Está en la página 1de 64

H58 Revista HORMIGÓN

Revista Hormigón 58
Enero 2018 | Diciembre 2019
ISSN-0325-8947

SUMARIO
Directora
Graciela Marta Giaccio 3 Caracterización de agregados
pétreos de las sierras
Secretaria General septentrionales de la provincia
de Buenos Aires
María Celeste Torrijos
Pérez Marfil, P.; Priano, C; Locati, F.; Marfil, S.

Secretaria Académica
Viviana Rahhal 9 Beneficios y limitaciones asociados
con la incorporación de adiciones
Comité Académico minerales en el hormigón
Gettu, R.; Santhanam, M.; Pillai, R.
Viviana Bonavetti, María Angélica Claría,
Ricardo Leonardo Checmarew, Ángel
Antonio Di Maio, Alberto Giovambattista,
Edgardo Fabián Irassar, Milan Klaric, Luis 19 Sustentabilidad de obras de
hormigón
Pascual Traversa, Daniel VioIini, Raúl L.
Montero, M. C.; Rumi, L.; Ortega, N. F.
Zerbino.

31 Propiedades físicas y mecánicas


del hormigón dañado y su
Dirección de la Revista
significado en la caracterización
Corrientes 2438 - 4º Piso - Oficina 4 (C1046AAP). del material en estructuras
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - República
Argentina.
afectadas
www.aath.org.ar Giaccio, G.; Torrijos, M.C.; Zerbino, R.
Entidad con personería jurídica Nº 05005/81

45
Portada: Silo de crudo y torre intercambiadora de
calor (hormigón H-35): nueva planta de Cementos
Uso de filler dolomítico en pastas y
Avellaneda (La Calera, San Luis). morteros **
Precio del ejemplar: $ 180.-
Di Salvo Barsi, A.; Trezza, M. A.; Irassar, E. F.

53 Estudio de lechadas de cemento


alivianadas para la construcción
de pozos de petróleo **
Los artículos son publicados con la sola
responsabilidad de los autores. La Dirección no se Spinazzola, F.; Fernández Corujo, V; Pique ; T.
solidariza con las opiniones vertidas en los mismos. M.
Los artículos pueden reproducirse total o
parcialmente citando la fuente. Registro Nacional
** Artículo basado en el trabajo presentado en la "1ª Jornada
de la Propiedad Intelectual Nº 5.344.085 de Jóvenes Investigadores en Tecnología del Cemento
Propietario: Asociación Argentina de Tecnología del y el Hormigón", organizada por el LEMIT - Comisión de
Hormigón. Investigaciones Científicas PBA y la Asociación Argentina
de Tecnología del Hormigón, La Plata, 7 de Junio de 2019.

Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón • 1


Comisión Directiva AATH
Período 2017-2019

Presidente
MILANESI, Carlos (2017-2019)

Vicepresidente
ZERBINO, Raúl (2018-2020)

Secretario
POLZINETTI, Matías (2018-2020)

Secretario de actas
BARREDA, Marcelo Fabián (2017-2019)

Tesorero
FERNANDEZ LUCO, Luis (2017-2019)

Pro-Tesorero
FORNASIER, Gastón (2018-2020)

Vocal titular 1º
GARCIA, Adriana Beatriz (2017-2019)

Vocal titular 2º
CABRERA, Oscar (2018-2020)

Vocal titular 3º
CARDOZO, Héctor Jacinto (2017-2019)

Vocal titular 4º
PALAZZI, Silvia (2018-2020)

Vocal suplente 1º
BALZAMO, Humberto Marcelo (2017-2019)

Vocal suplente 2º
PERRONE, Fernando (2018-2020)

Revisor de cuentas 1º
PAPPALARDI, Mariano (2018-2019)

Revisor de cuentas 2º
VILLAGRAN ZACCARDI, Yury (2018-2019)

2 • Revista Hormigón 58
Pérez Marfil et al., Revista Hormigón 58 (2019) 3 - 8

Caracterización de agregados pétreos de las Sierras


Septentrionales de la provincia de Buenos Aires H58 Revista HORMIGÓN

1
CGAMA (CIC-UNS).
P. Pérez Marfil1 2
Dpto. de Ingeniería. Instituto de Ingeniería (CIC-UNS). Av. Alem 125.
C. Priano2 Bahía Blanca.
F. Locati3 3
CICTERRA (CONICET-UNC). Av. Vélez Sarsfield 1611, Córdoba.
S. Marfil1,4 4
Dpto. de Geología - UNS, San Juan 670, Bahía Blanca.

Resumen Abstract

En este estudio se realizaron diferentes ensayos In this study different physical characterization
físicos en triturados pétreos de canteras ubicadas tests were performed in aggregates from quarries
en las Sierras Septentrionales de la provincia de located in the Sierras Septentrionales of the
Buenos Aires. A fin de efectuar una evaluación in- province of Buenos Aires. In order to carry out a
tegral del desempeño de esos agregados para su comprehensive evaluation of the performance
uso en hormigón, se compararon los resultados of those aggregates for use in concrete, results
de los ensayos físicos con estudios petrográficos of physical tests were compared with previous
previos (IRAM 1649). Se evaluaron siete cante- petrographic studies (IRAM 1649). Seven quarries
ras ubicadas en cercanías a las ciudades de Ola- located near Olavarría, Azul and Balcarce cities
varría, Azul y Balcarce. Se realizaron análisis de were evaluated. Bulk density and voids (IRAM
densidad a granel y espacios vacíos (IRAM 1548), 1548), relative real and apparent density, water
densidad relativa real, aparente y absorción de absorption (IRAM 1533), granulometry (IRAM
agua (IRAM 1533), granulometría (IRAM 1505) 1505) and fragmentation resistance (IRAM 1532)
y se determinó la resistencia a la fragmentación were determined. The aggregates generally
(IRAM 1532). Los agregados presentan en gene- present good physical characteristics; however,
ral buenas características físicas, sin embargo, it is essential to compare with the petrographic
es indispensable efectuar comparaciones con el analysis of the material, since a good performance
análisis petrográfico del material, ya que un buen in certain physical properties may not mean a
desempeño en determinadas propiedades físicas good behaviour against alkali-silica reaction.
puede no significar un buen comportamiento fren-
te a la reacción álcali-sílice.

Palabras agregados, ensayos físicos, Key aggregates, physical tests,


clave migmatitas, reacción álcali-sílice words migmatites, alkali-silica reaction

Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón • 3


Pérez Marfil et al., Revista Hormigón 58 (2019) 3 - 8

Introducción terización están relacionados con el control de


calidad que se realiza durante la producción y
La importancia de fabricar hormigones de ex- evalúan propiedades que al fluctuar, modifican el
celente calidad hace indispensable conocer en comportamiento del hormigón en estado fresco.
detalle las características de sus componentes, Su frecuencia es alta y los resultados se obtienen
ya que tanto su durabilidad como la resistencia rápidamente [4].
dependen de las propiedades fisicoquímicas y
mineralógicas de esos constituyentes. Requiere Algunas de las características de los agregados
particular atención la evaluación del desempeño dependen de su origen mineralógico pero la for-
de los agregados pétreos ya que un hormigón ma de extracción y trituración influye principal-
convencional posee aproximadamente 78% de mente en la granulometría, forma y limpieza de
agregados en masa [1]. Para ello, es necesario los agregados. Es por esto, que el estudio de los
llevar a cabo estudios de detalle que aporten in- agregados para hormigón no debe limitarse a uno
formación sobre el comportamiento de estos u otro aspecto del material, sino que debe ser un
materiales, cumpliendo con los requisitos de las estudio integral e interdisciplinario.
normas IRAM vigentes.
Si bien estas propiedades tienen un gran impac-
Los procesos que afectaron a las rocas durante to en el comportamiento del hormigón en estado
su historia geológica, imprimen en las mismas fresco, en estado endurecido y en el desempeño
una serie de características que son distintivas en servicio, usualmente se presta poca conside-
para cada proceso (textura, mineralogía, tama- ración al ensayo de los agregados con la anterio-
ño de grano, etc.). Estas características influyen ridad suficiente a su utilización en una obra. Las
notablemente en el comportamiento físico y me- características de los agregados locales debe ser
cánico de los agregados [2,3]. Para evaluar estos materia de estudio desde el proyecto de una es-
parámetros, existen ensayos de aceptación y de tructura de hormigón de manera tal de permitir la
caracterización. Los primeros permiten definir la ejecución de los ensayos que demandan mayor
aptitud de un determinado yacimiento o frente de tiempo para la obtención de resultados. La reali-
explotación. La frecuencia de realización es baja zación de estos estudios en forma preventiva per-
pero en general demandan mucho tiempo para mite generar una base de datos con información
obtener resultados y están muy vinculados a la actualizada de las características de los agrega-
durabilidad del hormigón. Los ensayos de carac- dos de distintos yacimientos [4].

Figura 1. Ubicación de las canteras estudiadas (modificado de Cingolani, 2010 [9]).

4 • Revista Hormigón 58
Pérez Marfil et al., Revista Hormigón 58 (2019) 3 - 8

En este trabajo se presentan resultados de Teniendo en cuenta los valores del peso unitario
análisis de densidad a granel y espacios o densidad a granel y los de densidad relativa, to-
vacíos (IRAM 1548 [5]), densidad relativa real dos los agregados estudiados clasifican por peso
y aparente, absorción de agua (IRAM 1533 [6]), y masa específica, como agregados normales.
granulométricos (IRAM 1505 [7]), y de resistencia Los valores de absorción resultaron muy bajos en
a la fragmentación (IRAM 1532 [8]) de agregados todas las muestras.
gruesos de siete canteras de las Sierras
Septentrionales de la provincia de Buenos aires. El porcentaje de espacios vacíos de un material
Se analizan los resultados y se comparan con granular aumenta con la aspereza y angulosidad
resultados de análisis petrográficos obtenidos de las partículas. Todas las muestras estudiadas
en un trabajo previo [13], a fin de efectuar una se componen de agregados ásperos y de forma
evaluación integral del desempeño de esos poliédrica debido al propio proceso de trituración.
agregados. En la Tabla 2 figura el análisis granulométrico [7]
de cada una de las muestras estudiadas.

Materiales y Métodos
Tabla 2. Análisis granulométrico [7].
El material que se utilizó corresponde al triturado
de tamaño nominal 6-20 mm, extraído de las pilas
de acopio de siete canteras, ubicadas en cerca-
nías a las localidades de Olavarría, Azul y Balcar-
ce (Fig.1).

Se realizaron los siguientes ensayos: determina-


ción de la densidad a granel y de los espacios
vacíos [5], densidad relativa real, densidad relati-
En la Figura 2 se grafican las curvas granulomé-
va aparente y absorción de agua para agregado
tricas correspondientes a los agregados de las
grueso [6], análisis granulométrico [7], y determi-
canteras Nº 1, 3, 5 y 7. Se observa que las mues-
nación de resistencia a la fragmentación por el
tras están compuestas por abundante proporción
método “Los Ángeles” [8].
de un tamaño determinado (mayoritariamente
partículas retenidas en los tamices 1/2” y 3/8”),
generando una granulometría uniforme. La falta
Resultados y discusión de diversidad de tamaños genera una baja com-
pacidad del agregado y un elevado contenido de
En la Tabla 1 se detallan los resultados de los en-
espacios vacíos. Hormigones elaborados con
sayos de densidad a granel y espacios vacíos [5],
agregados de granulometría discontinua, son
y de densidad relativa real, aparente y absorción
más propensos a la segregación y/o exudación,
de agua [6] para cada una de las muestras estu-
sobre todo en mezclas muy fluidas [10]. Además
diadas.

Tabla 1. Resultados de ensayos físicos [5,6].

PUc,s: Peso unitario compactado y en estado seco. PUs,s: Peso unitario suelto y en estado
seco. d1: Densidad relativa real. d2: Densidad relativa aparente en estado seco. d3: Den-
sidad relativa aparente en estado saturado superficie seca. A: Absorción. EV: Espacios
Vacíos.

Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón • 5


Pérez Marfil et al., Revista Hormigón 58 (2019) 3 - 8

no se ajustan a las curvas límites establecidas dentro de las curvas límites establecidas por la
por la IRAM 1627 [11] para su correspondiente IRAM 1627 [11] para su correspondiente tamaño
tamaño nominal. nominal.

En la Figura 3 se grafican las curvas granulomé- En la Tabla 3 se indican los valores obtenidos en
tricas correspondientes a los agregados de las el ensayo de resistencia a la fragmentación por el
canteras Nº 2, 4 y 6. Presentan una mejor distribu- método “Los Ángeles” [8].
ción de tamaño que las anteriores y se encuadran

Figura 2. Granulometría de los agregados de las canteras 1, 3, 5 y 7. El área sombreada corresponde a los
límites indicados en la norma IRAM 1627 [11] para el tamaño nominal 19 mm – 4,75 mm.

Figura 3. Granulometría de los agregados de las canteras 2, 4 y 6. El área sombreada corresponde a los
límites indicados en la norma IRAM 1627 [11] para el tamaño nominal 19 mm – 4,75 mm.

6 • Revista Hormigón 58
Pérez Marfil et al., Revista Hormigón 58 (2019) 3 - 8

Tabla 3. Resultados del ensayo “Los Ángeles” [8].

Los valores de pérdida para todos los agregados La disminución en el tamaño de grano de la ma-
resultaron menores al 50%, límite establecido por triz de la roca debido a procesos de deformación,
la norma IRAM 1531 [12] e inclusive inferior al puede influir positivamente en la resistencia a la
30%, límite para el caso de hormigones expues- fragmentación y desgaste [15]. Este proceso es el
tos a una fuerte abrasión. que se manifiesta en los agregados de la Cantera
6 donde se registra el valor más bajo de los des-
En un trabajo previo [13] se realizó la caracteri- gastes medidos (14,3%). Sin embargo, este pro-
zación petrográfica de estos agregados según la ceso también generó un alto porcentaje de cuar-
norma IRAM 1649 [14], y se las calificó siguiendo zo microcristalino (21,2%), calificándola como
los requerimientos de la norma IRAM 1531 [12] potencialmente reactiva desde el punto de vista
para evaluar su potencial reactividad frente a la petrográfico.
reacción álcali-sílice (Tabla 4).
Es importante remarcar entonces que la caracte-
Según estos resultados, todas las muestras se rización de los agregados pétreos para hormigón,
califican como no reactivas a excepción de la debe indefectiblemente integrar no solo datos de
Cantera 6 que corresponden a milonitas. Estas ensayos físicos y/o químicos, sino también pe-
rocas se caracterizan por tener porfiroclastos re- trográficos, ya que la composición mineralógica
dondeados y levemente orientados de feldespato de las rocas, así como su grado de alteración y
potásico, plagioclasa, cuarzo, y hornblenda prin- características texturales, impactan directamente
cipalmente, en una matriz de grano fino (< 62µm) en los resultados.
de cuarzo, feldespatos y biotita.

