Está en la página 1de 29

CENTRO PROFESIONAL UNIVERSITARIO

REBSAMEN EGLOFF A. C.
MAESTRÍA EN PSICOPEDAGOGÍA

EDUCACIÓN ESPECIAL Y ADECUACIONES CURRICULARES


MTRO. LUIS ANTONIO GARCÍA RUVALCABA

MANUAL PARA LA DETECCIÓN E INTERVENCIÓN DE


NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

GABRIELA ALEJANDRA TORRES LÓPEZ

3° SEMESTRE, SABATINO

FEBRERO DE 2023
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN: PREAMBULATORIO EDUCATIVO ............................................. 2

TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE (TEL) .................................................... 4

TIPOS DE TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE ....................................................................................... 5

INSTRUMENTO 1: TEST ILLINOIS DE APTITUDES PSICOLINGÜÍSTICAS (ITPA) ............................................ 5


Pruebas del Nivel Representativo .................................................................................................................. 6
Pruebas del Nivel Automático ....................................................................................................................... 7
Aplicación ...................................................................................................................................................... 7

INSTRUMENTO 2: TEST DE VOCABULARIO DE IMÁGENES PEABODY. ......................................................... 10

INSTRUMENTO 3: PROLEC, BATERIA DE EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS LECTORES .......... 13

DISCALCULIA .................................................................................................................. 17

TIPOS DE DISCALCULIA ............................................................................................................................. 17

SÍNTOMAS DE LA DISCALCULIA ................................................................................................................. 18

INSTRUMENTO 1: EL TEST DE DISCALCULIA DE SMARTICK........................................................................ 18

INSTRUMENTO 2: TEST CAB-DC ............................................................................................................... 21

INSTRUMENTO 3: TEMA 3. TEST DE COMPETENCIAS BÁSICAS EN MATEMÁTICAS ...................................... 24

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA ALUMNOS CON DISCALCULIA ...... 0

CIERRE................................................................................................................................. 0

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS................................................................................. 1

1
INTRODUCCIÓN: PREAMBULATORIO EDUCATIVO
<<La belleza del Universo no es solo la unidad de la variedad
, sino también la diversidad en la unidad>>
-Umberto Eco-

Para hablar de Necesidades Educativas Especiales, que a partir de este momento


llamaremos NEE, es imprescindible, en la actualidad, tener presentes conceptos como
inclusión, equidad y diversidad, y también tomar en cuenta que a pesar de que es un tema
que ha importado a lo largo de la historia de la educación, este se ha visto afectado por
puntos de vista distintos y ha sido visto desde ángulos tan distantes que hacen que la
percepción de las NEE sea abismalmente diferente.

Es por lo anteriormente mencionado que a modo de introducción se presente este


Preambulatorio Educativo, que tiene como raíz la palabra “preámbulo” que se refiere a una
explicación o advertencia que se debe de dar antes de exponer ante el lector el tema.

Tomando en cuenta las líneas anteriores, se hará una breve reflexión sobre el punto
de vista de la autora y recopiladora de este Manual de Intervención para tratar de clarificar
ante el lector los cimientos que permitieron la construcción del mismo.

Es cierto que siempre han existido las NEE y que se ha dado un lugar privilegiado
en las investigaciones y la práctica educativa para su atención, sobretodo de las que son
más tangibles y/o son denominadas como permanentes, también podemos afirmar que
durante la mayoría de ese tiempo de trabajo, debido a la inexistente información y a la falta
de entendimiento de NEE latentes en las aulas que pareciesen “normalizadas” y que en
muchos casos pasaron desapercibidas u ocultas ante un falso o nulo “diagnóstico” de un
docente desactualizado, no calificado o simplemente sin especialización en NEE, han
pasado inadvertidas situaciones de fácil tratamiento con apoyo de adecuaciones curriculares
mínimas, que lejos de pausar el ritmo de clase, le añadan valor, a la mayor o a la totalidad,
del grupo de educandos en donde se presentan estas NEE de carácter transitorio.

