Está en la página 1de 2

Ubicación y topografía:

La fortaleza de kuelap está ubicada en el departamento de Amazonas en el Distrito de Tingo


en la parte alta del Río utcubamba.

La topografía del lugar es accidentada siendo el más alto a 3000 msnm y el más bajo a 1200
msnm.

Línea de tiempo:
entre 1000 y 1400 Las edificaciones en kuelap fueron construidas y entre 1400 y 1500 fue
habitada por alrededor de unos 3000 habitantes a más.

En 1532 tras la conquista de los españoles la ciudad fue abandonada y como consecuencias se
deterioró quedando cubierta por raíces de árboles. En 1843 Juan Crisóstomo Nieto
redescubrió la ciudad que había sido olvidada.

Manifestaciones culturales:
Cómo manifestaciones culturales tuvieron a la cerámica que fue trabajada en masa de arcilla

En la textilería utilizaron esencial mente el algodón.

Las esculturas fueron labradas en piedra con figuras antropomorfas, zoomorfas y geométricas.

Su principal culto era hacia las Estrellas y a sus antepasados

los símbolos que representaban sus cultos eran las serpientes, El cóndor y caimanes

Organización:
La fortaleza de kuelap tiene un área aproximada de 450 hectáreas, las murallas que lo
rodeaban llegaban a medir hasta 20 m de alto.

la ciudadela se dividió en dos plataformas artificiales siendo pueblo bajo y pueblo alto.

Los ingresos son unas largas rampas excavadas al interior de las plataformas en forma de
embudo, obligando de este modo al ingreso de sólo una persona a la vez, lo que ha sido
entendido como una medida de control y defensa.

La plataforma baja se conformaba por la muralla y 335 estructuras circulares y en la parte


inferior de esta se encontraba el tintero.

En Pueblo alto estaba conformado por 80 estructuras de piedras sino las más sobresalientes el
castillo que era el lugar en donde vivía la élite también se encontraba el Torreón que se
especula que pudo haber llegado a ser una Atalaya.

Materialidad:
Los pobladores utilizaron bloques de piedra caliza y para la unión fueron rellenados con
mortero

Decoración:
para la decoración Utilizaron las rocas sedimentarias en diferentes formas

Los rombos eran la representación de los ojos de Los felinos

el zigzag era una representación de la serpiente

El cóndor expresa un aspecto importante de la cosmovisión de Chachapoyas

Torreón:
"El Torreón" está construido sobre la segunda plataforma. Es una estructura de 7 metros de
alto a la que tenía una función defensiva y desde donde se puede obtener una vista
panorámica de los alrededores.

Tintero:
"El Tintero" es considerado como una estructura ritual por su peculiar forma de cono invertido
y tubo la función de observatorio astronómico. En el interior de esta estructura se puede
observar una cámara en forma de botella lo que ha llevado a algunos investigadores a pensar
que su verdadera función sería la de "chulpa" (mausoleo).

Castillo:
El Castillo es de planta rectangular y consta de tres plataformas superpuestas. Probablemente se
trata de una construcción ceremonial.

Viviendas:
La tipología de las viviendas es que no poseen ventanas, solo puertas de acceso, los muros son
de piedra caliza, el techo de forma cónica este hecho de carrizo, hojas e ichu seco (pasto
andino) y las paredes están adornadas con frizos romboides.

También podría gustarte