siendo leeior usted también oomparte esta res- al editor; su rMpuestaVu/rz' n [eneroe«, desinteresada y oompro-
ponsabilidad. Usted tomó este libro libremente, y podrá hacer de el metida, que todo lo que 8Í?Ul ha, resultado una editorial (ésta),
lo que le plazoa. uma. amistad, un viaje de Ba. aCMl" y muchas otras cosas que se
En la introduocióna "ElSeoreto de la Flor de Oro" (Paidos, llaman: solidaridad, hermanr ,y, tal I¡ez más que nada, humanidad,
Buenos Aires, 1972) JI¿ng Y Wilhelm esoriben;
\--. "
"Un antiguo adepto dijo: Pero si el hombre erróneo usa
el medio eorrecio, el medio oorreoto aotúa erróneamente.
Ese proverbio de la sabiduría ohina, por desgracia tan FRANCISCO HUNEEUS
sólo demasiado cierto, está eit abrupto oontraste con Edit()r.
nuestra oreenoia en el método "oorreoto", independiente. , Lo Bamechea, 1976.
mente del hombre que lo emplea. E'i'/, verdad todo depen-
de, en esas OOSM, del hombre, y poco y nada del método.
El método es oiertamente sólo el oamino y la direooión
que uno toma, mediante lo oual el oómo de su obrar es
la fiel expresión de su S81·. Si e8to no e8a8Í, el método
no es más que una afeotación, algo artifícial aprendido
oomo un agregado, sin raíoes ni savia, sirviendo al obje- (
tivo ilegal del autoenoubrimiento, un medio de ilUS'iol1arse
sobre sí mismo y esoapar a la ley quizás implacable del
• propio ser."
, Oja14 que este libro le ayude a usted mismo a oreoer, o a
ayudar C! otros a "desenredar su madeja". Si Ud. es arti8ta expre· ,
·'v
....
',',
índice 15
t
de.!a cara 88" Diálogo de,l~smanos 89, Diálogo del síntoma 91,
DIalogo del síntoma con 'lolotro 92.
,I,!
"\/'
"

Comunicación con otros (51


Escucharse la voz 98, J<;ri, ,onza-Galimatías 99, Identificación
con la voz 100, Diálogqadre-Hijo 100, Riña familiar 103,
Frases impersonales 107\ rases "tú" 107, Frases "nosotros"
108, Frases "yo" 108, Pregnta 108, Transformar preguntas en
afirmaciones 108, ¿Ppr ~u? • porque,109, ¿Cómp? : así 109,
Pero 109, Y 110, Declaraci, nes yo - tu 110, Culpabilidad - re-
sentimiento - exigencia II :, Tú lo tienes; yo lo quiero 118,
Comunicación no verbalt l , Negaciones no verbales 121, Re-
flejando el cuerpo-movimiedto-jerigonza - simultáneamente 122,
Resentimientos 127, Apreci 128, Diferencias 129, 'Posición del
Indice otro 129, Reacción ante lbs: sentimientos 129. '

Al coordinador o' Uder delig{upo 131.


1"
• 1
Viajes imaginarios 141.
Introducción 17. 1
El Darse Cuenta 21. Tronco, cabaña, arroyo l4'.'; Respuestas y comentarios 144,
Zonas del darse cuenta 24, Enfocar 25, Generalizando 25, Selec- Pensamientos 151, Resentiiento - Aprecio 152, Debilidad -
ción 25, Evitando 26, Duración y fluir 27, Conexión e interrup- Fortaleza 152, Inver~<:-ne~, 54, Estatua de uno mismo 155,
ción 27, Agradable, desagradable 28, Ir y venir 28, Intentando Compañero 156, Motociclét ' 157, Espejo 157, Tienda abando-
29, Proceso 29, Actividades físicas 29, Liberando su cuerpo 30, nada y casa de empeño Ip8. Cueva, submarina 159, Orilla del
Contacto-retirada 31, Ejemplos 33, Tarea cotidiana 37, Escu- mar 161, Cuarto oscuro 102 Hombre sabio 163, La búsqueda
chando lo que nos rodea 38, Contactando 38, Ensayar 39, Re- 164, Loco 165, Personas a lit, uierda y a derecha 165, Otras po-
traerse 39, Memoria visual 40, Censurar 40, Contactar 43, Acep- sibilidades 166. ! '
\\:
!I' tación de síntomas 43, Exagerar síntomas 43, Verificando la
realidad 44, Ir y venir 44, Identificarse con un objeto 49, Ento-
nando 51, Identificación con el rosal 52, Respuestas, ejemplos 53,
Aspectos de la experiencia 62, Identificación invertida 66.

Comunicación interior 71.


Exigencia y respuesta 72, Escuchándose a sí mismo 76, Dejar ,
partir el "pasado" 77, Situación sí-no 713, Diálogo con los padres
.82, Tengo que - Elijo que 84, No puedo - No quiero 85, Necesi-
ii' to-Quiero 85, Tengo miedo de - Me gustaría 86, Darse cuenta
I, ~'
16

Parejas 187.
Encuentro 187, Proverbios 188, Suposiciones 189, Aprecio 189;
"No" indirecto 190, Inversión de roles 190, Causar dolor 190,
Expectaciones 191, Exigencia-Respuesta rencorosa 192, Argu-
mento vital 193, Argumento de la relación 194, Contactando a
través del nombre 195, Necesidades - deseos - carencias 195,
Diálogo Sí-No 196, Oración de la Guesta1t 196. .\/[
Actividades de grupo ll9.
Ensayo y Angustia 199, Ejemplo 2of, Formando grupos 202,
Presentaciones 204, Elección del líder 206, Dar y recibir apre-
cio 206, Expresión no verbal207,'Tres deseos 208, Pase la másca-
ra 209, Robot - Tonto del barrio 210, Conversación con las
manos 211, Exageración o cambio completo 214, Rol y su '
, opuesto 215, Tocando una cara 216, Animal 218, Exploración a Infr!ducción
ciegas de un objeto 221, Fin del mundo 223, Espacíograma 224,
Lugar familiar 225, Conexión 226, Telegrama 226, Masaje en ' i
el hombro 227, Organismo submarino 227, Mano-corazón 228, [
\ '
;:

Máquina humana 228, Ronda de Confianza 230, Alzar y mecer Este libro trata del dar,e cuenta, y de como uno puede ex-
232, Masaje en grupo de la espalda 233, Secretos 234, Arcilla plorar, expandir y profundizar .1" ,
,u capacidad de darse cuenta.
1"
imaginaria 236, Escultor 237, Amontonarse 238, Ronda de imi- La mayor parte del líb o consiste en experimentos que le
taciones 238, Naturaleza humana 238. ' piden enfocar su darse cuenta •acía determinadas direcciones para
ver qué es lo que puede desdu ir. Es increíble cuánto uno puede
llegar a comprender de su eJci encía con el solo hecho de prestar
Arte, movimiento y sonido 241. mayor atención a ella y dar~e-:cuenta más profundamente de sus
propias vivencias. -Lo que los sabios han proclamado durante si-
Dibujando con la izquierda y derecha 241, Dibujo interior 243, glos, es realmente cierto\ el m ' ido está aquí mismo; para recibirlo
Diálogo dibujado 245,. Experimentando 246, Aparición 247, 'lo único que teneÍnosqtlé hácr es vaciar nuestras "mentes" y
Escribiendo el nombre 249, Escultura de uno mismo 250, Movi- abrirnos. ¡ i

miento corporal 251, Respirando dentro de su cuerpo 253, Cen- Los experimentos descrit,s en este libro han surgido de mi
trando 253, Compresión -expansión 254, Apoyándose 254, Hacia- trabajo en Terapia Guestáltica on grupos de adultos y de la aplí-
Desde 255, Tensando 256, Capullo 256, Gravedad 256, Explo- caclón de estos métodos a la e señanza universitaria de la sícolc-
rando' posibilidades 257, Bailarín 258, Creciendo 259" Evolu- 'gía.".¡¡:,sj;p~;el(perimentos le d¿rá oportunidades para que descubra
'más" cosas a-cerca de usted mí o, y~ ¡lea U'AQAjAnAP eclc o o~m
ción, 259, Separación y conexión 260, Incompleto 260, Angulas, otros, en parejas o en grupo.lE , que saque provecho o no de estas
insólitos 261, Diálogo de movimientos 261, Llama 261, Cantan- oportunidades dependerá de cuá to esté dispuesto a comprometerse
do 262, Diálogo con sonidos 263, Poesía del darse cuenta 264, cóú ~i¡¡L> \ ;;
cintando el darse cuenta 265. 'Criándo comencé a escrib'r este libro a menudo me pregun-
taba cuán útil le seria a aquell ,que lo iban a usar solos, sin que
alguien los guiara. Un día, mi tras J ackíe copiaba parte del ma-
epílogo 467.
1\
t J.

18 introducción 19
"
nuscrito, se dio vuelta hacia mí, con lágrimas corriendo por sus cambio se produce por sí S¿lOi.' sin esfuerzo ni planificación. Con
mejillas, y me contó lo que le estaba ocurriendo. Aun cuando su mi darse cuenta cabal y coull.·, confianza de que saldrá bien, uno
atención estaba dlvidida entre el escribir a máquina y el viaje de puede permitir que ocurra lo!q 'i tiene que ocurrir. Se puede apren-
, fantasia que copiaba, .se encontró comprometida en la fantasía y der a soltar, y a vivir y a flu: ,r con las vivencias y el transcurso
descubrió algo en ella. Ahora sé que el libro puede serle útil a usted, -de los eventos, en lugar de fJlus 'rarse con exigencias de ser distinto
incluso si trabaja con él a solas. de lo que se es. Toda la enero .' aprisionada en la batalla entre el
.'1"1
:, ["1"" ""
1

Más adelante, ella hizo que varios de sus amigos revivieran tratar de cambiar y el de l}e~ tir al cambio, puede. utilizarse en
"
la fantasía y ellos también aprendieron mucho acerca de sí mismos. vivir la vida que es tan pasiv . como activa. Este enfoque no le
Luego uno de estos amigos fue y PYOPUSO la misma fantasía con dará soluciones a los problema de su vida. Lo que sí 'hace, es en-
otros amigos, también con buenos resultados. De modo que ahora tregarle herramientas que podr utilizar para explorar su vida, sim-
sé que se puede sacar bastante provecho incluso cuando alguien sin plificar y clarlñcar sus proble as y confusiones, y le ayudará a
experiencia usa estos métodos. Desde luego, es mejor que la persona descubrir sus propias respues s: lo que usted quiere hacer.
que hace de guía o coordinador haya explorado considerablemente ,Definitivamentee~.lib·, no los "ajustará a la sociedad".
su propia capacidad de darse cuenta y que le sea familiar este Podrá ayudarle a ajustarse a¡sí;mismo, ayudarlo a descubrir su pro-
enfoque y se avenga con él. Este libro es un resultado de la Tera- pia realidad, su propia exís1!en' la, su propia humanidad, y a sen-
pia Guestáltica, y a cualquier persona que quiera compenetrarse tirse más cómodo en ella. Mué as veces esto será lo contrario a
profundamente y entender plenamente este enfoque, yo le recomiendo .ID que la sociedad,' O. supatej o sus amigos estiman que usted
il11: "Sueños y Existencia" de Fritz Perls. "debiera" ser. Es posible qUe.i un buen número de nosotros nos
¡:
Los experimentos de este libro son herramientas. Como todas ponemos en contacto'con nuettr ',propia realidad humana, podremos
las herramientas, pueden ser usadas con maestría o torpeza. No es- formar una sociedad que sea propiada a lo que somos, en lugar
cribiría este libro si no estuviera convencido de que habrá muchas de lo que "debiéramos ser". Pero lo más importante es que la explo-
personas que sabrán usarlo bien. Espero que ustedes lo usarán como ración del darse cuenta nos llea a un enriquecimiento continuo y
usarían cualquier herramienta nueva: cautelosamente, con cuidado a un compromiso con la vida' e' cual tiene que ser vivenciado para
y respeto y con conciencia de su grado de comprensión. En la ser conocido. f ,
sección titulada Al Coordnuuior de G1'UPO o Projeeor, describo una Hace unos años, camínoja una reunión, encontré a una mu-
'í serie de maneras como este enfoque puede ser mal utilizado. Si lo [er 'joven que recién había mu' rto en \In accidente. No sabía que
estaba muerta, por eso hice¡to o lo que pude por ella. hasta que
'1'1 1
usa mal, trabajando con usted mismo, es asunto suyo, pero si tra-
!!
'1'
'11:
baja con otros, por favor lea este capitulo con cuidado y téngalo me di cuenta que 'no había se ales de vida en ella y vi como se
siempre presente. .secaba la humedad de sus olio' aún abiertos. El recuerdo de. esa
il: Hay muchos libros de automejoramiénto que le dicen a uno joven me acompañó toda esarta de y está conmigo en este momen-
1,1 cómo cambiarse a sí mismo. Cuando uno trata de cambiar, uno se to. Esa misma tarde ¡nirabat c mo latía la: sangre en el cuello de
manipula y se tortura y casi siempre uno se divide en una parte otra mujer mientras golpeaba.' . reprendía a su hijo,y grité en
que quiere cambiar y una parte que se resiste al cambio. Incluso silencio: "Despierta. ¡ Alégrate' ue estás viva!" A todos se nos ha
cuando se consigue un cambio de este modo el precio es conflicto, dado el precioso don de la vida, cuán poco 10 apreciamos. Gracias,
confusión e íncertidumbre. Por lo general, mientras más trata de joven muerta de mi recuerdo po d~spertarme y recordarme la vida.
cambiar, peor se torna su situación.
Este libro se basa en ei descub"imiento de que es much,ísimrJ "V
,r,
más útil sencillamente tomar más conciencia -dándose cuenta de
cómo .está ahora uno mismo- que tratar de cambiar, o detener, o
incluso evitar, algo que hay en mí que no me gusta. Resulta efec-
tivo el quedarme con esto y llegar a darme cuenta en profundidad
\\1 de ello. Uno no puede mejorar su funcionamiento; sólo puede ínter-
11'
ferir con él, puede disfrazarlo, distorsionarlo. Cuando uno de ver-
li dad se pone en contacto con su propia, vivencia, descubre que el
.. ,
Ji
'\' ¡
l~

!;

( "',

i
El dq,rS6l:;Uenta

( ,
Puedo distinguir en mi experiifcia tres tipos de darme cuenta
o zonas del darse cuenta:

1) El darse cuenta del mwndo exterior. Esto es, contacto sen.


sorial actual con objetos y eventqs', '/! el presente: lo que en este
¡nomento veo, palpo, toco, escuchó" egusto o huelo. En este mo-
mento veo mi lapicero deslizándo~e obre el papel, formando pala.
bras, escucho, un zumbido, huelo el umo de la chimenea, siento la
textura del papel en mis manos y ~ie to en mi boca un fresco sabor
a frutillas. i '"
2) El darse cuenta del mun~', .' terior. Beto es, contacto sen-
sorial actual con eventos internos en' '1 presente: lo que ahora siento
'desde debajo de mi piel, escozor, ten'iones musculares y movlrnisn.
tos, n¡anifestllcion~ físicas de los !se tímíentos y emociones, sensa-
ciones 'de 'molestia. agrado, etc. En este mOllHmto o¡.njo p...¡d.
en eljlXtremodfmi dedo índice iz lerdo a medida que sostengo
el pa,¡Je1,!1ieAti!una sensación deJa adable de tensión en el lado
4e,:,ecro,d~"n¡i"c~,eJlo, y en la~et!id¡t ue muevo mi cabeza me siento
un tanto mejor; etc., '¡
Estos dos tipos de darse cUenl[a engloban todo lo que puedo
saber acerca de la realidad presehtil"como yo la vivencia. Este es
22
.\c~ 1 eldarse cuenta 23
el terreno sólido de mi experiencia; estos son los datos 'de mi exis-
tencia aquí, en el momento que ocurren. Independiente de como yo concepción del pasado se bask ,jn.. . n.uest:a c.omprensión.del presente.
u otros piensen o juzguen este darse cuenta, eziste y ningún argu- El pasado y el futuro son n~s . ,as conjeturas acerca de lo que pre-
mento, ni alegato, ni teoría podrán hacerlo no-existente. cedió al momento presente y lo: ue presagiamos que seguirá. y todo
este adivinar ocurre ahora..
I El tercer tipo de darse cuente es bastante diferente. Es el
il'
.,
darse cuenta de imág,ene? de cosas y de hechos que no existen en
la realidad actual presente. JAío1'a
i
3) El darse cuenta de la f(JJlttMí'l. Esto incluye toda la acti- Es tan sól& esto,
l
vidad menta,l que abarca más allá de lo que transcurre en el pre- ningún borra' 01' ni manuscrito
sente: todo el explicar, imaginar, adivinar, pensar, planificar, re- sobreviven ¡p' ra poder especular,
cordar el pasado, anticipar el futuro, etc, En este instante me pre- porque losh quemado.
gunto cuánto voy a tardar en escribir este libro. Tengo una idea Ninguna edi ón tiene fecha,
no disting¿ l's impresiones
!

1,
de cómo se va a Ver terminado y me pregunto cuál va a ser la
reacción suya, señor lector. ¿Encontrará que es útil y le gustaré no numero rt'
,irmo las copias •
de modo que, o· que sostienes, coleccionista,
jiii
,
yo por haberlo escrito? Todo esto es irrealidad. Este libro aún no
no.Io apreeiaás. ..
está hecho y usted no puede verlo ni responder a él. Está todo en
mi fantasía, en mi imaginación. No pongas ,eso en tu anaquel, criticó,
y sin embargo dentro de esta fantasía hay una realidad en- porque el pap'l especial se desvanece en el
cubierta. Puedo descubrir más de esta realidad si me concentro en aire. ,
mi fantasía y al mismo tiempo tomo conciencia de mis sensaciones Lee, eso es Ita· o: .
físicas, percepciones y otras actividades mientras hago esto. Al pen- ahora es el 6n'co momento
sar en el tiempo que va a tardar este libro en hacerse, me doy de tomar la!h' stía de nuestro sacramento
cuenta del cansancio de mi cuerpo y me doy cuenta de que el de- antesq~é á.~s. arezca., .
seo de que esté concluido surge de este cansancio que siento ahora. Esto es todq J. que hay.
Al imaginar la reacción de ustedes ante este libro me doy cuenta
que quiero caerles bien y quiero servirles de algo. A medida que ¡lit
, Peter Goblen,
escribo esto, una cierta tibieza en mi cuerpo y las lágrimas en mis
ojos confirman esto. Ahora me quedo con esta sensación por unos En las instrucciones que iguen a continuación, le pido que
instantes', y luego empieza a desarrollarse otra cosa, algo más básico explore su propio darse cuen1¡:t . que se percate de algunas carac-
que el caerles bien o el prestarles un servicio. Les guste yo o no, me terísticas propias de su darse éu tao Tres puntos (... ) indican uua
gusta mucho estar con ustedes, honestamente, con la realidad bien pausa. No siga leyendo cuando: llegue a estas pausas y dése un
plantada bajo nuestros pies y sé que este libro nos puede ayudar tiempo de explorar su propio da •e cuenta, siguiendo las instruccio-
en eso. A medida que escribo esto, siento mi cuerpo sólido y con- nes. A menos que se dé tiem~o ara descubrir su propia vivencia,
fiado, como dando su aprobación. . estas indicaciones le serán útile; como, el mapa de un "lugar que
Es realmente dificil aceptar que todo existe en el presente jamás ha visto. A fin de descubri completamente cómo es,un lugar,
momentáneo. El pasado existe tan sólo como parte de la realidad usted necesita cierto tiempo par' mirar realmente en torno mien-
tras .está allí, y descubrirá mnc'o más aún si regresa a distintas
I

presente, cosas y recuerdos acerca de uu cuales pienso como "per-


j i ll"~ tenecíentes al pasado". La idea del pasado es útil algunas veces, horas Y: durante distintas estaf.i.,es del año. Un traliquilo arroyo
Ji ' pero al mismo tiempo es una idea, una fantMía que tengo ohor«. puede convertirse en un torre¡jte furioso con tiempo lluvioso o una
Piense en el siguiente problema: . "Pruébeme que el mundo no fue zanj~ llC.g&~~osa y árida durarlte'.la época seca. Lo mismo se aplí-
creado hace dos segundos, completo, con artefactos y recuerdos". . . ~a~ J,9.q~eÚ¡sted descubre acere de su propia existencia a través
Nuestra idea del futuro es también una ficción irreal, aunque algu- . de ésfoB:eiperimentos. Se dará lc erita de diferentes cosas en distin-
nas veces de utilidad. Tanto nuestra idea del futuro como nuestra tos momentos. Cada una de esta. experiencias es una parte válida
¡, de su realidad en ese momento,
ji
!~
24
l, .": el darse cuenta 25
? . i~'
Sé que muchos de ustedes leerán rápidamente este libro sin pensamiento o una imagen," s'" darse cuenta de la realidad exterior
hacer realmente la mayoría de los experimentos. Si hac~ t040s los o interior decae o aun 4e~a'arece.. , Si tan sólo puede aprender
experimentos, le tomará un buen tiempo terminar con él. Algunas categóricamente la diatinclénj entre una fantasía y la realidad de
veces usted podrá aburrirse cuando una cantidad de experimentos su experiencia actual, .t~drÍ/t 'oar un gran paso hacia la simplifica-
tienen pequeñas peculiaridades y cambios que son mucho más útiles ción de su vida. '
si son inesperados. Si usted, por casualidad, ya los ha leído, sabrá
cuáles vienen y podrá engañarse respecto de algunos deseubrimíen-
, tos importantes, Enfocar y concentr~l' )
, 1, ,

En todos estos experimentos, le pido que preste atención a Continúe experimentan o con su darsecuenta y dése cuenta
, uno, o a unos pocos aspectos de su darse cuenta. Aunque yo pre- de que su "darse cuenta" \ls'como un reflector. Sea lo que'fuere
sente estos experimentos como unidades Individuales, en realidad aquello sobre lo cual enfoc~' atención, esto aparece nítido; pero,
apuntan a un todo, T04as estas maneras de aumentar su alerte otras cosas' y eventos tien~e 'a desaparecer 4. su conciencia, Si
y darse cuenta y mantener contacto con su existencia, pueden con- le pido que tome conciencia" lo que oye, probablemente pueda
vertirse en una parte integral de su vida diaria. A medida que oír una gran cantidad de sqní os y ruidos diferentes... y mientras
usted avance a lo largo de estos experimentos, podrá descubrir más usted hace eso está casi com iletamente alejado de lo que siente
en los últimos, mediante la aplicación de lo que ha aprendido en en sus manos... cuando menéíono sus manos, su alerta probable-
los primeros. Asimismo, puede entonces volver sobre los primeros mente se dirigirá 'hacia aIl~: comenzará a darse cuenta de las
experimentos y obtener más de ellos, aplicando lo que descubrió sensaciones en sus manos...!Scapacida4 de darse, cuenta se mueve
en los últimos. Es necesaria alguna experiencia con los ejercicios muy rápidamente de una cps" en otra, pero tan sólo pueda darse
básicos de las primeras tres secciones para' comprender comple- cabalmente cuenta de lo qU,'e' ':ea que esté en el foco de su darse
tamente y hacer buen uso del resto del libro. Se estará engañando cuenta en ese momento. Dése gún tiempo ahora para darse cuenta
si no se aplica completamente en estas tres secciones antes de con- de cómo concentra su capacid el de darse cuenta y que entra en el
tinuar. foco de su' alerta. . . ¡ ,

Asegúrese intentando algunos de los experimentos básicos del ,


darse cuenta que siguen, a continuación, y vuelva sobre ellos por Generalizando 1
lo menos una o 40s veces para darse la oportunidad de descubrir I
su utilidad, Lo que descubra en estos prímeroa experimentos puede Note cuando com~e~". a,generalízar, c02)1o por ejemPlo, cuan-
no parecerle de ímportaneía, pero son la raiz y fundamento de esta 40 dice "ahora me dby cuenta de toda la pieza" o "escucho
aproximación. t040s los sonidos". La fantl\sí es una actividad de la fantasía de
la "ment~" ~n tanto aCUlUu¡a ,Imágenes indivi~uales y las r.e4u?e
a generelíaacíones, El darse ,u, nta es mucho mas agudo y esta mas
Zon~s de conciencia o del daree cuent~ localizado, Preste atención a1~' darse cuenta nuevamente. Si nota
que está generalizando, vuelva u atención sobre el foco de su darse
Dése ahora un tiempo para prestar atención a su propio dar- cuenta en el momento presen~e"" vea con qué puede ponerse en,con-
se cuenta. Sea sólo mí observador de su darse cuenta y advierta tacto real y claramente. "
hacia dónde va. Dígase a si mismo: "Ahora me 40y cuenta de' y
finalice la frase con aquello de lo cual se está dando cuenta en ese . Selec<Jión 1
momento, En seguida dése cuenta si ese es algo de afuera, interior,
o una f~ntasia... ¿Hacia dónde se dirige su darse cuenta?... ¿Se "Nóteahora de qué tip'oe cosas y eventos se da cuenta. De
4a usted más cuenta de cosas fuera de su cuerpo, o de sensaciones tod9~Jo~imíUenes de experiercas posibles para usted en cualquier
debajo de su piel? .. Díríja ahora su darse cuenta al área de lo 'n1biUéntq;':,tan sólo una pequeña cantidad emerge actualmente a su
1,,;
que esté dándose menos cuenta, exterior o interiermente, y dése más /¡lertlC'iray un proceso selec~iv que-dirige su atención hacia cier-
cuenta de ello... ¿Hasta qué punto está ocupado con tantasias, pen- tos tipos 4e cosas que son de ~lg na manera importantes para usted,
samientos o imágenes? .. Note, que mientras esté ocupado con un y que tiende a ignorar otros. ~o ;ejemplo, puede darse cuenta mayor-
¡
i L,
1]\
;1, I
' , . ,.
,

,
26
t el darse Cuenta 27
mente de colores, de sombras, texturas, imperfecciones, sonidos, mo- rios minutos y note qué tipe} ,~e expe~iencia" está eludiendo y cómo
vimientos, tensiones o sensaciones fisíeas, etc, De nuevo, tómese se siente a medida que se va dj\ndo cuenta de ellas.. .'
unos mínutos para ser s610 un observador mientras deja correr su
capacidad de darse cuenta. Dése cuenta de qué tipo de imágenes
y eventos surgen a su conciencia espontáneamente, y vea si puede Duración y fluir
descubrir algo acerca de cómo es su proceso selectivo...
Ahora intente decir "Estoy seleccionando (o eligiendo) tomar Vuelva nuevamente á :se' un observador de su alerta en tanto
conciencia de" y concluya la frase con lo que se esté dando cuenta , lo deja divagar, y perciba c4átó rato permanece en un cierto dar-
en ese momento. Haga esto por algunos minutos ... se cuenta. ' \' i, ' "
. .. Note si sud~rse fU;:l¡ta salta muy rápidamente de una
cosa a otra, o sise, mueve más lentamente, dándole realmente tism-
i· " <:

Eludiendo y evitOJndo po para explorar y contactar:con eso que se va dando cuenta.. ,


Experimente ahora, aume~U)n, o. el flujo del darse cuenta de uU,a
Repare abara en que este enfoque selectivo de cierta clase cosa a otra. ,. Ahora, baje el', ítmo de su darse cuenta y experi-
de experiencias es también un modo de noenfocal' sobre algo más: mente eso. '. ¿Qué nota resp o de su capacidad de !Jarse cuenta
una manera de evitar y excluir ciertas experiencias. Preste nue- cuando se mueve en forma rllp a o lenta1... Permítale a su capa-
vamente atención a su darse cuenta y luego de percatarse de algo, cidad de darse cuenta divagar. uevamente y sea un observador...
acompáñelo diciendo "y dejé fuera" y termine la frase con algo Dése cuenta de la diferenci~ , tiempo que emplea con diferentes
!i,
que haya omitido antes. Haga esto durante unos pocos minutos cosas y eventos; probablemenf usted se demora más con algunas
y tome conciencia de lo que está omitiendo... ¿Qué clase de cosas , experiencias y dedica muy ppe tiempo a otras... Noté en qué ex-
amite usted1... periencia" medita por un tíem o yen' cuáles pasa de largo rápí-
damente... Continúe haciéndjil, :;,y ajuste su tiempo con el fluir de
Siempre hay otras cosas que no están en absoluto dentro del su darse cuenta. Cuando se <fe uenta de que se ha detenido en una
foco de su capacidad de darse cuenta. Puede descubrir cuáles son, experiencia durante un tiempo/desplace su atención; cuando se dé
notando que no se está dando cuenta. Ahora mismo, ¿ de qué no cuenta de que se está movíend rápidamente, vaya deteniéndose o
se está dando cuenta1... Intente dirigir su darse cuenta sobre regrese a lo que pasó por alto l:á idamente y deténgase por un rato, ..
aquellas cosas que no están en el foco de su alerta en ese momento Dése ahora más cuenta del¡ fuir de su alerta a medida que se
y dése algún tiempo para realmente tomar contacto con ellas y. mueve de una cosa en otra. ¡.'c' Nata alguna pauta o dirección de
darse cuenta de ellas... Dígase a si mismo ahora "ahora mismo este.ñuio? .. ,¿Encuentra su kl' ta retornando reiteradamente sobre
no me estoy dando cuenta de" y complete la frase con algo de lo una cosa, o sobre un tipo dd (sa o evento, o alternando entre un
cual no se ~sté dando cuenta en ese momento.' Mientras hace esto, tipo de cosa y otro? ...
se dará cuenta aquí y ahora de algo de lo cual no se estaba dando
cuenta un momento antes. Quédese en la experiencia por un rato . ,\-,-' ~
y vea qué más puede descubrir. Repita entonces este proceso y !
Conexión e interrupción, ,~ "
vuelva a descubrir de qué no se está dando cuenta en ese momento.
Haga esto por varios minutos y perciba qué tipos de experiencia" Continúe prestando ate ción a este fluir de su capacidad
descubre a medida que lo hace... dedax~e<;uenta y note qué eoi exión existe entre las cosas de las
\1 1

Intente ahora algo similar, pero un poco más específico. Dí. cuales'suéesívamente se da eu'nta. " Mientras su alerta se des·
1\1 gase a usted mismo: "Ahora mismo estoy eludiendo" y complete plaz~,:de.una cosa en 'otra, ¿cóin,están estas cosas relacionadas entre
~! la frase con eso que descubra está eludiendo en ese momento. Cuan-: sít.::Si¡¡~ este flujo y apr¿n,a más acerca de su dirección y de
do haga eso, se dará cuenta de algo que antes estaba excluyendo cónicies':;-'.::Note cuando su flUJO de darse cuenta es interrumpido.
de su estado alerta. Quédese con esta experiencia por un rato y Cuando se detiene o cambia ¡re' entínamente de dirección o de ca-
vea qué más puede descubrir acerca de ella, Entonces repita este rácter, vuelva sobre' lo que, ést ba dándose cuenta justo antes de
proceso y descubra algo más que está eludiendo. Haga esto por va- la interrupción y cen~re su at~n)ión alli por un rato, .. Vea si puede
'1"

28 el darse cuenta 29
,
descubrir más acerca de esto... ¿Cómo se siente mientras perma- de algo exterior. Dése cueutd, [e algo exterior y en seguida diga
nece en estado de alerta? ... "Y mi respuesta a eso es" yj e lnplete la frase con cualquier C08a
de que se da cuenta, a medida !que vuelvesobre su darse cuenta
de algo interior. Por ejemplo;' o me doy cuenta que la alfombra
Agradable - De8agradable es gruesa y suave y mi resp*e', a eso es una sensación de rela-
jamiento en mis muslos". Contí:e con esto por algunos minutos. "
Nuevamente, tómese unos minutos para darse cuenta del fluir
!I de su alerta y a medida que 8e vaya dando cuenta de algo, note' .
t·;.
1 I

si este darse cuenta es agradable o desagradable para usted, .. ¿Qué Intentando y tratando
diferencia nota entre, el' darse cuenta de. algo agradable o desagra-
dable? .. ¿Permanece su alerta más tiempoen uno o en otro? ¿Se Continúe prestando atenc ón a su continuo del darse cuenta
da menos cuenta de los detalles de uno o dentro? ... ¿Hay alguna y note cualquier intención. \, ,
pauta o similaridad entre lo que vivencia agradable y desagradable? ¿Está su darse cu~ta. ~l , ende realmente por si mismo con
... Continúe así pOI' un Fato y aprenda más acerca de cómo difiere usted como observador?¿YJ e~tá .haciendo alga especifico, está im-
su capacidad de darse cuenta de experiencias agradables o desa- poniendo alguna actividad inten íonada ? Por ejemplo, usted puede
gradables... estar esforzándose en hacer :!u buen trabajo". Podría estar ex-
Una interrupción en el flujo del darse cuenta es algunas cluyendo algún tipo de darse c~eta, (} intentando "cumplir con las
veces una respuesta a un cambio repentino en nuestros contornos. formalidades" que estas instruc iones le demandan. Tómese algún
11
1
Pero mucho más a mentido es la respuesta del darse cuenta 'a una
experiencia desagradable, . , Comúnmente,' evitamos algo desagra-
tiempo ahora para descubrir T'
:do alguna intención guia su con-
'

ciencia en lugar de dejarla


,
flurr,'or
,
si misma.
',1 dable. Interrumpir nuestro "darnos cuenta" es una manera de man-
tener la experiencia desagradable a dístancíá, Este es uno de los
modos principales de cómo reducimos y limitamos nuestro darnos Proceso
cuenta. Si usted se llegaa dar cuenta de que está evitando y alie-
nando una experiencia, es posible revertir este proceso. Si usted nota, Nuestro lenguaje tiend~ , estructurar nuestro mundo como
una interrupción en su darse cuenta, puede centrar su atención so- un montón de cosas que ocasiona ". ente cambian, o interactúan entre
bre la experiencia que precedió a la interrupción y averiguar acerca sí, etc, Ver al mundo como un ~o'" unto de procesos Y acontecimien-
.
de qué es lo que está evitando. Inténtelo nuevamente ahora... tos siempre cambiantes, es más 4fícil, y también, casi siempre más
válido y útil. Continúe prestanc\p:'j;ención al fluir de su darse cuenta
i manifieste su conciencia en ~ " ínos de procesos y acontecimien-
Ir y venir tos, antes que cosas. Por ejem~l;'en vez de decir "siento una ten-
sión", diga "me siento tenso". ~E "vez de "escucho pájaros", diga
Trate de ir y venir entre el darse cuenta de algo exterior "escucho trinar y gorjear". E;n .. ez de decir "siento una brisa",
y algo interior, durante unos pocos minutos. Primero dése cuenta diga "siento el aire soplar suav , ente por sobre mi brazo". Tóme-
de algo en sus alrededores.:. y en seguida dése cuenta de algún se cierto tiempo para contactar • I flujo y el proceso de su expe-
sentímíento fisico dentro de su cuerpo. Continúe desplazándose en- ríencíar del mundo cirCun~~t~~
tre el darse cuenta de eventos interiores y exteriores... A medida
que hace esto, dése cuenta también del flujo de su darse cuenta,' \
las interrupciones de esteftufo y las conexiones entre los sucesi- Activi<lM4s/í#cas
vos eventos de su darse cuenta. Continúe así por un rato y aprenda ,,::,,:,,::'<:;··;;·~:<?-<~-"rr'-:·o~,
más de cómo se relaciona su darse cuenta' de los eventos interiores >:'d~gt:i~: atención ah(}r~ l'obre su cuerpo y sus sensaciones
con las experiencias de su contorno... ñsícas. Donde quiera que note ~I •'n movimiento, tensión o incomo-
Continúe ahora este ir y venir e intente considerar su dar- didad, exprese esto como una ~c ¡¡idad continuada, tal como: em-
se'cuenta de eventos interiores como una respuesta a su darse cuenta pujar, tensar o sostener... Ex~g", e ahora ligeramente esta activi-
l' '&1!li
~ -~;

30 el darse cuenta' 31
dad y désemás cuenta de ella. Si está tensando su hombro ténselo Ahora enfoque su atención Isd're su cuerpo y note qué par-
más, y dése cuenta de cuáles músculos usa y como se siente mien- tes de Su cuerpo entran espontánearn ~te dentro de su conciencia...
tras hace esto... Ahora hágase responsable de esta actividad mus- ¿gequé.p¡¡,¡;tes de su cuerpo, ,sed'¡l;uenta? ¿De qué partes se da
cular y sus consecuencias. Dígase por ejemplo: "estoy tensando mi m~nos·cueúta? .. Ahoi'a,échéIeiu"vi~tazo a su cuerpo y note
cuello' y haciéndome daño" o "estoy apretando mi brazo derecho de ll~épartes de su cuerpo p~~~ei', omar conciencia fácilm~nte y
y me estoy entumeciendo". Toda su tensión musculares producida sentirlas.claramente... Y qué palie¡¡ de su cuerpo siente con poca
por usted y mucha de su incomodidad física es un resultado de cla~!dad, ~un cu~ndo enfoca sua:tn}n sobre ellas... ¿Nota usted
esto. Tómese unos minutos y dése cuenta de sus actividades físí- alguna diferencia entre. ~I lado IZqU erdo y el lado derechode su
cas y hágase responsable de lo que está haciendo... cuerpo? . .. , ' J" "', "
- Ahora dése cuenta ,de cualq ie tincomodidad física que sienta
y centre su atención sobre ella.. ; ome más contacto con ella y
Liberando su cuerp.o dése detalladamente cuenta d~~1i4 .., A medida que llega a darse
más cabalmente cuenta de ella, pued descubrir cuán lentamente se
Nosotros interferimos nuestro, funcionamiento al prevenir la desarrolla o cambia. Un inovimiento,un sentimiento, o una imagen
expresión de mucho de lo que ocurre dentro de nosotros mismos. pueden desarrollarse a partir de ¿q '. 110 en que está enfocando su
il Usted puede aprender a dejar que su cuerpo se haga cargo de libe- atención. Permita este cambio y esi' desarollo sin interferirlos y
rarse él mismo de esta interferencia. Comience por tenderse en continúe enfocando SU atención sobr: ~ lo que sea que emerja.,:Deje
una alfombra o en una cama dura en una posición que le sea real. a su cuerpo hacer lo que quiera, y dej" suceder'lo que quiera suceder,
mente confortable. Conti~úe en esto por cinco o diez ¡?,,~utos y vea qué se desarrolla
Una buena postura es acostarse de espaldas con las piernas a parbr de este enfoque de SU atenéló, , sobre lo que sea que sevaya
encogidas hasta que sus pies se apoyen horizontalmente en el piso
(o cama) y sus rodillas se apoyen ligeramente entre sí. Cierre los
dando, cuenta. t'¡'
ojos y contáctese con su cuerpo: .. ¿Está realmente cómodo? Vea
si puede ponerse aún más cómodo, cambiando levemente su posí- Contacto - Retimdl!

ción... Ahora tome conciencia de su respiración... Note todos los
detalles de como usted está respirando... Sienta como el aire se Mire a su alrededor ,y tome ~oni" ctocon lo que le rodea. ¿Qué
mueve a través de su nariz o boca... y garganta abajo y dentro experimenta aquí? ',' Ahora cierr',',e, ','0,,8 ojos... Retírese de la si·
de sus pulmones... Note todos los detalles de como se mueven su tuación y aléjese de aquí en su iJña"inación. Vaya donde sea que
pecho y abdomen mientras el aire entra y sale de sus pulmones.". le agrade y experimente como es\e -, r aIlí.' .. ,Cómo es allí? ..
Note ahora todos los pensamientos o imágenes que acudan Iy, ¿como
' . t e aui:
se' SIen ll'? ... ' '
a SU mente. Abra los ojos y dése cuenta e la situación aquí. ¿Cómo es
... Note como estas palabras e imágenes interfieren con su estar aquí? .. , y, ¿cómo se siente !lh ra? ... Compare su situación
darse cuenta de las sensaciones físicas de "U respiración... Ahora aquí con la situación allá. . . ti ' . , ,
ponga atención a esos pensamientos e imágenes y dése cuenta de Vaya nuevamente donde quQe ; al mismo lugar o a algún
qué es lo que pasa cuando trata de contenerlos. . . ' otro, y nuevamente expel'imelifu~la: si uaeíón por completo...
¿Qué experimenta cuando trata de detener sus pensamientos? Abr~ sus ojos ahora, y nuevam nte contacte la situación aqui
¿Qué siente en su cuerpo ahora? ... . .. Compáreloa la otra situación. . ¡ _' '
Intente ahora algo diferente. En vez de tratar de detener Continúe .yendo yviníendo en re aquí y allá y dése cuenta
sus pensamientos, sólo enfoque su atención sobre su respiración... de lo, que experimenta. Note cualquietipo de cambio en su viven-
11
I
Siempre que note que su atención se ha extraviado en sus pensa- <:ci~'l)ll.rd\t~~,fJl1.lj;!J,lúa a~í por algurr;os' _ ínutos. "
1,
mientos e imágenes, vuelva a enfocar su atención en las sensacio- 'Ahora vuelva aca y abra los jO} s... y absorba lentamente su
nes físicas de su respiración... No se resista ni luche, tan sólo dése experiencia de este ir y veríír, . . ' ' _
cuenta de cuando comienza a ocuparse con palabras e imágenes, Este ir y venir entre el eontac y el alejamiento puede serie
y entonces vuelva su atención sobre su respiración... útil de diversas maneras. AlejimMse breveinentede una situación,
32 e ,
el darse cuenta 33
, "'V'
'en su experiencia ñsíea; en su fantasía o en ambas, habitualmente '/CQ"
ej. ia de momen
: ¿ ue vivencia l ' en momento? / (Las órdenes del
puede obtener cierto descanso y apoyo, y luego volver con más ener- coordinador se indican por C.)¡
gía a la situación presente que tiene que enfrentar. Además exami- No p"osiga la lectura hi;s . que no /u¡ya probad» los experi·
nando cuidadosamente la situación de allá, puede habitualmente des- menios anteriores con usted. mis o.
,'cubrir allá lo que está faltando aquJ. Siusted está teniendo dificul-
tades con la gente de la situación de acá, probablemente se reti- Me doy cuenta del silencio. Me gustaría estar en otra parte. /
rará a una situación tantasíosa en donde esté solo o con gente con C: Bien, cierre los ojos y váyase, otra parte en su fantasía. / Ya sé
la cual no está teniendo dificultades, un lugar donde descansar y donde estaba yendo. A "Tall!í" (un restaurant). Y me figuré
sentirse más confortable. algunas cosas. / C: Hágalo. Cíer sus ojos. Quiero que realmente
Otra cosa que puede descubrir en su situación de "allá", son se dedique a esto por completo y este mucha atención a su proceso.
"situaciones incompletas que necesitan ser completadas de alguna for- ¿Cómo es 'allí? / Hmmm, Hay h' ndes ensaladeras de color marrón
ma: un desacuerdo no resuelto con alguien, el césped que debe ser oscuro y hay un puñado de spag' etti dentro. Y hay un montón de
cortado, etc. Cuando usted se aleja mediante la fantasía, frecuente- salsa sobre los spaghetti (rién~o'e) y siento ganas de probarlos. /
mente recuerda estas situaciones no resueltas que no lo dejarán en C: Se está riendo. ¿Puede de<¡iros qué es lo gracioso? / Bueno,
paz. Si usted se aferra •firmemente a lo que está hacíendo, puede porque pensé que debiera hab<j.r ¡'nsalada en las ensaladeras y no
que esté evitando encarar estas situaciones no resueltas, y esas mis- spaghetti, porque se, ven más' c!'mo fuentes con ensaladas. Está
mas situaciones no resueltas impedirán su compromiso total con el oscuro, hay velas. Hay un most dor bajo y largo, no tengo que
presente. Aquí, un ejemplo simple y útil. Si usted se encuentra cerrar los ojos, Hmmm sí tengo.: ay mucha gente. / C: ¿Cómo se
estudiando un libro tenazmente, probablemente lo está leyendo sin sienteallí? / Mesiento ,bien y teng] hambre, / C: Regrese aquí ahora,
entenderlo. Sus ojos pueden correr a través de las líneas, pero Ul1 y compare las dos experiencías.y stoy un poco nervioso, algo tenso.
minuto después no recordará nada porque muchas otras situaciones Y hay luz aquí y me gustaría gu' estuviese oscuro/C: ¿Ve el con-
están impidiendo su atención. Si se aleja temporalmente hacia al-
guna otra cosa, desperezarse, una galleta, una fantasía, etc., podrá
r'
traste? Aquí está incómodo y ha z, allá está cómodo y está oscuro.
Vuelva allá nuevamente .Y\}~u ra algo más. / La gente parece
volver al libro con energías renovadas. Si no se retira de una realmente relajada. Yo estoy rela ado allí. La gente está sonriendo.
situación como ésta, lo único que consigue es agotarse sin provecho Gente en compartimientos sep~r os a lo largo del pasillo. Está
alguno. lleno de gente y la gente parece,j'elajada y feliz. Está comiendo
Si usted evita por; completo' una situación difícil, las más de mucho. / C: 'Ahora regrese aqu'í- ,':,.cómo se siente estando aquí? /
las veces ésta empeora y.rara vez se aleja. Si se aferra firmemente Todo parece tan, tan... 110 muerto' simplemente iluminado. No sé lo
u ella, queda exhausto. Puede ser más, eficaz atacar ~I problema que es. Está realmente oscuro allí Uno puede ocultarse, como per-
alternadamente con un a,lejamiento temporal a fin de juntar fuer- derse./C: ¿No se puede ocultar'aq í ?/No/C: ¿Cómo se siente ahora
zas. La mayoría de la gente se percata de que un aleiamlento exce- aquí? I Un poco más relajado 'qU antes, porque estuve un rato
sívo es dañino. Menos gente se percata de que un contacto tenas allí / C: Exactamente.' Esto es ¡aloque puede serie útil. En toda
es igualmente dañino. Aimedida que usted vaya leyendo este libro, situación en que se siente rígido] váyase por un rato y regrese
haga un alto y dése cuenta si realmente está en contacto con él, después / ¿Eso no es escaparsej/ C: Sólo si lo hace permanente-
o si la mayor parte de ~u atención está' en otra parte. Si está en mente. Si lo hace esporádicamente:' se lo llama descansar/.
alguna otra parte, deje el libro por un rato, y vuelva sobre él cuan- Me doy cuenta'de que me s ento pegajoso -cuando me sen-
do su atención esté menos dividida. té':- algossuderoso / C: Hizo qn', breve regresión al pasado con
eso de "cuando me senté" / Me a~~eri nervioso en el estémago. Puedo
s~llti~,mL~g,~~~'§lllatir más rá~iC¡::M~ .doy cuenta del color de la
Los breves extractos que siguen a continuación son transcrip- Í¡¡eza:'Y2me.,:doy cuenta de esas ros mnas que se parecen mucho
ciones de grabaciones de gentB que ha comenzado a explorar su con- y me pregúntiba si serían herman s / C: Preguntarse es fantasía./
tinuídad del darse cuenta en un grupo. Ellos ilustran algunos de los Sí. Me doy cuenta que tengo calor que mis pies no tocan el suelo.
aspectos del darse cuenta' que han sido expuestos en los experimen- y me doy cuenta de que la gentellí se estaba moviendo, retorcién-
tos previos. Las observaciones del guía figuran entre barras, por dose.; C: Usted dijo, "se estaba", .que se refiere al pasado y "esa
J4 el darse cuenta 35
gente" es una generalización. Específicamente, ¿a quiénes veia y qué a meterme dentro de mí y a sehJ :rigidez. / C: Trate de.ir y volver
hacían? / A ellas dos (señalando). Ella estaba moviendo un pie y entre la conciencia del interior y lo exterior. I Siento COIUO si el ín-
ella estaba moviendo las manos. Me doy cuenta de que me estoy terior de mi cuerpo estuviera s,ell do desde el exterior, corno si todo
poniendo más nervioso. / C: ¿Cómo siente eso? Exactamente, ¿qué estuviera adentro rígidamente! I : Diga: "Me estoy endureciendo
es eso que siente y llama nerviosismo? I Supongo que usted las lla- a mi mismo"./Me'étoY'lendúr ciendo a mí mismo adentro. Veo
maría mariposas en el estómago; supongo que es porque me doy la cara de ella. Todavía siento ia' igidez. Veo el bolso de ella bajo la
cuenta de tantos ojos, y veo gente en un semicírculo, casi rodeándome. silla y los pies de él, él mue~e ítmicamente la punta de los pies
(pausa) I C: ¿Se está dando cuenta de que me está mirando a mí?1 y sus manos están rígidas. / q:. sted está ahora consciente de la
Hmmm (pausa). Me estoy dando cuenta de otras cosas, pero creo rigidez externa. I (pausa). Estbybuscando. Tan sólo siento una rí-
que las dejaré de lado. / C: ¿Le gustarla parar? / Hmmm I C: De gidez ~nterior y estoy pr~uran?o. ensar en, alguna otra cosa i~ter~a
acuerdo, gracias. ¿Se da cuenta dónde paró? Sí. Cuando comencé a que sienta y que sea diferente estar rígido, I C: Su' conciencia
hablar de la gente que me rodeaba, y todos esos oi08. No me di continúa volviendo hacia la ri~i~ ,. y usted, intencionalmente, trata
cuenta de eso hasta que usted me preguntó. I C: ¿Le gustaría ex- de tomar conciencia de alguna .' ra cosa en lugar de permanecer
plorar esto un poquito más? Mire a la gente alrededor y diga qué con la conciencia actual de su ri idez./
ve ¿De qué se da cuenta? I Me doy cuenta de muchos ojos (risas).
También colores. Y veo colores de cabellos, ropas, tonos de piel, Me doy cuenta de que sÓy demasiado pequeña para sentarme
hmmm I C: ¿Podría ser más específico, exactamente qué es lo que ve en esta silla. Me doy 'cuenta del' lento entre los árboles, 'y -usted
momento a momento? Antes de generalizar y agruparlos a todos sabe- se mueven como lentament, , . pero si los mira durante un rato,
ellos como colores o tonos de piel, diga qué colores ve y qué tonos es como si lo relajaran aunó, ' arque... / C: ¿Podría decir "yo" 1
de piel nota / Noto los pantalones rojos de ella y noto su piel bron- Está hablando de su propia eXlÍe~ encía, "Mientras observo los árbo-
ceada y su cabello muy oscuro. Hay muchas más chicas que chicos, les me relajo". I Me doy cuenta 1d, 'que sucedió allí (apuntando hacia
noto a ese chico ceñudo. I C: ¿Se siente rodeado ahora? / No, en donde ella había estado sentada , pero no sucede ahora, porque
realidad no. No tengo la misma sensación que hace un minuto. No estoy demasiado' nerviosa. I C: De' oda que esto no es estar dándose
siento que todos ellos están juntos, puedo indicar con precisión a cuenta. Está eh realidad record do el pasado. / Sí. / C:, Entonces
cada individuo y no tomarlos como un grupo, una masa. Cuando ¿qué está sucediendo ahora? ~E toy realmente nerviosa: Me doy
comencé a distinguir individuos más que grupos, comencé a sentir- cuenta de que mis pies se están' oviendo. Me doy cuenta de que
me mejor. / C: Usted comienza a Vel'/os en vez de imaginm·los. Ellos otra gente está algo aburrida. / : Eso es una fantasíarUsted no
lo rodeaban en su Imaginación; en realidad ellos estaban sólo sen- sabe si ellos están 'abul'1'1,\!,os: 1 . o. Me doy cuenta especialmente
tados allí. En la medida que se pone más en contacto con su darse de él: está riendo como afectada . ente y yo estoy, estoy como tra-
cuenta de esos individuos, la fantasía de un grupo que lo acecha, tanda de descifrarlo. / C: Esoi n, evamente es' fantasía. Trate de
desaparece.; decir ahora "estoy evítendo".! termine la frase con. algo que
esté evitando en ese momentoyjiése más cuenta de ello. / Estoy
Me doy cuenta de que mi estómago está' endurecido. Y estoy evitando, mirar a la gente que' Ji conozco. Estoy evitando pensar
conteniendo mi respiración. Y estoy respirando y mi corazón está en como me veo; eso estoy evitan. o. Y estoy evitando decir muchas
latiendo más rápido. Estoy pensando en qué decir y golpeteando cosas que me gustaría decir ach de sentimientos en mi interior.
con los dedos. Me siento como si buscara algo / C: Usted está bas- Usted sabe, especialmente senti,m, ~ntos - estoy evitando sentimíen-
tante consciente de sus actividades - contener, pensar, respirar, gol- to"",que SOlt.". usted sabe, uste~, ,abe, ese tipo de sentimientos (rí-
petear. De algún modo también intenta, busca, trata de pensar qué sas), Estoy evitando>, usted sabe,' stoy evitando, hmmm, decirle a la
decir. I Sí. Me doy cuenta de que tengo mis pies cruzados. Me doy $e~,W,·qJJ.e,~,911 __ que son herma os, o que, usted sabe __ ese tipo
cuenta de los zapatos de ella. Y ella tiene uñas largas. I C: ¿Se da de':::; estoy evitando eso. y esipy evitando mirar a Ruth, y no sé
cuenta de que comenzó por su propio cuerpo -las sensaciones en por qué. I C: Trate de.mirar a R th, Trate de contactar con alguna
su pecho- y luego derivó hacia sus dedos y pies para pasar luego de esas cosas que está tratando. e evitar. / (pausa). Cuando miro
a los dedos y pies de ella1 Como si se dirigiere gradualmente hacia a Ruth, la veo como sentada aj¡í" ella se está tomando las manos
otra gente. / (Riendo). Justo antes de que usted dijera eso comencé. y... y en... en mi mente - creo, e no me doy cuenta, pienso que
u
36
. ' ¡'.:
.11
el darse cuenta 37
ella no está muycontenta conmigo o algo así, No sé por qu~. 1C: Eso nerviosislllP y temblor. Hasta este IhO"ento, usted ha estado luchan-
es fantasía nuevamente. 'Usted imagina ser desaprobada. Si- de d,&,rlliR?i!trage esO.~ssi,ell,te d'Fl~i;lables y trata de eliminarlos.
mí.1C: Usted tOlllacolltácto con su darse cuenta brevemente y ¡llYt~e¡;pro?eso!llUruell,teIos"s¡ll'!jlas.; Ipe acuerdo, estoy mo-
lue¡¡o salta a la fantasia,' pensando, recordando, preguntándose, íma- vierido'más"ruis,pies:,[estpy,'temliJaM ¡'siento el dolor en el estóma-
¡¡inando'; ,
gqJ.q:!~lledecQllg~trll1·s,e!elrie~A~pr y hacerlo .más dolorosor/
Sí. Sientqqge seme haceuna p~lqtaen el estómago.IO: Diga, "me
Estoy temblando ehtero y mi corazón palpita y mis manos estoy haciendo doler a mí mi,smo'V, ,e estoy haciendo doler a mi
traspiran. Y me doy cuenta de que él me miray: me tiembla la voz
(risa). 1 C: Después de-iníormarme de cada cosa que se vaya dando
¡
rnísmo (pausa). Ahora no sucede.. e''fá desapareciendo. Pienso que
estoy menos preocupado. Siento lo q <e sentiría un helado al derre-
cuenta, dígame si es agradable o desagradable. "Mi voz ,está temblan- tírse. / C: ¿Ahora se siente bien? F)s ." sucede siempre si toma real-
do" ; Eso es desagradable, Estar nervioso es desagradable, El me mente contacto con usted mise19' y <~, vuelve completamente cons-
está mirando como atravesándome, Eso es desagradable (risas). Me ci~pte de Jo que verdaderamente li "pede. / Sí. ; C: Mire afuera
doy cuenta de los ruidos afuera: eso es agradable. Esta silla es muy nuevamente. 1De acuerdo. Veo gente,! C: ¿Los ve? ¿Cómo los ve?/
dura yeso es agradable.es firme y suave. Y el piso debajo de mis Bueno, la veo a ella ahora, ella sonrí . Y se ve muy relajada. Ella
pies me resulta grato. Me doy perfectamente bien cuenta de lo que ,-yo no sé- ella mueve su brazo, jP, de ser que esté nerviosa por
sucede.rC: Cuéntenos, 1Bueno, antesque nada, mispensamientos me que yo la vi, pienso eso porque estari nervioso si me miraran./ C:
danvuelta y vuelta yeso esdesagradable. Y tengo este... dolor (risas). Note que usted ahora la mira a ella Y que la vuelve nerviosa. Antes,
Hmmm. De lo que más me doy cuenta, es que todos me miran. Eso elloslo ponían nervioso mirándolo ~ sted (risas).
no me gusta. Me doy muy- bien cuenta de lo de afuera: los árboles
moviéndose. ; C: Noto que ustedha pasado de la gentequelo miraba Donde sea que esté, haga lo ;qu haga, usted puede hacer este
a los árboles de afuera, y recuerdo que antes, cuando vio que un tipo de observaciones y experimento . Tan sólo ponga atención en
muchacho lo miraba, en seguida tomó conciencia de los ruidos exte- su proceso de darse cuenta. Puede aPovechar el tiempo que de otra
riores. 1Sí.; C: Usted se da cuenta de que la gente lo mira. ¿Podría manera perdería aburriéndose, esjÍer' ndo, impacientándose, etc, A
usted a la vez mirarlos y, decirnos qué ve'1;Le pongo encima los medida que toma conciencia de sujp pio proceso, puede descubrir
ojos a él, uh, sólo una cara, no sé, como cuidándose. No estoy como evita, bloquea, interrumpe y !fa ,ea su propio funcionamiento,
realmente seguro de lo que está allí. / C: ¿Puede verle la cara? I puede aprender a liberarse de esta jn rferencia, Puede aportar más
Sí 1 C: ¿Qué ve?; Hmmm (risas), veo sus ojos y su cara. Veo sus y más conciencia en sus actividades c tidianas y su vida puede vol-
bígotes, Tiene ojos muy claros, muy penetrantes.; C: ¿Se da cuenta verse más fluida y más viva. , '
de cómo está fijado en los' ojos? 1 Sí. Me doy cuenta de Ana, allí
sentada... ella es agradabl'e; O: De qué manera se da cuenta de
ella. ¿Qué ve? (risas). V~o - bueno, ella es agradable porque he Tarea Cotidiana
conversado con ella, pero eso... pero ella es agradable por otras cosas j ,ji:
) j'.

que yo sé de ella. 1O: Bueno; eso es el pasado, son recuerdos, pero 'Elija alguna tarea cotidiana; c"mo lavar los platos, cepillarse
no un darsecuenta. Mire a Ana ahora. ¿Qué »et ! Es dificil de ver'; los dientes, sacar Ia basura"e\c.,.Rfa! pe esta tarea y, preste mucha
C: En este mismo instante todo el mundo .tíené ojos para 'usted atención a como se siente su cuerpo, ientras la hace... Trate, por
pero Ud. no tiene; Sí. ; C: Todo 10 que usted puede ver de ellos unos minutos, de hacerlo empleando 11 doble de tiempo, de manera
son sus ojos. Veamos esto, un poco más. ¿Qué es lo que imagina q\le,pu~da,d!\rsec,pbalmente cuenU!· C' qué es lo que pasa en usted
q~e ellos ven cuando lo miran? / Ch. (risas). Uf. AI¡¡o como una 'nuéntr~'ló'íiá9~::,:Note si está man.hiendo o moviendo su cuerpo
persona nerviosa, temblorosa y sudorosa (risas).; C: ¿Qué le diria '.M,.~l)J!.m~}léi,~jjh,~Qmoda. Luego ex,a .re esta tensión o incomodidad
usted a una persona nerviosa, temblorosa y sudorosa? 1Tranquilí- y t9meniás"éon1:acto con ella, experi . éntela realmente... Ahora, dé-
cese. Cálmese. Póngase tra~qUÍlo. 1 O: Por casualidad, ¿será que se [ese ,h: y,l¡Xp!Q!'i otras maneras de 'realizar la misma tarea que
lo está diciendo a usted mismo? ; Como sí., si, eso es. 1 C: ¿Cómo puedan sermiLicómodas o placentera <para usted... Trate de que sus
son sus síntomas? ¿Todavía se siente nervioso? 1Sí. Me estoy mo- movimientos fluyan." Deje que estos' ovímíentos se conviertan len-
viendo, tiemblo, me dueleel estómago. 1C: Trate de exagerar este tamente en una danza y disfrútela] llegue con su darse cuenta de
38
\ el darse cuenta 39
realizar esta tarea, y explórela como si fuera un país extranjero, Dése cuenta de las re.ales caracteristi!,
.• 8 de sus rasgos: los col.,.ores,
porque, para la mayoría de nosotros, realmente E\S un país ex- formas y texturas, 'cómo se mueve. no se mueve su boca, etc.
tranjero. Quiero que realmente se'dé cuenta d . esta otra persona. Trate de
verla realmente...
¿Le sucede algo que le difiqulj.a centrar su atención e~ su
EsauaMndo /.o que nos rodea compañero? .. Si alguna otra cosa leísputa la atención, tómese un
tiempo para darse más cuenta de est ..
Mire a SU alrededor ahora, y dése más y más cuenta de lo 1
que le rodea. Contacte verdaderamente lo que le rodea y permita
que cada cosa le hable de sí misma y de su relación con usted. Por Ensayar j' JI
ejemplo, mí escrítorío dice "estoy desordenado y lleno de trabajo t
que tú tienes que hacer. Hasta que me ordenes te irritaré e impediré Continúense mirando y al miS~>O tiempo imagine qué piensa,
quete concentres". Una escultura de madera dice, "Mira como puedo qué pasará y qué hará en los próxi os minutos. De todos modos
fluir aun cuando soy rígida. Detente a descubrir mi belleza". Tómese esprobable que usted esté practicando." algo de este ensayar, así que
unos cinco minutos para permitir que las cosas de su medio ambiente tómese cierto tiempo para dirigir su atención sobre sus fantasías
le hablen. Atienda cuidadosamente a estos mensajes que obtiene de y expectatívas... Tome conciencia de lIas en detalle... ¿Qué piensa
todo a su alrededor... que está a punto de sucecler?:\- . ,
Si realmente puede aprender a prestar atención a lo que le Ahora dése cuenta de.lo que sU,ede en su cuerpo... Note cual-
rodea, podrá darse cuenta del efecto que le producen sin que usted quier sensación de tensión, excitamíenjo, nerviosismo, etc... ¿En;:qué
se hubiera dado cuenta de ello. En la medida que se dé más cuenta medida Son estos sintomas una respue la a sus fantasías y expecta-
de esas ínfluencias, usted puede cambiar sus medios ambientes y tivas' acerca del futuro, más que una. espuesta a lo que realmente
hacerlos más cómodos, así como menos irritantes, etc. He usado este está sucediendo en este momento ?... ,.
experimento en la sala de clases para señalar el efecto opresivo ! ):
de su estructura. El pizarrón dice, "Mire aquí, todo lo importante Retraerse
ocurrirá aquí". Los bancos duros dicen, "Nose duerma, no se divier- I

ta, sea ordenado y mire allá". El reloj dice, "Apúrese y no pierda Tome ahora más contacto con su experiencia del momento.
tiempo", etc. Después de darnos cuenta de la influencia mortecina Cierre sus ojos y retráigase a su ex' teneia fisica por un par de
de una clase ordenada, hIcimos cuanto pudimos por hacerla más minutos... Dése cuenta de su cuerpo de -sus sensaciones físicas ...
cómoda para los seres humanos. Conseguimos una alfombra, nos Note cualquier tensión, nerviosismo oe citación, etc., y tome contacto
libramos de la mayoría de las sillas y reordenamos las restantes, con esto... Enfoque su darse cuenf en cualquier incomodidad
pusimos algo colorido, etc. que encuentre y note como cambia medida que usted contacta
A continuación quiero que intente algunos experimentos junto con ella... .
a otra persona. Estos experimentos serán más efectivos si usted los Abra ahora sus ojos y vuelva: mirar a esa otra persona...
hace con alguien a quien no conoce bien, pero si ningún otro está ¿Es más fácil yerlo ahora?... Trate e descubrir aún más cosas
disponible, hágalo con un amigo o con su pareja. acerca de esa persona... ¿Qué puedesv '1' ahora que no notó antes?...
Hasta qué punto puede realmente VE. a esa persona, y hasta 'qué
Contactando punto' estáusted aún ocupado con susj antasías, adivinaciones, ima-
ginaciones osuposiciones acerca de có o ella es, preguntándose qué
Siéntese frente a frente de esta persona y no hable. Simple- verá en ella al mirarlo austed, yregntándose cuánto rato durará
mente mire la cara de su compañero por un par de minutos y trate esto, . etc:.,,~lelllPre .que se sorpren,d·. haciendo esto, simplemente
de realmente ver a esa otra persona... No quiero que haga de esto reenfoque su. darse,cuenla en el rostro y las expresiones de su com-
~ í3',,:¡¡~to:.:· .,':,;;.::;" K;", ... .
una competencia de mirar fijo y no quiero que pierda su tiempo
imaginando cómo es su compañero. Quiero que mire a su compañero Continúe mirando. su compañ ro, pero enfoque su aten¿ión
y que simplemente se dé cuenta de todos los detalles de su cara. en su propia existencia físIca... ¿Qgé satá sucediendo en su cuerpo
,\,.' ,
40 el darse cuenta 41
ahora ?.., Nate cualquier tensión, nerviosismo, incomodidad, tranquí- ' Censurar
lidad o excitamiento que sienta y póngase más en contacto con ello..,
' Dése cuenta de dónde exactamente siente y póngase más en contacto Dejen ahora de hablar y niil'.n a su compañero en silencio
con ello... Dése cuenta dedónde exactamente percibe esas sensaciones y tomen conciencia de lo que han es, do censurando, las cosas que
y de cómo ellas son... ustedes I hayan visto en su compañe ro pero quena le han dicho
En un momento )t1ás, quiero que se digan el uno al otro por'alguna razón... Dése cuenta que imagina alguna consecuencia
'todos los detalles de cómo se sienten físicamente: donde sienten desagradable; se pondría triste, se¡dÍ!,ustaría, enojaría o lo recha-
.tensiones, nerviosismo, tranquilidad o excítamíento, ete., y exacta. zaría. Dense cuenta también de que sa fantasía inhibe o previene
'mente cómo le parece esoa usted, N<> explique ni justifique su expe- la total expresión de su darse cuenta que esa retención es también
riencia, descríbala simpl~mente con todos. los detalles y tome con- una especie de deshonestidad; usted, ehúsa revelar completamente
ciencia de cómo la experiencia de su cuerpo se muda en tanto se la su experiencia a su compañero... Enfo ',ue nuevamente su darse cuenta
trasmite a su compañero; Tómese algunos minutos para hacerlo... sobre esas cosas que está censuran '" y ahora cierre los ojos e
,
imagine que le dice a su compañero' a o acerca de esas cosas... ¿Qué
sucede ahora? Deje vagar su imag' ación yo descubra en detalle
'Memoria Visual qué es lo que teme sucedería si l,e : Ijera a su compañero acerca
de esas cosas... ¿Cuáles son sus expec tivas catastróficas y cómo se
Cierre nuevamente 'los ojos y retírese dentro de su cuerpo.., siente cuando' imagina esa catástrofe. ,..
Tome nuevamente contacto con Jo que sucede debajo de su piel y Ahora abra sus ojos. En un "omento más le pediré cuente
note qué sucede cuando enfoca su atención sobre esas sensaciones en a su compañero qu4 sucedería si le, (jera las cosas que está censu-
su cuerpo.., Póngase realmente en contacto con su existencia física... rando, Diga "Si te dijera lo que est" .censurando'' y termine esta
j'I[antenga sus ojos cerradqs y visualice el rostro de su compañero frase con lo que sea cuepíenssva' a suceder. Después de que cada
que estaba mirando hace tan sólo unos minutos. ¿Cuán completamen- uno haya hecho esto, respondan a la expectativas catastróficas de
te puede hacer esto? ¿Qué rasgos le Son claros en su imaginación su compañero y discutan si estas é ectativas son verosímiles, y si
y qué rasgos son confusos o están ausentes?.. ¿Puede evocar la for- son realmente desastres o'meros inca venientes. Luego, si ]0 desean,
ma de su nariz, el color de sus ojos, la textura de su piel, etc.? cuéntense por lo menos algunas de las osas que se estaba censurando
Dése cuenta de dónde su imagen es distinta y dónde es incompleta yo compare sus expectativas con lo "qu realmente acontece mientras
o difusa. ¿Cuáles partes le son difíciles o imposibles de visualizar 1... hace esto. Hágalo... : ::
Dése cuenta de que gran cantidad de 10 que escapó de su memoria, Siéntese tranquilamente por .n rato ahora, y absorba sus
debe haber escapado también de su darse cuenta... experiencias y lo que ha aprendido de estos experimentos,.. Tómense
Ahora abra sus ojo~ y compare su imagen con la realidad ahora cinco o diez minutos para caítarse uno a otro lo que han
del rostro de su compañero,.. ¿Qué detalles de su imagen eran inca. aprendido y experimentado.., ., ..
rrectos? Mire ahora las partes de su rostro que estaban ausentes Mientras han estado habla¡(do'[idurante los últimos minutos,
o diluidas en su imagen y descubra cómo son esas partes... Descubra ¿ hasta qué punto han estado contactéf dose uno al otro y realmente
aún más acerca del rostro de esa persona... comunicándose? .. ¿Se han estado mi' ndo mientras han hablado, o
En un minuto más les vaya pedir que se cuenten el uno al han evitado el contacto mirando hací 'otro lado o fijando la mirada
otro qué es lo que ven, no lo que imaginan o suponen, sino 'aquello en sus manos o en la pared? .. ¿Ha tado hablándole directamente
delo que realmente se dan cuenta, ahora, que miran el rostro de su a esa persona, oha estado transmití " do sus palabras, o emitiendo
'compañero. No recaigan en su memoria, en. lo que vieron, y no generalidaJesL Tómense.a1gunos mi'ulos más PArA "¡.cutl ••• IQ...
expliquen por qué vieron esoo se disculpen por verlo, etc. Sólo digan )!JsI1!'Xq,(¡!te haya experimentado lo difícil que es hacer aun
de.qué se dan cuenta ahora; de momento en momento y entreguen una cosatan simple: sólo mirar la ara de alguien, en la medida
todos los detalles de lo que se dan cuenta. No digan "Ahora veo sus que esté:pj"eQqii~ailo con fantasías a enazantes sobre el futuro y
ojos", digan, "Ahora veo tus inmensos ojos marrones; ellos brillan con sus síntóffiás físicos de nervíosís , o y excitación que responden
y me gusta mirarlos", o lo .que sea su experiencia. Empleen unos a esas fantasías. Este, nerviosismo. ,excitación son a menudo lla-
cinco minutos en esto.., mados angustia. Angustia es'~' i*e¡i~vivencia" cuando su cuerpo
42 . el darse cuenta 43

se prepara para un desafío que no existe realmente. Si el desafío Estos trastornos de mi funcion miento me dejan más y más
realmente existe, su excitación y energía pueden fluir dentro de la confuso y disperso. Mi alerta.~e_di~ie entre fantasias y realidad.
actividad de hacerle frente. Puesto que el desafío sólo existe en la Respondo en parte a lo que es real \y: en parte a lo que es irreal y
fantasía, no hay 'nada que usted pueda realmente hacer y toda su mis respuestas a las fantasías interfieren además con mis activi-
energía y excitación se disparan eu temblar y en otros síntomas dades de la realidad. Mi energia se Í" .~ivididá entre las tareas que
de angustia. Esto también sucede si el desafío realmente existe, exige la realidad y las tareas que req' 'eren mi fantasia. Mi energía
pero usted no se atreve aún a enfrentarlo y continúa ocupado con se ve también dividida entre expresar e a mí mismo e Inhibir esa
ensayos y expectativas catastróficas. expresión. Me be desintegrado: ya 'no funciono como una totalidad
Si pudiera darse cuenta de que está ocupado con fantasías y integrada, sino que en vez de eso diS. erso mi capacidad de darme
expectativas catastróficas y que esas fantasías no son reales, sólo cuenta, mis respuestas, mis actividade y mi energía. Me vuelvo-con-
eso podría ayudarle a tomar más contacto con lo que realmente fusa, frustrado e inefectivo y todoe esotros sufrimos de esto en
está sucediendo. Más útil aún es una retirada temporal dentro de su alguna medida.
cuerpo; Cuando cierra los ojos, rompe provisoriamente el contacto Si puede explorar su darse coe 'ta en detalle y aprender más
con la amenaza y al enfocar su atención en las sensaciones corpo- acerca de él, puede trabajar en direcc ón a volverse menos disperso
rales, retoma contacto con su realidad ñsica. Mientras hace eso, y menos confuso y más íntegro e iJ¡l rada. Esto es más que nada
también está alejando la atención de las fantasías yse siente menos un asunto de dejarse ir, de aprender no interferir con su propio
comprometido con éstas. funcionamiento. y a aprender a no opSuuirse su propio camino..
Siempre que me enredo en fantasías, pierdo la capacidad de
darme cuenta de la realidad y al mismo tiempo interfiero con mi
funcionamiento. Cada cosa que mi cuerpo hace por sí mismo, requie- Contacta,'
re un darse cuenta, de modo que toda pérdida en la capacidad 'de I Nuevamente quiero. que form' pareja con alguien que no
darme cuenta, hace más inadecuado mi funcionamiento. Además, conozca bien y que se sienta frente, a él en silencio. Mire el rostro
comienzo a responder físicamente a las fantasías en vez de a la de su compañero por un par de minu os y trate de ver a esa otra
realidad. Si en realidad estoy amenazado,un fuerte pulsar de mi persona". Dése cuenta de todos los det ·.les del rostro de esa persona:
corazón y un estómago tenso pueden resultarrne útiles. Cuando no la forma, tamaño, color y textHta-M (dos los diversos rasgos, stc.,
estoy amenazado, los mismos síntomas son un desgaste inútil de ener- Deje que sus ojos se muevan mientr continúa descubriendo algo
gía, y aun pueden interierir otras tareas que realmente necesito más acerca ,de los rasgos y expresione de esta persona."
hacer. Además de estas dificultades, estas fantasías requieren la
inversión de una gran cantidad de energía en inhibir y censurar
la expresión .de muchos aspectos de mi darme cuenta y de mis Aceptación de Sintomas \.
actividades. Por ejemplo si le estoy hablando a usted y comienzo ,
Continúe mirando a su compañ ro y al mismo tiempo centre
a imaginar que voy a cometer faltas y que usted me va a juzgar y su atención sobre lo que siente ñsíc mente". ¿ Qué sucede en su
criticar voy a experimentar lo que se llama "timidez" (auto- cuerpo que tienda a interferir con el' a su compañero?". Pro-
conciencia). El miedo a este desastre fantasiado me urge a correr bablemente usted siente un paco de. excitamiento y nerviosismo
y mi energía comenzará a fluir en excitación y movimiento. Pero . -su corazón late-> alguna tensión: y tirones en su estómago,etc.
mi temor a la crítica también requiere que yo oculte esos síntomas, Deje que sus ojos busquen a medida lJ1 e continúa descubriendo más
de modo que tengo que emplear. energía adicional para ocultar mi acerca de los rasgos y expresiones iIeesa persona".
excitamiento y detener mi impulso de correr. Puedo ocupar tanta
energía en esteconflicto entreexcitamiento e inhibición, que no queda
suficiente para la tarea de hablar con usted. Además, tanto los Í!J xdyerar,séítomas
síntomas y mis intentos de oponerme a ellos a menudo interfieren
con mi hablar con usted - mi voz puede volverse temblorosa, puedo Expe:i~~~¿ ahora tratando ie~'!amentar o exagerar cualquier
tartamudear y puedo darme cuenta tan profundamente de esto, que síntoma que sienta, en vez de tratare minimizarlo o reducirlo. Si
pierdo conciencia de lo que quería decirle. siente algún temblor, permita que aum', nte. Si siente alguna tensión,
44 el darse cuenta 45

aumente esta tensión enaquellos músculos por un rato. Dése cuenta doy-cuenta de tus labios gruesos yis aves; ahora me doy cuenta de
delo que sucede cuando estimula sus síntomas en' vez decombatirlos... una agradable sensación de tibieza. mi estómago", o lo que sea
Trate ahora de expresar sus síntomas aún más. Continúe en su experiencia de este ir y veniL:"Continúe asi por un par de
contacto con sus síntomas y exagérelos y deje que fluya en algún minutos, pero háblelo de tal manera due su compañero pueda oirlo...
tipo de ruido. Haga algún tipo de ruido que exprese lo que está Túrnense en este ir y venir por un. rato. Escuche por un tiempo
sucediendo en usted ahora... Aumente ese ruido hasta que sea mucho mientras su compañero va y viene, y 'uego usted hace lo suyo mien-
más fuerte... En seguida', absorba en silencío lo que ha "ivenciado... tras él escucha... Tómense ah1'l¡;a 'un minutos para compartir sus
Tómense ahora UlI' par de minutos para decirse qué han vi- . experiencias en estos experimentos LV " íganse lo que han descubierto
venciado durante estos experímentos.; , en ustedes mismos y en, su compañe o.
Nuevamente siéntese en silencio y mire el rostro de su com- Si realmente se entregó a est s experimentos, habrá tenido
pañero para observar qué puede descubrir en este momento, al mi- otra experiencia de cómo sus fanfas'lts lo mantienen alejado para
rarlo... Continúe mirando a su compañero y al mismo tiempo dése expresarse y también se dará más cue .ta de cómo son esas fantasías.
cuenta de su propio cuerpo... Dése cuenta de cualquiertensión, ner- Si puede llegar a darse euentareálnlente de esas fantasías, puede
viosismo o incomodidad 'que sienta... En especial, dése cuenta de 'explorar qué es lo qne expresan acere \de usted y luego comprobarlo.
cualquier incomodidad que sienta en su rostro... ¿Qué expresa eso ?... y si realmente puede llegar a dars~ G:enta de qué es aquello que lo
¿Tiene alguna objeción de que su compañero lo mire de esta manera? retiene y cómo se retiene usted, enf mees tiene la oportunidad de
¿Hay algo que usted no quiere que él vea?... revertir el proceso y de descubrir e án bien puede funcionar sin
interferencia.
La meta de este libro es mostjarle cómo puede aumentar el
Verificando U1 Realidad ' contacto con la realidad interior yex erial' y así disminuir su ocu-
Ahora deliberadamente imagine qué es lo que ve su compa- .pación con la actividad fantasiosa,' q e le impide contactar con su
.ñero al mirarlo a usted. Probablemente está haciendo algo de eso de víveneiar, La fantasía puede ser útil pero sólo si se dedica a ella
todas maneras, de modo que preste atención a' esas imaginaciones completamente, dándose cuenta e' i 'legrando lit fantasía con el
y dése más cuenta de ellas ... ¿ Exactamente qué se imagina usted vívencíar la realidad en el presente. i un ejemplo de esto al rela-
: que él ve y qué imagina usted es la respuesta de éla lo que ve?... cionar fantasías acerca de este libro con mi vivencia física en ese
Note cómo estas fantasíasinterñeren entre usted y sus vivencias... Un momento.
camino para llegar a desechar estas fantasías perturbadoras ~s ex- Otro ejemplo: Un estudianteidi dicó mucho tiempo imaginan-
presarlas y confrontarlas con la realidad. Tómese ahoraalgunos minu- a
do durante meses que pedía una cita una chica de su curso. Con
tos para decirle a su compañero qué imagina que él ve mientras lo esta infructuosa preocupación desper' ció una buena cantidad de su
mira y averigüe si él se'; daba cuenta de esas cosas antes de' que vida. Si hubiera usado realmenl$.-s'U'f,ntasía, se habría dado cuenta,
usted las mencionara.., . que aunque inútil como fantasía, podr a haber sido muy útil pedirle
realmente la cita. Si él efectivament 'pide la cita, ella puede decir
si la relación puede desarrollarse, d ella puede decir no, y él queda
Ir y Venir libre para dirigir su atención hacia. alguna otra compañera más
, Ahora quiero que s¡'kan mirándose el uno al otro en silencio receptiva. En ambos casos su vida í.>ulve a fluir y moverse, en vez
'y que se lleguen a dar cuenta de algún aspecto de su propia exís- de permanecer estancada en una fan asía irrealizada. ¿Quién sabe
tercia física ... En seguida; dense cuenta de algo de su compañero... cuántas otras chicas amigables habrían estado disponibles o hasta
y continúen yendo y viniendo entre el darse cuenta de sus propias podrían habérsele acercado mientra él estaba ocupado con su
sensaciones físicas y el darse cuenta de su compañero., Mientras fa)l!asía1 ' . . 1 ¡I
va y viene, dese cuenta de cómo su propia experiencia privada de . -', -,¡)ékdeJlle~p si él le pide unaicita, corre el riesgo de ser
Usted mismo se va conectando con su darse cuenta de su compañero, rechazado'¡¡ríiecll' que no'o por el de año de una relación personal
algo fuera de usted mísmé... Ahora diga en silencio, mientras hace íntima, si ella llegara a aceptar. El víta enfrentar la situación y
esto: "Ahora me doy cuenta de tus cejas espesas; ahora me doy así ésta permanece inconclusa. Esta s la típica situación conflic-
cuenta del agarrotamiento en mi rodilla izquierda; ahora me tiva. Su impulso en un sentido se ne traliza con un impulso en la
46 el darse cuenta, 47
dirección contraria: su deseo de estar cerca de ella lo enfrenta con útiles en investigaciones posteri6~~el¡i,y en su interacción eon la
los miedos al rechazo o a la intimidad. Sin embargo, hay una dife- realidad. '
renciafundamental entre estos dos impulsos. Su deseo de estar cerca
de ella es al menos en parte su respuesta a la presencia de ella Ni verdad, ni certeza. De ella.¡'. perJ,'uré
ahora y él probablemente pueda sentir esta respuesta claramente en mi noviciado, tal como los.[évenes
en su cuerpo. Sus temores son respuesta a sus fantasías respecto del ,deben abjurar del mundo al el' llamados
futuro: lo que imagina pueda suceder si le dice que le gusta, y le a las órdenes sagradas.
pide una cita. Su fantasía del futuro le aniquila la expresión de sí "Si... entoneea.," sólo estoaf,rmo;
mismo en el presente. y mis éxitos son como hernío s cadenas
El remedio para este tipo de situación, para él, es -primero- uniendo dudas gemelas, porq e es vano pedir
darse cuenta por completo que sus miedos son fantasías y -lue- la justificación de lo que ¡jos"ulo,
go- darse completamente cuenta que esas son sus fantasías, que o el sello de lo' concl'élO- e\1 .' que demuestro.
expresan mucho más de él mismo que de la chica en cuestión y que él Sin embargo se levantan p~e .tes,
es responsable de las mismas. Por ejemplo, si su fantasía es ma- . y los hombres ya no se arra han en dos dimensiones.
yormente la de un rechazo, debe darse cuenta que es él quien se y tales triunfos proceden
rechaza a sí mismo, y no la chíca. ¡No le alcanza a dar la oportu- no en pequeña medida, délf'oder de este juego,
"
"
nidad a la chica de rechazarlo! i Lo hace antes él mismo I Pero sin jugado con las sombras tres ' es atenuadas
"

