Está en la página 1de 7

La modalidad de enseñanza brindada en esta etapa fue de forma alternada entre la presencialidad

y la virtualidad, se reg

forma de vincularse con la familia y el alumno:

La familia recibe todos los días, las propuestas enviadas por la docente a
través.............   Reciben actividades planificadas por la docente y también
propuestas de Música, Educación Física y del taller semanal a cargo de la
preceptora del Jardín. Las actividades son enviadas, con el material necesario para
ser llevadas a cabo: videos informativos realizados por la docente, imágenes,
consignas narradas en el grupo, cuentos narrados por la docente con sus imágenes
respectivas o con videos ya bajados de internet. También se vinculan con las
docentes, todos los viernes, por medio de la plataforma.......... donde realizan
encuentros virtuales de 40 minutos, para desarrollar actividades planificadas para
esta trayectoria educativa. En algunas ocasiones, de ser necesario, se comunican
también por medio de mensajes o audios privados. 

El vínculo de la docente con las familias y alumno es muy bueno/bueno, suelen


realizar las consultas necesarias para llevar a cabo las propuestas y responden a sus
mensajes sin inconvenientes.

Participación del alumno/a en las propuestas:

A lo largo de la implementación del plan de continuidad pedagógica, la familia ha


enviado registros de las propuestas realizadas por medio del grupo, de manera
constante/ ocasional/muy esporádica. Los mismos son enviados por un adulto a la
docente, a través de fotos y videos, los cuales son respondidos por las docentes, con
su pertinente devolución, valorando siempre el compromiso y participación en las
propuestas.

Respecto de los motivos por los que en ocasiones no se envían dichos registros, la
familia informa a la docente que……………………………………………

Participación en los encuentros virtuales:

Se realizan encuentros virtuales por ....una vez por semana.

…………suele participar/no participa de dichos encuentros, de manera


constante/ocasional/muy esporádica/. Durante los mismos, se lo observa
intentar/comunicarse de manera oral con su docente y realizar la consigna
solicitada de manera autónoma y en ocasiones, con la ayuda de su familia. Con el
pasar del tiempo logro observarse que fue familiarizándose con el uso de la
plataforma mejorando su participación en los encuentros.

La familia comenta, en los casos en los que no participa, que esto se debe
a……………………..
Valoración pedagógica según los registros recibidos por las docentes:

A través de los registros enviados y las conversaciones establecidas con la familia,


podemos observar que ……………….ha participado de las distintas propuestas a lo
largo de la implementación del plan de continuidad pedagógica, con la ayuda y el
apoyo de su familia.

Juego:

……………. asume diferentes roles en los distintos juegos dramáticos propuestos. Ha


comenzado también, con ayuda de su familia, a organizar el espacio de juego,
seleccionar y explorar materiales y procedimientos en función del sentido buscado
para llevar a cabo la propuesta. Disfruta de disfrazarse y dramatizar situaciones de
la vida cotidiana.  En cuanto a los juegos reglados, se observa que ha mostrado
interés por los juegos de mesa propuestos por la docente, iniciándose en el respeto
por las reglas del juego y la aceptación de los resultados.

Practicas del Lenguaje: 

Con respecto al lenguaje oral, en los encuentros virtuales, se observa un avance en


el desarrollo del lenguaje, participa/ aun no participa de conversaciones
intercambiando ideas y opiniones, expresando sus sentimientos o realizando
preguntas. Se dispersa fácilmente /Escucha con atención a sus docentes logrando
llevar a cabo la consigan dada o respondiendo si se le realiza alguna pregunta, en
ocasiones con ayuda de su familia.

Matemática:

Por medio de los aportes enviados logro observarse avances en el conteo oral,
ampliando su conocimiento de la serie numérica. Se inicia en la utilización del
conteo como herramienta para resolver distintas situaciones de la vida cotidiana o
para resolver situaciones problemáticas de juego, utilizando el dado o sus dedos de
la mano como recurso.  A través del juego de construcción logra observarse que es
capaz de comunicar posiciones de los objetos en el espacio.

Se inicia en la exploración y reconocimiento de figuras geométricos sencillas:


cuadrado, círculo y triángulo.

Ambiente social y Natural:

Por medio de los juegos dramáticos realizados se logró indagar contextos cercanos
y cotidianos que habilitaron siempre el dialogo y el intercambio entre ………………. Y
su familia. Se hicieron preguntas y se dieron respuestas las cuales la familia
compartió con la docente por medio de comentario en el grupo. 

