Está en la página 1de 79

Unidad 5

La presencia
de agua en el
suelo
Juan Merino Roncero
jmerino@usat.edu.pe

Mecánica de suelos

www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
Contenidos
 1. El agua y el terreno
 2. Agua capilar
 3. Flujo estacionario
 5. Flujo unidimensional
 6. Ley de Darcy (1856)
 7. Ensayos de permeabilidad en laboratorio
 8. Ensayos de permeabilidad en campo.
 9. Flujo bidimensional
 10. Generalización de la ley de Darcy
 11. Ecuación de Laplace
 12. Dibujo de una red de flujo
 13. Terreno heterogéneo. permeabilidad equivalente
 14. Principio de tensiones efectivas de Terzaghi
 15. Presiones efectivas con flujo de agua
 16. Sifonamiento. Rotura de fondo.

2 www.usat.edu.pe
1. EL AGUA Y EL TERRENO
SUELO COMO SISTEMA TRIFÁSICO
• Fase Sólida
• Fase Líquida Agua Subterránea
• Fase Gaseosa

ORIGEN DEL AGUA SUBTERRÁNEA


• Volcánico
• Lluvia

Agua en el terreno
3 www.usat.edu.pe
1. EL AGUA Y EL TERRENO
NIVEL FREÁTICO
Lugar geométrico de los puntos en los que la presión del agua es la
atmosférica (por convenio u = 0).
• Puntos por debajo del N.F.
Presiones positivas u > 0 AGUA FREÁTICA
Satura el suelo

• Puntos por encima del N.F.


En comunicación con el agua freática AGUA CAPILAR
Presiones negativas u < 0
Puede saturar el suelo

No comunicada con el N.F. AGUA DE


Presiones negativas u < 0 CONTACTO
4 www.usat.edu.pe
1. EL AGUA Y EL TERRENO
ACUÍFERO NIVEL PIEZOMÉTRICO:
Lugar geométrico de las
Nivel permeable que contiene agua freática
alturas alcanzadas por el
agua en pozos excavados
ACUICLUSO hasta el acuífero.
Nivel impermeable que limita a los acuíferos

5 www.usat.edu.pe
2. AGUA CAPILAR

6 www.usat.edu.pe
2. AGUA CAPILAR
¿PORQUÉ SE PRODUCE EL EFECTO DE LA SUCCIÓN?CUÍFERO
En la superficie de separación de los materiales de diferente estado físico
(agua / partículas sólidas) se produce una atracción molecular mayor que la
interna de cada material
TENSIÒN CAPILAR

EN LABORATORIO: TUBO CAPILAR DE VIDRIO EN UN RECIPIENTE CON AGUA


El agua capilar asciende una altura máxima hasta que la fuerza de atracción
(tensión superficial) es compensada por el peso de la columna de agua que
se ha elevado
𝜋. 𝑑 2
𝑊𝑤 = 𝛾𝑤 . ℎ𝑐 . = 𝑇. cos 𝛼 . 𝜋. 𝑑
4
𝑇. cos 𝛼 . 4
ℎ𝑐 =
𝑑. 𝛾𝑤
𝑢𝑤 = −ℎ𝑐 . 𝛾𝑤

7 www.usat.edu.pe
2. AGUA CAPILAR
EN SUELOS
Poros interconectados

Tubos capilares
TERZAGHI Y PECK (1967)
C
hC mm =
e. d10
• C = 10 – 50 mm2
• e = índice de poros
• 𝑑10 = diámetro eficaz

ÌNDICE DE SUCCIÒN:

pF = log 10 . hC pF = (0 – 7) hC (cm)
8 www.usat.edu.pe
2. AGUA CAPILAR

9 www.usat.edu.pe
3. FLUJO ESTACIONARIO
LÌNEAS DE CORRIENTE
Las partículas dentro de un flujo pueden seguir trayectorias definidas denominadas
“líneas de corriente”.
Una línea de corriente es una línea continua trazada a través de un fluido siguiendo
la dirección del vector velocidad en cada punto. Así, el vector velocidad es tangente a
la línea de corriente en todos los puntos del flujo.
No hay flujo a través de una línea de corriente, sino a lo largo de ella e indica la
dirección que lleva el fluido en movimiento en cada punto.
En régimen estacionario: trayectorias invariables a lo largo del tiempo.