2
Este es el motivo por el que, cada una de las líneas de este trabajo, se centrará y
dedicará en el diagnóstico y tratamiento de tres NEE, que a pesar de ser de las más
presentes en nuestras aulas, en opinión de la autora y recopiladora, son las que se descuidan
en mayor medida, posiblemente por la alta población estudiantil, que aunado al grado de
exigencia marcado en nuestros planes y programas educativos nacionales, que dictan
aprendizajes que se deben de obtener sin atraso, ya que el incumplimiento de los mismos
sería sinónimo de afrontar una demora en la obtención de los aprendizajes del grado
siguiente inmediato, ocasionando una caótica falta de trabajo y atención de las mismas.

Así pues, no solo se tiene la obligación de ofrecer en los grupos adecuaciones


curriculares que incluyan a todos los participantes, sino que también se debe garantizar
calidad que llevará a cubrir las necesidades individuales.

También, al final de este manual, se presentará una propuesta de adecuación


curricular para que por medio de la ejemplificación sea más sencillo trasladar la creación de
las mismas en las aulas de los lectores.

3
TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE (TEL)
<<Los limites de mi lenguaje, representan
los limites de mi mundo>>
-Ludwing Wittgenstein-

Esta necesidad educativa especial está catalogada dentro de los trastornos funcionales del
lenguaje, y una de sus principales características es que no se detectan alteraciones
fisiológicas, neurológicas o sensoriales, además de que es ocasionado por problemas en la
percepción central que afectan los aspectos
auditivos y motóricos del habla, determinando una PARA ENTENDER MEJOR
mala percepción y emisión de esta. La adquisición del lenguaje no es una
operación pasiva basada en la
En cuanto a la aparición y diagnóstico de imitación. Para que el niño comience a
este trastorno, existe una controversia entre los repetir sílabas y palabras, es necesario
especialistas, ya que algunos señalan que se que aprenda a separar de todo el
cúmulo de estímulos auditivos que
manifiesta a partir de los seis años, mientras que recibe, los sonidos que corresponden al
otros lo sitúan a los dos años. Sin embargo, la habla y las unidades mínimas del
realidad es que el lenguaje en desarrollo sufre una lenguaje con significado.

desorganización capaz de repercutir en su forma No es posible que comience a nombrar


hablada creando estructuras lingüísticas alteradas objetos, personas o actividades si antes
no ha logrado asociar un modelo de
que llegan a funcionar como un sistema que
sonido particular con lo que representa
impide que el lenguaje oral evolucione, madure y en el ambiente real. Esto significa que
se transforme; o bien, también puede llegar a un patrón motor expresivo se asocia
con uno auditivo y a uno receptivo
afectar el lenguaje escrito con trastornos como la
visual.
dislexia o la disortografía.

Los niños con TEL se caracterizan por el uso de un vocabulario limitado e


impreciso, además de una organización sintáctica propia de niveles de desarrollo lingüístico
inferior, es decir, la construcción de enunciados es muy pobre, y finalmente, por una
organización del discurso nula y con ideas desarticuladas. En ocasiones manifiestan

4
alteraciones en la percepción auditivo-tonal y tienen dificultad tanto para reproducir, como
para repetir un enunciado completo; también presentan problemas en la comprensión del
lenguaje, de manera acentuada en los términos abstractos y los sinónimos; Y, además,
tienen enorme dificultades para resumir un texto al no poder captar adecuadamente su
estructura lógica.

IMPORTANTE

Los problemas de aprendizaje de un individuo con TEL se centran en la lengua escrita,


ya que su comprensión lectora se encuentra muy afectada, es por esto que a menudo se
confunde con dislexia.

TIPOS DE TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE


Existen dos tipos de TEL que describiremos a continuación:

 TEL adquirido: Su principal característica es que se presenta como consecuencia


de una lesión aguda del hemisferio cerebral dominante en un niño con desarrollo
lingüístico normal. Cuando esto ocurre en menores de ocho años, la recuperación es
rápida, aproximadamente seis meses, pero no siembre es completa, y que sí se logra
la adquisición de lenguaje conversacional, sin embargo, no pasa lo mismo con
habilidades verbales superiores como el humorismo y las metáforas.

