Está en la página 1de 6

1) En 

el texto “Cinco vías de acceso a la realidad”,  Beltrán afirma que en la historia de la 
investigación existe una “ruptura estadística” y una “ruptura lingüística”. Describa 
brevemente cómo opera cada una de ellas y  desarrolle las implicancias de la ruptura 
lingüística.  
 
En la historia de la investigación se rompe con la visión del neopositivismo del Círculo de Viena 
que proponía elaborar un solo lenguaje de significado unívoco para todas las ciencias 
basándose en el lenguaje de la lógica y la matemática, utilizando enunciados verificables 
empíricamente. 
 
Frente a esta concepción positivista, Beltrán sostiene que hubo una  ruptura epistemológica 
en la historia de la investigación. Por un lado hubo una  ruptura estadística  que significó el 
trascender los números porque pueden haber problemas de cantidad que requieran una 
explicación no cuantitativa. Todos los datos están lingüísticamente producidos. Por ejemplo en 
el método cuantitativo se puede apreciar en un problema demográfico (cuanti) y en su 
explicación sociológica (que puede no ser cuanti, o sea, sujeta a medición). La ruptura 
estadística opera de cierto modo de ir a las cosas mismas, a los “hechos desnudos” como se 
menciona en el texto. ¿Qué significa esto? es ir a los hechos tal cual como son. Al lenguaje lo 
caracteriza como unívoco. El lenguaje no es un objeto de estudio en sí, sino que se usa como 
instrumento para llegar al hecho. 
 
Por otro lado hubo una  ruptura lingüística  que provocó el renunciar a la ilusión positivista de 
que podía elaborarse un lenguaje transparente, neutro, unívoco, basado en la lógica de la 
matemática y que fuera común a todas las ciencias. Por el contrario, se advirtió que el propio 
discurso se constituye en el objeto privilegiado de la investigación. El lenguaje no es sólo el 
instrumento para investigar la sociedad, sino el objeto propio de estudio.  
 
2) Cuando en dicho texto Beltrán plantea la técnica de Observación Participante, explicita 
en qué consiste su “objetividad”, o dicho de otro modo,  cómo puede construirse una 
descripción válida de la realidad social . Desarrolle dicho argumento  
 
Una descripción válida de la realidad social puede construirse con las técnicas cualitativas 
como la Observación Participante si se alcanza un sentido intersubjetivo que se atribuye a la 
acción social que se estudia y si se logra formular en términos emic lo que sucede. Un 
comportamiento observado necesariamente implica la comprensión o la interpretación del 
sentido subjetivo de esa acción. El observador que participa no puede decir lo que ocurre sin 
comprenderlo e interpretarlo. Tal interpretación comienza con el punto de vista del nativo para 
garantizar la intersubjetividad en términos emic de sus conclusiones. Se implica en el proceso 
una comunicación lingüística entre observador y observado para que el investigador aprehenda 
el conocimiento que tiene el grupo de estudio sobre lo estudiado (emic) y luego pase a 
describirlo con categorías de la ciencia (etic).  
 
3) ¿Cuáles son las dificultades y desafíos de lograr una descripción de tipo emic sobre 
algún aspecto de la realidad? ¿Siempre corresponde traducir lo que se analiza a 
aspectos etic? 
 