A lo largo de una línea de corriente

CARGA POTENCIAL HIDRÀULICO EN UN PUNTO (ECUACIÓN BERNOUILLI 1738):


𝒗𝟐 𝒖
𝒉= + +𝒛
𝟐. 𝒈 𝜸𝒘

Si el fluido es perfecto, h = cte a lo largo de una línea de corriente


10 www.usat.edu.pe
3. FLUJO ESTACIONARIO
Agua en circulación a través del suelo

No es un fluido perfecto (fricción con partículas sólidas)

h ≠ cte

Entre dos puntos de una misma línea de corriente se


producirá una pérdida de carga o potencial

𝑣2
En geotecnia ( ) es despreciable
2𝑔

𝑢
ℎ= + 𝑧, potencial hidráulico = altura piezométrica
𝛾𝑤

11 www.usat.edu.pe
5. FLUJO UNIDIMENSIONAL

𝒉𝟐 −𝒉𝟏 ∆𝒉
GRADIENTE: 𝑰 = =−
∆𝒍 ∆𝒍

12 www.usat.edu.pe
6. LEY DE DARCY (1856)
Rige el movimiento del
agua en el suelo
“El caudal por unidad de
superficie es directamente
proporcional a la pérdida
de carga (∆ℎ) e
inversamente proporcional
a la longitud recorrida (I)”

𝑞 ∆ℎ
𝑣 = = 𝑘. = 𝑘. 𝑖
𝐴 𝑙

K = permeabilidad del
terreno

13 www.usat.edu.pe
6. LEY DE DARCY (1856)
COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD (k):

“Velocidad de flujo producida por un gradiente unidad”


(marca la facilidad del agua para circular a través del terreno)

No es un parámetro intrínseco, depende del estado del suelo.

Factores que influyen:


• Tipo de suelo (tamaño y forma de las partículas)
• Porosidad
• Grado de saturación
• Viscosidad del fluido

14 www.usat.edu.pe
6. LEY DE DARCY (1856)
RANGO DE VALORES DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD:

15 www.usat.edu.pe
6. LEY DE DARCY (1856)
DETERMINACIÓN DE LA PERMEABILIDAD
• MEDIANTE CORRELACIONES CON OTRAS PROPIEDADES DEL TERRENO
ARENAS:
2
𝑘 𝑚/𝑠 = 𝐶. 𝑑10
𝑑10 = 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑒𝑓𝑖𝑐𝑎𝑧 𝑚𝑚 , 𝐶 = (0′ 01 − 0′ 015)

• EN LABORATORIO
Muestras inalteradas
Valores orientativos Permeámetro de carga constante
Permeámetro de carga variable
• IN SITU
Cálculos definitivos
Ensayos de bombeo de pozos
Ensayos de sondeos
Lefranc
Lugeon

16 www.usat.edu.pe
7. ENSAYOS DE PERMEABILIDAD EN LABORATORIO
PERMEABILIDAD: MÉTODO DE CARGA CONSTANTE
Aplicación
Suelos con coeficiente K superiores a 10-4 m/s, es decir, suelos granulares con
permeabilidades medias a altas.
Preparación de la muestra
Deberá escogerse por cuarteo una muestra representativa de suelo granular
secado al aire, que contenga menos del 10 % de suelo que pase por el tamiz de
75 μm (N° 200) y en cantidad suficiente para satisfacer las exigencias que se detallan
a continuación.
Deberá ejecutarse el análisis granulométrico, sobre una muestra representativa de
la totalidad del suelo antes del ensayo de permeabilidad.
Las partículas mayores de 19 mm (3/4’’) deberán separarse por tamizado. Los
sobre tamaños no deberán emplearse para el ensayo de permeabilidad , pero deberá
anotarse el porcentaje de los mismos.

Para establecer valores representativos de coeficientes de permeabilidad para el


intervalo que pueda existir en la situación que se esté investigando, deberán
obtenerse para ensayo muestras de los suelos más finos, intermedios, y más gruesos.

17 www.usat.edu.pe
7. ENSAYOS DE PERMEABILIDAD EN LABORATORIO
PERMEABILIDAD: MÉTODO DE CARGA CONSTANTE

Del material del cual han sido removidos los sobretamaños, escójase mediante
cuarteo una cantidad aproximadamente igual a dos veces la requerida para llenar la
cámara del permeámetro.
Procecimiento del ensayo
• Se ensamblan tres tubos piezométricos a la célula, conectados a distintas
alturas de la probeta (= distintas secciones de la muestra) y se anota la distancia
entre ellos.

• Conectar la célula a un tanque, que alimentará el flujo a través de la muestra. En


este depósito, durante todo el ensayo, se mantiene el nivel de agua
CONSTANTE (de ahí la denominación del método).