 TEL del desarrollo: Consiste en un retardo en el desarrollo del lenguaje que se


manifiesta por una expresión y comprensión deficiente de este, siempre y cuando no
exista algún trastorno sensorial o cognitivo que lo provoque.

INSTRUMENTO 1: TEST ILLINOIS DE APTITUDES PSICOLINGÜÍSTICAS (ITPA)

Este test evalúa las funciones psicolingüísticas que regulan el proceso de comunicación en
niños de tres a diez años. Su tiempo de aplicación promedio es de 60 minutos.

5
En cuanto a la aplicación de dicha prueba, esta se subdivide en doce subtests que
valoran el nivel psicolingüístico del niño en base a los siguientes niveles representativos y
automáticos:

Pruebas del Nivel Representativo

Está implicada la representación simbólica y supone el manejo interno de símbolos,


tratándose de un nivel más voluntario.

A) Proceso Receptivo: Es la habilidad para comprender lo que se oye o se ve

1. Comprensión auditiva: Evalúa la capacidad para obtener significado a partir de


material presentado oralmente.

2. Comprensión visual: Evalúa la capacidad para obtener significado de símbolos


visuales, eligiendo, a partir de un conjunto de dibujos, el que es semejante al dibujo-
estímulo.

B) Proceso Asociativo u Organizativo: Es la habilidad para relacionar internamente


percepciones, conceptos y símbolos lingüísticos.

3. Asociación auditiva: Evalúa la capacidad para relacionar conceptos que se presentan


oralmente. La habilidad para manejar símbolos lingüísticos de manera significativa
se pone a prueba mediante una serie de analogías verbales de dificultad creciente.

4. Asociación visual: Evalúa la capacidad para relacionar conceptos presentados


visualmente. El niño tiene que elegir el dibujo que más se relaciona con el dibujo-
estímulo.

C) Proceso Expresivo: Es la habilidad para expresar las ideas verbalmente (expresión


verbal) o a través de gestos (expresión motora)

5. Expresión verbal: Evalúa la fluidez verbal del niño, medida a partir del número de
conceptos expresados verbalmente.

6
6. Expresión motora: Evalúa la capacidad para expresar significados mediante gestos
manuales.

Pruebas del Nivel Automático

Implica hábitos integrados, como la memoria y aprendizaje remoto, etc., que producen una
cadena automática de respuestas.

A) Pruebas de Integración o Cierre:

7. Integración gramatical: Evalúa la habilidad para usar la gramática de una manera


automática mediante una tarea de completar frases apoyada en dibujos.

8. Integración visual: Evalúa la habilidad del niño para identificar animales u objetos
conocidos a partir de una representación incompleta de los mismos, en un contexto
relativamente complejo.

9. Integración auditiva: Es un test complementario que evalúa la habilidad para


producir una palabra a partir de palabras pronunciadas parcialmente.

B) Pruebas de Memoria Secuencial:

10. Memoria secuencial auditiva: Evalúa el recuerdo inmediato de material no


significativo a través de la repetición de series que van de dos a ocho dígitos,
presentados a una velocidad de dos por segundo y permitiendo dos intentos en cada
ocasión.

11. Memoria secuencial visomotora: Evalúa la habilidad para reproducir de memoria


secuencias de figuras no significativas después de ver la secuencia durante un breve
período de tiempo.

Aplicación

Para la aplicación de la prueba, como se comentó anteriormente, se valoran diferentes


habilidades del niño para poder realizar un diagnóstico oportuno, a continuación veremos el

7
test donde se trabaja la primer parte del proceso receptivo, es decir, la comprensión
auditiva.