Tabla 4. Características petrográficas y calificación de las muestras estudiadas según normas


IRAM 1649 [14] y 1531[12]. AEO: ángulo de extinción ondulante. (modificado de [13])

Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón • 7


Pérez Marfil et al., Revista Hormigón 58 (2019) 3 - 8

Conclusiones characteristics and grain size through experimen-


tal investigation: a comprehensive review”. Front.
Todos los agregados estudiados clasifican por
Struct. Civ. Eng., Vol 11, N° 3, pp. 322-328 (2017).
peso y masa específica, como normales, con va-
lores de absorción muy bajos en todas las mues- [4] E. Souza, D. Caló, “Influencia de las caracterís-
tras. ticas del agregado en el comportamiento del pa-
vimento de hormigón”. 1º Congreso Argentino de
Según su granulometría se observan dos grupos
Áridos, Mar del Plata, Tomo I, pp. 341-349 (2008).
contrastados. Uno con falta de diversidad de ta-
maños que genera una baja compacidad del agre- [5] IRAM 1548, “Agregados. Determinación de la
gado y un elevado contenido de espacios vacíos densidad a granel y de los espacios vacíos”. Ins-
(muestras N° 1, 3, 5 y 7), y otro con una mejor dis- tituto Argentino de Normalización y Certificación,
tribución de tamaños, encuadrándose dentro de 11 pp. (2003).
las curvas límites establecidas por norma (mues-
tras N° 2, 4 y 6). [6] IRAM 1533, “Agregados gruesos. Método de
laboratorio para la determinación de la densidad
En cuanto a la pérdida por desgaste, todas las relativa real, de la densidad relativa aparente y de
muestras dieron valores por debajo del 30%. la absorción de agua”. Instituto Argentino de Nor-
malización y Certificación, 11 pp. (2002).
Los procesos de deformación que afectan las
rocas pueden impactar positivamente en la re- [7] IRAM 1505, “Agregados. Análisis granulométri-
sistencia de los agregados, por ejemplo por una co”. Instituto Argentino de Normalización y Certi-
disminución en el tamaño de grano. Sin embar- ficación, 12 pp. (2005).
go, es indispensable comparar los resultados de
ensayos físicos con análisis petrográficos, ya que [8] IRAM 1532. “Agregados. Determinación de la
estos procesos pueden producir un porcentaje de resistencia a la fragmentación por el método Los
cuarzo microcristalino superior al permitido por Ángeles”. Instituto Argentino de Normalización y
norma. Certificación, 14 pp. (2009).

[9] C.A. Cingolani, “The Tandilia System of Argen-


tina as a southern extension of the Río de la Plata
Agradecimientos craton: an overview”. International Journal of Ear-
th Science, Vol 100, N° 2-3, pp. 221-242 (2010).
Los autores agradecen a la UNS, al CICTERRA
(CONICET-UNC), y al CGAMA-CIC por el apoyo [10] D. Bascoy, “Tecnología del hormigón fresco”.
brindado. A las empresas Loma Negra, Piatti, Asociación Argentina de Tecnología del hormi-
Guerrico, Yaraví, Dos Arroyos y Marengo por per- gón, Ed. Biblos 344 pp. (1992).
mitirnos el ingreso para realizar los trabajos de
campo. Al personal de las canteras que nos re- [11] IRAM 1627, “Agregados. Granulometría de los
cibió y acompañó, por su excelente disposición agregados para hormigones”. Instituto Argentino
para la realización relevamiento y muestreo. Al de Normalización y Certificación, 23 pp. (1997).
Dr. Julio del Río por su valiosa colaboración. Este
[12] IRAM 1531, “Agregado grueso para hormigón
trabajo fue financiado por un subsidio de la Comi-
de cemento”. Instituto Argentino de Normaliza-
sión de Investigaciones Científicas de la provincia
ción y Certificación, 33 pp. (2016).
de Buenos Aires.
[13] P. Pérez Marfil P., F. Locati, S. Marfil, L. Lesca-
no, P. Maiza, “Estudio petrográfico de migmatitas
Referencias del sistema de tandilia utilizadas como agrega-
dos para hormigón en la provincia de Buenos Ai-
[1] L. P. Traversa, “Introducción”. En: N.G. Maldo- res”. 3er Congreso Argentino de Áridos, Córdoba,
nado y M.F. Carrasco (Eds) Ese material llamado pp. 154-160 (2017).
hormigón, AATH, Capítulo 1, pp. 1-18 (2012).
[14] IRAM 1649, “Examen petrográfico de agrega-
[2] B. Brattli, “The influence of geological factors dos para hormigón”, Instituto Argentino de Racio-
on the mechanical properties of basic igneous nalización de Materiales 13 pp. (2008).
rocks used as road surface aggregates”. Enginee-
ring Geology, Vol 33, pp. 31-44 (1992). [15] B. Brattli, “The influence of cataclasis on
abrasion resistance of granitic rocks used as road
[3] W. Sun, L. Wang, Y. Wang, “Mechanical proper- surface aggregates”. Engineering Geology, Vol 37,
ties of rock materials with related to mineralogical pp. 149-159 (1994).
8 • Revista Hormigón 58
R. Gettu et al., Revista Hormigón 58 (2019) 9 - 17

Beneficios y limitaciones asociados con la


incorporación de adiciones minerales en el hormigón H58 Revista HORMIGÓN

R. Gettu1
Department of Civil Engineering, Indian Institute of Technology Madras,
M. Santhanam
Chennai, India.
R. G. Pillai

Resumen Abstract

Este trabajo sintetiza los resultados de las inves- Results from work carried out at IIT Madras on
tigaciones desarrolladas en el IIT Madras (India) different aspects of concretes with blended
haciendo énfasis sobre diversos aspectos a con- binders are summarized. To meet durability and
siderar en el uso de hormigones que incorporan sustainability requirements of reinforced concrete
cementos y adiciones minerales. El empleo de structures, the use of supplementary cementitious
adiciones minerales (AM) resulta altamente bene- materials (SCMs) is highly beneficial. Extensive
ficioso para alcanzar los requisitos de durabilidad studies, with relevance to the Indian context, show
y sustentabilidad en estructuras de hormigón ar- that long-term compressive strength and drying
mado. Extensos estudios desarrollados, teniendo shrinkage are not affected much by replacing
en cuenta la realidad en India, muestran que tanto ordinary portland cement clinker partially with
la resistencia a compresión a larga edad como la fly ash, slag or limestone calcined clay. However,
contracción por secado no resultan mayormente workability could reduce and the potential for
afectadas por el reemplazo parcial del clinker por plastic shrinkage cracking could increase, which
cenizas volantes, escorias o arcillas calcinadas will have to be compensated, as appropriate. The
más filler calcáreo. Sin embargo, puede reducir- importance of considering the synergistic effects
se la trabajabilidad, puede crecer el riesgo de fi- of the chloride diffusion coefficient, its decay
suración por contracción plástica, aspectos que constant, and chloride threshold on service life
han de ser adecuadamente compensados. Se estimates for chloride exposure, and consequent
destaca la importancia de considerar efectos si- material selection is highlighted. It is seen that the
nérgicos del coeficiente de difusión de cloruro, su use of blended binders could significantly enhance
constante de envejecimiento y el umbral de cloru- the service life under chloride attack. On the other
ro al realizar estimaciones de la vida en servicio. hand, the higher carbonation rates in systems
El uso de ligantes con AM podría mejorar signifi- with SCMs may necessitate mitigation measures
cativamente la vida útil en ambiente con cloruros. to be adopted, when needed. Very importantly,
Por otro lado, los sistemas con AM dan lugar a the major reduction in carbon emissions due to
un aumento de la velocidad de carbonatación que blended binders makes the incorporation of SCMs
demandan medidas de mitigación. Vale resaltar in concrete essential for sustainability.
que la incorporación de AM en hormigón implica
una gran reducción en las emisiones de carbono
lo que resulta esencial en miras a la sostenibili-
dad.
hormigón, adiciones minerales, concrete, supplementary
Palabras cenizas volantes, escorias, arcillas Key cementitious materials, fly ash,
clave calcinadas, contracción, resistencia words slag, limestone calcined clay,
a compresión, microestructura, shrinkage, compressive strength,
cloruros, carbonatación, corrosión, microstructure, chlorides,
vida en servicio, evaluación del ciclo carbonation, corrosion, service
de vida. life, life cycle assessment.

1
El Prof. Ravindra Gettu es el actual presidente de la RILEM, organismo con el cual la AATH ha formalizado recientemente un acuerdo
de cooperación. Traducción: Dr. R. Zerbino

Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón • 9


R. Gettu et al., Revista Hormigón 58 (2019) 9 - 17

Introducción Park Phase II) con aproximadamente 80000 m2


de área edificada, donde se utilizaron escorias de
Ya en los años 1990, diversos autores han de- alto horno en hormigones convencionales y auto-
fendido la idea de sustituir parte del cemento del compactantes.
hormigón por adiciones minerales como cenizas
volantes o escorias de alto horno [1-4]. Los bene- En este artículo se sintetizan algunos hallazgos
ficios demostrados en estructuras de hormigón relacionados con el uso de cenizas volantes, es-
armado incluían la posibilidad de utilizar produc- corias o arcillas calcinadas combinadas con filler
tos de desecho (que constituían una carga am- calcáreo, principalmente atendiendo a alertar
biental) y de alcanzar mejoras tecnológicas como acerca de los beneficios y limitaciones que impli-
aumento en la adherencia de interfaces y en la ca la incorporación de AM en el hormigón.
relación de resistencias tracción/compresión,
reducciones de permeabilidad, aumento de la re-
sistividad eléctrica; disminución del riesgo de re-
Propiedades del hormigón fresco
acción álcali-sílice, reducción en la generación de
calor y mejoras en la resistencia a cloruros y sul- En estado fresco la presencia de AM puede gene-
fatos; a lo que se suma una reducción en el costo ra un aumento en la demanda de aditivos reduc-
del hormigón. En la actualidad, es evidente que el tores de agua, principalmente superplastifican-
empleo de AM y la disminución consecuente en tes, como así también modificar la evolución de
el contenido de clinker representan un camino ha- sus características reológicas. En consecuencia,
cia la sostenibilidad. Esto es el resultado de una la respuesta puede variar significativamente res-
mayor durabilidad, una reducción de la huella de pecto a la obtenida con un cemento normal (OPC)
carbono y de la menor demanda de materia pri- para la misma relación agua / ligante (a/mc) con-
ma, sin sacrificar la resistencia [5-6]. forme la distribución de tamaños y la forma de las
partículas de las AM. Un método simple para eva-
Ante el empleo generalizado de AM en todo el
luar tales diferencias en el comportamiento de
mundo, se han verificado otras ventajas como
las pastas de cemento es el uso del cono ­Marsh
una mayor resistencia a la penetración de cloru-
[7]. La Figura 1 muestra las curvas de variación
ros. Sin embargo, se han encontrado limitaciones
del tiempo de pasaje en función de la dosis de
si simplemente se sustituye clinker por AM sin
superfluidificante (sp/c; en contenido sólido) de
ninguna modificación al proceso de fabricación
tres pastas con (i) OPC, (ii) 70% OPC + 30% de
y empleo del hormigón. Entre ellas una mayor
cenizas volantes (FA30), y (iii) arcillas calcinadas
susceptibilidad a la fisuración por contracción
combinadas con filler calcáreo (LC3), todas ellas
plástica, menor resistencia temprana, posible
empleando relación w/b = 0,40 [8]. Las líneas de
lixiviación de metales pesados, tixotropía no de-
punto indican las dosis de saturación y se aprecia
seada, menor dureza superficial, mayor velocidad
cómo las mismas crecen en las pastas FA30 y LC3
de carbonatación y despasivación de las armadu-
así como los tiempos de pasaje que reflejan una
ras. Estos problemas han generado inquietudes
mayor viscosidad. Esto indica que los morteros
acerca de los inconvenientes que podrían derivar
y hormigones con estos ligantes podrían mostrar
del mal uso de las AM. En la actualidad más del
diferentes respuestas reológicas respecto a las
75% del cemento en la India se fabrica mezclando
mezclas con OPC [9], a menos que se compense
clinker molido con cenizas volantes, escoria de
en base a un aumento en el volumen de pasta, en
alto horno, piedra caliza u otras AM, y se espera
la dosis de aditivo o en el contenido de agua.
que el contenido de clinker siga disminuyendo.
Bien sabido es que luego de colocado, es pri-
Varios proyectos desarrollados en el IIT Madras
mordial asegurar el curado del hormigón; la eva-
han abordado el estudio de pastas, morteros y
poración del agua en las superficies expuestas
hormigones con AM, generando mejoras en el co-
puede dificultar la hidratación y provocar fisuras
nocimiento sobre el desempeño de los mismos y
por contracción plástica. La susceptibilidad a la
confianza para guiar su empleo. Las principales
fisuración durante las primeras edades se puede
aplicaciones a escala real incluyen la construc-
evaluar mediante el ensayo de contracción plás-
ción durante los últimos 12 años de varios edifi-
tica restringida (ASTM C1579, 2013). Un estudio
cios en el campus del IIT Madras alcanzando un
reciente [10] indica que el potencial agrietamiento
área acumulada de unos 126000 m2, tramos de
por contracción plástica aumenta en forma direc-
pavimento de prueba cercanos a 1 km de longitud ta con la adición de AM. Esto se debe principal-
incorporando cenizas volantes y cuatro edificios mente a una reducción significativa en la exuda-
comerciales de 10 pisos (IIT Madras Research ción y a una menor resistencia a edad temprana.

10 • Revista Hormigón 58
R. Gettu et al., Revista Hormigón 58 (2019) 9 - 17

(LC3). En el caso de las AM de reacción más len-


ta, como las cenizas volantes, se verifica el refina-
miento de poros solo después de 14 días, mien-
tras un sistema de reacción más rápida, como
en el LC3, ya a los 3 días se aprecian diferencias.
La Figura 2.b [11] muestra que luego de 28 días
de curado húmedo, los hormigones con cenizas
volantes también disminuyeron en gran medida
los poros de mayor tamaño, esto es indicativo de
la necesidad de asegurar un curado prolongado
cuando se empleen este tipo de adiciones.