• Se inicia la circulación de agua a través de la muestra hasta que el FLUJO sea


ESTACIONARIO (= las lecturas de los piezómetros se estabilizan).

• El agua que atraviesa la muestra se recoge en un recipiente anotándose para un


determinado intervalo de tiempo, ti, el volumen de agua que ha atravesado la
muestra, Vi.
18 www.usat.edu.pe
7. ENSAYOS DE PERMEABILIDAD EN LABORATORIO
PERMEABILIDAD: MÉTODO DE CARGA CONSTANTE

• Para este mismo intervalo de tiempo, ti, se anota la carga


hidráulica en cada una de las secciones de la probeta en las
que hay conectado un piezómetro, hi.
Resultados
𝑞 𝑉𝑖 · ∆𝑙
Se calcula mediante la Ley de Darcy: 𝑘𝑖 = =
𝐴 · 𝑖 𝑡𝑖 · 𝐴 · ∆ℎ

Donde A es la sección de la muestra ensayada, Δl es la


distancia entre dos de los piezómetros y Δh la diferencia de
potencial entre estos dos mismos piezómetros.

El valor del coeficiente de permeabilidad, k, se obtiene como


la media de las determinaciones realizadas, siempre que no
exista dispersión entre los valores determinados.
Referencias normativas

AASTHO T215
ASTM D 2434
19 www.usat.edu.pe
7. ENSAYOS DE PERMEABILIDAD EN LABORATORIO
PERMEABILIDAD: MÉTODO DE CARGA CONSTANTE

20 www.usat.edu.pe
7. ENSAYOS DE PERMEABILIDAD EN LABORATORIO
PERMEABILIDAD: MÉTODO DE CARGA VARIABLE
Aplicación
Suelos con coeficiente K entre 10-4 y 10-7 m/s, aproximadamente.
Preparación de la muestra

Se toma una muestra representativa con tamaño máximo de partículas de 20 mm, y se


seca en estufa hasta masa constante. Una vez elegida la humedad de ensayo, se
procederá a la compactación de la muestra en el interior del molde normalizado,
siguiendo las indicaciones de la Norma de Ensayo de Compactación: Proctor Normal o
Modificado.

Prodecimiento de ensayo
• Una vez introducidad la muestra en la célula, se introduce la parte inferior de la
misma (5 cm aprox.) en el interior de un recipiente con un nivel de agua que se
mantenga constante durante todo el ensayo, desde el que se toman las medidas de
potencial.

• Conectar la célula a los piezómetros, cada uno de los cuales tiene una sección a
distinta.
21 www.usat.edu.pe
7. ENSAYOS DE PERMEABILIDAD EN LABORATORIO
PERMEABILIDAD: MÉTODO DE CARGA VARIABLE

• Se inicia la circulación de agua procedente del primer


piezómetro a través de la muestra.

• Para el tiempo t1 se anota el valor de la carga hidráulica h1


en el piezómetro en este momento. Transcurrido un tiempo
se anota t2 y el valor correspondiente de h2.

Se repite el proceso, al menos en tres ocasiones, con


tubos piezométricos de distinta sección.

22 www.usat.edu.pe
7. ENSAYOS DE PERMEABILIDAD EN LABORATORIO
PERMEABILIDAD: MÉTODO DE CARGA VARIABLE
Resultados
Se calcula mediante la Ley de Darcy:

Siendo:
-dh/dt: la velocidad de caída, el signo negativo significa que la carga h disminuye al
aumentar el tiempo.
a: sección del tubo piezométrico.
A: sección de la muestra de ensayo.
l: longitud de la muestra de ensayo.
h1: carga hidráulica en el tiempo t1.
h2: carga hidráulica en el tiempo t2.

23 www.usat.edu.pe
8. ENSAYOS DE PERMEABILIDAD EN CAMPO
ENSAYO DE LEFRANC
Este ensayo se utiliza para medir el coeficiente de
permeabilidad en suelos permeables o
semipermeables, de tipo granular, situados por
debajo del nivelfreático, y en rocas muy
fracturadas.
El ensayo se efectúa en el interior de sondeos y
puede realizarse durante la ejecución de la
perforación o una vez finalizada ésta.