El emic se puede definir como una descripción del objeto que se va a estudiar (explicar una 
situación social en el lenguaje en que los actores hablan). Cuando se quiere expresar la 
realidad estudiada en términos “emic” es necesario saber e interpretar cómo los miembros de 
dicha realidad la entienden. Esto requiere de cierto nivel de comprensión (verstehen) y empatía 
con el observador. Ya de por si es algo complejo, pero a su vez se suma el reto de no olvidar 
que nuestro rol es el del investigador y tenemos que saber diferenciar nuestra propia opinión, lo 
que nosotros pensamos, a aquella opinión de los propios individuos. Aquí no puede suceder 
que nos dejemos influenciar a causa de la empatía. Una de las dificultades es que el 
investigador debe adentrarse en este lenguaje para lograr comprender lo que el actor quiere 
decir. Algunas corrientes dicen que el investigador a su vez tiene que traducir todo aquello que 
investiga a términos “etic”, es decir que lo tiene que explicar mediante categorías de la ciencia. 
Otra dificultad o desafío puede ser el acceso a la intersubjetividad. La capacidad de ver por qué 
algo es así como es. El investigador tiene que ver cómo opera cada código común en todas las 
situaciones que va analizando. Para esto, tiene que tener en cuenta no solo su propia ideología 
sino también la de los actores para entender por qué actúan como actúan  
 
4) En la introducción del texto “Cinco vías de acceso a la realidad”,   Beltrán esboza las 
características del objeto de estudio de las ciencias sociales.  Enúncielas y 
explíquelas. (15 renglones). 
 
El objeto de estudio de las ciencias sociales contiene, se quiera o no, al propio estudioso que lo 
observa. Esto implica que el objeto sea inexorablemente subjetivo. Es reactivo a la observación 
y al conocimiento y cuenta con con límites éticos. El objeto es complejo e impone ser analizado 
por arriba y por abajo; por dentro y por fuera; por el antes y por el después. Requiere ser 
descrito y explicado sabiendo que quien lo hace, quiera o no, lo hace desde posiciones no 
neutras. No puede ser estudiado desde la configuración de las ciencias naturales porque eso 
conlleva a traicionarlo, negar su pluralismo cognitivo y minimizarlo al análisis desde un sólo 
método, modificando su naturaleza.   
 
5) Discuta el argumento de que  las ciencias sociales no deben seguir el modelo de las 
ciencias naturales.  Apóyese en autores que refieren al tema. (10 renglones). 
 
Cuando analizamos este argumento debemos pensar en dos autores: 
Max Weber y Miquel Beltrán. La posición del primero era básicamente 
que cualquier diferencia entre estos dos tipos de ciencia deriva del 
hecho básico de que el estudioso de las ciencias sociales está incluido 
en el mismo objeto que estudia: el ser humano. (En las ciencias 
naturales estudio de un sujeto­objeto) Por otro lado, Beltrán afirma que 
dicho objeto es demasiado complejo como para analizarlo con un solo 
método, y menos el método de las ciencias naturales. Descarta 
totalmente el método científico y propone múltiples métodos para el 
 
objeto de las ciencias sociales, siendo cinco métodos en total 
propuestos por el autor. 
 
 
6) Defina la  acción social según Weber , y el  objeto de la sociología  en relación a la 
misma. (10 renglones) 
 
La acción social es todo comportamiento humano siempre y cuando el individuo que actúa le dé 
un sentido subjetivo. Esta acción es social porque el individuo toma en cuenta el 
comportamiento de otros, con lo cual se va a orientar en el curso de la acción. Para Weber el 
objeto de la sociología es el enfocarse en lograr la comprensión interpretativa de dicha acción 
social y captar su sentido subjetivo, para luego llegar a un fin: una explicación causal científica. 
7) Defina la concepción de  comprensión interpretativa  (  v   erstehen ) que plantea Weber 
y compárela con la que efectúa Schutz  a partir de la misma (15 renglones). 
 