darse cuenta de ello él aliena su propio rechazo e imagina que la que las cosas tienen sobre su • originalss,
chica lo va a rechazar. Si él llega a darse cuenta en profundidad IQué frágil la varita, pero éu profundo el hechizo!
de esta parte de él que rechaza, e identificarse con ella, podrá libe-
rarse de sus fantasías catastróficas y expresarse. Con su capacidad Clarence R. Wylie JI',
de darse cuenta sus fantasías pueden servir de apoyo a su vida en Matemático
lugar de paralizarla.
La utilidad de las fantasías y la imaginación -planear, pen- La imaginación, creativa es inú ii en sí, pero cuando fluye en
sar, ete.-, es bastante obvia para la mayor parte de la gente. Una el curso del darse cuenta e interactúa ',' n la realidad existente, "urge
cierta reflexión sobre el "pasado" y una discreta suposición acerca algo nuevo' en el mundo. Una pers8n"úeativa es consciente de las
del "futuro" pueden evitarnos algunas dificultades y hacer nuestras cualidades y características de su ambiente y responde a este entorno
vidas más satisfactorias. Pero esto es verdad sólo si hacemos uso dándose cuenta de su propio proeesojindivldual, sus propios senti-
de este adivinar en la realidad y estamos conscientes de que la fan- mientas, necesidades y deseos. Una' espuesta creativa es aquella
tasía es sólo un adivinar acerca de la realidad. Por ejemplo, todo que integra el darse cuenta de uno y el mundo en una forma muy
"conocimiento" científico es enteramente fantasía: no hay una dife-' apropiada para ambos. Un produetojcreativo satisface algo en el
rencía real entre un científico hablando de electrones y radiación creador y también tiene que satisfac r las demandas del material
y un brujo hablando acerca de espíritus y demonios. Cada uno está del que está compuesto. '
expresando sus imágenes y sus pensamientos acerca de procesos Aunque la imaginación puede er útil, dése cuenta que todo
imaginarios que él no puede ver, a fin de comprender los eventos el tiempo empleado en pensamíentos-y. antasías es tiempo que trans-
que sí puede ver - bombas atómicas y enfermos, La única diferen-, curre lejos del real darsecuentay/o del, contacto con su vida. La mayo-
cia entre los dos es su actitud frente a sus fantasías. El médico ría den2~qtrq~, gasta gran part,;id: .,nuestras, vidas esperando y
brujo confunde sus fantasías fijadas con la realidad e inventa inter- planeando cosas que nunca llegaran ,. preocupándose de cosas que
minables explicaciones cuando la realidad no coincide con sus pre- nunca sgce~~r~9"N'uestras fantasías ueden ser valiosas en lame-
conceptos. El científico sabe que sus fantasías son suposiciones y él d\da,que;esté~)¡{teg'radas con nuestra ida, sirven de apoyo y dejen
insiste en que ellas sean constantemente probadas, cambiadas y lugar al darse cuenta y la vivencia. Pero cuando la imaginación
adaptadas a fin de coincídir con la realidad que él ve. Un científico está separada del resto de la vida, se convierte en una vía muerta,
no exige que sus suposiciones o teorías sean probadas como "verdad", ' un escape de la vida. Eso es lo que.p'etende una excesiva actividad
El se contenta con que ellas coincidan con su observación y sean de la fantasía: evitar los desafíos', 1 s riesgos y las experiencias
48 el darse cuenta 49
, desagradables que son una parte necesaria de la vida. Cada vez que Cangre~08
,evitamos tales cosas nos 'morimos un poco más, perdemos más'con-
tacto con nosotros mismos y con nuestro entorno. Cuando uno pierde Si tuvieras que dejar una bOlsai',d".e arpillera,
contacto con una zona desagradable de su vida, también está per- repleta y ehasqueante de cang,ejos vivos
diendo contacto con lo agradable y otro potencial del valor. Antes en la playa, atada en el tope, a iborrada
di el ejemplo de un joven que perdía muchísimo 'tiempo imaginando con movedizos caracoles, 1, '
que pedía una cita a unajoven, Sus fantasías inconducentes son los cada antena pegajosa, cieg-a y', elícada,
medios por los que evita ún posible rechazo y desagrado. Pero mien-
tras hace esto, pierde toda posibilidad de éxito, gozar de su compa- pinzas mordiendo pinzas o na," crujiendo,
ñia, su aprecio o su amor, ete. L03 muros que alejan las flechas cuerpos duros, huecos, rechi'1at,es, mientras
y lanzas, también alejan besos y rosas. la~ patas los atraviesan con esf,'érzo, retrocediendo,
tú sabrías cuán lleno de cosasazgo
Un darse cuenta pleno, es una identificación con mi expe- seco, lejos del mal' plegadizo,
ríencia y mi proceso, ahora: reconocer que ésta es mi experiencia,
gústeme o no y que este"gustar o no gustar de mi experiencia es inerte e informe, si no fuera
también parte de ella. El, evitar lo desagradable y el riesgo es al por los crujientes eangrtljos. qeitro de mi
mismo tiempo una reducción de mi darme cuenta y una alienación que escuchan, acaso, comb'-rom, n las grandes olas,
de mi experiencia. Esta alienación es el proceso de decir "ese 110 soy la flauta del viento a través del 'pasto y la arena,
yo, es alguien extraño y diferente". recuerdan el agua, la fresca sal .apaeíguante
luchan por rajar la arpillera •;
El remedio para la'alienación del darse cuenta es simple, y
consiste principalmente en un proceso de identificación, diciendo y dispersarse en'caminos later,a~~s y rutas opuestas
"eseSOY yo, yo SOY asi".Puedo redescubrirme a mí mismo notando como escarabajos, demonios, ch'tos como relojes,
todo aquello de lo que me doy cuenta e Identíficándome con ello. estas restallantes carencias, estos remordimientos encontrados,
Ahora levanto la vista, y ¡j¡e doy cuenta del fuego en la chimenea. arrastrándose .debajo de las 1"
¿Qué sucede si me identifico con él? "Me estoy quemando, produ-
ciendo pequeños ruidos crepítantes. Estoy brindando calor, lo ca- Judson Jerome
liento a Ud. y lo hago sentirse confortable. Me siento bien y tranqui-
lo, consumo viejos leños y produzco gases que alimentarán las hojas
ycenízae que a su vez alimentarán las raíces". Ese soy yo, ahora Identificarse con·un Objeto
siendo fuego. Alguna otra 'vez que sea fuego podré descubrir otras
cosas, o podré elegir algo distinto para identificarme. Siempre que Intente ahora este experimento e identifieación por su cuen-
haga eso, descubriré más acerca de cómo es mi experiencia en ese ta. Dondequiera que esté, permita ide plazarse a su percepción y
momento. Esta identificación es una preciosa herramienta para ex- percátese de algo que resalte ante usted o algo a lo que usted tienda
presar sentimientos y es mucho más exacta y expresiva que los tests a volver, o percibe reiteradamente...\. ,:
sicológicos, Lea el siguiente poema que emplea este proceso de Enfoque ahora su percepción d'.,nde sea que emerja y dése
identificación y esté alerta ¡jI grado de identificación que usted logra más cuenta deello, ¿Cómo es? .. ¿Cuál' s son su:; características?...
con la expresión existencial ',del poeta. ¿Qué es laque hace?... Tómese un tiemp pare. descubrir lnás detalles
de eIlo... . "" '
' . ' ; ;"""""4'.'C· . .\ - ' •
"., Ah'or¡i':"idQiitifíquese con esta co;!a hasta convertirse en ella,
llegue a serla; Imagínese que usted esi esa cosa, Siendo esa cosa,
I
·'v
50 el darse cuenta 51
¿cómo es usted?... ¿Cuáles son sus cualidades?... Descríbase a usted defortaleza y convicción. Yo sé que deb , enfrentarme a "un hombre
mismo: dígase en silencio, "Yo soy..." ¿qué es lo que hace y cómo' que me odia": una parte de mí mismo <{e me juzga me critica y:'me
es su existencia siendo esa cosa?.. Vea qué más puede descubrír condena. Y también sé que otra palie ¡ •a es cobarde y prereriría
acerca de su experiencia de ser esa cosa... morír antes de enfrentar al juez. Mi~n ras escribo esto, algunos de
'Tómese unos minutos para absorber silenciosamente esta ex- esos mismos sentimientos retornan á r , y sé que aún no me. he
periencia. Si comienza a analizarlo o a pensar acerca de ella, vuelva enfrentado del todo a ese juez. Uso !piibras para hablarles demi
a la experiencia misma. La explicación tan sólo lo aleja de su expe- experiencia, pero quiero estar seguro, d, que usted comprende 'que
riencia. Si realmente desea comprender su vida, simplemente apren- lo importante es la experiencia misnia,¡'no las palabras. El mundo
da a mantenerse en contacto con su darse cuenta... Quiero ahora y la mayor parle de nuestras vivencias, se están ahogando en pala- i"
preguntarle en qué medida se comprometió realmente con la expe- loras. Póngase en contacto con su prop a experiencia.'
riencia, y cuánto descubrió acerca de sí mismo. ¿En qué medida
puede usted aceptar su experiencia, como una expresión precisa y
real acerca de algunos aspectos de su experiencia? Las personas se EntonlJ/lldo
diferencian de acuerdo a su posición para abandonar la ideade cómo
son y de descubrirse a si mismos como realmente son. Intente el Siéntese a solas y dése un tie/ll,o para' ponerse en contacto
mismo experimento nuevamente con algo distinto, y vea si puede cbn la experiencia de su propio euerpo.jahora mismo... Cuando 'esté
meterse aún más en la experiencia de identificarse con ello y real- pronto, comience a entonar muy suave/nnte y sin intentar hacer otra
mente llegar a ser ese objeto... cosa que no sea seguir su entonación,' i entifiquese con ella y déjela
Este modo de identificación es la loase de la idea budista de conducirlo a alguna parte. Centre su ,d se cuenta en su entonación
que la concentración total y la meditación sobre cualquier cosa pue- y permitale comenzar a cambiar po~. i.', cuenta... Sólo dése cuenta
de conducir a un completo conocimiento de nuestra naturaleza in- cómo es y qué hace a medida que ~anjllii, de tono y volumen. No trate
terior. Esto comienza como una identificación un tanto artificial de cambiarlo) sólo dése cuenta de las cullídades y sentimientos en; su
con algo exterior y distinto de usted y puede evolucionar hacia una entonación y vea a donde lo conduce, S' entonar puede fluir en 'un
experiencia personal directa de un darse cuenta más profundo. Cuan- tono que usted reconoce y tal vez llegu n a usted algunas palabras.
do seidentifica con algo en su alrededor, está de algún modo limitado Identifíquese con lo que sea que llegue a usted, y llegue a ser los
por las características de lo que está realmente presente allí. Cuando sentimientos en el tono y el sentido id ',las palabras, para ver qué
no se identifica con sus propios' procesos y sucesos interiores, está puede descubrir... , ..
mucho máscerca de si mismo, y mucho menos limitado por su medio Usted puede hacer el mismo tipo',' e inversión e investigación
ambiente. Si se sorprende pensando espontáneamente en un prever- en su mente con una fantasía de vígí! a.En la fantasía cualquier
bio, recordando una frase o un fragmento de conversación o tara- cosa es posible, y aun si usted comi'ena con una cosa o situación
reando una melodía, dése algún tiempo para llegar a darse cuenta imaginada en particular, es usted quien: acrea y sus características
desde dentro de sí. El sueño es el m;~j' r, tipo de fantasía para ser ",
más de ello y realmente métase en ello e identifiquese. La semana
pasada mientras conduela mi coche, me encontré silbando un tema usado de este modo porque es totalmenté espontáneo dentro de noso-
de la película "Hígh Moon", Comencé a cantarlo y a identificarme tros mismos'. Una fantasíaen estado de igiliapuede ser manipulada
con él. Me brotaron lágrimas mientras cantaba y controlada, pero si usted está disp~e·toa desarrollar su fantasía
espontáneamente podrá aprender algo •• cerca de su existencia. "El
experimento siguiente le dará una exIjerencia de descubrirse a usted
"Y debo enfrentarme a un hombre que me odia mismo a través de la identificación con 'a fantasía. Si puede, hágalo
o poner a un cobarde, co~ un grupo .de entre 5 y 7 personas.id unodo que puedan compartir
a un bajo cobarde, . sysexp~rie~g¡a.s.,c,qu,otros, y aprende~ "mbién de sua experiencias,
poner a un cobarde en mi tumba." ,'''. '. '", ,-,'...-_._ .'_ -,.,,-j'.;. _.',r.~, ..~"".".'.,'".,'-

Mientras estuve cantaudo por un rato me surgieron más Iá-


grimas y luego gradualmente menos lágrimas y un sentimiento • Ejemplos de este uso productivo de ios¡lsueños pueden encontrarse en
"Sueños y Existencia" de'Freder~ S{P~rls. (Ed. Cuatro Vientos.)
52 el darse cuenta 53
1denti/icaci6n con el rosal en un suelo rnuy rocoso. Me siento ¡n, y fuerte y muy bien al sol,
pájaros pequeños hacen sus nidos sobri mis ramas" - o cualquiera
Póngase bien cómodo, si es posible tendido de espaldas. Cierre que sea su experiencia como r~k '']' bíén trate de expresar esto
sus ojos y tome conciencia. de su cuerpo... Aleje su atención de hechos a alguien. Hable a quien quiera o ~ dstintas personas en tiempos
externos y dése cuenta di; lo que está sucediendo dentro de usted... diferentes, pero comuniquese con alg¡ri, no sólo transmita sus pa-
Percátese de cualquier incomodidad y vea si puede lograr una posí- labras al aire. Abra sus ojos cuand,p}sienta pronto y exprese SU
ción más confortable... Dése cuenta de cuáles partes de su cuerpo experiencia de ser un rosal.,
emergen a su conciencia... y cuáles partes de 'su cuerpo parecen
vagas e indistintas... Si se da cuenta de una parte tensa de su cuerpo,
'vea si puede soltar la tensión... Si no, trate de tensar delíberadamen- Respuestas, ejemplos
'te esa parte, a fin de ver cuáles músculos está tensando... y luego,
vuelva a soltar... Ahora,centre su atención sobre su respiración... Los ejemplos dados a continJac'Ón fueron transcritos de la
Dése cuenta de todos los' 'detalles de su respiración... Sienta el aire grabación de las respuestas de un grupo. 'de fantasía de identificación
su
penetrar por su nariz o boca... Síéntalo bajar por su garganta... con un rosal. Les dará alguna idea aee a de la enorme variedad de
experiencias posibles con este tipo de antasía, Estos ejemplos po-
y sienta su pecho y su vientre moverse mientras respira...
Imagine ahora que su respiración es como suaves olas en la drán servir de trasfondo y de comga~, cíón con su experiencia de
playa, y que cada ola lava, suavemente alguna tensión de su cuerpo... otros. Aun si puede aprender de ella¡;,. "ecuerde que sólo aprenderá
, y lo relaja aún más... acerca de usted por sus propias expe~e' ~¡as.
Ahora dése cuenta de cualquier pensamiento o imágenes que , No lea más hasta que haya inte ' ado est,¡ fantasia de ulenii-
entren en su mente... sólo dése cuenta de.ellos... ¿Qué son y cómo ficación p.or BU cuenta..
son?.. Imagine ahora que coloca todos estos pensamientos e imáge.
nes en un frasco de vidrió y los observa... Examínelos... ¿Cómo son 1 (M) "Estoy contra la pared e una casa. Estoy llena de
estos pensamientos e imágenes y qué hacen cuando usted los obser- botones. En parte estoy a la sombra, d la casa - a veces estoy al
va?... A medida que más imágenes y pensamientos vayan penetrando sol. Tengo otros arbustos junto a mí,' h y pasto frente a mí, y cada
en su mente, coléquelos en el frasco también, y vea qué puede apren- cierto tiempo cambio - me veo dístínts me veo como otro tipo de
der acerca de ellos... Tome ahora este frasc'o y vierta los pensamien- arbusto y luego vuelvo a ser cornv..anies Finalmente me transformo
tos y las imágenes. Observe como se vierten y desaparecen y el frasco en una sola gran flor, soy solamente un' enorme flor - una rosa.../
se vacía... C: ¿No tiene ningún -típo de sentimíén is acerca, de ser ese rosal, o
Ahora me gustarí~ que se imaginara que es un rosal y alguna experiencia a medida que camjan las estaciones? / Puedo
descubra cómo es ser un rosal... Sólo deje desarrollarse su fantasía sentirme creciendo y cambiando, es h;e :"oso.
\. ~ t-
sobre sí misma y vea qué) puede descubrir acerca de ser un rosal.,
¿Qué tipo de rosal es usted? ¿Dónde está creciendo?... ¿Cómo son 2(H) Soy un rosal de invernad ro. Estoy protegido, raíces
sus raices?... ¿y en qué tipo de suelo está enraizado? Vea si puede jóvenes, humus. Vivo en un invernade ,guareddo de los elemen-
sentir sus raíces crecíedo en la tierra... ¿Cómo son su tronco y tos, y ya que estoy en un invernadero la gente viene y me mira
sus ramas?... Descubra' todos los detalles de ser este rosal, pero no toma mis botones. Había una ' ujer que me cuidaba, pero
¿Cómo se siente siendo este rosal ?... ¿Cómo son sus alrededores?... aún puedo sentir animalitos comiendo e mis brazos. Hay muchas
¿Cómo es su vida siendo este rosal ? ¿Qué experimenta y qué le flores distiI!~as junto a mí, pero no son i tipo de flor y no son tan
sucede cuando cambian laS estaciones ? Continúe descubriendo aún hermosas como yo. Me siento sesurc le !mi inve:mAd~n·ol flientq que
'no puedo serheridoy la mujer no Johrá, la única cosa que puede
más detalles de su vida como este rosal, ¿cómo siente su vida y qué
lleg;¡'r_ha,~j;:;,ip~,~o~',esos animales, l1"\leños animales que corren
le sucede? Permita que su, fantasía continúe por un momento... En sobre mis"brazos. Mis espinas son prqtedón, pero no puedo mante-
un rato más le pediré quelibra los ojos y regrese al grupo y exprese ner fuera a animales pequeños. Mantien n fuera a los grandes.
s~ experiencia de ser un· rosal. Quiero que lo relate en primera 1.
l.!'
';

persona del presente como si sucediera ahora. Por ejemplo, "Yo soy
(M) Indica mujer. (E) ,. hombre.
una
i
rosa silvestre creciendo.
sobre la ladera. empinada de un cerro,
I
54 el darse cuenta '.55
3 (M) Estoy en Un patio, junto a una cerca, y es mi 6rII) Yo soy un rosal con un lsi ma de'raíces muy enreda-
patio, y puedo mirar por sobre la cerca y subo por ella, y do que penetra profundamente en el dueo y tengo raíces principales,
crezco, de manera que puedo ver más de lo que sucede a mi pero no las siento, no me doy tanto b(nta de esas cosas como me
alrededor. Puedo sentir la tierra debajo de mi y es tierra hú- doy cuenta de este sistema de raíces ICO, , o filamentos que penetran
meda, pero es fria y mis raíces la penetran profundamente al suelo .portodas partes, como dedos de ies y manos por sobre toda
y no me gusta estar enraizada, no me gusta no ser capaz de ver. Y la tierra. Y van en todas direcciones ca o si se esforzaran en llegar
hay otros arbustos a mi alrededor, pero no son arbustos en flor. a cada fuente de alímentacióny líqt).i que puedan encontrar. Y
y ellos no son, yo sólo los miro, no hay comunicación entre mí y los puedo subir por mi sistema de rifées iyentir, mientras lo voy atra-
otros arbustos. Y yo realmente, yo tengo muy pocos otros brotes, yo vesando, algunas raíces más gruesas lIu' conducen hacia mi cuerpo,
soy más o menos una, una sola flor realmente, con un gran botón pero no hay tanta conciencia de eso. .engo unas ramas robustas,
encima y botones más chicos alrededor. No me gusta el invierno. verdes y espinudas, pero no me sient/> : amo si ellas fueran espinu-
No me gusta cuando hace frío y llueve. Y soy vulnerable, porque no das, siento como si fueran parte mía i como' si alguien extraño
tengo protección y pierdo' todas mis flores. Y me gusta la primavera, pudiera verlo como una cicatriz, yo ¡o 'ro como una parte mía,
florezco nuevamente, y la gente, la gente viene y toma todas las ni bella ni fea. Tengo muchas ~.ojaS muchos brotes que crecen
flores. Pero eso no me entristece porque me gusta, me gusta cuando en varias direcciones. La mayoría qe,IIos son rectos, pero hay
la gentetoma las flores porque piensan que los botones son preciosos. pequeñas ramas que salen de estos br'.tes. Muchas hojas... Estoy
cubierto de hojas... Y cuando cambian 1 estaciones, siento el frío
4(M) Estoy próxima a una gran casa blanca, y tengo un y en ese momento me viene una sensación de cansancio, de receso
camelia a mi lado y tengo flores creciendo debajo de mí. Me gusta -no es algo que uno pueda mirar y ve' ~ es una sensación dentro
sentir mis raíces en el suelo, me gusta la tierra fría y es... es un buen de mí; caen algunas hojas, 'pero la ma oría permanece durante e!
sentimiento. Yo no siento que mis flores sean realmente yo, sólo tiempo frío. No hubo gente cortando 's ramas, pero reflexioné
sentía como si fueran algo que producía, algo bonito que mirar / C: acerca de eso. Y la sensación era da., ensaba que esa gente era
¡En presente! / y puedo meterme en misvenas y siento el agua desde la que ayudaba a convertirme... la qu4'e plantó, me puso aquí, me
mis raíces correr por mis venas. Y me gusta. mirar a la gente cami- cultivó... y esa gentevendrá a veces a ca r mis ramas. Y me siento
nando a mi alrededor. Miro a la gente a mi alrededor y he vivido como afligidos por ellos, de que no fuera conscientes de mis necesí-
junto a esta casa por mucho tiempo y he visto suceder mucho aquí./ dades sinode lo que ellos creen son mJs . ecesidades, Ellos cortarían
C: ¿ Cómo se siente siendo este rosal?/ Ah, era fascinante. Nunca ramas que parecen muertas, o que p;¡.r; ',en tener necesidad de ser
he hecho esto antes. Es precioso. cortadas -según ellos- pero en realidat rson ramas u hojas que no
necesitan ser cortadas. Yo estaría má afligido por el hecho de
5(H) Soy un rosal y estoy sentado en, un claro y hay árboles que las cortaran. Aquí estoy YOI\C!'lCie ,do, haciendo lo que mejor
a mi alrededor y hay pasto verde y pasto seco. Creo que, creo que sé hacer: crecer, Ellos me han plantad," aquí, y hmmm, yo no los
es primavera cuando comienza esto. Y siento que hay botones. en mí, complazco nf... bueno, me estoy complací ndo a mi mismo. Pero no
hay tres, y mientras sigo, antes de que cambien las estaciones hay estoy complaciéndome ni complaciéndolo .. por eso me quieren cor-
tres botones, y uno es mi cabeza y otro es mi corazón y no puedo, , tar... Si los estuviera complaciendo, no , e cortarían...
y no sé qué es el otro. Y hay una mujer hermosísima que encuentra ¡ ,
este claro; ella viene hacia mí y ve mis botones y finalmente mis 7 (H) Soy una rosa tratando... tr tanda de crecer, pero hay
flores que están abiertas y al final del verano ella arranca la que es pasto..a tod9.lIlIl1I¡;el!edor. Tengo, quearr: rme a esta valla, porque
mi corazón... Y no es una sensación mala, el. una sensación buena. siento
,. ,_
'eJcaló{;de.]ii'valla.
·; ... -',0_',,- •.
Ese calor ivií e del otro lado. Y tengo
,.0.'·· .. -'.", .. ·.. ,

y ella toma las flores y se va, desde allí en adelante hay una sensa- que crecer más alto que esta valla a fin' e obtener ese calor. Cada
ción de espera. Y entonces es tristeza. I C: En vez de decir "es triste- vez que me asomo por sobre la valla, el. ,Íor se ha ido y es invierno
za diga "Estoy triste, estoy esperando" / Estoy triste, estoy espe- y todas mis hojas se caen. Siento que .toy deshaciéndome y que
rando y son sentimientos de otoño y de invierno y de frío y luego, estoy cayéndome por debajo de la valla n vamente y desapareciendo
después de que las nieves se derriten. Me siento tibio nuevamente, dentro de la tierra. Quiero que alguien enga y me saque, me lleve
y aún esperando. Y termino esperando. aden,tro para no tener frío y que me vu]Iva a poner afuera cuan-
t el darse cuenta 57
verano.. así puedo" crecer y tal ves encaramarme por sobre cióll":Jlri¡¡J~yet~, y~~Jl~ro el ve~~1l9 ~,~, 'm~r~sulta apacible. El in-
valla. vj!ffi!9)!\!~¡~~§"~ll;a !'\\!qQso. Alguienmec¡ió y me llevó dentro de la
Cl\saWI¡A~CJlW;Pd,e¡¡tro!l~¡¡QYasO' sopte;lla mesa y no me gusta eso,
8 (H) SOY dosros~¡eS'1Jno es...,Junm.n¡, cOl¡ grandes rosas blan- lIlei~~~~¿,\lI1J;¡i~i!!tuera' tot¡¡,l¡J;¡ente co~~,}a COII el rosal, donde me
cas y el otro es unrosalch,l1 rosas mñarillas,' rosadas y anaranjadas. corresponde estar. ¡ ::
1,1 ,
"

tr
y me mantengo yenlio)'yüuendo entre estos dos colores. El color
predolIlin~nkes~lpl~!\,p;un gran rosal que está en el patio'del 10<:/4), M,e siellto realmente h4r~, ~Ie, no me siento nada bo-
fondo, PFóAm9ill,laqe;:¡'~) C: Diga "Yo..." ; Que está podado.j' nita. Y todo cuanto puedo ver son tres amas a mi derecha. Me en-
G: "Yoestoy,pOlj~do"l Con paciencia.; C: Diga "Yo estoy podado; cuentro en medio de un gran campo ~, rte. La tierra es fresca y
Yo estoy podado con paciencia, es decir, yo sufro Pon la pa- , húmeda, pero no hay nada a mi alrede 01'. Hay dos pimpollos que
ciencia, porque beneñcía mí crecimiento. Estuve 'aquí mucho tíem- no se abrieron. Estoy.tan cubierta... sh' 'as tres ramas con espinas
"1" po: soy un rosal muy viejll. He visto a muchos de los habitantes de que... aborrezco. Me siento muy solaJp ro no tengo miedo, porque
'l· Üls casas vecinas ir y venir, Llegan y se mudan. Cuando llega el no hay nada allí. Y no sé como es el ~es de mí y puedo sentir mis

i! invierno, me retraigo en mí mismo y nuevamente hay una espera. raíces y me s,iento realmente f,uart,eY¡,',S,. ",ludab,le. No siento que me
Espero la llegada de la primavera, y cuando llega me siento crecer. llegue ningún alimento. Y cada tantol'l! ,'~ece una mano grande que
:E1s como si hibernara. Cuando llega el verano, siento como si me se dirige hacia la parte que no puedo v~r!corta una rosa roja, gran-
'1"
,l' bañara en energía y me estremezoo entero, mesiento muy acalorado; de y hermosa. Veo la man,o con la fI9r;j;lUedo ver la mano con un
¡,
siento el calor a todo lo Iárg» y a 10 ancho: Todo fluye con mayor dedo arrancado de un tirón, arrancado rla mano, pero no le duele
sencillez, como miel derretida. Soy muy dichoso por lo placentera verdaderamente. La mano... es horriblt ,;es... no me gusta. Sigo mi-
q'ue es mi respiración par!i la gente que veo 'alrededor de mí, veo rando las espinas y los pimpollos en." erca de las espinas, nunca
las estaciones ir y venir y veo a la gente ir y venir. De vez en florecen. Pero siempre veo una flor roj,a:""asando al Jado mío, en una
cuando me enloquezco, cuándo vienen los bichos y me comen. Veo mano. La flor es mía pero no tiene nada •ue ver con lo que yo puedo
nllS hojas y pétalos cayendo en el otoño y sé que las llevaré dentro ver. I C:Usted dice, que hay Ulll\.,paJ¡te uya que puede ver y una
(Úl mí nuevamente y que creceré aún más cuando venga el calor'. Con parte que no puede Ver. Tal como esiá ientada ahora, ¿cuál es la
las mismas hojas que se me caen este año, me mantendré y creceré parte suya que puede ver y cuál la que '0 puede, ver? I Veo apenas
~ún más. Tengo espinas pero no sé para que las tengo. Ellas no tres... tresramas horribless~lielldo de mi ,tlerecha. Me siento alta, sé
dgnifican nada para mí. Es casi como algo que alguna vez tuvo sen- quehl\YY!1a"Jli\!;te,lI!il\c!!etr~sqenti; Pepo' o puedo verla. No veo una
tidl) paramí, pero ahora ya no lo tiene. Me siento bien enraizado persona delante de mí, sólo veo la mano. o hay estaciones. el tiempo
(\ll la tierra y siento esas dos partes mías: la de debajo de la tierra nunca cambia, es siempre el mismo. ¡"
y'}a de encima. Cada una contribuye con la otra.
11 (H) Soy una... rosa en el jard,in' . e mi madre, junto al pozo
;.' 9 (M) Soy un rosa!'; enorme, lleno de rosas; Ramas altas y de agua..•. es un viejo pozo, un manantia Soy una rosa rosada y es
fiiuesas creciendo desde las': raíces. Estoy detrás de una casa grande simplemente... simplemente maravillosq" , o sé cómo decirlo. Estoy
":':'¡a casa en donde vivo ahora-> al pie de una pequeña colina. Tengo tan contento, tan feliz. Soy como... mi\auela, ella siempre me está
r/[I.!ohas espinas, unas tres &cuatro rosas' amarillas y a mí izquierda cuidando. Ella es., siempre estoy Iimpi? '"pulcro, abundante comida,
hh unas barras, barras de;'gimnasia donde juegan muchos niños, y cantidades de agua y todas esas flores~m avillosas a mi alrededor.
y¿ Jos miro. A mí derecha h8,bía...; C: ¡Tiempo presento...l! A mi de- l'
Flores hermosas... no son rosas, yo soyj '(mica. Estoy ubicado jun.
r&ha hay rosales, más rosales. No me doy cuenta de ellos, no sé de toallnananti~!I~r~CO r soy simplemer ,\fell.. '
ql\é color son las flores queítíenen. Y también: hay algo de maíz ere-
dimdo justo al lado de la Casa. Mis raíces son pequeñas, profundas :':"'í2:(Fíf;~P1~ajoven rosa crec\e do en un jardín verde. Y
y"blancas. Está lloviendo ytja lluvia es refrescante. Me siento real. estOY reab.neI)W~sl,lst¡¡do el primer invie ',o, donde comienza a sen-
nj,mte bien, como si estuviera recién salido de la ducha o si recién tirsé verdaderamente frío. Y parece q&e e contraigo y finalmente
nh hubiera lavado la cara.:,'Y el viento me mece y.es magnífico, es merelajo, elfrio me pasa por encima y¡etonces despierto constante-
mente y me extiendo en primavera. P~/~iera que no conozco otra
~
"
.
cÓ¡:no ser columpiado. Y me: siento muy cómodo. Estoy en esta esta-

_.,,~~_____ "'--'-1-- --,--.-,.

-."~~,~,,.<,
¡
l.

58 el darse cuenta 59
cosa que primavera e invierno y luego nada, y entonces me extiendo los campos fueron arados yahora el ip to está apareciendo nueva-
de nuevo y soy más pequeño de lo que era la última vez. Tengo mu- mente. Y la tierra está húmeda, el sol 1 calienta y se está poniendo
chas ramas y pocas flores. Las flores y las espinas parecen ser la tibia yel agua sube y el sol penetra y!la 'flores florecen nuevamente.
razón demi existencia. Cuando cortan misflores, mesiento muy com- y son simplemente hermosas.' Es... es I libertad que siento cuando
placido, esa es la razón de mi estar aquí, de vivir,' de crecer. Las es- vienen las abejas y se llevan la,nvt1:i, v' elan, esa es mi libertad Cjue
pinas son... son verdes también, no son torcidas ni puntadas, son estalla como flores. Pero aún siento un., una contención. Quiero yo-
verdes y me gustan y por lo tanto las nutro tanto como .a las flores. lar a algún lado y quiero proseguir. Y'l sI embargo, sé que mis raíces
No parece haber muchas hojas. Estoy hundiendo mis raíces profun- y ramas son importantes para las flores y tengo que entender quién
damente dentro de la tierra fresca y oscura y, finalmente, hundo una soy como rosal. Y la gente corta mis ~lo' ',es, y... y a mi eso me gusta.
raiz dentro de una fuente subterránea. No es como si ellos me cortaran cos!?s ' :"se llevaran cosas míaaEs
UE compartir que me gusta. Oreo quejes es todo. Y mis flores mue-
13(M) Mis raíces están muy hondamente metidas en la tierra. ren y todo... lo que vuelve a la tierra io 'oda lo que entra en mí o.se
El suelo es verdaderamente cálido. No está mojado, sino apenas hú- va... es parte mía, como volar con laia ja, Soy todas las cosas. Es
medo. Es muy suave y muy rico y oscuro. Mis raíces son blancas y como si fnera una abeja también, reco' lendo alimentos y volando.
tienen muchas ramificaciones pequeñas y mucho alimento viene a Me siento como una base y también c~ o las' cosas que llegan a esa
través de la tierra. Tiene un buen sabor y va hacia las ramas y den- base y parten de ella...
tro de las flores. Las flores no están abiertas aún. El sol entra y ¡
, J " ,

mientras el sol entra y se encuentra con el alimento que sube por las 14(M) Soy apenas una rama, ape'as ... y estoy en una pequeña
ramas, lasflores parecen... / o: "Mis flores" / Primero aparecen muy maceta plástica y es cuadrada, y soy ,aP, nas una rígida rama verde
pequeñas, y mientras llega el so) y se pone más y más cálido, se vuel- y tiene espinas y... / O: "Yo..." / EstOy. creciendo y de alguna ma-
ven más y más grandes absorbiendo el sol. Hay una casa muy, pero nera llego donde no puedo verme má~ Ji '1'0 hacia abajo y me veo
muy vieja, blanca dentrás de mí, y sé que he estado aquí mucho tiem- subiendo nuevamente desde lamaceta.te L zcOnuevamente y sigo creo
po, y sin embargo, me siento muy joven. Hay pasto delante de mí, ciendo más alto, y vuelvo para abajó veo que comienzo todo de
kilómetros y kilómetros de pasto verde -un hermoso color verde- nuevo... Subo y bajo y vuelvo a subir. luego miro para ver mis
espeso y profundo, y muy crecido. Y puedo ver para siempre y, al raíces y soy un arbusto, y apenas soy..... o tengo flores, apenas una
mismo tiempo, siento todo ese alimento viniendo desde la tierra, vi- rama y muchas espinas. Y no me gust contarle a nadie que ten-
niendo desde el sol. Las abejas penetran en mis flores y llevan miel go espinas. Y, hmmm, mis raíces son...tlamítad de ellas, lindas...
y alimento de mis flores y luego vuelan y y,} quiero volar con sllas, bueno, hmmm, estoy enla tierra.7(1a b' parte es de un color blan-
Quiero volar sobre las colinas y encima del pasto. Cuando finaliza el cuzco amarillento, y se arrastran, av~nzn y retroceden y aparecen ,í,
verano y viene el otoño, mis flores se deshojan, pero no es como si fuera de la tierra. Y no tengo estaciones (del año), ; O: ¿Usted dijo '1'
hubieran muerto. Caen sobre la tierra y la nutren y vuelven a trans- que algunas raíces estaban fuera de Ji> ,','erra? / Fuera de la tierra. ': ~
formarse en alimento. Y estoy comenzando a secarme y la tierra co- Es como si la tierra se escapara de mí\ 1' mitad de la tierra se esca-
mienza a secarse y me siento como si estuviera esperando la, llegada pa.; C: Usted está gesticulando con sp, do derecho. / Ah, sí, en el
del invierno. Y el invierno llega y es muy duro. Hay muchas heladas, lado derecho, y el otro lado es buena ¡ti'. a. Y las raíces que están
muchas nubes negras y el viento fuerte. Es tan bueno ser mecido por afuera, y se están arrastrando ,y avallZ" y retroceden.; C: ¿Tiene
el viento. No es suave, es un viento muy fuerte. Y cae la lluvia y es alguna sensación acerca de eso, de esas ícesexpuestas? / Yo ... yo...
tan buena la lluvia sobre mí rostro, sobre mis ramas. Y penetra la se mueven en el aire. Cuando las veo, ila'. veo como... como arrugán-
tierra y siento que se enriquece y el alimento y el agua suben a través dose, pero no me siento de ese modo, {no moviéndome apenas, Y,
de mis ramas, Puedo sentir todo mi cuerpo que se expande con el Iu\U)un,Yes~o¡jO;¡¡eg:¡'O a mi alrededor sa,' o pequeño pedazo de tierra
agua que sube dentro de mí. Y sigue lloviendo y sigue lloviendo, y dóírdócrecéiiJils;f¡i.l~~s: Yo estoy... no~ego ningún entorno sino ese
luego, finalmente, sé que es tiempo para la llegada de la primavera. pedazo de tierra. Es horriblemente difi'l se,' resal; estoy cansada
La primavera llega y siento elsol en mi cara, Hace calor, pero nomuo de estar allí yser el rosal; quiero reídy' er más feliz, entonces hago
cho. Hay una brisa apacible y vuelve a aparecer el pasto, un pasto que desaparezca y estoy símplementer astada, ',
.1
muy verde, Se había vuelto de un hermoso color dorado, y entonces I
L

qO el darse cuenta 61
,
15 (H) Soyuna planta bien crecida, bien crecida. Estuve aquí .daban, otra sintió disgusto con sus fe espinas, y otros a su vez no
un buen tiempo. Puedo ver por encima de todo. Puedo ver algo en" se preocuparon deellas o no se dieron' uenta que las tenían. No pue-
frente; puedo ver detrás, porque allí es donde está todo. Muchos niños de haber un "significadosimbólico,d u iforme, Referir sentidos sím-
del vecindario, juegan a la pelota... los chiquitos juegan a la pelota bólicos a un diccionario es, cuandom cho, un juego intelectual.
y la pelota se clava en mis' espinas. Sí. Las pincho. Los niños se can- Pero si usted me dice en detall '. qué experiencia y talllbién
san de que las pinche, consiguen una soga, la atan alrededor de mis cómo experiencia esto, entonces yo pu;do compartir su experiencia
ramas y luego me arrancan. Pero, no me sacan del todo. Dejan una y puedo comenzar a comprender su yi(, tal como la experiencia. Us-
parte mía y yo vuelvo a crecer. ' ted no necesita la guía de un "expei:td' para comprender la vida de
otro ser humano; todo lo que necesita: e .sensibilidad y apertura fren-
" 16 (M) Soy un viejo rosal nudoso yresistente que crece sólo te a su experiencia. . .t, '1 '
en el desierto. El suelo es lljuy rocoso y arenoso y mis raíces son fuer- Pronto voy a señalar aspectos algunas de estas respuestas
tes y consistentes metiéndose en la roca, en busca de humedad, nada y comparar diferentes respuestas. Mle. tras .considero esto, temo que
me arrancará de allí. Por encima de la tierra soy mayormente cario usted lector, comience inmediatamente' y deliberadamente a cambiar
y, grueso, con ramas nudosas. Inmediatamente después de una lluvia toda "mala" experieneia que haya t<jnfo por una "buena", manipu-
me muestro con unas pocas hojitas durante un rato, antes que los lando sus fantasías así como mallipu(' su vida. Si tiene experien-
animales vengan y las mordisqueen nuevamente. Mís ramas nudosas cias desagradables, cualquier íntento.ds .evítarlas o cubrirlas tan sólo
y resistentes son seguras: son demasiado duras para ser .comidas. se sumará al desagrado. Jím Simki~ tí ne un excelente ejemplo que
ilustra esto. El ajo, cuando está bien .' itremesclado en una lasagna
17(H) Soy un rosal'~ un jardín y crezco contra un enrejado italiana, qtorga a ésta un aroma agr{d,le. Si usted mantiene aparte
junto a una casa. Me siento muyforzado, todas mis ramas están ata- el ajo y lo come tan sólo con el último: ocado, resulta muy desagra-
das al enrejado y me siento sujeto y forzado.' Cuando mis brotes son dable y repulsivo. Mientras más tiempo evite el ajo en su vida, tanto
jlívenes, alguien los ata a este enrejado y, entonces, tengo que crecer más desagradable será el bocado posteri r, por ejemplo, mucha gente
sin naturalidad. Y hacia mi derecha, en medía del parque, hay un evita experíencíar y expresar su cól~ra': porque la cólera confunde y
árbol de rosas que no está.atado como yo. Está cubierto de flores y resulta, a veces, hasta destructiva. Dei .le modo su cólera se acumula
tengo mucha envidia, de la)libertad que tiene esa rosa para crecer. hasta que dispara una explosión de violnciay destrucción. La cólera
Hiervo de envidia y me esfuerzo por soltarme. no es necesariamente violenta y destruc jva; puede servil' de apoyo a
su vida. Cólera puede ser una expresi n razonable de mi respuesta
, Dentro de esta peqü,eña muestra de diecisiete respuestas hay a las injurias o malos tratos, o puede, s una respuesta no razonable
Una amplia gamade experiencias. Las instrucciones les pedían imagi- a injurias imaginarias. Cualquiera searsu origen, existe, y será un
narse queson un rosal y explorar su existencia siendo este rosal. La obstáculo en su vida hasta que estédisp•esto a expresarla, explorarla,
variedad de respuestas a la~ mísmas instrucciones debiera convencer darse cuenta profundamente de ellaíe;'lntegrarla
, .• t·,
a su experiencia.
aun al escéptico, de que lo que una persona experimenta en esta fan- Lo que sea que experimente en una 'fa itasia es un hecho, un hecho
tasía no está del todo determinado por las instrucciones, Al contrario, que debe ser respetado y explorado, 'm s aún, si va a hacer uso de
laque una persona experimenta tiene muchomás que ver con lo que él. En orden de respetar algo, debe pe itirle existir tal como es y
ella o él son y de cómo vive su existencia. también debe darse plenamente cuentajde ello; el sígníñeado origi-
. Aun cuandopersonas distintas tienen eventos similares en sus nal de respetar es 'mirar una cosa". ,E pero que mis comparaciones
fantasías, sus respuestas a este evento pueden ser muydiferentes'. Va- de respu~taH elelestacar algunos a~p'ctosle ayudará a darse más
rías personas vieron sus rosas cortadas en la fantasía, pero se "sen- cuenta de ellos en detalle. Entonceaijx ~~4 vctveree má•••nslbl••
a
tían" muy distintas frente este hecho. Algunos se veían muyfelices SHS re¡;puestasy~Jas de otros, y en e~p' cial llegara darse más cuen-
dI, poder compartir sus rosas con otros, dos sentían tristeza o desa- t~qe~H§ eya¡¡ignes, en donde haya un o darse cuenta y una falta
grado y una persona sinti9. terror al serle cortada su rosa por una de respeto: ' :",', i
mano mutilada. ¿ Cómo vivencia una persona sus espinas? Uno go- 'Quiero comenzar con dos res/m tas que son muy distintas.
zaba pinchando la pelota dé unos niños, otro las necesitaba para pro- Relea las respuestas 10 y 13 Y compp)as. La respuesta 10 es una
tegerse, dos sintieron poca acerca de sus espinas, a uno le desagra- .pesadilla, con mucha fealdad, disgusto; 'odio, mutilación. Hay tarn-
62 el darse cuenta ' 63
bién grandes áreas de falta de alerta. ¡mIa sólo se da cuenta de Cambio »s, estancamiento \;
tres ramas espinosas a su derecha y el resto de su existencia es una
evasión, una ausencia del darsecuenta. EIIa no puede ver eJ resto de y á se mencionó el cambio y el áf,imiento en la 13 y la repe-
sí misma, ella no puede sentir sus raíces ni ningún tipo de alimento, tición y el estancamiento en la 10. En ta!.,!haY un gra,do de repeti0i,ón
y aun la mano mutilada no siente dolor. la única interacción con lo en la medida que la rosa se esfuerza rap ,amente por asomarse eriei-
que la rodea es con esta mano. Con estos fuertes sentimientos de ma de la valla y cae nuevamente cua~d' •llega el , invierno.
fealdad y odío se da también un fuerte sentido de reiteración y. es·
tancamiento. La mano despegada de! cuerpo y mutilada coge reitera.
damente la flor, los botones nunca florecen y ella dice: "No hay es· Aut08uficiencia v.. apoyo ,amb
taciones, el tiempo nunca cambia, es tan sólo siempre lo mismo".
La respuesta 13 es casi el opuesto exacto: en vez de fealdad, Un buen ejemplo de autosufici¿nc 'a es la 13. No hay ninguna
odío, falta de alerta, y estancamiento, hay belleza, calor, pleno darse insinuación' de una ayuda exterior. Elláse mantiene a sí misma y
cuenta, crecimiento y cambio. Ella puede tanto ver como sentir sus aun contribuye a mantener a las abejas y a la gente que toma EUS
raíces. Ella puede sentir y gustar el alimento que fluye a través de flores. Por el contrario, en la 11 el cuíd o recae por completo en la
la tierra a sus raíces y luego por e! tronco hacia sus flores, No tan abuela.' "Ella síempre me está ciúilralÍdo' En la 2, el apoyo ambien-
sólo sus entornos son nutritivos, sino que también nutre a otros, eom- tal está dado por el invernadero y la señ ',u que lo cuida. Sus espinas
i 'l,\
partiendo y otorgando libremente a la abeja que lleva la miel y la le proporcionan defensa contra los aním 'les grandes, pero no contra
gente que coge sus flores. Aun la venida de un invierno muy duro, los pequeños. ' .
con escarcha, lluvia y un fuerte viento es' placentero y nutritivo, no
representa una amenaza peligrosa. Hay un cíerto sentimiento decon- Relación yo-ambiente
tención al no estar en condiciones de moverse y volar como la abeja,
pero ella aun logra sentir una participación de este vuelo. Toda la En la 13, hay una interacción! s· udable, creciente, alegre ,y
energía de esta mujer está disponible para el crecimiento, la vida, la creativa. La respuesta 16 muestra a un ,persona que también pro- :'j

interacción, y la cooperación con lo que la rodea. porciona su propio apoyo, pero tiene! q"e trabajar tremendamente ~:,

La respuesta 10 muestra a una persona cuyas energías están para obtenerlo. Todas sus energías se in'erten en una batalla con el ),
casi todas bloqueadas en un conflicto estancado y de evasión. Cuando medio ambiente: conservarse, procurarse .humedad y desarrollar SIlS
ella realmente se contacta con sus energías en conflicto, el estanca- ramas nudosas y duras que los animalés ' o pueden comer. No queda
miento se transformará en movimiento y sus botones comenzarán a ninguna energía para elfollaje o la aletr~ "delas flores. La respuesta
abrirse. 6 está a mitad de camino entre la 13 y!1a: ,i6 en este aspecto.,
Aspectos de fa, exp,eriencia
Hay muchisímos aspectos de la experiencia. Una enciclopedia Barrera y frustraciones ,
de los mismos resultaría enorme y además demasiado pesada.
Quiero mencionar unos pocos aspectos importantes y dar algunos En dss respuestsaIos cercos SO!1~.arreras
que impiden al -:
ejemplos de ellos para darles ciertas ideas de lo que hay que buscar salo.btener todo el calor del sol. Los a.'ni. ales, insectos, fríos inver-
y cómo desarrollar aún más su propia sensibilidad. nales, tormentas, gente que corta flor,es'y poda, etc., también son ;

frustraciones que se sufren o resit~n',e otras respuestas.


Evitaciones, falta de conciencia
.." / !
La falta de conciencia en la respuesta 10 es obvia. No tan ob- ,': Disp&Mbi¡'ñe"rnoéional general .
,'-'":',-'::-?:~;';;:'::':;-"~::\. " . I {'
vio en la 1, que es agradable, pero que no expresa sensaciones físicas
emocionales. Es esencialmente una experiencia visual y es' mucho más En la 17 hay tensión y envidia,'erfla 15 hay desafío, en la 5
superficial que la 13, que también contempla sensaciones de tacto, tristeza y espera, en la 11 extásis y en la 17 hay mayormente frustra.;
calor, sabor, movimiento, etc. ' cíón e insuficiencia.
·'v

64 el darse cuenta 65
(}rado de eompromiso eon la tantMÍa dable y atemorizante. Si este desagr!l¡d, ':,es vivenciado plenamente,
también fructificará en una especie delf ',~rza y belleza. Pero cuando
El grado con que una persona está dispuesta a comprometerse se desarrolla algo desagradable, la may'ría de la gente lo evitará
con la experiencia de la fantasía y luego hacerla suya expresando esta reduciendo su compromiso con esa experi' cía.
experlencía en la primera persona del presente, es muy importante. Es la evitación de ese desagradó 1" que mantiene lejos de mí,
Es una medida de la disposición de la persona de contactar con su partes de mi experiencia y reduce mi con íencla. A fin de ganar con-
existencia y experiencia. En la 10, a pesar del disgusto y la fealdad ciencia y entendimiento, tengo que esf,tr,nispuest.o a contactar esas
que ella siente, está dispuesta a experimentarlo y asumirlo como sien- zonas desagradables de mi experiencia .,' ,,,descubrirlas. Seria muy
do ella misma y su existencia. En cambio, aunque la respuesta 1 es conveniente que )'l) pudiera eliminar lold agradable de mi vida sim-
Jelativamente agradable y desprovista de amenazas, también hay un plemente evitándolo, pero esto rarame&tJ'-tal vez nunca- resulta.
compromiso emocional sólo relativo. En la respuesta 9 hay un gran Todo lo que hago es reducir mi capaCi~a de darme cuenta de estas
compromiso en tanto que la experiencia es agradable, perocuando es experiencias desagradables y sumar algo,' e confusión a mis dificul-
cortada y llevada dentro de la casa, no le gusta y "allí es donde me tades. Si evito una situación atemorizar!;' me quedo con insistentes
detuve". En la 14, ella lucra por identificarse con lo desagradable y y vagos sentimientos de intranquilida<\> .,'\.a sensáción de debilidad,
frustrante, pero esencialmente continúa siendo una experiencia visual ete., que continuarán molestándome has' "que enfrente la situación.
y luego ella quiere "sonreír y ser más feliz", y así hace desaparecer Como una carie dental sin atención, los ledos y las incomodidades
el rosal. Mucha gente pone distancia entre ellos y su experiencia re- tienden a empeorar si no son reconocida y enfrentadas. La única
latándola en pretérito y no identificándose con la experiencia dicien- manera de sobreponerse realmente a lo esagradable es experímen-
do: "Yo". Cuando digo "éso era"¿ me estoy refiriendo a algo de tarlo plenamente, comprenderlo Y' 'iuego ctuar sobre la base de tal
"allá afuera", distanciado demí tanto en el espacio como en ~l tiempo. comprensión. Cuando estoy dispuesto h adecer por completo este
Este tipo de fantasía es muy útil para evocar sentimientos y desagrado, ~ay algunas recompensas. Una'es un mayor darse cuenta
experiencias alienadas y ffi'qy poca gente se contacta rápidamente con y comprensión. Otra, es una sensación ile! Ibertad y de mayor poder
sentimientos muy profundos. mientras encaro el desagrade que antes ' estaba dispuesto a enea-
Aunque alguna gente redescubre cosas de gran belleza en una raro Además, evitar el desagrado requi,er, una cantidad de energía
fantasía, con más frecuencia lo que se evita y aliena es desagradable determinada que ahora puede usarse en: eas más provechosas.
jatemorizante. Al fin de que unafantasía sea útil, uno tiene que es- De modo que si descubre una zOfa',e desagrado en la fanta-
tar dispuesto a comprometerse enteramente con ella y dejar que se sía o en la vida, dése cuenta de que es,u'!'recurso sin emplear, una
desarrolle por sí misma, sin manipulaciones. Es posible permanecer fuente de poder y de libertad siempre qu esté dispuesto a sufrir la
alejado de la fantasía y tener una experiencia visual superflua que incomodidad de encararla y aceptarla pIe.' ente.
Una puede cambiar sencillamente por otra cuando se torna desagra- Mientras evite algo desagradable, continuará afectando su
dable. Si hace esto, dése cuenta que no está dispuesto a realmente vida y tendrá poder sobre usted. Si ,es' dispuesto a aceptar este
experíenciar su existencia y que preferirá aferrarse a una imagen desagrado ahora, algo puede crecer y des irrollarse a partir de esa
antes de permitirse descubrir cómo es su vida. A menudo una fan- experiencia y usted podrá llegar a estar : ás plenamente vivo.
tasía se inicia bajo gran control y dirección: pero luego la fantasía , Una'estudiante de una clase meidi':o vehementemente que le
se profundiza gradualmente y adquiere vida propia, al margen de los disgustaba la camisa marrón queyo estaba usando. Su voz expresaba
intentos de guíarla y modificarla. sentimientos fuertes y yo le pedí dijera¡ajo sobre mi camisa y qué
Para la mayoría de la gente, una fantasía comenzará placen- era lo que le disgustaba. "Es horrible Y! d, prímente, me recuerda el
teramente y tan sólo a medida que se profundice, irán apareciendo "f~.~,eral~d~,:,mi:"]J~ít!:!l'!;'Ella tenía fuert~, y c~a:ros sentimientos
aspectos desagradables. Si usted falla en sus intentos de cambiar algo respecto del pádrifysu funeral y aún no e taba dispuesta a aceptar.
poco placentero en algo más placentero, eso es una señal de que está los y expresarlosplenamente, Estos sentimentos alienados continúan
permitiendo que la fantasía se desarrolle por si misma, libre de BUS luchando por expresarse Y aparecen en Su ,ntorno. Ella ve mí camisa
propios esfuerzos por controlarla y manipularla. Muy poca gente des- como horrible y deprimente; peroJi(\,.,se ,<l~cuenta en qué estado ho-
cubre experiencias de gra~ fuerza y belleza en sus fantasías; ,la rrible y deprimido se encuentra. Este :ti o de alíenación se llama
mayor parte de la gente, sr son honestos, descubrirán algo desagra- PROYECCION, lo que nosotros "vernos]', n torno, es muchas veces
'\• - .ti
1
66
darse cuenta 67
o
l>arteden~esj;ri1,p,o,piaexperiencia alienada, más que el mundo en
si mismo, C~a11dg'~ta muchacha acepte y enfrente sus sentimientos, no~~,<l¡¡~~~4~.'Si'110 fues~ ~ás. es una~~ra
al tiempo cuando está aburrido, • 'r"
interesante de pasar. }E

estará en c011~i~i,?nes de ver mi camisa tal como es y no como él o


campo p'~Jlicio~ªrasus sentimientos inexpresados, ,b
Lo gue y~l~he pedido hacer en estos experimentos de idea- 1,
Respirando d,
tificaciónes estiw~lar y amplificar este proceso de alienación e íden-
.tiñcaciónpara enseguidainvertirlo pidiéndole que se identifique con l. . .;>::. lb
sus propias proyeccíoneaSi puede llegar a darsecuenta de cómo alie- En,fog~~lllwra la atención sobre sd i, Spiración... Dése cuenta ¡"

na S11 experiencia, es relativamente fácil recuperar, su darse cuenta de t8d()S18~ 4~tal1es desu respiración...siee ~l aire entrando por su .'iJ
invirtiendo este proceso mediante la re-identificación. Si está dís- nar)zo $llbpia.,.~i,~ntalo penetrar por su,g"ianta hacia los pulmo- lO'

puesto a emprender estetipo de autocorrección en su vida cotidiana, nes..., Y4~~eGll~llta cómo su pecho y su ~i~ .ve se expanden y con- r¡

usted podrá vivir más en el mundo real del darse cuenta' y menos en traenlentamente cuando respira... Imagin~a. 'ora que ese aire penetra . ¡tí
la confusión de susfantasías. Si se imagina que alguien está enojado suavemente en sus pulmones... y luego se re,', a lento... Usted no tie- OC
con usted, trate de invertir, "yo estoy enojado con él" e identifíquese ne quehacer absolutamente nada, pues el!al; "realiza la respiración )",

realmente con esto. Vea si puede descubrir cómo está enojado con él, porusted... Experiencie tan sóloesto por un' áto... y luego invierta... o¡
lo que le disgusta a él, etc. Si usted se descubre queriendo ayudar a .ta
alguien intente invertir esto "quiero que usted me ayude", y en se- 'te
Sexo
guida explore cómo quisiera ayudarlo, Intente los siguientes experi-
mentos de inversión. Si puede, hágalo 'con un grupode 5-7 personas,
, ,\
~
.:' .
l. . .
.ta
a-
de modo que pueda compartir sus experiencias con otros y también Quisiera ahora que imaginara que ilu'sexo está invertido. Si do
pueda aprender de las experiencias de ellos, usted es un hombre, ahora será una mujer; .',es una mujer, ahora do
será un hombre... ¿De qué manera es disti~tJ ¡Su cuerpo ahora? Lle-
gue a darserealmente cuenta de' este nuevo e erpo, especialmente de ni
Identificación invertida las partes que han cambiado... Si no quier~" erlo, está bien. Pero u-
no se diga á si mismo ''Yo no puedo hacerest ~'.Diga ''Yo no quiero re
Recuéstese y busque una posición confortable... Cierre los ojos hacer esto" yen seguida agregue las palab" . '\re se le ocurran. Me- or
y déjese estar... Note cualquier tensión... Vea si puede relajar esa diante esto se podrá dar cuenta dequé es 10 ~uevita rehusando hacer 'e-
tensión o colocar su cuerpo en otra posición másconfortable... Enfo, esta inversión... ¿Cómo se siente'en este nue cuerpo ?... Y, ¿cómo de
que su atención ensu respiración y déjese estar mientras yole hable... será distinta su viJa ahora?... ¿Qué hará distitamente? .. ¿Qué hará 'e-
Todos nosotros tendemos a construir una imagen de cómo las cosas de otra manera, ahora que su sexo ha cambiad?.. Y, ¿cómo se siente os
"sonrealmente", y una imagen de quién y de cómo somos. Esa imagen con todos esos cambios? Continúe explorando' 'ser sexo opuesto du- en
de nosotros mismos puede ser cierta en alguna medida, pero es una rante un rato... Invierta el proceso ahora yjp' ase en contacto con
fantasía, Siempre hay aspectos de nosotros mismos queno coinciden su cuerpo real y su sexo real... Compare en ~il: 11cio la experiencia de
con esa imagen. Si nos aferramos a esa imagen, nos restringimos y ser usted mismo con el sexo opuesto... ¿Qué, ue lo que experimentó
aminoramos y nos prevenimos de descubrir las partes de nuestra ex- siendo el otro sexo que no expelimenta ahora?.... ¿Fueron estas ex-
periencia que son desconocidas o permanecen alienadas. Si puéde des- periencias agradables o desagradables?... , ': tinúe explorando su
experíeneía por un rato., ' , es
apegarse, aunque sólo sea un poco, de la idea, de lo que piensa que y
usted es, tiene una oportunidad de descubrir más acerca de io que ex-
perimenta en estemomento, Lo que quiero hacer en seguida, es darle Raza
!! alguna experiencia en revertir el modo en que vivencia partes de er
su mundo y cómo se vivencia a si mismo. Es una manera simple ir,
de desatar algunos de sus prejuicios ceñidores sobre la realidad, Pue- Il!lagill~.alio#'qu~el color desU'mel Je la invertido: si es ne- ú-
deaún ser una manera deencontrar nuevos modos de funcionamiento gro o de tez oscura, ahora es blanco. Si es de, iel blanca, ahora es
y de descubrir cosas acerca de usted mismo, de las que usualmente negro o de tez oscura... Llegue a darse realm~n.,cuenta de su nuevo
cuerpo... ¿Dequé modo es su cuerpo diferente, ihora ? .. ¿Y cómo se n-
68 el darse cuenta 69
'siente en ese cuerpo ?.., ¿Cómo. será su vida distinta con el color de
]liel cambiado? .. ¿Y, cómo se siente con esos cambios?... Continúe que descubrir
de un s.er.humano es capaz
cualquier . de sen.•t i!•.•. •ue
sentimiento Las.tiene
inversiones son unahora,
precisamente modo
";xplorando su nueva existencia por un rato. pero que sus imágenes no le permitenjvivencíar.
Reviér!ase ahora en su cuerpo y color real, Compare en silen- Son otra manera de retornar. contacto con mi experiencia
\:io la experiencia deser usted mismo con la experiencia de tener otro ,continua real y de liberar mi, 'l:!<te~cn como persona.
."olor de piel.., ¿ Qué diferencia nota entre los dos y cómo se siente en
rada uno?..,
,
1 ,',
(, ':tl,'i'
Eligiendo
,
Me gustaría ahora que intentase cambiar algún acto habitual
en su vida. Elija lo que quisiera -lavar los platos o salir de como
pras, por ejemplo- y primero explore la sucesión real de eventos
mientras los experimenta..: Invierta ahora esta secuencia habitual y
vea qué puede descubrirle!..
En un minuto más .quíero que cada uno dé ustedes abra ios
ojos y cuente a los otros acerca de sus experiencias en este experí-
mento de inversión en primera persona del presente, txü como si es-
""viera sucediendo ahora: "Cuando invierto mi sexo, me siento suave
§ amante como una muchacha" - o cualquiera que sea su experien- !.
cia. Tómense alrededor de diez minutos...
Invertir nuestra manera acostumbrada de pensar es una ma-
nera de decir: "Tal vez algunas cosas y sucesos en el mundo son en
realidad locontrario de corno yo los veo". Es una manera de desear-
j~r temporalmente nuestros preconceptos y prejuicios y ver si otra
manera de mirar el mundo) puede ser más correcta, Toda imagen o ·'v
pi'econcepto limita nuestro vivenciar porque nos relata por antí-
cípado lo que será o no sefá nuestra experiencia. Esto es especial.
mente cierto, si la imagen es la mía propia, Por ejemplo, si mi íma-
gen de mí mismo es que soyifuerte y resistente, y de que sólo las muo
jeres son tiernas y amantes, entonces debo negar toda debilidad o t
sentimientos de ternura que yo tenga, Si estoy dispuesto a abando-
nar temporalmente mi imagen, cuando Invierto los roles y me vuelvo
mujer en la fantasía, yo me vuelvo mi imagen de lo que una mujer
es. Ya que mi imagen demujer permite debilidad y sentimientos tier.
nn,s, como mujer puedo vívencíar mis propios sentimientos de debí-
lidad y ternura que no me permitía vívencíar previamente porque no
calzan con mi Imagen. Ya que distintas personas tienen distintas imá-
g".1es, tendrán diferentes inversiones Y a menudo sentimientos bien
di.Btintos mientras experimentan la inversión. Toda persona, casi todos
días, experimenta en algún grado cada uno de los sentimientos
,~

t
"V

Comunicación! lhterior

,
A diferencia de lo que sostenemo :en este libro, muchos sícó-
legos hablan acerca de lo sano que es', d 'arrollar un ego fuerte, un
buen concepto de uno mismo, un carácj;e, fuerte, etc. Cualquier ima-
gen de esetipo que tengaacerca demí, "mo es una fantasía, es una
idea, En la medida que estoy preocupado: on esta ideafija de mi mis.
mo, pierdo contacto con el fluj'o de milví'encia real. Enel mejor de
los casos, una imagen fuerte de sí mismo; lo llevará a ser un autóma-
ta social útil, rígido y predecible, unajp sona que se identifica con
una idea de sí mismo en vez de hacerlo n la realidad de sus senti-
mientos actuales, experiencias yacci¿n ''.Mi vida se divide entre
imagen y realidad, entre lo que pienso q:n 'soy y lo que realmente soy.
I
También me fragmento en'lotio[sntido: tan pronto como i"n-
. " ; ,.
tento lograr una meta, me vuelvo presa lostemores al fracaso: Si
quiero impresionarte con lo buena perso que soy, comienzo a temer
qUe me sientas un,miserable, Mientrai; ,ás tema tu mala opinión,
'más'lratil'é'dl(cónveJicerte de lo buen! tí o que soy, Las esperanzas
y los miedos se alimentan mutuamente, 'y ualquiera de estas dos fan-
tasías enoPQsiclQD. .me alejan más de la ,realidad de mi experiencia
del momento. ;' ',' ,
Es posible restablecer la comuníc ión entre esos fragmentos
míos y gradualmente, ir reconociendo y. r, ,unciando a mis imágenes,
a fin de retomar contacto con mi verdádi ra vivencia y mis respues-
"'.. "
72 c.f¡municac.ión interior 73
tas reales. Cuando estoy en un contacto sólido con la realidad que ciendo y también de cómo lo dice - ~u' palabras, el tono de su voz,
fluye, viviendo con los acontecimientos tal como realmente son, no etc. ...Ocasionalmente haga una pausa ara sólo escuchar sus pala-
tengo necesidad de un "autoconcepto' o de un "ego-fuerte": para bras en su mente y síéntalas. ,
decirme cómo soy o qué debiera hacer. Esta es la doctrina Zen de Cambie de rol cuando quiera, 'p ro mantenga el diálogo con.
"no-mente" o "mente vacía", Si mi mente está vacia de imágenes, tinuado. Note todos los detalles de loIq ,,' está sucediendo en usted a
ideas, intenciones, prejuicios y demandas, entonces -y sólo enton, medida que va haciendo esto Dése C'U"ta de cómo se siente fisica-
ces- puedo estar en contacto con mi real experiencia del mundo, mente en cada uno de los roles ¿Cómo; ifieren estos dos hablantes?
equilibrada y centrada sobre el presente de.mi percibir y responder. ...¿Realmente se dirigen la palabra, o 8¡vi un contacto real y una con-
Un completo darme cuenta de mi experiencia requiere una frontación? ...Escucha al otro tanto.e o le habla, o tan sólo está
completa aceptación de esa'experiencia tal como ella es. Toda exigen- transmitiendo, pero no recioiendo ¿lC , o se siente con este ínter-
cia -propia o ajena- para ser distinto de lo que soy, reduce mi con- locutor a medida que habla? Dígar esto al otro, y vea qué
tacto con lo que realmentevívencío. Esto da comienzo a la falsifica- responde Reconoce a alguien en ]¡loi que Jo critica y le dice
ción de mi vida, actuando déun modo distinto al quesiento y represen- "Debieras " ¿De qué otra cosa se d4 enta en este rato? ...L1eve
tando roles. Puedo intentar ser más simpático o más antipático de lo estedarsecuenta a la conversación entre atedes. Continúe este diálo-
que siento para impresionar a otros, puede que la "sociedad" me exija
, > 1 go silencioso por algunos minuto.". J¡!á'l- •,,¿ Nata algún cambio a me-
actuar más dura o más tiernamente de lo que siento, más o menos dida que, continúa el diálogo? ...Alior~ p rmanezca en silencio y re.
sexual, etc. El experimento siguiente le da una oportunidad de darse vise el diálogo.... ¿A medida quemira pa,~ atrás, hay algo más acer-
cuenta de algunas de las demandas que se impone y de cómo está'di- ca-de esta conversación de lo que se dale"nta ?...
vidido entre lo que es y lo 'que se exige ser. Si es posible, haga esto En un minuto más le voy a pedir que abra Jos ojos y vuelva
con un pequeño grupo y pídale a alguien que lea las instrucciones, al grupo, Quiero que cada persona, por, t, rno, comparta su experien-
cia con el grupo con el mayor detalle ',p íble, Quiero que cada uno
exprese lo que sucedió en su diálogo en ,p¡mera persona del presente,
Fi.:¡;igencia y respuesta (Perro de arriba y perro de abajo) como si estuviese sucediendo ahora: "Co'E'o la persona crítica me
siento fU,erte y digo "no deberías hara~a, ',ear tanto, Tienes que tra-
, Siéntese confortablemente y cierre los ojos... Imagine ahora bajar duro"; o cualquiera que sea s4 períencía. Abra ahora los
que se está mirando, sentado frente a usted mismo. Fórmese algún ojos y hágalo.; '
¡¡po de imagen visual de psted mismo... sentado así enfrente suyo, Probabíementa usted experime1tó1algún tipo de disociación
~~mo mirándose en un espejo. ...¿ Cómo está sentada esa imagen? o conflicto, una división entr.. una partjJ ~utoritaria, poderosa, críti-
.,,¿ Qué está usando esa imagen de ustedmismo? ...¿Qué tipo de ex- ca, suya, que Je demanda cambiar y otr~" enos poderosa que se jus-
presión facial ve usted? , tifica, evade y se excusa. Es como si e'¡tu; lera dividido en un padre
,: ' Critique ahora en sílencíc esa imagen de usted mismo como si y un hijo: el padre o "perro de arriba"': ti' • tandosiempre de ganar el
e$tuviera hablándole a otra', persona. (Si está haciendo el experímen- control y cambiarlo en algo "mejor", y e, niño o "perro de abajo",
to a solas, hable en voz alta). Dígase lo que debiera y no debiera ha- continuamente evitando esta solicitud de ¿mbio. Mientras escuchaba
~er. Comience cada frasecon las palabras "Debieras..." "No debíe- la voz quecriticába y 10 demandaba, pddl' haberse dado cuenta que
~as ..." o su equivalente. Haga una larga lista de críticas. Escuche su sonaba muy parecida a la de uno de su~ p dres. O puede haberle re.
voz mientras lo va haciendo, ¿Cómo suena su voz? cordado a otra persona de su familia qqe'e hacía requerimientos _
c; ...¿Cómo se siente, ~ísicamente, mientras hace esto ?... su maridoo esposa, Un jefe, o alguna otra autoridad que lo controla. ,
¡, , Ahora imagine que cambia de lugar con esta imagen. Vuélva- Si reconoce a alguien especifico ~~ "§l!l41ogo, .".4 valioso conti- .1
se y
esaimagen de sí mismo conteste silenciosamente a estas críticas. nuar el diálogo COJDosi estuviera Mblá~d ,e directamente a esa per-
sona.
b
...¿Qué dice en respuesta a.los comentarios críticos? ...¿Y qué expre-
sa su tono de voz? ...¿Cómo se siente a medida que responde a estas
críticas?...
: Ahora cambie de roV y vuelva a ser el critico. A medida que
, . l ··
• "Perro de arriba." ~ "perro de abajo" se¡ r\,,;iere a la, Jerarquía que se
establece en una Iauría, el controlador, el ctador y el controlado, el
~ontinúa este diálogo interno, siga dándose cuenta de lo que va di- oprímído,
·'v
74 c4munica,ción interior 75
Al mismo tiempo quiero que se dé cuenta de que todo lo que . . Si es una ley nju~ta la qu~ 1\1eréis abolir, ,:sa ley fne 'es-
1,'

experiencia en ese diálogo, sucede en su propia cabeza. Sea que su crita por vuestra propia mano) e~ vuestra propia frente.
dIálogo es con otra persona o con la "sociedad", ocurre en su propio No podéis borrarla quema¡n '. vuestros códigos ni lavan-
mundo de fantasía. Cuando el otro habla en este diálogo, no es la do las frentes de vuestros jueces,'ímquederraméis sobre ellos
"sociedad" o una persona real, sino que su imagen de ella. Lo quasea toda el agua del mar.
que ocurra en su diálogo de fantasía, sucede entre diferentes partes Y si es un déspota al que isiérais destronar, ved pri-
de usted mismo. Si hay un conflicto en su diálogo, ese conflicto es mero que el trono que tiene "rndo dentro de vosotros sea
entre dos partes de usted mismo, ann si aliena y se desdice de una destruido,
parte y la llama "sociedad", "madre", "padre", etc. Generalmente Porque, ¿cómo puede un ~r o dominar al libre y al 'al-
presumimos que nuestros problemas y conflictos son con otra gente, tivo, si no existe una, tiranía en s propia libertad y un OPrO-
de manera que luchamos por liberarnos de sus demandas y no nos bio en su propia altivez? \ 1: •.
damos cuenta de cuánto del conflicto está en realidad dentro de nos- Y si es alguna inquietud la 'que quisiéraís desechar, ésa
otros mismos. Kahlil Gibran expresa esto maravillosamente en El inquietud debe haber Sido esco~i( por vosotros más bien que
Profeta: 'impuesta sobre vosotros. ji .
Y si es algún miedo lo qu~q,:Siéramos disipar, el asiento
"Y dijo un orador: "Háblanos de la Libertad". Y él res- de ese miedo está en vuestro coi 'zón y si no, en la mano del
pondió: que es temido.
En verdad, todas las cosas , e agitan en vuestro ser .en
En el pórtico de la ciudad, junto a vuestro hogar, os he un constante semíabrazo, las que, deseáis y las que teméis, las
visto postraros y adorar vuestra propia libertad. que repudiáis y las que acaric¡ál , las que perseguís y aque-
Lo mismo que esclavos que 'se humillan ante un tirano y llas de las cuales quisiéiai\,~esda al'.
lo glorifican aunque les dé muerte. Estas cosas se agitan d(!ntto'tle vosotros como parejas de
Sí, en el bosquecillo del templo y a la sombra de la ciu- sombras y de luces intimamen1¡e ,nidas. .'.
dadela he visto a los más libres de entre vosotros llevar su li- Y cuando la sombra decaeiy'· esaparece, la luz se rezaga,
bertad como un yugo y como quien tiene las manos esposadas. se convierte en sombra .para otr , luz.
Y mi corazón sangró en mis adentros; porque solamente y así vuestra libertad. Cu~n: o pierde su grillete, Se con-
podéis ser libres cuando hasta el deseo de buscar la libertad vierte ella misma en grillete qe,na libertad mayor." '
se convierte en nn arnés para vosotros y cuando cesáis de ha- t !.;
blar de la libertad como una meta y nn logro.
Seréis verdaderamente libres cuando VUestros días no Hay problemas reales en el munc ay puedo enfrentarlos sola-
carezcan de alguna zozobra y vuestras noches de algún desvelo mente cuando tengo en claro lo que siellt,'y lo que' quiero hacer. Cuan-
y alguna congoja. dome encuentro en un conflicto, me ide tifico en parte con mis pro-
Sino más bien cuando estas cosas asedien por todas par- pios sentimientos y deseos y en ~arte on fantasias que entran en
tes vuestra vida y os sobrepongáis a ellas, desnudos y sin ata- conflicto con ese darme cuenta -¡deds ,'cerca de lo que debiera ser,
duras. expectativas catastróficas, miedo de lq lJ,.e los otros van a hacer, etc.
Y ¿cómo podréis elevaros por encima 'de vuestros días y Mucho de mis comunicaciones y activid 'des están dirigidas hacia mí
noches si no rompéis las cadenas con que, en el alborear de en vez de estarlo hacia el' mundo. En 'a medida que hago eso, me
vuestro entendimiento, encadenásteis a vuestra hora del me- vuelvo inmaduro, autista y aislado, dello otros. Mi energía se divide
diodia? y entra en oposición, de modo que hay""uy poca energía disponible
En verdad, lo que vosotros llamáis libertad, es la más para mis enfrentamientos con el mur,<\".reaI. Ouando participo en
pesada de estas cadenas, aunque sus eslabones centelleen al conflictos exterllos antes de haber solu ionado los conflictos dentro
sol y deslumbren vuestros ojos. . demi,tan sóló'crédmás conflictos, tan dentro como fuera de mi.
Y ¿qué otra cosa que fragmentos de vuestro propio yo es Mientras siga creyendo que mi c nflicto es sólo con alguien' o
lo que queréis desechar para poder llegar a ser libres? algo fuera de mi, puedo hace» mi}¡r"po'C6 salvo lamentarme, tratar de
76 77
cambiarlo o destruirlo. Ouando me doy cuenta que mucho del conflíc- nestamente la unaconla otr~. Lo mejOli ~¡~. i puede encontrar un lu-
'te está dentro de mí, 'entonces puedo acometer algo mucho más pro- gar para poder hablar en voz alta Ypara levar sus gestos y posturas
ductivo. Puedo hacerme responsable de mis propias dificultades y físicas al diálogo. A menudo un tono de¡ v ,un dedo que apunta, un
'dejar de culpar al mundo por problemas estrictamente míos. Puedo fruncir el ceño, un puño, un pecho hundídc letc. expresan mucho más
intentardescubrir más acerca de estas parte diferentes y conflictivas de lb que está sucediendo en un qiálOgo! ',tie las palabras mismas.
de mi mismo, identificarme con ellos y aprender de ellos. El primer Trate de estar alerta acerca de su propíajexperieneía a medida que
paso es llegar a darme cuenta de li actividad autista que sucede en va haciendo esto. Mientras el djP'"10 ~o; 'éa tina serie de palabras
mi "mente" o vida de fantasía. El próximo paso es dirigirlo hacía huecas, sino que expresa sus sentimíentos :." su experiencia, entonces,
afuera de modo que la actividad autista yo-a-yo, se convierta en la mientras llega a darsecuenta más Ymás"/p' &fundamente de estos sen-
actividad racional yo-a-otro, Mientras dirijo está actividad hacia el timientos y experiencias, habrá algún ca io Y desarrollo. (')
mundo externo, se vuelve más explícita y más detallada. A menudo Cada vez que se dé cuenta de un qo Iicto de opuestos en usted
puedo descubrir para quién estaban realmente destinados esos meno mismo~ Ó entr~ 'usted Yalguien m~s,. pued ."u.s~r este tipo de diálogo
sajes o de dónde provenían. rantestcso a ñn de establecer la comutl,lOn entre las partes en !F
conflicto. En un experimento previo, el. e lieto es entre lo que us- iií
ted es Ylo que "debíeraser", Para la m oría de la gente, esto es
Escuchándose a sí mismo como una discusión o pelea entre un padr ,y un niño, Mientras este·
conflicto sigasiendo una batalla por el con rol -con ei "padre" pre-
Todos decimos, "Me digo", nadie dice "Me escucho". Demodo, dicando Y amenazando' Y el "niño" ju§ti.Icándose Yevadiéndose- ~¡I
que para cambiar, trate de escucharse. Comience prestándole aten- nada cambiará. Si usted realmente pu~d \identificarse con ambos '¡¡il
ción a los' pensamientos que dan vuelta en su cabeza, y simplemente lados del conflicto, podrá gradualmente .. menzar a entender más 'í)'
obsérvelos....Ahora comience a pronunciar esos pensamientos, pero acerca del conflicto entre ellos. A medid4 ri:'e su comprensión de amo J'.
o'

.eomo un murmullo muy suave, de modo que las palabras apenas 'es. bas partes crece, la interacción entre ella .cambiará gradualmente, ,t:!
capen de sus labios....ahora,dígalas un poco más fuerte... y sigaau- de la lucha Yel evitarse, a un mayor cOIj •jo Ycomunicación. Cuan- ,;'1
mentando el volumen hasta. que alcance su tono devoz normal....Ima- do las dos partes comienzan a escucharse 1 ' una a la otra Ya apren- ¡iIJ
gine que está realmente hablando con alguien....Siga diciendo sus der la una de la otra, el conflicto decrec¡r' !rpuede llegar a solucio- :l'W
pensamientos y ponga atención en lo que escomunicado por el sonido narse. :r ),~
(le su voz. ...¿ Cómo es su voz? ...¿Es fuerte o débil, clara o confusa, Generalmente estamos desequilibrad s porque nos índentíñca- 1
severa o dulce", etc...,¿Esenjuiciadora, quejosa, enojada o suplican- mas más con uno de los lados Y no nos amos cuenta de nuestra :iJ
te? ...¿Suena esta voz comd la de alguien a quien conoce? ...¿A quién participación en 'el lado opuesto. A medida),'ue ambos lados se clari-
podrán estar dirigidas estas palabras? ...Ubique alguna persona a fican Ynos llegamos a identificar con am s lados, llegamos a ser
ouien decirle estas palabras.' Imagine que realmente hace esto y vea más equilibrados Ycentrados. Podemos ~c ..:ar más a partir de este
si las palabras calzan. ¿CÓmo se siente cuando le habla a esta pero centro equilibrado, que a partir de sólo un 'de los lados. La solución
sana? ...¿Replica esta persona a lo que usted le dice? ...Absorba aho- del conflicto libera la energía que ha e~ta. o bloqueada en la lucha
ra en silencio su experiencia... entre los lados opuestos Yesta energíapas ; entonces a incrementar
. El valor de esto es que, si bien en realidad aún está hablando la vitalidad Yun sentimiento de cla¡idad¡.erza Ypoder. Este pta-
consigo mismo, lo hace coi/w si lo estuviera haciendo con alguien. .ceso 00 es algo que pued.a s81' forzaddvo ma ·pulado. Es lo que sucede
Mientras hace esto, su actividad autista se vuelve más relacíonadora por su cuenta, cuando profimdiz.a su idrnAicacióu con, y su darse
y comienza a retomar contacto con el mundo y su propia experiencia.
Cuando desarrolla esto ~n un diálogo, cada lado de ún conflicto con-
cuenta de, ambos lados del conflicto. , , ,
J,',r
trasta con el otro y lo clarifica. ¡á
Usted puede hacer mucho por sí mismo manteniendo estos
diálogos. Tendrá que estar dispuesto a sufrir el desagrado de víven- " ,,;';::'i: ':""::,¡,,:: ';", ' , .
(\1) Ejem:plosde·tálé~ diálo~os
hay en "Sueños y.l:gxistencia", "El Enfoque Gues-
ciar y expresar ambas partes del conflicto Y, las dos partes tendrán táltícc & Testímonícs de Terapia, de Perls, y eni "r{o .Empujes el Río", de Barry
que estar dispuestas a confrontarse, encontrarse y comunicarse ha. St.vens. (N, del E.)
J~
~
78 Id'
qt'<-",
'''nicación interior 79