El procedimiento consiste en rellenar de agua el


sondeo y medir el caudal necesario para mantener
el nivel constante (ensayo a régimen permanente)
o bien medir la velocidad de descenso del nivel de
agua (ensayo a régimen variable).
La medida del caudal de admisión debe
realizarse cada 5 minutos, manteniendo el nivel
constante en la boca del sondeo durante 45
minutos. Si la admisión es muy alta, debe medirse
cada minuto durante los 20 primeros y después
cada 5 minutos hasta llegar a los 45 minutos.
24 www.usat.edu.pe
8. ENSAYOS DE PERMEABILIDAD EN CAMPO
ENSAYO DE LEFRANC
El coeficiente de permeabilidad k, definido por la expresión:

𝑄
𝐾=
Donde:
𝐶 ∙ ∆ℎ
- Q es el caudal admitido (m3/s).
- ∆h es la altura en metros del agua sobre el nivel
piezométrico inicial.
- C es el coeficiente de forma del sondeo, definido
por la expresión:

4𝜋
𝐶=
2 𝐿 1
∙ log −
𝐿 𝑟 2𝐻
Donde:
- L es la longitud del tramo ensayado (m).
- r es el radio del sondeo (m).
- H es la distancia del punto medio de la zona
ensayada al nivel freático (m).
La longitud del tramo de sondeo a ensayar queda siempre definida entre el final de la tubería de
revestimiento del sondeo y el fondo del mismo.

25 www.usat.edu.pe
8. ENSAYOS DE PERMEABILIDAD EN CAMPO
ENSAYO DE LUGEON
Este ensayo se realiza en el interior de
sondeos y permite calcular
semicuantitativamente la permeabilidad
de los macizos rocosos, en cualquier
tipo de litología y estado de fracturación.
El ensayo consiste en introducir agua
a presión constante (10 kp/cm2) en el
sondeo, midiendo las admisiones
durante un período de 10 minutos.
Normalmente, se ensayan tramos de 5
m de sondeo, aislando el tramo de
ensayo del resto del sondeo mediante
dos obturadores; en este caso el ensayo
se conoce también como packer test. Si
el ensayose realiza en el fondo del
sondeo (5 m finales) sólo es necesario
el empleo de un obturador,
correspondiendo en este caso al ensayo
tal y como lo definió M. Lugeon en 1933

26 www.usat.edu.pe
8. ENSAYOS DE PERMEABILIDAD EN CAMPO
ENSAYO DE LUGEON
La presión se aplica en escalones sucesivos de carga y descarga de 0, 1, 2, 5 y 10 kp/cm2
respectivamente, manteniendo la presión en cada escalón durante 10 minutos. Siempre deben
alcanzarse los 10kp/cm2, excepto en rocas blandas en las que se puede producir fracturación
hidráulica antes de llegar a dicha presión. Los valores de permeabilidad obtenidos a 5 y 10
kp/cm2 no pueden extrapolarse linealmente para presiones mayores.
La unidad de medida del ensayo es el lugeon que corresponde a una absorción de agua de 1
litro por metro de sondeo y por minuto, realizando el ensayo a 10 atmósferas de presión
durante 10 minutos. Una unidad lugeon equivale a un coeficiente de permeabilidad de 10-5
cm/s (U.L. = 1 l/m x min =10 -5 cm/s).
Los resultados de esta prueba se presentan en función de la profundidad, en unidades lugeon.

27 www.usat.edu.pe
8. ENSAYOS DE PERMEABILIDAD EN CAMPO
ENSAYO DE LUGEON

Hay relaciones para calcular K a partir de las U.L., por ejemplo Shimizu (1985):

U .L. L
K ln
12  10 4
r
donde K es en cm/s, L y r son la longitud del tramo de ensayo y el radio del sondaje,
respectivamente.

28 www.usat.edu.pe
9. FLUJO BIDIMENSIONAL
• Trabajar en dos dimensiones
• Problema resuelto: vector velocidad conocido en cada punto
• En cada punto habrá un potencial hidráulico h(x,z)

• Redefinir magnitudes en dos direcciones


GRADIENTE
∆ℎ 𝜕ℎ
𝑖𝑥 = lim − =−
∆𝑥→0 ∆𝑥 𝜕𝑥

29 www.usat.edu.pe
9. FLUJO BIDIMENSIONAL

30 www.usat.edu.pe
10. GENERALIZACIÓN DE LA LEY DE DARCY
Si k es constante:
𝑣 = 𝑘. 𝑖
Que equivale a:
𝜕ℎ
𝑣𝑥 = 𝑘 × 𝑖𝑥 = −𝑘 ×
𝜕𝑥

