Está en la página 1de 8

1. INTRODUCCION.

El límite de contracción de un suelo consistía en la realización de mediciones frecuentes


de la longitud y peso de un mismo prisma, hasta que ya no se observara ninguna
disminución de la longitud, en su volumen cuando este no contenga agua en la muestra
de suelo. (Juárez Badillo & Rico Rodríguez, 2005, pág. 141)

Prácticamente la disminución de volumen durante el proceso de secado abajo del límite


de contracción, Terzaghi sugirió un método más simple de determinación, que
esencialmente, consiste en medir el peso y el volumen de una muestra de suelo totalmente
seca; en tal momento, puede decirse que el límite de contracción seria la humedad de la
muestra seca si tuviese sus vacíos llenos de agua. (Gonzalez, 2006, pág. 64)

 Tomar una muestra de suelo inalterado y saturado y someterlo a un proceso de secado.


Este suelo solo tendrá dos fases: sólida y líquida (agua).
 Conforme avance el proceso de secado el suelo se contraerá, es decir, disminuirá su
volumen. El volumen del suelo está constituido por volumen de sólidos que se
mantiene inalterable y volumen de vacíos, ocupado totalmente por agua, que es el que
disminuye.
 Si continua el secado cada vez disminuirá más el volumen de vacíos y, por
consiguiente, el volumen total (contracción).
 En un cierto momento el suelo llegará a su Límite de Contracción, es decir a una
humedad bajo la cual ya no disminuirá de volumen. Esta es la humedad que se debe
calcular.
 Si continúa el proceso de eliminación de agua, y dado que ya no disminuirán ni el
volumen total ni el volumen de vacíos, comenzará a aparecer aire en este último.
 Al final el suelo se seca totalmente y estará constituido por dos fases: sólidos y aire.
El límite de contracción se define como la capacidad que tiene un suelo a ni sufrir cambio
de volumen cuando este secado completamente.

2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo General
 Analizar visual y manualmente las características físicas de la muestra y
determinar el contenido de Humedad de la muestra de suelo.
2.2 Objetivos Específicos
 Obtener el límite de contracción de la muestra ensayada en laboratorio
 Determinar el Límite de contracción del suelo mediante ensayo con el
aparato Casagrande.
 Conocer la manera apropiada para determinar el volumen inicial y final
de la capsula de suelo y obtener el límite de contracción.

3. EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES.


3.1 EQUIPOS:
3.1.1 Horno de secado a temperatura constante (105 ºC ± 5ºC)
3.1.3 Balanza electrónica (A ± 0,1 g), (Capacidad 2000 g)
3.2 HERRAMIENTAS:
3.2.1. Esponja
3.2.2. Franela
3.2.3. Pera
3.2.4. Cápsula metálica
3.2.5. Dos recipientes metálicos
3.2.6. Espátula
3.2.7. Porta tarros
3.2.8. Tarros metálicos
3.2.9. Copa de Casagrande
3.2.10. Acanalador
3.2.11. Papel periódico

3.3 MATERIALES:
3.3.1 Agua
3.3.2 Muestra de suelo 01.
Suelo inorgánico
Proyecto: Terminal Terrestre
Localización: El Vergel - Tosagua
Perf. No. P-3
Profundidad: 1.50 a 2.00 m
4. PROCEDIMIENTO.
4.1 Identificación y descripción de la muestra de suelo utilizada.
4.2 Para la muestra de suelo de color café del proyecto ‘Casas Comunales’, se
determina solamente límites líquido y plástico, en cambio para la muestra de color
gris del proyecto ‘’Terminal Terrestre’’, se debe obtener el límite líquido, límite
plástico y de contracción. Se detalla el método para hallar el límite de contracción:
a) Se comienza mezclando la muestra contenida en el recipiente
metálico con ayuda de la espátula
b) Luego una porción de la muestra es llevada a la copa de
Casagrande, se enrasa con ayuda de la espátula y con el acanalador
se realiza un canal normalizado en el suelo que se encuentra en la
copa de Casagrande.
c) Girar la manivela de la copa a una velocidad de 2 golpes por
segundo, registrar el número de golpes hasta que las dos mitades
de suelo se junten en el fondo del canal.
d) Realizar los pasos a, b, c para el mismo suelo quitando
paulatinamente humedad a toda la muestra, para lo cual se coloca
la muestra en papel periódico y se presiona hasta quitar humedad,
quitar humedad de la muestra dependerá del valor deseado en
cuanto a número de golpes.
e) Para el suelo de color gris del proyecto ‘’Terminal Terrestre’’, se
obtiene el límite de contracción con la muestra colocada en la copa
de Casagrande a los 23 o 24 golpes, se coloca una porción de suelo
ensayado en l cápsula metálica engrasada internamente para que al
momento del secado el suelo no se adhiera a la superficie de la
cápsula. Se lleva la cápsula al horno de secado.