Según Weber, la sociología trabaja con “tipos ideales” para satisfacer su exigencia 
interpretativa. Dichos “tipos ideales” se construyen en base a conceptos y estereotipos para 
permitir procesar la realidad. 
Verstehen, es decir la comprensión interpretativa, permite conocer los aspectos internos de la 
acción, la cual es una conducta subjetivamente significativa. Las construcciones conceptuales 
permiten obtener una nítida conciencia de la especificidad de los fenómenos culturales. La 
interpretación se presenta como necesaria para la postulación de ciertos rasgos como 
características de hechos u objetos singulares. Tomando en cuenta la idea de Weber que la 
sociología consta de interpretar el sentido de la acción, Schutz propone que el investigador 
social debe describir, comprender e interpretar el significado subjetivo de la acción del actor. 
Schutz también maneja el concepto de “tipos ideales”, pero sostiene que estos son creados por 
los individuos para orientarse en la sociedad. Al igual que Weber, Schutz sostiene que los tipos 
ideales ayudan a interpretar la realidad. Sin embargo, según Schutz, los tipos ideales de 
conducta, de cómo orientarse en la sociedad, ya están distribuidos en la población. El mundo 
social, de acuerdo a Schutz, es intersubjetivo, un mundo de rutinas donde los actos son, en su 
mayoría, realizados automáticamente. 
 
8) Explique la  “tesis de reciprocidad de perspectivas” que plantea Schutz . (15 
renglones).  
 
Los hombres nunca tienen, sea en lo que sea, experiencias idénticas, pero suponen que las 
tienen, hacen como si fueran idénticas por efectos prácticos. La experiencia subjetiva de un 
individuo es inaccesible para otro. Los actores ordinarios, sin ser filósofos, saben por sí mismo 
que nunca ven los mismos objetos de la misma manera: no tienen los mismos puntos de 
observación ni las mismas motivaciones. Pero a través de “idealizaciones”, los actores 
componen la tesis de la reciprocidad de perspectivas que marca el carácter social e 
intersubjetivo del mundo. Estas son: la intercambiabilidad de los puntos de vista y la 
conformidad con el sistema de pertenencia. La conclusión a la que llega esta tesis es la forma 
en la que mundos experienciales privados, singulares, pueden ser trascendidos en un mundo 
común.  
 
9) Enuncie  las tres premisas del Interaccionismo Simbólico . Explique en profundidad la 
segunda. (15 renglones). 
 
Las tres premisas que constituyen al interaccionismo simbólico son: 
 
● Los seres humanos interactúan con las cosas en base a los significadas que estas 
poseen para ellos, o lo que es lo mismo, la gente actúa sobre la base del significado que 
atribuye a los objetos y situaciones que lo rodean. 
● El significado de las cosas depende de la interacción social que el individuo tiene con 
los demás actores. El significado se teje en base a las interacciones, por lo que es 
construido todo el tiempo por todas las personas. A través del sentido que le dan las 
personas a los objetos que lo rodean se construye su mundo social y puede interactuar 
con otros. Reaccionan a la concepción del actor que tenía Durkheim quien entendía que 
las descripciones subjetivas de los actores eran demasiado vagas y ambiguas como 
para que el investigador pueda usar científicamente.  
● Los significados se manejan y modifican por medio de un proceso de interpretación que 
las personas utilizan para interactuar con las cosas. El orden social es precario y 
potencialmente se puede renovar en cada interacción particular. 
Los significados son productos sociales formado por medio de actividades de las personas al 
interactuar. La interacción simbólica convierte a los sentidos, entonces, en un fenómeno 
típicamente sociológico. El mundo social no se da, sino que se construye aquí y ahora. 
 
10) Describa sintéticamente la posición metodológica del Interaccionismo Simbólico, 
respecto de  cómo proceder en la investigación social . ¿Qué lugar ocupan las ideas y 
conceptos “previos”? (15 renglones). 
 
El interaccionismo simbólico hace énfasis en el actor de la acción 
social y en su propia concepción acerca del mundo social que 
constituye. Por ende su investigación sobre la acción social tendría 
que hacerse desde la posición del actor. Habría que ver la situación 
operante tal como él la ve ósea se debería asumir el papel del actor y 
ver su modo desde su punto de vista tal como explica blumer. Todo 
esto se hace necesario debido a que el actor lleva a cabo la acción 
social en base a lo que percibe interpreta y juzga. La principal 
herramienta para hacer esto sostenía blumer era la observación 
participante. Rechaza el modelo de indagación cuantitativa. Debemos 
tener un contexto concreto. Hay que saber que escenarios tengo que 
conocer, con que me tengo que familiarizar. Debemos observar desde 
adentro; no desde afuera, no desde un escritorio. Pero si desde la 
perspectiva de los propios actores. Esto se debe hacer yendo al 
campo. Observar desde allí. 
 