𝜕ℎ
𝑣𝑧 = 𝑘 × 𝑖𝑧 = −𝑘 ×
𝜕𝑧

CAUDAL ENTRANTE = CAUDAL SALIENTE

𝜕𝑣𝑥 𝜕𝑣𝑧
𝑣𝑥 𝑑𝑧 + 𝑣𝑧 𝑑𝑥 = 𝑣𝑥 + . 𝑑𝑥 𝑑𝑧 + 𝑣𝑧 + . 𝑑𝑧 𝑑𝑥
𝜕𝑥 𝜕𝑧

31 www.usat.edu.pe
10. GENERALIZACIÓN DE LA LEY DE DARCY
0= CAUDAL SALIENTE- CAUDAL ENTRANTE

𝜕𝑣𝑥 𝜕𝑣𝑧
0 = 𝑣𝑥 + 𝑑𝑥 𝑑𝑧 + 𝑣𝑧 + 𝑑𝑧 𝑑𝑥 - (𝑣𝑥 𝑑𝑧 + 𝑣𝑧 𝑑𝑥)
𝜕𝑥 𝜕𝑧

ECUACIÓN DE LA CONTINUIDAD
𝜕𝑣𝑥 𝜕𝑣𝑧
0= +
𝜕𝑥 𝜕𝑧

Sustituyendo en la ecuación de la continuidad la ley de Darcy, se obtiene:


𝜕𝑣𝑥 𝜕ℎ 1
= 𝜕(−𝑘 ∙ ) ∙ 𝜕2ℎ 𝜕2ℎ
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥
+ =0
𝜕𝑥 2 𝜕𝑧 2
𝜕𝑣𝑧 𝜕ℎ 1
= 𝜕(−𝑘 ∙ ) ∙
𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑧

32 www.usat.edu.pe
11. ECUACIÓN DE LAPLACE
Es la ecuación a resolver imponiendo las condiciones de contorno del
problema estudiado
Puede hacerse:
1. Análisis matemático
2. Numéricamente
3. Gráficamente

Se puede demostrar que la resolución del problema son dos familias de


curvas. RED DE FLUJO:
1. Equipotenciales: línea a lo largo de la cual el potencial de carga en todos
los puntos es igual.
2. Líneas de corriente: línea a lo largo de la cual una partícula de agua se
desplazará desde el lado aguas arriba hacia el lado aguas abajo en un
medio de suelo permeable.
3. Por cada punto del plano pasa una equipotencial y una línea de
corriente, cortándose ORTOGONALMENTE
33 www.usat.edu.pe
11. ECUACIÓN DE LAPLACE

34 www.usat.edu.pe
11. ECUACIÓN DE LAPLACE

∆ℎ1
𝐶𝐴𝑈𝐷𝐴𝐿 𝑇𝑈𝐵𝑂 = 𝑞 = 𝑆𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑥 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑎1 × 1 × 𝑘 × 𝑖 = 𝑎1 × 𝑘 ×
𝑏1

35 www.usat.edu.pe
11. ECUACIÓN DE LAPLACE
En el siguiente cuadro curvilíneo, donde ∆ℎ2 = ℎ2 − ℎ3 y 𝑎2 ≈ 𝑏2 ,el caudal
circulante es el mismo:
∆ℎ2
𝑞 = 𝑘 × ∆ℎ1 = 𝑎2 × 𝑘 × = 𝑘 × ∆ℎ2
𝑏2
Es decir:
La pérdida de carga
∆ℎ1 = ∆ℎ2 = ∆ℎ
entre equipotenciales
sucesivas es siempre la
misma.

36 www.usat.edu.pe
11. ECUACIÓN DE LAPLACE
CAUDAL POR EL TUBO 1:
𝒒 = 𝒌 × ∆𝒉
CAUDAL POR EL TUBO 2:
∆𝒉
𝒂𝟐 × 𝒌 × = 𝒌 × ∆𝒉 = 𝒒 CIRCULA EL MISMO CAUDAL
𝒂𝟐
Si ∆𝐻= Pérdida total de carga desde el
principio al final
𝑁𝑒 =Número de saltos o intervalos
𝑁𝑡 =Número de tubos
∆𝑯
∆𝒉 =
𝑵𝒆
CAUDAL TOTAL CIRCULANTE:
∆𝐇
𝐐 = 𝐪. 𝐍𝐭 = ∆𝐡 × 𝐤 × 𝐍𝐭 = × 𝐤 × 𝐍𝐭
𝐍𝐞