Dejar partir el "plistulo" demodo que usted está completamente re] jada cuando sus pulmones
estányacios. ...Raga esto tres o cuatrQ,¡ •es.; '
Todos nosotros llevamos partes de nuestro "pasado" con Ahora, tome conciencia solamente de su respiración natural.
nosotros enforma de memorias. Nuestras memorias, aun siendo imá- ...e imagine que cada vez que respira, qu,cada aspiración y expira-
I genes exactas de sucesos y cosas previas, son im4g<mes y no los su' ción se lleva de su cuerpo algo de la te· ón remanente ...de modo
cesas en si mismos. A menudo estas imágenes y fantasías de lo que que usted se relaja aún más en cada resp ¡¡ación... '
llamamos memorias son muy diferentes de las cosas y sucesos que Recuerde ahora una situacian esb ., frica en la que haya dicho
realmente sucedieron. Algunas personas están tan cargadas con el "Si" perorealmente hubiera querido deei ,;'''No''. Trate, de visualizar
pasado y tan comprometidas con sus' memorias, queellastienen muy esa situación como si estuvier,a sucedie~d' "ahora....¿Dónde está us-
poco compromiso con el presente. Si usted desea reducir su compro- ted1 ...¿Cómo es el medio ambiente y ~P.' se siente alli1 ...¿Quién
miso con sus recuerdos, puede intervenir en ellos de igual modo como está allí con usted y qué se acaba de de¡;iJ¡.' ...Entréguese realmente:
con cualquier otra fantasía: usted puede descubrir qué percepción siéntase en esa situación y rsvívala com'" si estuviera ocurriendo
está oculta en estasfantasías, mediante el diálogo y la identificación. ahora., '
Su compromiso con el recuerdo hace algo por usted, y antes de que Ahora enfoque el momento cuaridi'dice "Si". ¿Qué tono de
pueda dejar partir este recuerdo, tendrá que encontrar qué hace por voz utiliza cuando dice "Si" y cómo se si' nte mientras eso hace 1
usted, qué necesidad se ve satisfecha, aferrándose a ella. ...¿En qué lo, beneficia decir "Si"l ...¿Que '. tienediciendo "Si"1 ... ¿Y
Puede que de algún modo esté escapando de un presente in- qué evita diciendo "Si"1 ... ¿Cómo se Sie 'te diciendo "Si" en esa
satisfactorio hacia el recuerdo de un tiempo más satisfactorio. Si es situación 1... '<
así, usted puede descubrir qué le está faltando a su vida actual. Si se Regrese ahora al mismo momento : teríor en que dijo "Si";
puede llegar a dar cuenta de que estas satisfacciones del recuerdo son Ahora diga "No" y cualquier otra cosaq e no haya expresado pre-
un pálido sustituto delas satisfacciones dela realidad, entonces puede viamente....¿Qué tono de voz utiliza mfe" "as dice "No" y cómo Sé
encarar el desafio de lograr un presente más satisfactorio para usted siente haciéndolo 1, ... ¿Cómo responde ¡'l, ,a persona después que
en vez de retirarse a los recuerdos. usted dice "No" 1 ,,;¿ Cómo se siente ah¿.ra ' : qué le responde a esa,.,
I Si el recuerdo es desagradable, probablemente hay allí una ? l e . ,

\,
persona ....
situación inconclusa en la que se estancó y que no expresó completa- Cambie ahora de lugar con la pers na a quien le dice "No"
mente. Dedicándose a esta situación Inconclusa, usted puede redescu- ¿Cómo 'es usted siendo esa persona 1...¿Y(c6, o se siente? ...Siendo esa
brir estos sentimientos no expresados y permitírles completarse. El persona, ¿qué dice y qué tono de voz empl 1... ,
próximo experimento puede darle la vivencia de trabajar con este e
Ahora vuelva a ser usted mismo y ,}Jtinúe el diálogo....¿Có- ),
"
tipo de situación ,inconclusa. mo 'se sientesiendo usted mismo ahora,ly" en qué se diferencia a 16
s
que sentía siendo la otra personal·}.¡Sé ente más poderoso como'
'1

usted mismo o como la otra persona 1 ..hf: blele directamente a esa


Situación s{,.no persona y dígale en qué se diferencia de él" '
Vuelva a ser la otra persona y cJn" "úe este diálogo....Trate
Tiéndase de espaldas y busque una posición cómoda Cierre demeterse completamente en la experíengi 'de ser esa otra persona.
los ojos y manténgalos cerrados hasta quele pida que los abra Dé- ...Continúe el diálogo y cambie de pers~n 'e cada vez que la otra lE
jeseir y tome contacto con su cuerpo....Note cualquier incomodidad persona comienza a replicar, de modo qtie ',neda identificarse siem- Y
que sienta, ...y vea si puede cambiar de posición como para estar más pre con quien está hablando....¿Cómo están , teractuando ustedes dos
cómodo... ahora --,'le están pel~a!1do, discuten o coi)li' i¡zan a comunicarse uno
Ahora fije su atención en la respíraelén.... Mientras toma con- al 'otro? ...¿Deqüé Cosa que no está expr ando es consciente, qué il'
ciencia de la respiración, ¿se modifica 1 ...Sin interferir la respira- • esÍ,áocitl\anQq,tiN~1::::.Diganse, ahora cqmse sienten respecto del r,
ción, obsérvela y tome conciencia de ella detalladamente... otro.._Si esto es muy difícil para usted, po 'lo menos dígale al otro i· ;~

Imagine ahora que todo su cuerpo es como un globo que se , "Todavia me sigo refrenando" y luego di~a" ,lgo acerca de ese refre-
infla lentamente mientras aspira y se vuelve muy tenso y rígido narse....Continúe estediálogo durante unoo' minutos más. Compené-
cuando respira hondo ...y luego se afloja lentamente mientras expira, 1-
'80 81
trese aún más de la experíeneia de ser estas dos personas y explore realmente siente. Los extremos del obedee " ento son el coníormísta,
la manera en que Interactúan... que siempre obedece, y el rebelde, que hu 'ca obedece. Ambos están
Tómese un rato en absorber, tranquilamente su experiencia. igualmente atrapados en una resPl\esta.n' .da ante las demandas ex-
...En un minuto le pediré que abra los ojos y relate su experiencia ternas de los padres, sociedad, etc. El 90 :Iprmista siempre cree que
.a las demás personas del grupo, en primera persona del presente, co- hace lo que corresponde, mientras que el r~elde cree que nunca tiene
roo si estuviera ocurriendo ahora. Por ejemplo: "Estoy leyendo en el que hacerli>' que corresponde para ser!¡<¡ brr!'. Una conciencia com-
o } .:.,

.líving, estoy muy cansado y miesposa entra y mepide ir al mercado", pl~,t¡¡. 4~ cómo.se engaña a sí mismo pÍlee proporcionarle libertad

!: ~ etc. Asegúrese de incluir cómo se siente diciendo "Si" y "No" en esa


situación, en qué lo beneñeíó decir si o no y qué aprendió del diálogo
real en tanto se re-ídentíñca con ese pojl~ ',que ha estado entregando
a otros el poder de responder honesta y\di ectamente y sin necesidad
después de que dijo "no". Abra los ojos ahora y comparta sus expe- de apoyo externo, aprobación o permisf') , "
.rlencias con el grupo...
, Cuando le pido qúe recuerde esta clase de situaciones, cual. Cuando las serpientes negocien e' derecho de retorcerse
quiera sea la que emerge;', se trata de un evento todavía vivo en su y el sol brille para ganarse un' jrnal decente,
memoria porque todavía hay energía suya 'allí invertida. Re-experí- cuando las espinas miren sus ros 'con alarma
mentándolo en el presente mediante la identíñcacíón y el diálogo, y los arcos iris estén asegurados entra la vejez
puede descubrir qué eslo que quedó inconcluso e ínexpresado, y puede cuando cada zorzal no pueda ean' r a ninguna luna nueva,
asimilar tanto la experiencia como la energía que allí se estanca. si antes todas las lechuzas no áp]leban su voz,
Hay un verdadero paralelo en "tragarse" una experiencia y comer.
,f,i usted traga sin masticar, la comida le queda en el estómago y le y todas las olas tuvieran que fi~; r
para que el océano no sea obligad •a cerrar
'ocasiona problemas hasta que la vomita o la digiere. Hasta que no
digiera y absorba cualquier alimento, la energía que contiene no está cuando el roble pida permiso alla,'edul
dísponíble y lo mismo se aplica a cualquier experiencia que tenga. para hacer una bellota, los valles ., ' cusen a BUS
'Probablemente no estaba en condiciones de digerir completamente, la montañas de tener altura, y m~~:
experiencia de decir UsF' cuando realmente quería decir. uno", pero denuncie a abrí! de sabotaje '.
confío en que logró alguna experíencía en masticar y digerir. Usted entonces creeremos en esa inc¡;eAbe ínanímal
puede volver a ésta o cualquier otra experiencia repetidamente hasta humanidad (y sólo hasta e~j;onces
que de verdad la haya maátíeado, experienciado y 'absorbido.
Con este experimento también puede obtener un vasto entono E. E. C~gs (Poems, 1923-1954)
dímiento de su comportamiento obediente: 10 que realmente sucede
cuando se amolda a los deseos de otra persona aunque realmente hu- La mayoría de nosotros aún nos,aCrramos a nuestros padres
biera preferido no hacerlo. 'Trate dé darse cuenta én qué lo beneficia y otra gente significativa de nuestra vlaa' 'solicitando su aprobación
obedecer y en qué loafecta,' Dése cuenta que cuando obedece, 'usted lo y apoyo mucho después que somos capaces de tomar nuestras propias
hace por usted. mismo; para' obtener amor, aprobación, para evitar deeísíones y,,a menudo, aúnmucho despq;és¡ uehanmuerto. Casi todos
una disputa, o para permitirse pensar de usted tomo alguien "sím- nosotros tenemos una gran eantídad de ítuaeíones irresueltas con
pátíeo", "bueno" o "competente", etc. Hay personas que gastan la nuestros padres y muchos sentimientos lin¡, ',presados hacia ellos. Es-
mayor parte de su vida obedeciendo, otras que pasan la mayor parte tas situaciones y sentimientos son más pazos y fragmentos de his-
de su vida desobedeciendo 'y algunos que aparentan obedecer pero toria que confunden nuestras vidas. Es situaciones no resueltas
realmente no lo hacen. Muy pocas personas se toman tiempo para interfieren nuestra actual relación con, 1\ estros padres, porque en
comprender totalmente qué: sucede con ellos cuando obedecen, tanto usted dependa de,situAcjoues AuteH ' .•s, píeede contacte con lo
' Si usted se da realmente cuenta de lo que sucede dentro suyo Q)le ahora,~st4 .supcdlélldo. Usted está pacialmente en contacto con
cuando obedece, puedeencarar entonces las fuerzas que se oponen los recuérdos'd(~;¡~~a,4res y usted, y ~ól ¡parciaIInente.en contacto
déntro suyo y darse cuenta &i realmente quiere obedecer en una sítua- con la realidad de usted ~ sus padres aJ¡.¡¡r, Aun en relaciones menos
dón particular o no. De esté modo puede volverse más flexible y sen. intensas con amigos y conocidos, usted \ls' !'más inclinado a ir al en-
tirse más libre para actuarde acuerdo con la situación real y lo que cuentro de sus recuerdos de ellos, que d ellos tal como son ahora.
,

1;, h:
Hl'J
82 co~knicación interior
'\
83

Hasta que pueda encarar estas situaciones irresueltas y aceptar y quiere que haga por usted, y tome cohcl~~cia de cómo se siente, ,
expresar los sentimientos que ocultó, continuará aferrado a esa carga
y también aferrado ••u relaclén estática con sus padres. He visto
mientrss hace eso...
Ahora, conviértase nuevamente en ;su padre. Como padre, ,
J

personas desetenta años todavía inmersas en una amarga lucha con ¿qué:r~spOll.de a esa expresión de necesfda~s y deseos de su hij01, e
'los recuerdos depadres muertos hace mucho, Es un trabajo duro en- ... ¿Cómo se siente mientras hace eso1 ,1, .' jQué entendimiento tiene,
carar estas situaciones no resueltas,pero hasta que 'no 10 haga contí- de lo que él está pídíendo? ..• ¿Ha mtPBimentado algo parecido' r
nuará pensando de usted como de un niño que necesita apoyo de un en SU vida1... Ahora dígale a su bija ¡qIl. "quiere y que desea de' J.
padre o algún otro. Madurar es descubrir qUH usted es capaz de mano él". , " ' -a
tenerse y que no es más un niño que necesita ayuda y aprobación de Cambie de puesto y vueiva a seJ¡ ted mismo, ¿ Cómo res- te
sus padres. El próximo experimento puede ayudarlo a comenzar a ponde a 10 que su padre acaba de decirLo 'Tiene una mayor com- la
aclarar algunas delassituaciones írresueltas que tiene con sus padres, prensión de él ahora1. ,. Digale en q¡Jé re beneficia aferrarse a "
: ,

él en la fantasia... ¿Qué gana reteniendo todos estos sentimientos o,


irreaueltoa hacia su padre1. . . ¡ ;, ,l;¡
Conviértase en su padrenuevamente responda a eso, . , ¿Qué :tl
Diálo yo con los padres es lo que dice en respuesta1 ¿Cómo es anora su relación":.. ¿Se
oo' ll;¡
manifiesta algún tipo de entendimiento'olllayormente hay peleas la
Siéntese confortablemente y cierre los ojos,., V1sualice a y conflictos1.., i Id,
unos de sus padres, sentado frente suyo, Tome cierto tiempo para Cambie de puesto y vuélvase usted: lsmo. ¿Cómo responde ld
ver realmente a su padre o madre sentado frente suyo y tome con- a 10 qúe recién dijo su padre? ..: ¿Cómo, xperimenta su relación
tacto con él o ella. ¿Cómo está sentado? ... ¿Qué está usando? ... y qué grado de entendimiento tiene de l~·ti:lación de su padre1.., rr
¿Qué lipa de expresión facial tiene? ... Note todos los detalles Digale cualquier clase de comprensión que, nga de él... ~\

de su padre o madre allí sentado frente a usted.. , ¿Cómo se siente Ahora quiero que le diga a ,\u_p 1 , ¡'qué aprecia en él. No ltl
mientras mira a su padre o madrej , " Comience ahora a ser com- Importa lo difícil que su relación séa, a1g debe haber que usted pe
pletamente sincero con él o ella. Cuéntele todas las cosas que nunca aprecie en él. Digale estas COBas ahora, y:se especifico y detallado... pr,
le oijo y dígaselas directamenete a él o ella -como si le estuviera, Sea su padre otra vez. ¿Cómo re~p.nde a estas apreciacio- lel
hablando ahora, Digale todo lo que le viene en mente: resentimien- nes? .1. Puede realmente aceptarlas, o las minimiza o rechaza1... ' Kp
tos que oculta, ira que tenía miedo de mostrar, amor que no haya Exprese ahora sus apreciaciones sobre Su" Njo. Dígale en detalle )<\
expresado, preguntas que nunca formuló, etc, Tome conciencia de qué es lo que aprecia en éI... j '
cómo se siente mientras lo hace y note si comienza a poner tenso Vuelva a ser usted nuevamente. ¿Có o responde a las apre-
su cuerpo en algún lugar, etc, Asegúrese de estar en contacto con ciaciones hechas por su padre? ... ¿Cómb 'siente ahora respecto
su padre o madre mientras hace esto. Tómese alrededor de cinco de é11... Síga por su cuenta durante algún ampo, alternando entre
" minutos para hacerlo.. , ser usted ,y su padre cuando quiera.prrstatención a lo que su-
Ahora, conviértase en su padre y responda a lo que acaba cede en esta interacción y hágalo explicito Por ejemplo, si se da
cuenta da que el padre está reprendiéndOtoculpándolo, señáleselo ro
de decir. Como padre suyo, ¿cómo responde ala que su hijo acaba ,es
"de decir? ... Tome conciencia de cómo se siente mientras lo hace.. , y pídale que se exprese más directament¡!.' ' ate cuando está tenso
¡¿Cómo se siente respecto de su hijo1, " Cuéntele ahora qué siente y ocultando algo, y exprésese nu\s comp1e nte, Vea cuánto puede
: hacia él y dígale que piensa de éL., ¿Qué clase de relación tiene expresar yClarificar respecto de esta relaci' n., 1,
¡coné11... ' , Tomatiempo'darifica.r una relaci'ó¡f'y, con frecuencia,lle- ub:
,1\ Cambie puestos nuevamente y conviértase en usted miSInO, gará a un punto donde ambas partes se.es can en un inflexible b:
¿Cómo responde a lo que su padre acaba de decir1,., ¿Qué dice punto muerto. Mím)lras,se dé más cuen~,de los detalles de este
iahora, y cómo se siente mientras lo dice1, .. Dígale como se síente punto muerto,grildffa1i¡rente irá flexibilizá dose; cuando sea eom-
i hacia él o'ella, y digale qué piensa de él o ella. , . ¿Cómo experimen- pletanlente cOnSciÉoute del conflicto, desapiri"erá. Esto puede llevar , e:
',ta esta relación1.,. Dígale qué necesita y quiere de él o ella, Tó- muchas sesiones de enfrentamiento, pero cad vez puede haber algu-
mese cierto tiempo para decirle exacta y específicamente qué na aclaración y proíundízación dela concie!,c~a, Eventualmente puede
.', •t I
,
! 1'1
,1
S4
" cqmunicación interior 85
,Hegar a liberarse de sus padres, olvidar sus reclamos de que sean y seguro". Tómese nuevamente unos ci co minutos para hacer este
diferentes, perdonarlos p6,r sus errores; así como por lo que hi- ejercicio...
cieron y no hicieron por usted, Puede que usted reconozca que no Ahora dedique unos cinco minutos para contarle a su como
.podian ser de otro modo domo fueron, y que hasta "perdonar" es pañero qué vívencíó haciendo esto. ¿Ti e usted alguna experiencia
irrelevante. Tal vez lo más: difícil sea liberarse de una relación per- realdetomarresponsabilidadesP4r~na , ección propia, alguna sensa-
pida. Cuando una persona', Importante en su vida ha muerto o lo ción de despertarse ligeramente de sU,autohip:nosis, algún descu-
ha abandonado, continúa existiendo en su fantasía como si estuviera brimiento acerca de mayores poderes y íbílidades? ...
vivo todavía, En una suerte de autohipnosís, uno continúa entre-
gado a una relación muerta. Cuando puede completar esta relación [
No puedo • No quiero •
muerta y decir adiós, uno, puede despertar de ese estado hipnótico
'y entregarse a la gente viva a su alrededor.
Una manera de entregar nuestro poder de ser nosotros mis- Túrnense ahora para intercambia frases que comiencen con
mos es hipnotizándonos con las palabras que utilizamos para des- las palabras "no puedo..." Tómese uno' cinco minutos para hacer
cribir nuestras propias acciones, Nos ponemos a dormir y nos vol- una larga lista de cosas que usted no .uede hacer...
vemos menos conscientes ¡de nuestros propios sentimientos y de- Retroceda a todas esas frases' r déndíchas y reemplace el
seos, Siempre que digo "Debería"... me estoy hipnotizando con esa "No puedo..." por "No quiero..." Altern: con su compañero la for-
exigencia. Tiendo a asumir que esa demanda es razonable, legítima mulación de estas frases. Diga exactamehte lo que antes dijo, salvo
ji' no cuestionable, y no comprendo que puedo elegir entre aceptar
en las palabras iniciales, y luego tóme tiempo para recapacitar
l? exigencia o no. También pierdo conciencia de mi propia respuesta sobre cómo se sintió diciendo cada frasec,¿Es algo realmente impo-
a la exigencia: mi resentimiento, disgusto, resistencia, ete. MI re- sible, o es algo posible que usted se ni , .~ a hacer? Quiero que se
sistencía y resentimiento todavía existen -aun cuando haya per- dé cuenta de su capacidad y poder df :' gacíón. Luego repita esa
dido conciencia de eJlos- y continuarán frustrando mis intentos de frase que comienza con "No quiero..." agréguele cualquier otra
frase que se le ocurra a continuación. Tó ese unos cinco minutos en
~er lo que "debería" ser. Un experimento anterior reparaba en este
esta tarea... ,
conflicto. El siguiente señala otras maneras de hipnotizamos a nos-
otros mismos.
', .. I
Ahora empleen algunos minutos el' contarse qué vivenciaron
haciendo esto. ¿Sintió alguna sensación e fuerza al asumir la res-
ponsabilidad de su negativa, diciendo "N :quiero..."? ¿ Qué otra cosa
'l'engo que y Elijo que
.' Forme pareja con Álguien y siéntese frente a esa persona.
descubrió? '"
'\.-' .
j.¡ lo largo de todo el experimento mire la cara de esa persona y Necesito, Quiero -
háblele directamente. Altérnense diciendo frases que comiencen con
l~s palabras "Tengo que..."; Haga una larga lista de cosas que tiene Túrnese con su compañero para . ~ir frases que comiencen
que hacer. (Si hace este experimento solo, diga las frases en voz con las palabras "Necesito..." Tómese u~o' ¡.cinco minutos para hacer
alta e imagine que las está; diciendo a alguna persona que eonoee.) una larga lista de sus necesidades... ..
.:; Tómese cinco mlnutos.vaproxímadamente, para hacerlo..'. Retroceda a las frases que aeab . de decir y reemplace el
, Ahora retroceda a las.frases que dijo'y reemplace el "Tengo "Necesito..·"I Por "Quiero..." altemandocol su compañero en la for-
que..." por "Elijo..." y alterne con su compañero la expresión de mulación de las mismas. Diga exactam te lo que anteriormente
estas frases. Diga exactamente lo que dijo'antes, salvo en dicha dijo, salvo en dicha modificación, y Jueg dése tiempo para tomar
palabra. Me gustaría que se dé cuenta que tiene el poder de tomar conciencia de cómo se siente diciendo ca
fraae. ¿ Se tral¡¡ de algo
una decisión, aún en el caso de que esa elección sea entre alterna- que r~a!lll,~n~):I!l<1~s.!j;¡\. o es algo que us, ,d quiere, pero puede so-
tivas indeseables. Tome tiempo para darse cuenta como experiencia bl"jlvjyir:.f~ci]ji¡,eIiJ;e,~iíf ello1 Quiero que s dé cuenta de la diferen-
"';-"-;";'\'.'.>"_..."'.~'."-
·,·c .• ":". "".,-' ,." .

cada frase que comienza "Elijo..." Luego repita esta frase e ínme- cía entre' algo que realmente 'necesita, com aire y alimentos, y otras
q'jatamente agregue cualquier frase que se le ocurra a contínua- cosas que quiere y son muy agradables iy: onítas, pero no absoluta-
cíén. Por ejemplo, "Elijo conservar mi empleo. Me siento protegido mente necesarias. Luego repitaesafrase.q 'e comienza con "Quiero...'
t
86 comUnicación interior 87
e inmediatamente agregue las palabras que se le ocurran. Tómese prender que aunque muchas de las eosas. ue deseo pcdrian ser muy
¡; unos cinco minutos en esta operación... 'agradables y cómodas, son conveniencias" y no necesidades. Y que
Ahora emplee algunos minutos en contar a su compañero puedo arreglármelas muy bien sin ellas! 'Inclusive, puedo llegar 'a
quéexperiment6 haciendo el ejercicio. ¿Sintió algún tipo de alivio darme cuenta que las satisfacciones de algunas de las cosas qJe
o libertad al comprender que algunas de sus "necesidades" real- tan arduamente procuro no merecen la iítad del esfuerzo que me
mente son conveniencias? ¿De qué otra cosa tomó conciencia? ... exige lograrlas. Cuando digó "Me gris 'ría" puedo darme cuenta
que experimento atracción tanto como, .'jedo. Puedo entonces esti-
mar las posibles ventajas tanto como lós','erjuicios posibles de aqueo
Tengo miedo de - Me gustaría 110 que temo intentar. Puedo darme cu . ta que cada riesgo tiene
aspectos positivos así como negativos, " ,
Comience a intercambiar frases con su compañero que co- Un aspecto del creCimienlQ,es'd' cubrir que muchas cos~s
miencen con las palabras "Tengo miedo de..." Dedique cinco minu- son posibles y que hay muchas alternati as para enfrentarse con el
tos aproximadamente para hacer una larga lista de cosas a las que mundo y satisfacer necesidades. El ver adero problema es que la
teme intentar... mayoría de la gente m"ee que no es capz y cree que no hay alter-
Vuelva sobre todas esas frases y reemplace "Tengo miedo nativas. Y que estamos en contacto ca e, nuestras creencías y des-
de..." por "Me gustaría..." alternando con su compañero en la for- conectados de la realidad. En lugar de Ínteractuar con la realidad
mulación de las mismas. Diga exactamente lo que anteriormente y correr Ciertos riesgos, nos hipnotizatj os con nuestras fantasias
dijo, salvo en tal modificación, y luego tómese tiempo para tomar de lo que no es posible, y con .las catislofes que pasarían si inten-
conciencia de cómo se sintió diciendo cada frase. ¿Qué es lo que lo táramos otra cosa, etc. Tome concien,"!: de lo que dice y de como
atrae hacia ese riesgo y cuál es la ganancia posible? Quiero que habla, y vea si puede descubrir otros m"·"s de hipnotizarse creyen-
se dé cuenta de que muchos de sus miedos .ocultan la satisfacción do que es menos de lo que es: menos e'paz, menos sensible, menos
de importantes deseos. Luego repita la frase que comienza con "Me fnerte, menos inteligente, etc.
gustaria..." y agréguale cualquier frase que se le ocurra. Emplee Normalmente expresamos nuestrds sentimientos y experien-
unos cinco minutos para hacerlo... cias, a través de nuestra actitud física ' nuestros movimientos. En
Ahora emplee algunos minutos en contar a su compañero algunas experiencias fuertemente emoci' inales, todo nuestro cuerpo
qué vivenció haciendo el ejercicio. ¿Se dio <menta de aigunos de los está implicado. En la alegría todo nue ira cuerpo tiende a movili-
deseos y ganancias posibles que sus miedos le impiden lograr? .. zarse dentro de diferentes actlvidades; ,onreír, bailar, cantar. Al\le
¿De qué otra cosa se dió cuenta? ... el miedo, todo nuestro cuerpo o se inino Biza y vuelve tenso o reac- \',
Siempre que digo "Tengo que.", "No puedo", "Necesito" o ciona activamente, corriendo. Con otras, xperiencias, sólo partes del
"Tengo miedo" me hipuotizo creyéndome menos capaz de lo que real- cuerpo expresan lo que sienten. Tal' "z sólo mi boca sonríe, fui
mente soy. "Tengo que" me convierte en esclavo, UNo puedo" y nariz se frunce disgustada, mis pies go,petean mi impaciencia, ola
"Tengo miedo de" me debilitan y acobardan, y "Necesito" me hacen tensión en mi cuello o puño expresa mii'óiera. ;':
desvalido e incompleto. Siempre que digo "Elijo", afirmo que tengo La mayoría de nosotros evita ex arimentar ciertos sentimíen-
el poder de elegir, aun cuando continúo eligiendo de la misma ma- tos y otros aspectos de nuestra''vdsten la que son incómodos o do-
nera que antes. Siempre que digo "No quiero" afirmo mi poder lorosos, o que puedan ocasionar una re. uesta desagradable de par-
de negación y, frecuentemente, tomo conciencia de las grandes re- te de otra gente en nuestro medio. C ando evito la conciencia de
servas de energía escondida y disfrazada, útiles para resistir. Claro lo que estoy sintiendo, tambíén tengo' ue evitar la conciencia de
que resulta posible decir "No quiero" con una vocecíta sumisa que cómo mi cuerpo expresa el sentímíen Generalmente esto implica
dejará en evidencia ante todo el mundo que ,,1 verdadero sentimiento nna interrupción parcial o total de los . iovímientos que normalmen-
es "No puedo". Cuando esto ocurra puedo tomar conciencia de mi te expresarían el sentimiento. Si me 'iento colérico y comienzo a
tono de voz y asumir la responsabilidad de esta expresión mia. Es ,.ce~Far 10s.p\J.~oF,y:tenso mi brazo y i pecho para golpear, sólo
mi deseo de indetificarme completamente con mi experiencia y mis - Jlueddiúreri'wnjlit\;sta actitud tensaild los músculos que se oponen
acciones, y de Ser responsable de lo que siento y hago, lo que otorga: a este movimiento. La tensión resulta te todavía es una señal de
un sentido de poder y capacidad. Cuando digo "Quiero" puedo com- que algo procura expresarse, de mod~:~e. . también , puedo evitar ser
88 •e&municación interior 89
consciente de esta tensiólldirigiendo mi atención a cualquier otra repugnancia. o que sus ojos esconden 1:grimas, o su boca comienza
cosa y perdiendo conciencia de esas parles de mi cuerpo. a sonreír, Cualquier cosa de la que 11 'a a darse cuenta, es parte
Si quiero recuperaría conciencia de lo que siento, resulta ser de su experiencia, otra parte de su ,'da que puede reconquistar
útil revertir el proceso dirigiendo deliberadamente la atención a y utilizar, pero sólo si se vuelve pro undamente alerta de lo que
las partes de mi cuerpo que se encuentran tensas o tienen muy po- oculta. ,¡i
ca sensibilidad. Explorando las zonas de tensión o de falta de sen- Usted puede volverse más coAs' 'ente de 10 que se oculta en
saciones en mi cuerpo, puedo recuperar conciencia de esos senti- cualquier parte de su cuerpo medíantd este detectar e identificar.
mientos. El siguiente experimento puede brindarle cierta experien- También puede recurrir a un diálogo 'tre partes de su cuerpo pa-
cia al respecto. ' ra profundizar la experiencia de ident'ficación y describir cómo se
relacionan las diferentes parles de su 'cuerpo. g¡ siguíenteexperi-
mento puede darle un ejemplo de esto]
Darse cuenta de la cara

Cierre los ojos... busque una posición cómoda... y tome con. D,iálogo de las manos
ciencia de su cara... 'rome conciencia de las sensaciones que pro.
vienen de las diferentes zonas de su cara... ¿Dónde siente tensión Cierre los ojos y manténgalos errados hasta que yo le indio
nigidez? ... ¿Qué partes de la cara puede sentir claramente? ... ¿y que abrirlos. Siéntese en una posic¡ó >cómoda que le permita em-
qué partes siente muy vagamente o no siente en absoluto? .. Note plear sus dos manos. Tome contacto ',pn su existencia fisiea... Re-
qué parte de su cara emerge con mayor fuerza dentro de su darse tire su alerta del mundo exterior y t " e conciencia de su cuerpo...
cuenta, ... y dirija su atencíén a esa parte de la cara... Póngase más Note qué partes de su cuerpo emerge, en su darse cuenta... y uote
alerta respecto de esa parte de la cara y vea qué sentimiento, ex. de qué partes de, su cuerpo no se dabí n cuenta...
presión o movimiento aparece mientras lo hace... Permita que esa Junte ahora sus manos sobre eljregazo de cualquier modo que
parte de su cara haga lo'que quiera, y dirija su atención sobre le resulte cómodo. Fije su atención sobe sus manos... Tome contacto
I(¡ que de esto se derive... ¿Qué expresa esa parte de su cara?... con sus manos Tome conciencia de" as sensaciones que le llegan
~i esa parte de sus cara pudiera hablarle en voz baja, ¿qué diria? de sus manos ¿ Cuál es la relación f íca entre sus manos? ... ¿In-
...; Imagine ahora que usted se convierte en esa parte de la cara e teractúan de algún modo sus manosr .'. Deje que sus manos comíen-
identifiquese con lo que expresa esa partede su cara. Siendo esa par. cen a moverse un poco, como si estu ieran interactuando o manteo
te de su cara, ¿qué dice usted?... Entréguese totalmente a la expe- niendo una conversación sílenciosai. "'Cómo se mueven sus manos
diJncia de ser esa parte de> su cara... ¿ Cómo es su vida? ... ¿y qué y cómo se sienten? ... ,i :,
hace usted? '" ¿Cómo se siente y qué está tratando de expresar? ... Ahora quiero que ponga pal~1:>t's a esa conversación silencio-
: En un minuto o algomás, le pediré que abra los ojos y com- sa. Imagine que usted se convierte ',n su mano derecha y que le
parta su experiencia con los' otros integrantes del grupo. Exprese su habla silenciosamente a su mano ízq] ierda... Como mano derecha,
e~periencia en primera persona del presente, como si estuviera ocu- ¡,qué le dice a la mano izquierda? ..., ¿Y qué le, responde la mano
rriendo ahora. Describa detalladamente de qué es consciente en su izquierda? .. ¿ Cómo se siente siendo la mano derecha? ... ¿En qué
cara y muéstrelo en su expresión facial. Continúe describiendo qué se diferencia de la mano izquierda?. Dígale a la mano izquierda
semaníñesta mientras dirige su atención a una parte de su cara, en qué se diferencian...
intensifique la expresión, y diga entonces qué experimenta mientras Identifíquese ahora con su man ,izquierda. Conviértase en ma-
se,' identifica con esa parte de la cara... no izquierda y continúe la conversaef n... Dígale a la mano derecha
, , Mayormente nos comunicamos con los demás a través de la cómo se siente siendo mano izq\\ierda, en qué se diferencia de ella...
c¡l,ra, y la cara es partíeularmente importante en comunicar sentí- i QUédiC,,~,, ' com"o," " mano izqu"lerda Y, u""é le re,sponde la mano dere-
mientes y emociones. Si ocasionalmente desea, emplear un ínstante cha? ... ¿Qué" sucede entre ustedes do,? ..
en tomar conciencia real d~ su cara, usted puede retomar contacto >Cóllviéft,¡senuevanlente en la í' ano derecha, continúe el diá-
con lo que acoutece dentro ',suyo en ese momento y no está siendo ""lógó-eIltr~i¡:i&:m;;nos durante unos:c',átro o cínco minutos. Siga fi-
eiwesado. Por ejemplo, puede encontrar que su nariz se frunce con jando su atención en las manos y b; sque las palabras que expre-
·'v
90 'co'lnunicación interior 91
sen su manera de interactuar y relacionarse. Identifíquese con una de aprender respecto de lo que se expres.~,",', en sus dolores, malestares
mano y sienta cómo es hablar como mano a la otra mano. Cambie u otros síntomas. en el experimento sig iente.
de una mano a la otra cuando lo desee. Si se traba en la conversa- 1
}.
J p;
,~

ción, dígale a la otra mano "Estoy trabado" o " No tengo nada que
decirte" y vea qué le responde la otra mano. Mantenga este tipo de Diálogo del síntoma
interacción y vea qué es lo que surge...
Mantenga los ojos cerrados un rato más. Continúe sentado Cierre los ojos y piense en algti síntoma físico que le pre-
y, en silencio absorba lo que haya experimentado... ¿Qué sucedió ocupa. Si es posible, piense en un sínt,ma que pueda sentir ahora
entre sus manos? '" ¿Qué experimentó mientras se identificaba con mismo. Si no siente ninguna incomodii ad ahora. piense en al~ún
sus manos? ..,
síntoma que con frecuencia o regula , ente lo preocupe, y vea si
Dentro de un minuto le pediré que abra los ojos y comparta puede re-crear la sensación de ese male'}ar. Fije su atención en ese
su experiencia con el grupo. Exprese sus experiencias en primera per- síntoma y procure tomar una concienci " más minuciosa del mismo...
¡i
r :

sona del presente, como si el diálogo estuviera desarrollándose ahora: Exactamente, ¿qué partes de su cuerp'están afectadas y qué sen-
"Como mano derecha, estoy cubriendo la mano izquierda. Me siento saciones siente en tales, partes? '" Pre' te particular atención a las
confiado y protector, y le digo a la mano izquierda..." Exprese real- sensaciones de dolor y tensión... V~ili) puede aceptar completa-
mente sus experiencias y en detalle. No hable aCM'ca de las manos, mente todo malestar que siente, y d'éj' ro entrar en su conciencia...
sea sus manos. No hable en pasado. "Yo ero", hable en presente. Vea si puede aumentar ese síntoma...ome Conciencia de cómo 'in-
"Yo soy". Abra los ojos y cuente sus experiencias a los integrantes crementa ese síntoma y vea ahora st puede reducirlo librándose
del grupo...
de él de algún modo Tómese un ratolmás para explorar mej 01' el
Casi todos experimentan algunas diferencias entre sus ma- síntoma y tomar mayor concíeneia del, ismo... '
nos y, con frecuencia, esas diferencias son impresionantes. Hahi- Conviértase ahora en esVsí~tQ a. ¿Cómo es usted siendo
tuaimente, la mano derecha expresa lo que consideramos aspectos síntoma? ... ¿Cuáles son sus caracteri~icas y 'qué le está haciendo
"masculinos" de la personalidad: fortaleza, actividad, dominio, etc. a esta persona?.. Háblele ahora a'ta persona y dígale qué le
Habitualmente, la mano izquierda expresa los que consideramos as- hace ycómo lo hace sentir... Como sntoma, ¿qué le dice a él? ...
pectos "femeninos" de la personalidad: calidez, ternura, debilidad, ¿Cuál es su actitud y cómo se siente?(... ,
etc. En cierta gente las manos se sienten satisfechas con tales di. Ahora sea usted mismo nuevam te y respóndale al síntoma..,
ferencias: esta diferencia es la base de la interdependencia y la ¿Qué le contesta y cómo se siente ¡ni ntras responde? ... ¿Qué' su-
cooperación, como en una relación sana. En otra gente, esta dife- cede entre ustedes dos? . . . " 1 ,
rencia es mayormente fuente de conflictos ,1- disgustos. A veces, las Vuelva a convertirse en sintomáy prosiga el diálogo... ¿CÓ'
manos u otras partes del cuerpo expresan un continuo enfrenta. mo se siente ahora siendo síntoma y qué dice? ... Ahora digale a
miento entre las dos partes del conflicto. Esta expresión parcial esta persona qué está haciendo por ( .. ¿ De qué manera le es útil
continua hace que algunas partes del cuerpo estén en constante ten. o le facilita la vida? ... ¡.Qué ie ayud a evitar? ... ¿Qué otra cosa
sión y activación. Este continuo mal uso de una parte del cuerpo. puede decir? ...
distorsionan inconscientemente su función Y. si se10 pasa por alto, Sea usted mismo otra vez. ¿Qu responde ahora? ... Continúe
puede ocasionar alteraciones físicas destructivas y enfermedades. este diálogo durante un 1':;\0 y altero', e a fin de identificarse con
Todos usamos mal de alguna manera nuestros cuerpos, y todos su. quien sea esté hablando. Vea qué pue aprender de cada uno mien-
frimos en alguna medida de tal enfermedad psicosomática.Una gran tras prosigue el díálogo.; ! j, '
cantidad de dificultades -desde dolores "ordinarios", dolores de Mantenga los ojos cerrados 'y"ecapacite en silencio sobre la
cabeza, malestares, hasta enfermedades graves y mortales, como las experiencia... A.hora abra los ojos IY'l&,omunique su experiencia en
úlceras, asma y artritis- pueden ser el resultado de esta falta de primera persona del presente, como S',estuviere sucediendo ahora...
conciencia y mal uso del cuerpo. Auncuando haya una evidente causa ",CBn,J.r~uencia, un síntoma tine mucho que comunicarle si
física en una enfermedad, nuestro mal empleo de la parte enferma se 'tomi"eHiíiIhpo de prestarle aten ión y escuchar los mensaj es
es un factor que predispone a la crisis de esa. parte, o que hace la en- que le envía. Al mismo tiempo que 1 remite mensajes, envía meno
fermedad mucho peor de lo que sería de otro modo. Vea lo que pue- sajes a la gente que lo rodea~l(úst d. Un síntoma no só~o es la
92 unicacián interior 9J

exj}resión <le una parte suya indispuesta, también tiene efectos p'o. de un síntoma en usted, podría explora~'algunos otros recursos que
dercsos sobre los demás, Vea qué puede aprender al respecto del proporcionarían los mismos resultado§, sin enfermar necesariamente.
eij¡erimento que sigue. Si usted enferma para obtener un I!' nso, tal vez pueda tomar
'conciencia de su agotamiento y ton!lli~' 'un descanso antes de que
una enfermedad lo obligue. Si su síntom . .• le procura cuidado y aten-
DWogo del síntoma con lo otro ción de parte de otros, tal vez existan 'tros medios de obtener ese
cuidado y esa atención. Frecuent~n,e, cuando se encuentra tal
Cierre los ojos y désecuenta nuevamente del mismo síntoma alternativa, el síntoma mejora repenti ente o desaparece.
con' que trabajó en el experimento previo... Tome contacto con todos 1,
loo detalles del síntoma... Vea si puede darse cuenta de detalles sdi- Usted puede recurrir a un diálo o imaginado con cualquier
cionales que antes no notó....Íntente nuevamente exagerar ese sín- cosa que le cause problemas tanto ell ,~. realidad como en la tan-
toma., Y dése cuenta de como Jo exagera usted, ¿Qué es lo que tasia. Si está procurando dejar de fu 'A' , puede mantener un díá-
hae,! y qué músculos pone en tensión? ... lago con un paquete de cigarrillos. Bi,e descubre enojado ante un
, Conviértase en el síntoma e identifíquese con él. ¿Cómo es automóvil que sufre desperfectos con' :nuament", puede mantener
usted y cómo se siente?" ¿Cuáles son sus características? ... ¿Qué un, diálogo con el auto. Si descubre" conflicto o separación en
hace usted y cómo lo hace? .., Continúe siendo ese síntoma y hable una fantasía, puede mantenerui\,;diil!o ,'entre esas partes, cuales-
conla gente a su alrededor. Hable con los padres, amigos, patrjÍn, quiera sean. Por ejemplo, puede mante er un diálogo entre su rosal
esposa, hijos -con cualquiera que afecte- y cuénteles cómo los y algo que lo afecte en especial. Particuarmente importante es cual.
afecta... ¿'Qué hacen ellos por su causa? ... Cuénteles qué les hace a quíer cosa que amenace o frustre y;to,;o lo que soporte o proteja
ellos, y vea qué le responden". Tome cierto tiempo en explorar cómo, de'algún modo. Mantenga .un diálogo con la gente que corta sus
siel'i(lo sin toma, afecta a los otros... rosas, con la valla que le quita el SOlí e ,,)1 los bichos que comen sus
Sea usted mismo nuevamente y dígale a esa gente las mis- hojas, con el invernadero que lo prot"ze o con la abuela que lo
mas cosas como usted mismo, Asuma la responsabilidad de lo que cuida. También puede mantener diálo , "entre partes del rosal que
hacd. Por ejemplo, "Utilizo mis dolores de cabeza para que hagas parezcan muy distintas entre sí: erttl'has pequeñas raíces ñbro-
, coses que yo no quiero hacer", o cualquiera sea su sítuaeíón... sas y las gruesas ramas, entre la he sa flor y las espinas horri-
;'; Abra los ojos ahora y'comparta su experiencia en primera bIes, entre la mitad de las raíces que stán en la tierra y la otra
pers(lna del presente, como si estuviera ocurriendo ahora.., mitad que está balanceándose en el 'ai,~, etc. LOIl diálogos con las
" Algunos síntomas son creados o exagerados, en primer tér- cosas o cualidades que están ausentes !:' agas pueden ser especial.
mino, para influir a otros y conducirlos a determinadas respuestas, mente importantes. Tenga una convers éión con las raíces que no
AI8'U"fla gente siente un repentino dolor de cabeza cuando no quiere' pueden sentir, el agua que falta a la tie ra árida, etc.
; ~.,
encarar una dificultad o reaiízár una tarea rutinaria, así otra gente .i

tíene que ayudarlos. Hasta un síntoma con una causa específica ex- Cada vez que vivencia uno de est's diálogos, usted puede des-
terna, como una pierna quebrada, puede ser usado para obtener más cubrir algo más respecto de su vida y '" ~r un poco menos disociado,
cuidado y atención de los realmente necesarios, y alguna gente tiene Puede descubrir nuevas cosas respec \ de sus dificultades, espe-
una'¡\abilidad admirable para',romperse los huesos o sufrir otras eialmente cuáles son las ganancias que /rbrindan y cuánto colabora
lastimaduras, Un síntoma es un recurso ideal para manejar a otros, con ellas. En la medida que profundicé tia alerta de su propio run-
Es a!g~ de10 que no puede responsabilizárseme, me evita hacer cíer- cionamiento, se sentirá más centrado " su vida llegará a ser más
tas cosas y obliga a que otros las hagan por mí. simple ,y menos confusa. Como uste~ t ma más responsabilidad so-
; Una de las cosas más importantes respecto de los síntomas bre su, ~ua~,~9,~&4 gradualm.o&, o,b~r muah? más álrecta y no-
es aprender a reconocer sus beneficios. Acaso un síntoma le eyíta n~stame,nt~;y~]J§.,,~ctos llegarán a seí . geho mas efechvos Y menos
problémas, le da un respiro ey un momento de excesivo trabajo, . destructivos Y áutÓfrustrantes.
I
Jo salva de tarea desagradables, que usted no rechaza con un "no",
I1arndla atención de otros, le proporciona el castigo "merecido", le
'\ 'ayud~a evitar compromisos indeseados, etc. Cualquiera sea el efecto
1:"
,,1;"
; ,,"f,"

94
EXTRANJERO

Extranjero¡ no te acerques ni un paso más


no me tiendas la mano,
extranjero
no debemos tocarnos las manos l·i
~:~;
para reunir tu soledad con la mía.

Obra según las reglas: i~


.¡'~-'
ningún hombre se acercará a un hombre
ninguna mujer se acercará a una mujer
ni un hombre, mujer, ni una mujer, hombre.
Nuestra vida depende de eso.

Tú usas una bufanda roja


yo una gorra azul '\' :¡:~

y no puede haber nada entre nosotros.


Comunicación~ ~1 Otros
Sí me preguntas la hora, debo volver el brazo. t ~tf
Si te pregunto por el camino, tendrás que señalarlo.

Las reglas cuelgan de cada poste de alumbrado


encima de la canasta de geranios, El poema "Extranjero" me,e ueve profundamente cada
están clavadas en los postes telefónicos. vez que lo leo. Sé que muchos de mis :contactos con otras personas
Aunque gritemos para romper el silencio son superficiales Y deshonestos. Te. i "Ién sé lo profunda y sólida
¿quién sospecharía la universalidad de su dolor? que puede sér la satisfacción de un 40 ,t¡\cto honesto, cuando dos per-
¿quién confesaría en la próxima esquina? sonas están dispuestas a ser ellas'msmas completamente. Lo', im-
portante es cómo. ¿Cómo podemos en,ontrarnos fuera de la separa-
Extranjero, cuando sea el incendio, cíón y la soledad? j;)'
atravesarás el humo para redimirme. Mucho se ha escrito sobre la,~, fianza Y el amor, sobre que
Extranjero, a la hora del diluvio si uno puede construir una, relació!: i:órosa, basada en la confían-
te sacaré del agua, za, entonces la gente puede ser hon Ja entre sí. Yo creo que esta
a la hora del invasor idea es exactamente al revés. Es m y lindo si tengo confianza Y
nos reuniremos. amo a alguien, pero si no siento ásí;<¿qué puedo hacer? Confianza
y amor son mis respuestas emotivas acia otra persona, Y esas .res-
Sálvanos de nuestra intimidad puestas no pueden inventarse. O sie)o amor o no lo siento. 'I'odo
ahora, mientras estamos juntoa la cinta que nos transporta el énfasis, puesto sobre la confianza el amor, resulta para mucha
conduciéndonos al futuro gente un)in,uir. que se siente ,.onfi~n H amor "porque es saludable,
el cual, como el cielo de los antiguos, y propórcionará' intimidad, hJnestid' d, etc.", oreando un nuevo te-
justificará el desastre de esta hora. rreno a la, falsedad Y deshonestidad" e su comportamiento.
, La-lío'nrádei, sin embargo,! '-'uncomportamiento y es algo
Peier Goblen. q\le. Jl.urig9rlr~,\Le no. No puedo ~g' ·c
amar o confia~,. pero puedo
decidir ser'personaimente honesw~ o. y cuando elijo ser real-
mente honesto y digo lo que vivencf" y 10 que siento, estoy demos-
, \.' .
97
96
íacer mis deseos' Y necesidades. Frecue temente, otra gente es la
trando que puede confiarse en mí. Para poder hacer esto, primero fuente de mis mayores alegrías Y bUe' 'as experiencias, tanto de
tengo que ser honesto conmigo mismo, tomar contacto con mi vi· necesidades cotidianas y báSicas, tales,co 'Q, comida, techo, etc. Cuan-
vencía y hacerme responsable de ella, comuníeándola, Ese es, el do tú y yo estamos realmente en cdn~ eto
con nuestro vivenciar
linioo tipo de comportamiento que puede motivar confianza. y ambos lo expresamos directsmente,p hay problemas en comu-
Confianza es mi respuesta', a una persona que conozco y a la que nicarse, Los problemas surgen cuando uestras palabras son utili-
sé, que puedo creerla. Aunque me disguste una persona, puedo creerle 'zadas para otros propósitos que no sé,n una clara comunicación
si es honesta conmigo, y puedo respetar su deseo de ser honesta- del darnos cuenta. Las palabras pued emplearse para castigar,
mente como es. Cuando me respeto y tengo suficiente confianza tranquilizar, manejar, confundir, hípnot al', ocultsr, adormecer, do-
en mí como para ser honestamente yo mismo, los otros responden minar, implorar, pedir, rechazar, eniaar • la lista no tiene fin.
con confianza y respeto. '
Asimismo, la honradez no siempre obtiene amor en respuesta,
pero es absolutamente esencial para el amor. Cuando soy honesta-
mente yo mismo, y tú reaccionas cálidamente y con interés, enton- t
ces existe amor. Si calculo y me comporto falsamente a fin de como ~rida,
Nunca les creas. Recibe mis palabras,'f q',' 'if~:'
placerte, puede que tú ames mi comportamiento pero no puedes como el mundo oculta la huella del ,a, amento del hombre,
aIjJarme a mí porque oculto mi existencia real detrás de ese como como el aire acepta la era del aire, como el tiempo soporta los relojes.
portamíento artificial. Aun: si amaras mi comportamiento ficticio, Hablo como un niño taimado arrojand ' piedras inútiles,
nq podría recibir realmente tu amor: estaría enviciado por la certi- como un perro gruñendo a una rueda.: ís balas iluminan la noche
dumbre de que ese amor eS para la imagen que he creado y no de un soldado que rastrea la selvlvpór rror.
pára mí. Además, tendría que estar continuamente en guardia para
asegurar la conservación de-tal imagen y, de ese modo, impedir que Judson Jerome.
desaparezca tu amor. Y puesto que me aislé de tu amor de tal ma-
nera, me sentiré más solo Y sin, amor, e intentaré manipularte y Cuando se emplean las palabr con otro propósito que la
manipularme más desesperadamente todavía para conseguir ese amor. comunicación directa de la experiencia generalmente causan mayo-
Esa es la trágica falacia detodo comportamiento basado en la fan- res confusiones en una situación de r sí ya difícil. Tanto usted
tasía y las imágenes, basado en la intención y el manejo. Siempre como yo comenzamos a creer las pala ras y perdemos contacto con
qrie me maneje para obtener una cierta respuesta o reacción de nuestra vivencia Y con lo que realuje";} está sucediendo entre nOS'
parte tuya, sé que tu respuesta no está dirigida a mí, de modo que otros. Muchas de nuestras palabras: ,sirven para aislarnos, tan-
es/muy poca la satisfacción que me brinda. ¡ Tanto esfuerzo para to del eontacto con Jos otros como de nuestras propias viven-
lo~rar una respuesta que nunca puedo disfrutar realmente! Por cias. A causa de esto, puede resul r muy útil disponer de un
el .contrarío, cuando honestamente soy yo mismo y tú reaccionas período durante, el cual se prohíban absolutamente las palabras,
ante mí tal como soy en ese momento, puedo recibirlo completamente salvo en caso de emergancía, Cuandoecesite comunicarse, trate de
y saber de la satisfacción ',de estar relacionado realmente con- hacerlo de un modo no verbal, siém re que sea posible. Emplee
tigo. Este modo de relacionarse honestamente no siempre es agra- ese tiempo silencioso para incorpor~r Y recibir experiencias que de
dable o feliz -a veces, es triste, otras, enojoso, etc.- pero es síem- otro modo se hubieran ahogado o ap"rtsdo mediante las palabras.
pre consistente y real, v'italmente vivo. Note cómo vivencía ese silencio,Dés cuents de qué quiere decir
" La comunicación es lll'UY simple en términos del darse cuen- y de qué impulsos lo llevan a hablar.• ,Si hablar» por descuido, note
ta;"I'engo que darme cuenta de mi propia existencia" estar dispuesto lo que dice. Vea hasta qué punto real ente comunica algo con esas
y ~er capaz de hacerlo a usteq darse cuenta de mi experiencia: tengo palabras, ~hasta qué punto S011 s,o ,,'~os 111~tll.s. Comle"ce ¿¡¡opo-
qu~ enviar mensajes claros sobre mi darme cuenta, mis experíen- niendc de algo "así como una hora iaria de ¡,jlencio. Intente una
cilis, sentimientos, necesidades, etc, Y tengo que estar alerta, tam- ,,~_:~.,,::);~:\i~~?~;·::·~,·
bién, de los mensajes que usted transmite, abriéndome para recibir • De "Light in the' west';\(e' juclson rerome, GOlden Quill Presa,
su" expresión de su darse cuenta, Una buena comunicación 'es neo
F¡'ancestown, N. R" 1962, p.,18.
ce!,aria porque con frecuencia necesito-de otra gente para satís- I

':,
98
comunicación con otros 99
comida en silencio y vea cuántos sabores, texturas y gustos de la
comida estuvo perdiendo como resultado de charlas continuas, y vea Jerigonza - galimatías

m'ikn~~ ~a
de qué otra cosa le permite darse cuenta el silencio.
Abran los ojos abara; ; cara, frente a frente: En
A menudo el contenido -el sentido habitual de las palabras un momento más, quiero que comience ' a hablarse en jerigonza uno
dado por el diccionario- es irrelevante para lo que realmente está al otro. Haga cwlquier sonido qued ,~ee, que suene vagamente co-
siendo expresado. A menudo, el mensaje real, la expresión honesta, mo hablar algún idioma, pero que no'ea,n palabras en ningúnidio-
sincera, se encuentra en la misma voz, en el tono, el volumen, la ma que usted sepa. Por ejemplo: !Ragrol aztgronglek gasell Esa
velocidad, las vacilaciones, etc. Cuando una peraona está fanfarro. es mi jerigonza; quiero que descul<ra,'cómo es la suya. No intente
neando, por ejemplo, no importa que hable de béisbol, botones, abe-
jorros o ranas. El verdadero mensaje es la demanda transmitida llevar a cabo una conversación con s ntido: simplemente haga un
guirigay. Mire a los ojos de su co¡j:lp)iero mientras hace esto, Co-
por el tono de voz: "1 Mírenme y respeten lo grande que soy: cuánto mience ahora y dígale tina' [erigonz a su compañero. Tome: con-
sé y cuánto hice!" El siguiente experimento puede ayudarlo a sen. ciencia 'de cómo se siente míentras.h e esto...
sibilizarse más respecto a lo que se comunica por la voz en sí, inde- Ahora. termine con la jerigOllz ';' Cierre los ojos... y tome con-
pendientemente de las palabras.
tacto con su experiencia física ... Abados ojos y dígale a sucom-
pañero qué siente: 10 que experien&iÓ ¡¡¡¡ientras se decían jerigonzas
uno al otro...
ESCucharse la voz I Probablemente vivenció cierto] desgano al decir la jerigonza
y cierta timidez: un sentirse "tontOH':""estúpido", "necio" cuando lo
hizo. Quiero que sea plenamente coisciente del desgano de' correr
Forme pareja con alguien con quien le gustaría estar y co- el riesgo de parecer "tonto", y que S. 'tome un par de minutos para
nocer mejor... Cierre los ojos ahora ,y sién.tense juntos... Quiero que
mantengan los ojos cerrados para eliminar la visión, de modo que
a
imaginar deliberadamente qué pasa si realmente se hubiera con-
vertido en un tonto y un necio, Irjla',ine 10 peor que podría haberle
estén Obligados a usar sus otros sentidos. Mantengan los ojos ce- ocurrido si Jo hubiera hecho... Ahor ; tómese un minuto o dos para
rrados hasta que les pida que los abran. Quiero que en silencio compartir' sus fantasías catastróñc s 'con su compañero...
tomen contacto con la experiencia de tener los ojos cerrados... No-
ten qué sienten físicamente... y noten cualquier imagen o fantasía Probablemente imagil\'Í qlje,al 'u",ien lo juzgaba y reprendía por
que aparezca... su tonteria y necedad. Me gusfaría,"ue se dé cuenta de que ~e está
i!'
juzgando a sí mismo en tales fW," Ias, Usted se está exigiendo
En un momento más quiero que se <menten uno al otro acerca no aparecer como un tonto y un n·'o. Otra forma de describir esto
de la experiencia de tener los ojos cerrados y, mientras hacen eso, es diciendo que por lo menos está e algún modo desganado ~aun­
dirijan su atención sobre su propia voz y la de sn compañero. Quiero que seatemporalmente-derenunci',l' a su imagen depersona cuerda,
que se den cuenta particulal111ente de las voces y de lo que expresa racional y equilibrada. '
la voz en sí. Vean si pueden prestar atención a las palabras del otro Discuta abara estas ideas .coí SU compañero para ver si tie-
como si hablara un idioma extranjero que no entienden, de modo nen sentido para usted y coincide' con su experiencia...
que la única manera de entender el mensaje es atendiendo el enfá- Ahora vuelvan a hablarse en, erígonza uno al otro. Vea si puede
sís, el tono, las vacilaciones, etc. Hagan esto durante unos cinco
minutos... dejar atrás sus sensaciones de i:' " dez como para disfrutar y ex-
presarse realmente en el gaUma . Dígale a su compañero qué
Cada uno de ustedes, exprese, ahora, lo que notó respecto de está experimentando: su incomo .. ad, qué, siente de él, de' qué es
su voz y de la de su compañero. Sea muy preciso acerca de lo consciente cuando mira la cara, d"él, etc., pero en lugar de decír-
que realmente notó en la voz, y además diga cómo se siente al res- selo con palabras, dígaselo con 8'9 ~ ~bs sin sentido. Mientras lo hace,
pecto, su reacción ante ello y su impresión sobre lo que le parece. tome conciencia de cómo suena su'galimatias y el de su compañero.
Por ejemplo: "Soy consciente de cuán suayemente hablas; me siento ¿Cuát~s,"~.1tjmpresión de lo questá siendo expresado en esos so-
adol111ecer mientras atiendo a tu voz, como si escuchara una can- nidos? Ocásíonalmente cierre los ,jos y fije realmente su atención
ción de cuna". Tómense unos cinco minutos para hacer esto... en los sonidos de su diálogo de j rigonza y note qué siente física.
mente. Díganae jerigonza mutua' ente durante algunos minutos...
comunicación con otros 101
100 i . ~ !~1'"
riencia.., Dése cuenta qué ciase de pa re y de hijo es usted. Como
" Tómese ahora unos pocos minutos para contarle a su compa- padre, ¿es usted frío, autoritario, pers icaz, amante, intrigante, stc.?
fiero con palabras cómo experimentó su propia jerigonza y cómo ex- Como hijo, ¿es usted quejumbroso, j,ctancio¡,Q, rebelde, agradable,
perimentó la de él. ¿Cómo son esos sonidos y qué le expresaron a descarado, ete.. ? Trate de.darse cuen de los detalles de cómo jugó
usted? Trate de describir 'realmente las características y esencia de su rol paterno Y filial. ¿Cómo viven.ió a su compañero cuando se
eSOS sonidos. Por ejemplo: "Mi galimatías es medio chucho, ucho, convirtió en padre Y en hijo? ... Dedque unos cinco minutos a ex-
debilucho. Mi voz suena floja, inútil, como el quejido de una ove-
ja", o sea como su experiencia... plorar esto..
Probablemente se ' enfrascó
.'V",,i e;' un cierto tipo de diálogo de
lucha por el poder. Habitualmente 1 padre trata de controlar al
hijo mediante órdenes y amenaz*s,:,mientras que el nlño intenta
Identificación con la voz eludir ese control mostrándose mde enso, olvidadizo, o disculpán-
dose, etc, Esta manera de evadi~ et"control también es controlar.
Ahora decidan rápidamente quién es A y quién es B... Quiero Puesto que el padre se ve frustrad' ,en sus intentos de que el niño
que ambos cierren los ojos, y los mantengan cerrados hasta que les haga cosas, él tiene que hacer mue as de esas cosas por sí mismo.
pida que los abran. Quiero que A atienda a su propia voz, se iden- El control es uno de los factores m) importantes en las relaciones,
tifique con ella y la describa, diciendo qué expresa C01n,o, si fuera particularmente en las ,relaciones'onflictivas. Es importante des-
su. voz. Por ejemplo: "Soymi voz. Soy suave y lenta y subo y bajo cubrit quién controla a quién, Y có o se ejerce ese control. Los in-
de Intensidad. Soy un podo suplicante, como si estuviera pidiendo tentos por controlar.. ¿son exigen ias abiertas o manejos disimu-
algunas cosas..." Si se traba, simplemente repita "Yo soy mi voz..." lados? ¿Acaso una persona le pide a otra que le haga lo que élfá-
y préstele atención y vea 'qué puede descubrir respecto de su voz. cilmente podría hacer por sí mi~o? ¿Las exígencias y el control
Mientras A hace esto, quiero que B permanezca en silencio y atien· son posibles o imposibles? ¿Acaso una persona pide a otra que le
da muy cuidadosamente a'la voz de su compañero. Dése cuenta de proporcione algo que ningún otro t,gne la posibilidad de darle, como
las características reales de la voz en si, y note cualquier sensa- paz o felicidad? ¿Son las exigencia claras Y específicas, como "Cíe-
ción, Impresión o imagen' que detecte mientras escucha esa voz.
,.- -.- I rre la puerta al entrar" o vagaf,f5!JDo "No me moleste"?
Haga esto durante algunos minutos... Recuerde ahora el diálogo,' }idre-hijo que acaban de tener Y
Ahora cambien, A escucha en silencio, mientras B se iden- explore el aspecto del control en ste diálogo. Como padre, ¿cómo
,tj.fica con su voz y se describe durante varios minutos... Abran los intentó controlar a su hijo? Coo hijo, ¿cómo intentó eludir el
,djos ahora y dediquen un par de minutos a contarse qué notaron control paterno, Y cómo controló 1 padre? ¿Fue una lucha abierta
"mientras uno escuchaba la voz del otro, y las imágenes que le vi- por el controlo algo disimulada1 ¿Eran sus exigencias vagas o es-
]¡:ieron a la mente mientras atendían. Trate de expresar tanto las pecificas, posibles o impQ~ibles. ?Qué otra cosa notó respecto del
'características reales de los sonídos como lo que esos sonidos, vací- control en esa ,relación? T'iímens , unos pocos minutos para hablar
.laeiones, etc., le expresaron a usted...
de esto...Siempre que haya gente 'ju'ta,
" sus acciones o no acciones afec-
tarán a cada uno, Y en este sen.ido siempre existe control en una
Diálogo Padre-Hijo relación. Con todo, hay una gra :"diferencia entre dos personas que
se "espo¡iden mutuamente Y ~o,:':¡J)ersonas que se ¡n¡¡,nejan una a
l.'

Quiero que ahora ,4, sea un padre y B sea un hijo. Háblense otra; es la diferencia que hay!e:jé una danza Y una lucha..Cuando
.úno a otro como si realmente fueran padre e hijo. Inventen lo que yo le respondo a usted, estoy e,' contacto con usted y permitiendo
,quieran. Mientras lo hace, tome conciencia de lo que dice, qué, se que yo mismo fluya Y acontezc, sin pensar. Cuando yo lo manejo,
~(~xpresa en la voz,cómo~e siente y cómo interactúa con su com- estoy pensando acerca delfutur Y esfor¡,ándome en planear Y con-
,~añero. Tómense unos chico minutos para hacerlo., . trolar" mis ,acciones a fin de p oduei" 1" r••p~ eata que Quiero de
Ahora cambien: B;es el padre y A el hijo. Tengan otra con- usted;'Ejl.raéontrolarlo a usted engo que controlarme a mí. Yo soy
{'ersación de cinco minutos entre ustedes, y dense' cuenta de lo que la primera victima en mi lúe" por controlarlo a usted. Siempre
~ucede mientras lo hacen., que me oculto estoy interfiríen, p mí prnpio funcionamiento: mane-
:" Síéntense ahora tranquilamente a reflexionar sobre su expe-
';
(i
11
lf comunicación con otros 103
102
jándome a fin de manejarlo. Ouanto más hago esto, más molesto
'jI acusación o alguna otra axígenc a velada. Por ejemplo, podría des-
cubrir que estoy tensando mis ombros y brazos y apretando los
y falso es mi funcionamiento natural.
Cuando intento controlarlo a usted, me vuelvo controlado de ir dientes, y mientras fijo mi aten ión sobre eso, podría darme cuenta
de que siento rabia. Si digo' sted es un carajo", lo acuso, lo
otra manera: tan pronto como quiero controlarlo, usted puede va- '1' culpo y le exijo que cambie ¡lar' que me haga sentir mejor. Puedo
lerse de eso para controlarme. Puede tratar de conseguir lo que asumir mayor responsabílidall"or mi sentimiento si simplemente
quiere demí, ocultándome lo que yoquiero deusted, y puede decepcio- ji lo expreso como mi vivencia, "E toy enojado por lo que usted hizo".
narme, frustrarme y castigarme si yo no se lo concedo. Y quedo
completamente atrapado y controlado en mi lucha por controlarlo !! Si permanezco con eS'e' s ,. timiento de enojo puedo descubrir
más detalles al respecto. Puedo,4~scubrir que mi enojo en este mo-
a usted. t~
mento tiene características s11(~s e inflexibles, como sLexpresara
Algunas exigencias plantean una paradoja contradictoria en t "No acepto SU proceder'. O pu"do descubrir que mi enojo en este
sí misma que nos atrapa a ambos. Si le digo, "No sea tan obediente" f momento tiene caracteriijica5 ,e desamparo y .Iamentacíonee como
no hay modo de que pueda satisfacerme. Si usted obedece la exigen- si pidiera "Por favor, ayúdelll ; por favor no vuelva a hacerlo".
cia, está siendo obediente y si la ignora, continúa comportándose del \ Si continúo vivenciando lo mi mo, puedo notar que mis hombros
modo que me disgusta. Todo mensaje de ese tipo, que nos coloca se alzan como defendiéndose e un golpe, y puedo darme cuenta
en una situación imposible, es llamado doble vínculo. Otro ejem- que estoy temiendo sus repres' ías. O puede que capte una fuerte
plo es "Quiero que me dominen". Si trato de obedecer su pedido,
su requerimiento me domina a mí. Las situaciones donde surgen
con mayor frecuencia los doble vínculos' son aquellas donde se
nos exige un comportamiento que' por naturaleza es espontá-
'\ imagen de alguna situación, a terior en mi vida y me dé cuenta
de que por lo menos parte d~ . p, enojo es en respuesta a esa situa-
ción no resuelta más que a l. situación presente. Permaneciendo
con mi conciencia de lo que] e' oy vivenciando, puedo ir' aclarando
neo, como "Debes respetarme", "Sé espontáneo" y "Debes amar-
me"*.
¡ gradualmente lo que está suce .ehdo en esta situación.
El mayor obstáculo ~ %~te proceso es la alienación de mi
Algunas exigencias son completamente unilaterales y toman ¡ experiencia, haciendo a otros esponsables de ella en lugar de asu-
la forma de "Lo que es bueno para mí es malo para ti". "No seas
egoísta" realmente significa "Permíteme ser egoísta; hazlo del modo
que yo quiero". /INo seas tan terco", significa "Cede, de modo que
yo pueda seguir siendo terco".
¡
I(
mir la plena responsabilidad. na vez más, es la diferencia entre
expresa.rme yo mismo y manei rlo a usted para que haga algo por
mí. Casi todo comp?rtamientdo emoción puede ser o una expre-
sión libre o un intento de ha. erlo sentirse obligado. Llorar puede
La única salida de esta lucha destructiva por el control es i ser una efusión de pena o un.'pedido de ayuda. El siguiente expe-
mediante el darse cuenta. Puedo darme cuenta de todos los deta-
"

,, rimento puede darle cierta .,ex. eriencia sobre algunos de los modos
lles de la lucha en sí y demi parte en esta locura controlada. Puedo en que la gente se maneja.' y'icontrola entre si solapad~mente, en
darme cuenta de lo que quiero de usted y de cómo estoy más pre- Jugar de expresarse a sí mísm: honesta y sinceramente.
ocupado respecto de su futura obediencia que de su realidad pre-
I ¡
sente. Puedo darme cuenta de cómo me pongo rígido y me refreno, !'.II¡\ ,
prestando mucha atención ami darme cuenta de mis reacciones ¡ J~"
jI
Riña familiar
Satir y Shostróhí dIsJ.~guen cuatro tipos básicos de roles
físicas. Un malestar físico es frecuentemeute un sintoma de desho-
nestidad, la señal de que no me estoy expresando completamente. ~ ,\
Prestando atención a mi malestar, puedo descubrir cómo me manejo :; manipuladores, cada uno de •1I0s con innumerables variaciones y
y me falseo a fin de controlarlo a usted. combinaciones:
Mejor será que preste atención a mi mismo, si interrumpo 1: 1) APACIGUADOR; '~."cificar, suavizar las diferencias, ser
el contacto con mi vivencia, permanezca un rato conmigo y descu- if
j
s.i.m..p.. átiCO, protector,.,.' d .fender tiernamente a otros, encubrir,
bra algo más, y luego Jo exprese como mi vivencia y no como una

• Para mayores detalles y excelentes ejemplos de éste y otros as-


u
U
4 :;
j.;::!
,disimular. "Oh, no es" n malo, realmente", "Estamos bási-
'" camente de acuerdo". L
-¡~..",."

pectos Importantes de la comunicación, véase Aa Anthology 01 Human \ 2) EVASIVO: Estar ~panqllilo, simular que no entiende, cam-
Comunication de Paul Watzlawick, Science and Behavíor Boeks, PaJo Alto,
IOOl ' ,I
1,1l'(

104 comunicación con otros 105


biar de tema,aparentar debilidad, aparentar desamparo. "No 1\1 que tenga que eludirlo actív iente, Bien. Adelante, y a jugar el rol
puedo remediarlo", "No lo escuché". asiguado en la primera Un ;durante cinco minutos...
(Después de los cínco, " ínutos.) Deténganse ahora y pasen al
3) INCULPADOR: Juzgar, intimidar; comparar, quejarse. ir rol siguiente... (Repita estdhasta que cada persona haya jugado
"Siempre esJ',u culpa", "Tú nunca..Y, u¿Por qué no...1" '1
¡
los cuatro roles indicados en a tabla.)
Terminen ahora y ,'sfruten del silencio durante un, rato.
4) PREDICADOR: Instruir, recurrir a la autoridad exterior, Cierren los ojos y, en sílenclo, reflexionen sobre los últimos 20 mi-
"Tú deberias.;", "Tú debes..." demostrando que está en lo 1 nutos... ¿Cuál de los, cuatrol )Ies le resultó más sencillo y cuál fue
¡
I

cierto mediante explicaciones, cálculos, empleo de la lógica, el más difícil? ... ¿Cuál de 1 s roles fue el más cómodo y le pareció
etc. "El doctor Spock dice...", Lo que realmente estás haciendo t más espontáneo o enérgico? .. ¿En qué rol se sintió menos cómodo
es..." !. rígido y tenso ?... Ahora, ,repecto de los otros miembros de su "fa-
Forme grupos de 4 ó 5 personas, equilibrados en la medida ,r milia", ¿cuál cree que fúeel rol más sencillo y más difícil par!
,1
de lo posible. Quier;) que rápidamente formen una "familia". Ima- ," cada uno de ellos? ... Dedi men ahora unos cinco minutos para ].¡
ginemos que son una familia, y decidan quién es la madre, padre, discusión del tema con los ,:emás miembros de la "familia"...
hijo, hija, y canserilen estos roles fmnilil1!res a lo largo de todo el Ahora quiero que cad persona represente e] rol que le result:
experimento. más fácil durante un par 'de'minutos...

Comiencen representando el rolmanipulador (identificados con


números en los párrafos anteriores) según lo indica la primera linea
de la tabla que aparece más abajo, durante unos cinco miuutos.
I¡ I
Ahora quiero,'jlpe ca a uno de ustedes interprete el rol qu:
les resultó más difícil' dura te un par de minutos...
No es accidental que ,lgunos de estos roles sean más sencillo
para usted que otros. Algr"'~'''on más sencillos porque usted apren
Después de ese lapso, mire al número siguiente de la columna y ,,1 dió a iugarlos muy bien)'" 'e resuitan familiares. Otros modos d
juegue ese rol los,' siguientes cinco minutos, y así sucesivamente. r manejar a otros le resultan ás difícIles porque no los empleó tantc
}

¡
Por ejemplo, en los primeros cinco minutos, la madre será apaci- De modo que ahora quierojque discutan hasta qué punto ve exprs
guadora (1), el padre inculpador (3), etc. En los siguientes cinco sadas en estos roles sus pr"pias características cuando se trata d
minutos, la madre será evasiva (2), el padre predicador (4), etc. relacionarse con otros. D~ s muchas maneras de interpretar esto
;II(
roles, ¿cómo se expresó a s, mismo y cómo se expresaron los otro
a ellos mismos? ¿Qué imp 'esiones tienen los otros a consecuenci
Madre Padre Hijo Hija de esta 'experiencia? Discu' n esto durante unos cinco o diez m
Primeros ChlCO minutos 1 3 2 4 nutos....
Segundos cínco minutos 2 4 3 1 Quisiera ahora mencí narles algunas cosas respecto de este el
Terceros cinco minutos 3 1 4 2 perimento. Comencé pidién eles que representaran un extraño rol, 1
Cuartos cin\~o minutos 4 2 1 3 sin embargo, mientras se¡cf,.p,enetraron con el rol, descubrieron al!
referente a ustedes mismo j' algo que de algún modo cobraba re:
(Es necesario tener siempre presente la tabla de arriba y Iidad: la manera en que e' itan la confrontación directa y honesí
las descripciones d?cada rol, copiándolas en un pizarrón.) con otra gente. Dentro del cada uno de estos cuatro roles básic:
hay centenares de variacio es y cada uno de ustedes también pue:
Cuando le corresponda ser Un inculpador, comience culpando: descubrir S'U propio estilo ersonal de interpretar un ro] partícula
"Mamí, por tu culpa tengo malas notas este semestre, porque no me Una persona elude habland entre dientes de modo que nadie puer
despertaste en la$ mañanas". "No te importa nada de lo que yo oírla, otra elude estando [usente, mirando a otro lado, otra ehn
hago". Invente los problemas que quiera y abandónelos cuando quíe- quedándose quieta,,'~ien¡¡o'\olvidadiza, o hablando constantemení
ra cambiar hacíaotra situación. No espere que algnien ~eje de ha. Ouendc ae abi~¡'VPt A ,"lit d l:ni¡¡mQ en a" QomPQrtaJni,.nw cliarl
blar, las discusiones no son así. Invierta mucha energía en este ejer- , p)l~ge,notar que recurre ,dHerentes estilos o hasta llega a jug;
cicio y disfrútelo. Si usted es un inculpador o un predicador, no ; róléif'niúy diferentes con distinta gente significativa en su vid
permita que el evasivo se retraiga y lo eluda, desafíelo. Asegúrese Puede que usted eluda 'a J! padre, culpe a su madre, calme a ,
!
106
'\~'
, ,
,

comunicación con otros 107


I
li novia, etc. Es muy rara la persona tan completamente limitada en según reglas que, restringen vocabulario al empleo de cierta
un solo rol que tengaque recurrir a él en su trato con todo el mundo.
I Pruebe este mismo experimento con su verdadera familia y vea
clase de palabras y frases. Qui ro que noten cómo se sienten mien-
tras utilizan esa cierta dasejd' :¡,frases y qué vivencia al ser el des-
qué puede descubrir. tinarío de las mismas. Tambi(tome conciencia de su compañero
Espero que haya obtenido experiencias concretas de la am- mientras utiliz'a esos distintlisi!'" odos de comunicación. Quiero que
plia variedad de estilos de manipulación que son posibles observando descubra cómo su interaccióJ ,l 'h otra persona es' alterada por dis-
a los otros miembros del grupo, de modo que puede empezar a darse tintas clases de mensajes, Mi'ntras vivencia eS~3 distintos modos
cuenta cuando alguien intente manejarlo. Inculpar y predicar son de hablar quiero que sea par icularmente consciente del grado y
roles más abiertos y activos, y evadir y apaciguar son más pasivos, cantidad de comunicación ver adera que existe: ',¿hasta qué punto
pero todos los roles presionan a responder de determinada manera. está haciendo darse cuenta a "tra persona de ln.que usted se está
Todos estos roles son también maneras de evitar un contacto ho- dando cuenta y hasta qué Plm' está en condiciones de comprender
nesto, maneras de no ,manifestarse abiertamente y de no asumir lo que la otra persona exp,er", enta1 ¿Hasta qué punto se siente
la responsabilidad de lo que quiero o exijo de los demás. conectado con esa otra per~o"'á. y comprometido con su experien-
Si tengo una diferencia o disputa con otra persona, la, única • ? '
CIa.
manera de resolverlo es ésta: 1) expresar claramente qué es lo que Comiencen a hablar si ,ningún tipo de restricciones por es-
siento, qué es importante para mí y qué quiero de él. 2) Prestar pacio de unos tres minutos; a'fin de descubrir algo respecto de su
atención a los sentimientos y exigencias de la otra persona. 3) LI.. manera habitual de comuujca,se. Hablen de lo ,'lue quieran, de la
19ar a algún tipo de acuerdo o solución, o decidir ir al encuentro manera que quieran. Dense 'ctI 'rtta de lo que habla cada uno de uste-
de mis deseos y necesidades con alguna otra persona cuyos senti- des, cómo hablan y cómo se si nten mientras lo hacen,..
mientos y preferencias seanmás compatibles con los míos. La mayo- Ahora repasen en sílen jo esa conversación, ¿De qué se daban
ría de la gente no está dispuesta a llegar a uu acuerdo ni a apar- cuenta durante ese tiel/lgo 1, ¿', ué notaron respecto de su comunica-
tarse de esa persona y buscar alguna otra con quien ser más feliz. ción 1... ¿De qué habló cada u o de ustedes 1... ¿Cómo habló? ¿Real-
La mayoría de la gente está atrapada en su propia red y pide algo menta se hablaron uno al otro'o se sentaron y cambiaron palabrasj..
I:¡:!:
a otra persona que no está dispuesta a conceder eso. El inculpador ¿Se mirarorlmayormente a ts ojos 0, en cambio, evitaron mirar a
continúa en su intento de obligar a otra persona a hacer lo que él su compañero mirando poi ¡-ventana ?..
quiere con "Usted debería hacerlo, y está equivocado si no lo hace".
El predicador trata de demostrar que usted debería hacer las cosas
de esa manera. El evasivo oblig.t a otros a hacer las cosas para él Frases impersonales
porque es "incapaz" de hacerlas él mismo, y el apaciguador inte-
rrumpe una confrontación abierta que podría llevar a unaexposí- Ahora háblense unJs'1}ínutos observand~ las siguientes res-
ción real de la disputa y a la terminación de sus otros manejos tricciones: cada frase deber ser una afirmación que se refiera a
elusivos. Unaconfrontación honesta pone en peligro el statu quo algo impersonal como: "Ha' frio", "El piso está duro". "El dolor
y, con frecuencia, es dolorosa y molesta, pero la alternativa es una de cabeza es señal de algo". No se permiten p.eguntas,
disputa interminable y una serie de manejos destructivos e insa- Discutan ahora breve ente la experiencia" de hacer únicamen
tisfactorios. Cuanto más se dé cuenta de lo que realmente está ocu- te declaraciones impersonaf a, ¿ Cómo se sinti6. haciendo este tipc
rriendo en sus disputas y conflictos, estará en mejores condiciones de declaraciones 1 ¿Cómo se"sintió al escuchar' las declaraciones d,
de aclarar la confusión y de comunicarse todo lo directamente que su compañero 1 '
sea necesario como para descubrir los verdaderos problemas.
Los experimentos que vienen a continuación lo ayudarán a
reconocer algunos aspectos básicos de la comunicación. En ellos quie- Fra,ses personales en segf¡¡ pers.ona
ro que tome conciencia de lo que ocurre cuando experimenta una
clase particular de interacción verbal. Reúnase con otra persona y "",""""', Ahora dedi q,uen Ul:lO~".,i}'Í¡linutos a hablarse utilizando tan sól
siéntese frente a ella. (O forme grupos de 4 a perscnas integrados
ñ declaraciones que se refier n a la persona que tengo al frente ce
por varones y'ml1jeres en igual cantidad.) Les pediré que se hablen menzando con "tú".\o '~u"s d". "Tú eres de la' misma estatura qu
, ",.....