Figura 1. Cono de Marsh y curva de variación del tiem-


po de pasaje con la dosis de aditivo (Nair, 2018)

El aumento en la cohesión que provoca la mayor


finura de las AM y la menor exudación da lugar
a beneficios como una mejor adherencia en las
interfaces entre agregados gruesos y el mortero
o con las barras de refuerzo. Ante un reemplazo
del 15% del cemento por cenizas volantes y esco-
rias el área de fisuración pasó de 100 mm2 en la
mezcla de control, a 120 y 225 mm2, respectiva-
mente. En el caso de reemplazar 30% de cenizas
volantes (FA) o escorias (SG) el área de fisuras
aumentó aún más, alcanzando 140 o 400 mm2 Figura 2. Evolución de los poros en sistemas con AM:
respectivamente (ver Tabla 1). El estudio sugiere Fig.2.a (arriba) Porosidad a distintas edades Fig.2.b
que el curado debe iniciarse antes en morteros y (abajo) distribución de poros a los 28 días (Dhandapani
hormigones con AM y/o que es necesario adoptar y Santhanam, 2017).
medidas de mitigación, como la incorporación de
fibras o el uso de aditivos reductores de contrac-
ción. Resistencia a compresion y contracción por
secado

La resistencia a compresión del hormigón es sin


Microestructura duda el parámetro más utilizado para representar
su integridad y capacidad mecánica. Aunque se
La presencia de adiciones minerales activas da
ha estudiado ampliamente la influencia de la in-
lugar a una estructura de poros más refinada gra-
corporación de AM sobre la resistencia aún en las
cias al desarrollo de reacciones puzolánicas. La
últimas décadas, en la India todavía existen du-
Figura 2.a muestra la evolución de la porosidad
das y restricciones en el uso de AM para grandes
en pastas con w/c 0,35 preparadas con (i) OPC,
proyectos de infraestructura. Para abordar estos
(ii) OPC + 30 % de cenizas volantes (FA30) y (iii)
problemas, se ha experimentado sobre hormigo-
arcillas calcinadas combinadas con filler calcáreo
nes cuyas proporciones se corresponden con las

Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón • 11


R. Gettu et al., Revista Hormigón 58 (2019) 9 - 17

Tabla 1. Ensayos de fisuración por potencial contracción plástica.

típicamente empleadas en el sector de la cons-


trucción en India [12]. La Figura 3 muestra que,
aunque la resistencia podría ser inicialmente me-
nor en el caso de los hormigones que incorporan
AM, la capacidad potencial es más alta para re-
emplazos del 15 % de cenizas volantes (Fig. 3.a)
o de escoria (Fig. 3.b); además del hormigón Con-
trol sin adiciones, se incluyen mezclas con dos
tipos de cenizas volantes (FA-F y FA-C) y con dos
escorias diferentes (E-A y E-B). También se obser-
va que las mezclas ternarias (60 % OPC + 20 %
escoria + 20 % cenizas volantes) superan la resis-
tencia final de los hormigones sin AM (Fig. 3.c).
Sin embargo, al momento de planificar las tareas
de curado y desencofrado, no pueden ignorarse
los bajos niveles de resistencia a edad temprana.

Estudios en curso en IIT Madras indican que las


AM no alteran significativamente la contracción
por secado (Figura 4). Por lo tanto, se puede asu-
mir que en la práctica el reemplazo de OPC por
escoria o cenizas volantes (en contenidos ≤ 30
%), no tendrá una incidencia importante sobre la
contracción final a igual relación a/mc. Esto es de
importancia atendiendo al diseño estructural, ya
que los modelos de contracción han sido en su
mayoría calibrados para los hormigones sin AM.

Figura 4. Contracción por secado en probetas expues-


Figura 3. Evolución de la resistencia a compresión en tas luego de 28 días en cámara húmeda (Sakthivel et
hormigones que incorporan AM (Sakthivel et al., 2019) al., IIT Madras, Tesis Doctoral)

12 • Revista Hormigón 58
R. Gettu et al., Revista Hormigón 58 (2019) 9 - 17

Permeabilidad parecen aumentar dicha resistencia, a menos que


el nivel de reemplazo sea superior al 15 % y se
Considerando los efectos sobre el tamaño de po- asegure un curado superior a los 28 días.
ros se podría esperar una menor permeabilidad
en los hormigones con AM [13]. Datos del ensayo En cuanto a la ascensión capilar (Figura 6) los
de penetración rápida de cloruros (Figura 5) su- resultados obtenidos, sobre muestras de 70 mm
gieren que el uso de escoria o cenizas volantes de diámetro y 30 mm de altura, indican que los
ASTM Clase F puede dar lugar a una resistencia hormigones con AM poseen índices de sorción
considerable a la difusión de cloruros, en especial apenas inferiores a los de las muestras sin AM.
para altos niveles de sustitución (> 30 % AM). Por Aunque la literatura informa en ocasiones resul-
otro lado, las cenizas volantes ASTM Clase C no tados contrapuestos, en general el aporte de las
AM como reemplazo de cemento se considera
positivo.

Comportamiento en ambientes con cloruros

Una estructura de poros más fina y los cambios


en la capacidad de fijación de los iones cloruro
también debe modificar la respuesta de los hormi-
gones con AM frente a un ambiente con cloruros.
Las AM pueden elevar el contenido de alúmina
que también ayuda a fijar los iones cloruro, en la
Figura 7 [14] se aprecian los cambios de pendien-
tes en los perfiles de difusión (ASTM C1556) de
los hormigones después de 1 año de curado hú-
medo, en especial en los sistemas más reactivos
(LC3). Asimismo, la Figura 7 indica una reducción
significativa (cercana al 75%) en los coeficientes
de difusión de cloruro a partir de la introducción
de AM.

Se entiende por vida en servicio al tiempo necesa-


rio para iniciar la corrosión. En este caso para es-
timar dicho tiempo, además del coeficiente de di-
Figura 5. Resultados de ensayos de penetración acele- fusión y la constante de decaimiento, es esencial
rada de cloruros en mezclas con AM (CUC 310 kg/m3,
a/mc = 0,5) (Dhanya, 2015).

Figura 6. Resultados de ascensión capilar en hormigones que incorporan AM


(CUC 380 kg/m3, a/mc = 0,4) (Dhanya, 2015)

Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón • 13


R. Gettu et al., Revista Hormigón 58 (2019) 9 - 17

cuantificar el umbral de cloruros. En IIT Madras puente con un recubrimiento de armaduras (d) de
se desarrolló un ensayo de corrosión acelerada 50 mm, expuesta a una concentración de cloruro
(duración de 4 a 5 meses) que utiliza una mues- en superficie del 0,8% en peso de ligante. Las pro-
tra que consiste en una barra de acero inserta en babilidades acumuladas de inicio de corrosión se
el mortero, una técnica de resistencia a la polari- obtuvieron utilizando la solución de la 2ª Ley de
zación lineal y un procedimiento estadístico para Fick, en un programa MATLAB® SL-Chlor, consi-
detectar el inicio de corrosión [15]. En base al mis- derando d, Dcl y Clth como variables aleatorias. La
mo se obtuvieron estimaciones del umbral de clo- Figura 8 muestra que en los sistemas basados en
ruros y de la probabilidad de inicio de la corrosión AM se pueden estimar mayores vidas en servicio.
para diferentes ligantes. La Figura 8 indica una re-
ducción en el umbral de cloruruos en los sistemas
con AM con respecto al OPC, para LC3 es de 0,4
a 0,2% en peso de aglomerante, lo que puede atri-
buirse a un pH más bajo, en LC3 también se pue-
de atribuir a su mayor contenido de piedra caliza.
Sin embargo, se debe tener en cuenta que el logro
de una prolongada vida útil es el resultado de un
efecto sinérgico de muchos parámetros. Con el
fin de poner en evidencia los beneficios que brin-
da el uso de las AM para mejorar la vida útil de las
estructuras de hormigón armado en ambientes
con cloruros se tomará como ejemplo una viga de

Figura 8. Arriba: Umbral de cloruros. Abajo: Evolución


de la probabilidad de inicio de la corrosión para diferen-
tes ligantes, considerando una viga de un puente elabo-
rada con hormigón tipo M50 y un recubrimiento de 50
mm (Pillai et al. 2019)

Resistancia a la carbonatación

En general, se ha medido una baja resistencia a


la penetración de CO2 en mezclas elaboradas con
AM. Ante la menor disponibilidad de hidróxido
de calcio, el CO2 es capaz de alterar al silicato de
calcio hidratado, lo que genera un rápido avance
del frente de carbonatación. Dhanya [16] mos-
tró, a partir de estudios de carbonatación acele-
rados con 1 % de CO2, que las profundidades de
Figura 7. Perfiles de cloruros y coeficientes de difu- carbonatación en hormigones con más del 15 %
sión de cloruros en hormigones con diferentes ligantes de reemplazo de OPC por cenizas volantes ASTM
(Dhandapani et al., 2018) Clase F podrían ser mucho más altas que las de

14 • Revista Hormigón 58
R. Gettu et al., Revista Hormigón 58 (2019) 9 - 17

perfil de humedad puede variar significativamen-


te en función de las características de los ligantes
y, particularmente, de su porosidad (volumen, co-
nectividad). Teniendo en cuenta todos estos as-
pectos, es posible diseñar un hormigón con AM
para situaciones en las que la carbonatación re-
sultare determinante para la durabilidad.

Huella de carbono

Uno de los principales beneficios de la sustitución


del clinker por AM es la reducción de las emisio-
nes de CO2 durante la producción del cemento y
consecuentemente del hormigón. Para cuantifi-
car el impacto ambiental de hormigones con AM,
se han llevado a cabo investigaciones en IIT Ma-
dras evaluando el ciclo de vida (LCA) consideran-
do casos que involucran a las plantas de cemen-
to [17-19]. La Figura 10 muestra las emisiones de
CO2 para el caso de hormigones clase M50. Estos
valores están en los rangos reportados en la lite-
ratura; por ejemplo, Flower y Sanjayan (2007) [20]
indican valores en el orden 0,13 kg / kg para el
hormigón OPC, y Hammond y Jones (2008) [21]
entre 0,13 y 0,16 kg/kg. Más importante aún, el
gráfico muestra que más del 75% de las emi-
siones de CO2 están asociadas con el cemento,
cuando solo se usa OPC. El transporte y la electri-
cidad representan una parte importante del resto.
Esto está de acuerdo con los hallazgos de otros
investigadores [20, 22]. En consecuencia, el com-
ponente principal de las emisiones se reduce sig-
Figura 9. Profundidad de carbonatación en ensayos nificativamente cuando se reemplaza OPC; el uso
acelerados sobre hormigones con AM (CUC 310 kg/m3;
a/mc = 0,5).

las mezclas que sólo incluyen OPC (Figura 9); sin


embargo, en las mezclas con escorias la carbona-
tación no fue significativa.

Los resultados de la carbonatación natural obte-


nidos en estudios recientes confirman mayores
profundidades de penetración para los hormigo-
nes con AM. Como resultado es de esperar un ini-
cio más rápido de la corrosión por carbonatación
en dichos hormigones; sin embargo, la corrosión
aún dependería de la disponibilidad de humedad
y oxígeno y de la conductividad (lo opuesto a re-
sistividad) del medio, estos factores pueden equi-
librar la cuestión a favor de las AM. Además, la
mayoría de los estudios informan datos de car-
bonatación para profundidades relativamente pe- Figura 10. Emisiones de CO2 para hormigones M50 con
queñas (por ejemplo, hasta 20 mm), lo que puede diferentes ligantes (Gettu et al., 2016)
no ser el caso en muchas estructuras. A la vez, el

Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón • 15


R. Gettu et al., Revista Hormigón 58 (2019) 9 - 17

de cenizas volantes y escorias de alto horno dis- estudios experimentales realizados durante más
minuye las emisiones en aproximadamente un 26 de una década.
% y un 21 %. Los hormigones LC3 son muy prome-
tedores en términos de control de las emisiones
de CO2, con una expectativa de reducción entre
Agradecimientos
30-35 % en comparación con los hormigones OPC
de igual resistencia a compresión. En general, el Los autores expresan una profunda gratitud a
uso en altas dosis de las AM disponibles local- investigadores, estudiantes y personal técni-
mente conduce a una reducción significativa en co por su dedicación y arduo trabajo dentro de
la huella de carbono del cemento y el hormigón. muchos proyectos, que ha dado lugar a intere-
santes e importantes resultados, algunos de los
cuales se resumen en este documento. El tra-
Conclusiones bajo se ha llevado a cabo principalmente en los
Construction Materials Research Laboratories
Durante los últimos años se han desarrollado in- of the Department of Civil Engineering, including
vestigaciones en IIT Madras sobre varios aspec- IIT M
­ adras-Lafarge Laboratory for Durability and
tos de las AM y su desempeño en el hormigón. Long-term Performance of Concrete y se agrade-
En base a las mismas y atendiendo al contexto en ce la ayuda del personal de los mismos. Gracias
India, surgen las siguientes conclusiones: también a los patrocinadores y agencias de finan-
ciamiento por su generoso apoyo en las diversas
• La trabajabilidad de los hormigones puede afec- fases de los trabajo de investigación.
tarse por la incorporación AM.
Este artículo fue presentado en inglés en el 3rd
• Existe un mayor potencial de fisuración por con- R.N. Raikar Memorial Intnl. Conf. on Advances
tracción plástica al utilizar AM, la cual se puede in Science & Technology of Concrete (Mumbai) y
mitigar mediante la adición de fibras de polipro- aparece en los actas del congreso como Revisi-
pileno y/o un prolongado curado húmedo. Sin ting the Benefits and Limitations of Supplementary
embargo, la contracción por secado de los hormi- Cementitious Materials (SCMs) in Concrete, Proc.
gones con AM no difirió prácticamente de la del ISBN: 978-93-88237-28-4, India Chapter of Ame-
hormigón OPC. rican Concrete Institute, Vol. 1, pp. 57-65 (2018).
• El empleo de AM puede mejorar significativa- Los autores agradecen profundamente la traduc-
mente la durabilidad sin comprometer la resisten- ción por el Profesor Raúl L. Zerbino y la ayuda
cia, siempre que se asegure un correcto curado al prestada en reformatear figuras y tablas.
hormigón. Expuestos en ambientes con cloruros,
los hormigones con cenizas volantes, escorias
o LC3 alcanzan vidas de servicio considerable- Referencias
mente más largas que aquellos con OPC. Como
contraparte, algunas AM dan lugar a una menor [1] Dhir RK, Jones MR, Eds (1994) Euro-cements:
resistencia a la carbonatación, tema que debe ser Impact of ENV 197 on concrete construction, Proc.
abordado en el futuro. National Seminar (Dundee, UK). E&FN Spon, Lon-
don, 240 p.
• Considerando la necesidad de reducción de las
emisiones de carbono, es evidente que el uso de [2] Malhotra VM, Ramezanianpour AA (1994) Fly
AM constituye un aporte esencial para mejorar la ash in concrete, 2nd ed., Canada Centre for Mineral
sostenibilidad y la durabilidad de las estructuras and Energy Technology, Ottawa, 307 p.
de hormigón.
[3] Mehta PK, Ed. (1999) Concrete technology for
Muchos investigadores se han expresado en con- sustainable development in the twenty-first cen-
tra del uso no restringido de AM en hormigón y tury, Proc. Intnl. Symp. (Hyderabad). Cement Ma-
llamando la atención sobre las posibles reper- nufacturers’ Association, New Delhi, 538 p.
cusiones negativas de su uso. Por otro lado, es
[4] Mehta PK (2001) Reducing the environmental
evidente que las AM aparecen como la opción
impact of concrete, Concr. Intnl., 23(10):61-66.
más viable para desarrollar una tecnología del
hormigón sustentable. Este trabajo es un recono- [5] Chatterjee AK (2018) Cement production tech-
cimiento de los argumentos brindados por estos nology: Principles and practice. CRC Press, Boca
investigadores a lo largo de años y un intento de Raton, USA, 419 p.
proporcionar una visión equilibrada, basada en