Se inicia en el conocimiento y la valoración de las conmemoraciones significativas


para la comunidad y la nación, abordando las distintas efemérides. Se observa
también, el interés por valorar y respetar la diversidad cultural y los modos de vida,
participando con ayuda de su familia, en las propuestas del Día de la Diversidad
Cultural, Día de la Tradición y Día de la Familia.

Se observó gran entusiasmo por las plantas, sus cuidados y necesidades durante el
desarrollo del proyecto de la huerta en casa, el cual le permitió por medio de la
observación y registro fotográfico iniciarse en el conocimiento de las características
de una planta y las diferentes etapas de su crecimiento.

Reconoce algunos animales típicos de la granja y algunas de sus características


físicas, también logro indagar sobre el contexto lejano (la granja).  Por medio de
imágenes, rompecabezas virtuales y videos enviados, logro organizar la
información para la construcción del álbum de figuritas de los animales de la
granja.

Utilizando los cinco sentidos logro, resolver diferentes situaciones problemáticas


plantadas por medio de juegos y experimentar las diferentes sensaciones que
producen los cinco sentidos en nuestro cuerpo y reconocer donde se encuentran
ubicados. 

Educación Artística: 

A través de los aportes enviados por la familia de ………….,se observa que continua
evolucionando /se observa una evolución en el dibujo de la figura humana, sus
producciones  fueron transformándose  y adquiriendo cada vez más detalles.

Logro conocer a través de videos realizados por la docente, producciones plástico


visuales de distintos artistas, para experimentar inspirado en su obra, en el espacio
bidimensional diferentes técnicas , utilizando y explorando diferentes herramientas
y materiales. Se interesa por elaborar de manera autónoma/con ayuda de la
familia, distintos productos visuales, que dan cuenta de la aplicación de los saberes
aprendidos, ya sea, a través del dibujo, el collage o de la representación
tridimensional; experimentando sobre distintos soportes: hojas, cartón, cartulina,
etc; y con distintos elementos: lápices, témpera, papel, entre otros.

Literatura:

Escucho cuentos narrados por la docente en formato de video y en los encuentros


virtuales, observando que disfruta del momento literario y que luego del mismo se
habilita un espacio de dialogo con la familia o docente para intercambiar ideas y
opiniones sobre lo escuchado, participando por medio de comentario en el grupo o
en los encuentros.

ESI: (Educación sexual integral)

Reconoce la importancia del cuidado de su propio cuerpo y de su intimidad,


iniciándose en la construcción de las decisiones de cómo cuidarse. A través de la
observación de imagemes se inició en el reconocimiento de los cambios que se
producen en su cuerpo con el paso del tiempo y de los hábitos y costumbre que van
dejando o adquiriendo a medida que crecen. 

Por medio de actividades de educación emocional, logro expresar sus sentimientos


y emociones, poniéndolos en palabras al participar de intercambios verbales con la
familia realizados por medio de preguntas enviadas por la docente. A través de
diferentes propuestas y la narración de cuentos relacionados con las cinco
emociones básicas (miedo, alegría, calma, ira, tristeza) pudo interpretar
significados y reconocer sus sentimientos.

Indicadores de evaluación para esta continuidad Pedagógica: 

👉 ¿Logro sostener el vínculos con el jardín y sus docentes?


¿Envió aportes de las propuestas recibidas? ¿con que regularidad?
¿Compartió actividades con sus compañeros por medio de encuentros virtuales
planificados por el docente?
¿Cómo se desenvuelve el niño durante ese espacio de intercambio?
¿participa? ¿logra permanecer durante todo el encuentro?¿se mantiene atento a
la propuesta?
¿Se encuentra acompañados por un adulto?¿Necesita de su intervención?

VALORACION PEGAGOGICA (ejemplo)

Ciclo lectivo 2020

FORMATO  DE ACCESO A LA PROPUESTAS:

Se habilito un grupo de........  y encuentros virtuales por medio de la


plataforma........, como herramienta de comunicación entre los alumnos, las
familias y las docentes, por medio de la cual se enviaron las diferentes propuestas
y se realizaron clases virtuales.

DESEMPEÑO PEDAGOGICO:

Destaco la buena participación o Participo de forma (intermitente, ocasional,


esporádica) o No se registroparticipación , en las propuestas enviadas y en los
encuentros virtuales realizados.

Se lo observa atento a la propuesta en los encuentros virtuales, participando de


manera activa expresando ideas y opiniones. Logra permanecer durante todo el
encuentro,  realiza las propuestas de forma autónoma. y solo requiere la ayuda del
adulto que lo acompaña si lo necesita, 
Valoro el compromiso en la realización de los aportes enviados por medio de
fotos, videos y comentarios para sostener la continuidad pedagógica y hacer
posible el proceso de enseñanza-aprendizaje a la distancia.