I
/08 comunicación con otros 109
yO". "Tú fuiste la persona a qui~n yo escogí para hacer esta expe- es posible convertir cade_P'¡' , ~rita en una afirmación personal. Si
ríencia", No se :permiten preguntas. tiene dificultades en recordar 1 s preguntas que hizo, tal vez su com-
Ahora discutan brevemente su experiencia, Compárela con el pañero esté en condiciones de ecordarle algunas...
ejercicio anterior, Discutan ahora la expe dencia de convertir las preguntas en
.
'1 declaraciones y comparen la .periencia de formular las preguntas
in con la de formular las declarad nes. ¿Cómo se siente siendo receptor
Frases sobre "Npsotros" de esas preguntas y declaracío L.
Ahora háblense empleando sólo declaraciones que comiencen
con "nosotros". "Nosotros estamos sentados frente a frente". "Nos- ¿Por quét-Porque
otros tenemos el'pelo del mismo color". No se permiten preguntas.
Comenten: brevemente su experiencia y compárenla con lo Háblense ahora emplean o únicamente frases que comiencen
que experimentaron en los dos ejercicios anteriores. con las palabras "¿por qué ?'I', ;:porque". Cada frase debe ser una
pregunta acerca de algo que' e'ti¡ aquí o que sucede ahora, que co-
mience con "¿por qué?" o una respuesta que comience con "porque"...
Frases personal4s en primera persona Ahora discutan la expe .'encia con estas frases "¿por qué?"
y "porque", ¿Qué experimentó 'durante este intercambio ?"..,
Háblense 'ahora utilizando sólo afirmaciones que comiencen
con "yo" o "mi", "Yo me estoy impacientando eon este ejercicio".
"Mi problema 00 que no sé qué decir". No se permiten preguntas. ¿Cómo?-Así
Ahora, nuevamente comenten brevemente su experiencia y
compárenla. con las anteriores. Quiero que ahora convensen acatando las siguientes restric-
ciones: Cada frase debe ser iU a pregunta acerca de algo que está
aquí o sucede ahora q~_cam~nce con las palabras ¿"cómo?" o
Preguntas "¿qué?", o una respuesta a prí ;.'de esas preguntas, Una respuesta
a una pregunta "¿cómo?" o' U: 'qué?" no comienza con la palabra
Ahora quiero que se hagan solamente preguntas. Pregún- "porque", Tanto "¿por qué?" amo "porque" están prohibidos y
tense las preguntas que deseen, pero noresponMin a tales preguntas. "¿cómo es qué?" tampoco eslá,.permitido, "¿Cómo es que?" es un
Cada frase debeser una pregunta. Adelante,.. substituto de "¿por qué?" "¿Có·· o se siente usted?" podría ser con-
Discutan ahora la experiencia de hacer esto, No se detengan testada "Me síentoexcltado.. t.go tensos los hombros", "¿Qué le
a considerar queja mayoría de ustedes, probablemente, hubiera que- gusta de mí?"podríll,ler CO¡ü .tada como "Me gusta la manera en
rido responder las P.reguntas que se le hicieron. Discutan otros quo me ~9!!!'í~ .~ ínclins la cebdsn mlentras me hahla", Hagan <!Sto
áspectos de las aensaclones de preguntar y ser interrogados... ejercicio durante unos tres niin.'tos...
Discutan ahora su expeñencía con las preguntas "¿cómo?"
y "¿qué'?" y las respuestas a es.s preguntas. Compárenla con lo que
Transformar pregwntas en afirmaoiones de primera persona experimentaron con las pregunta s "¡.por qué?" y las respuestas "por-
que", ¿Qué clase de preguntar \\~ppuesta realmente comunica infor-
Ahora quiero que recuerden las preguntas que se formularon, mación y le ayuda a contactar "¡Otra persona?..
y que transformen cada una de ellas en una afirmación en primera
persona. Por ejemplo, si su pregunta fue, "¿Por· qué,usas botas?"
al convertir ésta-en una afirmación podría decir "Yo veo que estás
usando botas" o '.'No me gustan tus botas" o cualquier otra afirma--
ción que provenga de mí. (O sea que Incluya alguno' de los pro- Formule ahora las declart.ciones que quiera, en tanto la pala-
nombres personales de primera persona: yo, mi. o me.) Verán que bra "pero" aparezca en algún 1" gar de cada frase, Usted no tiene
I comunicación cdn otros 111
110
1 Ú~ ¡.
1 ..,·,
que emplear "pero" al comienzo, simplemente asegúrese de incluir tor se sienta a la defensiva, ',L' jímás probable es; que yo esté elu-
un "pero" en cada frase... diendo la respónsabílídad de m s afirmaciones u/ando el "tú" en
Discutan ahora de qué toman conciencia mientras formulan lugar de utilizar el "yo". Enp: rtícular si uso el.plural "ustedes".
y reciben declaraciones "pero". ¿Qué vivencia mientras lo hace? Este "ustedes" realmente quier decir "cualquiera persona" o tamo
¿Qué efecto produce el "pero" en la afirmación?... bién "todo el mundo". "Tú sabe que fulano..." poi, lo general quie-
re decir "Todo el mundo sabe q e fulano..." Cuando me dirijo a un
"tú" específico, es como si real ente me metiera: en su vida, aun
y cuando no esté exPresa:rldifnf '~la agresión, uTú:~eres. horrible", ni
un'elogio, "Tú eres maravillosa '. Cuando hablo ~e ti estoy hablan-
y ahora haga la declaración que quiera en tanto la palabra do de algo que está fuera de" .í, algo que está 'fallí afuera" y no
¡'I
,
"y" aparezca por lo menos una vez en algún lado. Cada frase debe de algo que está en mí. Mees "uy fácil hablar d,n ti porque así no
contener la palabra "y". La palabra"pero" queda prohibida. Intente tengo que revelarme ni comwo oterme. "-
repetir algunas de las frases que usted hizo con "pero", substituyen- La mayoria de las ~i¡ ~'aciones que hag!> acerca del otro
do el "pero" por "y" y note qué efecto produce esto en el mensaje,.. en realidad son afirmaciones' isimuladas acerca de mi. Al decir
Discutan ahora la experiencia de utilizar declaraciones "y" "Eres tan simpática" en realidd podría haber dicho "A mí me gus-
y compárenla con la experiencia de utilizar "pero". ¿Qué efecto tas tú". Si digo "Tú eres replente" podría ha~er dicho "Tú me
produce la palabra "y" a la afirmación?... caes mal a mí yeso es culpa t ya, quiero que cajnbies para no re-
chazarte". . ' :
Eluso de la segundap . ona facilita el j1¡ego de echarse la
Declaraciones personales de priJmera a segunda persona culpa el uno al otro. Si tú y yo.• enemos una diferencia o Una disputa,
es fácil inculparte de cosas .,(1 . ablar de ti y no di; mí. Asi evito mi
utilice ahora únicamente declaraciones que comiencen con propia responsabilidad ante la iferencia, Cuando' hablo en primera
"Yo" y se refieran directamente a su compañero, por ejemplo "Yo persona estoy reconociendo Jhri"arte en la diferencia entre nosotros,
me siento raro contigo", o "ME! gusta el modo en que tus cabellos me resulta más dificil ínculp : ,te a ti. Tal vez su comportamiento
oscuros resplandecen a la luz", Cada frase debe ser una declara- sea correcto y mi exigencia! & ,.que cambie es irrazonable. Tal vez
ción "yo-tú". No se permiten preguntas... usted no es tan maravilloso, 'ero por hacerme la vida placentera
Discuta ahora su experiencia acerca de este tipo de comuní- y conveniente para mí, mere Ita maravilloso. Iiicíendo "yo", asu-
cación con su compañero y compárela con los otros modos de comu- mo la responsabilidad demi pa , e, en la relación. Cuando digo "No me
nicación ensayados anteriormente... gustas, quiero que 'cambies", i entíñeo claramente el disgusto como
Dediquen ahora algunos minutos en repasar sus experiencias experiencia mía y demuestro e estoy planteándole la exigencia de
y resuman lo que aprendieron respecto de los diferentes tipos de que cambie para' quelil'i>villaea más placentera) Cuando digo "Me
comunicación según los haya vivenciado... siento maravillosamente cualld;,.estoy contigo", es:,oy efectuando una
clara declaración, personal ac· rca de mi experiencia. Cuando digo
Ahora discutiré algunos aspectos de los experimentos para "s«, me expreso-a mí mismo' cuando digo ¡¡tú"'" me mantengo dís-
consolidar su experiencia y tal vez mencionar algunas COSaB que tante y, probablemente, te~sy manejando. :
usted noeomprendíó claramente. . Las declaraciones "nos. tres" tienen por li, menos dos aspec-
Cuando formulo una frase impersonal (que incluye los pro- tos. Pueden unir a la gentH'gñalando lo que tenernos en común:
nombres: "él", "la" o "lo") el sujeto se externalíza, La cosa en cues- aquello en lo que estamos dei'éuerdO y aquello 'in lo que nos pare-
tión está allá afuera y no es parte ni mia ni suya. Por ejemplo
"Lo raro es que estemos hablando de este modo". ¿Dónde está ese 1 c.em
la. .•experiencia:
•os.•. La
.....s•• declaraciones
no soy yo".nos..• tres" también
ni;usted tien.aenpiensa,
quien síenteo a hacersino
difusa
un
"10" que resulta raro? Una frase que comunica más directamente
es "Yo me siento raro hablando contigo".
Cuando comienzo una frase con un pronombre personal de
segunda persona ("tú" "te" o "ti") es frecuente que mi ínterlocu-
'w
nebuloso "nosotros" que de guna manera es -i.osotros dos y, sin
embárgo,. ninguno de los dos, "Nosotros" también puede encubrir
K,diferencias 'Bales entre n.sotros, e intentar atraparlo según mi
l.

interés. Yo puede decir "es ,9S de acuerdo" sabiendo que no lo esta-


i':
1:
1,

il 112 comunicación con otros 113


1:

li
,1
mos, pero queriendo hacer prevalecer mi punto de vista. "Nosotros" ocurre, en lugar de dejar el presei te y conjeturar acerca del pasado.
i es a menudo un disfraz para una declaración "yo". "Deberíamos "¿Por qué reaccionan los átomo~'del modo que lo hacen?" es una
preparar la cena" puede significar en realidad "Yo tengo hambre pregunta metafísica que tienemili 'es derespuestas inservibles. "¿Có·
'L l'
y quiero que me prepares la cena". "Vayamos al mercado" significa
"Quíero que vengas al mercado conmigo".
mo reaccionan los átomos?" e~ "¡la pregunta para la física y la
química y sólo hay una respuesta: uy útil para cada situación espe-
Las preguntas también dirigen la atención sobre la otra pero cífica. "¿Por qué se siente usted a11" es, en el mejor de los casos,
sona y, frecuentemente, tienden a ponerla a la defensiva y la hacen la demanda de una explicacióniy' e una justificación y, en el peor
sentirse atacada. Esto es particularmente verosímil si la pregunta de los casos, la exigencia de que, negue el hecho de que se siente mal
comienza con "¿por qué?". Una pregunta como "¿Por qué usa botas?" si no puede justificarlo. "¿Cón:¡oi'~ siente mal?" o "¿Qué es Jo que
con frecuencia oculta una crítica al empleo de botas, y usted pro- siente?" son verdaderos pedidos' d'inJ'ormación respecto de su expe-
bablemerite responderá de modo defensivo, explicando y justificando riencia, y su respuesta "~ dnelelel estómago y la cabeza" lo lleva
el simple hecho de' estar usando botas. Preguntas obsequiosas tamo a un contacto más estrecho éon. s', propia experiencia. Su respuesta
bién pueden utilizarse como adulaciones, haeíéndolo sentir impor- es, una verdadera comunicación: qe me cuenta más acerca de usted
tante e inteligente, haciéndolo sentir a gusto y a mi altura. mismo. Cuando pregunta "¿cónio ,:' y "¿qué?" uno está pidiendo in-
Si transformo todas las preguntas en declaraciones "yo", en- formación sobre hechos y procesos] uando pregunta "¿por qué?" uno
'1 1
tonces, nuevamente, tengo que asumir la responsabilidad de mi posi- solamente pideexplicaciones ínter ínables: la causa de la causa de la
ción, mis desagrados, mis opiniones y exigencias. Entonces me expreso causa de la causa. . '
a mi mismo en lugar de ocultarme detrás de mi pregunta, que lo Muchas preguntas. son tra pas que le piden comprometerse.
lleva a WJted a expresarse. Muy pocas preguntas son pedidos hones- Una vez que Jo ha hecho, usted \p de ser castigado o persuadido de
tos de informacióri, y si una pregunta comienza con "¿por qué?" hacer lo que no quiere. "¿Cuándo' egresaste?" parece una pregunta
puede estar casi seguro que no es honesta. Hay algunas preguntas inocente. Pero si yo ya sé que uste
f'
~re¡¡resó hace una semana y estoy
,,"",
reales que pueden ser formuladas con por qué. Una pregunta "¿por enojado porque no me llamó ni me, visitó antes, la pregunta es verda-
qué?" que es un verdadero pedido de información, puede ser fácil. deramente una carnada que le pi se entregue. Si usted es honesto,
mente cambiada por una pregunta más específica encabezada por yopuedo enojarme "legítimamentej con usted, y si usted miente puedo
cómo cuál, qué, dónde, cuándo, etc. El dúo "¿Por qué?"-"Porque" 'descubrir SU juego. "Yo sé que .s regresado hace una semana y
es el compendio del palabrerío inservible. Antes que incrementar su estoy enojado pórque 'no me lla ste ní me visitaste" es una decla-
entendimiento, lo lleva a una interminable, cadena de preguntas fúti- ración mucho más honesta. Si pe '. nezco consciente de mí experíen-
les y respuestas infructuosas, racionalizaciones y explicaciones que ciar, puedo expresarme más honé tamente aún; por ejemplo: "Yo
lo llevan cada vez ,más lejos del vívencíar y del darse cuenta. Si quería verte de inmediato y taIjJ.b·n quería tu demostración de que
elimina "¿por qué"!" y "porque" de su vocabulario, lo único que te intereso llamándome o visitándome. De modo que no te llamé y
perderá será algo :pe su confusióu. estoy disgustado porque parece.q . no te intereso". Las declaracio-
nes expresan algo, la mayoría de as preguntas son manipulaciones,
cuando el hombre decidió destruirse, manejO S . ; ::ls.
eligió el era del será "Pero" es una pala)<ra ,iu '(puede ser útil para señalar con-
y encéntrando sólo un por qué trastes o diferencias, y tambIén pu eser usadapara negar la primera
lo aplastó dentro de un, porque. parte'de una frase. Cuando dígo ' sted me gusta pero..." el "Usted
megusta" queda completamentede vírtuado ---easi siempre- por las
E. E. Cummings" palabras que le siguen. Una fr que contiene la palabra "pero"
puede ser tan autonegadora que iíerde todo sentido y no expresa
"¿Cómo?" y'''¿qué?'', en cambio, son preguntas útiles que pue- nada en absoluto. Alguna gente.one un "pero" en casi todas las
den conducir a un entendimiento másprofundo. Si pregunto "¿cómo?" frases:?fl''X'e!lIa apariencia de es .Í' hablando, p.ero todo lo que dicen
estoy preguntado acerca de la cualidad y proceso de lo que ahora es anulado por alguna otra cosa' q ,e también dicen, y el resultado es
,: cero. Pero también es un disocial1 . Si digo "Me gusta su amabilidad,
, De "When God decíded lo lnvent" (Cuando Dios se decidió a lnventar) pero me desagrada su reír nervios " es casi como si el "pero" pusiera
en POEMS, 1923',1954, por E,E. cummíngs, '
I


"
"

li
1 114 omunicación con otros 115
, .,

su amabilidad en un extremo del cuarto y su reír nervíoso en el otro.


I Esta disociación es con frecuencia un primer paso hacia una aliena-
naría si llegara a saberlo... Ima ne ahora que esa: persona está
aquí, ahora, frente suyo. Trate !le~ ~isualizar a esa persona detalla-
ción y negación de parte de su experiencia. Si dice la misma frase damente... ¿Qué aspecto tiene esa p ',sona? '" ¿Qué ropas lleva pues-
reemplazando "pero" por "y", entonces sus dos experiencias están tas? ... y, ¿qué clase de expresión 'acial tiene esa persona? ...
"
unidas en lugarde separadas. "Y" mantiene unidas sus experiencias, Imagine que habla con esa "ásona y le cuerrtá exactamente
tiende a prevenir la alienación y, tal vez, lo conduzca a expresar de qué se siente culpable. ExpréB"es,ilt,J1:-onesta y directam,.,ente y trate
otros aspectos de su experiencia. Con "y" uno puede mantenerse de dar con la sensación de que! '"ilUnente le está hablando a esa
equilibrado dándose cuenta de ambos lados, y darse cuenta de que persona, directamente. Diga silel).cisamente, "Mary, voy a contarte
ambas son ciertas: que lo que me gusta y lo que me desagrada son algo que hice..." ...¿C6mo se siente 'mientras hace esto? ...
partas de mi experimentarlo a usted. Ahora cambie de lugar cdn(sa otra persona. Conviértase en
Las declaraciones "yo-tú" son la expresión más directa de mi esa persona y háblese a ustedmis o como si fuera, esa otra per-
darme cuenta a su darse cuenta. Yo asumo la responsabilidad de lo sona. ¿Qué responde al enterarse e esas cosas ?... ¿Cómo se siente
que digo, se lo digo directamente, y diciendo algo acerca suyo llego respondiéndole a esa persona culpa le? ... Continúe este diálogo du-
a usted y le digo algo acerca de como lo vívencío a usted. Inves- rante un rato... ,
tigue algo más estas ideas en sus interacciones de todos los días con
la gente que conoce. Note cuando usted o los demás emplean estas \
-. ,,--
"
I
palabras claves y esta clase de frases, y esté más profundamente Resentimiento ,
alerta de cómo se siente y qué sucede en esemomento. Note bajo qué
circunstancias emplea estas palabras y cómo afectan sus relaciones. Vuelva a ser Usted misrrj0m1'4'exprésele a esa.otra persona
Trate de hacer declaraciones "yo" sobre la base de las preguntas el resentimiento que hay detrás 'de,la culpabilidad. Por ejemplo, si
I! usted actuó en contra de un deseo: aterno, el resentimiento podría
11 suyas y de los demás. Vea qué sucede cuando utiliza "y" en lugar de
"

"pero", y "cómo" en lugar de upar qué". Es asombroso cuánto puede ser, "Estoy resentido porque me '. ices lo que tengo Rue hacer" o
aclarar su comunicación y profundizar su entendimiento cambiando "Estoy resentido porque me tri ' como a un niño", o algo así.
simplemente ciertos modos de expresi6n. 'De modo que expresesus resentí ,'entos en esta situación sobre la
Usted puede practicar estas ideas recordándolas mientras hace cual se siente culpable. Hable dír' ,tamente a esa per~ona y dígale
el siguiente experimento. Esté alerta de su comunicación y vea si honestamente cómo se siente... ¿C'60 se siente mientras hace esto?...
puede emplear esas ideas para hacer más directo y más honesto lo que Vuelva a cambiar lugares ,y (esponda a lo que ha dicho como
usted dice en el diálogo. Si hace el experimento sólo hable en voz alta si fuera esa otra persona. ¿Cómo accionaría esa, persona ante los
y actúe consecuentemente a fin de, darse cuenta también de lo que ex- resentimientos expresados por ns ,,7 Trate de captar realmente
presa físicamente e incorporar al diálogo, dicho darse cuenta. la sensación de ser esa otra pets6'a ¿Qué dice nst;ed? ... ¿Cómo
,se siente fisíeamente, mientras re ' onde a esos resentimientoa? ...
Continúe este diálogo durante u~,r"::'·...
Culpabilidad
Exigencia
Cierre los ojos, busque un:> posiciónconfortable y d¿';~ cierto
tiempo para tomar contacto con S11 existencia física Recuerde ahora Conviértase en usted mísm ' nuevamente y e;(prese la exi-
una situación respecto de la cual se sienta culpable Siéntase en esa gencia que hay detrás, del resentí '.ento, Por ejemplo, si el resen-
situación como si estuviera ocurriendo ahora Recuerde todos los timiento es /lEstoy resentido porqi -e me tratas como,' a un niño",
detalles de esa situación. ¿Dónde está usted? ¿Hay alguien más entonces la exigencia podri,,,,ser; i,' o como "1 'I'rátame como a un
con usted? '" ¿Qué sucede en esa situación? ... ¿Qué es exactamente ., ,a~ul\9)'to,l,(t¡);J,~jllllle solo 1" Éxpres SUS exigencias a esa otra per-
lo que le hace sentir culpa? ... ¿Cómo se siente en esa situación? ... , sona 'éla':ll f enérgicamente, como s j estuviera dando órdenes... ¿Có-
¿En qué partes del cuerpo siente tensión o incomodidad? ... mo se siente físicamente mientrasllo hace? ...
Piense ahora en lo, persona a quien menos le gustaría contar- Cambie nuevamente de lu~a" Sea la otra persona Y .responda
le de su culpabilidad, la persona que más se enojaría o deailusio- a las exigencias que acaba de ex'esar. Siendo esa otra persona,
··v r
116 omunicación con otros 117
,
¿qué es lo que di\le? ... ¿Cómo se siente siendo esa otra persona'! ... que me plantea, de modo que una ígencía razonable aparezca sien-
Continúe este diálogo durante un rato, cambiando de posición con do irrazonable. Puesto que es irra ..nable, ahora tengo "razón" para
la otra persona clida vez que el diálogo lo requiera. 'Continúe desa- no satisfacerla y puedo culparlo ,al' plantear exigencias tan irra-
rrollando esta comunícacíén honesta entre usted y esa otra persona zonables, etc. A pesar de tales, poplemas, toda expresión directa
por un rato... . de resentimientos y exigencias ~y" da a clanñcar, Cuando sabemos
Dentro deun minuto le pediré que abra los ojos y cuente qué nos exigimos mutuamente, he. os reestablecido contacto y una
a los miembros c1.el grupo sus ex~eriencias en este diálogo. Aún si clara comunicación. Ahora podem . intentar algún acuerdo en aras
no está dispuestc' a revelar la sítuaeíén especifica que le produjo de una solución práctica al verdaero problema de hallar uua solu-
culpa, queda mucho por compartir respecto de la experiencia. ¿Cómo ción para tales exigencias. .
se siente siendo fas dos interlocutores, y cómo cambian sus sensa- Mientras investigamos esta·, exigencias, puedo descubrir que
ciones y SU ínteraeción cuando expresa culpabilidad, y luego resen- usted posiblemente no puede satisacer alguna de ellas ni está dis-
timientos y luego exigencias? ¿Qné descnbre respecto de sus exi- puesto a satisfacer otras. Algunas!!!e las cosasque exijo, puede que
gencias para con-esa otra persona? Comunique sus experiencias en tenga que hacerlas por mi cueJta' 'y puede que esté en condiciones
primera persona del presente. Abra los ojos ahora, retorne al grupo de pedir a otros que satisfagan P.t "s. Posiblemente podamos darnos
y comparta sus experíencias.; , cuenta que somos demasiado dife"entes para llevarnos bien y que
Una exigellcla es un tipo muy directo de comunicación. Cuan- ambos seremos mucho más felic~ ,...resolviendo nuestras exigencias
do digo "[Haga.esto!" o "¡No haga esto!" me estoy expresando con algún otro. En el mundo re~l j ~da puede igualar su ideal, pero
enérgica y abiertamente, y estoy asumiendo la responsabilidad de cualquiera sea la solución que ust d pueda hallar será con mucho
mi exigencia: Yo,;te digo lo que quiero que hagas. Todos planteamos preferible a la interminable luchajque deriva de exigencias enmas-
exigencias, muchas exigencias a todo el mundo, y tenemos el muy caradas y un continuo exigir aq . llo que alguien no puede o no
real problema demanejarlas y encontrar un modo aceptable de hallar está en condiciones de otoigar.•
soluciones a laaexigencias conflictivas. Cuando meniego a expresar' íresentímiento, el resentimiento
Un problema mucho mayor es que la mayoría de las exigen- no desaparece. Si estoy resentido, 'e es. un hecho que no puede cam-
cias no son expresadas abierta y directamente. Generalmente no biar. Sólo tengo la opción de e~p, garla abierta o disimuladamente
quiero asumir la'responsabilidad de mis exigencia¡;, de modo que las con menor conciencia de lo que' e toy sintiendo y haciendo. La ex-
oculto y disfrazo.' en dulces requerimientos, sugestiones, preguntas, presión encubierta del resentimien o --regañar, criticar y otras ela-
acusaciones e incontables manejos. Me gustaría que usted satisfa- ses de molestias y frustracíonés-' lo mantiene alejado del senti-
ciera mis deseos!sin necesidad de tener que pedírselo. Si le planteo miento, pero asegura su subsiste . cía, Sólo la plena aceptación y
una exigencia directamente corro el riesgo que usted se niegue a expresión de un'sentimiento le $~' ¡Jiite completarse y dejar camino
cumplirla, o usted puede señalar que mi exigencia es írrasonable o para algo más. Alguna gente col clona agravios y resentimientos
imposible, o bier, que puedo hacer eso por mi propia cuenta, etc. y aguardan la oportunidad de arre .arios todos sobre alguien. Y aún
Cuando disfrazo :;a expresión de mis exigencias, se vuelven confusas entonces no expresan completame 'te su resentimiento porque, habi-
tanto para uste(). como para mi. Ambos nos damos menos cuenta e
tualmente, no poseen realmente e sentimiento ni asumen la res-
sobre lo que est¿; ocurriendo entre nosotros. Mis exígencías pueden ponsabilidad del mismo. Generalmente continúan culpando a otros
volverse tan coníusas que usted no pueda satisfacerlas, aún deseán- por su malestar; lo cual resultaimanejo ulterlor y una exigencia
dolo. ) de que cambien los otros para s~ti.facerlos.
Cuando mis exigencias no son satisfechas, siento resentimien- Toda reticencia en ser hofíestamente lo que soy y hacerle
to y cólera hacia. usted por privarme de esas satisfacciones. Si ex- saber lo que siento y vivencia, pne distancias entre nosotros. La
preso ese resentlmiento y le digo cuánto me disgusta usted, se vuel- expresión embozada de mis sentím entes y acciones añade confusión
ve claro cómo puede satisfacerme. Si me resiento porque usted ha- adicional, resentimiento y dificulta es a cualquier problema real que
bla Iníntarrumpidámente, mi exigencia es que se calle de vez en exista, ent¡:~. nosotros. l } . .

cuando. Expresando mis resentimientos, mis exigencias pueden lle- . Toda .exigencia que se rilé'líace para que me comporte de
gar a ser claral. Aun aquí hay una oportunidad para el manejo un' niiídii\llferente del que quiero' es una fuente de resentimiente.
y los malos entendídos. Por ejemplo, puedo exagerar la exigencia Al mismo tiempo, puedo l1(;eptar, decididamente esas exigencias y
•• ~• • ._ .. ~ ., • • •1 " ._ ~ .. _

118 comunicación cd;~ otros 119


creer que son razonables. Mi resentimiento entra en conflicto con supieran de qué se trata. Puede'·' imaginar algo específico si asi lo
mi creencia y asi tiendo a darme menos cuenta de mi resentimiento. I quieren, pero no le cuente a, su e pañero en qué e:ltá pensa,ndo. B
Entonces, cuando no logro satisfacer esas demandas siento una sen- puede iniciar el juego dicWlld6 j~úiero eso" y A 'responde "No te
sación de derrota. y un temor al resentimiento de esa, otra, persona lo daré", etc. Continúen este' dálogo durante cuatro o cinco mi-
y a sn castigo. Mi propio resentimiento al aceptar esas exigencias nutos... . f
está enterrado bajo ese sentimiento de fracaso y de miedo al resen- Cambien los roles ahora, 'e modo que B sea' el poseedor del
timiento del otro que llamamos culpa. Ciertas personas (y muchas objeto y A lo quiera' para sí. Mntengan nuevamene un diálogo de
religiones) son muy buenas para crear un sentimiento de culpa en cuatro o cinco mínutos., :,'. ,'
otros a fin de manejarlos para que satisfagan sus necesidades. De Cierren los ojos ahora'; (diquen algunos minutos a reflexio-
modo que siempre que se sienta culpable o resentido, o tenga difi- nar sobre lo sucedido durant~"diálogo. ¿De qué era consciente
cultades con otra persona, vea si puede expresar su resentimiento respecto de usted mismo y quéinó'o eu la otra persona? Por ejemplo,
y luego establecer y clarificar sus exigencias con cada uno. ¿cómo intentaron obtener esa eos usted y su compañero? ¿Se dedi-
Pidale a cada uno en su familia que acepte realizar este có usted a exigir y amenazar! o' intentó sobornar y engatusar? Se
experimento: durante un periodo especifico de tiempo (un día o lamentó e imploró o'intentó hac~, sentir culpable a:lA otra persona?
una noche) insista en que toda comunicación sea en forma de 'una ¿Recurrió a la lógica para c04v' "~er a su compañero que no nece-
clara exigencia, Si alguien dice algo que no es una exigencia" exi- sitaba eso? ¿Cómo rechazó los ¡'tentos de su compañero por obte-
jale a esa persona que la convierta en una exigencia. Hay algo de ner eso? ¿Cómo se sintió en dad rol? ¿Disfrutó dé negarse a dar
exigencia en todo lo que usted dice, aun si fuera un simple "1 Escú- esa cosa o usted quería dárselajy complacer a su"90mpañero, aun
chenmel'' Este experimento puede parecer extremo y artificial pero perjudicándose? Trate de darse erdaderamente CU~¡lta de todos los
puede alertarlo realmente de las exigencias que usted y los otros detalles de la interacción que ¡tu ro lugar entre ustedes dos...
se plantean entre sí. Si esto pareciera muy extremo, elimine simple- Abran los ojos ahora y! d cutan todo esto con su compañero
mente las preguntas y solicite que cada frase sea una exigencia o durante varios minutos. Trate r' almente de exponer todos los de-
una declaración "yo". Puede que lo encuentre útil para explorar talles de esta interacción. " ,
sus propios modos especiales de manejar encubiertamente y exigir Me gustaría que se dieran cuenta que este no' es simplemente
a los otros. Vea qué puede descubrir en el próximo experimento. un juego, por el contrario, exhí algunos de los modos caracterís-
ticos con los que se relaciltl)a'1 ' oda de comportarse cuando quiere
algo de alguna otra persona, o. é:ando alguien quiere algo de usted.
Tú lo tienes; yo lo quiero Empleen unos pocos minutos pi á asimilar tranquilamente todo lo
que pudo aprender de usted mediante este juego. ~or ejemplo, po-
Formen parejas y siéntense frente a frente. En cada uno dría decirse "Este soy yo. Opa do quiero algo de usted, intento
determinen quién es A y quién es B... hacerlo sentir culpable por no' q"erer dármelo" o cualquiera sea su
Tomen conciencia ahora de cómo decidieron quién era A y modo... Túrnense ahora para !c~ unicarse esto en lalta voz con su
quién era B. ¿Fue una persona la que asumió la responsabilidad y compañero...
decidió, y en ese caso, decidió por si mismo "Yo seré A" o decidió I
por su compañero "Tú serás A"? ¿Acaso uno de ustedes, o los dos, , ,
;,,~~,
'

trató de eludir la responsabilidad y forzó al otro a decidir, obser- C.munioa,ción no verba,l


vando una actitud de espera, minimizando el asunto o diciendo
¿"Qué prefieres tú", etc.? Discutan esto sumariamente y reflexionen Siempre que me comuillc con otros, sólo parte del mensaje
acerca de cómo esto expresa qué usted hace cuando debe ser tomada es transmitido por las palabras"" na gran parte se transmite con
una decisión... mi tono de voz y otros mensafe~ ~o verbales. Cuan00 actúo y reac-
Ahora quiero que jueguen un juego llamado "Tú lo tienes, ciono con sencillez, todos estos ensajes se combin~n y forman un
yo lo quiero". Quiero que los dos imaginen que A tiene y quiere todo rico, y: comprensible. Cnandr me siento alegre y lo expreso, mi
conservar realmente algo que B quiere muchísímo. No discuta,n qué voz canta' ymi, cuerpo danza par confirmar y elaborar lo que digo.
podría, ser esa cosa, desea,da,. Hablen entre ustedes como si ambos Cuando me estoy controlando y anejando, no combinan todos los
120 ¡ ¡ ~}nunicación con otros 121
., ~ t(-
mensajes y algtinos de ellos entr~n en conflicto con otros y los con- cede. Todo lo que no sea expresado: ,e modo abierto busca expresarse
tradieen, Mis 'ei,fuerzos por controlarme nunca son completamente de alguna otra manera. Aprendem s a mentir mayormente con las
exitosos, de moño que algunas de mis expresiones son directas y palabras y en muchísimo menor'gado con expresiones no verbales.
honestas, mientras que otras son artificiales y forzadas. Cuando Aprendemos a mentir de algún m' do con el tono de la voz y las
intento mostrarle una fortaleza y confíansa que yo no siento, mis expresiones faciales, pero estas m tiras no verbales son, habitual-
palabras son traicionadas por un temblor en mi vos, los rápidos mente, caricaturas de realidad, ce los entusiastas "cortes" pnbJici-
movimientos as*stadizos de mis ojos o la rigidez y tensión de mi tarios de desodorantes par~:rV¡ "pestras expresiones no verbales
cuerpo, etc.' son habituabnente mucho más ho','estas que nuestras palabras y,
Un hecho, que no es habitualmente reconocido es que es im· frecuentemente, hay una gran disc spancia entre ambas. Un hombre
posible no comUinicar. Hay un cuento Sufi en el que un hombre puede decir "Me gustaría conocel-!' :m.ej 01', realmente" mientras sus
escribe: "Te he ;~crito setenta JI una cartas y no recibí respuesta hombros se inclinan hacia atrás! y,sus manos hacen pequeños ade-
alguna; tambíénzésta es una respuesta". otra manera de decir esto manes ?e rechazo, como dicie~d~ ¡W;áyase". Una chica puede, decir
es que todo mensaje tiene dos aspectos: 1) el contenido, o la íníor- "No quiero volver a verte", mientras contonea sus pechos y cintura
mación objetivar que es transmitida, y 2) una declaración acerca de un modo sensual. '
de la relación entre las dos personas que se están comunicando. Risas y sonrisas pueden ¿el" :expresión de alegria y de amor
Considere esta simple declaración objetiva: "Todos los platos están genuino. Pero cuando la sonrisa! s convierte en una sonrisa afec-
sucios". Un marldo puede decirle en un tono arrogante de voz que tada y la risa se vuelve nerviosa; t ansmiten mensajes muy diferen-
significa "Yo soy mucho mejor que tú, mujer incompetente", o con tes. Mucha gente no puede síquí. ra comenzar a expresar sentí-
un tono amistosp que significa "Quiero ayudarte en esta tarea". mientes profundos sin neutralízarld eon sonrisas falsas y nerviosas
Una esposa puede decir la misma frase con voz pesada que sígníñca que signifiquen "No me tome en' erio, yo no soy realmente así".
"Estoy agotada,;por favor lava los platos en mi lugar", con tono otros no pueden dirigirse a la gen e sin mantener la distancia con
dolido que siguifica"¡ Mira lo que me has hecho 1", o con tono una sonrisa afectada de superior! ad, Estas risas y sonrisas han
colérico que significa ",Maldito seas, no voy a seguir limpiando dejado de ser comunicativas para "Iverse negativas. Esos son unos
todo lo' que ensucías 1" Las posibilidades, son innumerables. pocos ejemplos de cómo negamosly; ,~scalificamos nuestros mensajes
El contenido objetivo de un mensaje es habitualmente fácil verbales con mensajes no verbales." ruebe el experimento siguiente
de discernir: o todos los platos están sucios o no lo están. El meno para descubrir algo respecto de cóo niega lo que dice.
saje implicito acerca de la relación es más dificil de establecer. Esto
se debe, parcíalráente, porque es algo oculto y poco claro y, par-
cialmente, porque en general es parte de una constante batalla por Negaciones no verbales
el manejo y el c~ntrol. Una declaración acerca de la relación trae I ' . - . \ - __ <}:i,,'
consigo ímpllcaciénes acerca del control: quién debe hacer qué para Reúnase con alguien y si~ntnse frente a frente. Quiero que
quién. "Yo soy el\patr6n y ustedel 'empleado, de modo que tiene que ustedes nieguen delíberarnente tódóFlo que digan con una descalifi·
prestarme atenci6n y hacer lo que le digo, aun si usted sabe más cacíón no verbal. Cualquier cosa, q e digan, nieguen su significado
que yo sobre el ,particular". "Tú eres mi mujer, de modo que tú con un gesto, una expresión facia~, :ono de voz risa o algún compor-
debes cocinar, aún cuando estés enferma y yo tenga más tiempo tamiento no verbal. Dése cuenta delcómo se siente, mientras lo hace
y energías para hacerlo". Cuando usted y yo reaccionamos abierta y qué hacen exactamente usted y f~ ".ornpañero para negar sus men-
y libremente unolal otro, la relación también puede cambiar libre- sajes verbales. Túrnese con su co' pañero cada cinco minutos en
mente con este ~contecimiento conjunto. Sena imposible dar una este ejercicío...
definición rígída¡¡ esta relaci6n cambiante, y no necesitamos deñ- Permanezca ahora en sUen'io asimi'lando BU QXPQri.n.¡.,..
nirla.: ¿Cómo anularo,n,~us mensajes uste y su compañero?... ¿Reconoce
Cuando una persona se niega a expresarse directamente con 'algunos deestüS"método's para anul .r mensaj es como cosas que hizo
palabras, o cuando sus palabras son utilizadas para disimular antes anteriormente?... ¿Cómo se sintiq ,prante la negación de sus meno
que para eomuníqar, su voz, su actitud física y sus movimientos sajes?... ¿Qué otra cosa notó dura e el ejercicio? .. Ahora dedique
proporcionan en ~eneral una minuciosa declaración sobre lo que su- algunos minutos para contar lo qu~' perirnentó durante el ejercicio...
¡
I2Z coJi~nicación con otios 123
Cuando digo algo con mis palabras y otra cosa con mi cuerpo, usted ahora en esta situdcíónt., Mi.rj'.ahora la posición i.:islca de su
estoy dividido entre mis expresiones controladas y mis expresiones compañero. Dése cuenta de cómo Se ara, cómo estánuüicados sus
espontáneas. El mensaje no verbal es habitualmente mucho más brazos, de la inclinación de la cab .a, etc. ¿Qué imprssíón tiene
, ,~ d

honesto y menos falseado por la fantasía y la intencíonalídad, obli- usted de lo que expresa su cuerpo re ecto de él mlsmoy de cómo
gaciones, esperanzas, deseos, etc. Habitualmente un 'mensaje verbal . t'
se SIen e.... ,1' ' "
expresa mayormente fantasías, lo que podría, ser, lo que procuro . Ahora permanezcan inmóviles. esa posición y cuéntense de
o lo que espero, o lo que intento, etc., mientras que un mensaje qué se dan cuenta acerca de su resps tiva posición corporal, Iden-
no verbal expresa la realidad, lo que es, Mientras me mantenga en tifíquese con el modo en que sostieAe"u cuerpo y asuma-la respon-
contacto con mis intenciones, estaré fuera del alcance de mi reali- sabilidad de lo que hace.' "Tengo lo. brazos cruzados r'[gidamente
dad y de mis mensajes no verbales que la expresan. Uno, sin em- . sobre mi pecho, me siento protegid9 'Jirás de mis braz~s. como si
bargo, puede darse muy bien cuenta de estos mensajes no verbales estuviera detrás del una pared", o 'amo quiera que [\ea su eX~
o puede reaccionar ante ellos inconscientemente. Si así fuera yo ' periencia... ..\ / r '
podría sentirme perplejo -y tal vez enojado e indignado- porque Ahora cuéntense de qué se da cuenta acerca de \a posición
su respuesta esté tan desvinculada con mis palabras e intenciones. corporal de su compañero. Sea esp'ec; ico respecto de aquello de lo
A veces, el mensaje no verbal no contradice lo dicho con cual es consciente -qué ve rsalment , y exprese además-sus conje-
palabras, pero le agrega información importante o modifica el men- °
turas impresiones respecto de la ¡lo lcíón de la otra persona...
saje verbal de maneras muy significativas. Un hombre puede decir
"Me gustaría conocerlo mejor" mientras se adelanta inclinado como
quien va a hacer un tacle de fútbol y hace pequeños movimientos Reflejando movimientos
con sus manos como queriéndolo agarrar. En este caso la postura
y movimientos modifican el sentldo de sus palabras y sugieren de Ahora relájense. Quiero que . persona más alU\ en cada
qué modo le gustaría conocerlo mejor: probablemente agarrándolo pareja reflej e en silencio la posici~nl :tísica y los movimientos del
mediante la fuerza, probablemente sin la menor sensibilidad y cui- más bajo. Mírense a los ojos mientias"hacen esto. Un esp~jo refleja
dado. Puede que usted ignore esos mensajes no verbales o que reac- instantáneamente y con exactitud' 1 que está frente a" él. Si su
clone ante ellos inconscientemente. Si usted puede darse más cuenta compañero tiene adelantado su pie ízq" erdo, adelante su p:.e derecho
de estos importantes mensajes, puede mejorar su comunicación, y imitando como un espejo la postura é!. Si su compañero cambia
aproximarse mucho a la solución de ios problemas reales en una de posicién, cambie la posición suy~ p ra reflejar la de él'. Comien-
relación. Usted no necesita de un "diccionario" de movimientos y cen a hacer esto ahora: el más atto', ,imitando al más b¡.j o. Tome
gestos para estar en condiciones de comprender lo que se expresa conciencia detodos loo detalles de la po ición desu compañero, y tome
de modo no verbal. Todo lo que necesita es darse cuenta de sus conciencia de cómo se siente mientr' jo imita. ¿Cómo iliente esa
propios movimientos y de lo que expresan, y sensibilidad para cap- posición? .. ¿Qué expresa esa posición' .... ¡En qué tipo de, situación
tar los de otros. El siguiente experimento señala, estas expresiones adoptaría usted esa actitud fisica ji, q é sentiría en tal situación?...
no verbales, Quiero que la persona más b,a} tome conciencia de. cómo se
siente mientras ve reflejada su po~ic: ' > en la persona que lo está
Reflejando el cuerpo imitando. Note qué hace usted~lla"'d"ve algún aspecto i',e la imi-
tación de su postura que no le gusta., ¿Cambia Inmediatamente de
Forme pareja con alguien a quien no conoce bien, párense posición y la disimula ?... Si así próce e, dése cuenta que usted está
frente a frente en silencio, y mírense a los ojos frecuentemente.... más interesado en su apariencia -~~e- _ mantener su imaten- que
Ahora quédense quietos, ¡no se muevan! Emplee un minuto o dos en tomar más conciencia de usted', n ísmo como realmente es. La
"!! en darse cuenta de su posición física y de la de su compañero. próxima yez~~e note algo en la ¡mtación de su postura que no
Comience por usted. Tome conciencia de cómo está parado, cómo le guste, yea.sipuede darse más cuent de eso. En lugar de disimu-
es la postura de su cuerpo, cómo se encuentra su cabeza, ete. Tome larlo continúe' liaCiéndolo, o hasta eb!erándolo, y descubra qué ex-
realmente conciencia de su posición física. ¿Cómo se siente en esa presa ese movimiento 'o postura suyos' Si usted convierte este expe-
posición ?... ¿De qué manera expresa esta posición? ¿ Cómo se siente rimento en "sólo un juego" pierde ~n' verdadera oportunidad para
!::;'.;
124 ,¡micación con otros 125
,
tomar mayor conciencia de su postura y de lo que esta postura
expresa." ' d~,s.,e.cu.en
10 . h,..a.Ce.,.. ~.·~e ·.S.I.·~:'.'.:lI
.ta...d.e.co.'m
.. ..•. ..' '·.',!in. esa postura." Cierre sus
Q'J~"P¡¡~ il¡~jl,Yelap~0;Yd~e,,9ue1l1:íl,e CÓmO es su cuerpo en esa
Contínúeaheracon este imitar y, al mismo tiempo, cuente pq~!9¡qllhqué ha copiado, ¿Quées~aa expresando si usted mismo
a su compa~e~04el1uées consciente mientras hace esto. ComulJÍllue tllY\e;a';e,,§a¡;pq~'t~a3.911~4!!~~ll40j¡17' en.esa postura y comente su
todos los detalles 4e su darse cuenta de usted mismo y de su da~s;e;e\!ell!¡l;"y, s~;j¡¡¡p¡;e~gllea.• ,l?,j~,t'%quénota respecto de su pos-
compañero". tU;aellcuallto la COpia Úenetra en u sentir, y averigüe de qué se
Ahora cambien de rol, de modo que la persona más baja está dando cuenta: tanto en sí ~ii\''¡) como lo ve a usted refle-
refleje la posición?!, movimientos de la más alta. Comiencen nue- jándolo. :
vamente por hacer el ejercicio en silencio y luego, en un minuto o
dos, díganse uno a ptro de qué se dieron cuenta mientras 10 hacían, ¡
Refle/(l1l1W la conversación
Relle/ando /erig,onzq,s Quiero que a continuación 1e!e' ," la conversación y expre-
siones faci~les del mismo modo qU~ i. ~'flejaron la jerigonza. Quiero
Quiero que ahora fije su atención sobre lo que es expresado que la persona más baja diga lo qu.' quiera, mientras la persona
mediante sonidos sin palabras. Quiero que la persona más baja en .nás alta repite inmediatamente lo ¡di ho, tan pronto y exactamente
cada pareja hable el! jerigonza: jerigonza es cualquier cantidad de como pueda: con el mismo tono de¡vd; intensidad, vacilaciones, etc.
sonidos que quieraemitir y que no pertenecen a lenguaje alguno. Mientras hace esto, tambíén jefleje los movimientos expre-
Quiero que la persona más alta escuche atentamente la ,jerigonza sivos de la cara y cabeza del que¡h,bla. Trate de sentir verdade-
y que se dé cuenta de todos los detalles de estos sonidos y que los ramente la sensación de ser esa pt a persona y tome conciencia
refleje y repitatan-rápida y precisamente como pueda. ,No espere de cómo' se expresa a si misma. tE; .ga una demostración con al-
que su pareja termine una cantidad de sonidos; refleje estos sonidos guien.) Haga esto durante unos niíri, 'tos.
inmediatamente, repítalos con el mismo volumen, tono de voz, vaci- Cambien ahora los roles, de . odo que la persona más alta
laciones, etc. (Haga', una demostración con algulen.) Hágalo por hable mientras la más baja rer/ej'a ¡ 'ediatamente lo que el primero
unos minutos. .. dice, así como sus expresiones faii~ ~. • :r movimientos. Haga esto
Ahora cambien, de modo que la persona más alta hable en durante un par de minutos... ~:
jerigonza, mientras que la más baja inmediatamente refleja todos A40r~ empleen unos cinco I¡1¡',:útos en comunicarse la expe-
los sonidos que emite. Hágalo durante unos minutos". riencia de. esto. ¿De qué se dio cuentajrespecto a usted mismo y a su
Tómense ahol~ unos pocos minutos para decirse qué viven- compañero al reflejarse mutuamente ,', conversación y lasexpresio-
ciaron mientras hacían esto. Digan qué sintieron y de qué se daban nes faciales ? ..
cuenta mientras reflejaban el jerigonza del otro, y también mien-
tras lo escuchaban reflejando su propia jerigonza. ¿Cómo eran estos
sonidos, y qué expresan 1... Relleiando el cuer¡JO

Ahora, quédese quieto, 1no se . ueva l Permanezca en esa po-


Relle/ando el cuerpo sición, cualquiera sea, cuando le 04de' é no moverse. En un minuto
tome concienciade su propia posicipn; ."de lo que expresa, y también
Ahora, quédes'e quieto, mo se mueva! Quédese en la actitud tome conciencia de la posición deM'ornpañero y lo que a usted
1'1 !:
I que tenía cuando dije "1 no se mueva 1" Tómese un minuto para le parece que expresa.; : .'"
I ¡:, darse cuenta de su ~ctitud y postura y qué expresa ella, y también Ahoraqui~o que la persona ás alta permanezca imnóvil
,1' dése cuenta de la postura de su compañero y qué parece expresarle... mientr~,~lá;.rg~~;_B~ja imita su pos~u~ ',.. Mientras imita su postura,
Quiero ahora 'que la persona más baja se quede rígida en tóineconciencj~ de cómo se siente su [uerpo en esa posición." Cierre
la postura actual, mientras la más alta refleja su postura fijada. los'ojos brevemente y sienta cómo , su cuerpo en esa posición."
Copie todos los deta,lIes de cómo está ubicado su cuerpo. Mientras ¿Qué expresa esa posturaj., Perrna ezca ahora en esa posición y

'\
·_··~I--·-~--'·----
128 comunicación con otros 129

Aprecio Dif,erencias

Ahora quiero que repase todos los resentimientos que expresó , Siéntense el uno frente al otro, mírense a los ojos. Diganle
y teche la palabra resentido y la substituya por la palabra aprecio. al otro todos los modos en que no es ; de acuerdo y difiere y cómo
Túrnense para decir las frases uno al otro. Mida sus palabras como se siente frente a esas diferencias. No)'buse, justifique o argumente,
si estuviera midiendo el largo de una manga. Haga una pausa ele. Tan sólo establezca las diferencias entre ustedes tal cómo las ve.
después de cada frase para tomar contacto con lo que siente mien- Sea lo más claro, específico y detalladsque pueda respecto de estas
tras la dice. Hay algo de verdad en esta frase que empieza "¿Yo diferencias y sea también muy detall, o acerca de los sentimientos
aprecio... 1" Por ejemplo, una de mis frases podría haber sido "Estoy, que le traen estas diferencias. Haga! ¡j' to durante por lo menos cin-
resentido de tu mala cara y tu manera de evitarme cada vez que co minutos... .\,.- ' (': i
digo algo que no te guste". Cuando cambio la frase por "Yo aprecio
tu mala cara y tu manera de evitarme cada vez que digo algo que
no te gusta" puedo darme cuenta que aprecio su manera de eludir- Establecioodo la posición del otro
me; así no tengo que enfrentarme con su cólera y con un disgusto
'11
de modo directo. Cuando se dé cuenta de algo en relación con su Muchas dificultades son ca~saas, no por las diferencias
apreciación, repita la frase que comienza "Yo aprecio..." y luego reales entre la gente, sino por las djf3ncias imaginarias; producto
agregue una o dos frases de las que elaboró en su apreciación... de los malentendidos. Quiero que aho'á vuelvan sobre un área im-
Casi siempre hay algo que apreciar en lo que lo resiente o portante de desacuerdo. Quiero que e da uno establezca Claramente
molesta. Si usted puede descubrir esa apreciación y traerla a primer la posición y sentimientos de su coín '~ñero hasta que éste este sa-
plano, tendrá una perspectiva mucho más equilibrada y se dará tisfecho con su comprensión de él. Sin está satisfecho con la manera

más cuenta de ambas caras de toda situación difícil, Si su aprecia- ""F

como usted estableció 'su posición,~( i[chelo atentamente mientras


ción es completamente decidida, puede que esté realmente alentando se, lo vuelve a decir. Entonces reests blezca su comprensión de lo
el comportamiento que lo resiente sin darse cuenta. Por ejemplo, que él ha dicho con sus propias palabi, s, hasta que él esté'de acuer-
con frecuencia la mujer de un alcohólico quiere sentirse superior a do. Tómense unos cinco minutos pa.rac.esto...
alguien y realmente aprecia tener un esposo alcohólico; mucho más
de lo que la resiente la inconveniencia. Si el alcohólico deja de beber
puede, despreciarlo y fastidiarlo para que vuelva a beber 'a fin de
que ella pueda sentirse superior nuevamente. Asimismo, la mayoría Reaccionando ante los sentimientos:
, ~I
de nosotros nos resentimos ante los consejos o entrometimientos
paternos en nuestras cosas, pero podemos no confiar en nuestro Ahora quiero que vean hasta qué punto pueden aceptar y
propio juicio, de modo que apreciamos que ellos tomen decisiones reaccionar ante los sentimientos y, e,pel'iencias de su compañero,
dificilespor nosotros, y luego apreciamos poder acusarlos, si la aun cuando no estén de acuerdo con .rus opiniones y acciones, que
decisión resulta un fracaso. derivan de su propia vivenci!ll E,st.o,§.,entimientos y experiencias
Con frecuencia, el problema mayor es que no se expresa un son hechos y si usted puede acelitar!, é, :plorar y profundizar su con-
resentimiento menor. La expresión de los resentimientos y aprecia- ciencia de estos hechos, puede llegar' comprender mucho más de
ciones puede, a menudo, llevarlo a equilibrarse o ,~ franquear lo suñ- ustedes dos. Emplee cierto tiempo aho para profundizar realmente
cientemente la comunicación para que uno de ustedes o ambos, se los sentimientos y experiencias que .úbyacen dentro de 'sus desa-
adapte al otro. Si un resentimiento continúa siendo muy fuerte, cuerdos. Vea si puede expresar su ace tación de por lo menos algu-
es más útil resolverlo primero en un diálogo con usted mismo, en la nos aspectos de la posición de su co pañero en este desencuentro
fantaaía, que con la otra persona, en la realidad. Entonces, cuando entre ustedes... ' '
esté menos confundido y conflictivo con usted mismo, puede volverse Compartan ahora sus experien 1'S de este experimento entre
a la otra persona y continuar resolviendo cosas con ella. Hay algunas .ustede,s, ¿De..gRé..tomó conciencia résp , to de usted mismo y de su
otras cosas que usted puede hacer para franquear la comunicación compañero? Emplee otros cinco minu os para profundizar sus ex-
respecto de un conflicto o desacuerdo. periencias...
130
Cuando usttid explora realmente los sentimientos y experien-
cias que tiene en un desacuerdo, a menudo encuentra que la verda-
dera dificultad tiene muy poco que ver con aquello acerca de lo
cual está discutiendo. Una discusión acerca de dónde ir de vaca-
ciones puede ser iólo un síntoma de las presunciones de dos per-
senas: "Si tú me ~.maras harías lo que yo quiero" y "Si me respe-
taras harías como ,digo". Los miedos que aparecen detrás de esas
suposiciones son 'absolutamente similares: "Yo temo que no me
ames/no me respetes". Los sentimientos que aparecen debajo de
esos miedos pueden todavía ser más auténticos sentimintos de va-
cuidad, soledad, insuñcieneia, etc. Llegado a este nivel de profun-
didad, descubrírácon frecuencia de que usted y su compañero tie-
nen, realmente, mueho en común, Su desacuerdo superficial puede
ser sólo expresión. de las diferencias en el modo que cada uno de .\.~ ;.
ustedes elude o er~ara sentimientos Y experiencias muy similares.
Ninguna decisión respecto de las vacaciones puede ser real-
mente satísíactone a menos que se reconozcan esos niveles profun-
u
dos de la experiencia, se los exprese y se les preste atención. Cuando Al ,Coordinador 0 1,

1 ~der del Grupo


!: tomo contacto con'mi experiencia y se la expreso a usted y usted ;: :'¡~:
"
realmente me presta atención, probablemente no le daré,la menor
importancia al lugar .donde.pasaeemos !¡l$ vacaciones. Por otra par-
te.-a veces, continúa habiendo diferencias significativas y molestas
entre nosotros, aun después de esta exploración profunda, En ese Los métodos descritos en este libro son poderosas herratnien-
caso podemos por lo menos aceptar que esas diferencias existen. tas para la autoexploracíón y la aut presión. Toda herramienta
Podemos dejar de intentar cambiarnos mutuamente para eliminar puede ser usada hábil o torpemente'[ puede no ser utilizada o uti-
esas diferencias ydejar de culparnos uno a otro cuando estos ma- lizada de modo erróneo. Un martíll ,puede ser abandonado sobre
nejas no son efica'~es. un estante, donde se convierte en un estorbo más, o puede ser uti-
El mundo 1"éal del contacto y del darse cuenta a veces' tiene lizado en forma adecuada para da al' clavos. Un martillo puede
tristezas, conñíetos y cosas desagradables. También tiene placeres, emplearse también para hacer un j!lóo en una tabla o para aplas-
actividades satisfaétorias, alegría y participación. Si permanezco en tarse un dedo. Yo estoy partícularmei te Interesado en señalar algu-
contacto con lo que mi propia realidad, cualquiera sea, y mi medio nas de las maneras en que estas herr .' ientas pueden ser utilizadas
ambiente me ofrecen, puedo salir muy bien adelante. Si rechazo demodo erróneo. . "f
la realidad porqueno es perfectamente ideal, sólo agrego confusión El propósito. de estos experím ntos es ayudar a la gente a
a mi dolor y pierdo todas las satisfacciones y placeres que tengo. redescubrir su capacidad de darse cuuta de lo que realmente están
Perder sin ganar ,es un mal negocio. vivenciando, cualquiera que sea esa v'vencia.A veces, la gente des-
cribirá experiencias agradables, bienstar, alegria, amor, etc., y a
veces, experiencias' relativamente des gradables: cólera, confusión,
~'
pena, etc. Cualquiera sea la~eri,~n:'¡a que una persona descubra,
BU experiencia debe· ser respetada. I y I~Q.h... mAl\orA~ on qQO ¡.
experiencia de una persona puede no]ser respetada. He aquí algu-
nas de.J¡¡¡¡,maIle!as más comunes'[ i gando, ayudando, señalando
deberes y obligaciones y explican&¡. ",
<': 10'
Juzgandó.· Algunas de las ~' ,n1lllcias e imágenes que las
personas vívencíarán parecerán extr jías, poco familiares y hasta
'\~' ,

132 coordinador o U4er 133


; .¡
'1'1; estrafalarias para algunos. Cualquier juicio, desprecio, burla, ete., en su rescate. Pero si usted insik "'en que tome mayor contacto
es una condena de la experiencia y no alentará a la gente para que con su propia experiencia, esa perso a puede llegar a darse cuenta
~': ~\<, . '
se explore en profundidad. El coordinador debe ser lo suficientemente de la tremenda cantidad de energías Jde poder que emplea en ma-
abierto para aceptar y reconocer la experiencia de una persona, nejarse tanto a si mismo como en ni 'nejar a los otros a, fin de ob-
por más extraña que parezca. El coordinador debe también ser ca, tener su ayuda, Una vez que asimie su energía, puede aprender
paz de frenar el juicio de otros, sea verbal o no verbal. Si alguien a utilizarla más directamente para jsu autosustentamiehto. Puede
juzga la experiencia de otro, hay dos cosas que usted puede hacer. darse cuenta de que puede hacer ro chas cosas por él mismo que
Primero puede señalar que esa persona está juzgando y que eso antes necesitaba que otros bícleran, or él.
es una actividad de la "mente" o la fantasía, y no del darse cuenta. Todo el mundo dispone de:u' enorme potencial en desuso.
En segundo lugar, usted puede explorarla experiencia de la, pero La mayoría de la gente es mucho] ;~s capaz, Inteligente, fuerte y
sana que juzga. Puede que él experimente miedo, confusión, aver- capaz de lo que ella y usted creen! 'a gran parte de la debilidad,
sión, etc., y esa es su experiencia válida. "Me siento incómodo" es estupidez y locura en el mundo no s real; es un jugar el rol de
i " una experiencia, mientras que "Usted está loco" es un juicio. Al ' débil, de estúpido o de loco. IPiense " la fuerza de mostrarse débil
juzgar, yo 10 culpo y lo condeno a usted por mi experiencia. para que todo el mundo corra a res;¡.tarlo y haga el trabaio por
usted¡ IConsidere la inteligencia \P"~~ mostrarse estúpido a fin
AyudandJJ. Una de las maneras más comunes (y también más de que otros piensen por usted yes "ií al alcance para cargar con
aceptadas) de no respetar a una persona -la experiencia de una la culpa si eso no resulta!' ¡ Dése cue ta de la cordura dél compor-
persona- es correr en su ayuda cuando se siente "mal" o incómoda. tamiento del loco que maneja ~ástic~, ente a otros, aunque parezca
Ser "servicial" con actitudes protectoras, bromas, etc., impide a la ser incomprensible, y estar más allá de todo control y responsabi-
persona vivenciar plenamente su tristeza, cólera, soledad, etc. Y sólo lidad 1 "
experimentándolas plenamente puede aceptarlas, asimilarlas en la Sí usted se dispone a ayUdlir alguien, también se dispone
experiencia total de su vida y desarrollarse como ser humano más a ser manejado de esas maneras. Si ed asume la responsabilidad
completo e integrado. Casi siempre el "ayudador" se ayuda real- sobre usted mismo e insiste que ot\-o'}también lo hagan, se vuelve
mente a él mismo ayudando a otros. Apresurándose con sus primeros inmune a este tipo de manejos. Fri Perls acostumbraba iniciar
auxilios, detiene la expresión de sentimientos que son dolorosos sus seminarios diciendo "Si quieren ,olverse locos, suicidarse, pro-
para él. Además se convence y convence a los otros de que es capaz gresar, estar en la onda o tener una' ,experiencia que cambiará su
de ayudar a otros y no necesita la ayuda de nadie. Casi todo "ayu- vída, es cosa de ustedes. Yo hago ~oi ,'0 y ustedes' lo suyo. Cual-
dador" tienefuertes sentimientos de desamparo que se atenúan tem- quiera que no desee asumir la respo'náBi1idad de esto, porfavor no
poralmente cuando ayuda a alguien. Esto es válido para una gran concurra a este seminario".
cantidad de gente que ejerce profesiones de "ayuda": maestros, j\.unque mucha gente intenta , mar responsabilidades por
sicológicos y, especialmente, trabajadores sociales. Si usted tiene este otros, es en realidad imposible. Yo ~óf puedo ser responsable de lo
síntoma, tendrá que explorarlo y aceptar sus propios sentimientos que hago y no de lo que él ¡ulee. Muc de "tomar responsabilidad"
de desamparo antes de que realmente pueda ayudar a otros. Intente por algún otro es er¡ realidad un jb 'do disfraz para imperiosas
un diálogo imaginario con alguien a quien ayuda, y desempeñe am- exigencias que pesan sobre él, una in rsión que debe saldarse con
bos' papeles para descubrir cómo se ayuda a usted mismo ayudando elevados intereses: "Después de todo o que he hecho por ti, segu-
a otros. ramente no es demasiado pedirte..."
Hay una presunción muy difundida por la cual una persona El modo de ayudar verdaderam nte a alguien no es ayudán-
que se encuentra en dificultades es débil y necesita ayuda. En un dolo a hacer algo, sino ayudarlo a da se más cuenta de su propia
sentido esto es cierto, porque demaaiada energía suya se invierte experiencia..",sp~Sentimientos, ac.cjo ",' fantasias- e insistiendo
en manejarse a si mismo y en manejar a otros convenciéndose y con- en que explore su-propia experiencia' "s profundamente yse haga
venciéndolos que tiene muy poca energía para encarar directamente responsable de ella, sea cual ~,. on frecuencia esto significa
al mundo. Si usted ayuda a tal persona, la está estimulando en la señalar cómo la persona elude a su ex eríencia y frustrar este elu-
presuneíón de que necesita de su ayuda y estimula una mayor in- dir. sI una persona está triste, debe-explorar la tristezay vlvenciarla
versión de energía para que lo maneie a fin de que usted venga más profundamente antes de que pu asimilarla y desarrollaria.

"
134 , a coordinador o líder 135
Si una persona eªtá enojada, debe sentir' y expresar realmente su car, interpretar, justificar, ete\"sok~&das actividades de la rauta-
enojo antes de poder admitirlo en su vida. La única salida es l! ira- sia, hablo» de la experiencia y no e :pr'esiones de esa experiencia.
vés de. ¡ Tan pronto como usted comienza a e' plícar su experiencia, empie-
za a perder contacto con la experi~n.)a en si, y se pierde; en una
Deberes y ~bliUl!ciones. Si usted de algune manera dice o jungla de por qués, parques, síes ce .(:Wnales y peros; Si quiere
sugiere que una persona "debería" tener una experiencia particular, perderse en esa selva es su respons~b\ .idad pero no arrastre a otros
esta imagen oscureqerá la experiencia. Si usted trata de contrarres- hacia su pantano, interpretando y ex Iicandc lo que a ellos les su-
tar las "oblígacionés" artificiales de 1a sociedad con nuevas "obliga- cede. ; ,
ciones" propias, tQ~o lo que hace es crear una capa adicional de Sus interpretaciones son sus'{¡jpias proyecciones, sean "co-
artificialidad yfalsedad, Entonces el individuo tendrá dos "obliga- rrectas" o no. Y aun siendo "correcí s" son irrevelantes para la
ciones" con las cuales enfrentarse y que lo alejan aún más de su propia vivencia de la persona y isó o pueden reducir el darse
propia experiencia y tornan su vida más obligada. cuenta de la misma. Este es el mayor' efecto de casi todos los gru-
Por ejemplo,iyo he visto coordinadores de grupp que decían pos terapéuticos. Una enorme cantid "~!de tiempo se invierte en to-
o daban a entender'f.que las personas debian disfrutar las experien- , da clase de interpretaciones, opiniohe' 'juegos de inculpación, jue-
cias que se daban len el contacto físico. Tocar es una Importante gos conjeturales, etc. Frecuentemente', todo encuentro o alerta ge-
necesidad humana y mucha gente disfruta estos experimentes y nuino se ahoga y se pierde en estas it~rpretaciones. Para ayudar
descubre cuán importante es el contacto para ellos. otras perso- a una persona a tomar mayor conta to con su propio vivencíar,
nas sienten disgustd o pasan sinsabores al hacer los mismos expe- busque 'los detalles de tal vivencia.no las "razones". "l. Cómo
rimentos, 'lesa es s~ experiencia válida. se siente?" "¿ Qué está experienciando.' "i Qué le está pasando aho-
No hay respuesta "adecuada" o "correcta" para ninguno de ra?" "¿Qué siente físicamente?" son 'todas preguntas útiles que
estos experlmentos.; Sólo hay TIna "obligación' en, este libro -y pueden ayudar a una persona a tomd .'. mayor contacto con los de-
especialmente en esta sección- y es que usted debe contactar su talles especificas de lo que está expe' entando.
propia experiencia, cualquiera que ésta sea: que usted sea lo que Todo el enfoque presen\t<J¡¡'en,;este libro es la valorización
realmente es en el momento. Si usted está vivenciando algo, vivén- de vivenciar y darse cuenta de Io rqu es. Como líder del grupo
cielo; si está evitando algo, dése cuenta que lo está evitando; si está usted n?puede tomar la responsabjli, ¡,lid del pupo ni de ninguno
mintiendo, dése cuenta de que está mintiendo; si está imaginando, de sus integrantes, pero puede hacer, ,'lo posible por mantener la
dése cuenta que está ocupado con una fantasía, atención de la gente dirigida sobre el arse cuenta. Trate de elimi-
Cualquiera sea su experiencia, tiene que comenzar en el punto nar cualquier cosa que interfiera eso. eíor será si usted tiene ex-
donde se encuentra y comenzar su viaje de autodescubrimiento desde periencia en trabajar con gente y rea(iona sensiblemente a lo que
allí. Hay una viej~ historia que ilustra la futileza de comenzar sucede en ellos y entre ellos, a fin de iue los experimentos emplea-
por cualquier otro lugar: Un hombre se pierde en los tortuosos dos por usted sean más fructíferos. Si;' n un grupo todos se sienten
caminos rurales de Vermont y, por último; se detiene junto a un relativamente bien con cada uno de 10 ,demás, un experimento que
campo para preguntarle a un granjero: "¿Cómo puedo llegar a comprenda la expresión física y con,to de los'sentimientos puede
Nueva York?" El granjero masca pensativamente una brizna de ayudar a la gente a franquearse aún m . Pero si el grupo está muy
pasto por un rato y),Juego dice: "Señor, si yo fuera usted, noem- nervioso, defensivo o antagónico, uste" tiene que aceptarlo y tra-
pezaria desde aquí", No importa cuán confundido ,y perdido me bajar por clarificar y hacer explícito 1 que está sucediendo en tal
encuentre, tengo qu& empezar desde aquí, con mi experiencia de momento. '. ~ . : ' , ¡ i : " : : ; "
estar perdido y confundido. Puede que sea un pobre lugar para I Si un grupo está muy asusta&o. yusted trata de unirlo me-
comenzar, pero no ~y alternativa: es el único para hacerlo. diante ull exp,er!r¡leAto de contactofí" ca, o bien no resultará en
absoluto'
, "
o'só]c{cónseguirá
"."""'''''.'~'''_'
.....: . __'" ....
tapar
..
el míe,l, 1> con una proximidad apa-
Explicando. A;veriguar las causas y razones, interpretar, ex- rentey artificial: Con frecuencia hay uchas risas nerviosas, risas
plicar, etc., sonmodos muy aceptados y recurridos de "comprender" sofocadas, ínercia u otros sintomas de vasíón y miedo al comienzo
su experiencia. De hecho, esos son realmente todos los modos de de una sesión. Una manera de encarar . to es emplear cierto tiempo
evitar su experiencia lo cual puede explicar su popularidad. para expresar estos sentimientos y fan sias que los generan. otro
, Explí-
.~;

I
. ¡

136 taJGoordinad~r o líde! 137


',- '¡

modo es emplear algún tiempo en contactar laS sensaciones de la Algunos grupos se dedican in!'nsamente a un eX)Jerimento
1 experiencia fisica en un clima de apacible retiro, etc. Si persiste y tienen una experiencia rica que dem ndará más tiempo vara com-
alguna risilla nerviosa -por ejemplo al comienzo de un viaje ima- partir y explorar, Otros grupos esta án mucho menos cfJmprome-
ginario- yo le pido a la gente que abandone el cuarto si no pueden tidos y tendrán muy poco que comp ,rtir, Si ve que esto sucede,
\ contenerse, o de otro modo molestarán a los demás, Hay cierta puede pedir a los del grupo .ll\e!l0s'. i 'teresado que tomen: contacto
gente que no está dispuesta a explorar su capacidad de darse cuenta con su propio desinterés y 10 expr~s .'. Mientras lo hacen, logra-
y yo no tengo objeciones en contra suya en tanto no interfieran la rán interesarse algo más. Si nota qilie':lgunos grupos avanzan más
actividad de los otros miembros del grupo. lentamente que otros, puede visitarlos 'revemente y pedir i¡ los más
La composición ideal del grupo para muchos de los experi- lentos que se apuren un poco, y pedir' s a los más veloces que em-
mentos es de catorce a dieciséis personas. Es una cantidad lo bas- pleen un poco más de tiempo y pro undícen más detalladamente
tante grande como para brindar una variedad considerable de gente su experiencia, Si un grupo termin~ ;\1í'y pronto, puede c1arle otro
y, sin embargo, es lo suficiente pequeño como para permitir un buen experimento de corta duración mienfra ,clos demás grupos terminan.
contacto entre todos. Si un grupo incluye más de dieciocho o veinte Cuando usted está trabajando, on varios grupos ó parejas
personas, es mucho más probable que se disperse y que los contac- a la vez en el mismo cuarto, es conv' iente tener una manera de
tos sean superñcíales y difusos. Con grupos de más de veinte per- llamar la. atención de \.odos al final: e un periodo de qiscusión,
sonas, dedique mucho tiempo en subgrupos más reducidos, de modo cuando quiere pasar a otro experimento. Batir palmas e,\ lo más
que cada individuo tenga la oportunidad de entablar contacto con sencillo, pero muchas personas objeta el procedimiento. 'Una pe·
un número menor de personas a la vez, Puede comenzar con algu- queña campana sirve y menos oponeU¡'Teparos, Si alguien' plantea
nos experimentos de a dos y luego seguir eonexperimentos que com- objeciones a esto, pidale que asuma lh ,esponsabilidad de h::.llal' una
prendan cuatro, seis u ocho personas, para luego terminar con todo mejor manera de concitar la atencíón.l , '
el grupo en conjunto compartiendo las experiencias y la discusión. Los experimentos de este libr/"{feron escritos del n.odo que
Esto es particularmente útil si Ie pide a las personas que se distri- yo encontré más útil, y están reunido S!i7t,.,n secciones de excerímen-
,'"
-buyan en grupos de a dos entre,quienes no se conocen bien, o lo • • \ '(¡
tos simllares, de modo que 'usted puéd .~ncontrarlos con mayor fa·
hagan con personas con las cuales se sientan incómodas, o utilicen cílidad, Cuando use varios experímentds en una sesión, elíjalos de
algún otro método de elegir compañero que aumente la probabili- distinta especie a fin de compromete e interesar a la gente con
dad de contacto entre ellos. diferentes aspectos de su vivencia. Pue e comenzar con experimen-
Seria ideal si cada persona tuviera exactamente tanto tiempo tos más inofensivos y avanzar gradu lmente hacia experimentos
como deseo para cada experimento, Cuando usted está trabajando que impliquen un mayor' riesgó\pirso 'al. Puede comenzar', con un
con un grupo, sólo puede aspirar a convenir un tiempo como para periodo de relajación en que la concíe icia se vuelva hacia dentro
que la mayoría de las personas lo tenga en cantidad suficiente o y con una. fantasía con la que la g~n., "pueda explorar su propio
un poco más. Inevitablemente algunos terminarán primero y "no mundo privado sin temor al rechazo. ',L 'egO, más adelante cada per-
tendrán nada que hacer", mientras otros no habrán terminado mu- sena puede decidir cuánto de su mun personal está dispuesta a
chodespués que todos los demás lo hícíeron, Usted puede fijarse compartir con los otros, Asegúrese d~ el tiempo necesario para
'1,':
cuánto tarda cada uno y adecuar la duración ccnseeuentamente. Ha- absorber una experiencia antes de pas ,,,a otra cosa. Hay innume-
bitualmente puede saber muy bien qué ocurre mirando las posturas rables variaciones y combinaciones d~ ]:(,s experimentos. rie ofre-
y atendiendo ligeramente a los sonidos que las personas hacen en cido los ejercicios de"reflejar" como un' 'actividad de a dos. 1.'ambién
los distintos grupos. Los tiempos dados en este libro son sólo su- ouede ser útil que todo un grupo reflej a un individuo a un mismo
gerencias. El tamaño del grupo implica una gran diferencia, y al- tiempo, aunque en tal caso sólo una ,psona puede verse reflejada
guna gente emplea mucho más tiempo que otros. A veces, una pero, por vez. L~ mayoría de los. viajes ima ínaríos son presentados co-
sona que habla, usará casi la mitad del tiempo de todo el grupo. mo actividades de grupo, de modo que 1 gente también pueda com-
Si ve que esto ocurre, pídale que formule frases telegrama durante , partirsusexperiencias interiores con o" ros: pero la fantasía en sí
un rato. También puede avisar antes de que venza el tiempo limite puede, por supuesto, ser hecha de aA ..., o por 'un índívidno solo.
del periodo de comunicación, en el que se comparte la experiencia: ,
"Quiero que terminen en los próximos dos minutos".
'¡i¡)';
138 'air~oordinador o líder 139
Al profe8lJr mente casi no se dedica tiempo a T/ractic,,, verdaderamente la de-
mocracia. La democracia está basada 'en la idea de la comunica-
Aunque todos estos experimentos han sido escritos para adul- ción opuesta al mero poder, la au19riad o la lucha. Todo cuanto
tos, la mayoría de ellós también son aplicables para niños de todas pueda hacer por aumentar la comunlcción en su clase le hará me-
las edades. Las instruéciones tendrán que ser simplificadas para co- nos necesario tener que imponer orde ,valiéndose de su autoridad
municarse claramentecon los menores. Muchos de los experimentos y hará menos necesario al estudiarlte' 'rebelarse .contra esa autori-
resultarán más apropiados para niños que para adultos. Los niños dad. La clase se convertirá en un si io-para atender y 'aprender
pequeños habitualmente están más en contacto con su propia expe- y dejará de ser un sitio para la disp¡ut' y el antagonismo,
riencia, son mucho más conscientes y mucho más espontáneos; tam- Los experimentos que encaran 1'. ansiedad, timidez y las fan-
bién están mucho menos confundidos que los adultos. tasias que causan estos síntomas sol, f':'IIY útiles para el desarrollo
Estos experímentos pueden ser utilízados en cualquier sala de la confianza en. uno' misml\J,a~ ''épresentaciones teatrales, la
escolar tal como aquí se los presenta, o como una actividad mar. oratoria y cualquier otra clase que'r quiera una actuación delante
gínal para unir a la-clase y establecer una comunicación abierta. de otros puede llegar a ser mucho m', productiva y creativa recu-
Establecer una buena' comunicación y resolver algunas dificultades rriendo a estos experimentos.
personales determinará una mejor comprensión y una mayor reten. Muchos de estos experimentos ueden ser utilizados directa-
cíón, cualquiera sea el tema de la materia a considerar. Unas pocas mente para permitir que la autoexpre ión florezca en expresión ar-
clases pueden dedicarse a experimentos al comenzar el año, junto tística. Nuestra sociedad tiende a ellfo ar la competencia técnica en
con otros cada dos semanas durante el año, para mantener y con. las artes. Permitiendo que los sentiÍrü' DtoS e imágenes fluyan den-
tínuar desarrollando una buena comunicación. Unos pocos dias de- tro de medios de comunicación expresivos, se cumple con el proceso
dicados a estos experimentos serán más que convenientes, porque básico y fundamental de laexpresíón' ,artística. Aprendiendo a en-
se perderá mucho menos tiempo en interrupciones, disputas infruc- focar y tomando conciencia de las "o ligaciones" y reglas que blo-
tuosas y discusiones, enfrentamientos entre el maestro y los alum- quean la expresión se puede hacer In ~ho para liberar ese proceso.
nos, ere. ¡" . ).>,'

Muchos de los experimentos pueden ser integrados a las ma- Los experimentos sobre la base' de sonidos (murmullos, can-
terias de la clase. Muchos de los experimentos básicos de conciencia turreos) pueden aplicarse en las cla,. s de música y canto, tanto
ejemplifican el métod'¡ cientifico de observación, hipótesis, compro. para reducir la tensión y .la timidez "mo para dar paso a los sen-
bación de la realidadlmediante la experímentacíén, ere. Aún hay timientos internalizados y permitir ,qe fluyan como expresión mu-
más oportunidad de recurrir a este enfoque en los estudios sociales sical y de composición. Los viajes; 1. aginarios y muchos de los
y educación cívica. Interpretar los conflictos históricos puede ayudar otros experimentos son estimulos excelentes para la expresión crea-
a entender la historia, tanto como la comprensión del conflicto y tiva a través de la escritura. Yo cQn' zco hasta un profesor de me-
la experiencia con métodos alternativos de solución de conflictos canografía que pone a todos sus al . n08 a hacer el viaje imagi-
entre grupos o individuos. En lugar de habÚJ,r de diferentes 'formas nario del rosal, con los brazos cru.aps sobre sus máquinas de es-
de gobierno, puede pédír a sus alumnos que se contítuyan en dife- cribir. Luego les pide que escriban 'a máquina sus experiencias.
rentes tipos de gobierno y los vívencíen. Deje que ellos descubran Luego califica los ejercíci?ss~gJÍn¡l ~ "¡,,errores ~ecan?gráficos, co-
cómo son estos distintos tipos de organización social, y deje que se mo SI se tratara de cualquier ofra ta. ea y además obtiene un testi-
den cuenta de la diferencia entre la democracia que usted predica monio muy personal de cada uno de us alumnos. Los diez minutos
y la tiranía (benevolente o no) que usted probablemente enseña que emplea en esta fantasía le dan, u, mayor entendimiento de sus
I mediante sus acciones en la clase, Mucho tiempo se emplea habí- alumnos, de su existencia y sentimi tos, que un semestre entero
"!'
tualmente enseñando Ios mecanismos de la democracia: votar, le- de estar con ellos. Este entendímienb .trajo muchos cambios en su
gislar, niveles de gobierno, etc. Habitualmente se emplea mucho actitud y en BU eomportam!ento hj.ac,,'e!. mUOhdl!J ~I:t '.Utt· 'Cl'!ot"~!A~'f¡olS.

menos tiempo en el proceso fundamental de la democracia: que to,dos AUlI si usted recurre a unos pocos; eperimentos podr~ ver resulta-
tienen una voz en el' gobierno y que todos esos puntos de vista dos definito~ios. Cuanto más trabaje' 'con estos sxperimentos usted
diferentes son respetados en tanto concurran a la búsqueda de so- "i riJiSlll6'y seiÍ'~;n¡liaricecon este¿nfque, más creativo será en la
luciones a través de una discusión abierta y razonable. General- manera.dehalJar modos para adap}a, estos métodos a su situación,
140
inventando nuevos experimentos y utilizando estos métodos en todo
lo que usted haga.