37 www.usat.edu.pe
12. DIBUJO DE UNA RED DE FLUJO
1. Estableces las condiciones de contorno identificando líneas de corriente
y equipotenciales.
• Superficies impermeables son líneas de corriente (el agua no puede
atravesarlas)
• La superficie de terreno es:
Equipotencial si está sumergida
Equipotencial si no está sumergida pero es horizontal
2. Trazado de la primera línea de corriente → Primer tubo de corriente.
3. Se divide este primer grupo en cuadrados curvilíneos (a=b) dibujando
equipotenciales (intersección con líneas de corrientes 90°).
4. Prolongación de las equipotenciales
5. Trazado de la siguiente línea de corriente.
6. Repetición de los pasos anteriores hasta contemplar la red de flujo
Nota: Cualquier número de líneas de corriente y equipotenciales puede
servir. Más densa la red implica más precisión
38 www.usat.edu.pe
12. DIBUJO DE UNA RED DE FLUJO

39 www.usat.edu.pe
12. DIBUJO DE UNA RED DE FLUJO

40 www.usat.edu.pe
12. DIBUJO DE UNA RED DE FLUJO

41 www.usat.edu.pe
13. TERRENO HETEROGÉNEO.
PERMEABILIDAD EQUIVALENTE
A. TERRENO ESTRATIFICADO. FLUJO HORIZONTAL

Las equipotenciales serán verticales. Por Darcy, el caudal circulante en un


estrato genérico es:

42 www.usat.edu.pe
13. TERRENO HETEROGÉNEO.
PERMEABILIDAD EQUIVALENTE
A. TERRENO ESTRATIFICADO. FLUJO HORIZONTAL
El caudal circulante será:

Si se considera un terreno equivalente de espesor:

Para que circule un caudal Q con un gradiente i, deberá tener, según Darcy,
una permeabilidad 𝑘ℎ dada por:

Haciendo las oportunas sustituciones, se obtiene que la permeabilidad


equivalente para flujo horizontal es:

43 www.usat.edu.pe
13. TERRENO HETEROGÉNEO.
PERMEABILIDAD EQUIVALENTE
B. TERRENO ESTRATIFICADO. FLUJO VERTICAL
Por continuidad, el caudal a lo largo del tubo de sección unidad será constante:

𝑞
𝑞 = 1 ∙ 𝑘𝑖 ∙ 𝑖𝑖 → 𝑖𝑖 =
𝑘𝑖
Si en el estrato i el gradiente es 𝑖𝑖 ,la perdida
de carga que se produce en dicho estrato es:

∆ℎ𝑖 = 𝑖𝑖 ∙ 𝑒𝑖

La pérdida de carga total ∆𝐻 producida al


atravesar los n estratos será:

∆𝐻 = ∆ℎ𝑖
𝑖=1
44 www.usat.edu.pe
13. TERRENO HETEROGÉNEO.
PERMEABILIDAD EQUIVALENTE
B. TERRENO ESTRATIFICADO. FLUJO VERTICAL
Sustituyendo, se llega a:

El terreno homogéneo equivalente de espesor e, según la ley de Darcy, para


que se circule el caudal q bajo una diferencia de carga de ∆𝐻, la
permeabilidad equivalente debe ser:

Y sustituyendo los valores obtenidos anteriormente, se llega a:

45 www.usat.edu.pe
13. TERRENO HETEROGÉNEO.
PERMEABILIDAD EQUIVALENTE

46 www.usat.edu.pe
13. TERRENO HETEROGÉNEO.
PERMEABILIDAD EQUIVALENTE
Problema:

ARENA 10 cm K = 7 * 10-2 cm/s

ARCILLA 2m K = 4 * 10-6 cm/s

2
𝑖=1 𝑒𝑖 . 𝑘𝑖 10 × 7 × 10−2 + 200 × 4 × 10−6
𝑘ℎ = 2 = = 3.33 × 10−3 𝑐𝑚/𝑠
𝑖=1 𝑒𝑖 10 + 200
ARENA
2
𝑖=1 𝑒𝑖 10 + 200
𝑘𝑣 = = = 4.20 × 10−6 𝑐𝑚/𝑠
2 𝑒𝑖 10 200
𝑖=1 𝑘 −2 +
𝑖 7 × 10 4 × 10−6 ARCILLA

47 www.usat.edu.pe
13. TERRENO HETEROGÉNEO.
PERMEABILIDAD EQUIVALENTE

48 www.usat.edu.pe
14. PRINCIPIO DE TENSIONES EFECTIVAS DE TERZAGHI
Enunciado en 1936 por Kan Terzaghi fundador de la Mecánica de Suelos.
• Aplicable a suelos saturados.