Para comenzar la prueba se deberá poner una serie de imágenes entre el examinador
y el niño, para el registro de las respuestas se tomará en cuenta el siguiente orden:

Ilustración 1: Posicionamiento para la prueba

Después, se leerá al niño el siguiente fragmento: “Carlos y María salen siembre juntos de
su casa para ir a clase. Un día se entretienen jugando en el parque mientras esperan el
autobús, donde vienen el profesor y sus compañeros. Carlos se esconde detrás de un árbol y
María se columpia. Cuando llega el autobús, los dos niños echan a correr hacia él. Carlos
deja su cartera olvidada encima de un banco y vuelve a buscarlo. Mientras están en clase
empieza a nevar. A la salida, los dos niños hace un muñeco de nieva y le adornan con un
sombrero y una bufanda”

8
Ilustración 2: Imágenes para la prueba comprensión auditiva

A continuación, se realizan varias preguntas con apoyo de las imágenes de la ilustración 2 y


se registran en un cuaderno de anotación como el que se muestra en la ilustración 3. Cada
respuesta correcta dará en el registro un número 1, mientras que cada error será registrado
como 0, si el niño tiene tres errores consecutivos, la prueba terminará.

Ilustración 3: Cuaderno de anotación prueba ITPA

Veremos otro ejemplo de subtest que mide otra de las habilidades anteriormente
mencionadas, la asociación auditiva, de igual manera se tendrá que registrar un número 1
por cada respuesta correcta, y un número 0 por cada respuesta incorrecta, además de que la
prueba se finalizará cuando el niño tenga 3 errores consecutivos. Además se podrá observar
que el test está dividido en dos partes, la primer parte es para niños menores de 6 años y la
segunda parte para niños menores de 6 años.

9
Ilustración 4: Prueba de asociación auditiva ITPA

INSTRUMENTO 2: TEST DE VOCABULARIO DE IMÁGENES PEABODY.

El test de vocabulario de Peabody cuenta con un amplio rango de aplicación que va


desde los 2 años y medio a los 90 años, contiene 192 láminas con cuatro dibujos cada una
en las que el sujeto debe indicar qué ilustración representa mejor el significado de una
palabra dada por el examinador.

Hablando de las finalidades del test de Peabody son las siguientes:

10
1. Evaluar el nivel de vocabulario receptivo. Mide el nivel de adquisición de
vocabulario del sujeto.
2. Detección rápida de dificultades de la aptitud verbal

La aplicación de la prueba no requiere lectura ya que el examinador mencionará una


palabra referencial mientras muestra una de las láminas, sin embargo, se debe tomar en
cuenta que la prueba permite las respuestas de selección múltiple.

Ilustración 5: Indicaciones para iniciar la prueba de Peabody

11
Ilustración 6: Lista de palabras de referencia para imágenes Peabody

Ilustración 7: Lámina 22 de la prueba Peabody

12
Entonces, en base a las ilustraciones 5, 6 y 7, se mostrarán al examinado las tarjetas una por
una, como observamos, están ordenadas por edad del examinado, después, se le mencionará
al niño la palabra de referencia y él tendrá que decir qué número de imagen es la que
corresponde a la palabra, o tendrá que señalar el dibujo seleccionado.

Por ejemplo, la ilustración 7 es la lámina 22 de la prueba, a la que le corresponde la


palabra referencial “castillo”, para que sea correcta la respuesta del niño este tendrá que
señalar la imagen número 2.

INSTRUMENTO 3: PROLEC, BATERIA DE EVALUACIÓN DE LOS


PROCESOS LECTORES

El objetivo de PROLEC es evaluar los procesos lectores, con la finalidad de determinar la


existencia de dificultades, además de identificar los procesos cognitivos responsables de
estas dificultades, para así orientar el desarrollo de estrategias de intervención adecuadas
para superarlas.

Este instrumento se puede aplicar para niños en etapa escolar primaria, es decir, de 6
a 12 años, y el tiempo de aplicación varía entre 20 y 40 minutos dependiendo del grado
escolar al que pertenezca el examinado.

Los procesos lectores que evalúa esta prueba están divididos en cuatro:

1. Procesos semánticos: procesos de extracción del mensaje del texto e integración.


2. Procesos gramaticales: lectura de palabras en enunciados, asignación de papeles
sintácticos
3. Procesos léxicos: Reconocimiento y lectura de palabras
4. Identificación de letras

Para poder llegar a los resultados de la prueba PROLEC, necesitamos un formato como el
que se mostrará a continuación:

13
Ilustración 8: Hoja de anotaciones PROLEC

Ilustración 9: Hoja de anotaciones PROLEC 2

14
A continuación se dará un ejemplo de uno de los ejercicios utilizados para los procesos
gramaticales

Ilustración 10: Ejercicio procesos gramaticales

Y también se planteará un ejemplo de proceso semántico.