Todo puede ser hecho dándose cuenta cabalmente y también


sin darse cuenta en absoluto, y los experimentos de este libro no
son la excepción. Usted puede hacer de cada uno de ellos un juego
social superfluo, insistiendo que todos se diviertan, Usted puede
hacer de cada uno de ellos una tarea penosa e inexorable si intenta ¡
forzar a gente que no está dispuesta a hacerlos o insiste en que todo
es muy serio. Si usted Se encuentra embarcado en un programa de
mejoramiento personal, puede desgastarse diligentemente a través
de ellos como un boy scout que colecciona, distintivos y estrellas do-
radas.

Pero si usted hace estos experimentos dándose cuenta, puede


descubrir más y más acerca de su vivencia y funcionamiento, y este
enfoque puede llegar a ser cada vez más una parte integral de cual-
quier cosa que haga,

Todas las fantasías de esta seccíén serán mucho más efectivas


si son precedidas de las indicaciones' de buscar una posición con-
fortable, con los ojos cerrados y la a,teción dirigida a la experiencia
interior: tomando contacto con las: 'nsaciones ñsícas, 'la respira-
ción, 'etc, Es imposible compenetrat¡se, totalmente con su' vida ima-
ginaria interior si se encuentra teás [y preocupado por' recuerdos
recientes y pensamientos referidos' a ,la realidad externa.
Estos viajes' imaginarios tanibíén serán mucho más valiosos
si son inmediatamente relatados a'al"uien en primera persona del
presente, como si e9tuvieranocurrt~n, :;'ahora. Este relato profun-
diza el sentimiento de identificación"on la experiencia .ímaginaria
y le ayuda a darse cuenta de que ¡{ se trata "sólo de una fan-
tasía" sino de una importante expre ión de usted mismo y de su
situación vital. Mientras refiere su' eperiencia en tiempo presente,
a menudo usted se da cuenta de de lles importantes 'que apenas
llamaban su atención durante la exp , .encía imaginaria 'en sí. Ade-
más, quien lo escuchapuede- ~otar: etalles o aspectos que usted
ignora o pasa por alto, y advertirlo "isiones y evasiones que usted
no nota" Deeste modo es posible ex lorar más minuciosamente la
fantasía y tomar más conciencia de¡ 'o aquello que se menosprecia,
elude u omite.
Otro aspecto ;valioso de c01tl{;Ciinmediatamentesu fantasía
]42 .X H(iaM~imaginarios ]43
. i',!~'Y-;
~;e,!hncJW'~\l,~~~t~~~f~~9;\l~\\!.l¡S~!l,¡lP . t~hr,e9.B:ffi\l~W • con .• oN'~i~\lf~:o,~~:
11;!\ll)tr~s,,· •. ?\!~¡¡,B.\"i~\!~),~.~¡¡BlW~I\tos··.·YexpeI;le,nc¡as
en esa', e,lU~tep.cla
Tr.on?q"c4Y~~iarrqY~"
,
.•"· . t
.".;;.
".
(.
f¡ll)~€tica.'l)9ct1':r,ª:;q9l\;!:!,r~ue,ncia que-lo que dice es muehc-más.ho- A4Qr~iJ:!l~:ll'J,l$lIlría"9.uejm~gine {¡ne usted es un tronco de
ne,~tq:t, p.e,rs.qlJi!\:<¡\l~':'s ulllan~ra hapitualide hablar con la gente. á!'ºql:~¡l;)~~l!1P!)tliñas.Oonviértase ~n .se tronco de árbol. Vísua-
Cop.tr,~\!~\lQ¡!:\"T~Y~¡~f4'mucho de usted mismo y de su exístencía lí~esey YIS!)~lic;¡¡ su entorn.o... Enlpleej c')1o tiempo para sentir que
y pxperiJ¡¡eI\!i\r,4.S9!\l9:X\li!Sq.iq¡llUl los 9t.!"os\lP.te S'U hon,e,si;iQ1':d. Es eS.u:J!tt:Q!l~o.deárpql ..... l'.!lqdqaY;U<lar?e,. escribiéndose a usted mis-
iIllPort~!!teto¡¡¡i\r,JmiX9,r\qol¡s¡qJlgia:de,;\lnQ¡¡¡¡smo y también lo es m9.. *QH~~ll.l§e de troncoesustedt ,1.U~uéforma tiene7... ¿Qué
comunicar, sud1':rsq~J!e,!l\1': 9t!lno mismq a,alguien para relacionarse ~,P,%~~\!i.9r!~¡I,r rJHfw¡Jí.q,¡¡qJ ,..'Trak:'.. q. compenetrarse en la ex-
con los demás a tf~vé~déun contacto honesto. P..¡¡r,íql!cla.í¡lqiserqwtrQ~odq ár@lH ~Cómo es su existencia de
trOI\CO de árbol? ... ¿Qqé:j;jpo de cosas' é suceden siendo ese trono
Estos viajes Íl)laginarios pueden parecer de algún modo re- oo?_ .
~ ~,',cj.',
peticiones, especíalmente si usted los lee rápidamente sin experíen- I Bastante cerca de ese tronco ha . una cabaña. Me gustaría
cíarlos, En cierto modo son repetitivos, todos emplean los mismos que ahorase convierta en esa cabaña.¡, ¡i',,!!uevamente, me gustaría
medios: la proyección en una situación fantástica y luego la reíden- qUq s¡qnta el sabor de vívencíarse comlli . . aña... ¿Cómo es usted? ...
tificación a través del. diálogo y la interpretación dramática. Al mis- ¿Cuáles son sus caracterísücast; Inv' tígue su existencia como
mo tiempo los diferentes arreglos de las fantasías hacen una dife- cabaña... ¿Qué tiene usted adentro yq.' le sucede1... Emplee cier-
rencia: usted hará cÍlstintos descubrhnientos en diferentes situa- to tiempo en tomar contacto con la exp'riencia de ser esa cabaña...
:
ciones imaginarias. 'I~mbién descubrirá que algunos de sus senti-
! mientos principales y/temas centrales reaparecerán una y otra vez Cerca de esa cabaña hay un arra o. Me gustaría que.se con-
aunque se trate de ejercicios diferentes. Esta es otra' confirma- -vierta en -esearroyo, Como arroyo, ¡q'é clase de existencia tiene
ción de aquello que usted experimenta en estas fantasías es una usted? ¿Qué clase de arroyo es usted; ... /, Cómo se siente siendo
expresión real de su existencia, cómo realmente vive, siente y fun- arroyo? ¿Qué tipos ?
de experiencias ~ie "e siendo arroyo? .., ¿Cómo
~' ~~

ciona. son sus entornos ....


Siendo ese arroyo, me gustal~iaique le hable a la cabaña.
Estas fantasíasson mayormente' efectivas si usted puede sen- ¿Qué le dice a la cabaña? ... Háblelea ,a cabaña e imagine que la
tirse cómodo y puede cerrar los ojos mientras alguien le lee las cabaña le responde, de modo que m~¡J!~ne un diálogo, una con-
instrucciones lentamente y con pausas a fin de que su atención no versación... Como arroyo, ¿qué le dice 'a ~~. cabaña y qué le responde
se disocie entre su de,jicación a la experiencia fantástica y la tarea ésta'I ... Ahora conviértase en la cabañ nuevamente y prosiga la
de leer las lnstruccicnes, Cuando usted quiera hacer uno de estos conversación. ¿Qué le tiene que decir al . royo? '" Continúe este diá-
viajes solo, por su cU[Íllta, le sugiero que lea las instrucciones una logo durante un rato., (Usted'"taIlib'ié puede mantener diálogos
o dos veces, así recuerda la estructura general de la fantasía. Luego entre el tronco y la cabaña, o entre el, ronco y el arroyo.)
cierre los ojos y haga su propio viaje sín preocuparse demasiado Ahora dígale adiós a las monta~a"'; Dígale adiós a la cabaña,
de si sigue detalladamente las instrucciones. Nada luIy de ~ al arroyo y al tronco, y regrese a este.~u ~to J' a su existencia aquí...
ni de sagrado encestas instrucciones. Las he escrito detalladamente Abra los ojos cuando sísata ganasdeha rlo...
para ayudarlo a aprender 10 que puede descubrir oon las herramien-
tas de la identificación; interpretación de roles y diálogos con su fan- Me gustaría ahora que cada 1l,n :,¡le ustedes exprese la ex-
tasía. Una vez que ten~a una cierta experiencia con la potencialidad períencía de ser el tronco, la cabaña el arroyo, Quiero que lo
de estos métodos, usuict puede emprender Sus propios viajes ima- hagan en la prirr¡,era person4 del pres'f.~"tYo soy..." "Como tronco
ginarios y trabajar ccn cualquier cosa que encuentre en ellos por yo soy viejo y retorcído. Estoytalado,a,',Íls del suelo y lasardillas
,
, se sientan euqima de mí y parten nuec ", o cualquiera. sea su ex-
su cuenta. ;. periencia de. ser un tronco de árbol...
, '~~::""J ':'S""'"
A continuación ;,je la primera fantasía hay una transcripción
textual de las respuestás dadas por un grupo reducido ymis comen- No lea las respuestas'y discusiónlque /liguen hasta que ezpe-
rimenlie esa fantasía usted mismo, : .
tarios acerca de esas respuestaa.
!
144
Iviajes imaginarios 145
Respuestas y comentarios
mí. Me gusta cuando la gente está allí. o me gusta cuando la gente
se va (risa breve).
René (enérgicamente): Me encantó. Realmente tuve una bue- Luego me convertí en el arroyo,'y me gusta, porque me mue-
na experiencia. Soy un tronco muy alto, muy alto y delgado. Estoy vo' ligeramente y me gusta andar muy: igero, Me gusta la sensación
cortado, cuando ellos me talaron me dejaron muy alto y yo estaba, del movimiento, pero es muy solítarío er arroyo, porque allí no hay
creciendo, las ramas' eran, las ramas están creciendo y salen hojas gente. De vez en cuando alguien pes~a) dentro de mí, me pinchará
y yo sé que creceré muy alto y seré un árbol muy alto pronto. con uno de esos anzuelos. Y de vez en "'ándo alguien se sacudirá en-
y yo soy una cabaña. Tengo una linda alfombra adentro, cima de mi con un bote, y siento com que se abusan de mi, salvo
tengo una alfombra cálida y naranja dentro de mí, y tengo muebles que corro muy rápidamente, Aun cu~n,o no sé hacia dónde me diri-
cálidos y me gusta el' ruido de los niños. Pero habitualmente me jo, me gusta ir tan ligero.. '
gusta más el ruido de los amigos dentro de mí.
y yo soy nn arroyo que surge con fuerza y luego me suavizo
, r
Luego le hablo a la ca~a, ¡ '~digo, "Ja, ja, tuestás allá
pegada y yo me muevo, ja, ja, Ja, Tú· -abes, aquí estás pegada por
y me quedo allí, y yo quiero estar en ese único lugar. No me gusta tu cuenta, y yo estoy realmente yendo' hacia algún lado".'
correr y mantenerme en movimientos. Yo no quiero ser un arroyo y la cabaña responde... yo digo! ~Sí, pero mira toda la gente
largo y mantenerme en movimiento. Me gusta estar cerca de esta estupenda que yo tengo aquí Y que es ",hablando al calor del fuego,
cabaña y soy muy cálido, ¡ uh! comencé siendo fria y no me gustaba pasando un buen rato, Y' yo eontengnjtodo esto en mi interior, Es
serlo y siento que me gusta ser cálido y quiero que toda la gente mejor estar aquí". '
que está en la cabaña venga y disfrute la calidez del arroyo. y real- y el arroyo diría "Sí, pero la,g~. te se irá y estarás sola, y no
mente me gustó, oh, realmente me gustó, fue realmente... me sentí estarás yendo a lado alguno". ' '"
realmente bien.
C: Disculpe, usted dijo que la' chimenea está en el lado iz-
Coordinador: ¿Mantuvo alguna conversación entre... ? quierdo de la cabaña. /Abby: Ajá.! C:,¿Qué hay en el Iadó derecho?
René: Sí, ¿usted sabe?, eso era lo que estaba diciendo, el Abby: No sé... Nada. ,
arroyo estaba diciendo, "Soy cálido y quiero estar aquí", y la ca- , C: Cierre los ojos y eche mi, ,¡stazo.
baña estaba diciendo, "Me gusta aquí, me gusta ser cálida y estar
llena". Fue un viaje muy lindo. Abby: Ohhh... hacia el fren1k, "¡'la derecha, hay una cocina
y una pileta. Y como cabaña digo "S y yo tengo agua.dentro de
mí también, llenando la pileta". Pero, ada hay en el lado derecho
Abby (rápidamente): Soy un tronco talado, corto, gordo, hasta que llega a la cocina yendo al rente.
carbonizado; por alguna razón estuve en un incendio y estoy todo, C: ¿Qué siente respecto del Iad] derecho?
uegro. y tengo ojos y los ojos miran alrededor y veo una cabaña. Abby: Me siento muy distinto ¡' él. Estoy más cerca del iz-
Soy una cabaña de leños, toda... quierdo. C: Sí. / (Risa breve.) ¿Signifia algo eso? Significa que soy
C: ¿Hay algo más respecto de su tronco? ¡izquierdista! (risas). [Oh l Es' raro,', arque... ¡Eh! Es asombroso
Abby: No, hay... nooo. porque cuando al principio usted dijo ue tome conciencia del cuer-
C: ¿Cómo se sentía como tronco? po, mi lente de contacto izquierdo me rtaba molestando ymi pierna
Abby: Quería irme de allí. izquierda cosquilleaba, y ¡ SiI /.©- U~t " estaba consciente desu lado
C: No le gustó ser tronco. izquierdo pero no del derecho. / yp nt~ba consciente de mi lado
I Abby: Me sentí como si estuviera allí dentro y quería salir izquierdo. Sí ¿Qué significa eso? y , .,
imperiosamente, yesos ojos curioseaban alrededor, mirando alrede- C: Significa que usted no está n contacto con su .lado dere-
1, I
'.1 ,
dor en busca de algún camino de salida, un lugar horrible para que- cho (risas). / Abby: ¿Eso es todo!lBueno, probablemente haya
darse. Y luego vi esa cabaña, y fue un gran alivio porque en el algo más. No sé qué hay allí, Pero usled puede descubrirlo, ya sea
instante que oí eso, salté y me fui corriendo y me converti en la explorando un 'poco más su cabaña o t mando contacto simplemente
cabaña, y soy de leños muy ásperos, de madera muy tosca, muy consuladoderecho. '
rústica y tengo alfombras de piel de oso en el piso. Y a mi izquier-
da tengo una chimenea y está muy cálido. y tengo gente dentro de George: Bueno, yo soy un troJ~o muy grande, creo que una
;¡II,

146 viajes Imaginarios 147


sequoía", Soy muy:alto y domino con la vista nn valle, y arriba pasado frecuentemente. Esa es Una ms;era de poner distancia entre
fui toscamente serruehado. Estoy muy interesado -mis .raíces son usted y su experiencia. Tiene mucho ¡q "e descubrir todavía.
largas y están expuestas-e- en penetrar la roca.. Estoy pasando un Jean (bromeando): Una cabaña.•
momento muy difíCil siendo un tronco porque no estoy seguro si son C: Su "cabañidad" y su "tronq .~dad".
a
mis brazos o mis piArnas las raíces que intentan agarrarse la roca. Mary (suavemente): Soy un tronco corto y hay árboles a todo
y todavía no soy particularmente consciente de que me marcharé de mi alrededor, ellos miran hacia abajo, .e miran, y yo veo un peque-
la montaña y, de hecho, pienso que quiero irme. No quiero ser un ño pedazo de cielo hacia arriba ,en álg lugar. Y no tengo ningún
tronco inmóvil allí..; . , tipo de sensaciones en absoluto. No/p'o sentir nada -siendo un
Como cabaña¡estoy muy interesado en mi forma. ¿Estoy pa- tronco, una cabaña o un arroyo-, yo: o siente nada realmente. Y
rada en cuatro patas o estoy acostado, siendo una cabaña cómoda? Yo no soy un tronco muy largo.
Pero no estoy muy-interesado respecto del tipo de cabaña. Y cuando me convierto en caba a, es medio malo, porque es-
y como arroyb, no sé si soy un arroyo que... algo que va des- toy vacía, y tengo un montón de venta as, pero no hay cortinas ni
de aquí en las montañas todo el trayecto hasta el océano o sí soy nada. Tampoco hay muebles. Creo qu me divierte más que nada
apenas un pedazo de;arroyo, o si soy agua en el arroyo... Y la cabaña ser ~rroyo, porque soy burbujeante y engo guijarros y, por lo me-
y el árbol se lo pasán diciéndome, ¡ Tienes suerte. porque consigues nos, eso es mejor que no tenernada, ~n. ibsoluto, No podemos hablar,
el
ver el mar! Y sin embargo yo no estoy' realmente seguro de que con- no hay diálogo en absoluto entrl;~m~ a ¡royo y mi cabaña. Supongo
sigo ver el mar. Y jbnto con todo esto corre paralelamente la inse- que es así. . .'
guridad: ¿Cómo SOY; qué soy y cómo soy exactamente? C: Muy bien. Usted dice que ~o;:enll sensaciones respecto de
esto y, sin embargo, dice que se diviert" siendo un arroyo, y que ser
Jean: Soyun tronco y estoy, yo estoyen un bosque. Y me doy una cabaña es "malo", J,lHi~'
cuenta que todo el bosque ha sido quemado, y yo fui quemado y me M: Bueno, tengo una especie de: )lelltar pensando en eso una
mantengo pensando qúe eso no es lo que yo quiero. Tengo todas esas vez que todo estuvo terminado.
cosas dentro de mí, jio pienso que eso es lo que no soy, y luego digo: C: Entonces usted tuvo alguu¡.s sensaciones respecto de
No, eso es lo que soY' realmente, ustedsabe, un bosque quemado". Y aquello.
no tengo ninguna sensación particular respecto de mí mismo como' M:. Sí, pero no cuando realmentl.··. estaba siendo una cabaña.
tronco, de modo quetrato, y soy una cabaña y no puedo ser una ca- C: A usted no le gustó ser esa liabafia después.
baña, simplemente 110 puedo, uh, trato de pensar que soy una M: No creo. '
cabaña y no se me ocurre nada como cabaña. Tengo leños, soy una C: ¿Podría explicarlo detalladamente?
cabaña de leños. Lo primero que imaginé cuando dijo cabaña fue que M: Pienso que no me gusta la'i ea de estar vacía y de no te-
yo era una cabaña d~ leños, pero no pude hacer nada al respecto. No ner cortinas ní nada. Hay todas esas .v~. tanas y todos pueden verme
pude estar adentro y no pude ser esa cabaña, ni pude sentir que lo adentro (risa breve). ' "
era. C: Usted empleo el tiempo pasado. Cuéntelo en presente. I C: Y cuando usted era un trono, los otros árboles miraban
y luego me convierto en un arroyo y me gusta serlo. Era hacia abajo, la miraban a usted tamb(;:
realmente dichoso como arroyo. Tenía un pez dentro de mí y tenía
un ciervo, y un osoj se acercó a beber. Me visitaban el ciervo y Virginia (concienzudamente): Sy un viejo tronco gris, ma-
el oso. I C: Tiempo :presente'; IMe siento realmente libre siendo el duro. Hay una cierta desintegración,p'rque puedo verme a mí mis-
arroyo y traté de hablarle a la cabaña pero no pude conseguirlo. Ni ma teniendo rayas y zonas oscuras don e la madera ha caído. Estoy
siquiera pude hablarl~ a la cabaña. Yo no sabía nada respecto de la en la cima de una montaña. y RO ~h,a ... , Iros árbolQs a mi ~¡r.d.d.~,
cabaña., ': Pero de mi interior, a pesar de lIú eda , surge un brote verde y VI-
C: Usted se siente bien como arroyo.' I J: Sí. I C: No pudo goroso, con el tipo de hojas verdes qu.;.puedo ver encima de mi y
compenetrarse en los otros. 1J: No. 1C: Usted recurrió al tiempo significan un árbol muy saludable. Y s y consciente en mi fantasía
de muchos picos' montañosos, de un .ci)o asul brillante y de vistas
maravillosas. Y tengo el pensamiento" ',"por qué, de un viejo tronco
(') Arbol que únicamente se encuentra en el estado de Oalífornía, EE. UU., como ése, en una situación tan expu~stª tendría yo un brote de as-
y es el más grande; del mundo. {:)4'~
'\,..- .
148 viajes imaginarios 149

pecto tan saludable?", Pero así es y no me preocupo de las preguntas Mary: Yo sólo pude ver unap ueña parte, una psqueña par-
de todos' modos. te de mi cabaña, demi misma como ¡ca ,;. fia adentro. Y no ~é si estaba
De modo que entonces me transformo en una cabaña y veo a la derecha o a la izquierda, Eso no se me apareció en absoluto, pero
una cabaña muy nueva Yveo los límites expuestos de la cabaña don- era como hacia un costado, Con toMó no .sé qué lado, Supongo que
de están cortados los leños Y pintados con algún tipo de pintura que
los hace brillosos Y nuevos, y no veo a nadie en esta cabaña'. Puede pared y todo estaba aquí, pero todo: c. p.to pude ver era .:',penas esta
haber animales merodeándola pero es muy nueva Yestá tan al des- parto... / C: Unpoquito del lado izqrlié Jlo, / En ese momento noseme
campado y... / C: En lugar de "la" diga "yo", / Yo soy muy nueva ocurrió que era el lado izquierdo, pero ahora que pienso, supongo
y estoy al descampado y no tengo ningún árbol protector, aunque no que debe haber sido.
parece que los necesite particularmente, C: ¿y qué ve allí a la izquier a? ,
Luego me transformo en un arroyo. Yo soy un arroyo inmen- Mary: No mucho 'de nada, re' lmente, 1todas esa(:, ventanas!
samente feliz, siento la esencia de Ser un arroyo como la esencia de (ríe nerviosamente) ¡No me gusta¡es':pabaña para nada! (continúa
todo tipo de experimentación, Yo salto en el aire y rompo contra las riendo) Y probablemente no la olviré nunca.., Es muysignificati-
rocas y luego deliberadamente voy y me enrosco en remolínos pláci- va para mí, todo el mundo mirán'¡:lo. e adentro, y esa .¡¡ieza vacía.
dos y pequeños, y luego serpenteo aquí y allá. Tengo muchos ani- No me gusta eso. Lo que-más me gust es ser el arroyo, E3 lo que me
males y gente que viene. A veces soy ancho como el río Russian*, hace sentir mejor. "
lleno de niños, y a veces soy angosto, y la gente está pescando, C: La mayoría de la gente di ruta el arroyo. Ti~he la liber-
y llamo a la cabaña, "¿Por qué no eres líbre y experimentas tad y la espontaneidad. Brinca y sal, a, y otras cosas. "
1 como yo la vida'? ¿Por qué eres tan nueva y simplemente te quedas Mary: Uno puede hacer sul, ¿:sas como arroyo. ¡
:
1!:
allí?" Y la cabaña responde: "No sé para qué fui construida y soy , René: Estaba pensando, ieaente siento que si ·hubiera he-
muy nueva, p'€ro hallaré mi camino a mi manera". Como cabaña no cho esto un mes antes, yo liúbierá sdo un tronco diferente.
sentí ninguna necesidad de ser el arroyo. Y el arroyo parecía estar Jean: ¿Tú eras un troncoaltó?
x René (enérgicamente): Yo el' alto, y vi esas hojas verdes y
satisfecho con eso.
yo, ¿sabe?, yo sentí esas hojas verdes';Ellas iban a salir ;1 a crecer y
11'

I1, C: Muy bien. ¿Qué conclusión sacó cualquiera de ustedes?


nada iba a detenerlas, ' .
Virginia: Yo noté una disociación en mi caso. Y también la' C: ¿Ustedes escucharon a las; .~hojas verdes" en su VOZ? (al-
11
vi en la otra gente. Noté cierta... nosé qué sígníñcado tiene, pero noté gunos asienten), "
cierta distribución a derecha e izquierda. Veo mi cabaña aquí, a mi René: Sí, están allí, Mis sueñds son así también,
izquierda, y a mi arroyo aquí, a mi derecha. Noté eso cuando se se- C: Bueno, hay dos ideas blÍsi' as detrás de esto, Una es que
ñaló.que el hogar de Abby estaba a la izquierda. Yo pensé: "¿Bueno, si ustedes se relajan y simplemente ,,~tán con ustedes mismos, y to-
1'
dónde está el mío?". Noté el tira y afloja, la estabilidad y enraiza- man contacto con ustedes mismos,lto; '8 está allí, Ustedes pueden en-
I
1
miento de la cabaña y la expresiva libertad del arroyo. Y veo en mi contrarse a ustedes mismos estando sCinplemente con ustedes mismos
cabaña -lo cual me interesa- la soledad, lo nuevo, el no sabor dónde y prestando atención. La otra idea 's la de decir "yo"l)ara identi-
estaba yendo, La falta de gente en la casa y la alegre abundancia de ficarse con su propia experiencia. Id,,,tifíquense con su f¡,ntasía, con
gente en el arroyo muestra un divorcio. su experiencia física, con sus sentim'entos, Cada vez que dice "yo",
C: Usted, René, notó que no parecía haber ningún divorcio se acerca un poco más, tome un poco,' ás de contacto con usted mis-
en lo suyo. / René: ¿Un divorcio? / Sí, Virginia dice que era comple- mo, Este es el motivo por el que Tes' pido que se identifiquen con su
tamente diferente como cabaña que como arroyo. Y usted se sintió fantasía, tanto cuando la tienen co· cuando la relatan, No me re-
lo mismo en los tres, ¿No es así? / René: Sí./ Había calidez, vígor fiero al "yo" que dice: "Yo soy uria" ersona tan maravillosa y hago
y alegría, pasaban cosas, en cualesquiera de las cosas que le pedí que estascosas.l:\~to mejor que los demá ''. Ese yo es el juego compara-
se convierta, tivo déi'¡''¡iajtdel ego" que lo alej de usted mismo, :,Iimplemente
quiero decir que se identifiquencoi su experiencia, 'To estoy te-
nien~o, esta expe~iencia, es~y p~4s:;do estas cosas, sir:tie~do est,os
• Rl0 del estado de California, EE, UU, sentímíentos, haciendo estas \1c"ClOn s". "Yo soy una c¡;~bana vacia,
150 viajes imaginarios 151
con mucha gente mirando adentro", o "Yo soy un tronco viejo y El lado derecho habituahnente tiene '~ue ver con cosas masculinas:
decadente con un brote muy saludable que crece" o cualquiera sea actividad, fortaleza, agresividad, extrflersión, etc. Algunas rnuj eres
su experiencia. aquí estuvieron mucho, máse~,..cO)ita¡ct() con su lado izquierdo, con
No hay nada correcto ni erróneo para tal experiencia, sim- los aspectos femeninos de su personlidad, y mayormente fuera de
plemente es, La sociedad o los padres dicen: "Esto es correcto, esto contacto con su lado derecho. En¡ISé'hombres es generalmente al
es incorrecto, tú debes ser así y no así" y si cumplimos esto perdemos revés. Para ser una persona integl-¡{!;'uno tiene que estar en buen
contacto con lo que,'somos. Identificarse con la fantasía es una ma- contacto con ambos aspectos de la Pe,sanalidad, de modo que pueda
nera de retomar contacto con uno mismo tal como uno es ahora. En ser abierto y sensible al mundo y cap,z de emprender una acción en
otro momento su experiencia puede ser completamente diferente. Y el mundo.
mientras habla desus experiencias en esta fantasía, aparece muy cla- Me gustaría decir una cosa .m s, Si encontraron cierto des-
ramente, en especiaÍ para alguna gente, que e80 es usted, Cuando se agrado en su experiencia fantasiosa, 'so no significa que vaya a es-
identifica con su fantasía ya no es más "apenas una fantasía" sino tar atado a ese desagrado por el restojde su vida. Significa que tiene
una expresión de WJted mismo. Puede ser difícil darse cuenta de esto algo desagradable por resolver, algo'i!ue debe analizar y vivencíar
por cuenta propia.iparticularmente si su experiencia es desagrada- más completamente. Lo que habitual' ente hacemos es evito» lo des-
ble. Pero como otros expresaron sus fantasías, estoy seguro que al- agradable y luego evitar el hecho de. Que estamos evitando.. Este es
gunos de ustedes pudieron ver que eso realmente expresaba a la el proceso de la alienación. Asi es! c'mo alejamos los problemas:
I I
persona. , estas experiencias dolorosas no s01 fllsideradas y continúan influ-
René: Si, realmente siento que llegué a conocer alguna gente yendo nuestras vidas fuera dei marco,tle nuestra conciencia. Lo que
a través de esto. aquí hicimos es justo el reverso de 1 alienación: Identificación. y
C: Cuando se nos pide que nos presentemos a otra gente, 10 todos ustedes pueden descubrir más 01' cuenta propia. Usted puede
que habitualmente, decimos son boludeces. Damos nuestro "nombre, regresar a la misma cabaña, o a su tzonco de árboi y descubrir algo
grado y número de serie", qué tipo de trabajo hacemos, cuántos más respecto de su vida,. Si ustedes.' dispuesto a permanecer con
hijos tenemos, etc. Pero si uno hace un pequeño viaje imaginario cualquier cosa desagradable que sur 'a y a identificarse realmente
como éste y se ídentíñca con él, uno se presenta realmente, uno real- con eso, ya tomar contacto con eso, en nces, el tronco muerto, talado
mente comienza a (tomar contacto con lo que está sucediendo dentro y quemado comenzará a brotar y Cree r y usted experienciará mayor
de uno. Yo les pido simplemente que sean un tronco, y vean la va- movimiento y energía en s'uvJ~~, •
riedad de cosas que descubren siendo un tronco. A mucha gente, ser
un tronco le produce sensaciones de ser un árbol talado, sentimientos
de potencialidad perdida o reducida. Sin embargo, aquí tanemos dos Pensamientos
ejemplos de tronco que estánllenos-de vida y vigor. Lo que uno en- 1 ~•
cuentra en su tronco es hasta tal punto uno mismo,que este es un Tome conciencia de cualquier ensamiento, palabras o imáge-
modo excelente de' descubrir qué está sucediendo dentro suyo, o por nes que pasan por su cabeza... Ahora imagine que está en un cuarto
lo men08 de descubrir que usted no está en contacto. Varias personas bien amplio con dos grandes portales'en paredes opuestas. Imagine
tuvieron algunas dificultades en ser tronco y cabaña, en tomar con- que sus pensanlientos e imágenes en 'an en el cuarto a través de un
tacto con sus fanti\sías. Jean, usted tuvo dificultades en ser tronco y portal y luego salen del cuarto por¡etotro portal. Mire simplemente
cabaña, usted nO,!lintió mucho y no mantuvo ningún diálogo entre sus pensamientos mientras entran 41 •uarto, permanecen durante un
la cabaña y el arroyo. Mary, usted estuvo sólo en contacto con un rato y luego salen... ¿Cómo son ?... ! Q' é hacen mientras están en el
pedacito del lado; izquierdo de su cabaña, y otros tuvieron niveles cuartoj,'.. ¿Cómo entran y cómo s'al'n?... ¿Están apurados o per-
variables de contacto con distintas partes de sus fantasías., manecen un rato de modo que pued verlos claramente?...
Dé$~ cuenta en seguida de qU~ s"celde si oierra. la puerta. de sa-
,

La mayoría de la gente tiene algún grado de separación izo lida... Abrala


. - -" de nuevo
. ahora... Ahor
t li,'" jerre la puerta
~" •
de entrada y
quíerda-derecha. Habitualmente el lado izquierdo tiene que ver con note gué P'asa::.'1\,brala denuevo ahqr ..,;Ahora cierre las dos puertas
earaeterísticas que nuestra cultura define. como femeninas: sensíbí- a la'vez yatrápé algunos pensamient::; de los que hay en el cuarto
lídad, receptividad, calidez; el hogar de Abby está a la izquierda. con usted... Examinelos tan cuidados ente como pueda. ¿Cómo son,

'-'-~'-'--r--
1'" • • ':
152 VIales imagmanos 153
,~,

cómo actúan, y qué hacen ? .. ¿ Cómo se siente hacia esos pensamien- siendo la debilidad que le habla direc] ,ente a la fortaleza. Podria
tos y cómo reaccionan ellos con usted?... Hábleles ahora... y deje que comenzar con algo así como: "Soy la' 'débil y tú tan fuerte, puedes
le respondan... ¿ Qué les dice a ellos l' qué responden ?.. hacer tantas cosas". Sea la debilidad yháblele a la fortaleza durante
Ahora conviértase en sus pensamientos y continúe el diálo- un ratito, y tome conciencia de cómo , siente físicamente mientras
go... Siendo los pensamientos, ¿cómo es usted y qué hace usted?... hace esto...Proporcione detalles especi leos respecto de cómo es débil
¿Cómo se siente siendo los pensamientos y qué se dice a usted usted y de cómo es fuerte el otro.; ,:

mIsmo ?
.... Ahora cambie de 'roles 'Y\Jlen~iétase en la fortaleza-que res-
Ahora sea nuevamente usted mismo y prosiga el diálogo. To- ponde a la debilidad... ¿Qué es lo qu'e ! ice como fortaleza y cómo lo
me conciencia de la relación entre usted yesos pensamientos, y trai- dice ?... ¿Cómo se siente en este rol?:. ',:, \ cómo se siente respecto de
ga esta conciencia al diálogo. Por ejemplo, si se siente frustrado, la debilidad ?... Ahora dígale a la d~b' ldad qué hace P01' ústed ser
dígale a los pensamientos: "Ustedes me frustran", y vea qué respon- fuerte... Y qué gana siendo fuerte.... •
den los pensamientos. Cambie de lugar cada vez que quiera y con- Cambie de roles ahora y sea lajd' ilidad nuevamente.... ¿Qué le
tinúe el diálogo. Vea qué más pueden aprender unos de otro... responde a la fortaleza y cómo se sient· haciendo esto ? .. Dígale aho-
ra a la fortaleza qué hace por usted §e~ :'ébiL.. ¿ Qué gana siendo dé-
bil?... Cuéntele dela fortaleza en su deB' idad. Cuéntele todas las ven-
Resentimiento-Aprecio tajas de ser débil, cómo puede utilizar"su debilidad para manejar a
los otros y conseguir su ayuda, etc...'Dé detalles específicos acerca de
Piense en alguien de quien realmente esté resentido, alguien la fortaleza de su debilidad.. .
que lomoleste y 10 irrite, o alguien con quien tenga alguna dificultad. Ahora conviértase en la fortalez ' otra vez y responda a la de-
Imagine que esa persona está frente a usted, mirándolo. Visualice bilidad... ¿Qué dice como fortaleza yic o se siente ahoratoo Hable
detalladamente a esa persona. ¿Qué lleva puesto ?... ¿Qué aspecto tíe- ahora acerca de la debilidad en su fa' 'eza. Cuéntele respecto de las
ne su cara y cómo lo mira a usted 1... Ahora exprese directamente su e
desventajas de ser fuerte, cómo otros J, respaldan en usted y con-
resentimiento a esa persona: "Bob, estoy resentido por..." Sea muy sumen SllS energías, etc. Dé detalles espeeíñcos de la debilidad de
especifico y diga exactamente de qué está resentido. Intente obtener su fortaleza... 1:" ':
la sensación de comunicarse realmente con esa persona... Tómese al- Vuelva a ser la debilidad y rks .onda a la fortaleza..! ¿ Cómo
gún tiempo y exprese una larga lista de cosas por las que está resen- se siente ahora y qué dice?... Contin~e'i':ste diálogo durante-un rato
tido con esa persona... por su cuenta. Cambie de roles siempre 'que lo desee, pero mantenga
Repase ahora la misma lista de resentimientos, tache la pala' este diálogo entre debilidad y fortaleza, Vea qué puede descubrir..,
braresentir y sustítúyala por apreciar. Repita la lista efectuando Este tipo de diálogo interno. p. ede ser inmensamente útil
dicho cambio. Haga una pausa una vez que 10 haya hecho, como si para 'señalar y clarificar lareloctón' qu "existe dent1'o del inifividuo,
se estuviera probando una camisa. Note cómo se siente mientras dice entre cualquier par de gente, roles, cual dades o aspectos complemen-
'cada frase y vea si logra algún tipo de entendimiento. Por ejemplo, tarios. Puede ser particularmente úti'l ' ra el logro de comprensión
si mi resentimiento es: "Estoy resentido por tu debilidad porque ten- entre grupos en conflicto: maestros ¡y,alumnos, negros y plancos,
go que hacer las cosas por ti", cuando vuelva a la frase puedo decir, formales y hippies, etc. Todas nllestrás;:elaciones con la gente están
"Yo aprecio tu debilidad, me hace sentir fuerte y capaz". Emplee enrarecidas por nuestras, i:máge1W13 resp tivas. Si usted puede iden-
algunos minutos en hacer esto y vea si puede descubrir alguna apre- tificarse con la oposición entre sus pro las imágenes, clarificarla y
ciación en lo que le produce resentimiento. Adelante... reducirla, entonces puede empezar a v~r: gente real detrás de las imá-
genes de ellos. También puede efectuár" "te tipo de experimento em-
pleando d08 personas que jueguen los~o. es opuestos y los vayan cam-
Debilidad,../i'ortaleza. biando entre ellos, Algunos ejemplos fig ran en la sección de. Po»es,
. Algunos.01:rgs,:Jpégo,s de opuestoa mu útiles son: marido-mujer,
Cierre los ojos y dirija la atención hacia adentro... Tome con- padre-hijo; 'plaiiífícador-espontáneo, e raño-famIiiar, sincero-falso,
"
,
tacto con su existencia física... Quiero que mantenga una conversa- patrón-empleado, macho-hembra, eleg te-desaseado, responsable-
ción en silencio entre debilidad y fortaleza. Me gustaria que comience irresponsable, cuerpo-espíritú, listo-eSFú' ido, etc. Note con qué tiene
'1'
154 I viajes imaginarios 155
í!
dificultades en su vi~a y luego reduzca esta dificultad a una persona la tierra... Continúe siendo este árho invertido durante un rato y
en particular, a un eomportamíento o a una cualidad. Luego piense dése cuenta cómo se siente siendo este,árbol...
en lo opuesto a esta!':persona. comportamiento o cualidad y trabaje Ahora continúe siendo este árb I. pero invierta el ciclo según
con eso en un diálogQ. Si realmente se dedica por completo al diálogo las pautas normales... Sienta sus riíe' mientras beben la humedad
descubrirá la simetr¡~ y similaridad que yace detrás de la oposición del suelo.... síéntala avanzar por su tonca y dentro de sus ramas,
aparente. En el ejemplo de arriba está la fortaleza de la debilidad y Continúe esto durante un rato y id'e cuenta de cómo se siente
la debilidad de la fditaleza, y también que las dos partes usan me- siendo este árbol.,
dios diferentes para hacer la misma cosa: controlarse una ala otra.

Invirtiendo características dominan(es..,


Invirtiendo !eL comu~!caéión , .\~¡i'¡¡
Piense ahora en dos o tres' ¡¡,¡etivos que emplearía para
Enfoque su a/¡mción en mis palabras, las que se originan en describir cómo es usted, dos o tres alabras que mejor expresen
algún lugar de mi cétebro, son pronunciadas' por mi. viajan por el su opiníón de usted mismo como persona... Tome unos segundos en
aire hasta llegar a s~s orejas y luego van a su cerebro, donde usted decidir cuáles serán sus palabras... .iense ahora en los opuestos
las entiende... Ahora I,tnvierta esto. Imagine que mis palabras, ahora de esas palabras... Conviértase ahora una persona que tiene esas
mismo, se originan el)' su mente , van a su oído.... salen de su oído.... características opuestas... Descríbaseia ·í mismo... ¿Cómo es usted?...
atraviesan al aire haBia mi boca y luego van a ,mi cerebro donde ¿ Cómo se siente siendo esa persona 1.... ¿ Cómo es su vida 1... ¿Qué le
las entiendo... Permanezca con esta inversión durante un ralo..., y gusta y qué le disgusta respecto de s~r'''sa persona l... Emplee cierto
ahora vuelva a invertir el proceso... tiempo en tomar contacto realmente'on cómo sería ser ese tipo
de persona... Ahora sea usted mismo ,n evamente y compare la expe-
riencia de ser esas dos personas... '
Invirtiendo un árbol' t
EstatUlt de usted mismo
Ahora visualice un árbol y obsérvelo cambiar a través de las
estaciones. Imagine el agua y las substancias del suelo moviéndose Ahora quiero que imagine que 'éS' en un edificio muy oscuro.
dentro de las raíces er primavera..., y subiendo por el tronco y den- Aun no puede ver nada en.absoluto; p ro usted sabe que es cierto
tro de las ramas.... convlrtíéndose en hojas y retoños... Mire cómo tipo de museo de arte o galería deja;te escultórica. Directamente
crecen las hojas y maduran mientras las mece la brisa del verano... enfrente suyo, hay una estatua o escultüra de usted mismo tal como
y luego se vuelven mái,\ viejas y tal vez más coloridas al aproximarse usted es. Puede ser realista o abstrac, pero esta estatua expresa
el otoño... Luego las ~ojas caen al suelo y lentamente se secan y se de alguna manera su existencia básiha/Míre entre la oscuridad. y
pudren. y se convierten en parte del suelo durante el invierno.... y mientras la luz aumenta gradualmente stará en condiciones de ver
luego son absorbidas!' nuevamente por las raíces cuando el árbol cómo es esa estatua... Lentamente aum ' tará la luz. y usted estará
revive en primavera..!!, en condiciones de descubrir mád,cerca .e esa estatua ¿Cuál es su
Ahora inviert~ este ciclo e. imagine las viejas hojas secas forma y tipo1... ¿Cuán grande es y de¡q':~1está hecha 1 Como puede
sobre la tierra ascendiendo a las ramas..., volviéndose más y más ver más claramente. descubra más detal ~s aún... Camine a su alre-
verdes.... luego volviéndose más y más pequeñas hasta ser absorbidas dedor y mírela desde. distintos ángulos...· cérquese y téquela con sus
dentro de las ramas.l, y viajando por el tronco hacia las raíces..., manos... ¿~ué sens.clón le ~roduce?,. .
'1 :
y dentro del suelo y l~s hojas podridas... Continúe con este proceso . J\.~9r.a)l.1l.\~Kº."que us!<"d se C01\V{ rta en. l~. estatua. Imagine
, I
durante un rato., 'h" que es esa estatua. y cambie su postur ',Y posicion para adecuarse
Identifíquese anora con el árbol invertido. Conviértase en ese a la forma de la estatua... ¿ Cómo se '.lente siendo esa estatua1...
árbol mientras cambia con las estaciones en orden inverso... Sienta ¿Cómo es usted?... Descríbase a uslj'd",mi8mo como estatua, "Yo
cómo sus hojas son Forbidas dentro de la parte superior de su soy..." ¿ Cómo es su existencia como estal 'a?.. ¿Qué sucede con usted
cuerpo y cómo se desplazan, hacia las rafees, donde pasan dentro de y cómo se siente en relación con esoj.,
,1 I

,
'>.
'1
._.,-,.._-.----,.,
,-----. - -- .. ~ _..~~-_.--_._- --_.... --,--
156
viajes imaginarios 157
Ahora déle vida a esa estatua en su imaginación Como es- compañero... ¿Cómo siente esa posíé ién?... Comience a moverse un
tatua viviente, ¿qué es lo que hace y cómo es su vida? Emplee un
rato en descubrir algo más respecto de su existencia como estatua poco y sienta más la sensación de .ser ese compañero.' ¿Qué tipo
viviente... de persona es usted?... ¿Qué tipo!d' cosas hace y cómo, interactúa
Ahora sea usted mismo nuevamente y mire a esa estatua... a
Con otros ?... Muévase un poco más ora... Continúe siendo su como
¿Le parece diferente en algo la estatua ahora?... ¿Ha cambiado al- pañero y lentamente abra los ojos;" Siéntase todavía más siendo
esa persona...
go 1... ¿Cómo se siente ahora respecto de la estatua ?... Lentamente
prepárese para decir adiós a la estatua... Diga adiós ahora, vuelva
a su existencia en este cuarto, y tranquilamente absorba lo que acaba Motocicleta
de vívenciar...
En un minuto o dos les pediré que abran los ojos y regresen
i
al grupo. Luego quiero que cada uno de ustedes, en orden, se con- Imagine ahora que es una mo ocicleta... ¿Qué tiporle motoci.
vierta físicamente en su' estatua y cuente su existencia como tal, cleta es usted ?... ¿ Cómo es su vida..siendo motocicleta 1:.. ¿ Dónde
tome una postura que coincida con la de la estatua y cuente todos pasa la mayor parte del tiempo y C' mo es alli ?... ¿Dónde está su
los detalles de SU experiencia como tal y qué es lo que hace cuando casa y hacia dónde se dirige?... ¿ Cóo se siente siendo esta motocl.
se le da vida... Ahora abra los oios y regrese al grupo... ¿Quién cleta 1... Continúe explorando todos ,lo detalles de su existencia como
motocicleta durante un rato... .
tiene ganas de comenzar ?...
Ahora arranque y vayaYaiiú ,']lugar... ¿ Cómo fue hrrancada
y qué clase de sonidos hace cuando ,stá corriendo ?... ¿ Cómo es el
Compañero medio ambiente y cómo ei suelo deba '" de sus ruedas ?... 'I'oms con.
ciencia de cómo funciona y de cómo s sienten sus ruedas:mientras
Busque un sitio tranquilo donde pueda pasar por lo menos contactan el suelo... ¿Dónde está y,en 9:<1... Mire hacia atrás ahora
diez o quince minutos a solas. Siéntese tranquilamente, mire a su y vea quién la está manejando ¿ ~Óro es su conductor?:" ¿ Cómo
alrededor y tome cierto tiempo en establecer contacto con su entorno. se siente hacia su conductor? ¿Qué tipo de relación ti..ne usted
Aun si se trata de un sitio familiar, contáctelo realmente ahora y con su conductor? .. Deje que su fant, sía se desarrolle algunos mi-
vea si puede descubrir algo más acerca del mismo. nutos y tome un contacto mayor con 'to:. os los destalles de su existen.
eia como motocicleta...
Cierre los ojos ahora y tome contacto realmente con lo que
il
está sucediendo dentro de su cuerpo. Emplee cierto tiempo en con- (También puede mantener un diálo~o con el conductor.)
tactar verdaderamente su sensación física interna y sus sentímien-
tos, y descubra qué está experienciando dentro de usted mismo... Espejo
Imagine ahora que tiene un compañero allí con usted y grao
dualmente conozca este compañero imaginario... ¿Cómo es su com-
pañero? ¿Qué clase de ropas, cnerpo o postura tiene él o ella ?... ¿Qué Imagine ahora que está en Jn':6uarto muy oscuro. Todavía
expresa su compañero respecto de sí mismo con su postura, moví- no puede ver nada, perd hay un grah'!lEejo frente suyo. A medida
mientes y expresión facial? ... ¿Cómo se siente su compañero?... Des- que el cuarto se vaya iluminando, e~i1 if en condiciones dever una
imagen suya reflejada en el espejo. Et' imagen puede ser comple-
cubra todavía más acerca de este compañero. Haga preguntas y
tamente diferente de la que habitual' ente ve, o puede no serlo.
preste atención a las respuestas... Dígale a su compañero cómo se Mire simplemente en la oscuridad y eje que surja esa irilagen a
siente hacia él o ella y descubra cómo se siente su compañero hacia medida quelal.uzcrece en intensidad... ,Fi~almente, estará en condí-
usted... Emplee algo más de tiempo para descubrir más cosas acerca cienes de verla completamente clara..! ¿, ómo es esa imagen ?.. ¿Qué
de su compañero, y vea qué puede aprender de él...
es lo que lllás nO,ta. acerca de esa\-irria'ge ?... ¿ Cómo es su postura ?...
Ahora conviértase en ese compañero imaginario... Siendo esa
¿ Cómo 'e mueve?.,: ¿ Cómo es su expres, gn facial ?... ¿ Qué sentimien.
persona, ¿cómo es usted? .. ¿Cómo se siente físicamente, cómo es su to o actitud expresa esta imagen ?J.Cómo se siente hacia esta
actitud física y cómo se mueve?.. imagen?... .
Ponga su cuerpo en una posición que sea apropiada para ese
Ahora háblele en silencio a esai i "agen e imagine que la íma-
viajes imaginarios 159
158 en ella, y continúe caminando ~ :iavés de las calles de la ciudad ...
gen puede hal¡larle,¡; ¿Qué le dice usted a la imagen Y qué le respon- Continúe explorando su ciudad¡juante un rato".
de la imagen1... ¿Oómo se siente mientras habla con la imagen1... Justo allí delante hay otr 7extraña callejuela lateral, Mien-
Cambie ahora de lugar Y conviértase en la imagen del espejo. tras camina por esa 'calle, verá:u 'a vitrina que tiene una increíble
Siendo imagen, ¿có¡no es usted..., Y pómo sesiente1... Como imagen, variedad de cosas: algunas vieja,s,.. Jr,~s nuevas, otras muy antiguas,
¿qué se dice a usted mismo mientras continúan el diálogo entre Algo de esto son trastos y algo on preciosidades, y usted nunca
ustedes 1... Coment~n la relación entre ustedes dos... Vea si puede esperó ver todas esas cosas en e~ "')110 escaparate.., Mientras usted
descubrir algo má~ respecto de la experiencia de ser esa imagen... se encuentra mirando esa vídríér . llena de cosas, un amigable vie-
Continúe la conversación entre la imagen Y usted mismo durante un jecito sale a la puerta y lo invi\a . '. pasar. Le explica que no es una
rato Y vea qué otra cosa'puede descubrir uno de otro. Cambien tienda común. Dentro de su a~a '~nte pequeñez allí se encuentra
de roles cada vez.;que quieran, pero prosigan con el diálogo y la todo lo que hay en el mundo. T.ód "quien encuentre el camino hacia
interacción entre ustedes... esta tienda puede elegir algo y llev rselo, Sólo puede llevar una cosa.
Ahora conviértase nuevamente en usted mismo 11 mire otra Usted no puede llevar dinero ní ~U:'cje vender por su valor monetario
vez a la imagen eJi¡ el espejo... ¿Cómo.se siente respecto de la ima.. aquello que elija, Al margen de: es 0, puede tener cualquier cosa de
gen1." Hay algunQs cambios ahora en relación a la primera visión la tienda, Dedique ahora cierto ¡ti " po para recorrer el local y vea
de la imagen 1... ¿Hay alguna cosa que quiera decirle a la imagen qué hay allí., Hay todo tipo de pe ueños escondrijos y cuartos late-
antes de despedirse de ella1.., Lentamente, ahora, despidase de la rales, Henos de cosas que usteq qdria querer.., Finalmente usted
imagen..., Y regreB'é a su existencia en este cuarto. Permanezca tran- tendrá que decidir cuál det~dasieü muchas cosas quiere llevarse..,
quilamente con su\!,experiencia durante un' rato... Cuando haya decidido qué q(¡ier~~' yarse, emplee cierto tiempo en
, conocer mejor el objeto elegido. M" ,~lo cuidadosamente y note todos
los detalles posibles... Tóquelo con us manos..., levántelo y huélalo..,
¿Cómo se siente respecto de esaco a?...
La tienda r¡bandohadr¡ Y la casr¡ de empeño Mientras se dirige a la slÍU'a con el objeto, el encargado de
.latíenda vuelve a hablarle y le dice "Usted puede quedarse con eso,
Quiero que imagine que está caminando en una ciudad, de tal como le dij~ antes: Sólo ha,f -,'iJa condición: debe darme algo
noche, bajo la lluYia. Usted está convenientemente abrigado Y puede a cambio. Puede ser absolutamente: ,~rquier cosa que tenga y no es
ver las luces de J!I ciudad reflejadas sobre las calles mojadas... Ca- necesario que la tenga aquí conjJs',d ahora, pero debe darme algo
mine simplementé' durante un rato y explore su ciudad... ¿Qué ve1... en cambio por lo que lleva", ¿Qué J"da:rá al viejecitoL Tome cierto
¿Cómo es su ciud~d 1... ¿Qué sucede en su ciudad1... ¿Cómo se siente tiempo en decidirlo... Dígale ahqra."al viejito que le dará.., Ahora
mientras camina ~ través de esta ciudad 1... salga de la tíenda y eche un último ístazo a la ciudad,.. Lentamente
A pocos metros hay una callejuela lateral. Camine por esta despídase de esta ciudad... Ahor~ . Tese a este cuarto y traiga jo
callejuela Y pronto verá una vieja tienda abandonada... La vitrina que usted haya decidido tomar d1 .. tienda..,
está sucia, empa~ada y salpicada por la lluvia, pero si mira desde Conviértase ahora en el obj,to que encontró en la tienda,..
cerca, puede veúalgunas formas borrosas detrás... ¿Qué fue aban- Siendo esa cosa, ¿cómo es usted 1'... ' Cuáles son sus características?
donado en esta vitrina1... Acérquese más y trate de ver qué hay allí... ¿Cómo es su vida?.., Y, ¿qué le ¡las'? .., ¿Cuál es su función o utíü-
Limpie parte del"vidrio empañado Y húmedo a fin de poder ver con dad1... Trate de compenetrarse reah ente de todos los detalles de la
mayor claridad,,'; Examine detalladamente esa cosa abandonada... experiencia de ser este objeto", : .
Vuelva a ser usted mismo Ílu'vamente y mire al objeto... Vea
COllviérta~e ahora en esa cosa en la tienda abandonada, ¿Có-
¿Cómo es1... repare en todos los detalles.
sí puede descubrir aún más aceres .c él., ¿Lo entiende mejor aho-
mo es SU existencia siendo ese objeto abandonadoL ¿Por qué fue ra 1... Lentamente despídase del oll!e . y guárdelo en algún lugar de
dejado aquí?... 1, ¿cómo se siente esa casaL Compenétrese todavía su men¡oria.,.." ,.lahora desc,"tIl~e p',,5uilamente dura.nte un rato...
más de la exper\encia de ser esa cosa abandonada... (Una-fantasia como es\a, ~m' ientada en una ciudad, es par-
Vuelva a.'. ser usted nuevamente Y mire muy detenidamente ticularmente buena si usted está: '..un lugar donde se escuchan
otra vez al objetó abandonado en la vitrina... ¿Advierte algo que no ruidos del tránsito, etc. Estos ru~dg. )rrumpirán o se entremezcla-
notó antes1... Léntamente despidase de esta vitrina y' de 10 que hay
11

160
rán en algunasfantasías, pero enriquecerán la experiencia dado que ,. 1 ,
via¡'es imagin:¡rios 161
los ruidos son propios de una ciudad y se convertirán en parte de la continúen la conversación. Siendó cosa, ¿cómo es usted ?.. ¿Cómo
fantasía sin producir molestias. La fantasía que sigue a continua- se sieAte?... ¿Qué le dice al bucead, ?... ¿Qué otra cosa'.sucede entre
ción es otro ejemplo de cómo incluir ruidos que deotro modo podrían ustedes mientras hablan ?... CamJ¡i~ , pe lugar cada vez;que quieran,
perturbar.) Y continúen interactuando >: ~~Qlt\~se uno a otro dur~Jlte un rato...
(Alternativa tre,~.) Mire ajlo: ~'bien a la izquierdn en su mun,
do submarino y verá algo indj~tjll'i en la lejanía, moviéndose len-
Cueva submarina
tanJente~acia usted;.. Amedjdaqti' /e acerca usted estMá en condi-
cionesde verlo más cl~ramente ..! : 'ora mire bien a la derecha y
verá algo diferente avanzando h~t '}lSted. También se!'á algo poco
", '
1: (He escrito tres alternativas para la parte media de esta
1 fantasía, cada alternativa utiliza el mismo comienzo y el mismo, fi- claro al principio, peroluego se ¡rá~ efiniendo al acercal'Se a usted...
"
nal. Emplee sólo una de las tres alternatívas.) Continúe mirando estas dos cosa~ i :Yiles. A medida que se acer-
(Comienzo:) Imagine que está buscando en un mar tropical quen a usted, estará en condicionis' a'e ver cada vez má!~ qué son y
:1:,'
cerca de la orilla (en otro planeta). Atienda a todos los sonidos que cómo se mUeven... Finalmente se encutrarán' una y otra frente suyo.
oye y mire alrededor para ver qué produce cada sonido en su mundo Cuando eso ocurra tome conciencia e cómo se encuentran e interac-
submarino... Nade en este mundo submarino y explórelo... ¿Cómo túan... Ahora conviértase en la que;ino de la izquierd{,. LCómo es
usted1... ¿Y cómo ,se siente siendo esa cosa móvil ?... ,'Cómo está
interactuando con la otra cosa mó~i. !lue vino de la derecha ?... Há-
es..., y cómo se siente estando aquíL. ¿Qué ve1... ¿Y qué puede
sentir con sus manos y piel ?... Explore algo más y descubra más
detalles acerca de la experiencia de ser un buceador... blele a ésta... ¿Qué le dice?... ¿'Y; q é le responde ?... 1, En qué se
I diferencian?... ¿y cómo se siente "specto de esas diferencias?...
I
(Alternativa uno.). Justo delante, puede ve!' la entrada de una Ahora cambien delugar y conviértásé'en la otra cosa móvil. Continúe
gruta submarina. Mientras usted nada hacia ella, puede comprobar la conversación. ¿Cómo es usted ahor t.: ¿Y cómo se siellte?... Sien-
que es muy grande y profunda. Hay algo oculto en el fondo de esta do esta cosa móvil, cómo se sienteiré'pecto de la otra?..,¿y qué le
gruta, donde la luz es muy débil y le resulta muy difícil ver. Explore dice a la otra? Cambien de puestos f~ a,yez que quieran y continúen
lentamente esta caverna y vea qué descubre cuando llega al fondo... interactuando y hablándose durante el!' rato... .
Cuando encuentre algo, mírelo cuidadosamente y vea a qué se pa-
(Final.) Ahora conviértase en; usted mismo siend" el bucea-
dor y prepárese a' abandonar ~u mlW' o submarino... Eché, un último
rece... ¿Cómo se siente respecto de eso ?... Ahora háblele e imagine
que le responde... ¿Qué le dice usted?.. ¿Y quéle responde?... Cuén-
vistazo a su alrededor...y regres'eluego' a su existencia en estecuarto...
te1e qué siente hacia él... Ahora cambien de lugar. Conviértase en
la cosa de la caverna y' prosiga la conversación... ¿Cómo se siente
siendo esa cosa?.. Mire al buceador que está en la gruta con usted... Orilla del mar
¿Qué siente hacia el buceador y qué le dice?... ¿Qué otra cosa' está )
sucediendo entre ustedes mientras hablan ?... Cambien de lugar cuan- QtllÍero que imagine que está. algún lado a la 'orilla del
do quieran y continúen interactuando y hablándose durante un rato... mar... ¿Cómo es su orilla del mar?.. amine un poco airededor...
(Alternativa dos.) De todas las cosas en su mundo 'subma- ¿Cómo es la playa debajo de sus pie'~?:, ~Agáchese y toque la playa
rino, ¿cuál es la que más atrae su atención? .. ¿Qué cosa exige su a fin de conocerla mejor... Vaya hacl 'la orilla y sienUí el agua
atención ? Cualquier cosa que sea, acérquese a ella y vea qué puede salada... Camine a lo largo de la cos~ 'rea quéha traído la marea...
descubrir ¿Qué tiene esta cosa que atrae su interés ? .. Míre1a con ¿Qué puede oler?..: ¿Cómd está el tíem o?... ¿Cómo se sienta estan-
cuidado... Tóquela, si puede, y vea qué siente... Muévase alrededor doalli?... Explore la playa por su cuen durante un rato y vea qué
otra cosa~uede,de~cubrir... . :
de esa cosa a fin de poder verla desde otros ángulos... Ahora háblele.
Cuéntele qué es 10 que tiene que tanto atrae su atención... Cuéntele ':AhOl'a'qi¡¡eto que mirehacia el, o,'éano... ¿Cómo es el océano ?..
qué siente respecto de ella..., o imagine qué puede responderle... ¿Qué Mire arriba y abajo la línea de la cós ,';;. Ahora mire derecho mal'
le responde?.., Ahora cambien de lugar y conviértase en esa cosa, adentro. Muy lejos hay algO quese inh€e gradualmente hacía usted,
acercándose con las olas, Al principip (~tará inseguro acerca de lo
162
!;' que es y de. qué-tamafío tiene,' pero a medida que se aproxima '{¡iajes imaginarios 163
estará en condiciones de ver qué es... Mírelo atentamente míentras
se acerca hastalle¡¡-ar a la playa... Cuando llegue, vaya a su encuen-
siendo esa cosa móvil?... ¿Cuál 4" :experiencia siendo esa cosa?...
Siendo esa cosa móvil, háblese a ted mísmo.; ¿Cómo reacciona
tro y examinelo cuidadosamente, descubra también todo cuanto le !u\cia usted mismo?... Siendo esaico'a, ¿qué se dice a usted mismo,
sea posible acerca de eso... Camine a su alrededor y mírelo del otro y qué seconversan?
replica usted .
mismo ?.... . ..Qué más' sucede entre ustedes
lado... ¿Cómo es?... Tóquelo y vea qué sensación le produce... ¿Puede mientras ..
conjeturar algo respecto desu pasado y délos eventos que lo trajeron Ahora vuelva a Ser usted .m¡¡mo y continúe el diálogo y la
a esta playa ?... ¿Cómo se siente hacia eso ?... interacción entre usted... ¿Cómo ~e" siente ahora de ser usted mis-
Ahora quiero qu$ se convierta en ese objeto que llegó a su mo? .. ¿y qué. sienje hacia la cosa ",óvi11... Ahora mire cuidadosa-
playa. Siendo ese objeto; ¿cómo es usted?... ¿Cuáles son sus caracte- mente a eSA cosa móvil. ¿Notaust1di.álgúD. cambio o algo nuevo que
rísticas? En silencio descríbase a usted mismo: "Yo soy"... ¿Cómo antes no vía?.. : .
se siente siendo esa cosa ?... ¿Qué le ha ocurrido que lo trajo a esta Despídase lentamente ahor~, .:e su cuarto y de lo que haya
playa ?.. Tome cierto tiempo en tomar mayor contacto con la expe- encontrado en él, y regrese a este tUlrto y a su existencia aquí...
riencia de ser esa eosa., , Tómese cierto tiempo en absorber IláJ "'j¡periencia. ¿Qué siente hacia
Vuelva a ser usted mismo nuevamente y mire otra vez a ese ese cuarto
objeto sobre la playa hVe algo que no notó antes?... ¿Qué siente fantasia ?... y qué encontró allí?... '¿ .ue sintió al despedirse de esa
hacia esa cosa ahora ? 'Eche una última mirada al lugar..., y' note
si alguna otra cosa ha ckmbiado... Ahora despídase lentamente de su
orilla 'del mar..., y de cualquier otra cosa que llegó a su playa... y El hombre 8¡¡bio .\- .
regrese a su existencia en este cuarto. Simplemente permanezca
tranquilo con su experiencia durante un rato... Quiero que se imagine que es, ,~ caminando por un sendero
en la montaña, de noche. Hay luna ~le' 'jí.' yeso le permite ver el sen-
dero con toda claridad y gran parte d 'los alrededores... ¿Cómo es el
Cu¡¡rto oscuro sendero? .. ¿Qué otra cosa puede v.er,i¡¡ su alrededor?... ¿Cómo se
~: siente mientras asciende por ese s'en ero t.: Apenas deiante suyo
Imagine ahora que se encuentra en un extremo de un gran hay un pequeño sendero lateral q,-( ~nduee a lo alto, hacia una
cuarto oscuro. Está completamente oscuro, pero usted puede lenta- cueva' donde vive un hombre muysaJ2lio ~apa" de responder cualquier
mente ir teniendo unanoción de qué tipo de cuarto es... Imagine pregunta que quiera hacerle. Tome ese endero lateral y camine hacia
que se agacha para sentir el piso..., y se estira para tocar la pared la cueva del hombre sabio... Note cómR q,~ biaa su alrededor mientras
y ver cómo es... ¿Cómo son la pared y el piso y qué clase de cuarto avanza POI' el sendero y se acerca a'la','cuev!i...
es éste?... Ahora usted 'puede oír apenas algo que se mueve en el Cuando Uegue a la 'cueva, usts verá una pequeña hoguera
otro extremo del cuarto., Mientras presta mucha atención ese sonído frente a la cueva, y estará en condic~od's de ver vagamente al sílen-
Sé irá aclarando y podrá ir teniendo alguna ídea de qué es lo que lo eíoso hombre sabio junto a la luz OSGi '~te de las llamas... Acérque-
produce... Mientras usted presta atención al sonído, el cuarto comen- se a la hoguera, ponga más leña sol¡r'~"l fuego, y siéntese sosega-
zará a iluminarse lentamente, de modo que gradualmente podrá ver damente... A medida que, el fuego 'br Ue más intel18amente usted
qué estaba haciendo ese-ruido... Cuando esté en condieiones de verlo, estará en condiciones de ver al hombre,abío más claramente. Tóme-
mírelo cuidadosamente..; ¿Cómo es eso ?... Examínelo detalladamen- se cierto tiempo en darse cabalment& ¿'~nta de él, de sus ropas, su
te... Fínalmente, estará ~n condiciones de verlo con completa claridad cuerpo, su carne, susO!os... ¡ fíií'" .
y podrá descubrir más detalles que en principio no notó... ¿Qué está Ahora,"prégúntele al hombre sa ":OC algun~ cesa que sea ím-
haciendo eso..., y qué siente hacia eso ?... portante para usted. Míentras formula. e . a pregunta, continúe miran-
Cambie de puesto ahora e imagine que se convierte en esa do aLh~IJ1~re;sªjJ}~'y vea CÓmO\!flaqci;pa ~. 10 que usted dice. El
cosa móvil. Identifíquese con esa cosa y conviértase en esa cosa... ' puede contestarle solo con palabras, o t mbíén con un gesto o una
¿Cómo es usted siendo 'esa cosa?.. ¿Cómo es su existencía?... ¿Qué expresión facial, o puede mostrarle. al ' p., ¿Qué tipo de respuesta
le dio?... , ,
es lo que hace, y cuáles son sus caracteristicas? .. ¿Cómo se siente
..i Conviértase ahora en el hombre {bio... ¿Cómo es su existen-
. '!
I "
164
'Viajes imaginarios
P'
,~,
. 165
que lo qUe busca es muy impo~tán . para usted y de que'su vida será
,~t:
cía siendo el hombre sabio? .. ¿Cómo se siente y cómo es su vida? .
jii
de algún modo iIlC91l1P,1~j;¡l ha~tiliil!ue no lo encuentre, ¿Dónde se
¿Cuál es su actitud hacia el visitante que le hace la pregunta? .
w ¿ Qué siente..haciaelvisltante 1... ¿ Qué le dice al visitante, ya sea
mediante p~!abrss, gestos o acciones?... encuentra usted al cOll1enzaresta ;1íúsqueda?.. ¿Hacia dónde va?..
Cpnviértase nuevamente en usted mismo y prosiga el diálogo ¿Cómo busca ?... ¿Qué I~sucede ~ ..¡ ¡.pte qué obstáculos o';jmpedimen_
tos hay en su camino... y tometc' 'ciencia de cómo recibe esos obs-
con el hombre sabio.¿Entiende lo que él le está diciendo ?... ¿Tiene
alguna otra pregunta para hacerle ?... ¿Qué siente hacia el hom- táculos y cómo los encara... ¿Q.Iléalternativas intenta~..Continúe
bre sabio?... esta búsqueda durante un rato. De'cubra algo más acerca de la bús-
queda y vea cuánto puede aproxím rse a la meta... Puede que usted
encuent.re que la búsqueda camtli' '~algún modo mientras la lleva
Ahora conviértase nuevamente en el hombre sabio y continúe
la conversación... ¿Hay alguna otra cosa que quiera decirle al vi-
sitante?... a cabo, ¿Qué encuentra al é,}¡¡tinUa'/a búsqueda? .. Aundue no haya
Nuevamente sea usted mismo. Pronto tendrá que despedirse encontrado el objeto de su búsqu ' a, puede que usted haya descu-
del homhre sabio... Diga lo que desee antes deirse... Justocuando está bierto algo más sobre lo que estab, :buscando. Hasta puede que esté
por despedirse, el hombre sabio se vuelve hacia una vieja valija en condiciones de verlo a la distan'ja, aunque algo le impida alcan-
de cuero que está detrás de él y busca dentro algo muy especial zarlo. Cualquiera sea su situación, i ,tente descubrir algo más acerca
para darle Saca algo de la valija y se 10 entrega para que lo lleve del objeto desu búsqueda. Haya !en' /bntrado lo que estaba' buscando,
con usted Mire el regalo que le ha dado... ¿Qllé siente hacia el lo haya visto únicamente o sólo lo ya podido imaginar,'1
cuidadosamente..., y tome concienc.¡f,de lo que siente hacia examínelo
eso...
hombre sabio ahora ?... Dígale a él qué siente..., y lentamente des-
¿Cómo es su objetivo? .. ¿Y qu{leproduciría encontrar,su objeti-
vo?... Es el objetivo de su búsqu~d,lo que usted quiere,b se trata
pidase de él...
Ahora vuélvase y comience a descender la montaña, llevando
de un medio, de un modo de obténJ algo más que usted quiere? ..
Si este objetivo pudiera hablarl~:I ~e le diría ?.. ¿Y ql\é le diría
el regalo... Mientras camina por el sendero, mire cuidadosamente el
camino a ·fin de recordarlo y poder visitar al hombre sabio nueva-
mente cuando quiera... Tome conciencia de los alrededores y de cómo ustedmás
algo a eso? .. Háblele
acerca de eso...durante un'ato,.y vea si puede :establecer
se siente...
Mantenga ahora los ojos cerrados y traiga su regalo cuando Ahora regrese a su existenci ',. en este cuarto y permanezca
tranquilamente con su experiencia' d' tante un rato... '
regrese a este cuarto., Tome cierto tiempo ahora para examinar
más detenidamente el regalo... ¿Qué fu" lo que 10 regaló ? Descubra
realmente algo más acerca del regalo... Tóquelo..., huélalo , délo vuel- Loco
ta y mirelo cuidadosamente... r.1 '

Conviértase ahora en el regalo. Identifiquese con él y descrí-


Cierre los ojos y dirija suate hacia su interior;.. Ahora
base. ¿Cómo es usted siendo ese regalo ?... ¿Cómo se siente siendo
im~gine. vue~vn.l
esa cosa?... ¿Cuáles sonsus cualidades?... ¿Qué es 10 que hace o cómo
puede ser utilizado o apreciado?..
Vuelva a ser usted mismo nuevamente, míre al regalo y vea
si puede descubrir algo más respecto de él... ¿Nata usted algún
.
quiero que se que se
1ción
oca. VUélvase. compl tamente
loco en su fantas!a y deSCUbra qué: ¡Po de demencIa se amolda
usted ¿Qué tipo de cosas ha\é a~' ",.:qúe es loco ?... ¿Dónde está
e.

usted? ¿Cómo se siente ?... Tómese . ~i'to tiempo en establ~er con-


a

cambio o detalle que antes no vio?.. Ahora guarde cuidadosamente tacto con todos los detalles de su exeriencia de ser loco..: ¿Cómo
este regalo en su memoria..., y despídase de él por ahora... interactúa con otra gente?... ¿CÓlJ)o"eaccionan los otros ante su
locura?... ¿Qué hace por usted esta lbc' 'fa?... ¿Y qué hace para usted
esta locura ?... Explo~e este estar loco, n poco más...
La búsqueda ",i\j¡oí,"(conVlertase en el extr~m:'/opuesto del loco. Cualquiera
se" BU experiencia de estar loco, imagi e ahora que usted pasa a ser
Quiero que se imagine que está buscando algo que es muy totilbnente 10 contrarlo, el reverso¡'i'acto. Por ejemplo, sl usted
pierde completamente el control cuan' o está loco, ahora erlOuentre
ó~".
importante para usted. Usted puede tener alguna idea de lo que
está buscando o puede no tenerla. De todos modos, usted si sabe completamente el control y vivencia j..e ".' o. es eso... Explore r".almen_
te qué vivenCia como lo opuesto a es rIoco... ¿Qué hace ahora ?...
j ¡I "
, :J ~''P
.
166
" . . .
uuue: ImagznarlOs 167
¿Cómo. interactúa con otra gente ahora?... ¿Y cómo reaccionan los
otros ante usted?... Explore un poco más este ser lo opuesto al loco... do por abrir la puerta de calle' in dejar caer el voluminoso diario
que traía. Pensé: "i Y si esto f,ue:a una fotografía que estoy mirando
diez años después1" Cuando lm'&iné que lo que estaba viendo su-
Personas a izquiercmy a derecha cedía diez años atrás, me pus en contacto con sentimientos de
calidez y protección hacia mi 'íijo que hasta entonces no había
tomado en cuenta. ,
Hayalguien parado a su derecha, detrás suyo. Vuélvase hacia
la derecha y mire por encima del hombro para ver quién está allí, Lo que sigue son breve~ tgerencias para viajes imaginarios
Note todos los detalles acerca de esta persona., ¿Qué ropas usa que usted puede desarrollar y:vf".lnciar por cuenta propia a través
esta persona1... ¿Cómo parece estar esta persona?.. ¿Qué expresan de la identificación y el diálogo Si usted simplemente "hace un
la postura y expresión facial de esta persona 1... ¿Qué otra cosa nota viaje", o sólo piensa acerca de o'analiza su fantasía, será una pér-
usted respecto de estapersona?... dida de tiempo. Una, fantasia sóOes útil si se da cuenta mientras
También hay alguien parado a su izquierda, detrás suyo. la vivencia y posee esa vivencia como parte suya en ese momento,
Vuelva su cabeza a la izquierda y vea quién está allí, ¿Cómo es Retroceda a alguna época en su vida que le venga en mente
esta persona?.. ¿Qué ropas lleva puestas?.. ¿Qué aspecto tiene?.. y experimente cómo le re1(ulta ;te, ~r nuevamente esa edad. Una vez
¿Qué expresan la postura y expresión facial de esta persona 1... ¿Qué que se haya compenetradcl·l'ea.l ente en eso, mantenga un diálogo
otra cosa nota respecto de esta persona1... entre usted a esa edad y usted mi' o ahora. ¿Qué es lo que le produ-
ce ser, así de joven 1 i
Deje ahora que estas dos personas avancen y se encuentren
frente suyo... Note cómo se mueven y cómo se comportan entre ellas Repase los eventos de su ás temprana memoria. Ahora, a
cuando se encuentran... Mírelas con atención y vea qué .hacen,.. esa edad, ¿recuerda algún hecM;~nterior? De ser así, revívalos
¿Cómo interactúan y qué se dicen una a otra1... Tome conciencia y descubra qué puso usted en ell'~:'
de todos los detalles de lo que está sucediendo entre ellos... Usted está limpiando una' uhardilla o un depósito lleno de
Ahora conviértase en la persona de su derecha.•. Síendo esa cosas viejas, en una casa donde,alguna vez vivió, y se encuentra
persona, cómo es usted?.. ¿Y cómo se siente?.~ ¿Qué le está diciendo con cosas que fueron importante, para usted. Encuentre un viejo
esa otra persona?.. ¿y. qué siente hacia esa otra personat.; álbum de fotos y mírelas, Entrég tese totalmente.
Cambien ahora de puesto y conviértase en la otra persona Regrese a su infancia. Hat'algo que le falta a su vida ahora,
del diálogo... ¿Cómo s'e siente siendo esta persona?.. ¿Cómo es us- que usted dejó atrás, en la infan)a. Vuelva y descúbralo y descú-
ted1... ¿Qué le está diciendo a la otra persona?.. ¿Y qué siente hacia bralo y encuéntrese con eso: vea n puede incorporar eso a su vida
ahora.
la otra persona1... Continúe este diálogo durante un rato. Cambien
de puestos entre esas dos personas cada vez que quiera. Mantenga la I Usted está sentado a ia) o)lla de un río en silencio. Dése
interacción y vea qué ,otra cosa puede descubrir respecto deser cada cuenta de lo que allí sucede y de 1 que el río le aporta.
una de estas dos personas, Usted se encuentra en u~ l~¡e. Descubra cómo es su valle y
Ahora vuelva á ser usted mismo y observe a esas dos perso- qué ocurre allí. Luego levante lá y'sta y vea algo lejano que avanza
nas... ¿Han aprendido algo una de otra?.. Su interacción ahora, hacia usted. Descúbralo mientras' va acercándose y vaya a su en-
cuentro.
¿difiere en algo de ¡o"que era al comienzo1.., Lentamente despídase
de estas dos personas.y regrese a su existencia aquí... Usted se encuentra en una abítacíón sombría, llena de humo.
Detrás del humo hay 'algo muy i portante para usted. A medida
que el humo desaparece gradual ente podrá ver de qué se trata
Otras posibilidades aquello, luego descubrirlo y' \!!Ieon . arse con eso.
<Usted-está frente a unarp: ntalla en blanco. Alguna repre-
Hay fnnumerables posibilidades de viajes imaginarios. Lo sentación de sus sentimientos ínt' os aparecerá proyectada. Corn-
penétréSEL;\",collviértase en la prgy •.,ción.
mejor es trabajar con cualquier fantasía que se le ocurra en el mo-
'. ' .. Su mente es como un gran'baúl con montones de pequeños
[1 mento. Compenétrese en ella identificándose con su conciencia en el
compartimen!os. Imagine que ler,y . . ,,' la tapa y mira dentro. ¿Qué
"

presente. La semana pasada observaba a mi hijo de dos años luchan- cosas y eventos encuentra1 "{
¡ ·V
168
!j ,1 '1;'
11,
Es una noche oscura y usted está escapando de algo o de