16 • Revista Hormigón 58
R. Gettu et al., Revista Hormigón 58 (2019) 9 - 17

[6] Scrivener K, John VM, Gartner EM (2017) [17] Gettu R, Patel A, Rathi V, Prakasan S, Basava-
Eco-efficient cements: Potential economically raj AS, Maity S (2016) Sustainability assessment
viable solutions for a low-CO2 cement-based ma- of cements and concretes in the Indian context: In-
terials industry, United Nations Environment Pro- fluence of supplementary cementitious materials,
gramme, Paris, 50 p. Proc. Fourth Intnl. Conf. on Sustainable Cons-
truction Materials and Technologies (Las Vegas,
[7] Jayasree C, Gettu R (2008) Experimental study USA), Eds. N. Ghafoori, P. Claisse, E. Ganjian and
of the flow behaviour of superplasticized cement T.R. Naik, paper S299, 142-1150.
paste, Mater Struc 41:1581-1593.
[18] Gettu R, Pillai RG, Santhanam M, Basavaraj
[8] Nair VGN (2018) Experimental study of the flow AS, Rathnarajan S, Dhanya BS (2018) Sustainabili-
behaviour of superplasticized pastes and concre- ty-based decision support framework for choosing
tes with limestone calcined clay cement (LC3). Te- concrete mixture proportions. Mater Struc 51:165.
sis de Master MS, IIT Madras, Chennai, 119 p. https://doi.org/10.1617/s11527-018-1291-z
[9] Jayasree C, Gettu R (2010) Correlating proper- [19] Gettu R, Patel A, Rathi V, Prakasan S, Basava-
ties of superplasticized paste, mortar and concre- raj AS, Palaniappan S, Maity S (2019) Influence of
te, Indian Concr J 84(7):7-18. supplementary cementitious materials on the sus-
tainability parameters of cements and concretes
[10] Sirajuddin M, Gettu R (2018) Plastic shrinkage
in the Indian context. Mater Struct (2019) 52: 10.
cracking of concrete incorporating mineral admix-
https://doi.org/10.1617/s11527-019-1321-5
tures and its mitigation. Mater Struct 51: 48. ht-
tps://doi.org/10.1617/s11527-018-1173-4. [20] Flower DJM, Sanjayan JG (2007) Green house
gas emissions due to concrete manufacture, Int. J.
[11] Dhandapani Y, Santhanam M (2017) As-
LCA, 12(5): 282-288.
sessment of pore structure evolution in the limes-
tone calcined clay cementitious system and its [21] Hammond GP, Jones CI (2008) Embodied
implications for performance. Cem Conc Comp energy and carbon in construction materials, Proc.
84:36-47. Institute of Civil Engineers, Energy 161(EN2): 87-
98.
[12] Sakthivel T, Gettu R, Pillai RG (2018) Compres-
sive strength and elastic modulus of concretes with [22] Marceau M, Nisbet MA, Van Geem MG. (2007)
fly ash and slag, J. Institution of Engineers (India): Life cycle inventory of portland cement concre-
Series A, DOI: 10.1007/s40030-019-00376-w, 10 te, Portland Cement Association, Skokie, Illinois,
p. (2019). USA, 121 p.
[13] Dhanya BS, Santhanam M (2017) Performan-
ce evaluation of rapid chloride permeability test in
concretes with supplementary cementitious mate-
rials Mater Struc 50: 67. https://doi.org/10.1617/
s11527-016-0940-3.

[14] Dhandapani Y, Sakthivel T, Santhanam M, Ge-


ttu R, Pillai RG (2018) Mechanical properties and
durability performance of concretes with limes-
tone calcined clay cement (LC3), Cem Conc Res
107:136-151.

[15] Pillai RG, Gettu R, Santhanam M, Rengaraju S,


Dhandapani Y, Rathnarajan S, Basavaraj AS, 2019.
Service life and life cycle assessment of reinforced
concrete systems with limestone calcined clay ce-
ment (LC3), Cem Concr Res, DOI: 10.1016/j.cem-
conres.2018.11.019, V. 118, pp. 111-119.

[16] Dhanya BS (2015) Study of the influence of


supplementary cementitious materials on selected
durability parameters of concrete, Tesis Doctoral,
IIT Madras, Chennai, India, 361 p.

Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón • 17


M. C. Montero et al., Revista Hormigón 58 (2019) 19 - 30

Sustentabilidad de obras de hormigón H58 Revista HORMIGÓN

1
Facultad Regional Bahía Blanca, Universidad Tecnológica Nacional.
M. C. Montero 1 2
Departamento de Ingeniería, Universidad Nacional del Sur. Facultad
L. Rumi 2 Regional Bahía Blanca, Universidad Tecnológica Nacional.
N. F. Ortega 3
3
II-UNS, Departamento de Ingeniería, Universidad Nacional del Sur
Comisión de Investigaciones Científicas de la Prov. de Buenos Aires.

Resumen Abstract

El consumo a nivel mundial del hormigón es muy The concrete global consumption is very
importante y creciente, debido a la versatilidad important and growing, because of its many
en su uso y durabilidad, pero la fabricación del applications and durability, but the manufacture
cemento genera importantes emisiones de CO2 of cement produces important CO2 emissions to
al ambiente y en menor medida, otros compo- the environment and in minor magnitude, other
nentes. Por estos motivos, y considerando que components. For these reasons, and considering
en un futuro cercano será difícil que se pueda re- that in the future it will be difficult to replace
emplazar al hormigón, resulta imprescindible que concrete, it is essential to study the way to prevent
se estudie la forma de prevenir y reducir los im- and reduce the negative environmental impacts
pactos ambientales negativos que generan estas generated by these constructions. This paper
construcciones. En este trabajo se presenta una presents a methodology to establish the criteria
metodología para establecer criterios de evalua- for assessing the sustainability of concrete
ción de la sustentabilidad en obras de hormigón. constructions. The proposed methodology is
La metodología propuesta se inspira en la Instruc- inspired by the Spanish Standard of Structural
ción Española de Hormigón Estructural, aunque Concrete, although there are important variations
se presentan importantes variaciones que mejo- that improve the model, simplify several
ran el modelo, simplifican varios análisis y consi- analyzes and consider the reality of Argentina.
deran la realidad de la Argentina. A partir de estos These indicators allow the quantification of
criterios se desarrollan indicadores que permiten the sustainability of a concrete construction,
cuantificar la sustentabilidad de una construcción with a relatively simple methodology. There
de hormigón, con una metodología relativamente are included two cases of study with different
simple. Se incluyen dos casos de aplicación, con levels of environmental and quality controls,
distintos niveles de controles ambientales y de demonstrating the potential of the method.
calidad, en donde se puede evidenciar la poten-
cialidad del método desarrollado.

Palabras hormigón, Key concrete,


clave sustentabilidad, words sustainability,
indicadores. indicators.

Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón • 19


M. C. Montero et al., Revista Hormigón 58 (2019) 19 - 30

INTRODUCCIÓN to portland requiere unos 4 GJ de energía, y su


fabricación libera, aproximadamente, 1 tonelada
En países en vías de desarrollo, la problemática de dióxido de carbono y otros gases de efecto
económica y social es mucho más preocupan- invernadero a la atmósfera. Por estos motivos,
te que el estado en el que puede degradarse el las cuestiones ambientales de la industria del ce-
ambiente, las prioridades son muy distintas entre mento y del hormigón, tendrán cada vez una ma-
países desarrollados y no. El objetivo de los paí- yor relevancia.
ses en vías de desarrollo consiste en satisfacer
las necesidades básicas sin comprometer al am- Por los motivos anteriormente expuestos, se
biente [1]. Existen inconvenientes que presentan propone una metodología de evaluación de la
los sistemas de evaluación, generados en países sustentabilidad, donde se propone incorporar la
desarrollados, para aplicarse en países del tercer mayoría de los actores involucrados en el proce-
mundo. El autor del sistema implícita o explícita- so, para luego definir los que poseen relevancia,
mente está condicionado por ciertas circunstan- mediante una lista de indicadores y criterios a
cias de su entorno y, en este caso, la globalidad y utilizar, para evaluar, en forma integral, las con-
la estandarización para los países en desarrollo, diciones de sustentabilidad de obras realizadas
resulta un inconveniente, ya que omite considerar con hormigón. Este modelo se inspiró en la meto-
sus verdaderas prioridades y posibilidades [2]. dología propuesta por la Instrucción Española de
Hormigón Estructural (EHE) [6], adaptándose a la
En general, el estudio de los proyectos en la indus- realidad de la Argentina, se simplificó el análisis
tria de la construcción centra su mirada en el aná- de varios indicadores para facilitar su aplicación
lisis de los costos, los plazos y la calidad cons- y se ponderan los impactos, teniendo en cuenta
tructiva resultante de una obra de determinadas su intensidad, duración y extensión, metodología
características, poniendo énfasis solo en las es- que no fue considerada en la norma EHE.
pecificaciones técnicas. Los nuevos paradigmas
de la sociedad actual nos llevan a asegurar que es Es importante comentar que los indicadores de-
necesario introducir en estos análisis el concepto sarrollados en esta publicación, son aplicables
de sustentabilidad. a distintos tipos de obras de Ingeniería Civil que
tengan elementos de hormigón. Este modelo tie-
Para obtener un desarrollo sostenible en la in­ ne especial utilidad en las construcciones don-
dustria de la construcción hay que tener en cuen- de el hormigón cumple un papel predominante,
ta que las actividades que están involucradas en con respecto al resto de la obra (tal es el caso
las obras consumen recursos no renovables y de puertos, puentes y presas de hormigón), tam-
generan residuos. La industria de la construcción bién se puede utilizar para la evaluación de la
consume entre el 25 % y el 40 % del consumo glo- sustentabilidad de una estructura de hormigón
bal de energía, genera entre el 30 % y 40 % de los en forma aislada al resto de los ítems, cualquiera
residuos sólidos y el 20 % de los residuos líquidos sea la obra (como sería el caso de los edificios).
y emite entre el 30 % y 40 % de los gases efecto Para un análisis integral de cualquiera de estos
invernadero [3]. casos, a los indicadores presentados en este
trabajo se les podría añadir un análisis de otros
Debido a la gran cantidad de aplicaciones y dura-
rubros, que sean significativos en cada obra, en
bilidad, el hormigón es el material de mayor con-
particular. Este es el caso del impacto global de
sumo mundial en la construcción. Por ello, esta
la construcción sobre el lugar de emplazamiento,
industria debe mejorar su sustentabilidad, supe-
teniendo en cuenta criterios ecológicos, geomor-
rando desafíos importantes, en cuanto al ahorro
fológicos, impactos visuales, entre otros. Estos
de energía, la necesidad de disminuir las emisio-
factores escapan al objetivo del presente trabajo,
nes al ambiente, manteniendo el abastecimiento
que se circunscribe a las cuestiones ambientales
de la materia prima en calidad y cantidad [3]. Por
estrictamente relacionadas con la estructura de
otro lado, la producción mundial anual de cemen-
hormigón.
to, material esencial en la fabricación del hormi-
gón genera, aproximadamente, el 7 % de la carga Este trabajo es una continuación y profundiza-
total de dióxido de carbono en la atmósfera de ori- ción de una serie de estudios que han desarro-
gen antropogénico [4]. Según el World ­Business llado estos mismos autores, en esta temática
Council for Sustainable Development la industria [7-8]. Entre otras diferencias, cabe mencionar
del cemento ha alcanzado en los últimos años un que esta herramienta permite evaluar, de forma
desacople importante entre el crecimiento del vo- integral desde el punto de vista ambiental, una
lumen de producción y las emisiones de CO2 [5]. estructura compuesta por diversos tipos de hor-
La producción de 1 tonelada de clinker de cemen-

20 • Revista Hormigón 58
M. C. Montero et al., Revista Hormigón 58 (2019) 19 - 30

migones. Además, respecto de las publicaciones marca la normativa española, donde las distan-
anteriormente mencionadas se ha incorporado la cias, en promedio, son sustancialmente menores.
consideración de adiciones en el cemento y en
el hormigón, llamativamente, la norma española Se presenta entonces, como “Índice de Productos
solo pondera la incorporación de cenizas volan- Básicos” (IPB) de una construcción de hormigón,
tes y humo de sílice, mientras que en este modelo la siguiente expresión:
se puede considerar la incorporación de distintas
IPB = IP + IMRI (3)
adiciones activas y pasivas, se realizó un análisis

[ ] [ ] [ ]
más completo del Índice de Productos Básicos n n n

(definido con la ecuación 3), se ha simplificado en IP = ∑ CC Ai


VAi
, ,
%A + ∑CC Bi
,
VBi ,
%B + ∑ CC Ci
,
VCi ,
%C (4)
varios aspectos la aplicación del modelo español. i=1 i=1 i=1

Por otra parte, se introdujo la consideración de las n


afectaciones a los cursos de agua subterráneos y
superficiales. Por último, se han definido niveles
IMRI = ∑ CCIMRI i , VIMRI i (5)
i=1
de sustentabilidad, a los efectos de clasificar la
o las estructuras analizadas, de una forma clara. donde:

IP: Índice de productos.