Ilustración 11: Ejercicio proceso semántico

15
Cabe destacar que aunque esta prueba se limita a niños con habilidad lectora de seis a doce
años, es una muy útil herramienta para el diagnóstico y evaluación continua de un
individuo con TEL en edad escolar, ya que la prueba no solo permite orientar al
examinador para la identificación del problema, sino que por la variedad de ejercicios
existentes en estos test se puede inclusive llegar a un estudio más profundo de la necesidad
del alumno

16
DISCALCULIA

La discalculia es un trastorno que se manifiesta por una capacidad pobre para calcular,
manipular los símbolos numéricos o hacer operaciones aritméticas por muy simples que
estas sean. Generalmente se atribuye a déficits verbales, espaciales, secuenciales y
cognitivos.

La discalculia está asociada con cierto tipo de disfunción neurológica que interfiere
con el pensamiento cuantitativo. Cabe mencionar que debemos considerar varios factores
para poder diagnosticar la discalculia ya que, en general, el sujeto que padece algún
trastorno del lenguaje auditivo receptivo, probablemente se desempeña mal en aritmética,
pero no porque no logre entender los principios matemáticos, sino porque no consigue
comprender la explicación oral del maestro, los problemas que se plantean y las
instrucciones en general. Así que afirmaremos que un niño que tiene discalculia logra leer y
escribir sin ninguna problemática, pero no calcular.

Para realizar el diagnóstico es necesario realizar una serie de pruebas para medir
diferentes habilidades. También es necesario que se produzca un rendimiento escolar en
esta área dos cursos académicos por debajo del nivel esperado.

TIPOS DE DISCALCULIA
 Discalculia verbal. Dificultades en la habilidad para designar oralmente términos y
relaciones matemáticas.
 Discalculia practognósica. Trastorno en la manipulación matemática de objetos
reales o impresos.
 Discalculia léxica. Dificultades en la lectura de símbolos matemáticos.
 Discalculia gráfica. Trastornos en la manipulación de símbolos matemáticos
escritos.
 Discalculia ideognósica. Debilitamiento de la capacidad para realizar cálculos
mentales
 Discalculia operacional. Dificultad para ejecutar operaciones matemáticas.

17
SÍNTOMAS DE LA DISCALCULIA
 Utiliza los dedos para sumar, aún con números pequeños.
 Tiene dificultades para contar hacia atrás.
 Le cuesta usar cifras y cantidades grandes.
 Presenta problemas para el cálculo mental y realizar aproximaciones.
 No sabe reconocer cual es la operación que hay que utilizar para resolver un
problema.
 Realiza grandes esfuerzos para aprender las tablas de multiplicar y las olvida
fácilmente.
 Dedica mucho tiempo a las tareas de matemáticas y no obtiene los resultados
deseados.
 Frecuente dificultades con los números, confusión de signos (+ -).
 Dificultades con itinerarios, señas y direcciones.
 Buena capacidad en otras materias como ciencias y geografía hasta que tienen que
usar los números.
 Presenta dificultades con conceptos abstractos como tiempo y dirección.
 Dificultad para llevar la puntuación durante los juegos.

INSTRUMENTO 1: EL TEST DE DISCALCULIA DE SMARTICK

El test de discalculia de Smartick es una herramienta estandarizada online y gratuita para


niños de primero a cuarto de primaria. 15 minutos y una tableta son suficientes para
identificar de manera sencilla y rápida el riesgo de tener discalculia.

El test propone una batería de tareas de tres áreas:

 Comparación y reconocimiento de cantidad.


 Números arábigos.
 Numeración y aritmética.

18
Al finalizarlo, se genera un informe con las fortalezas y debilidades del niño. Si
presenta riesgo de discalculia, se recomienda acudir a un profesional para una
evaluación completa.

A pesar de que esta prueba es únicamente una herramienta para que, dependiendo
de los resultados, des el siguiente paso que es ir con un profesional.