El vínculo familia-escuela logro mantenerse y se fueron creando nuevos lazos que


nos permitieron formar parte de un grupo, en donde la colaboración de los
integrantes de la familia fue fundamental para el desarrollo de las actividades.

Quiero agradecerles el acompañamiento en este difícil momento que nos toca a


travesar, cuentan con mi apoyo para lo que necesiten, sigamos recorriendo juntos
lo que nos queda del camino.

La modalidad de enseñanza brindada en esta primera etapa fue de forma alternada entre
la presencialidad y la virtualidad, se registró muy buena/ buena/ regular  asistencia y
participación tanto en las propuestas virtuales, como presenciales.

………………durante este período  logró reconocer los espacios, la distribución y uso de


materiales dentro de la sala y de la institución, desempeñándose cada vez con mayor
autonomía.

Se integró al nuevo espacio y grupo de pares sin dificultades/ con ayuda de un adulto de
referencia, presentó angustia y llanto a la hora de la separación. Actúa respetando pautas
de convivencia vinculadas al cuidado de sí y de los otros en relaciones interpersonales.
Establece vínculos positivos con los niños y personas que trabajan en la institución
escolar.

Reconoce y cuida sus pertenencias, interpreta normas de orden y cortesía, identifica hábitos y
cuidados personales (práctica normas de la nueva normalidad, controla esfínteres sin dificultad y
es independiente a la hora de ir al baño)

Su actitud frente a los límites señalados por la docente, es positiva, los acepta y respeta
sin dificultades/ Se niega a respetar y aceptar, los límites establecidos por la docente,
enojándose o llorando, por lo cual es necesario realizar un llamado de atención o
suspenderle la actividad momentáneamente hasta que cede su angustia y acepte las
pautas establecidas para todo el grupo.

…….. participa activamente y con mucho entusiasmo /con timidez y desde lejos/prefiere
no participar se aísla y observa sin involucrarse, de todas las actividades respondiendo a
las consignas con ayuda de la docente, identifica/no acepta normas y reglas de juego que
le permiten participar respetando a sus compañeros.

 Escucha atenta y comprensivamente consignas, algunas veces se dispersa con facilidad,


le cuesta permanecer sentado y deambula por la sala, en ocasiones es necesario
focalizar su atención con algo que sea de su interés para que vuelva a integrarse a la
actividad.  Desarrolla juego solitario/paralelo. Se observa que asume roles y organiza el
espacio de juego, pero aún le cuesta compartir los juguetes con sus compañeros, lo cual
genera algunos conflictos, en los que es necesaria la mediación de la docente, disfruta del
juego en el sector de dramatizaciones, construcción, juegos tranquilos y del juego libre en
el patio.
……………..logra/aún le cuesta/ emplear el lenguaje oral para expresar con claridad y
precisión creciente sus puntos de vista, inquietudes experiencias, necesidades,
sentimientos, intereses y deseos.  Posee un vocabulario rico y claro, / pobre y poco claro,
bebificado.  Reconoce su nombre al ser nombrado, el nombre de sus docentes y el de
algunos de sus compañeros. Manifiesta entusiasmo y escucha atentamente cuentos y
poesías, se mantiene concentrado durante el desarrollo del mismo.

Se desplaza sin dificultades en el espacio, improvisa movimientos y explora el uso de


diferentes elementos.

Además, se observa que se expresa a través del dibujo, modelado y construcción, explora
todo tipo de materiales para sus producciones.     