METODOLOGÍA IMRI: Índice de medidas para reducir los impac-


tos.
Con el fin de evaluar los impactos producidos du-
rante la etapa de construcción de la obra de hor- A, B y C: Representarían distintos tipos de hormi-
migón se desarrolla una propuesta metodológica, gones. Por ejemplo, si se utilizan distintos hormi-
a través de un índice llamado Índice de Sustenta- gones para fundaciones y otro para columnas y
bilidad del Hormigón (ISH), que tiene dos compo- vigas, y las losas se construyen con losetas pre-
nentes: fabricadas. En este caso, sería A: fundaciones, B:
columnas y C: vigas y losas.
• Impactos de los materiales y productos básicos
en la elaboración del hormigón (IPB). A partir de %A, %B y %C: Cantidad relativa de cada tipo de hor-
este impacto se obtendrá un Índice de los Produc- migón con respecto al total.
tos Básicos, e CCi: Coeficiente compuesto, correspondiente a
• Impactos adicionales que tienen que ver con el cada tipo de hormigón, así como también a las
proceso constructivo. A partir de ellos, se obten- medidas para reducir los impactos.
drá un Índice del Proceso Constructivo (IPC). Vi: Coeficientes de valor, obtenidos para cada cri-
terio.
ISH = 0,5 ' IPB + 0,5 ' IPC (1)
Coeficientes CCi: Se define un coeficiente com-
0 < ISH < 1 (2)
puesto CCi, a partir del cual se ponderarán aspec-
tos que están relacionados con el uso y la optimi-
zación de materiales, con las medidas tomadas
Definición del índice de productos básicos
para reducir los impactos, que pueden afectar al
El desarrollo del IPB está basado en un índice lla- ambiente y/o a la salud de la población, de la si-
mado ISMA que corresponde al método de la Ins- guiente manera:
trucción de Hormigón Estructural, de la normativa
española EHE [6]. Para poder llevar a cabo este CCi = αi . βi . γi (6)
nuevo modelo se tuvieron en cuenta la legislación
donde:
y/o normativas ambientales y de la construcción
de obras de hormigón de Argentina, el contexto αi, βi y γi: Coeficientes de ponderación de cada
local y regional, los estándares de calidad, me- criterio ambiental a considerar. Adaptando los
dios de transporte y las distancias a recorrer en mismos de la norma española (Tabla 1) [6]. Te-
el traslado de los materiales hasta la obra, que en niendo en cuenta que los materiales utilizados en
nuestro país suelen ser significativas. Los medios la actualidad, en nuestro país, no presentan dife-
de transporte y las distancias fueron considera- rencias importantes, a los empleados en España,
dos, en particular, en este trabajo como uno de que pudieran generar variaciones significativas
los aspectos de mayor importancia para la pon- en dichos coeficientes.
deración de los indicadores, a diferencia de lo que

Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón • 21


M. C. Montero et al., Revista Hormigón 58 (2019) 19 - 30

Tabla 1. Coeficientes de ponderación del IPB.

Determinación de los valores Vi: La cuantifica- migón se hará en camiones, se analizará la inci-
ción de los impactos provenientes de los mate- dencia de esta distancia de transporte (P12) y el
riales y productos básicos utilizados en la cons- tipo (tren o camión) (P13), mediante la siguiente
trucción de las obras de hormigón, se obtiene a expresión:
partir de: el tipo de material a utilizar, su cantidad
y calidad, distancia y tipo de transporte utilizado. V1 = P11 ' P12 ' P13 (7)
Si se estuviesen analizando hormigones no es-
tructurales, los coeficientes variarían, teniendo Como se puede ver en la Tabla 2 a medida que
más permisividad en lo referente a cuestiones de crece la distancia de transporte, los índices indi-
calidad, cantidad de agregados reciclados, uso can una merma en la sustentabilidad; el tren es
de adiciones, etc. Es importante comentar que la una mejor solución que el camión en distancias
justificación de la cuantificación de los impactos mayores de 100 km, lo mismo ocurre con los hor-
vinculados con las distancias de transporte de migones prefabricados. Similares tendencias se
los ítems siguientes y de la cantidad de cemento aprecian en las Tablas 3 a 5.
empleada (P14) en la Optimización del Cemento,
• Caracterización del acero
no fue incluida por una cuestión de espacio y las
mismas se encuentran en la referencia [8], estos Para analizar la incidencia de las armaduras, si-
parámetros varían entre 0 y 1. guiendo un criterio similar al empleado con el hor-
migón, y que difiere sustancialmente del utilizado
• Caracterización del hormigón
en la norma EHE [6] que no se adapta a la realidad
Para establecer el grado de sustentabilidad del actual de la construcción en Argentina, se propo-
material hormigón (V1) se debe considerar la ne el uso de la siguiente ecuación:
forma de elaboración (P11), considerando que el
transporte del elemento premoldeado o del hor- V2 = P21 ' P22 ' P23 (8)

Tabla 2. Determinación de los valores Vi para la caracterización del hormigón.

22 • Revista Hormigón 58
M. C. Montero et al., Revista Hormigón 58 (2019) 19 - 30

Tabla 3. Determinación de los valores Vi para acero.

• Empleo de agregados reciclados porcentaje de adiciones (P42) ponderando, favo-


rablemente, el reemplazo parcial del clinker, por
En la consideración del aporte a la sustentabili- adiciones, debido a que la fabricación del clinker
dad que genera el uso de agregados reciclados se genera altas emisiones de CO2; también se tiene
permite, en función de lo establecido por la norma en cuenta, en lo referente al funcionamiento de la
EHE [6], que se podría reemplazar hasta un 25% planta cementera, si certifica ISO 14.000 (P43), las
del agregado grueso, por agregado reciclado pro- medidas en la planta que se han empleado para
veniente de hormigones de demolición, mediante reducir sus emisiones de CO2, el posible uso de
la Tabla 4 y la siguiente expresión: combustibles alternativos (P44) y, al igual que en
los casos anteriores, se incluye el impacto gene-
V3 = P31 ' P32 ' P33 ' P34 (9) rado por el transporte desde el lugar de fabrica-
ción del cemento, al de elaboración del hormigón
(P45 y P46). La forma de considerar cada una de
• Optimización del cemento estos indicadores se indica en la Tabla 5 y este
Para optimizar el empleo del cemento se tiene índice se calcula mediante la siguiente ecuación:
en cuenta: el consumo directo del mismo (P41), el V4 = P41 ' P42 ' P43 ' P44 ' P45 ' P46 (10)

Tabla 4. Determinación de los valores Vi para agregados reciclados

* Observación: Al no disponer de normativa nacional sobre agregados reciclados, se considera que el hormigón
resultante debería cumplir similares requerimientos que los hormigones realizados sin agregado reciclado, corres-
pondientes al ambiente en el cual se encuentra la obra.

Tabla 5. Determinación de los valores Vi para el cemento.

Observaciones: El cemento debe cumplir con las Normas IRAM 50.000: Cementos para Uso General [11]
e IRAM 50.001: Cementos con Propiedades Especiales [12].
Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón • 23
M. C. Montero et al., Revista Hormigón 58 (2019) 19 - 30

• Optimización del hormigón la planta elaboradora de hormigón certifique las


normas ISO 14000 (P51). La forma de considerar
Este criterio valora la contribución ambiental aso- cada uno de estos indicadores está contenida en
ciada al empleo de adiciones provenientes de la Tabla 6 y este índice se evalúa mediante la si-
residuos industriales. En lo referente a la ponde- guiente expresión:
ración de las cenizas y el humo de sílice (P52) se
adoptó el mismo criterio que la norma AHE [6]. P51 + P 52
Por otra parte, se considera la posibilidad que V5= (11)
2

Tabla 6. Determinación de los valores Vi para optimización del hormigón

* Observación: Para valores intermedios de contenidos de adiciones, se debe interpolar linealmente.

En caso de usar otras adiciones activas, se debe- impacto estudiado. Estos son los valores que fue-
rá definir una escala similar a las mostradas en ron adoptados a partir del estudio de opiniones
la Tabla 6, con el fin de establecer el valor del in- de expertos, realizado a través de la técnica cua-
dicador respectivo. No obstante, la incorporación litativa grupo focal o “grupo de discusión” (focus
de otra adición pasiva, si la misma es un residuo group) [13-14].
peligroso, se deberá adoptar un valor de P52 no
menor a 0,34, en función del residuo y en el caso Ii: Valor de los impactos, obtenido como prome-
de residuos no peligrosos (no incluidos en V3), se dio de los impactos producidos sobre el medio
adoptará 0,20. físico (If), biótico (Ib) y antrópico (Ia). En el caso
de que el impacto no aplique sobre alguno de los
Cálculo del Índice del Producto Básico: En la Fi- medios, simplemente se anulará, promediándose
gura 1 se muestra un diagrama de flujo que re- los valores restantes. Se calcula con la siguiente
sume el método desarrollado para la obtención expresión:
final del IPB, con el fin de facilitar su aplicación.
Se puede ver que los indicadores están divididos If + Ib + Ia (13)
en dos grupos, los relacionados con los produc- Ii=
3
tos (materiales componentes del hormigón) y las
medidas que se tomen para mitigar los impactos
ambientales. Para llegar a determinar los coeficientes que se
presentan en la Tabla 7 se recurrió a una técni-
Definición del Índice del Proceso Constructivo ca cualitativa llamada “grupo focal” o “grupo de
En este ítem se desarrollará la obtención del “Ín- discusión” (focus group) [13-14]. Esta técnica
dice del Proceso Constructivo” (IPC), analizándo- centra su atención en la pluralidad de opiniones
se la ponderación de los impactos producidos obtenidas por un grupo de personas, y es definida
durante la construcción, en el lugar de emplaza- como una técnica de la investigación cualitativa,
miento de una construcción, mediante la siguien- cuyo objetivo es la obtención de datos por medio
te expresión: [7] de la percepción, los sentimientos, las actitudes
y opiniones de grupos de personas expertas en
n
la temática. El objetivo principal es propiciar un
IPC = ∑ Cp • (1 – li/9) (12) debate abierto y guiado, promoviendo la creati-
i=1 vidad a partir del intercambio de ideas entre los
participantes, para llegar a resolver una dificultad
dónde: o redondear una idea. Esta experiencia se realizó
en una reunión con un grupo de investigadores
Cp: Coeficiente de ponderación de cada impacto, expertos en la temática de la Tecnología del Hor-
tiene en cuenta la importancia relativa de cada migón.

24 • Revista Hormigón 58
M. C. Montero et al., Revista Hormigón 58 (2019) 19 - 30

Figura 1. Resumen del método de obtención del índice IPB.

Impactos a evaluar del IPC: Los impactos a eva- do todo el proceso desde la generación del resi-
luar dentro del IPC, son aquellos relacionados duo hasta su disposición final, a fin de lograr be-
con el proceso constructivo, se los divide en las neficios ambientales, la optimización económica
siguientes categorías: de su manejo y su aceptación social, respondien-
do a la realidad de cada lugar [17-18].
• Uso eficiente de la energía: es el conjunto de ac-
ciones para optimizar la relación entre la cantidad • Agua: se considera el consumo de agua en toda
de energía consumida y el producto final obteni- la obra (utilizado por el personal y en las tareas
do. Esto se puede lograr a través de la implemen- de construcción). También se pondera la posible
tación de diversas medidas e inversiones a nivel afectación sobre las aguas subterráneas y super-
tecnológico, de gestión y de hábitos culturales de ficiales [19-20].
los actores involucrados [15-16].
• Atmósfera: es la incidencia en la emisión a la at-
• Gestión de residuos: está relacionada con accio- mósfera de contaminantes que puedan afectar a
nes vinculadas al manejo de residuos en la obra, la salud de las personas expuestas. Entre estos
teniendo en cuenta acciones tales como: norma- contaminantes se destacan: el ruido, el material
tivas, operativas, financieras, de planificación, de particulado en suspensión presente durante las
monitoreo, supervisión y evaluación; consideran- demoliciones y en las obras, junto con los conta-

Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón • 25


M. C. Montero et al., Revista Hormigón 58 (2019) 19 - 30

Tabla 7. Determinación del Índice del Proceso Constructivo (IPC).

minantes propios de las emisiones del tráfico de Determinación de la importancia de los impac-
vehículos, dentro de la obra y para abastecer a la tos: Con el objeto de realizar una ponderación lo
misma [21]. más precisa posible de los impactos sobre cada
medio (físico, biótico y antrópico), los mismos
Determinación de los impactos IPC: En la Tabla se evalúan en función de las siguientes caracte-
7 se presentan todas las categorías de impactos rísticas: Intensidad, Extensión y Duración. Desde
consideradas en Índice del Proceso Constructivo el punto de vista numérico se les asigna un valor
(IPC) y el respectivo valor del Cp, a ser utilizado en entre 0 y 3, tal que 0 corresponde a los impactos
la ecuación (12).

Tabla 8. Categorías para la ponderación de los impactos.

26 • Revista Hormigón 58
M. C. Montero et al., Revista Hormigón 58 (2019) 19 - 30

nulos (o despreciables) y de 1 a 3 se gradúa su Para que una estructura posea una sustentabili-
importancia. En la Tabla 8 se presenta una mane- dad adecuada, sería recomendable que su ISH,
ra de asignar esta puntuación. llegue a un nivel entre A y B y las estructuras que
obtengan un Nivel E, son las menos amigables
con el ambiente.
Ponderación de la sustentabilidad

A los efectos de establecer los niveles de contri-


bución de la estructura en estudio a la sustenta- Ejemplos de aplicación
bilidad, medido mediante el ISH (que varía entre
A continuación, se desarrollarán dos casos de
0 y 1), se generan cinco niveles identificados con
estructuras de hormigón armado de edificios en
letras. Para facilitar su interpretación, se adoptan
altura, ubicadas en la ciudad de Bahía Blanca, Ar-
denominaciones similares a las existentes para
gentina.
medir la eficiencia energética de electrodomésti-
cos, por ejemplo. Estos rangos de variación del El Caso 1 corresponde a un edificio realizado
ISH son los siguientes: según los usos y costumbres tradicionales de
la construcción en la cuidad, por lo que su gra-
Nivel A: 0,81 ≤ ISH ≥1,00
do de sustentabilidad se estima que puede ser
Nivel B: 0,61 ≤ ISH ≥ 0,80
bajo. Se trata de un edificio de varias plantas en el
Nivel C: 0,41 ≤ ISH ≥ 0,60
que el hormigón se elabora en una planta, donde
Nivel D: 0,21 ≤ ISH ≥ 0,40
la distancia de transporte a la obra es de 5 km,
Nivel E: 0,00 ≤ ISH ≥ 0,20
las armaduras son tradicionales, con una distan-

Tabla 9. Ejemplos de aplicación del método, para hallar el IPB en dos casos de estructuras.

Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón • 27


M. C. Montero et al., Revista Hormigón 58 (2019) 19 - 30

Tabla 10. Ejemplos de aplicación del método, para hallar el IPC en dos casos de estructuras.

cia de transporte de 700 km; no se usan agrega- una dosificación con un contenido de cemento
dos reciclados; se utiliza una dosificación con un (CPC 40) de 350 kg/m3 de hormigón, la planta
contenido de cemento (CPC 40) de 350 kg/m3 de cementera certificó las normas ISO 14000, toma
hormigón, no se incorporan adiciones; la planta medidas para reducir el CO2, y está ubicada en la
cementera certificó las normas ISO 14000, pero cuidad de Olavarría, a 300 km de Bahía Blanca. El
no tiene medidas para reducir el CO2 y está ubi- transporte de todos los materiales se realiza des-
cada en la cuidad de Olavarría, aproximadamente de las respectivas plantas en tren, solo se hace
a 300 km de Bahía Blanca. El transporte de todos en camión el tramo que va desde la descarga en
los materiales se realiza en camión. En cuanto a la estación de ferrocarriles hasta la obra. La plan-
la planta hormigonera, la misma no certifica las ta hormigonera certifica las normas ISO 14000, y
normas ISO 14000, y no se utilizaron adiciones se utilizaron cenizas volantes como adición en un
en la elaboración del hormigón. Para esta obra 35 %, respecto del peso del cemento. Para esta
no se tomaron medidas que permitan reducir los obra se tomaron medidas con el fin de reducir los
impactos ambientales, no se realizó una gestión impactos, llevar adelante una gestión sustentable
sustentable de residuos, ni del uso del agua en la de los residuos y del uso del agua.
obra.
En las Tabla 9 y 10 se detallaron los valores que
El Caso 2 se trata de un edificio de varias plantas tienen por cada uno de los indicadores que permi-
realizado siguiendo muy estrictos controles am- ten obtener el IPB y el IPC, desarrollados para los
bientales y de calidad. Donde el hormigón se rea- dos casos de estructuras expuestos en los párra-
liza en una planta hormigonera que cumple con fos anteriores.
normas ISO 14000, la distancia de transporte a
la obra es de 5 km; las armaduras son tradicio- En la última fila de las Tabla 9 y 10 se presentan
nales, como en el Caso 1. Se utilizan agregados los valores de los índices que permiten obtener
reciclados con un reemplazo del 25 %; se emplea el IPB y el IPC que utilizados en la ecuación (1)

28 • Revista Hormigón 58
M. C. Montero et al., Revista Hormigón 58 (2019) 19 - 30

sirven para determinar el ISH, para los dos casos Científicas de la Provincia de Buenos Aires por su
de estudio. Para el Caso 1, el ISH vale 0,336 que apoyo institucional, necesario para la realizar es-
corresponde a un Nivel D (baja sustentabilidad). tas investigaciones.
Por el contrario, para el Caso 2, el ISH se eleva a
0,763, dando un Nivel B. El Caso 2 corresponde a
una estructura con un buen valor de sustentabili-
REFERENCIAS
dad. Cabe acotar que, resultaría difícil incremen-
tar sustancialmente este valor del ISH, debido a la [1] Gibberd J., “The sustainable building assess-
limitación que representa la ubicación geográfica ment tool- assessing how buildings can support
de la ciudad, respecto al origen de los materiales, sustainability in Developing Countries”, Continen-
situación que seguramente se repite en muchas tal Shift 2001, IFI Internacional Conference, Jo-
ciudades, teniendo en cuenta las importantes dis- hannesbugo, (2001), 11-14.
tancias que hay en nuestro país. Considerando
que el ISH obtenido, está en el tercio superior del [2] Cooper I., “Which focus for building assess-
Nivel B, con una visión realista, se puede esperar ment methods-environmental performance or
que la mejora de la sustentabilidad en las cons- sustainability?”, Building Research & Information,
trucciones de hormigón, realizadas en la ciudad 27, (1999), 321-331.
de Bahía Blanca, pudieran alcanzar el Nivel B.
[3] ALCONPAT Brasil, “Boletín Técnico N° 7: Soste-
nibilidad en la construcción”, ALCONPAT, (2013),
13.
CONCLUSIONES
[4] Naik T.R., Moriconi G., “Environmental-friendly
El modelo propuesto, que se inspira en la meto- durable concrete made with recycled materials
dología de la norma EHE, incorpora una serie de for sustainable concrete construction. UWM Cen-
factores que potencian su aplicación, con una ter for By-Products Utilization, University of Wis-
metodología relativamente simple y teniendo en consin-Milwaukee, Milwaukee, USA, (2005), 38.
cuenta las condiciones existentes actualmente
en Argentina. La información de ingreso al mode- [5] Schneider M., Romer M., Tschudin M., Bolio H.,
lo es de fácil acceso, situación que no ocurre si se “Sustainable cement production - present and fu-
quiere aplicar estrictamente el modelo de la nor- ture”. Cement and Concrete Research, 41, (2011),
ma española. La aplicación del índice ISH permite 642-650.
cuantificar la sustentabilidad de una construcción [6] EHE, “Instrucción de Hormigón Estructural”, Mi-
de hormigón, dando un resultado que se encuen- nisterio de Fomento. Gobierno de España, (2008).
tra dentro de una escala con diferentes niveles,
que permiten evidenciar claramente el grado de [7] Rumi L., Montero M.C., Ortega N.F., “Desarrollo
contribución a la sustentabilidad de la estructura de un Indicador para el Análisis de Sustentabili-
estudiada. dad en Obras de Hormigón, en Argentina”, Revista
Ciencia y Tecnología, 14, (2014), 75-88.
Como se puede apreciar en los ejemplos ante-
riores, donde se analizan situaciones bastan- [8] Rumi Lucia, Montero María Cecilia, Ortega
te distintas, el modelo es sensible para indicar Néstor F., “Evaluación de la sustentabilidad de
visiblemente la diferencia que existe entre las las estructuras de hormigón armado de edificios
situaciones ambientales de los hormigones es- de viviendas”, E-ICES 9, Encuentro Internacional
tudiados, obteniéndose resultados acordes a lo Ciencias de la Tierra. Del 22 al 25 de octubre de
esperado, demostrando que el modelo propuesto 2013. Malargüe, Provincia de Mendoza, 14pp.
es una buena herramienta para cuantificar la sus-
tentabilidad. [9] Normas ISO 14000, Conjunto de normas sobre
Gestión Ambiental, International Organization for
Standarization, (2004).
AGRADECIMIENTOS [10] CIRSOC 201, “Proyecto, Cálculo y Ejecución
de Estructuras de Hormigón Armado y Pretensa-
Los autores desean expresar su agradecimiento do”, Buenos Aires, (2005).
a la Secretaría General de Ciencia y Tecnología de
UNS por su apoyo económico y al Departamento [11] Normas IRAM 50.000, “Cementos para Uso
de Ingeniería de UNS, a la Facultad Regional Bahía General”, Instituto Argentino de Racionalización
Blanca de UTN y a Comisión de Investigaciones de Materiales, Buenos Aires, (2000).

Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón • 29


M. C. Montero et al., Revista Hormigón 58 (2019) 19 - 30

[12] Normas IRAM 50.001, “Cementos con Propie- [17] Ley 25.916, “Gestión integral de los residuos
dades Especiales”, Instituto Argentino de Racio- sólidos urbanos”, Organismo Provincial para De-
nalización de Materiales, Buenos Aires, (2000). sarrollo Sostenible de la Prov. de Buenos Aires,
(2004).
[13] Bust, A. G.; Gibb, F.; Haslam R.A., “Manual
handing of highwaykerbs: focus group findings” [18] Ley 25.831, “Régimen de libre acceso a la In-
Aplied Ergonomics, 36, (2005), 417-425. formación Ambiental”, Secretaría de Ambiente y
Desarrollo Sustentable de la Nación, (2004).
[14] Krueger, R. A. “Focus Group: A practical Gui-
de for Applied Research” 2º Ed. Thousand Oaks, [19] Dadon J.R., “Manejo Costero República Ar-
SAGE Publications, (1994). gentina, Gestión de Espacios Costeros”, Facultad
de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad
[15] Howland J.J., “Ahorro de recursos energéti- de Buenos Aires, (2009), 235-260.
cos en la preparación, transporte y vertido de la
mezcla de hormigón”, Revista mensual, Informa- [20] Ley 25.688, “Régimen de Gestión Ambiental
ción a Dirigentes. Cuba, Septiembre, (1987), 28- de Aguas”, Secretaría de Ambiente y Desarrollo
35. Sustentable de la Nación, (2002).

[16] Cepeda Gutiérrez M., Mardaras Larrañaga I., [21] Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sosteni-
“Cuantificación energética de la construcción de ble, “Guía ambiental para terminales portuarias”,
edificios y el proceso de urbanización”, Revista Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras,
Conarquitectura, (2009), 65-80. República de Colombia, Santa Marta, (2016), 155
pp.

30 • Revista Hormigón 58
G. Giaccio et al., Revista Hormigón 58 (2019) 31 - 43

Propiedades físicas y mecanicás del hormigón


dañado y su significado en la caracterización del H58 Revista HORMIGÓN

material en estructuras afectadas

1
Investigador CIC-LEMIT- Facultad de Ingeniería UNLP, La Plata, Argen-
G. Giaccio1 tina.
M. C. Torrijos2 2
Investigador CONICET-LEMIT- Facultad de Ingeniería UNLP, La Plata,
R. Zerbino2 Argentina.
zerbino@ing.unlp.edu.ar

Resumen Abstract

Este trabajo discute, en base a numerosos es- This paper discusses, based on numerous
tudios experimentales, la problemática de las experimental works, about the residual properties
propiedades residuales del hormigón cuando es of concrete affected by different degradation
afectado por diferentes procesos de degradación. processes. The studied cases include damage
Los casos estudiados incluyen el daño por expo- caused by exposure to high temperatures and
sición a altas temperaturas y el daño por efecto damage caused by the alkali-silica reaction;
de la reacción álcali-sílice; no obstante, resultan however, they are applicable to different
aplicables a diferentes patologías en lo que res- pathologies with regard to the way the physical
pecta al modo en que pueden alterarse las pro- and mechanical properties of concrete can
piedades físicas y mecánicas del hormigón. El be altered. The knowledge of the effect of the
conocimiento del efecto de los procesos de daño damage processes on the different properties
sobre las diferentes propiedades y la vinculación and the relationship between them is necessary
entre las mismas resulta necesario al momento when interpreting the results obtained during
de interpretar los resultados obtenidos durante la the evaluation of the concrete of a damaged
evaluación del hormigón de una estructura daña- structure, either on the structure itself or from
da, sea sobre la estructura en si misma o a partir the cores extraction, in view of its rehabilitation,
de la extracción de testigos, en vistas a su rehabi- repair or reinforcement.
litación, reparación o refuerzo.

Palabras Estructuras de hormigón, Key Concrete structures, damaged


clave hormigón dañado, propiedades words concrete, residual properties,
residuales, exposición a alta high temperatures, alkali silica
temperatura, reacción álcali – reaction.
sílice.

Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón • 31


G. Giaccio et al., Revista Hormigón 58 (2019) 31 - 43

INTRODUCCION acero y de su adherencia con el hormigón, puede


generar fisuras que afecten la durabilidad y pro-
Marco de referencia piedades mecánicas del material, afectando todo
esto el desempeño e integridad de los elementos
En la actualidad, la reparación o refuerzo de estruc-
estructurales. Sin embargo el análisis de esta pa-
turas existentes representa una cuestión de gran
tología escapa al alcance de este trabajo.
interés en todo el mundo ya que resulta imperiosa
la necesidad de aprovechamiento y extensión de
la vida en servicio de las obras de infraestructura,
en busca de una mayor sustentabilidad. En varias La estructura del hormigón como material
ocasiones el hormigón puede estar expuesto a compuesto y la presencia de daño
procesos de degradación que generan diferentes
tipos y niveles de daño, alteran sus propiedades El hormigón es un material compuesto donde
físicas y mecánicas y, consecuentemente, afec- inclusiones de diferentes formas y tamaños (los
tan el funcionamiento y fiabilidad de la estructura. agregados) se encuentran inmersas en una matriz
más o menos continua que actúa como ligante. El
La evaluación de la capacidad en servicio o la mecanismo de falla del hormigón está vinculado
toma de decisiones sobre reemplazo, sistemas estrechamente con el inicio y propagación de fi-
de refuerzo o reparación en estructuras dañadas suras, los agregados, en especial los agregados
requieren muchas veces del conocimiento de las gruesos, dan lugar a zonas de mayor debilidad (in-
propiedades del hormigón existente, para lo que terfaces) que favorecen el inicio de la fisuración.
se recurre al uso de diversas herramientas desde Se ha reconocido el efecto de los niveles relativos
la observación visual, métodos no destructivos o de resistencia de la matriz y los agregados y de la
la extracción y caracterización de testigos. adherencia de interfaces sobre el mecanismo de
rotura [1].
En un material compuesto como el hormigón los
procesos de degradación pueden generar daño, Hace varias décadas se ha mostrado que la res-
tanto a nivel de la matriz como de las interfaces puesta tensión - deformación en compresión está
y/o la aparición de micro y macro fisuras. Es re- íntimamente ligada al desarrollo de fisuración
conocido que el simple proceso de retracción interna [2]. Inicialmente suelen existir pequeñas
por secado puede dar lugar a la fisuración en el fisuras en las interfaces (o zonas de transición),
material. La exposición a alta temperatura (EAT) a medida que aumentan las cargas estas fisuras
y el desarrollo de la reacción álcali – sílice (RAS) crecen en forma aislada pero superado aproxima-
constituyen casos de degradación de particular damente el 50 % de la carga de rotura se ramifi-
interés a nivel mundial. Ambos pueden provocar can e internan dentro del mortero y en muchos
alteraciones significativas en la estructura interna casos se produce coalescencia con otras fisuras,
del hormigón, existiendo numerosos ejemplos de por lo que la curva se aparta marcadamente de
estructuras afectadas. Los casos de EAT apare- la linealidad. Finalmente, si vuelve a aumentar la
cen en centrales nucleares, instalaciones indus- carga llega un punto donde ya las fisuras crecen
triales, incendios, túneles; por su parte tableros de en forma rápida e inestable hasta alcanzar la ro-
puentes, obras hidráulicas en general, viaductos tura. En este proceso el agregado desempeña un
y pavimentos constituyen casos típicos de eva- doble rol, por un lado favorece el inicio de las fisu-
luación y reparación de estructuras afectadas por ras en las zonas de transición, y por otro provoca
RAS. la ramificación y/o interrupción de las fisuras con-
trolando el mecanismo de rotura.
Este trabajo tiene como finalidad mostrar en qué
medida se modifican las propiedades físicas y En el caso del hormigón dañado, este proceso de
mecánicas en un hormigón dañado a partir de crecimiento de fisuras se ve favorecido y se re-
ejemplos de los dos casos antes indicados (EAT fleja claramente en las curvas tensión - deforma-
y RAS) incluyendo distintos grados de alteración ción. La Figura 1 compara la respuesta en com-
(escaso, severo). presión de un hormigón convencional sano y con
diferentes niveles de daño, no solo se modifica
Cabe aclarar que, como es bien conocido, otro la resistencia sino también la deformabilidad del
caso de degradación muy importante desde el material.
punto de vista de la sustentabilidad es la corro-
sión de armaduras en las estructuras de hormi- Los mecanismos de fractura pueden variar con-
gón armado. Es evidente que este proceso ade- forme las propiedades de la matriz, las interfaces
más de dar lugar a la degradación de las barras de y los agregados; esto no sólo aplica a hormigones