Para realizar este test necesitas una computadora o tableta con sonido disponible,
internet, un correo electrónico y un aproximado de quince minutos. Al iniciar, tendrás
que llenar un formulario con los datos que se piden, es muy importante escribir un
correo electrónico verídico ya que los resultados se enviarán a este. Después, se
presentarán una serie de actividades que contestará el niño sin ayuda, a continuación se
presentarán las capturas de algunos de los ejercicios a los que los educandos se
enfrentarán cuando realicen esta prueba.

Ilustración 12: Ejercicio imagen con mayor número de puntos

19
Ilustración 13: Número más cercano en la recta numérica

Como se puede observar, las instrucciones y ejercicios son bastante sencillos y


además durante toda la prueba se dan de manera oral para facilitar la aplicación a niños
con dificultades de lecto-escritura o que aún no están en edad de pasar por este
proceso.

Al final de la prueba se envía a tu correo un informe con los resultados como este:

Ilustración 14: Resultado del test Smartick

20
Como podemos observar, a pesar de que esta prueba no es una prueba “oficial”, como
primer acercamiento a la discalculia es sumamente útil tanto para docentes como para
padres de familia que tienen la sospecha de que la discalculia esté presente en la vida de un
niño.

INSTRUMENTO 2: TEST CAB-DC

La Evaluación Cognitiva para pacientes con Discalculia de CogniFit consta de una batería
de pruebas y tareas que están dirigidas a detectar y valorar de forma precisa la presencia de
síntomas y disfuncionalidades en los procesos cognitivos afectados por la Discalculia. Este
test se lleva a cabo de manea online y está dirigido para niños mayoras de 7 años, jóvenes y
adultos. El informe de resultados deberá estar disponible en cuanto se concluya la
aplicación del test.

Como se mencionó con anterioridad, como este estudio está adaptado para niños
desde los 7 años, para su realización, basta con descargar la aplicación de CogniFit en
cualquier tableta o celular y realizar una cuenta con los datos de la persona que hará el test,
el primer acercamiento se hace de manera gratuita, en este se realizan un total de siete
tareas que dan como resultado un informe, una de las cosas más atractivas de esta
aplicación es que si te interesa pagar por un programa personalizado, te arrojará los
ejercicios que necesitas para mejorar y ejercitar tus áreas de oportunidades.

A continuación podemos apreciar algunos de los pantallazos donde están las


instrucciones de cada una de las actividades.

21
Ilustración 15,16 y 17: Ejercicios de la prueba CAB-BC

22
Y como ya se mencionó con anterioridad, al finalizar el total de las siete pruebas, podemos
visualizar una pantalla en donde se despliegan los resultados de las pruebas, de una manera
en que podemos identificar fácilmente si tenemos dificultades en alguna área y en cuál.

Ilustración 18: Resultados de CAB-BC

23
INSTRUMENTO 3: TEMA 3. TEST DE COMPETENCIAS BÁSICAS EN

MATEMÁTICAS

Como su nombre lo dice TEMA 3 es la tercera edición de esta prueba. El primero se


presentó en 1983 en los Estados Unidos de América, con el propósito de diagnosticar y
cubrir una muy importante necesidad percibida en las aulas. La edad que atendía esta
edición era de los 4 años a los 8 años 11 meses.

En la segunda edición, Tema 2, valoraba a niños desde los 3 años de edad y esta
versión consistía en 65ítems.

La tercera edición, Tema3, añade tareas no verbales y se clarifican las instrucciones


de aplicación, ya que pareciesen que estás no eran claras en las dos ediciones anteriores.
Esta prueba está dividida en 3 fases: preconteo, conteo y números escritos.

El propósito del Tema 3 es proporcionar información útil y relevante sobre el nivel


de competencia matemática de los alumnos, dando resultados que pueden utilizarse para
identificar niños con un nivel de desarrollo matemático mejor o peor que el de sus
compañeros, asimismo, identificar fortalezas y debilidades matemáticas, el documentar el
progreso de los alumnos y proporcionar una medida objetiva, válida y fiable para la
atención de los niños.