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS
7.1 Según los resultados obtenidos de los grupos N° 5 cuyo límite de contracción es
de 22.02% y del grupo N° 7 cuyo límite de contracción es de 12. 75%, al hacer la
comparativa de resultados podemos determinar que estos límites de contracción
obtenidos de una muestra de suelo de la misma procedencia “San Miguel –
Guaranda” difieren en resultados, esto se debe a las variaciones en los números
de golpes para los cuales se obtuvieron los contenidos de humedad y por ende esto
afecta a los cálculos para determinar los límites de contracción.

7.2 De acuerdo con los datos obtenidos en la práctica de laboratorio del proyecto
Casas Comunales se tiene un valor 12.75 correspondiente a un límite de
contracción cuyo dato se debe al mayor contenido de humedad en la que el suelo
permanece en estado sólido, es decir, en cualquier contenido de humedad menor
a este valor, el suelo siempre permanecerá con un volumen constante.
7.3

8. CONCLUSIONES
8.1 De los resultados obtenidos:
8.1.1 De acuerdo al contenido de humedad que contenga la muestra, se puede
determinar el límite de contracción ya que después del secado al horno
durante el tiempo establecido, este debe de mantener la forma del
recipiente, pero su volumen reducido, ya que este límite es la frontera
entre el estado semisólido a sólido.
8.1.2 El límite de contracción guarda relación con la contracción volumétrica,
pues ante la pérdida de agua, existe una disminución del volumen
original, expresando de manera porcentual el efecto que tiene el agua en
la expansión o contracción volumétrica de un determinado tipo de suelo.
Siendo una variable que puede definir la factibilidad de realizar una obra
o proyecto en dicho suelo.
8.1.3
8.2 Referentes a la Ingeniería Civil
8.2.1 Los suelos son susceptibles a sufrir grandes cambios de volumen cuando
se someten a cambios en su contenido de humedad, los cambios de
volumen pueden motivar ondulaciones en las carreteras y grietas en las
estructuras debido a que los cambios de volumen usualmente no son
uniformes.
8.2.2 Dentro del campo profesional, se deberá realizar estudios relacionados a
la consistencia del suelo, uno de ellos es relacionado a la compactación
del suelo, pues este tipo de ensayos tienen principal dependencia en
factores como la energía de compactación y su contenido de humedad,
conocer los límites de consistencia del suelo favorecerán al momento de
realizar los diseños para realizar la compactación del suelo, además de
poder clasificarlos según sus características.
8.2.3
9. RECOMENDACIONES
9.1 Calibrar correctamente el aparato de Casagrande con ayuda del dado del
acanalador de Casagrande, es decir controlar que la altura de caída de la
copa este a 1 cm.
9.2 Mantener en la medida de lo posible la velocidad constante cuando
giramos la manivela del aparato en todo el proceso de la práctica por lo
que es preferible que esto lo realice una sola persona del grupo.
9.3 Al momento de mezclar al suelo tener precaución de formar una pasta
totalmente homogénea y evitar datos erróneos.
9.4 Conocer los valores de los límites de los estados de consistencia de un
suelo es un medio muy claro para formarse una idea aproximada de las
características generales de un suelo fino.
9.5 Al realizar la pastilla de suelo para el ensayo sobre el límite de contracción,
se sugiere que el número de golpes para que se una 1 cm en la copa de
Casagrande sea de 23 a 24, para que, al momento de secar dicha pastilla la
misma no forme fisuramientos.

10. BIBLOGRAFIA.

Gonzalez. (2006). Mecánica de Suelos. Bogotá: Limusa.


Juárez Badillo, E., & Rico Rodríguez, A. (2005). Fundamentos de la Mecánica de Suelos.
México: Limusa.