,

alguien. Descubra qué lo está persiguiendo, luego vuelva la cara y


encárelo a través de la interacción, el diálogo y la identificación.
Usted acaba de estrellarse sobre otro planeta. Explore este
planeta desconocido y descúbralo. Luego busque a un nativo. Conóz-
calo y luego conviértase en él.
~I
Usted se halla en el vestuario de un teatro. Mire las ropas
y accesorios y elija algunos para ponerse, Luego elija un nuevo
nombre e identidad para usted mismo y explore esa nueva existen.
cia, ¿Qué le proporciona esta nueva existencia y qué evita de es-
te modo?
Usted está en un largo vestíbulo con una puerta al fondo,
cerrada con llave. Busque la llave de la puerta y ábrala. Descubra
qué hay detrás, y luego conviértase en lo que descubrió.
.Usted y su familiaestáu de pic-nic en el campo. Imagine
que cada persona seconvierte en algún animal, usted incluido. Descu-
bra cómo se relacionan unos a otros.
Imagine un animal macho y luego un animal hembra. Pón-
galos a los dos en nn claro y observe cómo se encuentran. Luego
identifíquese con cada uno de ellos mientras interactúan.
Piense en alguien a quien odia, e imagine que usted y él se
transforman en animales. Descubra cómo interactúa usted con cada
uuo y qué puede aprender de cada uno,
l'
JI' Invente un animal que le gustaría ser y luego conviértase La mayoría de las exjlene das de este capítulo fueron escri-
en él. Explore su existencia siendo ese animal. ¿Qué es único en tas para que usted las experim'erl.~ frente a otra persona. Es muy
usted?
importante que usted y su eomp 'ñero se miren a los ójos, no que
'se miren fijamente sino, simpl~m"nte, que se miren uno al otro. Sí
usted está dispuesto a mantener ,algún tipo de contacto físico, es
muy probable que esto profundi~e~:~'experiencia y le permita apren-
der algo más acerca de ustedes"d' o'y del modo en que interactúan.
Cada experimento debe ser de po 10 ~enos algunos minutos en los'
que compartirán y se comunicará .las experiencias y descubrimien.
tos que realizaron durante el mis ' o.
i ! Si usted hace varios expe'mentos de éstos con la misma
persona, puede profundizar y ensa ichar la relación explorando y re.
explorando diversos aspectos de,wvivenciar con la mishia persona,
Sin embargo, no tendrá acceso a;¡aamplia gama de experiencias que
le brindaría la realización de' los. mismos experimentos' con gente
diferente. Gente diferente reaccionrá de modo diferente a los expe-
rimentos' yana puede aprender m cho de esas diferencias. Además,
usted reaccionará de distinta mane ':& ante gente distinta; y si usted
haea jOs eXperimentos sólo son, ~n; 'persona no descubrirá aspectos
suyos que únicamente emergén cu ndo usted está con otro tipo de
personas. Haga algunos de estos, perimentos con un compañero
del mismo sexo y otroscon alguien.' ael sexo opuesto. Por otra parte,
!'!I'
liO pares lil
)

si siempre cambia de compañía, no tendrá tiempo de desarrollar una I madamente en hacer e¡;{~"¡i¡:fode unión entre su conciencia y su
comunicación substaneísl con ninguno. T~ate de hacer cierto número fantasía., . j""'
de experimentos con una persona y también trate de hacer otros Discutan ahora de qué :Sé' aaban cuenta mientras hacían eso
con otras personas para tener una gama mayor de experiencias y qué notaron acerca de ustedes' ismos y de su compañero..
posibles. . Este es un experimento. uy importante y muy elemental.
:¡ En el capítulo FarejM hay una serie de experimentos para La capacidad de distinguir coneíbncí» de fantasía y de juntarlas en
pares que son parüculsrmente útiles a las parejas u otros grupos un momento es fundamental pa: 'a todos los otros experimentos de
de dos personas que se conozcan desde hace algún tiempo Y' manten- estelibro. Hagan repetidamente "te experimento siempre que dispón-
gan una relación continúa. Sin embargo, muchos deesos experimentos gan de algunos minutos librea. .
pueden ser utilizados también por gente que no se encuentre en tal
situación.
Trabajando con la imaginació,?
f'
Me resulto: obvio que-Imagino q!te- Continúen mirándose e f'J¡¡i.nen qué siente y vivencia su com-
n pañero ahora mismo... ¿Supone~lWted que está nervioso o cómodo,
Siéntense frente ,\ frente y mírense a los ojos... Ahora quiero asustado o confiado, etc.?...
que se cuenten aquello de lo que están alertas momento a momento. Ahora dígale a su eomPJ-ero las suposiciones suyas acerca
Comiencen cada frase cbn las palabras "Me resulta obvio que-"·y de lo que él está sintiendo. Ca .lenco cada frase con las palabras
completen la oración cOll algo de lo que se da cuenta en ese momen- "Yo imagino que tú te sientes'." y complete la oración con sus
too Eso puede ser darse cuenta de algo exterior, que pueden señalar conjeturas. No discutan estas su ,osiciones, simplemente exprésenlas.
uno de ustedes y verificar el otro, o puede ser una experiencia pri- Cuando hayan terminado de hace. esto, permanezcan sentados frente
vada, interna, que su compañero no está en condiciones de verificar. a frente, en silencio., .
Mientras hacen esto, aclaren sí se refieren a algo que se origina Ahora recuerden exactamr ite lo que supusieron que sentía
e1l la fantasía -como imaginar qué pasará o lo que su compañero su compañero. En lugar d,\deci," ',Yo im4gino qlWtu te sientes" diga
está pensando, etc., y lit, es conciencia de la realidad del momento. "D,eliberlúkmente, yo estoy hdci' ndote sentir" y diga esa frase a
Hagan esto durante unys cinco minutos aproximadamente... . su compañero. Haga una pausa. p,a absorber la frase y dése cuenta
Ahora quiero quá presten atención a sus fantasías y suposi- de cómo se siente ahora que l~ •...~';;. Luego repita esafrase y diga
ciones, momento a momento. Comiencen cada frase con las palabras cualquier palabra(s) que se le o, urra(n) a continuación. Una vez
"Imagino que-" y completen la oración con alguna impresión o que lo haya hecho, emplee algun's minutos en comunicar su expe-
conjetura que se le ocurra en el momento. Exprese lo que ocurre riencia del ejercicio... . ,
dentro de sí ahora y que no sea un darse cuenta de a1gb presente. Continúe mirando a los olos de su compañero y dígale sus
Hagan esto durante unos' cinco minutos aproximadamente... ímprssíones y suposiciones acercajdo lo que él está experimentando.
Ahora quiero qu'; comparen la experiencia de expresar su Comience cada frase con las 'p 'labras "Supongo que" y finalice
darse cuenta y la experi~ncla de narrar sus fantasías. ¿Cómo sesín- la oración con cualquier cosarq e suponga respecto de él en ese
tieron al hacer este eje/'cicio y de qué se dieron cuenta 1 ¿Qué les momento. Haga esto por espadó "e unos tres minutos...
resultó más fácil de hacer a cada uno de ustedes1 ¿En qué invír- Recuerde ahora sus suposiciones acerca ele su compañero e
tieron más tiempo, en la realidad o la' fantasía 1 Dediquen unos identifíquese con esas suposicío, es diciendo "Yo soy/estoy". Por
cinco minutos a compartir sus experlencias... ejemplo, si usted dijo "Tengo la ,. mprsslón de que tú estás tenso y
A continuación quiero que junten fantasía y realidad. ,Quiero nervioso", ahora di~a "Yo estof¿ ~~so y nervicac". H.... ~no p,."
que hagan una observación que comience con las palabras "Me resul- para absorber esta frase y dése tienta de cómo se siente mientras
ta obvio que->". Inmediatamente después agreguen a la frase una la dice. Luego repita la frase y ag éguele las palabras que le vengan
impresión basada en la observación. POI' ejemplo, "Me resulta obvio en lllente.Unavez que ustedes do' hayan hecho esto, empleen algu-
que tus manos están fuel,·temente cruzadas sobre tu pecho e imagino nos níinut6,;én compartir la expe iencia de este ejercicio...
que estás nervioso y a la" defensiva". Empleen cinco minutos aproxi- Ubíquese ahora frente a.s : compañero y en silencio imagine
n
172
IJares 173
algunas cosas que usted piensa que su compañero ve en usted míen- t
tras lo mira, pero que no las dice.... ¿Qué piensa que él notó respecto que está sintiendo ahora, estan!"o nuevamente a solas,',.. Ahora dése
de usted, pero, no ha expresado por alguna razón, y por qué piensa vuelta y encare a su cornpañef r Compartan lo que experimentaron
que él no exprese .'O? .., ¿Qué está evitando al no decirle esas cosas durante esta conversación man enida por sus espaldas...
de las que se da cuenta ?...
Ahora digale a su compañero lo que usted imagina que él ve, "\~'
pero no dice, y por qué usted piensa que no lo dice. Averigüe si él Yo .IOY· Yo repr,esMto ser
notó esas cosas antes que usted las mencionara...
Recuerde ahora las cosas que usted pensó que su compañero Siéntese frente a su ca' pañero y mire a sui.¡ ojos. Quiero
notaba, precédalas con las palabras "Yo quiero que notes mi" y diga que el más bajo'de los dos emlHe alrededor de tres rünutos descri-
,
esta frase a su compañero. Haga un" pausa para absorber esta
frase y agréguele las palabras que se le ocurran a continuación. Una
1 biéndose a sí mismo en términ° 's de sus características más prorni-
nentes. Comience cada fraseco as palabras "Yo soj" y haga una
vez que los dos hayan hecho esto, empleen algunos minutos en comu- 1I larga lista de sus earacteristld¡;lnientras su compañero lo escucha
en silencio., ' . .
nicarse la experiencia...
Imagine ahora qué le disgusta, a su compañero, de usted.... I Ahora cambien de rol, ,e modo que el más alto de los dos
¿Cómo piensa que lo irrita?.. Imagine detalladamente qué le disgus- se describa a si mísmo dura'te unos tres minutos, en tanto su
ta o lo resiente con usted... compañero lo atiende en sílenck ... ,
Ahora exprese estas suposieiones a su compañero. Comience Ahora quiero que la l)lá ,baja de las personas repita todas
cada frase con las palabras "Imagino que te disgusta" y termínela las cosas que dijo acerca de'él' mismo, pero en lugar' de decir "Yo
con su suposición. Una vez que ustedes dos hayan hecho esto hagan so¡J' diga "Yo represento ser', Después de cada frM>', deténgase a
algunas comprobaciones de la realidad y averigüen si sus suposi- meditarla y dése .euenta de c5¿ se siente míentras lií dice. ¿Hasta
ciones eran correctas O no... qué punto esa ea realmente \In. descripción de lo que usted repre-
J senta, antes de lo que usted' í! ~ Repita luego esa misma frase y
agréguele las palabras que sel, 1" ocurran a continuacién. Cuando
Conversando con w, espalda 1el,t haya terminado, le toca a su 1:0 '"¡iañero hacer lo mismo...
~
j ¡,,. Ahora empleen algunos' "nutos para compartir la experien-
Reúnase con alguien de aproximadamente su misma altura '1 í cia de haber hecho el ejercicio..."
y tamaño y siéntense espalda contra espalda... Cierren los ojos y, H
:¡ ~
en silencio, contacte a su compañero con la espalda. Siéntese quieto
al principio, y simplemente tome conciencia de la sensación fisica :lli Isla desierta
"\~' .
desu-cuerpo...Ahora dirija su atención sobre su espalda y deje que su 1
~
espalda comience a moverse un poco. Interactúe con su compañero ~:
, Reúnase con alguien a ¡, uien le gustaría conocer mejor y
como si estuvieran manteniendo una conversación silenciosa. Esta siéntense en silencio cara a dar.... Tomen cierto tiempo en mirarse
J: )1
experiencia puede parecerle tonta y si usted la convierte en un realmente uno al otro... Note . dos los detalles de 11 cara de esa
"juego tonto" pierde la posibilidad de descubrir algo sobre ella... otra persona... Tome conciencia i e los ojos de esa persona..., nariz...,
¿Cómo es la espalda de su compañero y cómo se mueve?... ¿Cómo boca..., mentón..., man.dibul~.."IJimejillas... , orejas..., pelo..., fren-
se siente mientras hace esto ?... Explore algunas otras maneras po· te..., y regrese a. los OJos... , ! ,.,
sibles demoverse con su compañero. Continúe interactuando con sus Cierre los ojos ahora y c'nserve la imagen dessta persona...
espaldas y gradualmente incorpore su cabeza, brazos y manos a esta Mire a su imagen de esa person ... ¿Es completa su imagen1... Note
interacción... Permita que este movimiento fluya como una danza en qué detaIles su imagen no aJá clara... Ahora abrs los ojos nue-
que expresa lo que está sucediendo entre ustedes...
Ahora, en silencio y muy lentamente, despídase con su cuerpo L vamentel mire .todas las pa de la cara de su compañero que
no,e~taoán.claras en su imagen .. Mirelas realmente á fin de poder

¡
.~

y muévase ligeramente hacia adelante.... Haga una pausa para abo eomphitlÍr"la ímagen.; ¡,
sorber lo que acaba de experimentar y para tomar contacto con lo Ahora cierre los ojos r!I_¡:~uev~mente,. conserve: la imagen de
esta persona..., y vayan Juntos runa Isla desierta, Ustedes do. están
j
174
pares 175
, ,

solos en esta isla Aeslerta... Mire alrededor y vea cómo e~est~r


I . , ' ,

Su compañero qAe lo "abra" 1,Jl" ..lenta y suavemente, como si estu-


allí... ¿Cómo es la isla?... ¿Cómo es le océano y el tiempo?... ¿Cómo vieraabriendo~I!a flor. COll~IC~ dándose cuenta de cómo se siente
se si~¡¡t~e~/!l~,dRe¡¡ esta, isla?... ¿Qué hace allí?... ¿Qué hace su I mientras su compañero lo v.a,·'brielldo a usted muy lenta y sua-
cOl1lP~jjero?... ¿Cómb interactúan y qué les sucede? Continúen con vemente, has~ quese encuenr:;bierto al mundo", También quiero.
í: esta experiencia durante algunos minutos y vean cómo se desiJl'rolla... que la persona que "abre" a su', compañero se dé cuenta de cómo se
j' Prepárense ahora para de] al' la isla desierta... ¿Hay algo que " '1 '
siente mientras lhace eso...
deseen hacer antes,de abandonarla ?.. Hagan cualquier cosa que Ahora cambíen de puestg; de modo que la persona más baja
deseen,.. Echen ahora un último vistazo a la isla... DespjdaAse de adopJ,e una PoSillra, f~ica m*y cerrada y tome contacto con lo que
ella... Regresen a su existencia en este ,cual·to y permanezcan en ene~e.modos\ente; Luego iesitifabierto" muy lentamente por su
silencio mientras absorben la experiencia en este cuarto y perma- companero.,,: l' c'

nezcan en silencio mientras absorben la experiencia... Dentro de Empleen ',ahora un par minutos para compartir la expe-
un minuto les pediré que abran sus ojos y se contacten con su com- riencia del ejercicio..."
pañero, Mírense a los ojos y cuéntense las experiencias en su isla
desierta, en primera persona del presente, como si estuviera suce-
diendo ahora., "
Dibuiando la ca,ra
¡ti
Jeriuonz~ . Quiero q~e la per-\~lla in, s 'baj,a se siente rigidamente y cierre
los ojos... El mas alto deJíe mil' r la cara de su compañero y tomar
conciencia de todos los rasgqs;detalles que pueda notar... Ahora,
Reúnase con alguien con quien tenga dificultades. Siéntese sin hablar, y sin tocar l~ cara .el compañero, comience a mover su
frente a esa persona-y mírense en silencio... Dentro de un momento dedo índiee sobre los rasgos .cte,compañero como si estuviera dibu-
¡JI: quiero que usted se exprese con una jerigonza: cualquier sonido o
1, jando un boceto de él.., Mientr~'lo hace, dése cuenta qué lada de BU
1; ruido que no sea ninguna palabra en ningún idioma condcido. Ex. ,, cara parece merios dominante..""Continúe sus movimientos de boceo
,1 ,} ,:,c
presándose con unarjerigonza puede manifestar sus sentimientos tísta en este lado menos do¡nj, ante de la cara de su compañero.
sin necesidad de embarullarse, dando razones, [ustíñcaclonas, moti-
ji vos, etc. Tome conciencia de todas las cosas que le disgustan y lo .
¡ Ahora comience á acariciar uy ligeramente ese lado de la cara
mientras se desplazan sus ~ed ,¡¡." Imagine que el contacto de sus
resienten con esta pefsona, tanto como de lo que le interesa, lo excita dedos anima esos rasgos y lós ae a la vida... Ahora retire lenta-
o gusta en ella. Cuando tome contacto con sus sentimientos déjelos mente su m~no y déle ciert1t,;"':po a su compañero para asimilar
fluir en un jerigonza. Tome conciencia de c6mo se expresan usted
y su compañero, y cómo interactúan en este jerigonza. Hagan esto
durante algunos mimÍlos ahora...
1
~
su experrencia.; .
Ahora
,
.'
cambien de pues os sin hablar, y hagan lo mismo."
,

La persona más alta I


se sienta\ ',m__
los ojos cerrados, mientras que la
Ahora paren. Permanezcen durante un rato asimilando la más baja primero le mira lá ra y toma conciencia de los rasgos
experiencia... ¿Cómo .se expresaron cada uno de ustedes ?... ¿Hubo y detalles... Y lu~go dibuja ego. rasgos con su dedo sin tocar la cara
algún cambio en su jerigonza e interacción mientras duró la con. del compañero...,', y nota qué la" \r de la cara parece menos dominan-
se
versación?... ¿Cómo 'sintieron haciendo esto?... Ahora compartan I te..., Y luego comienza a toga ". ese lado menos dominante, suave-
la experiencia con su~ompañero y luego' díganse con palabras por lo mente..., aniniaJdo esos rasg~; y trayéndolos a la vida... Ahora
menos algunas de las;cosas que expresaron con su jerigonza... y
lentamente alej~su mano 1 da eierto tiempo a su compañero
1\ para que ,absorb~ su experi1ng~... .


Cuéntense ahora uno 'a otro lo que experimentaron durante
Abriéndose \r N
·.<,es~e",@!.yj.,9.' .de la car&\ del o:' Dígale a su compañero qué vio
cuandó)llil'Ó su cara y déscrjb' aquello que hace uno de sus lados
Quiero que la persona más alta cierre los ojos y en silencio inenos dominante, segúnuste 'Cuéntele también. qué experimentó
li adopte una postura física lo más cerrada posible..., y tome contacto cuando él le dib~jó el Jada 111. lOS dominante de su cara, etc. Em-

11
1,
l,'!!,:
' 1'
" ,
con lo que siente en esa posición... Dentro de un rato le pediré a
~ pleen unos cinco minutes para' acer esto".
176
.\._. , pares 177
Telegramas
Alce las manos a la altura dé'l~'cara y toque las manos de su
Siéntese frente a su compañero y digale de qué se da cuenta compañero... Dirija'su atenciónla . . . .•~. .a~ manos mientras co..ntínüen mi-
respecta deusted mismo y deél durante aproximadamente unminuto... rándose y utilice sus manos para:interactuar con su compañero de
Ahora exprese su conciencia utilizando frases muy breves du- cualquier manera 'que le resulte e moda. Mantengan una conversa-
rante un minuto aproximadamente... ción silenciosa con ojos y mancs jíurante los tres o cuatro minutos
Ahora comuníquese solamente con palabras sueltas durante siguientes...
un minuto más o menos... Ahora, muy lentamente Vayj¡.n dando por terminada esta con-
No utilice ahora palabras. E~:présese únieamente a.través de versación..., y luego despídanse eft silencio y permanezcan con su
sonidos durante el minuto siguiente... experiencia durante un rato... ¡
En seguida, exprésese con una jerigonza por un lninut<l... Diríjase ahora a su campatero y emplee algunos.minutoe en
Nuevamente utilice sonidos para expresarse a usted mismo compartir y comunicar lo que ~i •.ió durante la conver¡ación mano
en el minuto siguiente;..
tenida por su ojos y manos, y du.ante la despedida...
Recurra nuevamente a las palabras· sueltas para comunicar ¡H . ¡,
aquello de lo que se da cuenta... '¡- J;4:
Ahora use frases muy breves durante el minuto que sigue... Secretos
Vuelva a utilizar ahora frases completas y emplee unos cinco
minutos para compartir lo que vivenció expresándose de tan distín- Cierre losojos y piense en 1s tres secretas suyos que menos le
ta manera.
gustaría que conozc~ su compañe o. Piense en las cosas que usted
creequemayor daño le harían a s' . relación con él. Tome, cierto tíem-
Ca.rencias '1'0 para decidir los tres secretos.. Ahora tome conciencia de lo que
sucedió dentro de sí miel)j;rasiel gía los tres secretos.' ¿Qué cosas
Ahora siéntense uno frente a otro en silencio y traten de pensó y luego rechazó ?.... i eom~ .e siente con respecto .de esos tres
tomar conciencia de lo que le fa.lta. a su compañero... ¿Qué cualidades a
secretos ?... Imagine ahora quejle);Jlenta esos secretos su compa-
o capacidades parece no tener?.. ¿Carees su compañero de calidez, ñero e imagine cuál es su reaecídn... ~ Qué expectatívarcatastróñca
confianza, ira, ternura? ¿Qué parece faltarle? .. tiene? ¿Qué es lo peor que pof:: 'pasar?... Ahora abra los ojos y
Ahora dígale a su compañero qué carencias le nota y qué sin contarle a. su compañero cMI '.s· son sus secretos, euéntele deta-
siente usted respecto de esas cualidades ausentes, Discutan esto lladamente cuál imaginó sería,su reacción. Comience su relato di-
durante algunos min'utos... ciendo "Si te cuento mi secreta tú' 'y complete la frase con cualquiera
sea la expectativa catastrófica qutenga... ;
Ahora dígale a su compa ero en qué lo beneficia mantener
Acontinuaci6n los secretos, qué gana manteníendi esas cosas ocultas. Mientras hace
esto torne conciencia de cómo se s ente y de cómo habla.; Está usted
Ahora quiero que imagínen qué les vlJ'¡ a indicar que hagan declarando hechos simplemente; 0'5e está disculpando? ¿Se está jaco
a continuación. Imagínenlo detalladamente... Ahora digale a su como tanda o está seduciendo ?... ,-
pañero qué piensa que yo les indicaré que hagan ustedes a continua-
ción... Ahora díg~le a su compañ 'ro en qué lo afecta donservar los
secretos. ¿Qué pierde manteniend. ocultas esas cosas? Nuevamente,
y ahora quiero que realmente hagan lo que hayan imaginado
que yo les pediría que hicieran. Vean qué puedeDaprender de esto... vaya dándose cuenta de cómo ¡s~ ~iente y de cómo habla mientras
hace esto., ' '::Y
Jácteseahora de sus secr tos y de su habilidad, por mante-
Diálaga de las ma.nos nerloaccultoa.. .
'. Ahora contemple en sile cío- cómo afectan la relación los
Mire a los ojos de su compañero sin pronunciar palabra... secretos... Por ejemplo, ¿cómo se. iente respecto de losjsecretos que
su compañero mantiene con uste ?... ¿Cómo manejan ésos secretes
'\'
178
pares 179
con la otra persona y marcan distancias y desconfianza en su re-
lación ?.. Deberias
Quiero que empleen algunos minutos para contarse de qué
modo sus secretos afectan su relación. Si se siente,inclinado a correr Ahora quieto 'que,;a.diga rases a su compañero que comien-
el riesgo de contar uno o más de sus secretos, hágalo y vea cómo cen con las palabras "Yo debe "a". Después de cada frase, quiero
reacciona realmellte su compañero. Compare esta reacción real con I que B responda con un llano,;el ro y enérgico "No". No diga nada

l'
sus expectativas 'catastróficas... más. Continúen haciéndolo dpr);¡te cuatro minutos, y tomen con-
' ,,1
1
[1
ciencia de lo qu'e experimentan hacer este ejercicio.
Cambien ahora los ro¡es:;o,de modo que B diga frases que
Niño bueno-Niño malo comiencen con las' palabras "Yo ebería" y A responda con un llano,
claro y enérgico "No". Dense ~u ,ta de, lo que experimentan al hacer
Reúnase con alguien a quien quiera conocer mejor..., y rápí- esto en los cuatro minutos sigui' ,Jites...
damente decidan .quíén es A y quién es B... '
Compartan ahora sus ex' eríeneías durante algunos minutos.
Ahora quíero que A sea un niño malo o una niña mala, y B sea ¿Qué aprendió usted acerca de shs "deberes" y cómo se sintió cuan-
un buen niño o una buena niña, y se hablen uno al otro. Cuéntense do su compañero dijo "No"? '¿ 'ómo se sintió mientras decía "No"
todo lo relacionado con ustedes: ¿cómo son y las cosas específicas a los "deberes" de su compañer? ..
que hacen. Por ejemplo, "Yo soy .una buena niña, siempre me saco
el barro de los zapatos antes de entrar a casa y nunca me enojo.
Nunca haría las cosas horrendas que tú haces". Míentras mantienen Profesor-alumno
esta conversación, tome conciencia de su voz y de la de su compañero
dése especialmente cuenta del tono de la voz, las vacilaciones, volu-
men, expresividad, etc. Empleen unos cinco minutos en esta COT!-
J,
Cierre los ojos y piense alguno de sus alumnos. (Si usted
es estudiante, piense en uno de"{us proíesores.) Elija un alumno en
versación... particular y visualicelo claramei e, Ahora quiero que uno de uste-
Ahora cambien de rol. Ahora, A es un buen niño o una buena des se convie1'ta en el alumnc'y'Table en voz alta como si estuviera
niña, y B es el niño malo o la niña mala. Nuevamente dialoguen hablando a su profesor, Siendo e estudiante, hable acerca de usted
alrededor de unos cinco minutos... mismo. Diga cómo es us.~ed y,e o es su vida, qué hace y cómo se
siente hacia su profesor, Mé. Quero que su compañero simplemente
En silenció, asimilen ahora sus experiencias. ¿Cómo se sintió escuche lo que usted dice. Que p este atención tanto .eon su cuerpo y
usted en cada rol?.. ¿Cuál de los roles le resultó más cómodo y sentidos como con su mente iyjque note cómo reacciona a lo que
fácil?... ¿Qué tipo de cosas dijo en cada rol?.. ¿Cómo interactuó dice el "estudiante"." Hagan sto durante unos cuatro minutos
con el rol opuesui'interpretado por su compañero?". ¿Descubrió algo aproximadamente:" ' .¡
acerca de usted mismo mientras interpretó esos roles?... Piense en Cambien ahora, de modot que quien ha estado escuchando y
lasmismas preguntas referidas a su compañero... ¿De qué tomó más prestando atención se convierta; ,n el alumno que habla a su profe-
conciencia a través de las expresiones de su compañero ?". Ahora sor respecto de su vida, sensscfnes, su manera de reiacionarse con
comuníquense sus propias experiencias y sus impresiones respecto el profesor, mientras su comp~ñ'~Q lo escucha. Nuevamente, empleen
del otro". " ' unos cuatro minutos en hacerse ...
(Hay otras 'muohM polaridades, o juegos de opuestos, que I Ahora dediquen cinco m': utos en comunicarse las sensacio-
pueden ser aplicados eficazmente de! mismo modo: padre-hijo, blan- nes o ímpresíones respecto de .? que el "alumno" dijo y de cómo
ce-negro, fuerte-débi), maestro-alumno, patrón-empleado, marido- lo dijo•• De qué ee dio cuenta' .¡¡ecl, de sus e¡¡¡¡erien,i•• 11 r••••
mujer, sensible-insensible, amo-esclavo, cuerdo-loco, síncero-mantím, '.. . ' ci.?n~Ae:é"alumrlo" durante es e experimento k., ¿Cuánto de esto
so, etc. Estos ejercicios pueden ser hechos también con los ojos , , ' 'ptiiÚ'fecónoóerusted como su§ p' :opios sentimientos y experiencias ?..,
cerrados, a fin de que la gente sea más consciente del tono de la (Esto también puede ser" echo con cualquier otra relación de
voz, etc. Algunos son mucho más expresivos a ojos cerrados, y otros, pares: marido-mujer, patrón;" 'pleado, padre-hijo, vendedor-clien-
en cambio, lo son menos.)
te, etc.)
180 pares 181
Diálogo de padres "Me niego a"
"Me siento excitado por: .su"
Reúnase con alguien y siéntense juntos. Quiero que cada uno "Temo que usted pienÚi que yo sea"
de ustedes imagine que es uno de sus padres (su padre o su madre). "Me gustaría darle a ust d"
Decidan cuál de ellos serán para esteexperimento... Usted y esteotro "Si le contara lo que,es,9Y sintiendo ahora"
padre (o madre) se encuentran y hablan de sus hijos, de cada uno "El juego que ahora es y jugando es"
de ustedes. En otras palabras, usted habla de usted mismo tal como HSi actuara según mis i,; . pulsos ahora, yo"
imagina que su padre (o madre) podría hacerlo. Empleen por 10 "Estoy saboteando nues ra relación valiéndome de"
menos cinco minutos para hablar de sus respectivos hijos: qué hace "Estoy elúdiendo'\:/- '¡ i ,"
su hijo, cómo se siente respecto de él, en qué medida ha satisfecho "Me resulta obvio que" H
sus aspiraciones, qué diferencias hay entre él y otros hijos suyoli, o "Si fuera sincero con u'ted ahora mismo, yo diría"
i¡ cualquier otra cosa que se les ocurra... "Le que quiero de usteríes" I '

Empleen ahora otros cinco minutos para considerar lo que "Sí enloqueciera ahors r 'lsroo, yo"
han descubierto a través de esta experiencia. ¿Cómo se sintió ha. "Le doy permiso a ustc para que"
ciendo esto? ¿Qué notó respecto del padre (o madre) de su como "Ya mismo, estoy" , ;.
pañero? ¿Qué descubrió respecto de su propio padre (o madre), o "Me gustaría que ust~dl
acerca de usted mismo ?... "En estemomento te~g!,',miedo de"
Ahora conviértase en su madre (o padre) y repita el expe- "Si me enojara con ust 'd"
rimento... fINo" ','
"Podría ímpresionarló ejusted mediante"
"Quiero decirle"
Completando oraciones "Si Jo tocara" J"
"Espero que usted"
(Alternativa uno). En un instante diré la primera parte de "Intento. satisfacerlo a !sted mediante"

~ estaríadi~puesto,
unafrase y quiero que usted la complete en silencio con las primeras "Yo lo mantengo a usté alejado de mí mediante"
palabras que se le ocurran. (O complete cada frase tres veces, io "Y a eja;n:e cono?er por usted si"
más rápido que le sea posible.) Luego diga la frase completa en voz "MIS expectativas dejo .proxrmos minutos son"
alta a su compañero y luegodiscútanla durante un par de minutos. liMe niego a encarar" ,.
Complete la frase siguiente: "Si realmente me conocieras"... "Me niego a sentir":
Ahora cuéntense uno a otro cómo completaron la frase y díscütanlas "Estoy ensayando""
durante algunos minutos...
(Hay una cantidad de frases incompletas que son útiles para (Alternativa dos'l~Pón 'ase frente a frente y mírense uno a
facilitarencuentros depareso grupos reducidos. Solamente deben em- otro. Decidan rápidamente quj' es A y quién es B. En los próximos
plearse unao dos frases porvez, habitualmente entre otros experimen- cuatro minutos quiero que .!tlehregunte a B. "i Qué aparentas?"
tos, o cuando la frase resulte especialmente apropiada respecto de B responderá con una frase ·.ue comience con "Yo aparento", tal
lo que parece estar sucediendo entre dos personas en ese momento. como "Yo aparento ser más s guro de Jo que me siento". Luego A
Vea la lista de abajo para algunas otras de útil aplícacíén.) dice "Muchas gracias" y repjt(la pregunta, "¿Qué aparentas?" Con-
"Ahora estoy eludiéndolo a usted mediante" tinúe haciendo esto durante l' próximos cuatro minutos. N o diga
"Estoy intentando darle la impresión de que" más nada y no bable acerqa.de lo que está haciendo. Muy bien,
"Yo lo controlo a usted mediante" adelante...
"Lo que no estoy diciendo abara es" . ,Ahora cambien, de mo O que en los próximos cuatro mínu-
"Estoy simulando" rus B:l¡i'pregunta a A "¿Qúé' aparentas?" y A responde "Yo apa-
"Si corriera un riesgo con usted, yo" rento". Adelante...
"Para satisfacerme, yo" Comparta ahora sus ex'eriencias con su compañero...

}
182 pares J83
i
(Estos ejercicios de completar frases pueden ser más O menos vendas disponibles puede cerrs los ojos) durante unos veinte mí-
productivos y/o· amenazantes decidiendo quíénes del grupo tral:>;tia-
rán de a dos., hágalo con alguien que le guste, disguste, sienta
nutos, mientras: su corrwañ~r6 nJ
guia. Luego cambiarán de papel
y harán el eiercíeio durante . tres veinte minutos. Decidan ahora
distante, confíe, tema, le atraiga, etc. Vea la lista de abajo para con quién les gustaría haceríe*'Efpa8eo a ciegas y reúnanse...
hallar otras f~ases claves que pueden ser empleadas de este modo.) La ~:r~~fdeL,gl,1ía.~Si\~"" r':P?rcionar a la persona "ciega" una
-:~jj¿Cómo meeludes?" ampjia var¡e4~dde:e!'wri~t~tlÍ.ctiles, olfativas, auditivas, etc.
-f"¿ Qué temes demí?" Además, elg~í~debeconduc¡r . "ciego", protegiéndolo de toda cosa
-'~"¿Qué te molesta de mil" que pueda ser !peligrosa, a 'orizllnte o realmente desagradable.
•''::''¿ Cómo me controlas1" Mientras gUíe~1 "ciego", t9. Je la mano de este modo. (Demués-
_:.-"¿ Qué me ocultas 1" trelo.) El guía [toma la mano bmo si estuviera sosteniendo un vaso
:-"¿Qué te gustarla de mi?" pequeño y gordo, y el "eíegp" engancha su mano sobre la del guia
":-'''¿ Cómo te mantienes distante de míj" tocando el centro de la palin ide la mano con sus yemas. Este es
,(-"¿Qué ves mientras me miras ahora?" un modo muycémodo de to~a.s~ de las manos y permite que el guia
pueda sostener' fácilmente atr' ;Persona "ciega" si tropieza o pierde
el equilibrio.
No"yo Níngunq de los dos ~u, ',e hablar. Comuníquense mediante la
Siéntese frente a su compañero. Mírense uno a otro y tamo dirección dada I al movimíentojde las manos y la presión con'qUE
bién tomen algún tipo de contacto físico... Quiero que ustedes dos se toman. Conauzca, lentanf~ "Fal "ciego" cua~do suban.es:alone¡
empleen unos cinco minutos en completar repetidamente la frase o pasen sobre 1obstáculos, y .'. plee su mano libre para indicar la
"Yana soy", Diga "Yana soy" y luego las palabras que se le dirección tocándolo, y para gujar la mano libre del "ciego", su cabe-
ocurran a continuación. Luego dígala de nuevo y vea qué palabras za, ete., hacia lo que usted qui .• e que experiencie, Cuando llegue a ur
le vienen en inente esta vez. Si se traba, simplemente repita "Yo no. gran objeto, corno un árbol,bique ambas manos del "ciego" sobn
soy" hasta que se le ocurra algo. Túrnese diciéndose estas frases y eso y espere pacientemente,asta que haya terminado de sentírk
ii
., hagan una larga lista de 10 que no son... antes de llevarlo hacia algún' tro sitio o cosa. Déle todo el tiempt
Dejen-ahora de hablar y, en sílencío, repasen lo que usted nec~sario par~ que pu~:ja f~en~iar totalme~te .aquello con lo cua
y su compañero han dicho... Dejen que surja una especie de resumen esta en contacto. Tome concf cia de su vacilaciones y no lo apre
de 10 que ustedes no eran... Ahora dense un resumen de lo que sure ni lo incite. Si va lenta ente al principio, él se volverá má:
ustedes no ron. Si su compañero omite algo que usted recuerda• cO,nfiado a medida que se v~Y',,,.habituando a la situación.
1!I.l
1'1 •.'"I! recuérdele Id.' que dijo a fin de que pueda incluirlo en el resumen... Ponga a la persona 'e contacto con una amplia variedad d,
•1 :11 objetos, tanto! naturales c~' judustriales, artesanales, etc.. par:
1'l.1' ·1
:'11 Ahora: repitan el resumen, pero omitan la palabra "no" en
cada frase y"Juego dé un ejemplo. Por ejemplo, si usted primero dijo brindarle una rica experien~ia.ensorial. En algún momento del pase,
"Yo no soy cruel", quiero que ahora diga "Yo. 80Y cruel" y luego asegúrese de incluir alguna, p rsona a la que el "ciego" pueda tocar
dé un ejemplo de su crueldad, tal cama "Hago que mi esposa se Otra linda experiencia es lo,.Jlr lentamente por una pendiente d
sienta estúpida y miserable cuando comete un error". Emple-en unos pasto. si la luiy disponible.' L ego, en el paseo intente caminar má
cinco mínutós en hacer esto... ligero y después,' si ambos 1 . desean, traten de correr lentamenb
Esta es una experiencia f4n;stica, pero sólo si ustedes se siente
10 suficientemente seguros para hacerlo. Uno puede calcular el grad
Paseo a cie~as de resistencia! de una perso',n~ ;¡;nediante la presión de su mano y su
.' . I , movimientos ,corporales, No "bligue a la persona "ciega" a luwé
:i
.1
Habi1..ualmente dependemos tanto de la visión que tendemos '('aclfl; qu~ ,110 ~uiera, aune§tq ,~o u~ted seguro de que eso es ino/m
a ignorar nuestros otros sentidos: el oído, el tacto, el olfato y..los sivo:',lMgun& pregunta1..I.uy bien. Uno de ustedes póngase 1
sentidos de nuestro cuerpo. Qúiero que se levanten y se guíen en un v~n8a"ycom\ence su pas~.,,· ..uerden: nada de hablar...
"pase-o a ciegas", a fin de que puedan tomar más contacto con esos ,'. (Haga' esto en un di,a) '¡¡do, fuera de la casa. Si está atrapad
otros sentidos. Uno de ustedes se pondrá una venda (si no hay en una ciudad u obligado a '.ermanecer adentro por el mal tíemp
,

!'
1', 184 pares 185
![
intente explorar a ciegas un objeto, experimento que aparece .en el compartir la experiencia det di"á!OgO entre las manos, Digale a su
capitulo destinado a Las actividades para el grupo.) compañero lo que sintió, 'qué'nló respecto de él, de usted mismo, de
su propio espacio personal, lYj<~ la interacción ent.:·e ustedes, etc,
Espacio personal Empleen unos cinco minutos e-;; hacer esto...

Reúnase con alguien y permanezca de piefrente a él, en silen- Puja SWVo . '\-.. '
cio. No hablen hasta que les sea indicado. Alcen sus manos y junten
las palmas de las manos y yemas de los dedos con las de sucompa- Reúnase con alguien ¡q tenga más o meno? su tamaño y
ñero, demodo que sus manos se apoyen suavemente contra las de su fuerza. (O alguien hacia qui sienta antagonismo, o con quien
u
1
"
compañero. Ahora quiero que se miren a los ojos, mientras interac- sienta cierto tipo de conflicto¡ . competencia.) Ubíquese uno frente
túan con su compañero a través de las manos. Comience a mover al otro y ponga sus manos de •ilano contra las de su, compañero sin
sus manos y dedos y vea qué puede aprender respecto de su compa- entrelazar los dedos. Dentro; dun minuto les pedir" a ustedes dos
ñero a través de esta interaceión... Sea particularmente consciente que se miren a, los ojos y re <', iencen a empujar con sus manos.
de lo que siente en sus manos, pero también de lo que usted siente Quiero que uno de ustedes gH¡- :.'Sí! Si! Si!"... y elotro grite "No!
y de lo que observa en su compañero mientras hacen esto... Experi- No! No !"... Cuando comienc~ ~tHtar, empuje tan Í»,erte como pue-
mente algo con el movimiento de las manos.; ¿ Qué expresa el da. Cuando lo hayan hecho' d' rante un minuto a¡'roximadamente
movimiento de su compañero ?... Permita que sus manos se muevan el que gritaba "Sil" grite "N'!" Y viceversa durante otro minuto
suavemente y juegue algunos juegos con su compañero... Ahora aproximadamente... ¿Alguna! p' egunta ?... Adelante... '
deje que sus manos fluyan y dancen con las manos de su compañe- Ahora paren. Me gus ' '. Ia que reflexionen en silencio y se
ro... ¿Quién de ustedes dos es más activo en comenzar los movi- den cuenta de si empujaron in~fuertemente cuando gritaban "¡ Si!"
mientos y en explorar su interacción?... ¿De qué otra manera podría o "¡No!" ¿O empujó usted rilá 1 o menos igual con cualquiera de las
aprender algo respecto de su compañero a través de este diálogo palabras?... ¿Empujó realmép\.}an fuerte como pudo, o se refrenó
entre las manos ?.. para proteger a la otra person, o evitarle que "perdiera"?... ¿Notó
Explore ahora el tamaño y forma del espacio personal de su alguna diferencia en los esNpos hechos por su compañero con
compañero, al área alrededor de su cuerpo en la que se muestra las dos palabras?... Si ustednc ó alguna diferencia en usted mismo,
reacio a dejarlo entrar a usted. Mueva sus manos hacia su compa- piense si eso tiene algún senti 8 en su vida. Por ejemplo, si usted
ñero de diferentes maneras y vea cuánto lo deja acercarse... ¿ Cómo empujó con más fuerza con \,¡'(&I" podría significar que la mayoría
se siente mientras logra penetrar su espacio personal? ¿Cuánto más de sus esfuerzos están en opoición con algo, antes que afirmando
está usted dispuesto a avanzar y hasta qué punto él entra en su algo. Emplee un
par alnÍlÍn tos ahora para compartir sus expe-
espacio personal ?.. Dése cuenta de cuándo su compañero resiste sus riencias COn su compañero Y' di cutir esto...
movimientos o se retira, aunque sea ligeramente... ¿Cómo se siente Nuevamente ubíquense no frente al otro y apoyen las pal-
mientras su compañero se acerca a su propio espacio personal?... mas de sus manos sobre las" p Imas de las manos de su compañero
¿Hasta dónde está dispuesto a dejarlo acercarse?... ¿Cuál es la forma sin entrelazar los dedos. Dentrr .de un minuto les pediré que se miren
y tamaño de su propio espacio personal ?... Dentro de un instante uno al otro a los ojos Ycomi ncen a empujar. Mientras hace esto,
diré el comienzo deuna frase. 'Quiero que ustedes terminen la frase quiero que tome conciencia !dE! 'cómo se siente Yque grite paiabras
con las primeras palabras que se le ocurran y lo digan en. voz alta o frases muy breves con elida empujón y con cada ,!,eJZ que bote el
a su compañero. "Si dejo que te acerques a mi". aire de sus pulmones. Use cu)quier palabra que exprese su darse
Cierren ahora los ojos :, continúen la silenciosa interacción cuenta del momento. Empuje t'~ fuerte como pueda durante un par
con las manos durante un rato más y vean qué otra cosa pueden demínutos...
, " : ' . ",c' •
l ;)'1:"
.~ ~f;:
•• ~.
I

aprender uno de otro... Mantengan los ojos cerrados, y muy len- . '., _ Muy bien; ahora descansen en silencio y permanezcan con su
tamente pierdan contacto... Repliegue sus manos hacia usted mismo, d~rsecti~nta del último par de minutos ¿Qué vivenció usted mien-
y permanezca parado tranquilamente durante un rato... tras empujaba .eontra su co,pañero? Ahora comuníquense sus
Abran ahora sus ojos y siéntense con su compañero para vivencias duran:t~. algunos mirtoS...
"V'
t-t.

P,a/¡ejas

. Los experimentos de par~s;en este capítulo son partícularmen-


te útiles para parejas casadas o ara cualquier otro par de personas
que tenga una relacíón contín¡ufy. pase gran parte de su tiempo
juntos. Las parejas tambíén pue .~n beneficíarse con los experimen-
tos del capítulo anterior, y mucnr s de estos experimentos para pa-
rejas -particularmente Resent"liento-Apreciación- pueden ser
muy útiles para dos personas e alesquíera que deseen explorar su
relación.

Encuentro
Siéntense frente a·l\l'ente.maginen que recíén se encuentran
y que nunca se han visto antes, tenten verse uno al otro tal como
son ahora, en este momento. Quí ro que ustedes se enteren y se den
cuenta de cómo hacen esto, de¡q '~~ablan y cómo proceden con esta
nueva, persona que recíén acaba!' de conocer. Empleen unos diez
minutos éllcontactar con su ca 'pañero... '
'-Ahora, quiero que se cue ,ten uno al otro de qué se dabau
cJenta" mientras se iban conocíe do. 1, De qué modo se conocíeron
uno a otro, y hasta qué punto s, encontraron realmente y se con-
itaetaron sinceramente? ¿Cuánto ievelaron acerca de ustades mismos
y de sus sentimientos y cuánto íantuvleron oculto? ¿Quién llevó la
\
\ ' P0reias 189
188 ...

~
. ,

parte más activa en este encuentro? Empleen unos cinco minutos Abran los ojos ahora y,' comuniquense detalladamente qué
en explorar todos los detalles de 16 que sucedió en los últimos diez significa el proverbio en térmi os de su propia experiencia. Nue-
minutos... , vamente, dense cuenta de las\( ere1¡lcias entre ustedes y discutan
cómo se reflejan esas diferencia \en su relación... "
.~ ·f":'

Prolierbios
Suposiciones
Siéntense uno frente al otro en silencio y mírense... Continúen
haciéndolo y adviertan cuál ea el primer proverbio que les viene en
mente... Ahora cuéntense ese proverbio... Quiero que ustedes dos
!
Mientras ~tán frente k ~nte y se miran a lhs ojos, altér-
nense diciéndose frases que comi,ncen con las palabras "Yo supon-
hagan un experimento con el mismo proverbio, de modo que quiero go que tú". No discutan estas uposiciones ni digan nada que no
que en un minuto o dos decidan cuál de los proverbios emplearán comience con esas. palabras. H.á~nlo durante unos cuatro minutos.
para el experimento... Si se siente trabado, ·diga simple,' ente "Yo supongo que tú" una Y
Ahora comuniquense lo que sucedió mientras tomaron esa otra vez hasta que le ve¡¡g;.n· en'
~ ,
ente otras palabrae...
'
decisión. ¿ Cómo lo decidieron, quién llevó la parte más activa al Ahora comuníquense qué ." perimentaron al hacer eso y cote-
tomar la decisión, y cómo se siente respecto de la misma? Por ejem- , jen sUB suposiciones.•Qué desbu 'rió usted respecto de sus suposi-
plo, uno de ustedes puede haberse encogido de hombros y haber ciones Y de las de su compañer:? ¿Hasta qué punto cada uno de
dejado que su compañero tomara la decisión, para sentirse resen- us~des 00 daba cuenta de esas ~u9siciones y hasta qué)unto estaba
tido al no elegirse su proverbio. Traten de darse cuenta dela secuen- eqUlvocado respecto de las supo íciones de uno Y otro? Empleen
unos cinco minutos en discutir~.¡ 1,
cia exacta de acciones y eventos que determinaron la decisión...
,
Ahora empleen un par deminutos en discutir hasta qué punto . (Una variante útil de esr "ejercicio es "Yo supongu que tú
esa decisión es un ejemplo de cómo ustedes dos toman decisiones
generalmente. ¿Ilustra esto una pauta común de la interacción entre sabes")
ustedes?...
Ahora cierren los ojos y piensen en el proverbio que eligie-
ron... Repítanlo varias veces con diverso énfasis -pero interiormen- Apreci,o
te- y luego compenétrense del mismo vivenciando el contenido del
proverbio de un modo directo. Por ejemplo, si el proverbio es "La Una de las suposiciones i q;'~ a menudo hacemos es que los
piedra que rueda no eria musgo", conviértanse en la piedra y vean otros saben cuando los apreciamos! ,Damos por seguro que ellos saben
qué vívencían, ¿ Cómo. se sienten siendo esa piedra y cómo ruedan? cuándo estamos satisfechos, de m'do que no nos molestamos en ex-
¿Quieren detenerse un rato y obtener algo de musgo o les gusta presar nuestra aptobll.Ción dir& ; , ente. Aun sabiendo que usted
rodar y desechar el musgo, etc.? Empleen un rato para tomar con- me aprecia, me agrada.
escuchar" .." ecírselo
.1"",:
de vez en cuando,
.
Ahora
ciencia de cómo experimenta cada 000 de u8tedes este proverbio... quiero que se turnen Y declaren ;íj'ánto aprecian uno al otro. Co-
míenee cada frase con "Yo aprecl·" y.prosiga declaundo su apre-
Abran los ojos ahora y cuéntenle a su compañero qué significa
ciación especificamente Y con de \les. Recurra a ejéroplos para
el proverbio para ustedes en términos de su propia experiencia. Una
vez que lo hayan hecho, empleen cierto tiempo en señalar todas las
asegw~rse.que .su comp3.ñero ent ndeexactamente 109ue aprecia
Mé1.':Eril¡;¡éellUnqs cinc¡J\ni.nút' en hacer esto, Si se traba, co-
diferencias acerca del significado del proverbio para cada uno. Luego miencesírriplementeicon las palaqr "Yoaprecio" y vea q,ué palabras
discutan cómo se reflejan estas diferencias en su relación y en su
vida cotidiana... se le ocurren a conti!\1Uación.., '
Ahora, nuevamente, cierren los ojos y piensen en el proverbio Empleen ahora algún tlem~q en comunicarse la experiencia
que antes desecharon... En silencio, repitanlo varias veces con distin- proporcionada por el. eiercicio.lil··.·.· resen lo que sintieron tanto al
tas inflexiones y luego tómense cierto tiempo para identificarse con decir como al escuchar las decl3.r. ciones de aprecio, '1' de qué se
SU contenido y ver cómo lo vivencian... dieron cuenta al hacerlo... " (
i
190
I
·1 J~:. !~
parejas 191
, ~ .:',:?:
"No" indirecto.;; decir '~Me duele Q,¡ue" diga "My ,aces mal". Dése cuenta de cómo
I se siente, desu PPs,tura,y su ton,o¡, g,VOlI mientras dice estas frases..,
Quiero que uno de ustedes pida algo que sabe que su compa- Mora quiero que exprese la cólera y los deseos de tomar
ñero no q~ieredarle o concederle. Continúe pidiendo esa cosarepe- ~evancha que ~e e~conden detr~st,i:esas acusaciones. Regrese ~ la
tldamente, Cada vez que pida, quiero que su compañero diga "No" lísta de acusaciones y en lugar de' ecir "Me haces mal" diga "QUlero
sin decir realmente "No", y tome conciencia de cómo elude la de- perjudicarte por". ',Nuevam~llte,'rd.se cuenta de su postura, tono de
manda sin negarse abiertamente a ella, Hagan esto durante unos voz y de cómo se sjenten¡ientrat ',e estas frases ...
cuatro mínutos.; Con¡unique~j¡seguidl\'Su. ierlencía a su compañero durante
Ahqra cambien de rol, de modo que el que estuvo pi9i~!!90 cinco minutos Pp¡'19 m~\los... l ...,
deba ahqrM~4azal' las repetidas demandas de su cO!)lpañel'9F~!J¡ ~íemPre qu~ alg'uien di~nrpe se siente "apenado" (dolido,
decir realmente "No", Nuevamente, hagan este ejercicio durante ofendido) ante la~ctitudde al~url1' puede traducirlo con las pala-
unos cuatro minutos... bras "tengo rencorl'. Sentirse "~q;,do" es una manera de disimular
Ahora comuníquense la experiencia dejada por el ejercicio. el deseo de tomarsetrevaneha y.her l' a alguien a cambio, En lugar de
¿ Qué aprendíé respecto de la manera suya y de la su compañero expresar abíertaménte esa cólep,' ~nuncia la injusticia que se ha
de decir "No" Indirectamente?... cometído con él, de modo que ;us'd se sienta mal y se preocupe
por él. Lo falso dé sentirse "heri¡l.~ ',uede ser fácilmente demostrado
preguntándole a la persona en qué' ¡irte del cuerpo siente ese "dolor".
Invirtiendo los toles En la medida que busque "dolor,es';' se sentirá atrapado, Si realrnen-
te toma contacto con sus sensacíoríes físicas, lo que descubrirá será
Ahora quiero que ustedes dos cambien sus roles y tomen el un senümíento de rabia reprimida,"
lugar del otro, Hablando como si ustedfuera, su compañero, exprese
"sus" sentimientos acerca de su relación y qué anda mal entre
ustedes. Por ejemplo, un marido j'epresenta,ndo a su esposa podría Expecta,ciones
decir "Realmente me enojo cuando llegas cansado a casa y te mar- 'i
chas a dormír el) seguida después de cenar. Yo no me síento casada Ahora quierQ que se alteineiJ para contarse sus expectativas,
contigo enabsoluto". Exprese todas sustmtecíones, disgustos, desdi- Quiero que comiencen cada frasr ~¡¡ las palabras "Espero que tú",
chas, molestias,etc. Intente realmente convertirse en su compañero; Uno de ustedes diga una frase y 1¡ego haga una pausa para que su
compenétrese M la experiencia de seré!, viendo las cosas desde su compañero diga otra, Sea muy ~s , c¡fico respecto de sus expectati-
punto de vista yexpresando sus criterios. Por lo menos emplee cinco vas. No sea vago Yi diga "Jíq.e&¡>t,9' que me complazcas". Digale a
o diez minutos eJÍ este ejercicio y luego emplee otro tanto en comuní- su compañero detalladamente y, qn exactitud cómo espera usted
car las experiencias extraídas... que él lo complazca, 'y qué puede,h,,cer para complacerlo. No respon-
da a esas expectativas ni díscuta 't'si son razonables o no, simple-
mente e¡¡préselns y ~xpÓngaJas. ;B;" gan esto durante unos cinco mí-
Cal/sar dolor nutos, Si no sabe qué decir, sim;pl)llente repita "Espero que tú" y
vea qué palabras se le ocurren a; cntinuación...
Quiero qu~ cada uno de ustedes exprese qué los hace sentirse Mora reflexione tranquil] "pte en,los últimos cinco minutos
apenados, dolidos, ofendidos. Túrnense en decir frases que comíen- y, en silencio, resuma 10 que esper del otro ... Dentro de un minuto
cen con las palabras "Me duele que". Hagan una larga lista de cosas quiero. qUe, ee comuniquen sus :,re," úmenes y se aclaren cualquier
que le "duelan" 4e su compañero. sr se traba, repita esas palabras , ,',',.,' I
"".,". ',' ','.o" , •..•• ~'''" -,',_: ' ~
malentendido o desacuerde ac.rc~íle Jo que esperan uno de otro,
.' - ,

prelíminares y vea qué palabras se lo ocurren a continuación. Hagan N,O" di"s,,cu,t,a,n., es,',as, ex~,ectativas ní¡d , tan, si s,on razonables o,no, etc,
esto durante unos cuatro minutos y estén alertas a su postura física , ASOg'~l'eIJB,.e,slmplemente de quetlf. n'entendldo las expectativas del
y tono de voz al~acerlo .., , otro 'claramente. Antes deque uno .'ueda discutir sensatamente algo,
Ahora quiero que regresen a la lista de cosas que le "duelan" uno debe ponerse de', acuerdo s06r: qué está discutiendo. Adelante..,
de su compañero.y hagan de cada cosa una acusación. En lugar de
, Ahora que tienen en claro 'o que esperan uno del otro, em·
192 parejas 193
pleen unos diez minutos para expresar cómo se sienten' respecto de todas las libertades y compené glle de las respuestas rencorosas.
esas expectativas. ¿Cuáles de sus propias expectativas son realmente Empleen unos cinco minutos] ~ 1'a -expresar las demandas' y las
importantes para usted? ¿Cuál de las expectativas de su compañero respuestas rencorosas... '. ' ,
está deseoso de satisfacer y cuáles de ellas no está dispuesto o se Ahora dediquen algunos iínutos para discutir de qué se da-
muestra reacio a satisfacer? No se confundan mutuamente esgri- ban cuenta mientras hacían es ';'y qué descubrieron. ¿Hasta qué
miendo razones, racionalizando, culpando, juzgando, quejándose, ete. punto pudo realmente compenetarse de su rencor )' disfrutarlo?
Declaren simplemente sus posiciones: ¿cómo se sienten ante las ex. ¿Fue "simplemente un juego"o xpresó usted algunos de los modos
pectatívas del otro? Adelante... COIl que realmente se toma revani lha de su compañero 1...
Ahora dediquen cinco o diez minutas en discutir sus expec- Ahora hagan explícita ~sa;o, svaneha. Túrnense para contarse
tativas del modo que deseen, Dense cuenta de cómo se sienten y qué cómo sabotean las demandas del' 'Otro. Sean muy específicos acerca
sucede entre ustedes mientras lo hacen, y también discutan ella. Si de lo que hacen para eludíhas 'de ndas desu compañero, y relaten
usted nota que está sintiéndose tenso, o que su compañero se está exactamente cómo frustran mu'cli.s de sus deseos, metas y acciones.
quejando o lo está amenazando, ete., dígaselo. Sie¡npre que revele Comiencen cada frase con las pal ras "Yo te saboteo"; Por ejemplo,
algo más de lo que se da cuenta ayudará a clarificar qué sucede, "Yo te saboteo demorando el ~~ ilo de cosas de la casa hasta que
entre ustedes. Adelante... cierran los negocios y no puedoí 'a comprar los objetos necesarios".
i!
Hagan una pausa ahora y reflexionen en silencio acerca de Empleen unos cinco minutos en cer este ejercicio...
lo sucedido durante esa discusión que acaban de mantener. ¿Comen. Ahora cuéntense como e. .'n agobiados debido a. esas deman-
zaron a claríñcar su relación y sus demandas, o comenzaron algún das que no están dispuestos a 's 'lsfacer. Compenétrense realmente
tipo de juego inculpador del tipo "Mira lo que me haces", "La culpa de todos los detalles de esos wnos muertos: de lo que usted con-
de todo es tuya", etc.t.; ¿De qué manera entablaron un contaelo tinúa demandando- y su compañ' o continúa negándole. Por ejem-
sincero, directo y honesto?.. ¿Y de qué manera intentaron eludir plo, "Estoy harta de regañarte.p ra que arregles las cosas y sentir-
las expectativas de su compañero e intentaron imponer las suyas me más y más frustrada por tui, demora y tus maneras de no ha-
propias 1 Empleen unos cinco minutos en discutir esto ahora... cerio", etc. Empleen unos cinco 'minutos para expresar todas las
Ahora túrnense para contarle al compañero de qué modo no formas de su cansancio para con, 1otro...
llena sus expectativas. Sea específico y dígale detalladamente todos Ahora mírense uno a otro ' establezcan algún contaelo fisieo.
los modos en que no las llena" Cuéntele uno de los modos en que lo
decepciona y luego atienda mientras su compañero le cuenta' una
Digan la siguiente-frase uno al qt 'thagan una pausa para absorber
lo que vivencia al hacerlo. "En'es e momento no puedo. ser en nada
de las maneras en que usted no llena sus expectativas. Empleen distinto de lo que soy"...
unos cinco minutos en esto... Ahora cámbienla por: "E este momento tú no puedes ser
en nada distinto a lo que eres"...
Empleen ahora cierto tiempo en comunicarse la experiencia
ExigenciarRespuesta rencorosa vivida. en esos experimentos...

Ahora conviertan cada una de sus expectativas en Una exi- •\ - I


gencia y tómense turnos planteándose estas demandas uno al otro. Ex.
presen estas demandas clara, y firmemente como si estuvieran
impartiendo' órdenes. Una vez que haya formulado una demanda
quiero que su compañero le responda muy rencorosamente. El rencor,
¡ !
es una forma sigilosa de la revancha. Por ejemplo, si la demanda es
"Deja limpia la cocina", una respuesta rencorosa podría ser "No, no
la limpiaré; la dejaré aún peor de lo que yo quisiera sólo para
molestare", o "Bueno, haré muchisimo ruido lavando los platos
mientras tratas de ver televisión, y me cansaré tanto limpiando la
cocina que tendrás que poner los niños a dormir". D?se realmente
i ':
194 parejas 195
nícarse conla gente resulte decepcionante a fin de que pueda perma- piensa en algunas otras "reglas"'¡que describan su argumento de la
necer en u~ aislamiento seguro. relación, también díscútanlo...
Ahota quiero que la persona más baja emplee cinco minutos
en describir su argumento vital á su compañero. Comience con las
palabras "Mi argumento vital requiere" y cuente su argumento vital Contactand<! a través del nombre:l
actual, No' explique, simplemente expréselo en detalles. Cuando haya
terminado lo, corresponde a su compañero describir su argumento Siéntense frente a frente, . ;,en silencio. Ahora, el más alto de
vital duranfe unos cinco minutos... los dos intente contactar a su' c . pañero pronunciando el nombre
Emp(een ahora unos pocos minutos en discutir sus argumen- de éste. Cuando su compañero no, iíentaese contacto, negará con la
tos vitales" eómo se siente respecto de ellos, qué descubrieron res- cabeza y usted tendrá que inten· r un modo diferente de decir su
pecto de cada uno de ustedes, etc... nombre hasta que lo logre. Tou¡et,q,nciencia de cómo se siente míen-
Cuando dos personas establecen una relación, es porque cada tras hace esto y note qué modos, d','decir el nombre de su compañero
persona puede obtener algo de la otra. Ahora quiero que se turnen no le llegan. Cuando su compañer se sienta contactado asentirá con
para contarse en qué lo beneficia estar en relaciones con su compa- la cabeza. Haga una pausa a fin, d' tomar conciencia de cómo dijo su
ñero. ¿Qué gana usted siendo su esposa, amiga, amante o cualquier nombre cuando logró cont¡lf0rlp. uego le corresponde a su compa-
j,

cosa que sea-en esta relación? Comience cada' frase con las palabras ñero intentar contactarlo diCien~o', u nombre. No diga nada salvo el
"Siendo tu ijsposa, yo gano" o algo similar, y luego exprese Jo que nombre desu ecmpañerc.; ;
gana en detalle, Si no logra decir nada repita simplemente la frase Ahora cuéntense de qués 'dieron cuenta durante el experi-
incompleta yvea qué palabras 'se le ocurren a continuación. Emplee mento. ¿Cómo intentó llegar a su 'ompáñero y cómo se sintió al ha-
~ , ('

unos cinco minutos en hacer esto... c.erlo? ¿Qué modos.de decir el nomore de su compañero intentó usted
Dedique algunos minutos a compartir la experiencia del ejer- y qué modos sirvieron y no siryi ron? ¿Cómo logró contactarlo su
compañero: mediante demandas) egos, dulzura, etc.? Dediquen al-
cicio. ¿Cómo 'se sintió mientras lo hizo y de qué tomó conciencia L
gunos minutos a comunicarse SUj . ,Beriencias...
,: ~~
Argumento a; la, relaci6n Necesidades·Deseos-Carenoias
Toda #,Iación desarrolla rápidamente muchas reglas que no Abora quieto que se turnen !ara expresarse qué necesitan uno
fueron expresadas así como muchas, presunciones acerca de lo que del otro. Sean muye.specíñcos y pe". .llados al decirle a su compañero
está permitido, quién hace ciertas cosas, qué se evita, etc. Una rela- lo que necesitan de, él, Comiencen. cada frase con las palabras "Yo
ción se desarrolla porque los argumentos vitales de ambas partes necesito". E¡npleen 'Unos cinco J1)I. tos en hacer una larga lista de
de alguna manera coinciden y tienden a desarrollar un argumento necesidades.... . .,
común que describe su relación, cuáles son sus roles y qué sucederá Ahora túrnense para decir actarnentelas mismas cosas que
con esta relaeión. El rol de cada persona requiere ciertas cosas y dijeron pero reemplacen flYoneCe:~to" por "Yo quiero", Tome con-
comportamientos por parte del compañero. No puede haber marido ciencia de cómo se siente al decir, ese nuevo tipo de frases. ¿Es real-
alguno sin U1h mujer, ninguna madre sin hijo, etc. Ahora quiero mente unanecesidad; algo que del1e;íner y sin locual no puede vivir?
que seturnenpara contarse qué demanda su propio rol en la relación ¿O es uu deseo; algo que puede des 'al' absolutamente pero que no es
de parte de sú compañero. Comience cada frase con "A fin de ser rea\W,~¡¡~M~&~,ario'l!ara sg\sup~ \vencía? ¿Acaso esta "necesidad"
una buena esposa (o marido, amigo/a, amante, madre, etc.), tú de- es-apel\ailuna cosa fluO l••,,¡ta la., ecnventeacía d. hacer algo por
bes". Vaya a todos los detalles requeridos por su rol, Emplee unos usted mismo? Luego repita esa fra e que comienza con "Yo quiero"
cinco minutos en esto... y agregue inmediatamente cualquí otra palabra que se le ocurra
Ahora empleen cinco o diez minutos en comunicarse cómo se a continuación... .
sintieron y de'iué se dieron cuenta respecto desu relación mientras' La palabra "querer" tiene, dW significados básicos: Desear y
hacían el ejercicio. Vea si puede clariñcar algo más su relación. Si carecer. Vuelva a la misma lista ae1~eseos y necesidades nuevamente
,~,- 1
.~.

tareias 197
196
y su relación. Diga detalladam te cuáles son las cosas que usted
y exprese el sentímiento de canmcia o ausencia que siente y yace "hace" cuando hace 10 suyo yeu'les son las de su compañero y sea
detrás de todo io que quiere o necesita. Por ejemplo, si mi deseo es minucioso respecto de cuáles so ;jas expectativas que usted no está
"Yo deseo que apruebes mi modo de cuidar la casa" entonces la ca- en este mundo para 8atisface~, te., '
rencia podría ser: "Siento la falta de aprobación tuya para lo que Ahora empleen cierto ti 'po para comunicars,'J lo que viven-
hago", o posiblemente "Carezco del sentimiento de confianza en mi ciaron al hacer esto; ¿Hasta qué' unto está de acuerdo o está en des-
propio trabajo". Trate deser realmente sincero al expresar y asumir acuerdo con la oración Guestalt"y hasta qué punto realmente puede
la responsabilidad de sus propios sentimientos carenciales... vivir de acuerdo a ella t.. '
Emplee ahora cinco o diez minutos para comunicar sus expe-
riencias mientras hizo el ejercicio y discuta lo que surgió del mismo...

Diálogo Sí--No
Quiero que inviertan los próximos cuatro minutos en comu-
nicarse solamente con las palabras "si" y "no". Mirense uno al otro
al utilizar esas palabras para comunicarse, cambiando el tono de SU
voz, la velocidad, volumen, inflexión, ete. Esté alerta a cómo se siente
mientras hace esto, qué comunica y cómo interactúa...
Ahora empleen cinco minutos para compartir sus experien-
cias. ¿Cómo se sintió haciendo eso y qué expresó acerca de usted mis- ·'v
mo y de su relación con su compañero ?...
Ahora hagan exactamente lo mismo, pero utilicen únicamente \
las palabras "yo" y "tú" (en lugar de sí y no) durante los próximos
cuatro minutos, y luego compartan sus experiencias...

La oración Guestáltica
La oración de la Terapia Guestáltica según Fritz Perls es:

Yo hago lo mío y tú haces lo tuyo.


No estoy en este mundo para llenar tus expectativas
y no estás en este mundo para llenar las mías.
Tú eres tú y yo soy yo ¡
;,
y si por casualidad nos encontramos, es hermoso.
Si no, no hay nada qUI! hacer.

Quiero que cada uno de ustedes repita lentamente esta ora-


ción a su compañero, mirándole a los ojos y teniendo algún contacto
físico. Tomen conciencia de lo que vivencian mientras lo hacen...
Ahora quiero que parafraseen la oración Guestalt: digale a su
compañero qué significa para usted con sus propias palabras...
Nuevamente dígale a su compañero qué significa la oración
para usted en sus propias palabras, peroesta vez expláyese sobre lo I
.. '\---' .
que quíere decir usted y sea muy especifico respecto de ustedes dos
'\ ¡ 'ft

Actividadt'e Grupo

En este capitulo se dan iJst'ucciones para una amplia varie-


dad de actividades' de grupo: deljlO'tradones, experimentos verbales
y no verbales, Interpretación del/k, identificaciones con viajes
,
i'¡
imaginarios, masa] es, etc. Estas §O., 'lluevas oportunidades para dar-
i se más cuenta deusted mísmoj rortuuídades que se perderán a
; lil menos que explore áu capacidad¡gA~rse cuenta mientras hace los
!:Li'
ejercicios y se dé tiempo para a~., ':er y reflexionar sobre sus ex-
periencias, y las comunique y COlU' ,arta con otras personas.

Ensayo y angustia ,
'\.-' "

Cierren los oíos y mantén~ak s.cerrados hasta que les indique


abrirlos. Dentro de tres mínutos .p. iré a uno de ustedes que se le-
vante y, ante este grupo de gente.d conocida, hable de si mismo en-
trando enalgunos d~Jles y con sllÍ', ~ridad .., Quiero que imagine que
usted es' la perso~a, ~ la ~ue 1Jllll1~~,: " esto~ dando la oportunidad
;!
"
de~]1Il~ya~z,d~Cldlr que va a d~~ ;: Imagínese realmente parado
frente iJ.lg¡.upo y mirando a la ten.e... /. Qué dirá respecto de usted
mismo?' Tome' contacto con su cue ahora, ¿Qué sensaciones ex..
perlmentaj,.. ¿Qué tipo de tensión', rrvlosismo o excitación siente?..,

:<:\ \,
200 actividades deirupo 201

Ahora, permanezca en contacto con su cuerpo y note cualquier Eiemplo de identificación "r
cambio mientras digo que n-, voy a pedirle a nadie que se pare y ha.
ble delante del grupo sobre si mismo... Dése cuenta de lo que sucede (Preparaci~n,
tome J)~~zo
de papel, o un vasito plás-
en su cuerpo ahora... Muy bien. Abran los ojos. Ahora quiero de- tico, y hágalo más interesante' ompíendo una esquina, doblándolo,
cirles algunas' palabras que pueden ser útiles para entender esta ex. arrugándolo, etc.)
periencia. Deliberadamente los amenacé con una situación futura. Quiero que todos ustedes )rijan su atención a lo que sostengo
Les pedí que saltaran al futuro y se preparen para hablar al grupo
en mi mano y hagan muy brevesclescripciones de esto -una palabra
sobre ustedes mismos. Deese modo su energía y ex'citación aumentan o dOB--, o una frase breve. (l)(tiempo para reunir una larga lista
a fin de enfrentar el desafio y sienten algunos síntomas: el coraz6n
de respuestas: blanco, roto, fl~ ;\Jle, delgado, afilado; marcado, etc.)
palpita más rápidamente y ciertos músculos tiemblan o se tensan. ,
Si la tarea hubiera sido realmente para el presente, aquí, toda esa Ahora quiero que noten lue aunque todos miraron al mismo
excitación podría haberse manifestado en actividad: moviendo el objeto, gente diferente fue cops'iente de cosas muy distintas. Si hi-
cuerpo, hablando, gesticulando, etc. Pero ya que el desafío está en ciera este experimento con cada, no de ustedes individualmente men-
el futuro, toda la excitación no tienenada que hacer, de modo que se cionarían sólo unos aspectos ge~ lrs muchos que fueron mencionados
acumula y ustedes experimentan entonces lo que se llama ansiedad o e11 este grupo. Algunos de usfe ,"s nunca habrían notado caracterís-
miedo al público. La misma experiencia, tendrían ante una tarea real. ticas que son obvias y significati' s para otros. El hecho de que algu-
mente presente, lista para ser hecha, si aún no se hubieran animado nos noten clertosaspectd~Y otro noten otros detalles no es acciden-
a emprenderla, porque en ese caso todavía estaría ensayando para el tal. Lo que uno nota en el mund no es simplemente u~ resultado de
futuro. La mayoría de ustedes probablemente no sólo ensaya una lo que existe "allí fuera!', sino. de alguna manera está conectado
tarea futura sino que, además, Imagina toda clase de fracasos y con- con lo que usted es y con lo que 'es importante para usted en el mo-
,
secuencias siniestras. y en cuanto se excitan y agitan con esas ho- mento, Su memoria también es ,~lectiva, s,egún su vida, e intereses.
r'," rribles catástrofes que sólo existen en su imaginacíón, su preocupa. La mayoría de ustedes ya halol)dado algunas de las'descripciones
ción interfierela realización dela tarea en sí y hasta puede ocasionar del objeto que fueron mencíonad S apenas un instante .atrás,
el fracaso que temen. Quiero que sé den cuenta que este tipo de di- Empleen unos pocos mínujos para recordar cuáles descripcio-
ficultad aparece cuando uno abandona la realidad presente y con. nes recuerdan fácilmente y obs"rven qué conexiones 'pueden tener
tinúa, y salta hacia un futuro imaginario que no existe. ' esas frases o palabras con su vjd.,.,: Si usted notó que el papel es del-
Hay un cuento que ilustra el derroche que implica estecompro- o gado y cortante, vea si la delgad"" y lo cortante tienen algún signi-
miso con el futuro. Un joven acaba de arreglar una cita con una muo ficado especial para usted. ¿Es usted delgado o le gustaría serlo 1
chacha muyatractiva para la noche. Es mediodía y mañana en la ma- ¿Es usted cortante o teme esta q,alidad en otros, etc. 1... Particular-
ñana tiene que rendir un examen importante. ¿Qué sucede1 Toda mente dirija la atención sobre 1's cosas que usted notó o recuerde
la tarde, su mente está ocupada pensando en la cita de la noche y claramente... Ahora cierrelos oj e intentedescribirse con esas mis-
no puede estudiar. Luego, en la noche, cuando está con la chica, está mas palabras. Si notó que el p~p )(0 vasito) estaba roto -le faltaba
tan preocupado por el examen del día siguiente que no puede disfru- un pedazo- intente decir: "Me fita un pedazo" y vea cómo se sien-
tar de la compañía de ella. Estoy seguro que pueden reconocerse a te mientras lo dice. Si siente ajg', •a verdad en esto, permanezca con
ustedes mismos en este cuento, Toda preocupación acerca del futuro o esa experiencia y vea si puede ~e cubrir qué le está faltando. Emplee
reduce su contacto con lo que ahora existe y puede anularlo por com- cierto tiempo en hacer esto... i ," '
pleto. Abra los ojos ahora. ¿Aigno de ustedes descubrió algo a tra-
"Recordar" o pensarsobre el "pasado" produce el mismo efec- vés de este experimento? ¿ AlgF~ :¡gsle ustedes sintió algo al intentar
to. Casi todo recuerdo es una activídadfantástica inútil: pensar en identificarse con esas descripclori.,8'1 Me gustarla escuchar sus expe-
eventos que usted hubiera deseado de otro modo, ensayar otras ma. I riencias si están díspuestrs-a ha lar acerca de eso...
neras en las que podria haber actuado, torturarse a uno mismo por, AJ¡prahagan silencio y p ocuren identificar nuevamente eso
los resultadosde algo, etc. Nada de esto puede serle beneficioso; al midriíÓ:Míreri el papel que esto' sosteniendo e imaginen que cada
contrario, la mayor parte de su energía está destinada a tales fanta- uno de ustedes es ese pedazo de, apel, Diganse en silencio: "Estoy
, sías de modo que no puede experimentar nada ni hacer nada ahora. siendo sostenido... Soy blanco,.., eJoy escrito,... doblado.; Me falta un
'ti: I
202 .\.- '",,, actividades de grupo 203
¡ 'H'"
pedazo"... Conviértanse realmente en este pedazo de papel... (Des- cerse entresi y sentirse más cóni ~tia. Otras veces, es muy válido for
pués de unos 15 segundos o cuando todos estén compenetrados con la mar grupos sobre la base de reco ciliar o reunir personas que o bien
experiencia, estruje repentinamente el papel con sus manos.) ¿Qué segustan o bien no simpatizan; a'fin de explorar más profundamente
sucede? Sientan todo lo que están experimentando ahora. Sientan too esas relaciones. Si es posible, r urra al proceso de formación del
do lo que ;,están sintiendo ahora... Ahora quiero que cada uno de uso grupo a fin de ahondar el darse, cuenta de la situación. He aquí al-
tedes exprese brevemente qué sucedió dentro desi cuando hice eso con gunas posibilidades: • !
el papel...;: Formen grupos de exacta,'.ente cinco personas y equilibren la
Les prometo que no volveré a recurrir a una triquiñuela tan presencia. de hombres y mujeres' ,ón lo posible. Mientras forman los
sucia con ustedes. Lo hice porque no conozco ningún otro método de grupos, dense cuenta de lo que u ted y los otros hacen y de cómo se
demostrarles hasta dónde puede ponerlos en contacto con sus sentí- siente haciendo eso. Tan pronto:como hayan formado su grupo de
míentos eeproceso de identificación. En este caso yo he fraguado la exact~mente cinco personas, síén ense en círculo y no hablen hasta
situación: ss» decidi con qué se identificarían ustedes y dispuse la
destrucción del papel. Los sentimientos que ustedes sienten son su
que yo les índíque.. !. :; l'
Ahora quiero que exprese ,'aquello de loque se dieron cuenta
reacción ante mi y ante lo que hice. Si se ídentíñcan con algo elegido respecto de la formación del gru o. ¿ Q.ué parte jugó usted en la for-
por ustedes, o con su propia fantasía, o con algún elemento de un mación del grupo y cómo se sinu: el quedar integrado? ¿Fue activa
sueño de ustedes. y también eso es destrozado o estrujado, entonces su participación o esperó ser ¡¡lti'·do?' /. Quién asumió mayores res-
pueden recuperar la conciencia de S"" p'ropios sentimientos ocultos, ponsabilidades en la formación ,el grupo declarando sus deseos y
Aun en estasituación fraguada pueden aprender algo de ustedes mis- preferencias, haciendo sugerencias, etc.? ¿Quién decidió quiénes de-
mos, principalmente la manera de reaccionar cuando los estmio. ¿Se bían abandonar el grupo, si habí demasiados? Empleen unos cinco
sintió estrujado solamente o sintió cólera y deseos de tomar revan- minutos en comunicarse aquello d lo cual cada uno de ustedes se dio
cha? Emplee un minuto en recordar su reacción ante la situación y cuenta respecto del proceso de la ntegracién del grupo...
observe CÓl)lO esta experiencia podría ser característica del modo en Quiero exactamente\JJn6,ooluntarios (o una persona por ca-
que reacciona ante una ofensa... da grupo que quieran formar) p~ a comenzar los grupos. Ustedes no
Este 'experimento también muestra cuán fácilmente nos pero 'tienen ninguna otra responsabl¡¡,' "',', más que la de ayudar a comen-
demos a nosotros mismos ídentíñcándonos con cosas y eventos aje. zar el proceso de dividirse en gr pos. Si usted está dispuesto a ha-
nos o exte:tnos a nosotros mismos. Cuando estrujo el papel, reaccio- cerlo, porfavor párese junto a lajpared, mientras los demás se mue-
nan como sr ustedes hubieran sido estrujados. Si se identifi<:an fuer- ven hacia el centro' del cuarto...,
temente con una bandera se enfurecerán si alguien la quema. Reac- Mientras tiene, lugar el Pjoceso de la formación del grupo,
cionarán como si usiede« hubieran sido quemados en lugar de un pe. quiero que tomen conciencia de1.0.'.'. ue sucede y de las se.nsaciones que
dazo de género de color. Si se identifican muy fuertemente con su ustedes tienen respecto de lo qqe "stá pasando. Ahora quiero que ca-
trabajo, puede reaccionar con una depresión suicida al perderlo, como da una de estas cinco personas e 'ja a alguien del sexo opuesto que
si su vida hubiera acabado en vez de perder sólo el trabajo. Cuando les guste para integrar su grupo,' le pida a esa persona que se acer-
uno analiza, las fantasías y se identifica sólidamente con su propio que y se pare al lado de ustedes..:
darse cuenta y su propio vívencíar, estará en condiciones de respon- Ahora quiero que cada una ¡,de estas cinco personas ,.ecién ele·
der apropiadamente a daños reales y ser imnune a las ofensas ima- gidas elija una persona del se~opuesto que le guste para integrar
ginadas que tanto ocupan laI atención de la mayoría de la gente. el grupo, y le pida a esa ]lerso~a' Que "e ubique al lado de ustedes...
4
(Continúen de ese modo hasta' 'e todos queden elegidos.) Ahora
siéntesen formando un pequeñoírculo. Ordenadamente, diganle a
Form.wndo drupas la persona elegida por ustedes qué, ue lo que determinó que la quisie-
ran en el grupo. Háblenle directa, ent" a la persona elegida, y há-
Habitualmente lo mejor es formar grupos con igual número, g-all!0Josufjcientemeute fuerte ca: o para que cualquier otro rniem-
de hombres y de mujeres, para aprovechar la ventaja de que lius bró del grupo pueda oírlo. Una, vz que todos hayan hecho esto, ex-
puntos devistason diferentes. A veces, esbueno formar grupos donde presen' cómo se sintieron durante 1 proceso de elección, cómo se sin-
todos se conozcan lo menos posible a fin de que la gente pueda cono- . .\.-" .
tieron mientras esperaban el sér¡elegidos, cómo se sintieron al ser
actividades de grupo 205
204
elegidos, y cómo se sintieron cuando eligieron a otra persona para Quiero que cada personajse ubique en el centro del círculo Y
su grupo. Dediquen unos tres o cuatro minutos para compartir estas emplee unos tres minutos en resentarse a si mismo expresando
experiencias... aquello que pasa bajo eH~cord Su conciencia momento a momento.
(Con frecuencia, esto suscita fuertes temores y sensaciones Diríjase a alguien mientr~s la hce. Mientras cada uno de ustedes va
de no ser querido y rechazado, recuerdos de ser el último en ser ele- haciendo este ejercicio quieto¡ q.·0·. E!l resto del grupo se dé cuenta de
gido para la práctica de algún deporte en la infancia, etc.) I lo que esta persona es y tambfh de cómo se expresa a si mismo a
.travée de su postura, movímíen' s, tono de voz, etc..(Haga una de-
Reúnase con alguien del sexo opuesto a quien no conozca bien mostración parándose en el 1: .' tro del grupo mientras dice esto y
y le gustaría conocer mejor...
(Hagan luego algunos ejercicios para parejas como Refle-
luego emplee unos pocos mim 1.to.·.·en expresar aqUello'. de 10 que tiene
conciencia en ese momento, di: :"éndose a alguien.) ,
jando el cuerpo,reflejando jerigonzas, etc., un par de ejercicios Quiero que cada uno se ~~sente a sí mismo yendo hacia cada
de Completando oraciones, Tú W tienes'1lo wquiero, etc.) persona y comunicándose solam '.' te con su nombre. No podrá utilizar
Ahora reúnanse con una o dos parejas para formar gru- otras palabras, pero dispone 'dé. una amplia variedad de inflexiones
pos de cuatro (o seis) ;v siéntense... Quiero que cada persona, a su posibles, volumen, repeticiones, ,etc. Mire a los oiosde la otra per-
turno, presente a su compañero al resto del grupo del siguiente mo- sona y ademá~ tome conciencia', de cómo se siente físicamente mien-
do: Mire a su compañero, digale todo aquello de lo que se dio cuenta tras se presenta. Mientras hab!", tome conciencia deo lo que expresa
en el ejercicio que recién hicieron, qué notó respecto de él (o ella), su 'Voz y note cómo se sxpresa ,,los otros al pronunciar su nombre
qué expresó él de si mismo, qué siente hacia él, etc. Hable directa- mientras se presentan... ,.
meute a su compañero y lo suficientemente fuerte a fin de que los (Haga lo' mismo, perou lice solamente su nombre y la pala-
otros integrantes del grupo puedan oírlo fácilmente. Empleen por 10 bra si, no, o puede ser al prese'tarse a cada persona del grupo.)
menos dos o tres minutos para hacer esto con cada persona. ¿Alguna Cierre los ojos y tome¡C9ti'cto con su cuerpo... Dése realmen-
pregunta? Muy bien. Adelante... te cuenta de su cuerpo. Tomentacto con él y con sus sensaciones
físicas... Ahora quiero que en si encio repitan su nombre una y otra
vez. Préstense atención míentn s lo hacen y note qué sensaciones o
Presentaciones imágenes le vienen... Vean sí p' eden visualizar su nombre mientras
10 dicen, y vean qué carl\l;ioS' a ntecen en esa imagen mientras re-
Una manera excelente de presentar a los miembros del grupo piten su nombre... Tomen cQn}encia de cómo se sienten mientras
es comenzar con un breve viaje imaginario tal como el del Rosal, Es- repiten su nombre una y otra v " y estén atentos a cualquier sensa-
pejo, Motocicleta o Estatua de usted mismo y luego pedirle a cada ción o imagen que emerja ensu darse cuenta. Continúen haciendo
persona que exprese detalladamente su experiencia en primera per- esto durante algunos minut~S ..; .
sona del presente. Digan su nombre aho~aJ,.expresen sus experiencias al grupo
Quiero que primero se conozcan en pares y, luego, les pediré en primera persona del presenti :..
que presenten a su compañero al grupo. (Elijan uno o dos experi- (También pueden hac'lrl ~to con el nombre de cualquier otro,
mentos pares tales como Me resulta obvw que, Imagino que, o Tú de alguien del grupo o de algui.Íl importante en su vída.)
lo tienes.yo lo quiero.) . . Quiero Que aprendamos. 1 nombre de cada uno de nosotros.
Ahora quiero que cada uno presente a su compañero al g,\uPo Yo diré mi nombre y, luego de'. na breve pausa, quiero que la pero
refiriéndose a aquello de lo que tomó conciencia en los últimos mmu- sona a mi derecha diga su no Obre claramente Yluego. lentamente,
tos. Quiero que miren al compañero y le hablen directamente, pero nombre a cada persona que ya haya dado su nombre. Luego la per-
lo hagan lo suficientemente fuertepara que todo el grupo pueda oírlo. sona ubicada a, su derecha haá lo mismo y así sucesivamente. Si
Dígale lo que ha observado en él (o ella) durante la interacción y .ustedn<i:recuerda el nombre d .alguien, pregúnteselo, digalo y con-
cómo se siente frente a él. Quiero que empleen por 10 menos dosmi- tiiÍúé: Ásegúrese de que no me ,oriza solamente una lista de ruidos
nutos cada uno para introducir a sus respectivos compañeros. ¿Al. sino que está relacionando el ombre con el individuo. Invertir el
guna pregunta ?... Adelante... •orden de la rueda lo ayudará Q síonalmente a hacer esto. En lugar
'.
206
actividades de grupo 207
de nombrar a la gente del primero al último, comience con ia última realmente atiendes a lo que ¡¡nYdice, y cuando prestas atención, tu
persona' y avance hacia el primero... ,
sonrisa se acentúa hacia, la iZq ,.erda e inclinas tu cabeza un poco a
(Los nombres son algo asícomo nna etiqueta cultural, pero la derecha, siento como que ~ea'. ente me prestas atención yeso me
mucha gentecomenzará parlo menos a comunicarse si sabe algunos gusta."
nombres. Los nombres también pueden reducir la ambigüedad acerca Una vez 'que esta perso , haya dicho las tres o cuatro cosas
de quién habla a quién.)
que valora, diga "paso" y lueg' la 'persona ubicada a su izquierda
diga tres o cuatro cosas que leY ,\jSten acerca de la persona ubicada
Eleom6n' de un líder en el centro del círculo,\c~mple'p el circulo de modo que todos ex-
presen su aprecio a la persona ícada en su centro. Luego esta per-
sona regresa a su sitio y quien está sentado a su izquierda se ubica
Mire en silencio a la gentedesu grupo. Sin hablar, quiero que en el centro. Continúen de este' oda hasta que todos hayan ocupado
cada grupo elija un líder que será el responsable de observar que el el centro del círculo y recibid, la apreciación de todos los demás.
grupo siga mis instrucciones. Ahora, empleen uno o dos minutos para Cuando hayan terminado, siént nse tan próximamente como puedan
elegir mi, líder, sin emplear palabras...
y les resulte cómodo, y compa ", n sus experiencias. Digan cualquier
Ahora que cada grupo ha elegido a Su líder, quiero que se den cosa que hayanquerldo decir ites y no dijeron. Mucha gente, es-
cuenta cómo fue elegido ese líder. Empleen algunos minutos en dis- pecialmente los últimos' en Jen", rse en el centro, no habrán tenido
cutir cónio fue la secuencia de eventos que determinó esta elección y ocasión de responder a lo que I s otros dijeron de él.
en detenllinar qué miembro del grupo llevó la parte más activa en la Quiero que se den parti'úlarmente cuenta de sus sensaciones
elección del líder...
físicas mientras dany reciben Olos mensajes de aprecio. ¿Es sencillo
La! persona que tomó la p~rte más activa es quien realinente y placentero para ustedes eJip': ~ar su agrado o siente mucha inco-
dirigió la'situación, de modo que de ahora en adelante él es el líder modidad e intenta evitar comujiicarse directamente con la otra per-
oficial de. su grupo.
sana? ¿Puede realmente aceptar y disfrutar de lo que los otros le
dicen o se siente incómodo 'Y;iende a eludir, desechar o rechazar
Dar y reoibir apremo estos mensajes de aprecio? .
¿Alguna pregunta ? ,N'esito un voluntario en cada grupo
que se siente primero en el ~e'ttro... Muy bien. Adelante...
Formen grupos de 6-8 personas y siéntense en círculos, de- (Mucha:s sensaciones bu }las y mucha confianza pueden des-
jando suficiente espacio en él centro para que una persona se siente arrollarse a través de este exp 'mento si lo hacen con real concien-
con comodidad...
cia. No permitan que degener en declaraciones generales y vagas
En:este experimento quiero que expresen qué les gusta de los de alabanzas, fellcitaciones.' ppomesas tranquilizadoras, etc. Estas
otros integrantes del grupo y tomen mayor conciencia de cómo ~e "buenas intenciones'tpueder; ,¡ ~oducir buenas sensaciones tempora-
sienten mientras dan y reciben este tipo de mensajes. Una persona les en gente que', cree tales f¡¡ '')ías, pero nada real puede suceder.
por vez se sentará en el centro, y en tanto permanezca en el centro, Si disponen de tiempo prosiga "con el experimento de Expresión no
debe guardar silencio. Les daré tiempo para la discusión, y la res- verbal que sigue' a continuació.)
puesta más adelante. La persona ubicada a la izquierda del espacio
vacío ocupado por quien ahora está en el centro del círculo comen-
zará a decirle tres o cuatro cosas que aprecia en él. Sólo le pido que Expresión no verbal
sea sincero: Uno puede hallar tres o cuatro cosas valiosas aun en el
e~'eciallIlente
aj:~
peor de los enemigos. Sea tan superficial o profundo como quiera, (Este ejercicio será productivo con gente que
pero sea honesto y sincero y exprese aquello que realmente valora. h"a,y,a" te,n,',l,d",o"por
lo menos contacto previo signIficativo entre
Mire a la persona ubicada en el centro, háblele directamente a él (o ,sj"Es".esP~lalmeÍ1te bueno cu ndo sucede al experimento anterior,
ella) y sea, muy espeoífico y detallado. No diga simplemente "Me D(¡í;yiiidbir aprecio.) ,
gustas" o ('Me gusta tu pelo". Diga exactamente qué le gusta de Armen grupos de 6 a 8 personas y, de pie, formen un circulo.
la persona p de su cabello. Por ejemplo: "Me gusta el modo en que Alguien se ubic~rá en el ce~t~f:idel círculo y frente a la persona si-
208 actividades de'grupo 209
tuada a la izquierda del lugar que dejó vacío. Quiero que la persona al rechazo Impide la expresión ti 'muchos impulsos q)le son muy po-
ubicada en el centro mire a la persona que tiene frente de sí y se sitivos y estimulantes, tanto co o de muchos otros'que a lo sumo
tome un minuto o dos en contactar con lo que siente hacia esa. pero son inofensivos. . •. ,
sana. Luego, en silencio, exprese lo que siente sin palabras, por me- Ahora me gustaría qué i tenten ampliar el '~argen de como
dio de algún tipo de contacto físico. Luego haga lo mismo con la portamíento que se permiten~: '. des ~smos. Cada,uno de uste?es
í! siguiente persona y así sucesivamente hasta regresar a su puesto piense en tres deseos que pens ,anterlOrmente perc autocensuró y
en el círculo. Luego la persona situada a su izquierda ocupa el centro no expresó por algún motivo...
y hace lo mismo hasta que todos lo hayan hecho. Cuando hayan ter. Ahora, cada uno, a su tu~to, cuéntele al gruposus deseos cen-
minado, siéntense en círculo y comuníquense las experiencias que surados y veasípuede satiSf~cer. alguno de estos dese¡ls. Una vez que
hayan tenido. Además, digan cualquier cosa que hubieran querido 'hayan expresado y satisfecho s s deseos discutan 'la experiencia.
decir antes y no pudieron. Adelante... .
Cuando esté en el centro, trate de tomar contacto realmente
con lo que siente cada persona y deje que este sentimiento fluya en "V'
alguna forma de expresión no verbal. No complete el círculo abra- Pase una máscara'
zando o estrechando las manos de todo el mundo. Diferencie sus ,
movhnientos y tome conciencia de ellos. Puede que se sienta con de- (Grupos de 5·7 o más.' s;' •tados en circulo.)
seos de abrazar a una persona, empujar a otra, tocar apenas a otra, Quiero que jueguen ugF,go llamado "Pase'una máscara".
¡: í i¡
,., I
etc. Cuando esté en el círculo, tome conciencia de los detalles especí- Qu'iero que uno de ustedes sev e1va a la persona situada a su dere-
ficos de los movimientos., dudas, vacilaciones, ete. de la persona ubio cha y haga de su cara una "má'cara", algún tipo deiexpreelón fija.
cada en el centro mientras interactúa con los otros. Dése cuenta de Mantenga esa máscara lo suñci' .' te como para que h persona a su
no sólo lo que hace sino también de cómo se expresa así mismo sin derecha la imite, Esa personatíjne que copiar su máscara y cuando
palabras. ¿Se mueve suave o nerviosamente, espontánea o delibera. lo haya hecho, conservando el g' to, se vuelve rápidamente a su de-
damente, ete.? ¿Alguna pregunta ?... Necesito un voluntarioen cada recha. Sin embargo, algo antes e que su cabeza encare a la persona
grupo que dé un paso al frente y comience... Muy bien. Adelante... de SU derecha, debe cambiar s ',rostro en una nueva máscara dife-
rente. No piense qué máscara ."eará usted, simplemente vuelva su
cabeza y vea qué sucede. (Dein éstrelo.) Luego la persona a su de-
Tres Deseos recha imita su máscara, vuel'leJ,,~ cabeza y pasa uml máscara dife-
rente y así hasta completar el'eí',culo. Quiero que hagan esto durante
Cada uno dedique unos minutos a formular en silencio tres varios minutos. No hablen Inke" 'ªs lo hacen y no llsen sus mauos
deseos que puedan satisfacerse inmediatamente, dentro del grupo... para alterar su expresión facial, ;háganlo con sus músculos faciales
Cada persona, a Sil turno, cuéntele al grupo sus deseos y en solamente. ¿Alguna pregunta?..'.'Adelante...
la medida de lo posible, llévelos a cabo. Si satisfacer su deseo acti- Ahora quiero que cambie, ' de dirección. Pasenla máscara en
vamente hnplica a algún otro, respete su deseo si él no quiere verse dirección opuesta durante unos,' ocos minutos...
involucrado. Una vez quetodos ustedes hayan expresado y satisfecho Cierren los ojos ahora, s'éntense tranquilamente, y absorban
sus deseos, discutan esta experiencia durante 5 ó 10 minutos... ¿Al. lo que recién experimentaron,.. , e gustaría que recuerden las más-
guna pregunta ?... Adelante... caras creadas porustedes.,.¿ Qué expresaban?... ¿Eran todas ellas di.
Espero que la mayoría de ustedes se haya dado cuenta ahora ferentes o muchas de ellas expr)aban el mismo tipo de sentimiento
de que es posible cumplir muchos de esos impulsos y deseos que ha- o actitud?... ¿Tiene eso algún a'ntido para usted?.. 1Qué expresan
bituahnente se inhiben y suprimen, El margen del comportamiento esasmásearas de usted mismo?, •
que es reahnente posible para usted y, con frecuencia, además, exei- "A~ora considere a las 'a 'as
personas del grupo. ¿Cómo eran
tante y estimulante, es mucho más amplio de lo que habítualmerita BUS ihá&caras y qué expresaban.¡ obre ellos 1... Abran los ojos ahora
,:.<,.--
. . '''':,''',' '.
c-'.'~ .", ',;'.l ...
~. ,~
usted se permite a sí mismo. Un funcionamiento saludable requiere Y en silencio miren a las persr nas a su alrededor..... Tomen cierto
compromisos con otra gente, tanto para dar como para recibir tiempo en recordar las máscar1',.s.'. que hicieron y lo que pueden eX-
cualquier cosa que usted y ellos deseen intercambiar. Nuestro miedo presar acerca de ellos.., •••
210 actividades de grupo 2Il