Este informe se propone registrar y comunicar observaciones y reflexiones sobre las propuestas
llevadas a cabo durante este tiempo de “Aislamiento social, preventivo y obligatorio” (ASPO).
Lo que aquí se comparte es un relato del proceso de continuidad pedagógica que se ha realizado
de manera conjunta entre familias, niños/as y docentes.
Durante este tiempo desde el jardín ofrecimos diferentes experiencias que permitieran sostener y
enriquecer el vínculo entre los/as niños/as y la docente como así también entre ellos; acompañar
a las familias y mantener un contacto directo y continuo con cada una de ellas.
Comenzamos compartiendo las propuestas por medio de una lista de difusión de WhatsApp
utilizando videos elaborados por la docente y descargados de YouTube, audios, música en formato
mp3 y documentos escritos que acompañaran cada propuesta. Luego se creó un grupo de
WhatsApp, continuando con la misma dinámica de la lista, pero con la intención de que los
niños/as pudieran tener un contacto más directo, verse y escucharse, compartir sus experiencias
desde sus hogares y realizar diferentes intercambios; quedando las conversaciones por privado
con la docente a disposición en el momento que lo desearan y/o necesitaran. También se
realizaron dos videollamadas, con aquellos niños/as y familias que querían participar, con el
objetivo de generar un encuentro, compartir, conversar y continuar sosteniendo el vínculo entre
ellos.
Si bien al principio las propuestas se enviaban cuatro o cinco días de la semana, luego se
disminuyeron a 3 veces siendo una de las propuestas de los profes especiales para que las familias
tuvieran más tiempo para organizarse y poder vivenciarlas y disfrutarlas.
Con respecto a las propuestas empezamos ofreciendo experiencias que permitan el cuidado del
propio cuerpo, juegos que favorezcan la construcción del conocimiento, la comunicación y el
compartir con otros y momentos para leer, escuchar o ver un cuento o una poesía, cantar y bailar
canciones, y realizar dibujos, pinturas o collage de manera libre y creativa. De estas experiencias se
pueden mencionar: conocer sobre el covid-19 a través de un cuento y la forma de prevenirlo
principalmente a través del lavado de manos (después de jugar, antes de merendar) acompañado
de canciones y videos; estimular el lenguaje oral a través de juegos con pistas, adivinanzas y rimas
con movimiento; propuestas de matemática a través de juegos para favorecer el conteo y la
comparación de cantidades, esperar turnos y conocer las reglas del juego, usando dados con
constelaciones: el colocador de pisos, el recorrido, la minigenerala con cantidades y jugando al
Bowling; el reconocimiento del cuerpo dibujando la figura humana o haciéndola con collage
(hojas, revistas) y jugando con adivinanzas; el reconocimiento del nombre propio escrito
comparándolo con la escritura de los nombres de los integrantes de la familia, la copia del nombre
propio (y apellido) utilizando el cartel para firmar los dibujos; momentos literarios con cuentos en
PDF o videos proponiéndoles dibujar lo que más les gusto o simplemente por el placer de escuchar
un cuento; propuestas de motricidad fina: uso de la tijera; juegos tradicionales para disfrutar en
familia como el veo-veo o la rayuela; videos caseros con canciones para jugar o juegos con palmas;
propuestas de juego de construcción a partir de una poesía y la imaginación de un personaje
utilizando una canción como disparador. Además se ofrecieron propuestas relacionadas a las
diferentes efemérides presentes desde el 24 de marzo hasta la fecha, las cuales se abordaron y se
acompañaron con cuentos o poesías, videos, canciones significativas, observación de imágenes,
juegos y en las cuales se invitaron a realizar como cierre diferentes producciones plásticas
(dibujos, pintura, collage, mural) para registrar y contar lo vivenciado. Con respecto a las
efemérides patrias de mayo se ofrecieron propuestas que permitiera a los niños y niñas conocer y
valorar una parte de la historia social observando cambios y permanencias en las costumbres
(vendedores ambulantes, vestimenta, medios de transporte, etc.) formas de vida y juegos de las
personas de la época colonial por medio de la observación de imágenes y videos, la lectura de
relatos o historias y el juego dramático.
A partir de mayo se promovieron experiencias significativas que permitieran la exploración de la
función y uso social del calendario y el reconocimiento y uso en forma oral y escrita de una
porción significativa de números naturales para resolver y plantear problemas. En relación a lo
mencionado, se propuso confeccionar el calendario con acompañamiento de las familias
intentando escribir los números para marcar fechas de cumpleaños significativos y efemérides,
identificando sus numerales, leyendo información en el mismo y observando y registrando el paso
del tiempo.
También se ofrecieron propuestas que propiciaran el disfrute de las posibilidades de juego y de
elegir diferentes objetos, materiales e ideas para enriquecerlo en situaciones de enseñanza o en
iniciativas propias y fomentar la vinculación entre la dimensión lúdica y las experiencias estéticas.
Durante éstas, y a partir de diferentes canciones, se propuso crear escenarios dramáticos
asumiendo roles según el contexto ficcional y realizar construcciones que acompañaran y
enriquecieran la escena a partir de la combinación de objetos y materiales del hogar como así
también explorar el movimiento del propio cuerpo a través de canciones, juegos. Al finalizar, y
según la temática, se propuso que registraran a través del dibujo la receta imaginada, que pintaran
y crearan sus propios monstruos, dibujaran o modelaran animales y que armaran una búsqueda
del tesoro.

También podría gustarte