Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL


PRÁCTICA REGIONAL II
LÓPEZ LORANCA ALEJANDRA

Emprendimiento indígena, ¿Una dimensión económica del Sumak


Kawsay?

Históricamente los pueblos indígenas han representado una minoría con altos niveles de
pobreza, analfabetismo y pocas oportunidades de servicios básicos, es por esto que seles
ha comenzado a dar importancia en discusiones políticas y de alguna manera se pretende
tomarlos como grupos prioritarios y darles la suficiente importancia cultural y patrimonial
dentro de los diferentes países en que se puedan encontrar. Sin embargo continúan en
estado de pobreza, por lo que entonces se requiere de prácticas qué los impulsen
económicamente y así puedan mejorar su situación.

Sumak Kawsay se ve como una alternativa al desarrollo distinta a las contemporáneas,


pues se trata del emprendimiento indígena usando los recursos que tienen disponibles y
poder llevar a cabo las prácticas comunitarias que pretenden promover el crecimiento
económico.

Para comprender la cosmovisión indígena del Sumak Kawsay qué es necesario tener en
cuenta algunos elementos que se relacionan a él, cómo los principios de la filosofía
andina qué se refieren a la reciprocidad, la integralidad, la complementariedad y la
relacionalidad; la comunidad en el centro de las relaciones, donde no solamente se ve
como parte de ella a los seres humanos sino también a los demás seres vivos que les
rodean; la relación armónica con la naturaleza, que va un poco de la mano con el
elemento anterior, pero en un sentido de unión y dónde solo se toma de ella lo necesario;
educación productiva, qué se ve ligada a la vida cotidiana cómo la siembra y la cosecha.

El Sumak Kawsay promueve la diversidad en la producción a modo de que no sobre pero


tampoco falte, qué al poder compartir se pueda comercializarse y al mismo tiempo
consumirse, con precios justos para bienes y servicios, habitantes también la explotación
laboral trabajando en colectividad. Se le ve como una "forma de organización económica
en la que sus integrantes se unen para producir, intercambiar, comercializar, financiar y
consumir bienes y servicios que les permitan satisfacer sus necesidades y generar
ingresos", manteniendo un comercio ético y responsable.

También podría gustarte