Primera parte:
Las presiones en un punto (o) de una sección a través del suelo se pueden
calcular a partir de las presiones totales (𝝈) actuantes en ese punto (o ).
Si los huecos del suelo están llenos de agua a una presión u, las presiones
principales totales son la suma de dos componentes. 𝝈 = 𝝈′ + 𝒖
Una componente, u, actúa en el agua y en sólido en todas las direcciones con
igual intensidad. Se llama presión neutra, intersticial o de poro (u).
El balance 𝝈′ = 𝝈 − 𝒖 representa un exceso sobre la presión intersticial y se
localiza exclusivamente en la fase sólida del suelo.
A esta fracción de las presiones totales se le llama presión efectiva (𝝈′ ).
𝝈′ = 𝝈 − 𝒖

49 www.usat.edu.pe
14. PRINCIPIO DE TENSIONES EFECTIVAS DE TERZAGHI

50 www.usat.edu.pe
14. PRINCIPIO DE TENSIONES EFECTIVAS DE TERZAGHI
Segunda parte:
"Todos los cambios apreciables y medibles debido a un cambio de presiones,
como compresión, distorsión o variación de resistencia, se deben
exclusivamente al cambio de presiones efectivas (𝝈´)".

COMENTARIOS

• Las presiones totales (𝝈) y del agua (u) (dependen del potencial en cada
punto) se pueden medir.
• El concepto de presión efectiva (𝝈´) no tiene entidad real. Se obtienen
por diferencia entre las totales y las del agua.
• Cuando el suelo está seco las presiones totales y efectivas coinciden.
• Las leyes constitutivas del suelo deben expresarse en términos efectivos.

51 www.usat.edu.pe
14. PRINCIPIO DE TENSIONES EFECTIVAS DE TERZAGHI
Sea un terreno horizontal sumergido
bajo una lámina de agua libre de
altura d:

Tensiones en el punto C:
Tensión total:
𝜎 = 𝑑 𝛾𝑤 + 𝛾𝑠𝑎𝑡 . 𝑧

Presión intersticial:
𝑢 = 𝑑 + 𝑧 . 𝑦𝑤

Tensión efectiva:
𝜎 ′ = 𝜎 − 𝑢 = 𝑧 𝛾𝑠𝑎𝑡 − 𝛾𝑤
𝜎 ′ = 𝛾′. 𝑧

52 www.usat.edu.pe
15. PRESIONES EFECTIVAS CON FLUJO DE AGUA
FUERZAS DE FILTRACIÓN

Filtración ascendente

53 www.usat.edu.pe
15. PRESIONES EFECTIVAS CON FLUJO DE AGUA
FUERZAS DE FILTRACIÓN

Filtración ascendente

54 www.usat.edu.pe
15. PRESIONES EFECTIVAS CON FLUJO DE AGUA
FUERZAS DE FILTRACIÓN

Filtración descendente

55 www.usat.edu.pe
15. PRESIONES EFECTIVAS CON FLUJO DE AGUA
FUERZAS DE FILTRACIÓN

Filtración descendente

56 www.usat.edu.pe
15. PRESIONES EFECTIVAS CON FLUJO DE AGUA
LEY DE PRESIONES

𝜎 = 𝑙 × 𝛾𝑤 + 𝑧 × 𝛾𝑠𝑎𝑡

𝑧
𝑢 = 𝑙 × 𝛾𝑤 + 𝐻 + ∆ℎ ∙ ∙ 𝛾𝑤
𝐻

∆ℎ
𝜎′ =𝜎−𝑢 =𝑧∙ 𝛾′ − ∙ 𝑧 ∙ 𝛾𝑤 = 𝑧 × 𝛾 ′ − z × 𝑖 × 𝛾𝑤
𝐻

Fuerzas de infiltración
Las fuerzas de infiltración son fuerzas
volumétricas que tiene por módulo z x i
y en dirección y sentido el del flujo.

57 www.usat.edu.pe
15. PRESIONES EFECTIVAS CON FLUJO DE AGUA
SIFONAMIENTO (Arenas movedizas)

𝜎′ = 0
𝑢=𝜎
𝑙 + 𝐻 + ∆ℎ 𝛾𝑤 = 𝑙 ∙ 𝛾𝑤 + 𝐻 ∙ 𝛾𝑠𝑎𝑡
𝐻 + ∆ℎ 𝛾𝑤 = 𝐻 ∙ 𝛾𝑠𝑎𝑡
Como:
∆𝒉
𝑮𝒓𝒂𝒅𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 =
𝑯

Implica que se produce cuando:


𝜸𝒔𝒂𝒕 𝜸′
𝑮𝒓𝒂𝒅𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒄𝒓í𝒕𝒊𝒄𝒐 = −𝟏=
𝜸𝒘 𝜸𝒘
𝑮𝒓𝒂𝒅𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒄𝒓í𝒕𝒊𝒄𝒐
𝑪𝒐𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝒔𝒆𝒈𝒖𝒓𝒊𝒅𝒂𝒅 = =𝟐𝒂𝟓
𝑮𝒓𝒂𝒅𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒆𝒙𝒊𝒔𝒕𝒆𝒏𝒕𝒆

58 www.usat.edu.pe
15. PRESIONES EFECTIVAS CON FLUJO DE AGUA

59 www.usat.edu.pe
15. PRESIONES EFECTIVAS CON FLUJO DE AGUA

60 www.usat.edu.pe
15. PRESIONES EFECTIVAS CON FLUJO DE AGUA

61 www.usat.edu.pe
15. PRESIONES EFECTIVAS CON FLUJO DE AGUA

62 www.usat.edu.pe
16. FUERZAS DE FILTRACIÓN. SIFONAMIENTO. ROTURA DE FONDO
FUERZAS DE FILTRACIÓN

63 www.usat.edu.pe
16. FUERZAS DE FILTRACIÓN. SIFONAMIENTO. ROTURA DE FONDO
FUERZAS DE FILTRACIÓN

64 www.usat.edu.pe
16. FUERZAS DE FILTRACIÓN. SIFONAMIENTO. ROTURA DE FONDO
FUERZAS DE FILTRACIÓN

65 www.usat.edu.pe
16. FUERZAS DE FILTRACIÓN. SIFONAMIENTO. ROTURA DE FONDO
FUERZAS DE FILTRACIÓN

66 www.usat.edu.pe
16. FUERZAS DE FILTRACIÓN. SIFONAMIENTO. ROTURA DE FONDO
GRADIENTE CRÍTICO

67 www.usat.edu.pe
16. FUERZAS DE FILTRACIÓN. SIFONAMIENTO. ROTURA DE FONDO
SIFONAMIENTO

68 www.usat.edu.pe
16. FUERZAS DE FILTRACIÓN. SIFONAMIENTO. ROTURA DE FONDO
SIFONAMIENTO

69 www.usat.edu.pe
16. FUERZAS DE FILTRACIÓN. SIFONAMIENTO. ROTURA DE FONDO
SIFONAMIENTO

70 www.usat.edu.pe
16. FUERZAS DE FILTRACIÓN. SIFONAMIENTO. ROTURA DE FONDO
SIFONAMIENTO

71 www.usat.edu.pe
16. FUERZAS DE FILTRACIÓN. SIFONAMIENTO. ROTURA DE FONDO
SIFONAMIENTO

72 www.usat.edu.pe
16. FUERZAS DE FILTRACIÓN. SIFONAMIENTO. ROTURA DE FONDO
SIFONAMIENTO

73 www.usat.edu.pe
16. FUERZAS DE FILTRACIÓN. SIFONAMIENTO. ROTURA DE FONDO
SIFONAMIENTO

74 www.usat.edu.pe
16. FUERZAS DE FILTRACIÓN. SIFONAMIENTO. ROTURA DE FONDO
SIFONAMIENTO

75 www.usat.edu.pe
16. FUERZAS DE FILTRACIÓN. SIFONAMIENTO. ROTURA DE FONDO
SIFONAMIENTO

76 www.usat.edu.pe
16. FUERZAS DE FILTRACIÓN. SIFONAMIENTO. ROTURA DE FONDO
ROTURA DE FONDO

77 www.usat.edu.pe
BIBLIOGRAFÍA

 GARRIDO, M.E; HIDALGO, C et al. Geotecnia y Cimientos: Cuaderno de


prácticas de laboratorio. Primera Edición. Universidad Politécnica de Valencia.
2012

 IZQUIERDO, F.A.; CARRIÓN, M.A. Problemas de Geotecnia y


Cimientos.Editorial U.P.V. 2002.

 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES. Manual de Ensayos


de Laboratorio. Edición Mayo de 2016.

 BIELZA, A. (1999). Manual de técnicas de mejora del terreno. Editorial López


Jimeno, Madrid 432 pp.

78 www.usat.edu.pe
Juan Merino Roncero
jmerino@usat.edu.pe

http://www.facebook.com/usat.peru

https://twitter.com/usatenlinea

https://www.youtube.com/user/tvusat

https://plus.google.com/+usateduperu

www.usat.edu.pe

También podría gustarte