Dentro de un minuto quiero que cada uno describa con pala. tipos de robots son ustedes. Con iértanse ahora en robots y muévan-
bras su.darsecuenta de sus propias máscaras y de lo que expresan, se dentro del cuarto. Hagan.¡a! .lÍn tipo de contacto fisico con los
y luego.una vez que cada persona haya hecho esto, prosigan diciendo otros robots e interactúen coA . 'os durante varios minutos. Tomen
qué notaron respecto delas máscaras que crearon los otros. Empleen conciencia de cómo se sienten .lentras hacen esto...
unos cinco o diez minutos en hacer esto ahora... Muy bien. Deténganse. U. robot está completa y rígidamente
Cierren los ojos ahora y hagan una máscara que sea la más sobr6éontrolado por una mente.: ecánica. A continuación quiero que
característica de las máscaras hechas por ustedes anteriormente... se conviertan en eltonto del b rrio, una persona que está subcon.
Mantenga esta máscara durante un rato y tomen conciencia realmen- trolada, cuya mente casi no e¡¡is.,. No les estoy pidiendo que imiten
es
te cómo esamáscara y qué expresa respecto deusted... Conviértanse a personas con deficiencias Ilien. es. Quiero que vivencien cómo se
ahora en lo que expresa ,esa máscara. Si su máscara es feroz, vuél- sientilll. cuando están subcontro lados, Los idiotas tampoco hablan,
vanse feroces, si su máscara es estúpida, vuélvanse estúpidos. Con- pero hacen un sinfin de ruídós coherentes, gruñidos, etc. Comien-
viértanse en aquello que su máscara expresa y tomen conciencia de cen haciendo algunos ruidos y ovimientos flojos y negligentes, y
cómo se'sienten mientras lo hacen... Comiencen ahora a hacer pe- dispónganse a convertirse en! e'e idiota. Conviértanse ahora en el
queños ruidos que expresen cómo se sienten ahora... Natensi su aten- tonto del barrio durante varios minutos Ymuévanse por el cuarto
ción se desvía hacia el ruido de otros o si quieren adaptarse a algu- haciendo contacto físico e int~<''¡uando con los otros idiotas. Dense
nos de esos ruidos. Si eso ocurre tomen conciencia de ello y luego di- cuenta de cómo se sienten mien ras hacen esto...
rijan su atención a sus propios sentímlentos y a su propio sonido Continúen siendo"el.t9u o de), barría y busquen otro tonto
que es el que expresa esos sentimientos. Perm'ita ahora que esos so- para juntarse con él... ];'iÍÍplee: un par de minutos en un diálogo
nidos se vuelvan más fuertes... Dentro de un momento les pediré sin palabras, basado-en sonidos,' ovimientos Ycontacto fisico. Míen-
que abran los ojos e interactúen can los otros miembros del grupo. tras lo hacen, dense cuenta deÓmo se sienten y qué sucede entre
Continúen manteniendo sus máscaras y haciendo ruidos. Permanez- usted y SU compañero-. .
can en contacto con sus caras mientras abren ahora los ojos e ínter- Deténgaillie ahora. Conv:.:. tanse nuevamente en un robot y
actúan con los otros miembros del grupo durante algunos minutos... continúen este diálogo sin pála 'ras con su compañero durante un
Nuevamente empleen unos pocos minutos para compartir las par de minutos. Dense cuenta d cómo se sienten ahora y qué dife-
experiencias de hacer este experimento... rencia hay con la experíencia ~d(ser el tonto de la aldea...
(Estees un experimento bullicioso y activo que la mayoría de Ahoraconviértanse en,el anta del barrio nuevamente y con-
la gentedísrruta enormemente. En la medif1.q, que tas máscaras son tinúen esta interacción con su! c"¡jipaiíero durante nn minuto...
creadM éspontáneamente, expresarán muchos de los sentimientos En seguida, siéntense julos y comuniquen sus experiencias
más importantes de la persona y muchas de las actitudes de las que al compañero. ¿ Cómo se sintiern en cada rol, cómo se expresaron
puede no!haber sido consciente. También puede hacer el mismo tipo a ustedes mismos, qué notaron 1. specto de su compañero, etc.? Em-
deexperimento pasando alguna otra cosa en lugar demáscaras. Tam- pleen unos cinco minutos en ha er esto...
bién pueden pasar galimatías, ruidos de animales, gritos, risas, gru-
ñidos, zumbidos, gestos con las manos, apretones de manos, otros
tipos de contactos físicos, etc.)
Con1lersación con lM manoS:

Robot-Tonto del barrio Quiero que cada uno sed te con alguien del sexo opuesto (si
es posible) a quien no conozcan:bien y les gustaría conocer mejor...
Párense todos y muévanse un poco alrededor del cuartopara Ahora busquen otra pareja qtje:' .tedl;s dos quieran conoce¡' mejor ..
soltarse. J:)entro de un momento se convertirán en robots; máquinas '.f.O.. '!)l.~.n....~. . .Il.. .~.r.up~ de cuatro..r:ó.ganse los cuatro de acuerdo en que
de forma humana que se mueven rígida y mecánicamente. Eatoqo, ... estániíl!éresados y dis¡illestos estar juntos durante un rato y a
bots no hablan pero hacen montones de ruidos propios de su niáqlÍ¡~' "éoñoé,*~~-jnejor ... (Si sobrarante formen grupos de seis, cinco o
tres). Ahora párense en círculo 'de modo que a sus lados estén las
naria: rechinan, zumban, chasquean, etc. Comiencen a hacer algún otras dos personas que más les ustaria conocer mejor... En silencio,
tipo de ruido de robots y movimientos mecánicos, y descubran qué

(1" ;'
1,1,",1
212 .\- 'iIi;actividades de gr~po 213
I 1 iáL
siéntense confortablemente, formando un pequeño circulo, de modo Ahora sean timidas..,
que sus manos estén libres y puedan tocarse los codos... No sean muy rudas al expr!Íf!ar cólera...
Ahora cierren los ojos y tomen contacto con su cuerpo. Man- Ahora sean cariñoaas.., .
tengan cerrados los ojos hasta que les pida que los abran. Noten qué Ahora expresen irritación...
está sucediendo debajo de su piel... Tomen conciencia de su respira- Expresen alegria y felicidad$.
ción... y noten toda tensión e lncomodídad... Vean si pueden sentirse Ahora estén tristes y deptirrlidas...
más cómodos... Ahora tóquense sus manos como si fueran extrañas Sean despectívas... ;.
y dejen que se descubran una a otra... ¿Cómo se encuentran y se Ahora expresen aceptaciórt... '
descubren estas manos ?.. ¿Cómo son fisicamente estas manos?..
Dejen ahora que sus manos descansen unidas... Nuevamente tomen Ahora, que'tienen un "voéa 'liario", mantengan Una conver-
contacto con su cuerpo y con lo que sucede dentro de ustedes... saci?n con las man~a; Vean ~i Plijl~ '" expresarse mutuamente cómo
Dentro de un minuto o dos les pediré que se extiendan. hacia se sienten y qué está sucedíendd e,re ustedes... Por ejemplo, ¿su
ambos lados y conozcan las manos de ellos. Ahora mismo quiero que interacción es mayormente solícita ' o,' comunicativa o es una demos-
se den cuenta de lo que vivencian al abandonar el momento pre- tración de fuerza ?... ¿Es una más ativa y la otra más sumisa y re-
sente y comenzar a anticipar el futuro... Estén alerta frente a los traída?... ¿Les gustaría que algún 'fuera diferente? Vean cuánto
1, pensamientos, imágenes y fantasías que tienen... y noten cómo se pueden comunicar con las manos...
síente su cuerpo en respuesta a esas imágenes y fantasías .aeerca del Ahora, muy, muy Ientamen , comiencen a despedirse en si-
futuro... Ahora vean cuánto pueden regresar al presente dirigiendo lencio de esas manos que han esta o tocando... Lentamente despí-
la atención exclusivamente a su funcionamiento físico de ahora: sus danse y traigan las manos a sus cOS " dos... Tomen conciencia de sus
sensaciones de excitación o tensión, ele... manos y de cómo se sienten ahora q 'e vuelven a estar solos ... Lenta-
Ahora extiendan las manos lentamente hacia cada lado. Di- mente absorban lo que reciéJ].\han.e,' erimentado...,
gan "hola" con sus manos y 1uego, poco a poco, conozcan esas otras Dentro de un minuto Ws pedi"é que abran sus ojos.y se cuen-
manos... Mientras lo hacen, noten cómo se avienen los pensamientos ten lo que descubrieron de ustedes _ .smos y de los demás a través
y fantasías de la mente con sus sensaciones... Noten que cuando pres- de esaconversación con las manos\ ;~ti.ianse a alguien, y háganlo en
tan atención a las palabras e imágenes que surgen en su cabeza lo la primera persona del presente. ;P)" ejemplo: "No me siento muy
que sienten sus manos' se diluye o desaparece... y noten que lo opues- activo y noto la aspereza de tu pi] y estoy sorprendido que seas
to también es cierto: cuando dirigen su atención a las manos y al tan tierno y solícito" o cualquiera;ae,' su experiencia. Abran los oios
contacto que establecen con esns otras manos, las palabras e imáge- ahora y comuníquense sus experien 'as durante unos diez, minutos...
nes tienden a desaparecer de su cabeza... De modo que dedíquense Espero hayan podido descubrir cuánto puede expresar una
realmente a conocer esas manos que están tocando..¿Cómo son ?.. persona de si misma a través de 'us manos. Muchos de nosotros
¿Cómo las siente?... ¿Cómo se mueven?... Si esas manos fueran gen- I no tenemos mucho contacto fisk, con los demás, s eso nos
te, ¿cómo las describiria ?... separa y nos impide relacionarnos tn los otros. Salvo púa rituales
Ahora quiero que intenten expresar diferentes sensaciones y sin sentido, como dar la mano, mue 'os de nosotros tocamos a otros
actitudes a través de sus manos. Mientras lo hacen, también tomen sólo para expresar cólera o am1r.,rAlgunas persoñás "tocan" tan
conciencia de cómo esas otras manos expresan los mismos senti- poco en su vida que cuando se siente cerca de otra persona se cuel-
mientos. gan de ella y, a menudo, se arreba~" ·'ensuahnente. Me gustaría que
se dieran cuenta que hay muchas '01, as maneras de relacionarse fí-
Primero, expresen una alegría juguetona... sicamente.
Ahora, sean tiernas y solícitas... Aprendemos a mentir y a dis,azarnos con nuestras, palabras,
Ahora expresen dominación... , perocuando~tocamos,habitualmente'no podemos evitar la expresión
Ahora seansumisas y suplicantes... "deaÍg6"j¡¡¡¡treaimehte sentímos.. S: uno puede darse más cuenta
Sean vitales y activas... de cómo toco a otra persona, taml1én puedo aprender más de lo
Ahora, apagadas y pasivas... que de verdad esté sucediendo entre nosotros. También el darse
Expresen arrogancia. cuenta de las cosas que toca,~~u;;Vfa diaria se vuelve más intenso.
,1,
214
¡
'1'
U~a ob] eción ~U? cierta gente tiene p~ra con, e~te'~~R~t.iw~j1t¡>
es que se pre~entan d¡Ílcultades para Com1lllJcarseeQ1I4o~~I)l<1~O~iq¡,
actividades de grupo' 215

ferenté~.~l' mismo tiemp~.~~toe~, .por ,cie!'tPvellffi¡q,~§¡ii~~~g¡¡~~~; una,ordenpara\;nlle


"'"";'''''~'-'.' IInuncie,
".'Y'.... , }.:"
.... ,¡.,.,..." ...;......::.,.... "c."'...e.C,ge¡·e
.'.. L ';.'.'" ¡;" '.>" _:~.
!m~Í!~iw.!l!!~i;lJt'i~$(:~W:\';~~im{~i Jsi una persona habituahnente se
o invierta POI' completo lo que
vel)ta¡,jl.,de,mo~trar Cllall',\Mter~ljtwellte"'4oapers9P,~~KS~!(~1l!¡\~~Ij'
'1': :

~I i:'
~I !1'1
a~i;n¡jsJ;na~;;Ahora
la
me gustaríada,rles la ocasión decqm!lnlcarse e*# ~.;R¡ji.~S.lll~jl.,. ,;~. i*.'~r.,.,jl~.;.¡ ¡.,p.,.,:.g.).~.¡ ,* '~.F./r~S
. . '.. . .
d~Íl"que' comwi¡~eicadacosal9;' . diga con las palabras "Disculpen-
?.'. . .·, o tono de voz, se le puede
con sólo/AlIa 'persona a través de las mano~.
, ¡¡e

mÍl;!i'O~~eleip~~g~(j!i4ic~r'que: ,'agere eso que hace suplicando de


! ! .,
~~LÍlIallSe con alguien del grupo y ~iéntense frell~a frente, rodillas o que có~viertatodo lo: ue dícesn una bravata o faníarro-
con 10sAJos cerrado~. Siéntense en ~ilencio durallte un ~~.toy ~illto­ nada: Jo opuesto' de disculpar~etDirijanse a una persona a la vez y
.'1i1: nicep, lo qUe e~tá ~ucediendo dentro de ~i... Junten sus maMsY dejen rápiglll\lente hagan varias ~ui~r ,ncia¡; para tal exageración o cambio
qlleSeco~.ozcan una vez más.., Ahora extiéndalas hacia su compañe-
roy dediciuens'e a conocer esas mano~ ... ¿Qué expresan ~~~!!li'1I0S 1...
completo y luegq pónganse dl'perdo en una de ellas. Asegúrense
que lo que elijanpueda Retjm)l~sto en estasituación, aquí y ahora.
¿Qué difdrencia hay entre esas malio~1 ... ¿Cómo expresa'l1~ted lo y asegúrense que cada peison~ . "mpr.enda claramente qué es lo que
que sient~ a través de sus'manos 1... Me gustaría que ínttillten "ha- va a hacer., ' e ,
blar" y "escuchar" con sus manos alternadamente. UnodÍl.ustedes
Ahora que cada uno tiene «su mandato empleen los próximos
o
~
I mantengll" sus manos inmóviles mientras el otro "hablll" con.las diez minutos en mantener vige~ema experiencia. Durante ese tiempo
"
l' I !- ,
SUYIIS,.. y:luego cambien, como si estuvierlln hllblando de una parte permanezcan tanto como les s'la; osible en él aquí y ahora de su vi-
11 otra... Ahora hagan algunas demandas a estas mllnos. ¿:Le gusta-
ría que fukran diferente~ 1 ¿Cómo 1...
,l' I
,
. venciar, Asegúrense que los otfo 'umplan con lo que el grupo deter,
minó y díganselo cuando lo al íden. Tomen conciencia de cómo la
Intenten ahora jugar algunos juegos con sus mano.5. Traten orden que cada uno de ustedes ecibió afecta lo que están haciendo
deimaginar que uno deustedes es unamáquilll\ de escríbir con 111 que y io que están sintiendo, y nole .;c6mo afecta a los otros, Expresen
el otro escribe... Ahora jueguen a la "mancha" o "11 las escoudidas"... todo lo que el mandato les permi '..
I Ahora jueguen algún juego de su propia inventiva,.. Dense cuenta
de cómo se desarrolla el diálogo entreu~tede~: cómo cada uno se ex-
Ahora se dejan sin efecto, as instrucciones, Empleen algunos
presa 11 sf1músmo, y cómo se sienten haciéndolo... minutos para expresar cualquier' Osa que no hayan podido decir an-
tes respecto de lo' que vivenciaro ,'i,.en los últimos diez minutos..,
En pocos múnutos les pediré que se despidan de esas manos.
Hasta entclhce~, quiero que continúen con este silencioso diálogo en-
l .1:(.'

tre las ma~os. Intenten expresar tan claramente como les sea posible Rol y rol opuesto'
cómo se sienten respecto de esas otrasman~ y qué expresan... Aho-
ra, muy, Iliay lentamente den por terminada la conver~aci6n y, sílen, Quiero que el grupo det~' ine un rol apropiado para cada
cio~amente,i de~pídan~e de esas manos... Lentalliente junten sus ma- uno de sus miembros, Dirijan']' 'atención a una persona a la vez
nos al costi\do del cuerpo y tomen conciencia de 10 que en ellas sien.
ten y delaque sienten ensu cuerpo ahoraque vuelven a e~tar solos...
y rápidamente efectúen varias iSU erencías para un rol que exprese
runa manera en la que esa persona se demuestra, Dense cuenta
Abr~n los oios ahora y ~mpleen algunos minuto~ para discutir que hay muchos. roles posibles, 'C'ando hayan decidido un rol apro-
sus experieúcias con su compañero. Háblenle a su compañero y en
primera PI#~ona del pre~ente ... piado para la persona, eSl\eglfíllu plo y detállenlo algo más, Si de-
i cidieron conferirle a algulen :el! '1'01 de enfermera, describan qué
parte.) Ahoia
, reúnans, con otro compañero... (Repitan esta última • tipo de enfermera es, ¿Será una; enfermera fuerte, grosera, insen-
sible o una [ovencíta sonriente¡ynaramelada1 Una vez que hayan
1: hecho esto, elijan una frase que, ía apropiada para el rol de esa
1
! Exageraoiórt' o cambio completo persona. Para el eíemplo de lale.::.l'mal'a, Yn~ ¡r.... Apropl••• PQ'
,1
dr!~W".AI~gTes~. que esto no
1 dolerá nada y mejorará en se-
Quiero que el grupo decida qué deberá exagerar o hacer como
guid~':'An~r" determinen esos ir::)
y frases para cada uno en e!
grupo; y asegúrense que cada peSOna comprenda exactamente que
pletamenteai revé~, cadapersona del grupo. Este es un mandato: que rol y frase se le ha dado..,
ayuda a que{una per~ona se dé más cabalmente cuenta de ~í misma: ' Ahora que todos tenemos estro rol y frase, quiero que in-
ii terpretemos esos roles durante 'lo .próximos ocho minutos, Comps-
11
"

"
'¡ ,
I I
t,.,
,
I
,
216
actividades' de grupo 217
nétrense realmente de su rol e interactúen con los otros miembros modo que sea claro para los emás que formaupareja... Si usted
del grupO de cualquier manera apropiada para dicho rol. Mientras tiene que formar pareja colj J¡:uien del mismo 'sexo, rápidamente
' interactúan con los otros, alternen la frase que les fue dada con decidan quién será el "hombhi'"'o la "mujer" a fru de que no haya
cualquier otra frase que quieran. Muy bien. Adelante...
confusiones con las indícaeione más adelante. Ahora busquen otro
Deténganse ahora y absorban la experiencia... 1Cómo se sin. par con quien les gustaría es y formen un grúpo de cuatro", Si
tió en su rol y qué notó respecto de usted mismo y de los otros ustedes son un par del mísmo[sexo no se unan en grupo con otro
mientras hacian esto1... Ahora dediquen unos cinco minutos cada par del mismo sexo'. Ahora bus, uen otro grupo de cuatro y formen
uno para comunicar la experiencia de la interpretación de su rol... un grupo de ocho, (Ubique ~ l' s pares sobrantes "en grupos de seis
Empleen en seguida algunos minutos en determinar cuál es el o diez, puede ser que tenga q;e .romper un grUpo de ocho a fin
rol opuesto y la frase opuesta a los que acaban de interpretar. Por de hacerlo.) .:. Ahora siénteJÍs"!en círculo y en silencio mire a su
ejemplo, lo opuesto a la joven y acaramelada enfermera, cuya fra.
compañero".
se es "Alégrese, que esto no le dolerá nada y mejorará en seguida"
es un viejo enfermo que farfulla, "Ohhhh, esto va a dolerme y es. Ahora quiero que todas: las mujeres cierren los ojos y los
taré enfermo por mucho tiempo". Puede que cada uno de ustedes mantengan cerrados hasta que ,'es indique abrirlos,' Ahora pónganse
desee la ayUda de algún otro miembro del grupo para decidir cuál de pie todos los hombres y ,lc ,. ~inen alrededor d¡;! circulo, por el
es su 1'01 y cuál su frase opuestos... ' lado externo, pausadamente, ',,, luego siéntense frente a unas de
Ahora que todos tenemos nuestros roles y frases opuestas, las mujeres sin decir Ílalla ni acer ruidos que puedan identificar-
quiero que todos interpretemos tales papeles durante los próximos los. Miren cuidadosamente la cára' de esa mujer y, noten todos los
ocho minutos. Compenétrense realmente de su rol e interactúen con detalles de cada parte de su ca 'a". Luego muy suavemente cornien-
los otros miembros del grupo de cualquier manera apropiada para cen a tocar y acariciar esa car ... TómellS'e cierto tiempo en hacer-
lo., '!
I dicho rol. Mientras interactúan con los demás, alternen su frase
opuesta con cualquier otra que quieran decir. Muy bien. Adelante... Ahora, muy lenta y. " radualmente replieguen sus ma-
Deténganse ahora y asimilen lo que vivenciaron al interpre. nos y siéntense tranquilamente 'urante un rato... Las mujeres man-
tar este rol... 1Cómo se sintió en este rol y de qué tomó conciencia tengan cerrados los ojos, míentr s los hombres vuelven a levantarse,
mientras 10 interpretaba1... 1Cuál de los roles le resultó más fácil '" caminan alrededor del círculojdurante un rato, ... y luego regresan
de interpretar, su rol original o el opuesto1... 1Qué notó respecto y se sientan frente a su comt añera originaL. Ahora quiero que
de los otros mientras actuaban en este nuevo 1'011 '" Ahora empleen las mujeres abran sus ojos y,¡e,';resen la experiencia de haber sido
cinco o diez minutos en eomunicar las experiencias y observaciones tocadas en la cara. Hablen ato" p ~l grupo, y no intenten establecer
a los otros miembros deJ grupo... . I quién estaba con quién: ya te án tiempo para eso después. Di-
Ahora quiero que cada uno alterne entre su rol origina! y gan lo que sintieron mientras \~ran tocadas y cómo experimenta-
su opuesto. Mientras interactúan con los demás miembros del grupo, ron a los dedos que, la tocaban: '¿Eran manos confiadas o vacilan-
interpreten un 1'01 durante Veinte segundos aproximadamente y tes, era el tacto suave o firme, ,,tc. 1 Empleen uno cinco minutos en
luego pasen rápidamente al otro rol opuesto, Hagan esto durante expresar realmente todos los) d'talles de su experiencia.., Les que-
ocho minutog más o menos... dan un par de minutos para te, mínar., ,
Nuevamente comuníquense las experiencias... Ahora quiero que las n)ujéres cierren nuevamente los ojos, '..
(Este experimento también puede ser muy útil si se pide a y que los hombres vuelvan a leantarse y se desplacen lentamente
cada uno que elija su propio rol y su propia frase en lugar de dejar alrededor del círculo, ... y luego' e sienten frente a una mujer que
dicha decisión al grupo.) no sea la de la vez anterior... ' uevamente, miren la cara de esta
muj~r. y noten. todos lo:\~e~l~~; y luego comiencen a tocar y
acariciar esa cara durante unra ,o .
Tocando una cara
,',.,\".·Alio'ra muy lentamente djen de tocar, replieguen sus manos
ysiéhtense tranquilamente dtira te un rato... Las mujeres manten-
Reúnase con alguien del sexo opuesto a quien no conozca bien gan los ojos cerrados mientras 1 s hombres vuelven a levantarse, ",
y le gustaría conocer mejor..., y luego tómense de las manos de caminan alrededor del círculo, ... y regresan luego a sentarse frente
1"
.\,-
218
'i. actividades de grupo 219
t. '~~'
a su compañera original... Una vez más quiero que las mujeres abran
los ojo~ y expresen qué experimentllron ál ser acariciadas esta segunda
... Ahora haga esos ruidos per .. más fuerte... Ahora muévase más
lili.. mientras continúa siendo ese a' ímal... Continúe siendo ese animal
'; I vez. ¿Qué diferencia notaron entre las dos experiencias? Empleen , Y haga esos ruidos y movimiei tos, Dentro de un momento quiero
unos cinco o diez minutos en hacer esto... Le restan un par de mi- que abra los .ojos e interactúejñsicamente con los otros animales
nutos Mora..
durante varios minutos. Mientrs 10 hace, tome conciencia de cómo
(Ahora repitan las mísmas instrucciones, pero pidiéndoles a se siente, cómo se mueve, y CÓIn' se relaciona con los otros animales.
los holÍ¡bres que cierren los ojos, mientras las mujeres se mueven Muy bien. Abran los ojos e in. ,ractúen...
silenciosamente alrededor del círculo, etc. Al finalizar deles uno o Ahora siéntense tranquíl 'un rato y consideren su vida sien-
dos minutos para que descubran quién tocó a quién. Es absoluta- do su animal. No intenten analf arlo" simplemente permanezcan con
menteíinportante mantener antes este secreto, porque alguna gente la experiencia y vívéncíenla..] ¿':'ué reconoce en esa experiencia? ..,
dirá mucho menos de su experiencia de sel tocado si saben quién lo
hizo.) ¿Ve alguna rela~ión entre es~ e' ¡erien~ia y su ~ida cotidiana? ."
Ahora reúnanse-en gru :de cinco o seis personas Y cada
uno cuente la experiencia de'h "'el' sido ese animal. Describan sus
Animan alrededores Ycómo se relacíonallan con esos otros animales. Hagan
su relato en primera persona dI presente, como si estuviera ocu-
rriendo ahora. Por ejemplo "y' soy un gato persa negro con un
B.usquen una posición muy cómoda y cierren los ojos. Ima, collar rojo y me siento muy sisfeeho conmigo", o cualquiera sea
glnen aliara que están 'en un cuarto oscuro y que en el otro extremo su experiencia. Intente contar ¡. dos los detalles de su experiencia
del cuar!o hay una pantll]]a de cine. Gradualmente la panta]]a co- siendo ese animal. Adopte la, p stura de ese animal Y conviértase
menzará', a iluminarse y mientras la luz aumente lentllmente, co- en ese animal mientras. p(:!tnt1 'e usted mismo.. Empleen unos diez
menzará~ a ver la imagen de un animal que lo representa a usted minutos en hacerlo... .
mismo... ::Mientras la panta]]a va iluminándose lentamente, mire Ahora cierren los oios.!.. " conviértase nuevamente en su aní-
muy dete~idamente a la imagen... ¿Qué tipo de animal es este? .. mal... Adopte una postura P~oB' .. de ese animal, ... y nuevamente
¿Cómo es,? ... ¿Cuál es su postura o actitud? .. ¿Qué está por hacer? comience a hacer los movimiept: h ruidos que haría ese anímal..
'" ¿Tien~ algo de especial o insólito este animal en particular? ... Dentro de un momento les pedre que abran los ojos e interactúen
Mírelo mUY cuidadosamente y advierta nuevos detalles... Acérquese únicamente con los otros "anima s" desu grupo durante unos pocos
al
él...animal'';, y continúe mirándolo y descubriendo nuevas cosas en
I
minutos. Muy bien. Abran los:ojs e interactúen con esos otros aní-
Ah~ra conviértase en ese animal. Identifiquese con él... ¿Cé- males...
Discutan ahora cómo inteíactuaron entre ustedes siendo ani-
mo es su 'existencia siendo ese animal ?.. Descríbase a usted mismo males., ¿Fueron activos, pasivo', agresivos, cariñosos, etc.? ¿Con
siendo es~ animal. Dígase en silencio: "Yo soy-", "Yo tengo-", qué "animales" interactuaron, .o-uáles evitaron Ycómo se sintieron
¿Cómo es usted siendo ese animal? ...' ¿Cómo se siente, físicamente, en esas interacciones? .., ,.
mientras se convierte en ese animal ?.. Mir~ a su alrededor... ¿Cómo Empleen un-ratito ahora.' n absorber tranquilamente la ex-
son sus alrededores? '" ¿y qué hace usted en esos alrededores? ... , periencia de suuanimalidad't,,;:¡\Díganse en silencio, "Yo soy un
¿Cómo intétactúa con esos alrededores? ... gato. Vivo protegido en una ca~,y evito otros animales grandes",
Mantenga los ojos cerrados y ahora, realmente, adopte una o cualquiera sea su experiencia! :e ser su animal y de interactuar
postura física qne lo exprese a usted siendo ese animal. Si usted con esos otros animales., ; ;:_~:
fuera ese animal, ¿qué tipo de posición adoptaría ?... ¿Cómo se siente Discutan ahora hasta qué. punto su fantasía de ser ese ani-
siendo ese ~animal?.. ¿Qué está por hacer siendo ese animal? ,., mal expre~a el tipo de persone :'ue son: ¿ Cómo actúan y cómo se
Manténgas~ahora casi en el mismo lugar, pero haga pequeñosll)o.:, . r~laci()~ª~':.co)llos otros? ¿Puedn por lo menos ver que la fanta-
vímíentos )' acciones como las que haría ese ,animal... Tome miís:. Sí~;;~~'joró¡ros miembros del .upo expresa mucho de ellos mis-
contacto con la sensación de ser ese animal... ¿Cómo existe siendo mos? Empleen unos cinco mímitojen esto...
ese animal?.. Ahora comience a hacer algunos Pequeños ruidos Cierren nuevamente IOB!o·,s... y conviértanse nuevamente en
que ese animal haría... ¿Qué tipo de ruidos hace siendo ese animal? su animal... Busque una p/iStura; iue adoptaría ese animal y, nueva-
220
actividades de 'grupo 221
mente, tenga la sensación de serlo... ¿Cómo es su cuerpo? '" ¿Cómo
se siente? '" ¿Cómo es su vida? ... l. Dónde se encuentra y cómo son
sus alrededores? ...
.
Exploración de un objeto a cieg. s

Imagine ahora que está en algún tipo de cerco que restringe Siéntense formaiídtr-un-rculo completo sin' dejar ningún
su libertad... Examine este cerco.; Descubra cómo es el cerco... espacio vacío y véndanse los! o os. No hablen en absoluto: quiero
¿Cómo está cercado y de qué está hecho el cerco?... Investígnelo que estén en el mayor de los slencios posibles durante este expe-
detalladamente... 'I'équelo y reconózcalo hasta que realmente sepa rimento. (Deje la habitación én"enumbras o apaguelas luces para
cómo es... Camine alrededor y examine todas sus partes... ¿Hay al- desalentar las ganas de espíar.) Vaya darles un obj~to a cada uno
guna manera posible de salir?... ¿Cómo se siente en ese cerco? ... para. que lo tengan y explorenfcon todos sus sentidos menos con
¿Cómo es fuera de ese cerco? Si no puede ver fuera del cerco, ima- la vista. Empleamos tanto nue tras ojos que tendemos a ignorar
gine cómo es afuera... ¡De qué lo mantiene alejado este cerco?.. nuestros otros sentidos y nos e("~amos de cómo pueden ser usados.
Imagine ahora que usted habla con el cerco y que el cerco Cou frecuencia empleamos la vis" -h no realmente para ver, sino para
puede responderle... ¿Qué le dice usted y qué responde el cerco? descartar. Yo levanto la mirad y veo un árbol, lo categorizo, lo
Ahora cambien de roles, Conviértase en el cerco y continúe el diá- archivo y miro a otro lado. Ha itualmente no dedico tiempo a mi-
logo con el animal... ¿Cómo es siendo el cerco? ... ¿Cómo se siente? rarlo y a contactarlo realmente' a ver sus cualidades especiales y
... ¿Qué le dice el animal? ... Contínúe el diálogo durante un rato. cómo se diferencia en algún m.do de los otros árboles. (Comience
Cambie de rol según decida e interprete ambas partes., Mientras a pasar objetos: vea una lié ····de posibilidades alfinal.) Vaya
prosigue con el diálogo, varase dando cuenta del carácter de la darles a cada uno un objeto.uando lo haga, trate de averiguar
interacción entre el cerco y el animal... ¿Qué está sucediendo entre tanto como le sea posible acetc~'del mismo. 'Póquelo., apríételo, hué-
los dos? ... lalo, escúchelo, póngalo sobresifmejilla, etc. Note hasta qué punto
Ahora vuelva a convertirse en el animal y prosiga explo- quiere "saber qué es" antes qu;.descubrirlo con sus, sentidos. Aun
rando y probando el cerco hasta encontrar una salida... ¿Cómo se reconociéndolo como un objeto amílíar, vea qué más puede descu-
libra del cerco? .. Cuando salga, investigue cómo es estar afuera brir. Aunque haya visto o te~i,$,este objeto muchas veces, vea si
del cerco... ¿Cómo se siente? ... ¿Cómo son sus alrededores ahora? puede estar abierto a la posib lidad de descubrir algo nuevo que
... ¿Cómo es su vida y qué hace ?.. ¿Qué le pasa?... Compare su nunca notó antes. Imagine qu . es un niño pequeñito y que todo
vida fuera y dentro del cerco... Hable nuevamente con el cerco, '" es novedoso e interesante\. Ahor [todos ustedes tienen. un ob] eto para
y vea qué le responde el cerco. Mantenga este diálogo durante un explorar. Les daré alréMilor •e 'nn minuto ¡iaraque descubran
rato., Ahora vuelva detrás del cerco, sólo para echar. un vistazo... todo lo que puedan 'acerca de e objeto... Ahora quiero que todos
¿Cómo experimenta estar de vuelta dentro del cerco?.. Prefiere pasen su objeto a la, persona lu 'cada a su derecha ":/ empleen apro-
estar adentro o afuera? ... . ximadamente un minuto en exp orar el nnevo objeto;..
Lentamente ahora despidase del cerco... Mantenga sus ojos (Repita las iustrucció~!e "pasar el objeto' a la derecha"
eerrados y cuando esté listo regrese a este cuarto y a su cuerpo o "páselo nuevamente" cada 4ñ ' egundos o cada minuto... Recuerde
real... Con tranquilidad absorba su experiencia durante un rato..; dónde comenzó a círcular algún, bjeto notorio, a fin desaber cuándo
Dentro de Un minuto le, pediré que abra los ojos y comparta su se completa el circuito.) ,! j . ,

experiencia de ser ese animal dentro del cerco con los otros inte- ;Ahora ubíquen su ob)e, 0jí" det~ás ~e uste~es. per:nanezca~
grantes del grupo. Una vez más, relate su experiencia en primera tranquilamente sentados y tom·· conciencia de corno se sienten fí-
persona del presente como si estuviera. ocurriendo abara... Muy bien. sicamente... Dense partícularm nte cuenta de sus inanos ¿Cómo
Abran los ojos y empleen unos diez minutos para expresar deta- se sienten después de haber ex lorado todos esos objetos? Ahora
lladamente sus experiencias... utilicen su mano izquierda para'descubrir su mano derecha como si
Nuevamente consideren basta qué punto su experiencia con se tratara de uh objeto nuevo. extraño... Ahora que su mano de.
esta fantasía del cerco expresa algo importante de su vida y .de recha descubra a la izquierd~el mismo modo... ¿En qué se dife-
cómo está bloqueado... Iampleen unos pocos minutos en contarse .¡;encianlas dos manos?.. .
.•.. > i · ¡Jéntro de un minuto lj!Sj~ediré que extiendan sus manos ha-
cómo ven que su fantasía expresa algo acerca de su existencia, de
su situación... cia ambos costados y descubran as manos que están a.su lado. Ahora
mismo, quiero que estén alertas [cémo se sienten teniendo que hacer
222 actividades de grupo 223

esto y cómo imaginan que será hacerlo... También qulero que se compañero esta vez; busquen si , lemente un sitio donde detenerse
den cuenta que esto es una adivinauza, una predieeión acerca de su y permanecer tranquilos coni4ctndo lo que ahora sienten. i Cuál
experiencia futura, Ustedes no pueden saber cómo sel'á el futuro, es su experiencia fisica ahora, dspués de haber estado tocando y
y si se ,mantienen aferrados a su predíceíón les impedirá experí- de haber sido tocado ?... .;
mental' ia situación en sí misma cuando' suceda... Alguna gente objeta este )po de experimento porque temen
A.hol'a extiendan sus manos hacia los costados y descubran que tocar de este modo a unapegsona tiene connotaciones sexuales.
las manos de sus vecinos... ¿ Cómo son esas manos? ... Vea si puede Mi intención es exactamente la 'puesta: quiero que se den cuenta
suprimir sus pensamientos y juicios, y simplemente tome concien- de que existen' muchas pt$bilt 'es entre el aislamiento total y la
cia de las sensaciones que tienen sus manos... ¿Esas manos, son unión ñsica total, y si hacen íeiJ¡ exploración como la harian con
activas O lánguidas, ásperas o suaves, pesadas o tenues? ... Jueguen un niño o un animal, podránd scubrírlo. La mayoria de la gente
con las manos... Ahora comuníquese silenciosamente con sus manos necesita y quiere algún tipo de.col tacto físico. Si uno puede enrique-
.,
I
y dígales que están contactando cómo se siente hacía ellas... Muy cer su vida con experíencías ' d contacto físico sensitivo, sentirá
mucho menos inclinación a una, uerte necesidad sexual, con todas
lentamente, despídanse ahora, ... replieguen ~us manos, y nueva-
mente experimenten sus manos y sus sensaciones físicas . sus delicadas consecuencias y éo 'eplieaciones...
Ahora quiero que mantengan los ojos cerrados, se levanten Ahora quítense las venda y rápidamente formen grupos de
y extiendan las manos hacia adelante. Caminen alrededor del círcu- 5 ó 6 integrados por igual cantí ,ad de hombres y mujeres en tanto
lo hasta-que encuentren a alguien, y cuando lo hagan tómense de sea posible, y comuníquense sus experiencias...
las manos y descubran Có\Uo son las manos de esa persona. Yo ayu- (Lista de obieto» sensorial,s: J~s importante elegir objetos que
daré a la gente que no pueda encontrar a nadie con quien hacer sean interesantes al tacto; olfqtf.oido, etc. No use algo que resalte
esto. Empleen un breve lapso para conocer esas manos... Jueguen por encima de todos los demá4. ~,~r ejemplo, si incluye una cebolla
un juego,... Mantengan un conversacién... Comuniquen en silencio cortada, nadie estará en condicíénes de oler ninguna otra cosa; si
cómo se Sienten hacia esas manos... Sin decir palabras, despídanse incluye una campana, nadie podr - oír el frufru de la seda o el cru-
lentamente con sus manos,... y desplácense hasta que encuentren jido de las hojas. Por supuesto tampoco emplee nada que pueda
a algún otro para descubrir... ser íntoxicante, peligroso, sucio desagradable, o algo que sea tan
Vuelvan a formar grupos de a dos y, esta vez, dedíquense frágil que rápidamente se deterore. He aquí algunas cosas que yo
a conocer las manos de esa persona, ... y también sus antebrazos...
Descubran realmente cómo son esas manos yesos antebrazos... Len-
u
he utilizado: una campanilla, 'trozo de madera, de cedro, un pe-
dazo de gamuza, un pedazo .d ,..tereiopelo o seda, una ramita de
tamentedespídanse ahora, ... y muévanse durante un rato... pino, un ábaco, una ramita de romero o alguna otra hierba aromá-
Re,únanse nuevamente con otra persona y dedíquense a co- tica, un limón, una rosa u otra flores, un jarro de cerámica, una
<

nocer su~ manos y antebrazos, ... y también sus brazos... Vuelvan cajita con alguna cosaa~)ltto,. lgún trozo de piel de animal, un
a deacubrírse uno a otro con las manos... Ahora despidanse en si- pedazo de alfombra suave, u!la "a\edra suave: un hueso, una ra:na,
lencio, ... y muévanse hasta encontrarse con alguien... una manzana, una papa, unalr, a con semillas que hagan ruido,
Otra vez reúnanse y conozcan las manos de esa persona, ." un zapato limpio, una piña, un '~edazo de corteza de árbol, un ca-
y los brazos, ... y los hombros y la parte atrás del cuello. No toquen raco!.)
la garganta de su compañero: alguna gente es muy sensitiva en esa
zona... Descubran cómo es esta persona... Ahora, lentameute, des-
pídanse con las manos, ... y avancen hacia alguna otra persona... Fin del mundo
I
Vuelvan a formar pareja y conozcan las manos de esa per- Pónganse las vendas q¿e s entregaré a continuación... Ahora
sana, ... lbs brazos,... los hombros y parte posterior del cuello, ... quiero que imaginen que tod91i1 .iSt,,¡;]es quedaron ciegos por el res..
y también el pelo y la cabeza, ... y, ahora, la cara. Sean muy suaves plan¡jq¡:qe,W1a explosión atómi, . Ustedes están ahora en un refu-
y cuidadosos, particularmente alrededor de los ojos y la bQ<:,~i,'·':" i{ó"s\ll:itertáneo y saben que ,elsistema de ventilación se detendrá
¿Cómo eá la cara de esa persona? .. Tómense nuevamente de las en unos veinte minutos y lueko','todos morirán. No existe abMluta-
manos y exprésense uno a otro cómo se sieuten... Leutamente, des- mente ninguna posibüidad dé e ,apar de ese recinto. Les quedan
pídanse ahora con las manos... y avancen... No ~- ,~1
, busquen un nuevo '1 ~ e
actividades de'grupo 225
224
veinte minutos de vida y sólo tienen este recinto y las cosas y la diferencian los diferentes grub{"s? ¿ Quién o quiénJsestán por su
gente que hay adentro. Quiero que se den cuenta de cómo se sien- cuenta? Tómese tiempo para ver' qué expresa este tipo de arreglo".
ten y de cómo emplean estos últimos veinte minutos de vida. ¿Qué Permanezcan donde está "·Ahora quiero que, cada persona,
hacen en estos últimos veinte minutos? Les avisaré cuando venza a su turno, diga cómo se simit, en el lugar que h~ elegido y qué
el plazo... es lo que hace de ese lugar el!it)" ¡más confortable. Sean específicos
Muy bien. Pasó el tiempo. Todos están mnertos... Quiero que respecto de cómo se sienten y ae" ,detalles acerca de lo que les gusta
empleen algunos minutos en absorber la experiencia y recuerden de su lugar...
cómo se sintieron y qué hicieron durante ese tiempo... Ahora reú- Continúen permaneciendo, en el mismo sitio',y comuniquen
nanse en grupos de cinco o seis sin sacars,e las vendas... Ahora sá- lo que vívencíaron mientras se avían por el cuartos encontraron
quense las vendas y comuníquense la experiencia que cada uno vi· lnego el lugar más cómodo..,
venció, en primera persona del presente, como si estuviera suce- (Una versión simplific~d ,de este ejercicio es pedir que to-
diendo ahora. Empleen unos diez minutos en hacerlo... dos se pongan depie y' \e- iJi.u yan hasta nbicarse.contra una de
Ahora me gustaría que observen cuántas cosas demoran en dos, tres o cuatro paredes deBc' o, y cambien de lugar cada vez
su vida y las postergan para cierto tiempo futuro: un tiempo que que quieran hasta encontrarse e especial satisfechos' con su ubica-
puede no llegar nunca. ¿Por qué esperar hasta el fin de sus vidas ción. Este puede, ser un modó, ú;:'l de tomar conciencia de la pola-
para hacer esas cosas? ¿Pueden soportar esa espera? Empleen al- rización o fragmentacién dentro'o,de un grupo.)
gunos minutos para discutir esto en el grupo...
(También se puede pasar las vendas, decirle a la g~nte que
I
,
¡
!

se las pongan y Usen durante veinte minutos, y ver qué sucede. O Lugar familiar
puede estructurar un poco más la situación prohibiendo que hablen,
etc.) ente útil a un grupo que se haya
reunido durante cierto tiempo e. la misma pieza.)
Espaaiograma En silencio, tomen concíen .a de dónde están sentados y cómo
se sienten allí... ¿Qué tiene ~s.' ;,ubicación que la hace preferible
Quiero que todos se paren y caminen por el cuarto sin hablar... a otras?... Vean si pueden tomar conciencia de qué hace especial
Mientras avanzan, noten qué parte del cuarto les resulta más eó- ese lugar familiar que ocupan.... ,Miren ahora alrededor del cuarto
moda. También tomen conciencia de cómo se sienten mientras se y decidan qué lugar es todo lo "óntrario del que ahora están ocu-
acercan o alejan de otra gente... ¿Con quién se sentían más cómo- pando.., ¿Cuáles el sitio más 1Ii~';J)to a su lugar familiar? .. Ahora
dos y de quién preferirían permanecer alejados? ... quiero que todos se dirijan eh ,. ,lencio a ese lugar diferente, o lo
Ahora elijan un lugar en el cuarto que les gustaría ocupar más cercanamente posible si es q', e alguien decidió sentarse allí tam-
y siéntense allí. Mientras los demás se ubican puede que alguien bién... Ahora, en silencio, tome contacto con las sensaciones que
quierá cambiar de lugar como para estar más cerca de, o más ale- les provoca este nuevo lugar... ¿' ómo es ese nuevo lugar1 ,.. 6Qué
jado de algún otro... Continúen cambiando de lugar hasta que hayan les disgusta de este nuevo lugar: qué les gusta de él?... Comparen
encontrado el más cómodo de los lugares del cuarto para cada uno su experiencia de este 'l\lg'ar re la del lugar primitivo... Ahora,
de ustedes. No hablen y no intente hacer mover a nadie... 6pueden expresar algo más re!p to de lo que les gusta de su lugar
Una vez que todos hayan dejado de moverse, lomen 'contacto familiar primitivo? ... ¡ ,
con sus sensaciones, establezcan cómo se sienten y cómo es estar Ahora permanezcan dond están y expresen laexperienc!a de
donde están. Empleen cierto tiempo en darse cuenta de sus alrede- estar en esos dos. lugares dlfere.tes. Cuenten en qué se diferencian
dores inmediatos y de qué los hace sentirse- cómodos allí.; ¿Cómo para cada uno de ustedes y c6 6 se sienten en ambos sitios...
podría llegar a ser más cómodo aún este lugar? ;:y~eIyan Mora a sus lug es primitivos y, nuevamente, to-
fu~A"'~~n:t:iáto conlas sensacio~es, é cómo es y cómose sienten allí...
0'0 ,

Miren alrededor del cuarto ahora para ver dónde está cada
uno. ¿Quién se encuentra en el medio y quién alrededor? ... ¿Qué Vean si pueden descubrir algo ' ás acerca de lo qué hace especial
grupos o grupitos ven? ¿Quiénes están en esos grupos, y en .qué se a ese lugar...
II!' 226
actividades de grupo 227
Oj;ra vez, expresen de qué están alertas, ahora, en su lugar
familiarhn relación con el lugar diferente. ¿Pueden deeir 'ahora Masaje en el hombro
alguna otra cosa referida al carácter especial de ese lugar para us-
tedes? ,..i Quiero que cada persona¡b"~'4ue
en silencio a alguien a quien
quieran darle algo y se paren d 'trás de esa persona... Finalmente
podrán formar un círculo... mira 'do todos en una dirección... Sién-
Conexión',' tense en círculo y masajeen e~ 'ilencio o froten la espalda, hom-
bros y cuello de la persona ubíc, da delante suyo. Cierren los ojos
Levántense todos y muévanse lentamente alrededor del cuarto, , y no hablen. Comuníquense eón: Ia persona que está delante con
sin hablar... Dense cuenta de cómo se sienten mientras hacen esto... sus manos y comuníquense con! l' iperBona de atrás con ruidos. Ex-
Dense cuenta con quiénes se sienten afines y de quiénes prefieren perimenten con diferentes tipos,¡d'p1asajes. Intenten diferentes tipos
mantenerse distantes... Mientras continúan moviéndose lentamonta de masajes y presten atención á (s ruidos de esa persona para ave-
alrededor', del cuarto, comiencen a establecer cualquier contacto fí- riguar dónde quiere ser masajea: a y qué tipo de masaje o caricia
sico que ~ientan agradable de hacer con los otroa., ' prefiere. Hagan ruidos para irif6 arle a la persona de atrás qué
tipo de masaje les gusta más. Háa¡¡lo durante unos cinco minutos...
Ahora quiero que en silencio establezcan y mantengan algún Sin hablar, dense vuelta ¡ '{miren en dirección contraria y
contacto tísico con una persona... Quiero que cada uno de esas "pa- masajeen la espalda de .~~peirsna que anteriormente los estaba
rejas" p~rmanezcan juntas mientras cada uno establece contacto masajeando, Nuevamente comuní uense hacia adelante con las ma-
físico con' otra persona en el cuarto... Ahora hagan cualquier otro nos y hacia atrás mediante ruidé , durante unos cinco mínutos...
tipo de contacto adicional que puedan y les gustaría hacer con cual- Empleen ahora algunos iínutos en hablar con la persona
quier otra persona en el cuarto... En tanto "permanezcan conecta, delante suyo y con la persona d trás suyo y comuniquen laexpe-
dos con estas mismas personas, hagan los cambios de puesto u otros riencia de masaiear y ser masáiéado, ¿En qué diferían sus masajes
ajustes que quieran hacer... Ahora miren al grupo y tomen con- y hasta qué punto pudieron CIJ .~nicarse? ".
ciencia de cómo está conectado el grupo., ¿Cuántos contactos ha !
hecho cada persona? '" ¿Quién se muestra a gusto en sus contactos
y quién incómodo y tenso? '" ¿Intentó alguien establecer tantos con- Org~nismo 8ubm~rino
tactos que está apartado y fuera del conjunto? .. ¿Quiénes están
en el centro y quiénes fuera, con sólo los dos contactos requerí.. (Ideal para grupos de 16(3'10.)
dos? '"
Siéntense en círculo, cier'¡en los ojos y tomen contacto con
Perrnanescan conectados, mientras cada,uno de ustedes, a lo que sienten físicamente... Mu, lentamente extiendan sus manos
su turno describe su alerta de cómo está conectado y cómo se siente y toquen las manos que se ejlc"entran al costado suyo. Imaginen
en ese puesto. Una vez que todos hayan hecho esto, .refiexíonen en que son una sola célula, que se asocia lentamente junto con otras
cómo este arreglo es la expresión de sus conexiones con la gente células para formar un solo orgnismo submarino. Sin cortar con-
en su vida diaria. Prosigan comunicándose cualquier otra cosa que tacto, levántense. y muy lent&)n" te hagan más pequeño el círculo
deseen, relatíva a esta experiencia... a medida que incrementan gr¡¡4,almente su contacto con la gen!e

a cada uno de sus lados. Estao! 'can contacto con la gente a traves
de manos y brazos.:. y gradua ente exploren la parte superior de
Telegr~mri, los brazos y hombros, ... y ahor muevan sus brazos lentamente a
, través de las espaldas de ellos,ilsta contactar las manos de! otro
;';. . 1 lado 'de eeae pert$pnalil.... ;~inalin'''~-;it oll~r4p lRoqQ: f'" ¡R,~Q, \olnhl~~ nl)
DUj'ante los próximos cinco minuto~, l~miten ~us frase~;;~,;;,,>s,é,lqi;SºJlJ¡¡;;!l:e'!te próxima-~a )Ii eaes, sl~o también c~n los vecinos
una o do~ palabras solamente. Tomen conciencia de como se sien" ',,:c.' " de"ést'ils::;'Imaginen ahora que e te organismo submarino se encuen-
ten y de¡la interacción en el grupo al disminuir la corriente de traen aguas marinas poco Pl'of'ndas y es mecido suavemente por
palabras ~ un mínimo~ al tener que elegir una o dos palabras para las olas... Pueden sentir la cañeía de las olas, yendo y viniendo,
hacer llegar su mensaje., y los reflejos de la luz solar Ji! rándose a través de las aguas ba-
228 rI'!' .actividades de grupo 229
jas.... Comiencen a zumbar todos juntos ahora y coordinen sus zumo Deténg4Me .ahp%<;ietr"; los ojos duran.te un minuto y
bidosen' uno solo cuando hayan reunido sus cuerpos en un solo or- tomen contacÜj con Su existen~ ;'Jisica... ¿Qué está sucediendo den-
ganismo. Continúen haciéndolo durante algunos minutos... tro de usted n. ¿C6mo se sie~( ,3 ... Quiero que );bmen conciencia
de oómo interactúan con los d~m: . en esa máquina humana. ¿Hasta
Mano-corazón qué punto querían planificar ~ !;rganizar la máquina? ¿Hasta qué
punto se sintieron tímidos, incó odas e incapaces <le actuar espon-
j! táneamente? ¿~?mo empezaro~ "integra~s? a esta máquina de la·
Permanezcan de pie formando un círculo, cierren los ojos val' los otros ll)1~mbroscl~kgl¡Up '? ¿PartiCIparon con mucha ener-
:v tomen contacto con su cuerpo. Dense cuenta de lo que sgce<le gía o se mostraban vacilantis" ,de algún modo paralizadosj c.

dentro de ustedes... Extiendan las manos hacia los costados Ytoquen ¿Quién era el niáscomprometid'o' .'. nérgico y quiénparticipó menos?
las manos y brazos que están al costado... Exploren re~h¡!~¡¡~ees~s ....Ahora ab,an)os oj9SY. coiil -c' quen sus experiencias; cuéntense
manos y .eeos brazos... ¿ Cómo son? ... ¿En qué se parecen'y en Hué cómo se-sintieron y quénota~.o·'respecto de ustedes mismos y los
se diferencian de los suyos?... Continúen explorando' es.~s manos s...
otros durante cinco o diez min'ut
y muy gradualmente muevan las suyas hacia el centro <lelcírculo. Ahora que discutieron su experiencias y s~)saciones de ti-
Imaginen que todas esas manos, con sus distintas car~cWrísticas, midez, quiero que se conviertan i. otra máquina. Vuelvan a hacer
van a juntars'e lentamente en el centro del círculo para 'formar un 'esto sin hablar, ni planificar¡n:da y con sonidos.imovímlentos y
gran eoraaén que late con ritmo lento... Mientras sus manos se unen contacto físico. Vean si pueden fluar más espontáneamente y real-
en el centro, dejen que el corazón comience a contraerse muy len. mente síéntanse parte de la kc 'vidad de esta máquina. Mientras
tamente, ... y luego se expanda... Imaginen que sus brazos son vasos lo hacen, tomen ·.conciencia de c6 .: 9 se sienten y de cómo interactúan
sanguíneos que transportan sangre desde y hacia el corazón que con los otros. Ahora conviérea' e en un automóvil durante unos
los alimenta y conecta todos sus cuerpos... Gradualmente dejen de cuatro mínutos., ¡ .. ' . .,
controlar las manos y déjenlas convertirse en parte de este cara. .Ahora deténganse y ci$r. " los ojos durante un minuto, ...
z6n palpitante... Mientras lo hacen, el corazón comenzará a palpi- . y nuevamente tomen contacto: c)í su cuerpo... ¿C6mo se sienten
tar más suave Y regularmente, y adquirirá vida propia... Dirijan ahora? ... Absorban la experíene ¡¡ de ios últimos minutos y tomen
la atención a este corazón palpitante y noten cómo cambian los la- conciencia de cómo se expres4n:' f\ ustedes mismos. '¿ En qué parte
tidos de tiempo en tiempo y de por sí... Continúen dándose cuenta del coche se convirtieron, qué'el' ,se de ruidos y movimientos hicie-
de las sensaciones en manos y brazos y muy gradualmente abran ron y cómo se sintieron al 1lo'\cEueso? .. ¿Cómo interactuaron con
los ojos y miren al corazón palpitante y sus arterias... Luego, en las otras partes del auto, decidi a o tranquilamente; suave o con-
silencio, miren las caras de los otros miembros del grupo durante flictivamente, etc. ?....¿Cómo s~ '\ltieron acerca de esas interaccio-
un minuro, mientras continúan sintiendo las palpitaciones de este nes? ¿Con quiénes se divirtieJo '.'\nás y con quiénes menos en esta
corazón quejos conecta y los' alimenta a ustedes... interacción ?... Tomen con~encia ,de rodas los detalles de lo que su-
cedió mientras interactuaba eij Pi úpo... Ahora empleen cinco o diez
Máquina, humana minutos, para comunicar sus 'j,x. ert.:.e.ncias y aquello que notaron en
los demas... . . t", .
i - i A continuación quiero qu' todos se conviertan en cualquier
I I
1;.,
Formen grupos de ,3 a 5 personas y no luiblen, Dentro de un máquina que quieran siempre que hagan sonidos, movimientos y
momento le pediré a la gente de cada grupo que se junten y se contacto físico con otros. No h.ab~n ni planifiquen, e~piecen a mo-
conviertan en una máquina. Mientras se juntan para convertirse verse y a hacer ruidos simplen1e'.te. Si se aburren siendo una parte
en una máquina, quiero que cada persona, haga sonidos, 'lnDvimien- de esta máquina, 'sea parte de,op tipo de máquina que le divierta
toa y establezoa oontaoto lísioo con por lo menos otras dos Perslt. 'I)1~s .. 11:ientr~s hacen esto, cdn~iiúen dándose cuenta. de cómo se
nas. Diviértanse, No hablen, no planifiquen y recuerden los tres ',:;•. expfe~a¡¡';á':llstede~ mismos medí nte los ruidos, movimientos y con-
ingredientes esenciales: sonidos, movimientos y oontacto físico con táciofísico. y de cómo se sien~{:e interactúan con los otros. Aho-
por lo menos otras dos personas, Reúnanse ahora y conviértanse ra sean la máquina que quiera durante uno seis minutos. Ade-
en una máquina de lavar durante unos cuatro minutos... lante... .,, ','

¡ 1115:
~,.

~ .;.*,"

actividdes de grupo 231


{ :i+
Dª~nga)J~,~'allOra, cierren nuevamente los ojos y absorban
la expe~ieÍ1Cia>Ot~w,vezreflexionen en lo que experbnentaron y en leMip, a fin de que la persona en el medio: iueda tomar contacto
cómo se expres~ro~, .. Vuelvan a emplear unos cinco minutos en realJnent~P9n su ~!,erienc.iai sin distilaer~.j;
TQ~ostlosjlltegrante~r del círculo de " ubíear un pie ade-
comunicar qué más han descubierto de ustedes mismos, de los otros
miembros del grupo y de cómo interactuaron con cada uno... 1~Il1<li}"~!'Q,kQl¡i~llqqtJ:á~ Ael,prin¡q,o-. Si'.Íj'.,' .• cen, podrán sostener
, ull.l¡~q~pq¡;P!,i\)IIl~ill ~erp¡~Y.fuqrtes. S¡ ~s: 'í¡ cerca de la persona
(Otras buenas máquinas para el grupo son: imprenta, má-
¡¡\lic.•.d~:.e.Il.·. 9.! tmedi.,
..);,\qll\4'a.'.1l.1.,n¡9.~QS.tpesQ.:q.w.' ·.~tener, de modo que
a
quina de e~c~jbjr; avión, cortadora de césped y cualquier otra1jlá- sí~Qll!,e.quei!o~Qsiel que'~~táenel !Ilegio, g"i&Tande, permanez-
quina con. m¡¡c~~spartes móviles. Ta!llbiénpueden haeeresen. c¡.ll!!}!ͧi.9~fp~.,~,I)I!WW!,Jlnm:~i cirp)llp Q911V :¡Je dímensíones redu-
cia~enllJ'e)¡DJsn¡oexperi!llento formando un animal entre todos: clg~,'Slal¡¡¡¡\ell tiene problepas en la colum ¡ debe o bien ubicarse
pulpó;~)~ilÍll~,"perio, 'caballo, mono o cualquier animal con mu- cerca onpl:oJAAr parte en esto,
chas posibilidades para la actividad y el movímísnto.) Observen los pies de I~ persona en el . edío, Mientras lo van
~,
pasando alrededor, sus pies, pueden correrse h cía un lado del círcu-
'. lo. Si esto sucede, corran elcírculo de ma'cto' .que, sus pies vuelvan
Ronda de confianza i a ocupar el centro. Si no tienen en cuenta!'e' pueden encontrarse
con que repentinamente tien~n que soport>l'r' n peso mayor del es-
Formen grupos de exactamente siete personas (7 es ideal; timado. Si encontraran que eljpeso es mayor .' ¡ que pueden sostener
8 ó 9 está bien), y equiparen en tanto Sea posible la cantidad de dejen que la pel'SoUS se aptiye en el pisol!' JÍ' lenta y suavemente
hombres y mujeres.... Formen un círculo y dístribuyan' uniforme- coma puedan sostenerla.', .". i
mente a los más pequeños fisicamente alrededor del circulo... 'Aho- La persona del medio debe relajarsEj..to como le sea posi-
ra, una persona avance hacia el centro del circulo y cruce los bra- ble y mantener, sin embargo! su cuerpo mu . 'rígido. No tiene que
zos sobre el pecho.....Los otros miembros del círculo acérquense a doblar sus rodillas ni cintura; deje sus piesce pletamente apoyados
esta persona y sosténganJo ligeramente con las manos durante un sobre el piso y deje sus tobillos completamenteñojos, Si la persona
rato. (Demuestre esto y lo que sigue con un grupo.) Quiero que del medio pareciera muy tensa, tómenla lenta y suavemente, y vean
!.aJ persona en el medio cierre los ojos y mientras mantiene su cuer- si, pueden infundirle algo más de confianza; ,¿Alguna pregunta ?...
po rígido, relaje sus. tobillos. Así comenzará a balancearse hacia Muy bien. Comiencensosteniet;\lo' sh~emente a la persona
un lado y la persona ubicada en ese lado la sostendrá. Luego pasen del medio... Ahora comiencen a pasarla alr, dedor del círculo..., y
suavemente a 1J¡ persona ubicada en el medio alrededor del círculo grad)lalmente aumenten el tamaño del cite-fo..., mientras siguen
o a través del mismo', ... y muy gradualmente aumenten el tamaño Pa!allPO a la persona... Ahor~ reduzcan el; .' ". año del circulo nue-
il del circulo... Luego eontínüen pasando la persona durante un rato,
ir!
vamente..., y suavemente sostengan a la p&s'.. na en el medio míen-
'" y luego, lentamente, reduzcan las dimensiones del círculo, Ter. tras todos zumban o canturrean. (O Alzar U ,e 7fmpiar. Ver el expe-
minen sosteniendo a;Ia persona durante un rato mientras todos rlmento siguíente.)... Ahora vaya algún ~~, ,:hacia el centro del
canturrean o zumban.suavemente al hacerlo. (O finalicen con alzar círculo y comiencen nuevamente. (Repita las Instrucciones que sea
y columpiar: ver el experimento que sigua) ... ¿Entendieron? Antes necesario recordar al grupo opara marcar la 'duración del ejercicio
de empezar quiero mencionarles algunos puntos muy importantes: de diferentes grupos a la vez.)
La idea básica',es proporcionarle a la persona ubicada en el Siéntense Juntos ahora y cada uno cu nte su experiencia de
centro del .círculo una experiencia de confianza: debe confiar en -estar en el medio, y de lo que notaron respeejo de los demás, tanto
que no lo tirarán y ustedes deben ser lo suficientemente confiables cuando ellos estaban en el medio como cuandd'estaban en el círculo.
para brindarle una situación cómoda y segura. ¿l'udieroll rel~j~'ges,%lld09n el medio? 4C,mo pasaban a la per-
'sonalos ótroli. i~tegrante.s del círculo: con' elicadeza y cuidado o
No sean brutos y no tiren a la persona alrededor. Pueden cO!lloSi ¡;stU~i~ti!ñ cargando caías sobre U1l mión? Empleen unos
ser suaves y amables,áUll aumentandc gradualmente el tamaño del ..,diez Ínin)ll;o,'¡¡f§'i¡mp:.l,tir la~ experiencias..ii '¿
1:: circulo. Si notan que la persona está teniendo una vuelta incómoda,
achiquen el círculo durante un rato. (Si contara con menos.gente o quisi;r .hacer esto en grupos
,de cuatro, otro experimento Ide "confianz~': ¡jo el siguiente: Una
NQ hablen ni Se rían. Traten de,hacer todo en completo si- persona permanece con los' ojos cerrados mintras otra se para o
,~
ac~tpidades de grupo' 233
232
suavidad, quiten sus manos y permanezl'~u ininóviles dural.lte un
agazapa detrás suyo y otras dos se ponen a cada lado. La persona rato. Dejenque la persona quede a sola.s'.". '··.o.• n. su e¡¡periencia s;',n que
con los ojos cerrados se ladea gradualmente hacia atrás y cae. y los nadie la moleste y hasta que sienta de~~ ,de abrir los ojos...;
tres ubicados detrásJo sostienen con sus manos y brazos tomándolo (Esta puede ser una experiencia\·.~'i(hennosa si se hace con
de su espalda y hombro. Sean prudentes al empezar, y con personas ~
¡I cuidado y amabilidad. puede llegar a Si" muy conmovedora para
ansiosas. no dejen que la persona caiga demasiado antes de suje- gente 'que se sienta sola O· alejadll,,;\e. 1 \ demás, Talnbién ¡,ueden 1'1
tarla. Cuando se tomen confianza, pueden dejarlo caer basta que comenzar levantando a la persona desde' a posición yacente;; rigi-
se encuentre bien cerca del plso.) da en el suelo. Es un poco más trabajoso .• resulta complicadO.')!.bicar ,,1 I
l'
las manos debajo de la persona. cuando,
";"
e opta
,
por este método.)
!
',1
:i:!
Alzar y mecer ,1 .

Masaje grupal de la e8P~ 1


,
Formen grupos de siete personas (u ocho o nueve) y formen
un circulo en silencio. Permanezcan callados; no deben hablar ni (Grupos de 8 a 10; también fliic(le para 6 a. 7.) i
reírse durante el ejercicio. Alguien que quiera ser alzado y me- Una persona yace cómodamente .oca abajo, con los' codos
cido pase al centro del circulo. cruce los brazos sobre el pecho y hacia afuera y las palmas de las manos 11 ,9yadas cerca de la cabeza.
cierre los ojos... Ahora. alguien :relativamente pequeño párese di- El líder se arrodilla ala cabeza y tres" rcuatro personas lo'hacen
rectamente detrás de la persona en el medio. flanqueado por dos I a cada lado de quien se encuentra acostad. Todo el ejercicio a:' hace
, personas más corpulentas a sus costados. (Haga una demostración sin hablar, mientras la persona ubicada ,la cabeza conduce'~i coor-
de esto y lo que sigue con un grupo.) Diríjanse a la persona en el dina a los otros por medio de gestos' c' n manos y cabeza. Todos
centro, coloquen sus manos sobre él y sosténganlo suavemente du- deberán tratar de 'lMSaiéar del mismo m do· y con igual fuerf4, tal
rante un rato. como imdique ei coordi'rI!JP.fJr. Masajeen odo el cuerpo, inclnyendo
La persona en el medio debe relajarse tanto como le resulte la cabeza. dedos y pies. Desplácense hacia,adelante y atrás cubriendo
posible y conservar su cuerpo mUJ' rigidamente... Luego, lentamen- todas las zonas próximas a cada unode ',"stedes. y procurenno olvi-
te, inclinenla hacia atrás hasta que quede horizontal sobre las manos dar ninguna parte. El masaje consiste· varios períodos de unos
y brazos de ustedes. La persona pequeña mecerá la cabeza y los veinte segundos. con pausas de unos diew.isegundos después di, cada
más corpulentos a cada lado sostendrán los hombros y espalda. uno. para que quien los recibe pueda ívencíar su cuerpo.: Cada
mientras otros sostendrán la cintura y piernas. Intenten proporcio- perlado implica sólo una'maner~ de utilifa,~ils manos: frotar. golpear
narle un apoyo completo y confortable y mantengan nivelado al con las palmas, ele. Cada penodo\d..eb~ omenzar muy suavemente.
cuerpo que sostienen. no dejen que caiga ni cuelgue ninguna parte. luego intensificarse grad]Ulbnente Ylueg decrecer yfinalizat' muy
Luego comiencen a hamacarlo hacia adelante y atrás o en un pequeño suavemente, como para que no haya un .ontacto muy repentino al
círculo sin mover los pies. como si estuvieran meciendo un niño. comienzo ni un final repentino de dicho ""ontacto al final. Memás.
Canturreen o zumben todos juntos. suavemente. mientras lo colum- los prbneros episodios deben' ser bastan "igorosos y estimu!.antes.
pian. Continúen haciendo esto durante un rato... y los últimos más anaves, finalizandoic un masaje .muy f.util o
Luego, si la persona hamacads no es muy grande para los con la aplicación estática de presión en ,uno o dos puntos de la
demás, levántenla hasta quedar sostenida sobre sus manos. por enci- columna vertebral. Esta es una buena: 'uencia.: (Demuéstre:i.a.)
ma de la cabeza de todos, y hamáquen1a en esa posición durante un
rato.... y luego. muy lentamente. bájen1a hasta el piso. asegurándose 1) Palmadas: con laspabnas d~ ~L manos...
de mantenerla horizontal. Mientras la bajan reduzcan gradualmente Z) Golpes: con el borde inferior d las manos (tipo karate.)