11. ANEXOS.

Contracción y Expansión
Las grietas de contracción pueden presentarse localmente cuando las presiones capilares
exceden la cohesión o resistencia a la tensión del suelo. Estas grietas, parte de la
microestructura de la arcilla, son zonas de debilidad que pueden reducir
significativamente la resistencia general y afectan la estabilidad de taludes de arcilla y la
capacidad de carga de fundaciones. La corteza desecada y agrietada usualmente se
encuentra sobre depósitos de arcilla blanda y afecta la estabilidad de, por ejemplo,
terraplenes de autopistas construidas sobre estos depósitos. (Osorio, 2010)
La contracción y grietas de contracción son causadas por evaporación de la superficie en
climas secos, disminuyendo el nivel de la tabla de agua y eventualmente la desecación
del suelo causada por los árboles durante temporadas de sequía en climas húmedos.
El proceso de contracción y expansión no es reversible, el suelo tiene memoria de su
historia de esfuerzos y mostrará los efectos de contracción previo y ciclos de secado. Así,
arcillas blandas se convierten en sobre consolidadas y menos compresibles debido al
efecto del incremento en los esfuerzos efectivos causados por acción capilar.
El suelo seco se expande al mojarse e inversamente, el suelo húmedo se contrae al secarse.
Se sabe que el agua puede sacarse del suelo húmedo por compresión; el suelo seco ejerce
una gran presión cuando se está humedeciendo. Se puede medir la cantidad de presión
que un suelo seco o coloide ejerce cuando se está humedeciendo.
El hinchamiento de los suelos se define como el fenómeno que ocurre cuando aumenta el
volumen de un sólido y disminuye su cohesión, mientras éste absorbe un líquido sin
perder su homogeneidad aparente. (Osorio, 2010)
Factores que afectan el hinchamiento:
 Tipo de arcilla, arena superficial, arreglo estructural, densidad de la carga
superficial, fuente de la carga.
 Cationes y aniones asociados con la arcilla.
 Materia orgánica.
 Sesquióxidos.
 Agua entre las capas de arcilla.
Influencia de la Histéresis del Agua del Suelo.
El potencial de agua no es función única del contenido de agua del suelo, sino que
depende de la historia previa de la humedad de la muestra. A este fenómeno se le llama
histéresis del agua del suelo, se representa el efecto de la histéresis de un suelo que
inicialmente estuvo saturado, luego se secó lentamente hasta un valor de - 1500 julios/kg,
después se le mojó con incrementos similares de agua hasta hacerlo llegar cerca del punto
de saturación, donde las curvas se cerraron. Si el proceso de secamiento hubiera cesado
más pronto, la curva de mojadura hubiera tenido una trayectoria distinta, tal como lo
muestra la curva ‘scanning’ B-A. De igual manera, si el secamiento hubiera comenzado
antes que se alcanzara la saturación completa, la curva de secamiento habría seguido la
trayectoria de la curva ‘scanning’ A-C. Si el suelo se hubiera secado más de lo que indica
la figura, la curva de mojadura sería una curva ‘scanning’. La curva de secamiento
limitante se encuentra con secamiento que comienza con saturación completa y la curva
de mojadura limitante comienza con el suelo a la mayor sequedad posible, pues en la
mayoría de las aplicaciones de campo el secamiento es al aire (los suelos pueden secarse
con P2O5 en el vacío, para conseguir secamiento completo).
Las curvas anteriores dependen de la temperatura, estructura y composición. Cuando
estas variables se mantienen constantes, los puntos que se determinan experimentalmente
deben caer entre las curvas limitantes. (Osorio, 2010)
Imagen 1. Histéresis del Agua.

Fuente: (Osorio, 2010)


COMENTARIO.
La expansión y contracción del suelo, se debe a factores de contenido en la masa de suelo,
la cantidad de agua contenida en este suelo, es importante ya que este suelo si contiene
altos contenidos orgánicos en su contenido este aportara mucha agua y por ende al
momento de secarlos ya sea por algún método rápido o natural sus resultados pueden
variar, al momento de encontrar el límite de contracción en los suelos, y pueden aparecen
fisuras o grietas en las muestras de suelos.
BIBLIOGRAFIA.
Osorio, S. (19 de noviembre de 2010). Blog. Recuperado el 18 de diciembre de 2019, de
Apuntes de Geotecnia con én fasis en laderas.: http://geotecnia-
sor.blogspot.com/2010/11/consistencia-del-suelo-limites-de_19.html

También podría gustarte