24
Ilustración 19: Datos de identificación y registro de puntuaciones

En la imagen anterior podemos observar la hoja en la que podremos registrar la


puntuación y los datos personales del observado.

25
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA ALUMNOS CON DISCALCULIA

Actividad Objetivos Edad Recursos Materiales

Tren de números. Evaluar y entrenar De 4 a Tutor Piezas de cartón


procesamiento numérico 7 años con números del 0
 Se entregan al niño piezas numeradas con al 9
forma de vagón de tren.
 El niño debe colocar las pieza según la
instrucción del docente, siguiendo el orden que
él decida, colocando los números que faltan en
una serie

Cajita de restas: Que el niño aprenda a 7 años Tutor Una caja con 9
restar agujeros en fila,
 En una cajita con espacios numerados del 1 al bolitas, monedas o
9 y un recuadro con el número 0, se coloca fichas
bolitas en cada espacio representando cada
número.
 Luego se le pide al niño extraer un número
específico de bolitas.
 A medida que va quitando bolitas, se pide al
niño que cuente nuevamente cuántas le quedan
CIERRE
La atención de las Necesidades Educativas Especiales es una prioridad en nuestras aulas y
más con nuestros planes y programas que hablan hoy en día de inclusión y equidad.
Debemos como profesores capacitarnos para ser capaces de proponer adecuaciones
curriculares que faciliten los aprendizajes de cada uno de los individuos de nuestras aulas.

Es importante también mencionar que estas adecuaciones, lejos de atrasar los


tiempos del proceso de enseñanza-aprendizaje, pueden ser de gran ayuda para afianzar
conocimientos en toda nuestra población estudiantil, por lo que no estaremos perdiendo
tiempo.

Cada uno de nosotros somos seres únicos y aprendemos de manera diferente, por lo
que debemos también estar preparados para enseñar de varias maneras.

Todos tenemos necesidades distintas que deben ser cubiertas, hagamos sentir útil y
capaz a toda la población estudiantil para impactar de manera positiva al futuro del país.
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS

Balbi, A., & Dansilio, S. (2010). DIFICULTADES DE APRENDIZAJE DEL CÁLCULO:


CONTRIBUCIONES AL DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO. Ciencias Psicológicas,
IV(1),7-15. ISSN: 1688-4094. Recuperado
de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459545425002

Cano Pérez, A., Perdomo González, E., & Curbelo Heredia, I. (2016). La prevención
educativa de la discalculia en la primera infancia. VARONA, (62),1-11. ISSN: 0864-
196X. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360657458003

Cuetos Vega, F. (2014). PROLEC-R: Batería de evaluación de los procesos lectores,


revisada (5a ed.)

Dunn, L. M., Dunn, L. M., & Arribas, D. (2010). PPVT-III peabody: Test de vocabulario
en imágenes (2a ed.). Madrid

Jódar, M., Barroso, J., Brun, C., Dodradomesa, M., García, A., Martín, P., Nieto, A. (2007)
Trastornos del lenguaje y la memoria. Barcelona: Ediciones.

Kirk, S., McCarthy, J., & Kirk, W. (2009). Test de Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas
(7ma edición. ed.). (S. Ballesteros, & A. Cordero, Trads.) Madrid: TEA Ediciones.

Mendoza, E. (2012) La investigación actual en el Trastorno Específico del Lenguaje.


Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología. Volume 32, Issue, 2. 75-86

Scrich Vázquez, A. J., Cruz Fonseca, L. D. L. Á., Bembibre Mozo, D., & Torres Céspedes,
I. (2017). La dislexia, la disgrafia y la discalculia: sus consecuencias en la educación
ecuatoriana. Archivo Médico de Camagüey, 21(1),766-772. ISSN: . Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211149710003

Stark, R.E., Tallal, P. (1981) Selección de niños con déficits específicos del lenguaje.
Revista de trastornos del habla y la audición. Vol. 46, pp 114-122

Van der Lely, H. K. J., Howard, D. (1993). Niños con trastorno específico del lenguaje:
¿deterioro lingüístico o déficit de memoria a corto plazo? Revista de investigación del
habla y la audición, vol. 36, pp. 193-207.

También podría gustarte