11) Explique la perspectiva del “ yo social” de Mead .  
 
Según Mead, el “yo social” es la interiorización de los procesos sociales a través de los cuales 
los grupos de personas interactúan. Este “yo” permite observar imaginativamente a uno mismo, 
evaluando nuestros actos desde el punto de vista de un “otro generalizado”. 
Mead sostiene que los “yos” individuales y las acciones sociales se influyen mutuamente. El “yo 
social” otorga la capacidad de examinarse a uno mismo y los actos propios desde el punto de 
vista de otro observador humano. Esto permite anticipar las reacciones de otra persona frente a 
los actos propios antes que estos sucedan, permitiendo el ajuste de las acciones antes de su 
realización. 
De este modo se interpreta al yo propio y al de los demás a través de acciones sociales a la 
misma vez que dichas acciones alteran progresivamente la naturaleza de los “yos” propios y los 
otros “yos” imaginados. 
El “yo social”, entonces, no es el que actúa en el presente, sino el que tiene la capacidad de 
analizar dichas acciones; un “mi” que puede ser reconstruido en la memoria y la imaginación 
como una persona objetiva que posee ciertas características y que dijo o hizo alguna cosa.’ 
 
12) ¿Cuál es el  objeto de la Etnometodología ? (un renglón) 
 
La etnometodología es el estudio, mediante la búsqueda empírica o práctica, de los métodos 
que emplean los individuos para dar sentido a sus acciones. 
 
13) ¿Cuáles son los tres  conceptos centrales  a la misma? Describa cada uno 
sintéticamente.  
 
● Indexicalidad: la vida social se construye a través del lenguaje de la vida cotidiana. 
Algunas de estas expresiones son indexicables; por ejemplo las expresiones como 
“esto”, “yo”, “usted”, etc., que adquieren significado en un contexto. La indexicalidad son 
todas las circunstancias que rodean a una palabra, a una situación. Esto designa la 
insuficiencia natural de las palabras, que solo toman sentido “completo” dentro de su 
contexto de producción. 
● Reflexividad: los actos sociales son descriptibles, pero al describirlos se está generando 
una realidad. Mientras hablamos, a medida que enunciamos, estamos construyendo el 
sentido, el orden y la racionalidad de lo que estamos haciendo en ese momento. La 
manera en que se expresa la persona nos da una visión del mundo que parte de su 
propia subjetividad. La reflexividad designa una equivalencia entre la comprensión y la 
expresión de dicha comprensión. Garfinkel le llama account al soporte de esa 
equivalencia. 
● Noción de miembro: ser miembro supone adquirir membresía. La membresía no supone 
afiliarse a la comunidad, sino comprender el lenguaje, los términos que utiliza esa 
población de referencia, para poder interpretarlos correctamente. Las palabras con 
vehículos de análisis de la realidad de los individuos. 
 
14) Explicite la crítica de Horkheimer a la teoría tradicional en las ciencias sociales. 
 
Horkheimer critica el uso de la teoría de las ciencias naturales en las ciencias sociales, ya que 
en esta concepción de la teoría, la función social realmente cumplida por la ciencia no se hace 
manifiesta; no se explica lo que la teoría significa para la vida humana. Dicha función social 
parte de que los científicos se dedican a actividades meramente clasificatorias y consideran la 
realidad social como extrínseca, enfrentándola como científicos y no como ciudadanos; 
consecuentemente, la realidad se concibe como consistente en datos que han de ser 
verificados, sin mayor implicación de la actividad científica en la organización racional de la 
actividad humana para la construcción de un mundo que satisfaga las necesidades de los 
hombres.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

También podría gustarte