,~)A~;!!:1~~:,Hb,iqUelas y~masd~¡lo' ~d~dos


el balanceo. Háganlo así para que, cuando lleguen al piso, se estémo- 3) ,aolpe~Ú!8: con la .yema de lp . \ledos...
viendo apenas y no se roce contra el suelo.' Además, rol acercarse al . formando uneírcu-
piso, muevan sus manos hacia los bordes de su cuerpo a fin de "ld; luego ¡úntelas y tire hacia .rríba...
poderretirarlas sin producirle molestias al quedar su cuerpo descan- 5) C.ami:nar: use uno o dos dedOs\..•. • muévalos como si í,J@an
sando sobre el suelo. Es posible hacer esto tan suavemente que la
persona no note cuando su cuerpo queda en el piso. Luego. con toda ,pIernas... . _.,'"
234
activi¡id¡1es de grupo 235
6) Frotar: utilice las palmas y muévalas en circulo... Ahora quiero que escriban sus secre\",§,. en los pedazos de
7) Presionar: con las palmas, muy gradualmente aumente la papel que les entregué. Escríbanlos claraln" ~Ote, y con todos los
presión, manténgala, y luego redúzcala muy lentamente. detalles necesarios para que' cualquiera que lo"lea sepa exactamen-
Hagan esto sólo una vez... te lo que quieren decir. Por ejemplo, no scriban simplemente
8) Acariciar; con las yemas, suavemente, hacia adelante y "Tengo miedo de la gente",digan exactamenti de qué gente tienen
atrás... , miedo y qué temen de ellos. Por ejemplo: " o tengo miedo de los
9) Presionar.' con las yemas. Finalice quitando un dedo por hombres corpulentos que podrían causarme da ios físicos". Por favo,'
vez, empezando por el meñique... no se hagan lo« cómicos. Escriban un secre real que sea ímpor-
10) Sólo el coordinador. Ubique los dedos índices en algún tante para ustedes o bien escriban que no eS,tá",dispuestos a escribir
lugar de la columna vertebral, a unos treinta centlmetros ninguno de sus secretos... Cuando hayan ter 'nado de escribir sus
de distancia. Luego aumente la presión con uno de los secretos, doblen el papel en dos y uh\l)uenlo,en un montón en el
dedos, mientras disminuye la presión con el otro. Alterne medio del cuarto. Cuando pongan sus papeles! en el montón, revuél-
una o dos veces y luego, muy gradualmente, levante el vanlos, y regresen a su sítio., '"
\ (l. '.'
dedo que hace menos presión y luego el otro. Esperen Ahora que todos han puesto sus pap~e" en el montón, quiero
luego en silencio y dejen que quien recibió los masajes que cada persona vaya a buscar uno y lue '¡vuelva a sentarse...
ii: l ! disfrute dé su experiencia tanto como desee... Dentro de un minuto una persona lee á el secreto anotado
en el pedazo de papel que tomó como si fuera' u secreto, Comiencen
Ustedes pueden variar esta secuencia de muchas otras mane- diciendo: "Este es mi secreto; yo'!. Procurenjrnaginar que se con-
ras. Pueden frotar con las palmas, los dedos o nudillos de la mano. vierten en esa persona que escribió el se<¡re, y vean si pueden
También pueden amasar con las palmas o con el pulgar y demás expresar algo más sobre lo que sienten sien 'el dueño del secreto.
dedos, etc, E8 muy importante que tOM8 hagan W mism~ al mismo Aun si el secreto les resultara insignificante" engan en cuenta que
tiempo, y en cuanto sea p08ibte de la mumui manera, así como que es importante para alguien, de modo que po" favor respeten eso.
tOM8 empiecen y terminen juntos. Si no proceden así, el destinatario Una vez que alguien haya leído' "su" secreto; quiero que los otros
de todo esto tendrá una extraña y desconcertante experiencia en miembros del grupo digan cómo se sienten , cía esa persona que
lugar de una agradable. Tomen conciencia de lo que hacen los otros. acaba derevelar.t'su" o "sus" secretos. No dfga)' más que lo que síen-
El líder puede dar las instrucciones .en silencio, con sus manos, ten: "Me siento disgustado","Estoy sorpre~ J'o", "No me importa
antes de cada episodio. ¿Alguna pregunta1... Muy bien. Adelante... que hagas eso" o cualquiera sea su reacción"oanl<l cada secreto. Si
alguno de los secretos son verdaderamente s yos, y desean admí-
tirlos, porfavor háganlo. Una vez que todos h::yaD. dado su respues-
Secretos ta, algún otro leerá su papel COmO si los s retos allí contenidos
fueran suyos, y los otros volverán a comunica, sus reacciones. ¿Al-
Mantenemos secretos porque imaginamos que de ser hones- guna pregunta 1 Mny bien. Adelaute... "
tos, sinceros y abiertos se producirian ciertas consecuencias desagra- Empleen ahora unos diez minutos para , íscutir cualquier cosa
dables: otros nos rechazarían, se aprovecharían de nosotros, se dis- que quieran respecto de lo que expe'tI)lerlf;a' on o descubrieron a
gustarían, etc, Este experimento les da la oportunidad de verificar través de este experimento. ¿Cómo se síntie on cuando otro leyó
algunas de sus expecl.!¡tivas catastróficas sin sufrir ninguna' de las sus secretos y los demás respondieron 1 ¿CÓ,m., se sintieron al escu-
consecuencias. Quiero que anoten sobre estas tiras de papel (entre- char los secretos de los otros, etc. 1...
gue papel) sUS secretos y luego, protegidos por el anonimato vean (Para tomar contacto con las expect~tt ~~s catastróficas y la
la reacción de la gente. También podrán tener cierta idea de qué 'parte suya que insiste en mantener secreta'&,' idliJ. ~ l~ ¡¡.nt.> q••
cosas mantienen los otros en secreto. Cierren los o.jos ahora y píen- piense,en_Yarios,sj!!\,e~queno deseen que se eon.ozcan... Luego
sen en dos o tres secretos suyos que menos quisieran que conozcan cambie 'de rol yo ,éónvi~l'lase en esa otra gente 9 "SOCIedad" y hable
los otros miembros del grupo. ¿Qué información respecto de usted en 'silencio con Usted mismo como si usted f 'era esa otra gente...
considera sería la más difícil de revelar o sería más perjudicial Ahora continúe siendo esa otra gente que reaécíona ante sus seere-
para su relación con la gente que está aquí1... tos y deje que sus palabras se hagan audibles] n un susurro o mur-
¡

236 activrd~es de grupo m


mullo". Deje ahora que sus palabras aumenten paulatinamente' de y sin cuidado? Cuando una persona entregó obra a otra, ¿cómo
volumen... Dése cuenta de lo que dice, y luego prosiga comunicando fue la interacción Y qué ocurrió entre esas d s 'personas? ¿Fue un
sus experiencias, etc. Ver el experimento Secretos en el capitulo de regalo, un descarte, un proyectil? Cuando, u persona recibió la
\ Pares en busca de otras posibílídades.) arcilla, ¿disfrutó al recibirla ,o inmediatamen' 'la aplastó y comenzó
(En un grupo que haya desarrollado una cierta confianza y a reformarlal ¿Hubo algtill~ persona que ;)bió varios regalos
, \ calidez en sus relaciones Intente esta versión más eficiente del mismo mientras otros sólo uno? Reflexionen en toao"'10s detalles y comu-
experimento. Siéntense en un pequeño circulo, tomados de las manos niquen su conciencia de lo sucedido durante u s diez mínutos... '
y con los ojos cerrados, y permanezcan en silencio durante un rato.
Luego, cada persona, cuando lo desee, cuente un secreto Intimo que
sienta algún temor en revelar. Una vez que todos hayan hecho EsouZtor
esto, abranlos ojos y den sus respuestas ante los secretos revelados.)
Ahora reúnanse con alguien y ubique e uno frente a otro
sin hablar hasta que todos estén agrupados de' •dos... Ahora quiero
Arcilla imaginaria q~: la j)erso?a más alta en cada pal;\"~a,~,, escultor! la' más
baja sea arcilla, El escultor tomara Clerto;ti mpo en mirar a SU
Tengo un trozo de arcilla en mis manos. Puede ser mode- compañero y darse reahnente cuenta deél. No 'rá su postura ñsíca,
lada, aplastada, estirada, achicada, etc" de cualquier manera. (Em- la inclinación que le da a la cabeza, etc... Sin:t/lanifioar el escultor
plee las manos simulando que moldea la arcilla de maneras dife- modificará la postura del cO!\1pañero a finld' :'exagerar aquello de
rentes.) Ahora le entregaré un poco de arcilla a una persona del lo que se da cuenta. Si se da cuenta de que ha la cabeza hacia
grupo, y quiero que esa persona tenga la seMil<Jión de la arcilla atrás, échela más atrás aún. Utilicen sus man .como si estuvieran
en BUS dedos y luego emplee un par de minutos dándole alguna moldeando aréílla o cera. Quiero que la perolla que está siendo
forma a la arcillil. Dense cuenta de sus manos mientras trabajan modelada se dé cuenta de cómo se siente du~a" é'el ejercicio... Con-
con la arcilla imaginaria y vean qué tipo de creación emerge de tinúen cambiando la posición de la estatua' 'asta que se sientan
eSOB movimientos. Cuando hayan terminado, entreguen lo que hayan satisfechos de los resuitados: Cuando hayan fi alizado de modelar,
, hecho, a alguna otra persona delgrupo a quien deseen dárselo. Luego den un paso atrás y examinen la estatua para: er cómo está y qué
será el turno de esa persona para hacer otra cosa con la arcilla y expresa... '
entregarla a algún otro. Continúen asi hasta que todos hayan tenido Ahora enfrenten su estatua Yhagan con: SU cuerpo una copia
por lo menos una oportunidad de modelar la arcilla. Hagan esto exacta de ella. Quie.ro que ambos tengan una 'se' 'sación de la estatua
sin decir una palabra. Presten atención y observen. ¿Alguna pre- y de 10 que ésta expresa...
gunta?.. Muy bien. Aqui está la arcilla, (Simule que entrega la Ahora cambien de puestos. Ahora la p/'ona más baja es el
arcilla.) Adelante". escultor. Empleen cierto tiempo en mirar al'. ompañero Y darse
Ahora, silenciosamente, reflexionen sobre aquello de lo que, cabalmente cuenta de él... Luego, sm plImifiéar .comiencen a mode-
se dieron cuenta respecto de ustedes mismos y de los demás mien- lar suavemente a SU compañero..., Ycontinúen, hasta quedar satis-
tras modelaban esta arcilla imaginaria. ¿Cómo se sintieron al recibir fechos con la estatua que crearon... Den un hd: &'atrás y examinen
la arcilla y mientras la estaban modelando? ¿Se sintieron espe- la estatua para ver cómo es y qué expresa...',Luego conviértanse
ciahnente "cohibidos" o pudieron llegar a sentir realmente la arcilla ustedes mismos en una copia exacta de sus esta' s y ambos tengan
y los movimientos de las manos? ¿Pensaron y planificaron algo la sensación de ser ésa. .•\.~' •
mientras estaban haciendo el modelado o pudieron despreocuparse
y dejar que algo se produjera de por si? ¿A quién eligieron para Emj)le:Ilg¡~rl"l~lgU!!os minutos en disc .'·r sus experiencias
entregarlesu creación? ¿Qué notaron en los otros mientras moldea- COl).':Su.compaiíaro;',RéfiéiánSe las cosas de que',se dieron cuenta en
ustedes mismos y en' sus reilpectivos campa 'eros mientras ha-
ban la arcilla? ¿Qué creó cada persona y qué sintió hacia cada
creación? ¿ Cómo fue el proceso de creación en cada persona, la téc- cían esto... ; ;,
nica o estilo que cada persona utilizó? ¿Hubo alguna persona que (Cuando cada estatua esté finalizada, k','bién puede reunir-
la estiró cuidadosamente mientras otra la manipuló groseramente las en la interacción de un grupo escultórico, o,111adro, si desean.)
·'v
238 actipidades de grupo 239
Amontonéndose "
¡\ " quién
sus estáy"en
Ideas Jo Cierto"""
creencias o qué Signif!:a.'''~'',a,
y presten atención, a los •".turale~a'': Comuníque~se
sentimientos y opmzo-
ir!,
(Indicado )Jara grupos numerosos. Para diez personas como nes de los otros. Declaren sus ideas resp to de la naturaleza del
mínímo.) hombre muy detalladamente, a fin de gu:': los demás puedan saber
Cierren los ojos y pónganse de píe... Tomen contacto con su exactamente lo que cada uno quiere deeí]: Puede servir de ayuda
propia experieneí» mientras se encuentran solos... ¿Cómo se sienten comenzar diciendo "La humanidad básica iente es". Finalicen luego
fisicamente 1... Noien cuando se ocupan con pensamientos' e imágenes
y regresan a su cuerpo... Coloquen ahora sus brazos a los costados y
desplácense lentamente hacia el centro de la pieza... Dense cuenta
la frase con sus ideas y señalen algunas e ídenclas o ejemplos espe-
cificos para mostrar con exactitud lo .q' .Muieren decir. ¿Alguna
pregunta1 Muy bien, adelante... 1' X
!
I1

de qué está sucediendo dentro de ustedes' mientras avanzan al en-


"

Ahora reflexionen en silencio y a"sorban la discusión que 1:


cuentro de otros en el centro del cuarto. ¿Qué fantasías se le ocurren han tenido recién... y resuman, también' n silencio, sus creencias r
y cómo se sienten 1... Mantenga los ojos cerrados y cuando alcancen sobre la naturaleza humana... Miren al': ""po y resuman las decla- ~¡
a los otros en el centro del cuarto, contáctenlos amablemente como raciones de cada persona. ¿Cuál es la id a de cada persona sobre
si fueran un grupo'de codornices buscando entibiarse en el invierno... la naturaleza humana 1... ' "
Ahora, delicada y'lentamente, muévanse entre esa gente y dense Ahora, diga cada,uno su misma: d, laración, pero en lugar
cuenta de cómo se sienten ,al hacerlo... Cuando lleguen al borde del de decir "La humanidades básicamente.::", diga "Yo soy básica-
grupo permanezcan' allí por un rato y dense cuenta de cómo se sien- mente..." También ídentiñquense con las viclencias y ejemplos da-
ten allí, luego vuélvanse y gentilmente ábranse camino dentro del -dos por ustedes. Si usted dijo "El hombrd, es básicamente belicoso. ,
';1

ir
grupo otra vez... Durants un rato dedíquense a darse cuenta de cómo Miren todas las guerras y conflictos en;1~"hiBtoria", cámbíenlo por
experimentan eso...' "Yo soy básicamente belicoso. Mirelvtoda )all guerras y conflictos
en mi historia". Mientras, digan estas da.l, ;~, dense cuenta de cómo
. se sienten 8'\ decirlas. Dense cuenta de s.• realmente pueden iden-
Ronoo de imitac;Wne:~ tificarse con ellas y sentir que eso es cíer , en su caso, o si resis-
:;
ten tal identificación y sienten que eso no 's cierto en su caso. ¿Có-
(Requiere al menos diez personas.) mo se sienten mientras otros dicen sus de laracíones modificadas 1 1
Cada integrante del grupo busque una postura que le resulte ¿Pueden reconocer la verdad en lo que ell!. dicen de ellos mísrnos 1
cómoda. Cada persoll.a elija a otra persona que se encuentre dentro
del cuarto del círculo a su derecha. No' importa a quién elijan y
Hagan este ejercicio de identificaclón ahor .,y cuando todos lo hayan
efectuado comuníquense Jaque experimen aron al hacerlo...
I
ninguno tiene que conocer a quién elige... Cuando diga "ya", quiero
que cada persona imite a quien haya elegido. Copien la postura, la
expresión facial, mo\imientos, ruidos, etc. Imíten todo lo que haga
esaotra persona y continúen haciéndolo durante varios minutos. Muy
bien. Y a . . . , },
(Muchas personas se sorprenden de los resultados. Es diver-
tido y estimula agrad~blemente a las personas si es que han estado
quietas durante un rato o si la energía del grupo se encuentra baja.
Inténtelo.) "

NaturatMa /¡'umam¡,

Quiero que discutan la naturaleza del hombre durante unos


cinco minutos. Hagan,' declaraciones acerca de la naturaleza del ·V
hombre. No hagan preguntas y no se queden atascados decidiendo
t
;t.:

i 'I'¡;,

.\
1

Arte, Movimiento ;y:i'Sonido

• ,í ;. i
El proceso de creación artistica !la' .'Sido un medio de auto-
expresi6n durante milenios, profundizando! 1darnos cuenta del pro-
ceso creativo podemos resolver y clariflca;iesta expresión. La re-
solución y clarificaci6n dela autoexpres~n' ibera energía y facilita
nuestro desarrollo y crecimiento u]terio~, ' l'mitiéndonos compren-
der que cada área de nuestras vidas puede' onvertírse en un medio
para el crecimiento, la creación y la auto 'presi6n.

.
DibuianM con la izquierda y derecha

(Materiales: un juego muy va'lviadó ',pinturas al pastel para


cada 8 6 10 personas y varios pliegos de hipe] pesado de unos 70
por 110 centímetros para: cada persona. 'ambíén puede emplear
otros medios, por supuesto.] Las pinturasja!%,astel son muy baratas,
¡I: i . , son. má~ h~I'lAPs.~~.}l.ue lo~ lápices de col' es y mucho menos su-
cias qué la pilÍtúra. Las cajas gl'andesJt,~en una rica variedad
lil' ,
!';
:,
',;
I
de hermosos colores que brindan un amplio. margen de posibilidades
,a~}~;~.~.!9~pr~.s~.l],\l/r •
"',,', 'SiI(lí.blaf, ''vayan a la caja de Pi!turas al pastel y dejen
que su mano derecha elija el color que lev . "ga bien. Hagan lo mis-
mo con la mano izquierda. Hagan una pequ·a marca con los colores

i
,i li
242
que encontraron sobre el papel, para asegurarse que esos son los
atte J ,~",
t
ieato ,
~~'
simultáneamente ron las dos manos, de mo'~ que permiti que alter-
243

colores que ustedesquíeren. Cuando hayan elegido los colores, to- naran. Iniciaimente el rojo era mucho más.aetívo, como una suerte
men una de las grandes hojas de papel y busquen un lugar para
sentarse donde puedan estar a solas tranquilamente. Asegúrense de
de arremetida que se apoderaba de casi te' o el papel, y e! púrpura
se sentía un poco a la defensiva, como .ciendo "mantente fuera l,
:'1
'~
que haya cierto espacío a su alrededor, a fin de no distraerse con de mi territorio". Rápidamente noté que.el púrpura podía fácil- J
la gente ubicada cerca de ustedes. No dibujen nada sobre el papel mente sobremarcar el rojo y que era muth' más dificil para el rojo
hasta que les índíque...
Ahora, tometi un color en cada mano, coloquen las manos
sobremarcar al púrpura. Hice varios '"trazos circulares con
el púrpura y luego llené con rojo los espeios. vacíos. Pasé con el
I
adelante para poder mirarlas sin esfuerzo, y miren esoseolores du- rojo por encima de los trazos púrpuras. y-"eni;onces el púrpura se
rante un rato... Ahora cierren los ojos, conserven esos colores como hizo más sólido y el rojo no pudo desp'l' ~rl(). Hacia el final co-
imágenes, y observen qué hacen esos dos colores. Si no consiguen mencé a combinar los colores un poco más, y; e gustó eso". Ahora co-
permanecer con losicolores al cerrar los ojos, ábranlos, miren duo miencen a describir SU proceso deelab~r" ,'ón del dibujo...
rante 'un rato los colores y luego, nuevamente, cierren los ojos y Ahora que todos han descrito su xperiencia de dibujar,
llévense los colores al mundo privado de sus imágenes... Observen lo quiero que en silencio reflexionen sobre to., ¿Hasta qué punto
que esos colores hacen... Estos colores pueden moverse en redondo, sus dos manos y sus dos colores exm:esa:h os lados de su persona-
pueden formar imágenes abstractas o manifestarse en imágenes de lidad y su manera de interactuar? ... ¿Se antienen los dos colo-
cosas reconocibles. ~ejen que esto sencillamente suceda y observen res separados en el papel, o interactúan? Cooperan entre ellos o
qué hacen esos colores... están en conflicto? ... ¿Qué'expresan los col' es de por sí? ... ¿Hasta
Dentro de un mínuto les pediré que abran los ojos y, en silen- qué punto pueden Ver que ~l proceso cread,o";,,del dibujo expresa algo
cio, dibujen con eso~ dos colores sobre. e! papel, Pueden dibujar al- sobre su propio funcion!llq.iento? ... ¿Qué ótaron respecto de los
gunas de las formas e imágenes que aparecieron cuando estaban con dibujos de otros: qué parecían expresar los dos colores, cómo ínter-
los ojos cerrados o'"cualquier cosa que surja de ustedes. Utilicen actuaron y qué dijo cada persona respecto' "de su proceso de crea-
ambas manos alternadamente o al mismo tiempo, según prefieran. ción ? .. ¿Qué díferencias o, símílítudes ven. l mirar a todos los di-
Mientras díbuian dirijan la atención sobre el proceso de dibujar bujos? ... Dense cuenta que cada persOIi~l)e más acerca de su
y crear. Noten cómo se sienten los pasteles en cada mano, cómo propio proceso. Los comentarios y observa: 'iones de los otros sólo
aparecen los colores sobre el papel, cómo se mueven cada'una de sus son útiles si se producen libre y naturahne te, sin exigir que sean
manos, y cómo Interactúan los dos colores sobre el papel Advier- aceptados como correctos, etc. Ahora emple ,n cinco o diez minutos
tan cualquier crítica'que restrinja su accionar y dejen que se pier- en comunícar sus observaciones .y discutirla....
da. En la medida de,!o posible, líbrense de metas y objetivos y sim-
plemente tomen condencía de lo que está ocurriendo mientras di-
bujan. ¿Qué quíerenhacer los colores' y cómo se sienten sus manos pibuio vnterior
en movimiento? Dej~n que los materiales y el proceso de dibujar
se apoderen de usted) lo dirijan mientras dibuja. Muy bien. Abran Sin hablar, vayan hacia la caja de pi" turas al pastel y esco-
ahora los ojos y' díbuien tranquilamente, sin hablar, durante unos jan varios colores que les gusten para di ," [ar. Si pueden hagan
diez o quince minutes... una pausa, y tranquilamente dejen que los .colores los elijan a us-
En seguida q\¡iero que cada uno de ustedes emplee varios tedes. Prueben los colores haciendo una ¡rri','K'
'rquita sobre un papel
minutos en expresar.'la experiencia de dibujar a los demás míem- para asegurarse que esos son los colores seados, Una vez que
bros del grupo. Sosténgan su dibujo a fin de que los otros puedan hayan elegido colores tomen una dilo.J¡(s' [as llrallQOij do ~~~ol
verlo. Digan qué coldr corresponde a cada mano y describan el pro- y busque~ un IU¡;!\l'd,?nde 'puedan sentírs: i tranquilos y a solas.
ceso de crear su dibujo: cómo se movieron sus manos, cómo ínter- . AsegúreJ¡sW 4e!,q~~,quede cierto espacio aln dedal' a fin de no dls-
actuaron los colores ~ cómo se sintieron mientras los colores crea- tiaerse"~oÍJ" la," gEmte ¿érca~a. No dibujen ada hasta que no les
ban formas e imágeries en el espacio. (Demuestre esto con su pro- indique hacerlo... Ahora cierren los ojos 'y men contacto con su
pio díbuio.) Por ejeIÍlplo: "El rojo es mi mano derecha y púrpura cuerpo y las sensaciones que realmente dejen... Dense cuenta de
es mi izquierda. Inmediatamente me di cuenta, que no quería dibujar cómo se sienten interiormente... Permitan!' ora la aparición de
.\ / Hit
244
art:, moJ~iento
-'(
y sonid6" 245
preferidos y luego otro con los que men·s les gustan. LUE",O des-
imágenes visuales que de alguna manera expresen su yo interior
1:,
y cómo se sienten respecto de su vida... Estas imágenes pueden ser cribiránesos dos dibujo¡¡ y el proceso e crearlos y compararán ¡I,
formas abstractas o cosas reconocibles, pero de algún modo los re- uno,con otro. Dibujar con los colores 'm' s deaagradablesés habi- ,1

presentan tal como realmente son ustedes... Tómense un cierto tiem- tualmente más frustrante y también pude ser muy expresivo y
revelador.) ,,' ,!:i
po para que estas imágenes se desarrollen...
Dentro de un minuto les pediré que abran los ojos y hagan (También pueden dibujar una part de ustedes que le" guste
un dibujo que los represente con los colores que eligieron. Si resuel- o que no les guste, o un sentimiento quejIes produzca diñcúltades.
ven emplear otros colores, silenciosamente vayan hacia la caja y También pueden dibujar alguna persona',lmportante en s~' vida:
tomen los colores que necesiten. Mientras dibujan dirijan su aten- I su esposa, padre, hijo, patrón, amanté" ec., o alguna fuer~a que
ción sobre el proceso de dibujar y sobre cómo se sienten mientras afecte su vida: inquietud, enfermedad, 'rn, ; bien, vejez, autoridad,
crean. Olvídense de objetivos específicos Y' simplemente dense cuenta etc. Un dibujo de toda su familia puede expresar muchísimo acerca
de cómo se 'mueven sus manos y cómo aparece el color sobre el de cómo se siente hacia ellos y cómo s~elaciona con ellos.:;
papeL Dejen que los materiales y el proceso de dibujar asuman
el control, de modo que los colores y sus manos decidan dónde y
cómo dibujar. Permitan que una línea se extienda tanto como quie- Diálogo ~ibujaM .','1

ra, deténganse donde esa línea desee" cambien de dirección cuando lo


quiera, etc. Abran ahora los ojos y empleen unos diez o quince mi- Quiero que cada uno de ustedes vay"ib.acia la caja de pinturas
nutos en hacer un dibujo que los represente a ustedes mismos... al pastel y tranquilamente elija un color e exprese algún aspecto
Ahora sostengan sus dibujos de modo que los otros puedan importante de ustedes mismos.... Aho¿¡¡" ~n; ilencio,. reúnanse C!JU al-
verlos. Quiero que cada uno de ustedes emplee tres o cuatro minu- guien que tenga un color diferente al' el.gido por ustedes. Cada
tos en describir su dibujo de sí mismo. Háganlo en primera perso- par tome una hoja grande de papel y ~".e un lugar donde sen-
na del presente como si estuvieran describiéndose a ustedes mismos. tarse. Pongan el papel en medio de uste ,,' dos'y siéntense a am-
Por ejemplo, "Yo tengo muchas lineas entrelazadas, estoy bas- bos lados del papel... Sostengan su color e' la mano con la que no
tante confundido y presento un aspecto turbio. A mi derecha, tengo escriben. Dentro de un minuto, quiero que, mpiecen a dibujar jun-
I
I I líneas rojas violentas y desiguales de cólera que atraviesan mi apa- tos sobre el papel. No dividan el papel ni .'agan dibujos separados,
cible azul y verde", etc. También expresen su conciencia del pro- y no planifiquen, discutan ni decidan qu dibujarán juntos.Em-
ceso de crear ese dibujo interior y de cómo se sintieron respecto plecen simplemente a dibujar con Jentitu y dirijan su atención
de lo que estaba sucediendo. Por ejemplo, "Al principio sólo tenia al proceso de dibujar y a cómo se sienten' 'entras interactúan con
esas lineas rojas violentas y mucho espacio que no me gus- su compañero. Dejen que su conciencia y sntimientos fluyan .den-
taba. Me sentí completamente confundido y desordenado, de modo tro del proceso de dibujar. Pueden alternalse dibujando o dibujar
que entonces hice este pedazo de azul y verde apacible", ere. Ade- al mismo tiempo, o hasta mover amablemfte la mano de su !,¡m-
más tomen conciencia de cómo se sienten y qué notan mientras pañero durante un breve instante y dibuj'a~con su color si él accede
se describen a ustedes mismos. Ahora cada uno tómese algunos mi- a esto. Comience a hacer E!!lj;o ahora y eljlP. \l$n diez o quince mínu-
I
..
nutos en describir su dibujo en primera persona del presente...
Ahora que todos han descrito sus dibujos quiero que eh si-
tos para interactuar con SU compañero mi' .ltras se desarrolla este
dibujo entre ustedes... '
lencio reflexionen sobre la experiencia... ¿Qué descubrieron respec- Ahora. cuéntense qué experimentarenjmíentras trabajaron en
to de ustedes mismos y de los otros al expresarse a través de esos este dibujo juntos. Expresen de qué se daba' cuenta mientras ínter-
dibujos1... ¿Qué similitudes Y diferencias notaron en los dibujos? actuaban y cómo se sintieron durante este: diálogo silencioso. ¿Có-
." Ahora empleen otros cinco o diez minutos en comunicar ~us ob- mo expresa el tipo.de relación que usted,.iehe con su compañero
servaciones y discutirlas... ,estedibujoy,:eI::P!oceso de hacerlo? Empl en unos cinco minutos
(Una variación de este dibujo interior exige de cada persona en esro:~. ." o ." • - 1:, ; " '

que comiencen eligiendo los tres colores que prefieran y los tres (También puede hacer 'esto '¿~d;en más personas, oeon
colores que menos les gusten y los empleen en su dibujo. O pueden una familia. Este tipo de experimento Jiue e expresar muchísimo
pedirle a cada persona que primero haga un dibujo con los colores
246
arte, mov miento y sonido 247 I
acerca de las palitas de relación e interacción que existen dentro ,:~
de una familia.) Ahora ubiquen las hojas eQ alg;ú,,' sitio donde puedan ver. I
I
las los demás miembros del grUpo.lJTúrne e para expresar sus opi-
niones sobre el proceso de dibujar y lolq"e les gusta y disgusta de, ¡!Ji¡~
Experimentando estas diferentes maneras de dibujar. Una 'el: que todos hayan hecho li
¡I:

esto, empleen oíros cinco o diez minutos,,~n comparar las díferen.


(Se requiereIi cantidades de hojas de papel barato para los cías y similitudes en las maneras en qúe loada persona dibujó "se.
siguientes experimentos.) gtin" cada cosa-pájaro, caballo, motoniv¡el:J:!ra, etc. Discutan luego
Vayan hacia la caja de pinturas al pastel y elijan varios co- cualquier otra cosa de la que se hayan'd.. o cuenta durante el ex.
lores de su agrado.] Luego tomen diez o quince hojas de papel y perimento o respecto de los dibujos de l s demás..,
siéntense en algún sitio... Quiero que experimenten diferentes ma-
neras de pintar sobre el papel. También quiero que se den cuenta Aparición
de cómo se sienten mientras vivencian esas diferentes maneras de
dibujar, Noten quémaneras les resultan agradables y qué maneras
son menos satisfactorias. Imaginen ahora que el color que tienen Vayan a la caja de pinturas depalel y elijan tres colores
en la mano es un p4jaro. Muevan su mano como si fuera un pá- que les gusten y les resulten agradables c/ando están combInados.
jaro que vuela en picada para hacer ciertas marcas sobre el papel., Hagan trazos gruesos con estos tres color s, uno al lado del otro,
Ahora cambien de color e imaginen que la pintura al pastel es una para asegurarse' que, les gusta la comb¡n~ión. Cuando hayan en-
hormiga, Vean qué clase de marcas hace siendo hormiga. Utilicen contrado los tres colores que les gusta:n,·"tomen varias hojas de
el mismo papel hasta que quede bien lleno de trazos, luego pón- papei y siéntense a solas donde no puedo"iser distraídos por los
ganlo a un lado vusen una hoja limpia. Cambien de color cada demás. No dibujen sobre el papel hasta Ju~~s diga..,
vez que cambien la manera de dibujar... Ahora imaginen que la Quíero que elijan alguna forma line) simple: un rectángulo,
pintura al pastel es 'un látlgo., Ahora es una motoniveladora o un círculo, un segmento de círculo, un á gulo, dos lineas que se
tractor Ahora es unamano que hace masajes... Ahora es una moto- cruzan, etc. (Muestre ejemplos,) "
cicleta Ahora es un 'caballo,.. Ahora es una serpiente de cascabel.. Quiero qne utilicen solamente es~nica forma lineal y la
Ahora es un cuchillo,;, Ahora es una lengua de gato... Ahora conti- dibujen sobre el papel de modos amirent . Pueden dibujaria en
núen por su cuenta durante cinco minutos. Piensen en algo que se colores diferentes, en tamaños diferente~, 'on distintas onentacío,
mueva y luego dejen, que su color se convierta en eso. Observen nes, snperponiéndose o separadas, etc. ('lIC,estre un ejemplo.)
ji'
las marcas hechas sobre el papel... Ahora tomen una hqja limpia , Hagan esto sencilla y experilj¡étalmente, sin fijarse
:: y utilicen varias de las maneras que más les hayan gustado durante ninguna meta salvo de la darse cuenta de. do el proceso: la pero
un par de minutos, Tomen conciencia de cómo se sienten mientras cepción del lápiz en la mano, los coiores: 1.8 pautas emergentes y
10 hacen.., . cómo se sienten mientras van haciendo .es•.~. Una vez que hayan
Ahora tomen otra hoja limpia y utilicen varios de los modos hecho esto durante un rato, alguna pauta'1 Ir objeto comenzará a
de dibujar que menos' les hayan gustado durante un par de mínu- surgir de su dibujo, En lugar de ver una:"~erie de formas linea-
tos. Y tomen conciencia de cómo se síenten mientras lo hacen... les de diferentes colores y tamaños, estará. en condiciones de ver
Ahora permanezcan tranquilos sin hacer nada durante uno algo definido que emerge, algún objeto, ta,' vez varias cosas, una
o dos minutos y contemple estas dos últimas hojas de papel Vayan persona, una cara, etc. Cuando algo específco comience a emerger
dándose cuenta de qué; les gusta y qué les disgusta de esas maneras de su dibujo, noten cómo se sienten hacía ell y vean si pueden con-
diferentes de aplicar el color.., ¿En qué se diferenció el movimiento . tinuar desarrollándolo utilizando siempre l' misma fOrnlA lineAl
desu mano en cada una deesas dos hoj as?...¿Cómo se sintieron mien- durante un,ratq".~p.g:~_deNn de usar esa ,."rm", lineal y desarro-
tras dibujaban en esas' hojas y cómo luce el color sobre el papel]... llen "tódaVíaima~;llit'cosa que emergió, dib jando, conectando de
cualquier'modo que deseen y utilizando síe rnpre los mismos tres
¿Hay alguna manera-en la que .los modos preferidos y' menos colores. ¿Alguna pregunta? '" Comiencen á ibujar sin hablar. Em.
preferidos de dibujar expresen cualidades opuestas, tales como lento- pleen unos diez minutos en hacer esto.; ; ,\"
rápido, grande-chico, etc.?
Ahora empleen un par de minutos¡e'~ínirar -sin hablar--
248 arte, mo$imiento y sonido 249
,
,'!';
su dibujo y eu examinar el proceso de su creación y lo que ocurrió Escribiendo el nombre
con ustedes mientras ID hacían...
Ahora ubiquen su dibujo donde puedan verlo los otros miem- Elijan de la caja de pinturas al p stel un color que les guste
bros del grupo y describan el proceso de crearlo, las diferentes eta- y exprese algo de ustedes. También tom unas diez hojas de papel
pas del desarrollo, cómo se sintieron, qué hicieron, etc. Luego tómen- y siéntense en algún sitio donde otro~f o puedan distraerlo ... En
se unos pocos minutos en discutir lo que perciben en los otros di· todos esos experimentos quiero qu\so~i¡e ¿~n la pintura c0111a mano
bujos: los colores y formas lineales que cada persona elígíó, qué que no escriben habitualmente." ~ " ,'
surgió del dibujo de cada persona y qué podría significar acerca Ahora quiero que .eseriban su 'n' , bre al revés, como si el
de cada persona... nombre estuviere reflejado sobre un espjo. Usen la parte. superior
Tomen ahora otra hoja de papel. Quiero que repitan este ex- de la hoja para hacer' esto y dense cuenf de cómo se sienten míen-
perimento pero esta vez al revés. Por ejemplo, si previamente uti- tras escriben su nombre al revés con ila'inano que no escriben...
lizaron una forma lineal angular gruesa, esta vez elijan una forma Ahora usen la mitad inferior del lapel para hacer 10 mismo
lineal circular suave. Si antes empezaron con un grupo de formas que antes: escribir su nombre al revés'cd,' la mano que no escriben,
en el centro de la hoja, del mismo color, comiencen esta vez con pero ahora háganlo con el me1W1' estu,fzo posible. Dense cuenta
formas dispersas de diferentes colores. Si anteriormente utilizaron de lo que experimentan al hacerlo... ' ,1 '

trazos gruesos y obtuvieron lineas gruesas y oscuras, esta vez uti- Tomen otra hdja de papel y escr~b,p. su nombre normalmente
licen trazos liviauos para obtener lineas más tenues. En la medida de tal modo que ocupe toda la hoia.. ,':'1
que les resulte posible recuerden cómo hicieron el experimento la
primera vez e inviertan el procedimiento. Nuevamente empiecen, Ahora, en la misma hoja, escriba "su nombre 10 más peque-
haciendo las formas lineales mientras dirigen su atención al desarro- ño posible... "
llo del proceso. Vean qué emerge, primero con la misma forma y Pongan ahora todos estos escrito' donde los otros' puedan
luego dibujando del modo que quieran, Nuevamente, empleen unos verlos y cuéntense la experiencia de ese lbir su nombre de todos
diez minutos... esos modos., "
Ahora, en silencio, miren al dibujo que han hecho, dirijan Tomen otra hoja de papel y escriba muy lentamente su nom-
su alerta sobre lo que haya emergido y desarrollado en éI... Real- bre c'on la mano que no escriben. Utilice' esta firma para dibujar
mente, dense cuenta del dibujo en detalle. ¿ Cuáles son todas sus un mapa lineal temporal de sus vidas,h)ta el presente. L(I firma
características y cualidades? ... Identifiquense ahora con cualquier terminada representará de alguna mine a los diferentes períodos
cosa que emerja... Conviértanse en esas cosas y describánse a uste- de su vida y lo que experienciaro\~n fB
:Jiempos...
des mismos... ¿ Cómo son, ... y cómo se sienten siendo esa cosa? ... Tomen otra hoja de papel y en'u' mitad utilicen su nom-
¿Cómo es su vida y qué hace usted? ... Realmente vayan a los de- bre para dibujar un boceto de ustedes "smos tal como realmente
talles de su experiencia siendo lo que surja de su dibujo...
Ahora quiero que sostengan el dibujo de modo que los otros son..., • t··, ,
1 1, ' Ahora, en la otra mitad de la mis. a hoja, usen su nombre
1

,[' miembros del grupo puedan verlo. Quiero que continúen identifícan- para dibujar un boceto de ustedes mismo: tal como uno de sus pa-
" dose con cualquier cosa que emerja en su dibujo y empleen algu- dres los ven...
nos minutos en describirse, en primera persona del presente. Ex-
presen realmente todos los detalles de su existencia siendo esa cosa. Tomen otra hoja y en una mitad, sen su nombre para di-
Una vez que todos hayan hecho eso, empleen otros cinco o diez mí- bujar una parte de ustedes mismos que "s guste...
nutos en comunicarse cualquier otra cosa que hayan notado en los En la otra mitad de la misma hoj usen su nombre para di-
dibujos de los demás y en el de ustedes, discutan el proceso de buiar una partedeusted'es mismos quen
>;.,' -,-: ",:"",:;;¡:.?-,_".,,~·r~;;~;-.~_:
'les guste...
,::;.'
'
hacerlo, etc. , ' i\.hol'a:pongan sus firmas donde e úálquiera pueda verlas y
túrnense para hablar de', ellas y de cóm 1 !se sintieron al hacerlas.
Describan su firma lineal-temporal y los ,
acetas de ustedes mismos
¡:
, ¡,I,
250 arte; n,YJVimiento y sonido 251
detalladamente y expresen la conciencia del proceso, de hacerlas. manos y déjenlos empezar a moverse familiarizarse con la arci-
Una vez que todoshayan hecho esto, empleen cierto tiempo en dís- lla... Comiencen a crear una imagen e ustedes mismos a ojos ce-
cutír lo que notaron respecto de las firmas de los otros y lo que rrados. Mientras lo hacen, dense cn" t~ de todos los detalles del
expresan... r
proceso de modelar la arcilla: có~o ~ ,í sienten, cómo se mueven
sus dedos, las imágenes que tienen mi tras la arcilla va cambiando
de forma, etc... En la medida de lo asible, permitan que arcilla
Escultura de unolhismo y dedos los guíen a ustedes en el mod ,ado. Vean qué surge de este
proceso de modelarse a ustedes mismo con arcilla... Dispondrán de
unos quince' minutos para hacerlo...
(Materiales: Disponga de 2,5 a 5 kilos de arcilla para mo-
delar y de un pedazo de cartón o madera terciada de 50x 50 cm., (Antes que finalice el plazo, a~vierta brevemente que resta
por persona. Puede utilizar pedazos grandes de papel para no mano poco tíernpo.) .'
char de arcilla unai, buena alfombra o piso.) Ahora abran los ojo8'r~funiel" y vean lo que han hecho
Quiero que cada uno tome una buena cantidad de' arcilla con con la arcilla... Continúen trabajando'"n rato si así lo desean pero
las manos juntas. ,Tomen también un cartón o pedazo de madera no hagan cambios importantes... Mir: n su trabajo detenidamente
;1'
para apoyar la arcilla y busquen un lugar cómodo donde sentarse, y dense cuenta de cómo es: todas su~ <¡piedades y características...
ji con cierto espacio ¡¡ su alrededor... Ahora empleen unos pocos mí- ¿ Cómo se sienten hacia esta imagen " El ustedes mismos? ... Identi-
nutos en familiarizarse con la arcilla... Perciban su textura y pe- fíquense con esta escultura. Convié anse en ella y descríbanse...

Il¡ so... Sientan cómo cambia de forma mientras la exploran con sus
dedos... Prueben distintas maneras de darle forma: apretándola,
¿ Cómo es usted? '" ¿ Cómo se siente si ndo esa escultura? ... ¿ Cómo
es su vida? .. Exploren todos los dotal ,s de ser esa escultura...
golpeteándola, empujando o tirando con los dedos, acariciándola, ha- Ahora, cada persona a su tu o empleará algunos minutos
ciéndola rodar, etc,; Descubran cómo es esta arcilla y de qué es en describir su autoescultura. Identifquense con ella y hablen de
capaz... ustedes mismos en detalle: cómo son.: cómo se sienten, cómo es su
Ahora que han explorado la arcilla, hagan una bola bastante vida, etc...' Hagan todo esto en prilne' a persona del presente. Una
redondeada y pónganla suavemente sobre el cartón, delante de uste- vez que todos hayan hecho esto, emp1 n otros cinco o diez minutos
des. Cierren los ojos, siéntense en una posición cómoda, y di- en! comunicarse las opiniones sobre ¡J(, esculturas de cada uno, las
rijan su atención sobre sus manos y' dedos con los que han explo- diferencias y similitudes que encuenf im, qué les expresan a uste-
rado la arcilla... Noten cómo se sienten sus dedos y manos... Ahora des, etc...
concéntrense más aún y permitan que su atención fluya dentro de
las diferentes zonasde su cuerpo Tomen conciencia de lo que sien-
ten en cada parteqe su cuerpo . Movimiento corporal
Ahora visualicen una imagen de la bola de arcilla e írnagi-
nen que lentamenteeambiará de forma y formará por si misma una Es ideal contar con un amplío jspaelo para moverse, tal co-
imagen de usted mismo. Esta imagen puede ser una representa. mo un gimnasio con piso de madera alcorcho. Cualquier habitación
ción bastante realista o completamente abstracta. No intenten cam- grande con piso limpio y liso,' \irV~. ; ,na amplia extensión de cés-
biar esta bola de arcilla imaginada, déjenla cambiar por sí sola, ped es muy apropiada para un lindo' 'día que no sea ni muy frío
lentamente, hasta convertirse en una representación de ustedes... ni muy cálido. Usen ropa liviana ofl xible que no impida sus mo-
Puede que eambíen.muehas veces o tal ve: forme dos o más ímá- vimientos. Sáquense zapatos y me¡jia"; y toda la ropa que deseen
)¡ genes de usted mísmo... Pase 10 que pasare, observen atentamente hasta sentirse cómodos.',
mientras eso se desarrolla sin interferencias suyas... cBá~ic~(jjite, e) propósito es ~ ! Q~ar la atención en el cuerpo
Ahora mantengan los ojos cerrados y extiendan las manos y dejarsóIr, M modo que el cuerpo ueda hacer todo 10 que desea
hacia la bola de arcilla ubicada frente a ustedes, tómenla cuidado- sin la medíaeíón de ningún plan ni' dirección. Mientras dirigen
samente por un momento... Dirijan su atención sobre sus dedos y su atención sobre el cuerpo, se dará cuenta de las partes de su
,
252 arte, k vimiento y sonid6 253
, l .. ,

cuerpo que querrán mover. Dejen que esas partes se muevan del sical que resulte tan buena o mejor ~ú: ',~sta para usted o para la
modo qne quieran: agitada, graciosa, pesadamente, fluidamente o có- gente con la que usted trabaja. Intente utilizar diferentes selec-
mo quiera que les resulte cómodo a esas partes en movimiento. Las ciones con el mismo experimento para v) qué efectos tienen, y elija
partes del cuerpo que se muevan pueden hacer mover a otras. Algu- la que sea más útil. No he hecho suger¡,ncias musicales púa algu-
nos movimientos pueden cambiar y desarrollarse en otra forma de nos experimentos porque I resultan mu' ,
ha más útiles sin música.
movimientos antes de detenerse. Miéntras algunos movimientos ce- Una vez que la gente está suelta, todos:: stos experímentosson me-
san otros pneden empezar, o puede que su cuerpo desee reposar jores sin música. La falta de estructu,r,s externas proporc,iona in-
durante un instante. Continúen enfocando la atención sobre su cuero mensa libertad para la autoexpresión )autodescubrimiento.
po y déjenlo hacer cualquier cosa que desee. Muévanse del modo
que quieran y durante todo el tiempo que quieran. Mientras lo ha-
cen, puede que su cuerpo desee hacer sonidos y que tengan la visión
de imágenes. Dejen que dichos sonidos e imágenes se conviertan
en parte del movimiento y continúen observando lo que emerge y
se desarrolla de estas expresiones.
La mayoría de los sxperimentos que signen están más estruc-
turados de lo que acabo de describir. También he sugerido la utlli-
zación de música en algunos de ellos. Esta estructura les facilita
a la mayoría de las personas hacer movimientos nuevos, y al
mismo tiempo impide ciertos otros modos de autoexpresíón qne sur-
gil'ían con otro tipo de música o sin ella. La música de tambores
africanos es excelente para que la gente empiece a moverse y se
deje ir, y dificulte todo movimiento lento o fluido. '
Aunque la música es útil para desinhibir a la gente, tam-
bién es importante indagar cómo uno se limita e inhibe a sí mismo
y qué partes del cuerpo están tensas y contenidas. Asegúrese de
que la música que usa sea estimulante y expresiva, tan poco estruc-
turada como sea posible y apropiada para el experimento. No utilice
música con letras porque esto impondrá una estructura adicional.
Es preferible trabajar sin música que con música mala o inapro-
piada. Con un grupo nuevo, o con un grupo que sea cerrado y tí-
mido, mucha música y estructura son útiles para ponerlo en mar-
cha. Una vez que se haya relajado haga otros experimentos con
menos estructuras y sin música para permitir desarrollar una mayor Cenirtmdo
autoexpresíón y conciencia. Los experimentos a ojos cerrados son
particularmente importantes para un grupo nuevo y tímido. Esto Ahora sintonicen su bajo vientr'o la parte más estrecha
ayuda a impedir el juicio de la gente sobre sus propios movimientos de su espalda. En algún lugar de estalz",#está el centro de donde
y las comparaciones con los demás. Puesto que nadie puede ver esto salen al exterior todos sus movímientos. Ahora aproxímense lenta-
reduce las fantasías acerca de los juicios y observaciones de 103 mente hacia ese centro decualqnier 'rho' o que deseen, ". y ahora
otros. Mantener los ojos cerrados también ayuda a enfocar la aten- aléjenseJ~ntam~I\t~. desde ese centro., bntínúen alternando hacia
ción sobre el cuerpo y 10 que éste siente y expresa. '. ' yd~d~ S~G~i)tr.ó; Dense: cuenta de cómo e mueven y cómo se sien-
He hecho algunas sugerencias específicas respecto de la mú- ten mientras hacen esto en los próximos lnutos...
sica utilizable en ciertos experimentos. Cuando pruebe algunos de
estos experimentos, puede que usted encuentre otra selección mu-
:1;,,'
, : 1I.,:,
254 '~í;, ¡n;:t~imiento y sonido 255

Compre8ión.JExpansiiYn una el peso del cuerpo... Abran los oj s ahora y continúen viven-
ciando piernas y pies', mientras camlni lentamente... Noten cómo
(Música de piano de Erik Satie, Vol. 1. ~1I0 Angel contactan al suelo los pies y cómo d los pasos usted.; ¿ Golpea
S-36482) . * ¡ usted el piso, lo patea, se aferra aél,'tIo acaricia, se desliza sobre
Mantengan 108' ojos cerrados. Quiero que exageren este alter. él, etc.? ... Ahora caminen a su velocid 'd habitual y continúen dán-
nar entre un lento repliegue hacia su centro y una expansión hacia dose cuenta de sus piernas y pies,.., ,', ora caminen ligeramente..,
el mundo. Continúen haciendo lo que hacían, pero exagérenlo y vean Ahora corran lentamente... Ahora Va 'ti dándose cuenta de cómo
de qué otra cosa pueden darse cuenta respecto de sus sensaciones cambia su contacto mientras aminora la velocidad, ... y caminan
y movimientos... Ahbra exageren aú~ más, de modo que alternen normalmente, '" y caminan lentamente "; y finalmente se paran con
entre comprimirse a,: ustedes mismos y reducirse en una pequeña los ojos cerrados... Permanezcan con .u experiencia durante un
pelota tensa y expandirse hacia el mundo... rato...' l ~;

Continúen altJrnanilo entre la compresión y la expansión,


pero abran los ojos cuando se expandan. Al expandirse, dirijan sus Hama·Desde
movimientos, silencioéamente, hacia otra persona. Franquéense hacia
esta persona dentro de alguna posición que les resulte buena y mano Mantengan los ojos cerrados e r aginen algo específico que
tengan dicha postur~ durante varios segundos. LUego, lentamente, los atraiga sobremanera, algo hacialojque les gustaría dirigirse,..
regresen a la compresión y cierren los ojos. Luego expándanse nue- Visualícenlo claramente y dense cuenta d" cómo se sienten hacia
vamente y exprésense con algún otro, manteniendo esa posición duo ello. Estén particularmente alertas de',.Ío que sienten en la cara",
rante un rato. Tome~ conciencia de lo que sucede en estas ínter- Ahora permitan que sus sentimientos fl' an en un lento movimiento
acciones silenciosas: como se sienten, cómo se mueven usted y los hacia ello y dense cuenta der.&ew' Se" ueve y siente su cuerpo",
otros, y qué parecenexpresar estos movimientos... Avancen hacia esa cosa que los atrae ,iUi,go tomen cierto tiempo
en tocarla y contactarla de cualquier ¡m' :n,era que deseen.,
Ahora aléjense lentamente de'e"l!t cosa y dejen que sus mo-
Apoyándose
vimientos expresen cómo se sienten to'¡Javía atraídos por esa cosa
Párense con loi; ojos cerrados y dense cuenta de cómo están aun cuando se estén alejando de ella."
parados... Exploren toda tensión que sientan y vean si pueden libe- I Permanezcan ahora donde está; e imaginen que muy cerca

rarla... Ahora enroquen su atención sobre sus pies y piernas, ... y de ustedes se encuentra algo que les 1reduce un fuerte rechazo,
en el contacto de sus, pies con el piso..: Sin mover los pies, dense algo de lo que les ~s'faría estar mil' lejos, Visualícenlo clara-
cuenta de cómo está dístribuido su peso... ¿Se apoya la mayor parte mente y dense cuenta de cómo se sje ,.en hacia ello, Estén parti-
de su peso sobre sus'talones o sobre la parte delantera del pie? .., cularmente alertas de lo que sienten e la cara... Ahora permitan
¿Hay más peso sobre¡ el borde interior de sus pies o sobre el exte- que sus sentimientos fluyan en un len o movimiento que los aleje
rior? '" Noten cualquier diferencia que sientan entre los dos pies... de esa cosa, y dense cuenta de cómo' s' mueve su cuerpo y de có-
Dense cuenta de cómo contactan el suelo sus pies... Ahora dense mo se siente mientras se retiran.... ., 'm
cuenta de cómo se sienten sus piernas y noten cualquier diferencia
¡ ~ i¡~'"
Ahora quiero que regresen hact 'esa cosa que les repugna
entre ellas... ¿Cómo soportan la parte superior de su cuerpo y cómo y experimenten sus sensaciones más cl ,am"nte. Comiencen a acero
lo conectan con sus pies? ... carse hacía .~sa c?sa y dense cuenta .dcómo se sienten y cómo se
Ahora comienc~n a mover sus piernas y pies un poco, y con- mUeven:"':AéérqÜénse mucho a esa cosa' 'Cuando la alcancen, tomen
tinúen investigando eÍ contacto que establecen con el suelo mien- cierto tiempo en examinarla y en dese brir cómo es." Descubran
tras se mueven. Noten cómo se sienten sus piernas al recibir cada algo más sobre qué ~s Jo que le, repe "." y vean qué otras cua-
lidades y características tiene esa cosa,.. ¿ Pueden descubrir algo
• Todos los datos 'concernientes a las grabaciones -sello, número, digno de aprecio en esa cosa, algo que realmente los atraiga hacia
ele.- corresponden a las ediciones norteamericanas que eonsígna el 01'1- ella? ... Prosigan descubriendo a¡~_más :respecto de esa cosa.. Aho-
gína], '
¡
256 arte, mpvimiento y sonilio 257
,
ra, nuevamente, aléjense lentamente de ella y tomen conciencia de deseen con los ojos cerrados, y fijen s atención en su experiencia
cómo se sienten y se mueven mientras lo hacen." de la gravedad... Sientan cómo\la f)leza de gravedad lds atrae y
cómo esa fuerza es transmitidá'á tra,'s de su cuerpo a.cualquier
parte que lo esté soportando... Sientan '¡)mo todo el cuerpo responde
Temando a l~ .atracción de la' gravedad mientr ~ se mueven y ci¡mbian de
posícíén.; , f
Busquen un sitio con mucho espacio libre alrededor y échen- Imaginen ahora que la atraceió" de la gravedad ,le duplica
se sobre el piso. Cierren los ojos l' busquen una posición cómoda. o triplica, de modo que ustedes son mu<' esados y cadamovimiento
. Dirijan su atención sobre su cuerpo Y dense cuenta de dónde se que hacen les exige un tremendo esf'ue. "O... Dense cuenta, de cómo
siente cómodo y a gusto SU cuerpo, Ydónde se siente tenso e íncé- se mueven con esta tremenda gravedad de cómo se sientjn... Aho-
modo... Ahora tensen su cuerpo tanto como puedan durante algu- ra, lentamente, esfuércense hasta obter una posición de pie pese
nos segundos, intensamente, ... Y luego relájense por completo... a esa gran fuerza de gravedad, '" y lu' o desplómense nuevamente
Hagan esto varias veces más y estén alertas de cómo se siente su para descansar en el piso...' "
cuerpo mientras lo hacen... Ahora imaginen que la fuerza de, gravedad se reduce a la mi-
tad, de modo que ustedes son muy Ji anos y mover el cuerpo es
muy sencillo y no requiere esfuerzos.•;,'Dense cuenta de cómo se
Capullo mueven y cómo se sienten, en esta redli,Ida gravedad... Noten si se
sienten con. deseos de continuarmovién Ose por su cuenta o si de-
(Debussy: Ensueño, por Laurindo Ahneida. Ensueño para sean interactuar con los movimiento¿ a" otros., 1

guitarras españolas. Capitol p 8571. Ponga la música cuando co-


mience a abrirse el capullo.)
-.,
¡~ "1"
~".¡f;.-
i\;'!, I

Plieguen su cuerpo de manera que les resulta cómodo y los ExplorandtJ posibilidades
haga sentirse protegidos del mundc.; Cierren los ojos y mantén-
ganlos cerrados hasta que se les indique abrirlos. Imaginen que (Olantanji: Tambores de pasión, ,Columbia CL 1412,'u otros
están en nn capullo, rodeados por una suave y resistente cáscara temas africanos para tambor.) ,
que Jos protege... Empleen cierto tiempo en explorar su existencia Pónganse de pie'en un' si'tro' 40 de tengan suficiente espa-
dentro de este capullo.; Descubran cómo es este capullo y cómo cio libre alrededor y cierren los ojos: 'uiero que exploren': las po-
se sienten allí... Descubran de cuánto espacio disponen dentro del sibilidades de movimiento en díferenes :',artes del cuerpo.Comien-
capullo y cuánto pueden moverse dentro de él... cen con sus manos y dedos y vean de!¡cuántos modos diferentes
Ahora, lentamente; salgan del capullo... busquen la salida de pueden moverse... Abora incorporen sus:~tebrazos al movimiento .
I
"

esa cáscara protectora y dense cuenta de cómo se sienten al salir Ahora permitan que el movimiento iln' '¡' en sus brazos también ..
!'
al mundo... Cuando emerjan, comiencen a estirarse del modo que Ahora permitan que elmovimiento flpl! 'en sus hombros, cuello y
, les resulte más cómodo... Cada vez que se estiren permitan que sus eabeza., Continúen moviendo sus brazJ y manos... Gradutlmente,
movimientos fluyan con alguna clase de sonido... Ahora conviértanse el movimiento fluirá en todp el cuerpo.;: Dejen que el movimiento
en ese ruido y dejen que fluya dentro de su movimiento... Exploren fluya en el pecho y torso, y descubranjtodas las posibllidúdes de
todas las posibilidades de estirar SU cuerpo... movimiento en esa zona... Dejen ahora 'ine el movimiento fluya en
las caderas, ... y en los muslos y redilas, ... y finalmente, en las
pi~~~~sy,.~ los .toJiillos y los pies. pe ubran todas las maneras
Gravedad én'qué)í1iedeU'moversé los pies y lis, üernas... Ahora continúen

(Tchaikovsky: Danza del confite mágico, por Laurindo AI- dejando


sulte másque. d~"
. se mueva to.do el. cuerpo ".. ".• i'.C.''..U. alquiera manera les re-
cómodo....
meída, Ensueño para guitarras españolas. Capitol p 8571. Ponga la Continúen dejando mover su cue ' o. Abran los ojos ahora,
música cuando se reduzca la gravedad.) y exploren diferentes tipos de movbnién s, Primero, exploren todo
Continúen estirándose y moviéndose de cualquier modo que lo que sea doblar. Doblen todas las p~ ....? del cuerpo de todas las
.\

258
"ti; ¡'I:;
arte; 'mjJimiento y sonido 259
1',',
"
r
manerilllqUepu~d~!\: .. AhoraEl,Xplore~ el balanceo... Ahora contar.
sionar~e"'Allo;t'!\,i>\~ar.~ •. 4)lOra sacudirse... Ahora ondularse., Aho-
abrir losoj.o~para ·eV.itachocar Co¡¡ t:.)~.tragente,
la atención en el bailarín (a) y baile~ j, ~t)s.
pero mantengan
ram~erse ... .I\.49;t'a;ga;t'vu~ltas ... Ahora moverse fluídamente. Aho- (.'. "o

rapq¡¡ti¡¡4:ry'l!lPvi~~dose durante un rato de cualquier manera que


les·.r~llg)te:plÍ¡i¡~4o....
44qr~;.e¿~)9r~Aal movimiento con díferentes ruidos y soní-
Creciemi<l t~
dos.YoJ¡aré~n!S9nido y ustedes lo repetirán y dejarán que ese (Aldo Ciccolíní¡ Música de Píandde Erik Satie, Vol. 1, sur-
sonido fluya 9nmo~¡n¡jento. Ahora exploren cómo se mueven ante co 1. Angel. S-36482. [O alguna com¡ios 8ión para piano de Chopin
este sonido.' B~~~~~: .. Ahora muévanse con Grrrrrhhhhh.; Ahora tal como la Balada N"!2 en fa mayor'O. 38.)
Chnnnnnhhh... Ahora Shhhhhhh., Ahora Zap... Ahora Owuuuu...
(Haga cualquier otro sonido que quíera.) Ahora hagan el ruido Acuéstense de espaldas al suelo -L~j,~ndo libre cierto espacio
que quieran y dejenl que ese sonido fluya en su movimiento...) a su alrededor y tomen contacto d~ ,1,1s sensaciones corporales...
Ahora reúnanse con alguien durante nn momento y mantengan Ahora imaginen que l~ mano izqnierqatiir un pequeño pimpollo que
un diálogo de movimientos y sonidos. Dense cuenta de cómo se crece muy lentamente & busca la luz:d. sol..., lentamente abre sus
mueve lá otra persona y dejen que la respuesta a él fluya en for- ¡u
pétalos a las brisas y I a la lluvia..., g.o comienza a marchitarse
ma de movimiento y¡ ruidos ocasionales... Ahora busquen un nuevo cuando su energía se emplea en la fa '~ación de semillas..., y gra-
compañero e interactúen con él a través del movimiento.., Tomen duaimente cae hacia la tierra con su~ s illas...
conciencia de cómo variaron y en qué se diferencian sus movimien- Ahora plieguen .su cuerpo y ea ,:iié:rtanse en una semilla...
tos con este nuevo compañero... Nuevamente busquen un nuevo com- ¿Qué tipo desemilla es usted ?... .¡\l1~ra. e 'primavera y usted comíen-
pañero para un nu"vo diálogo... ¿De qué manera se reiteran sus za a germinar y moverse, envian\lo un pequeña raíz dentro de la
movimientos, cualquiera fuere su compañero? .. Diríjanse hacia tierra y un pequeño brote hacia la hib,' olar... Continúen creciendo
otros compañeros y 'exploren cómo interactúan con ellos a través y moviéndose y tomen eonciencía de có o so siente el cuerpo míen-
del movimiento... tras se desdoblan y se convierten en ajg' na planta o árbol.¿
~ ,'.'

Bo-iÚJ,rín (o-) Evoluci6n


y
(Borodín: "E~ las estepas de Asia central" por GaborSzabo
1969. SkyeSK-9.)
Busquen una,posición, sentados, que les sea cómoda en un
lmpuJse AS 9134.) tlf
(Gabor Szabo: El orador fascln¡te, Lado 1, surcos 1 y2.

I Echense sobre el piso dejando esp cío a su alrededor y cierren


sitio donde dispongan de cierto espacio alrededor... Cierren los ojos los ojos. Imaginen qu~ son materia ine te en el fondo de un mar
y tomen contacto con su existencia ñsíca., Naten qué está suce- prehistórico. Hay agua alrededor. a vece rsuaves corrientes y otras,
diendo en su cuerpea, Quiero que imaginen que están solos al borde violentas y chaaqueantes olas. Sientan ., ¡ fluir del agua sobre su
de una amplia y .soleada pradera verde con mucho espacio superfíci~ inerte... ¡ '"

para moverse y bailar. Miren este lugar y tomen conciencia del Ahora, mientras se desarrolla Id.~ ~a, se convierten en cierta
mismo y de cómo se sienten ustedes ahí., Una persona que guste clase de alga o planta sttbacuática. Pr~st II atención a los tambores
de moverse y de bailar aparecerá eh la pradera sin notar su pre- y dejen que los sonidos :huyan dentro!d'·s'us movimientos mientras
sencia y comenzará 'a moverse y bailar libremente. Cuando esta las cOlTientes!ll~ll~S Ids mecen., .
persona venga, miren simplemente la gracia y la belleza de sus mo- "::':":,:7;:Aliora:~S'i;v¡é¡'¡ans:e en un aimpl~ ' ..¡ que Be ~r..atra a lo
vimientos y bailes.. ~ronto, este bailarín (a) notará su presencia largo del fondo del mar,l Dejen que el s,. ar de los tambores fluya
y se acercará alegremente. Luego, el bailarín (a) se ofrecerá a a través de su cuerpo y dentro de sus
subacuático... .
1"
'~-'
.~; lentos siendo ese animal
:,'
mostrarles cómo moverse y bailar, e i,nsistirá en que bailen juntos
en la pradera. Comiencen moviéndose en su lugar con el bailarín (a) Ahora muévanse lentamente hacf la tierra..., y cuando la
y luego muévanse ah¡ededor del cuarto con él (o eHa). Tendrán que alcancen, extiendan '
cuatro patas y comien en a andar sobre la tierra.
'.'

1[,.
:1' ;'1;
i:' I ¡II i
,1111
'11111
--_.- ... __.._---'--
______ . ._" ..._... " ...1 ···--'·------ ... __ '" ...._.._-"._, . ,-,.-'-.-'---,--..---'------'-
'------,~

260 arte, vimiento y sonidJ 261


Exploren su nueva existencia y cómo se mueven siendo este animal Angulas insólitos
..
terrestre...
Ahora, gradualmente, erijan", sobre dos piernas y exploren Ahora quiero que se miren deti~ngUloS insólitos sih hablar.
cómo se mueven y existen siendo un animal bípedo... Inclínense y miren a una persona d' costado durante un rato...
I,¡
{¡! Ahora continúen moviéndose :r abran sus ojos, e interactúen Luego diríjanse a algún otro y mire 10 bajando la cabeza hasta
con los otros a través de estos movimientos... ponerÍa a, la altura de las rodillas (ahevés) ..., y prosigan explo-
rando las posibilidades de descubrir a .a gente desde ángulos y po-
siciones insólitas durante algunos mím tos...
I . .-

Separación y conexión
:t:
(Aaron Copland: Concierto para clarinete. Columbia MS Diálogo d;e movimientos
6497.)
Busquen un sitio con espacio a sU alrededor... Cierren los Ahora reúnanse con alguíeny] omiencen a interactuar sin
ojos y tomen contacto con su cuerpo., Exploren sus sensaciones hablar, en un diálogo de movimientoS'i¡¡¡Dense cuenta delcómo se
fisicas y lo que está ocurriendo dentro de ustedes... Ahora comien- sienten, y de qué ocurre entre ustedk:n' esta interacción..'.
cen a mover las manos y pies y exploren el espacio a su alrededor,... Ahora despídanse en silencio de .. compañero, mediante movi-
Dense cuenta de cómo se sienten en el espacio que ocupan. ¿Sienten mientos, 'Y diríjanse hacia otro nueve compañero para mantener
deseos de permanecer solos en ese espacio o sienten deseos de ir y otro' diálogo con movimientos. Esta v'z quiero que imaginen que
tomar contacto con los otros 1... Si quieren, comiencen a avanzar uno de ustedes es un brujo y el otro'un sujeto que se encuentra
ahora. Cuando contacten a alguien, estréchense las. manos si quieren completamente en su poder, hechizado ..Continúen este diálogo con
permanecer en contacto con él. Si él quiere permanecer en con- movimientos durante un par de minuto y tomen concíencíajde cómo
tacto también estrechará su mano. De ahora en adelante, mantengan se expresa cada uno de ustedes... ,.
contacto y continúen moviéndose juntos como si ambos fueran parte Cambien de rol ahora, de modo 'ue el brujo seconvierte en
de un organismo. Pueden modificar :la manera de tocar a esa per- hechizado. Nuevamente, dense Cii\¡ñta'd cómo se mueven y sienten...
sona en tanto mantengan contacto de algún modo. También pueden . Ahora, despidanse mediante !nQ 'ímíentos y díriianse hacia
absorber a otros en este organismo sl así lo desean ustedes y ellos. otro nuev? compañero para iniciar¡o\,diálogo CO? movijnientos.
Continúen moviéndose durante otros cinco minutos, e interactúen o Esta vez imaginen que uno de ustede es la alegría y el.. otro la
, I1 manténganse separados, según deseen... tristeza. Mantengan un diálogo con "vimientos entre Jaitristeza
!:,!¡
Ahora, lentamente, alé] ense de quienes están tocando hasta y la alegría y tomen conciencia ae có o.se expresan cada: uno de
ustedes.; .
permanecer nuevamente solos. Empleen un breve lapso para expe-
rimentar la sensación de estar solos nuevamente... Cambien de rol ahora, a fin de que la tristeza se 'convierta
en la alegría, y viceversa, en un nuevo ',diálogo... .
(Hay muchas otras posíbilídadé . de roles, sensacíones, cua-
lidades y sentimientos opuestos: esto díante-maestro, padre-hij o,
Incompleto
policía-delincuente, hombre-mujer, refr' ivo-espontáneo, aburrímien-
Dividiré el grupo en mitades, Esta mitad tomará asiento to-exeítacíón, aceptación-rechaso, suavt d-rudeza, activo-pasivo, pa-
cíente-irnpaciente, etc.)
ahora... Ahora, la mitad de la gente que permanece de pie comen-
zará a desplazarse alrededor del cuarto como si estuviera incom-
pleta. No hablen, muévanse simplemente, y hagan ruidos si desean.
Llmna
1
Conviértanse en algo incompleto y móvil y continúen haciéndolo...
Ahora quiero que la gente que está sentada se levante y com- Busquen ahora una posición cóml!da y descansada, ec~ándose
plete una de las cosas incompletas con sus movimientos y acciones, 'sobre el piso. Cierren los ojos y, lentaníente, tomen contacta' con su
y continúen interactuando por un rato. cuerpo.

,\
262 arte; ovimiento y sonido 263
, , '11i\?:~'
Imaginen ahora que son un fuego que lentamente comienza intenten producir ese sonido -dejen,'! ªimplemente, que este sonido
a insinuarse. Dejen que esas llamas se conviertan en movimientos". fluya dentro de sI. Mientras el sonido luye, su suavidad se expandi-
¿En qué lugar del cuerpo comienzan esas pequeñas llamas y cómo rá hasta abarcar a las otras persona' en el cuarto, y la suavidad
crecen al expandirse' hacia arriba y en derredor?.. Dense cuenta de de ellos lo abarcará a usted. Gradual ente, todos ustedes se unirán
qué tipo de fuego son ustedes mientras se mueven y desarrollan". en un sonido suave o canto. Hagan un. pausa para respirar y cada
¿ Se desarrollan uníformemente sus llamas o se alzan alternativa. vez que comiencen a ponerse t'ehS-ós; yi'pierdan algo de su suavidad,
mente, flameando Y' !luego decayendo ?... ¿Cómo se sienten como El canto puede cambiar de tiempo . tiempo: subir y bajar de
fuego?", Contínúensiendo fuego hasta que ardan intensamente y volumen, cambiar de tono, etc. Déj~nJ'."'fluir y dejen que su propio
exploren el espacio a-su alrededor... Continúen siendo esas llamas sonido fluya suavemente con el canto. Continúen cantando durante
:,',':, mientras abren los ojos y se desplazan interactuando con esas otras varios minutos. Cuando se sientan liüs para que fluya su propio
. :'
llamas., Reúnanse con otra llama y mantengan un diálogo con mo- sonido suave, comience estacombinaJió' desonidos suaves y sencillos
vimientos durante un rato,.., y luego diríjanse hacia otro compañero que formarán el canto".
para mantener otro fliálogo", Ahora muévanse y busquen un lugar
donde tengan espacio a su alrededor. 'Permanezcan en ese lugar y
cierren los ojos. Sus 'llamas comienzan a decaer ahora y pronto no Diálogo con sonidos
habrá nada más pai~ quemarse. Dense cuenta de cómo se sienten
y cómo se mueven mientras sus llamas disminuyen gradualmente.e, Párese en un sitio con espacio Irededor suyo y con su como
luego vacilan oscilantes y se desvanecen.i., hasta que la última llami- pañero ubicado enfrente a un metro;"y medio de usted., Cierren
ta desaparece y sólo quedan rescoldos incandescentes", Permanezcan los ojos y relajen al cuerpo todo lo '. e sea posible mientras con.
con su experiencia yabsórbanla durante un rato", tinúan de pie... Dense cuenta de sus cmbros, vientre, y pecho, y
suelten toda tensión.., Dense cuenta 'de la garganta y cuello y relá-
[enlos.; Distiendan la mandíbula, de ,odo que caiga un poco y su
Cantanilo boca se entreabra ligeramente." ".
Permanezcan en contacto con¡ s'~'~;!'eBPiración y con todas las
Siéntense en Circulo, cierren los ojos y tomen contacto con partes del cuerpo que confluyen a la f'rmación de sonidos. Cuando
su cuerpo, Siéntensederechos e imaginen que una cuerda flexible se sientan listos, dejen que crezca un:sonido dentro de ustedes y
prendida al tope de Ir; cabeza los tira suavemente hacia arriba, de emerja sin que intervenga la íntencíón de hacer ningún sonido
modo que la columna (1erlebral se estira y pecho y vientre se dilatan particular. Dejen que el sonido~\lr,ia~i esfuerzos. Cuando lo hagan,
un poco. No tensen ni tornen rígido su cuerpo y permitan que se dense cuenta de cómo es, sin intlintar odíñcarlo. Dense cuenta del
mueva y oscile un P0cO para asegurarse de que no están mante- sonido, simplemente, y noten cómo se d'sarrolla o cambia, Túrnense
niendo una postura rígida,.. haciendo esto y dense cuenta de las cu:lidades de sus sonidos mien-
Abara dirijan'su atención a la respiracién.i., y a los movi- tras los hacen, ¿Lo dejan agonizar ~en.,amEmte al llegar al término
¡ mientos del pecho y vientre mientras respiran". Mientras hacen esto de su exhalación, lo interrumpen abru itamente, o exhalan hasta la
tengan presente la palabra "suavidad",•. Dejen que su respiración última gota de aire aun cuando comie ..san a tensarse y el sonido
y su cuerpo se tornen leves, sin torcimientos o nudos". Noten la empieza a vacilar? Hagan una pausa 'esPtlés de efectual' el sonido
suavidad de su respir4ción, mientras el aire fluye suavemente dentro y tomen contacto con su propia resp~ 'GÍlÍn, Sean conscientes de su
de los pulmones sin j esfuersos... Sientan cómo todo su cuerpo se cuerpo mientras elcompañero hace su s~ .¡¡ido, Luego hagan su sonido
torna máscalmo y suava., Ahora dejen que estasuavidad desu cuero nU\Wam~n~:gall'!,pi esto durante unos .. ocas minutos.
~o· '> ,'-<"'. '>-'~,." ."~'i "'-,::'~;~~:';</-"
po y su respiraciónj se expanda hasta alcanzar el aire que los , ....... "Ahora que se han famlUarlzado con un sonido cómodo, aumen-
rodea...'; , ten el volumen sin cambiar el tono y In go experimenten Un cambio
Dejen la boca q,lgo abierta y, cuando se sientan listos, permi- de volumen de fuerte a. suave".
tan la formación de un sonido al exhalar. Hagan cualquier sonido .
que emerja con el menor esfuerzo posible mientras continúen enfo- Ahora tomen conciencia de la'bcjca. labios y lengua mientras
cando su atención en:la suavidad de su respiración y su cuerpo, No emiten el sonido y, con' lentitud, exp¡o\Wn cómo pueden modular su

I ,
".L_
--~--_.----~~-----,., ..- I-..-;,--,.-
-;_._---,-,-------

264 Ji'"
~ .;¡.'

arte, "dvimiento y sonidq 265


sonido. Jueguen con las cinco vocales" e i o'u mientras hacen el mis- Cantando el Darse Cwnta
mo sonido... Continúen siendo conscientes de boca, labios y lengua
y vivencien la manera en que modulan su sonido... Ahora quiero que agregue sonid s a esa expresión poética de
Ahora mantengan los labios cerrados y entablen una conver- su' alerta. Comience tomando contac 'Lcon su vivencia ipterior y
sación de sonidos con su compañero. Continúen usando ese único deje que eso se exprese en alguna cla~ej,.e sonido, en formasimilar al
sonido que resulte más cómodo para cada uno, empleando volúmenes experimento "Cantu!1·eando". Cuando ('sincronice naturalmente con
y modulaciones diversas para expresarse. Dirijan la atención a los los sonidos que está haciendo, permita q' e su darse cuenta fluya tanto
sentimientos que tengan hacia el compañero y a los sonidos de su en palabras como en tonos, como si ~ era una canción. 1)"0 se es-
compañero, así como a su reacción ante dichos sonidos. Permitan fuerce en estructurar o darle forma: esas expresiones, deje sim-
que dicho darse cuenta fluya en el sonido que cada uno hace mien- plemente que sonidos y palabras{!J¡y* Jurante unos pocos minutos...
tras sostienen este diáiogo. Continúen dialogando durante un par (También puede proseguir pahíi, ~gregar otros modos, de auto-
de minutos... expresión: permítale también a su dars 'cuenta fiuír en movimientos,
o en pintar, etc.)
Ahora hagan una pequeña pausa para absorber en silencio
, la experiencia...
¡,1
Abran los ojos y comuniquen su experiencia al compañero
durante un par de minutos. ¿Cómo eran sus sonidos en ese diálogo?
¿Qué expresaba y qué sintió físicamente mientras hizo esto?...
(Este experimento también puede ser hecho en un pequeño
grupo de no más de ocho o diez personas. Comience con la búsqueda
del sonido apropiado para cada uno, al mismo tiempo; luego obtenga
el sonido de cada persona aisladamente tocando el hombro de los
integrantes del grupo a su turno. Luego disponga silenciosamente
a la gente en pares para mantener el diálogo sin que ellos sepan
con quiénes formaron pareja. Haga que los diálogos se desarrollen
dea uno por vez a fin de que todos los demás puedan darsecuenta de
los otros tanto como del propio, y para que el par que mantieue
el diálogo no sea distraído con otros aonidos.)

Poesía del darse cuenta


,
Busque un sitio donde estar a solas y tome contacto con el ·'v
flujo de su darse cuenta. Preste atención a aquello de lo cual se está t''lI!if
,~U{{
dando cuenta momento a momento. Luego deje que su alerta fluya
en palabras como si fuera poesía de verso libre. No intente escribir
un poema: deje simplemente que su darse cuenta fluya en palabras.
:' Haga esto en silencio primero y luego pronuncie esas palabras en
voz alta mientras se le vayan ocurriendo... .
, Haga lo mismo ahora y deje que su atención oscile entre el
darse cuenta de las sensaciones interiores y las reacciones y de las
cosas exteriores y sucesos. Deje que este darse cuenta fluya en pa-
labra durante unos pocos minutos...

,-;
,\.' ,

1:1':

El proceso de escribir este lilJr~;ha sido satisfactorio en su


mayor parte y, a pesar de sentirme clnsado ahora, estoy contento
de cómo ha salido. Muchas cosas~urg,¡e: gn en mí viéndolo cambiar y
crecer en mis manos, y muchas cosas' se han aclarado para mí al
intentar expresarlas p~ra ustedes. ~i~ Jras reescribía algunas sec-
ciones y respondía a las críticas, con . ecuencía noté que cosas que
I había escrito no estaban afianzada~/" ¡,mi propio darme cuenta,
II! sino que eran restos de la chatarra fa 'jiasiosa a la que aún perma-
1I necía adherido. Estoy ¡convencido qu':aún hay' otros fragmentos

que,todavía no he reconocido como IC ,tana. Ahora que he escrito
un libro, corro el peligro de convertir 'e en un gurú a quien usted
puede prestar atención antes qne a u propia capacidad de dar-
se cuenta,
El darse cuenta' es básico y sé \puede descubrirlo a través
r:,desu:,prppiíJ~YíVencillri y experiencÍai"Si permanece en su propio
I darse cuenta, encontr"f'" que mis Jll"r ,ras son I\tUes en oportunl.
dades, como guías .en nuevos territqrf s" y ninguno de mis errores
r podrá extraviarlo, Si ~Qma mis Pila 'as por algo más real que
su exPeriellcia, será e!;lorme el dal)o. ~úepodrá hacer y hacerse,
Estará únicamente en' contacto con l' fantasía: imágenes, ideas,
epílogo 269
268
pensamientoa y creencias que lo alejarán del darse cuenta de sn está insistiendo en vivir sns propias VI'das y se está negando a dar
propia vivencia. sus'vidas a cambio de.fantasías. Vst.•e . . . •.•S.O.•IO puede unírsenó.s vivien-
do su p'enamente propia v.id~, dándqs i. ~~enta de ella. Siehdo. noso-
En el pasado dediqué algún tiempo a la búsqueda de gurúes, tros mismos y no SIendo imagenes.tp .nemos respondernos directa-
En un principio fracasé, porque nadie podía llenar mis expectativas mente a cada uno y unirnos en una ,¡' cera respons(h)abi1idad.
de encontrar a alguien que pudiera responder todas mis preguntas y
solncionar todos mis problemas. Luego, cuando mis expectativas fue-
ron tornándose más razonables, encontré unos pocos hombres excep-
-v-: . JOHN O. STEVENS
p, O. Box F.
cionales y aprendí de ellos cómo hacer por mí aquello que quería Moah. Uteh.
que ellos hicieran por mí. Más recientemente, me descubrí apren-
diendo mucho de partes del mundo que previamente había recha-
zado mientras era como un anti-guni, Tal vez si continúo fluyendo
con mi alerta, seré 10 suficientemente abierto como para permitir
que todo en mi mundo sea mi gurú, y me enseñe a través de mi
experieneiar continuo.
¡
Confío en que tomará este libro sencillamente como un ínfor-
me de mis herramientas y exploraciones de este momento. Me siento
un poco como el explorador que hace una pausa durante el invierno
para hacer mapas y notas con la descripción desus viajes. Tan pron-
to como escribí estas palabras, mi vida y mi darme cuenta continúan
desarrollándose y cambiando: a veces «on amor, alegría o placer y
a veces con turbulencias, enojo o desdicha. Los sucesos de mi vida
son, a veces, como olas que me estrellarán contra las rocas si las
resisto. Pero estoy aprendiendo a andar con las olas como quien
practica sus]: puedo utilizar el poder de las olas para transportarme
deliciosamente, en lugar dé destruirme; puedo disfrutar del moví-
miento y la belleza del agua torrentosaen lugar de cegarme y para-
lizarme con mis miedos.

Hay poderes destructivos inmensos desatados por el mundo.' '\-' .


Estos poderes son creados, mantenidos y guiados especialmente porlas
fantasías: miedos, ideologías, ideales, imágenes, creencias, suposi-
ciones, pensamientos, planificaciones, tradiciones, costumbres, e\r,.
Muchos de quienes se aferran a esas fantasías-y unos cuantos
espectadores inocentes también- están siendo destruidos por esos
poderes. Un número creciente de nosotros está despertando de sus
sueños y pesadillas y tomando contacto con la realidad de nuestro
propio viveuciar. Mientras hacemos eso nos liberamos de esas
fantasías y restamos nuestra partícípación en el poder destructivo
que esas fantasías generan. Esta es'la revolución del darse cuenta
sobre la fantasía, y de la vida sobre la muerte. La mayoría de las
revoluciones piden la entrega de su vida por una causa. La revolu-
ción del darse cuenta está ocurriendo porque cada vez más denosotros

También podría gustarte