32 • Revista Hormigón 58
G. Giaccio et al., Revista Hormigón 58 (2019) 31 - 43

de alta resistencia (donde pueden fracturarse los de los agregados no se modificó tanto la resisten-
agregados) sino también al caso del hormigón da- cia pero sí se alteró la curva tensión - deforma-
ñado. Los procesos de contracción de la pasta o ción y se evidenció una fuerte anisotropía.
diferencias en coeficientes de expansión térmica
que existan entre la matriz y los agregados gene-
ran microfisuras a nivel de las interfaces afectan-
Casos estudiados
do la adherencia. Ante procesos de degradación
como los aquí discutidos (EAT, RAS) también se Se discuten a continuación varios aspectos re-
puede generar un daño a mayor escala que afecte levantes de las propiedades residuales físicas y
directamente a la matriz. mecánicas del hormigón dañado. Se selecciona-
ron para ello dos mecanismos de degradación:
la exposición a alta temperatura (EAT), consi-
derando diferentes niveles de temperatura y por
lo tanto de daño, y la degradación por reacción
­álcali-sílice (RAS), considerando diferentes ciné-
ticas de reacción a partir del uso de agregados
gruesos reactivos, agregados finos reactivos y
reacciones en la misma pasta generadas por la
presencia de partículas de cenizas de cáscara
de arroz residual. Se describen someramente a
continuación los antecedentes del conocimiento
sobre estos dos procesos de daño.
Figura 1. Comportamiento tensión deformación
EAT: la exposición a alta temperatura constituye
de hormigones dañados.
un caso de daño importante para las estructuras
de hormigón. Los distintos coeficientes de expan-
En consecuencia, las fisuras o microfisuras pue- sión de las fases componentes (pasta y agrega-
den existir en el hormigón incluso antes de ser dos) y los cambios en el contenido de agua de la
puesto en servicio y luego crecen ante la aplica- pasta dan lugar a fisuras. Aquí, el tipo de agrega-
ción de las cargas. La fisuración es determinante do representa una variable de importancia mayor
al momento de considerar la durabilidad de las que el tipo de cemento. Inicialmente se elimina
estructuras. Los diversos ataques por agentes el agua de los poros con la consecuente contrac-
agresivos externos a los que puede estar someti- ción de la pasta, hasta temperaturas del orden de
do el hormigón (casos de lixiviación, sulfatos, clo- 200 o 300 ºC no provocan mayor alteración ni en
ruros, carbonatación) se potencian si existen en los agregados ni en los productos de hidratación
el material estas vías de ingreso. Aún más, el cre- del cemento. Temperaturas superiores a 500 ºC
cimiento de la velocidad de degradación depende producen una alteración irreversible en la estruc-
en gran medida del tamaño y densidad de fisuras. tura del material ya que comienza a perderse el
agua de hidratación de los silicatos. También se
En la práctica es frecuente estimar las propieda-
generan alteraciones en mezclas que incluyan
des elásticas a partir de la resistencia a compre-
agregados con cuarzo. Además, crece la microfi-
sión como así también considerar valores típicos
suración en las interfaces y en general el tamaño
para el coeficiente de Poisson o para las deforma-
y proximidad de las fisuras en todo el material. No
ciones que se alcanzan en la rotura. Sin embargo,
obstante, ya desde temperaturas mucho menores
cuando se desarrollan procesos de degradación
se verifican reducciones en la velocidad de pul-
en el hormigón pueden aparecer cambios de im-
so ultrasónico (VPU) y en el módulo de elastici-
portancia, un cuadro de fisuración interna modi-
dad (E), las que aumentan sensiblemente con la
fica significativamente la respuesta tensión - de-
temperatura de exposición. El nivel de tempera-
formación. Por ejemplo, en un estudio sobre los
tura, el tiempo de exposición y las condiciones de
efectos de la exudación en elementos de 2 m de
enfriamiento constituyen los principales factores
altura [3] se informan grandes diferencias entre la
que afectan las propiedades residuales; además
respuesta de testigos extraídos en la dirección de
de caídas en resistencia, se han informado in-
llenado de la zona superior y de la inferior de las
crementos en las deformaciones finales y reduc-
columnas; una alta velocidad de exudación había
ciones en la relación de Poisson. La resistencia
generado canales que reducían tanto la resisten-
a tracción es más sensible que la resistencia a
cia como la rigidez del hormigón, mientras que
compresión ante la EAT, también en este caso el
cuando la exudación solo provocó bolsas debajo
tipo de agregado posee gran incidencia. La ener-

Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón • 33


G. Giaccio et al., Revista Hormigón 58 (2019) 31 - 43

gía de fractura se modifica en forma particular Respuesta tensión – deformación en compresión


frente al daño. A simple vista, además de fisuras
superficiales se detectan cambios de coloración. Es conocida la asociación entre la respuesta ten-
Si bien temperaturas menores a 200 °C no tienen sión - deformación y el nivel de fisuración interna.
mayores efectos sobre la resistencia a compre- Bajo cargas de compresión el hormigón se com-
sión, se reconoce que pueden afectar el hormigón porta prácticamente en forma lineal hasta una
de recubrimiento y dar lugar a cambios significati- tensión del orden del 30 al 50% de la tensión úl-
vos en las propiedades de transporte y la durabili- tima, durante esta etapa las fisuras preexistentes
dad en general. [4-13]. permanecen estables o presentan un crecimiento
poco significativo. Próximo al 50% de la carga
RAS: la reacción álcali-sílice induce caídas en la de rotura las fisuras comienzan a propagarse a
fiabilidad de las estructuras de hormigón. Como lo largo de las interfaces y posteriormente se in-
es bien sabido, la RAS ocurre si existen agrega- ternan en la matriz. Entonces, la curva se aparta
dos reactivos y suficiente disponibilidad de álca- de la linealidad y la relación entre deformacio-
lis (K2O, Na2O) y agua en el sistema de poros; se nes transversales y longitudinales comienza a
estima que niveles de humedad relativa ambiente crecer (este punto se conoce como tensión de
mayores al 60% brindan condiciones para el desa- iniciación). Finalmente, para una tensión relativa
rrollo de la RAS, pero por supuesto depende de las mayor al 75% de la carga máxima (si los agrega-
dimensiones de los elementos estructurales. Con- dos gruesos son pequeños puede ser superior al
forme la cinética de reacción pueden producirse 90%), se desarrolla un crecimiento rápido de las
diferentes niveles de fisuración en el hormigón. fisuras y si simplemente se mantuviera la carga
Se han observado micro y macrofisuras por ten- (sin incrementarla) el sistema se tornaría inesta-
siones internas en mezclas que incorporan agre- ble y en algún tiempo se alcanzaría la rotura. Si
gados de reacción rápida. En hormigones conte- se representa la variación de las deformaciones
niendo agregados con cuarzo tensionado, donde volumétricas con la aplicación de las cargas apa-
el proceso es lento, se han detectado reacciones rece un mínimo en la curva de deformaciones, la
dentro de los agregados (intercristales) [14-15]. tensión para la cual se produce este cambio en
La mayoría de los trabajos acuerdan en que las el volumen, se denomina tensión crítica y se aso-
propiedades más afectadas son la resistencia a cia al inicio de la propagación inestable de fisuras
tracción y el módulo de elasticidad. Las reduccio- y está vinculada con la resistencia del hormigón
nes en resistencia a compresión son siempre me- frente a cargas de compresión de larga duración,
nores e incluso en algunos casos no se aprecian a veces indicado como fatiga estática.
diferencias, consecuentemente esta propiedad
no constituye un buen indicador de la calidad del
hormigón dañado por RAS; por ello sus resulta-
dos deberán interpretarse considerando el meca-
nismo de falla del material. Es habitual interpretar
el nivel de daño por RAS en base a resultados de
expansión lineal, sin embargo, las propiedades
mecánicas pueden ser muy diferentes para una
misma expansión. Los diferentes cuadros de fisu-
ración se reflejarán en la respuesta tensión-defor-
mación. El cuadro de fisuras también se modifica
cuando existen armaduras o cuando el hormigón
está sometido a cargas permanentes.

PROPIEDADES RESIDUALES EN EL HORMIGÓN Figura 2. Efecto del daño por EAT sobre las cur-
DAÑADO vas tensión deformación del hormigón.
Se entiende por propiedades residuales aquellas
que tiene el material luego de haber sido someti- La Figura 2 muestra la variación de las defor-
do a algún proceso de daño, incluyendo también maciones axiales, laterales y volumétricas con
la aplicación de cargas que modifiquen la fisura- el nivel de tensión para hormigones elaborados
ción. En este apartado se mostrarán ejemplos de con piedra partida granítica de 19 mm de tama-
propiedades residuales en hormigón dañado y su ño máximo que fueran previamente expuestos
comparación con las del material original. a 150 °C durante 24 horas, o a 300 o 500 °C du-

34 • Revista Hormigón 58
G. Giaccio et al., Revista Hormigón 58 (2019) 31 - 43

Figura 3. Variación de las tensiones residuales de iniciación, tensiones críticas y la resistencia a com-
presión con el nivel de daño en hormigones EAT elaborados con diferentes agregados. M: mortero, G:
granito, B: basalto, Q: cuarcita, C: caliza, E: arcilla expandida.

rante 1 hora; como referencia se incluye el mis- peraturas en la microfisuración es comparable al


mo hormigón mantenido a temperatura ambiente generado por una fuerte contracción por secado.
(20 °C). Las microfisuras y otras alteraciones en También se verifican reducciones en la relación
la estructura interna modifican el mecanismo de de Poisson. Las fisuras crecen antes en hormigón
falla y esto se refleja en la forma de las curvas dañado y tanto las tensiones de iniciación como
tensión – deformación. En el hormigón dañado se las críticas son muy sensibles a la temperatura de
propagan con mayor facilidad las fisuras de ma- exposición. Esto también justifica que, como se
triz y crece el período de propagación inestable verá más adelante, la resistencia a tracción resul-
tanto más cuanto mayor es el daño interno. Con- te mucho más afectada que la resistencia a com-
sistente con los antecedentes, se observa que la presión. En el caso del basalto, una piedra con
microfisuración afecta más la rigidez que la resis- buena adherencia y baja conductividad térmica,
tencia a compresión, para temperaturas tan bajas la resistencia a compresión prácticamente no se
como 150°C que prácticamente no modifican la modifica, pero si lo hace el módulo de elasticidad
resistencia, existe un decrecimiento en el módulo y las tensiones de iniciación y críticas.
de elasticidad.
En otro estudio se analizaron las propiedades me-
La Figura 3 representa, para hormigones expues- cánicas de 4 mezclas: un hormigón de referencia
tos a diferentes temperaturas, la variación de (C1) y 3 hormigones afectados por RAS (R2, R3,
las tensiones de iniciación, tensiones críticas y R4); en estos últimos se emplearon diferentes
la resistencia a compresión incluyendo además agregados reactivos para generar distintas ciné-
del hormigón con piedra granítica (G) (de la Fi- ticas de degradación: la mezcla R2 incluye una
gura 2), otros hormigones elaborados con otros ortocuarcita silícea muy reactiva como parte del
agregados: basalto (B), cuarcita (Q) y calizas (C) agregado grueso, R3 con un porcentaje de arena
trituradas, y con arcillas expandidas (E) todos de muy reactiva combinada con arena natural, mien-
19 mm de tamaño máximo. Asimismo, se inclu- tras que R4 incorpora agregados con cuarzo ten-
ye un mortero (M) con la misma relación agua/ sionado que generan reacción lenta. En el estudio
cemento. Entre las principales observaciones se se verificaron grandes diferencias en las velocida-
verifica que la resistencia a compresión decrece des de RAS, en los períodos de inducción y en los
en especial por encima de 300 °C pero el módulo signos de reacción y morfología del daño. R2 tuvo
de elasticidad y el período de propagación ines- grandes expansiones las primeras semanas, con
table de fisuras ya son afectados por tempera- productos de RAS en la periferia de las partículas
turas de apenas 150 ºC. El efecto de estas tem- de roca, fisuras en interfaces y en el mortero con

Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón • 35


G. Giaccio et al., Revista Hormigón 58 (2019) 31 - 43

y sin la presencia de gel. R3 muestra microfisura-


ción difusa en su interior y gel en la periferia de
los granos de arena. Por su parte en R4 fue difí-
cil observar daño en el interior o grandes fisuras,
lo cual fue atribuido a algún posible proceso de
relajación [15]. Cuando en estos hormigones se
midieron expansiones lineales del orden de 0,15
%, se realizaron ensayos de compresión que se
compararon con la respuesta de C1 a la misma
edad, a modo de referencia. La Figura 4 muestra
las curvas tensión – deformación axial obtenidas
donde se evidencian los efectos del daño: R2 y R3
no incrementaron su resistencia con respecto la
medida en los mismos hormigones a los 28 días
Figura 4. Efecto del daño por RAS sobre las cur-
y presentaron grandes reducciones en el módulo
vas tensión – deformación.
de elasticidad; por el contrario, en R4 la evolución
de resistencia a compresión fue comparable a la
de C1, pero igualmente se redujo la rigidez. La Fi-
gura 5 compara las curvas volumétricas de C1 y
R3 a edad avanzada. En forma similar a la Figura
3 que trataba el caso de EAT, la Figura 6 muestra
el efecto del daño por RAS sobre las tensiones de
iniciación y críticas y sobre la resistencia a com-
presión. Considerando las diferentes velocidades
de reacción, los ensayos se realizaron a distintas
edades de forma de analizar las propiedades me-
cánicas de los hormigones reactivos a niveles de
expansión semejantes. El hormigón control se en-
sayó a tres edades de modo de abarcar el rango
comprendido entre el primer y último ensayo de
las mezclas con RAS. Figura 5. Curvas tensión-deformación volumétri-
ca de hormigón sano (C1) y dañado por RAS (R3)
Un estudio que analizó el desarrollo de la RAS a edad avanzada.
bajo cargas de larga duración permite comparar
la respuesta tensión – deformación en compre-
sión de probetas mantenidas bajo carga y otras
de referencia que permanecieron sin cargar, y
apreciar el efecto de la orientación de las fisuras
sobre las propiedades mecánicas. En la Figura 7
se muestran las curvas tensión – deformación
de un hormigón sano y otro de iguales propor-
ciones dañado por RAS. Las cargas permanen-
tes provocaron diferencias en la orientación de
las fisuras con sus consecuentes efectos en la
respuesta mecánica. Las deformaciones corres-
pondientes a la carga pico en compresión fueron
notablemente mayores en el hormigón dañado,
en especial en las probetas que no fueron some- Figura 6. El efecto del daño por RAS sobre las
tidas a carga permanente. La existencia de fisu- tensiones de iniciación y críticas y la resistencia
ras preexistentes se refleja durante los ciclos de a compresión.
precarga del ensayo de compresión. En el hormi-
gón sano la relación de deformaciones laterales/ ciones laterales/axiales; inicialmente se cierran
axiales se mantiene relativamente constante has- algunas fisuras normales a la dirección de la car-
ta grandes niveles de carga, mientras que en el ga pero luego crecen en la dirección axial, lo que
hormigón dañado, y en particular en las muestras aumenta significativamente las deformaciones
no sometidas a carga permanente, se verifica un laterales. En el hormigón dañado el incremento
continuo incremento de la relación de deforma- en la relación de deformaciones laterales/axiales

36 • Revista Hormigón 58
G. Giaccio et al., Revista Hormigón 58 (2019) 31 - 43

Figura 7. Efecto del daño por RAS y de las cargas sobre las curvas tensión – deformación del hormigón.

es mucho mayor. Por efecto de la consolidación cáscara de arroz obtenidas sin quema controlada
creció la resistencia de las probetas cargadas de ni molienda posterior. Se elaboraron tres hormi-
ambos hormigones, sano y dañado, sin embargo gones, uno de referencia sin cenizas (A1) y dos
en el primero este aumento fue cercano al 10% reemplazando 15% de cemento en peso por ce-
mientras que en el dañado fue del orden del 60%. nizas, sea con ceniza molida (A2) o con la ceniza
Las diferencias entre probetas cargadas y sin car- en estado natural (A3); el mayor tamaño de partí-
gar en hormigón dañado son aún mayores si se culas de esta última favorece la RAS. En todas las
analiza el módulo de elasticidad. mezclas se incorporaron álcalis hasta alcanzar
un total de Na2Oeq de 5,25 kg/m3 [16], con ellos se
Los resultados confirman que el mecanismo de elaboraron tres losas de 0,20 m de espesor y pro-
falla y el módulo de elasticidad bajo cargas de betas para evaluación de expansión y resistencia.
compresión están claramente afectados por la A los 28 días los hormigones alcanzaron resisten-
RAS. La forma de las curvas refleja la presencia cias a compresión iguales a 31,6, 31,0 y 32,7 MPa
de fisuras en el interior del material. Debido a los respectivamente. La Figura 8 muestra el aspecto
defectos el inicio y la propagación de fisuras co- de las muestras y compara las curvas tensión –
mienzan antes, y si bien el periodo de propaga- deformación en compresión de los hormigones
ción estable es menos afectado que el periodo A1, A2 y A3 luego de 4 meses, donde ya se eviden-
de propagación inestable, este último incluso se cia en forma notable el daño en A3. En A1 y A2 la
extiende; el inicio prematuro de la fisuración hace resistencia a compresión evolucionó con respec-
que la capacidad de controlar la propagación de to a la alcanzada a 28 días, superando los 56 MPa
fisuras decrezca dando lugar a fallas prematuras. luego de tres años; por el contrario, en A3 sólo se
Frente al daño por RAS las fisuras se desarrollan alcanzaron 36 MPa. También se verificó un fuer-
conforme los esfuerzos en el interior del hormi- te decrecimiento en la rigidez. Comparando A3 y
gón; en consecuencia la resistencia residual y la A1 a la edad de 3 años, el módulo de elasticidad
deformabilidad pueden variar substancialmente disminuyó cerca del 70%, lo que se atribuye a la
entre un hormigón bajo carga y otro sin cargar, he- presencia de fisuras, mientras que la diferencia en
chos que deben ser tenidos en cuenta al evaluar resistencia a compresión fue del 35%. Asimismo,
estructuras dañadas. la figura evidencia una gran deformación residual
luego del primer ciclo de carga y que la deforma-
Otro caso interesante surge de un estudio donde
ción correspondiente a la carga pico superó el 0,5
la RAS fue generada por partículas de cenizas de
% en el hormigón A3.

Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón • 37


G. Giaccio et al., Revista Hormigón 58 (2019) 31 - 43

Figura 8. Aspecto de las losas de hormigón y curvas tensión – deformación en compresión de los hormi-
gones A1, A2 y A3 luego de 4 meses.

Sobre la estimación del módulo de elasticidad rrección, por ejemplo, no es igual el caso de un
hormigón convencional que un hormigón de alta
En ocasiones, la rigidez del hormigón puede ser resistencia donde los agregados pueden fractu-
determinante para valorar la funcionalidad de rarse; también se modifica a medida que se varía
algunas estructuras. Al respecto, los resultados el tamaño máximo de los agregados [17]. El tama-
antes presentados indican que el módulo de ño de agregado y la geometría de las probetas in-
elasticidad resulta mucho más afectado que la fluyen sobre los resultados de resistencia a com-
resistencia a compresión en hormigón dañado. presión de un mismo hormigón, y ello se debe a
Por ello es fácil comprender que si se modifica la influencia de los agregados y sus interfaces
la relación entre estas propiedades no es posible sobre la propagación de fisuras. Y en el caso de
aplicar las tradicionales fórmulas de estimación, un hormigón dañado, aún no muy severamente,
tan frecuentes en códigos y reglamentos. La Fi- también se pueden modificar las relaciones entre
gura 9 representa la relación entre el módulo de probetas de diferente esbeltez por lo que no es
elasticidad y la resistencia a compresión para los recomendable aplicar los habituales factores de
hormigones analizados en el apartado anterior corrección. Como ejemplo, la Tabla 1 muestra el
correspondientes a los casos de daño por RAS. efecto de la microfisuración (por secado) sobre
La relación entre dichas propiedades se aleja no- la resistencia del hormigón medida en cubos de
tablemente de la obtenida en los hormigones sa-
nos (Control), y varía con el nivel de daño.

Sobre la estimación de la resistencia a partir de


testigos

La resistencia a compresión se suele evaluar so-


bre probetas cilíndricas de relación de esbeltez
(h/d) 2. Cuando se ensayan testigos se suele
aplicar una corrección por esbeltez para estimar
la resistencia. Es importante destacar que dicha
corrección que aparece frecuentemente en la bi-
bliografía e incluso en algunos reglamentos es
producto de ajustes empíricos de hormigones Figura 9. Relación entre el módulo de elasticidad
convencionales. Se ha comprobado que existen y la resistencia a compresión para hormigones
variables que modifican estos factores de co- dañados RAS.

38 • Revista Hormigón 58
G. Giaccio et al., Revista Hormigón 58 (2019) 31 - 43

Tabla 1. Resistencia a compresión (MPa) medida sobre probetas de diferente tamaño.

230 mm de lado y sobre cilindros de 150x300 dañadas; las propiedades residuales dependen
mm. Se presentan resultados obtenidos sobre un del cuadro de fisuración, el que a su vez se mo-
mortero (M) y dos hormigones de 25 y 50 mm de difica conforme el tipo de enfriamiento. Por tal
tamaño máximo de agregado (C25, C50) todos motivo, si bien no es posible estimar la resisten-
elaborados con la misma relación agua /cemen- cia residual en estructuras EAT mediante un mé-
to, incluyendo tres grupos de probetas: el grupo todo no destructivo como la velocidad de pulso
A de menor resistencia que fue curado en cáma- ultrasónico (VPU), el mismo es muy eficiente para
ra húmeda 7 días y luego ensayado; el grupo B detectar zonas afectadas [18]. En hormigón da-
mantenido durante 173 días en cámara húmeda ñado, los valores residuales de velocidad suelen
y luego bajo agua durante 7 días; y el grupo C que disminuir mucho más que los de la resistencia a
luego de 7 días en cámara húmeda fue expuesto compresión.
en cámara seca durante 166 días (55% RH, 20°C)
para concluir con otros 7 días bajo agua. En este La Figura 10 representa la relación entre la resis-
último grupo se midieron valores de contracción tencia a compresión y la VPU obtenida en hor-
por secado a la edad de 180 días iguales a 500, migones de diversas relaciones agua/cemento
260 y 220 microstrains, para M, C25 y C50 res- que incorporan un mismo tipo de piedra partida
pectivamente. Si bien la contracción del mortero granítica de 19 mm de tamaño máximo, que fue-
es mayor, la restricción de los agregados gruesos ran expuestos a diferentes temperaturas y enfria-
induce mayor microfisuración, tanto más cuan- dos al aire (a) o mediante rociado con agua (w).
to mayor es el tamaño máximo. Cuando existe Aunque el rango de resistencia a compresión es
menor esbeltez la capacidad de control del cre- bastante amplio las variaciones en VPU para el
cimiento de fisuras por parte de los agregados hormigón sin dañar (Control) son mucho meno-
gruesos aumenta. Comparando los grupos A, B y res en términos relativos si se las compara con
C, la resistencia sobre los cilindros decreció con los cambios que provoca la EAT, incluso en algu-
el tamaño máximo del agregado, mientras que nos casos la resistencia apenas cambia pero la
en los cubos la resistencia creció con el tamaño VPU puede reducirse en 50 % o más. La Figura
máximo cuando no había microfisuración, pero 11 representa para las mismas mezclas la rela-
en las muestras expuestas a ambiente seco, la re- ción entre la resistencia a compresión y el módulo
sistencia creció para C25 y decreció en C50. Por de elasticidad, confirmando que la relación entre
lo tanto no deben usarse sin las debidas precau- estas propiedades cambia en forma notable en
ciones los coeficientes para corregir un testigo de hormigón dañado. Sin embargo, como la VPU de-
menor esbeltez al valor de resistencia que tendría pende del módulo de elasticidad, al representar la
una probeta normalizada, ya que diversos facto- vinculación entre ambas propiedades se obtiene
res pueden modificar los resultados. una única curva, a pesar de que las muestras po-
seen niveles de daño notablemente diferentes. En
consecuencia, además de detectar zonas daña-
Sobre la estimación de resistencia a compresión das, para un dado hormigón es posible inferir en
mediante ensayos no destructivos forma bastante precisa su rigidez en diferentes
Como se observó previamente, el módulo de elas- sectores de una estructura.
ticidad es más afectado que la resistencia a com- Finalmente, resulta interesante comparar los
presión ante la EAT, aún para temperaturas no mismos resultados obtenidos sobre mezclas
demasiado elevadas. La gran sensibilidad ante con piedra partida granítica con experiencias si-
la fisuración hace que el módulo de elasticidad milares de EAT realizadas sobre hormigones con
resulte particularmente apto para detectar zonas otros agregados gruesos (basaltos B, cuarcitas

Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón • 39


G. Giaccio et al., Revista Hormigón 58 (2019) 31 - 43

Figura 10. Relación entre resistencia a compre- Figura 11. Relación entre resistencia a compre-
sión y velocidad del pulso ultrasónico en hormi- sión y módulo de elasticidad en hormigones con
gones con piedra partida granítica de 19 mm de piedra partida granítica de 19 mm de tamaño
tamaño máximo expuestos a diferentes tempe- máximo expuestos a diferentes temperaturas y
raturas y velocidades de enfriamiento (a: lento al velocidades de enfriamiento (a: lento al aire, w:
aire, w: rápido con agua). rápido con agua).

Figura 12. Relaciones resistencia a compresión vs VPU, resistencia a compresión vs módulo de


elasticidad y módulo de elasticidad vs VPU para hormigones EAT elaborados con diferentes tipos
de agregados. M: mortero, G: granito, B: basalto, Q: cuarcita, C: caliza E: arcilla expandida, S: ro-
dados silíceos.

Q, calizas C, arcillas expandidas E, rodados silí- Respuesta tensión – deformación en tracción y


ceos S). Las Figuras 12.a, 12.b y 12.c represen- energía de fractura
tan respectivamente las relaciones resistencia a
compresión vs. VPU, resistencia a compresión vs. Otra singularidad del hormigón dañado es que
módulo de elasticidad y módulo de elasticidad vs. bajo esfuerzos de tracción las propiedades resi-
VPU incluyendo como referencia los resultados duales resultan aún más afectadas que en el caso
de los hormigones presentados en las Figuras 10 de compresión. El daño en la estructura favorece
y 11 con agregados graníticos G. Nuevamente, y a la propagación de fisuras y esto se refleja en la
pesar de las diferencias en densidad y petrografía forma de las curvas carga – flecha. La Figura 13
de los agregados, todos ajustan en forma acep- muestra las propiedades residuales en flexión de
table a la misma curva módulo de elasticidad vs. hormigones EAT de igual relación agua/cemento
UPV. Resultados obtenidos en base a testigos preparados con piedra granítica de 19 de tamaño
de prototipos EAT fabricados con hormigones máximo. Se aprecia la caída de resistencia res-
con piedra granítica de 19 y de 38 mm de tama- pecto a la muestra sin dañar (Control), una rama
ño máximo confirmaron que, aún cambiando el ascendente menos lineal y una rama postpico
tamaño y volumen de agregados, se mantenían menos abrupta y de mayor extensión. La no linea-
las relaciones entre módulo de elasticidad y VPU lidad se vincula directamente con la existencia de
antes obtenidas [18].

40 • Revista Hormigón 58
G. Giaccio et al., Revista Hormigón 58 (2019) 31 - 43

fisuras previas que crecen con facilidad. La ener-


gía de fractura puede asociarse con el área bajo
la curva; en la Figura 14 se representan valores
residuales de la energía en función de la resisten-
cia a compresión. La energía de fractura resulta
menos sensible al daño presente en el hormigón
puesto que si bien disminuye la capacidad resis-
tente, una microfisuración generalizada favorece
el desvío y ramificación de las fisuras durante su
propagación resultando una rama descendente
menos abrupta; la zona de fractura resulta más
extendida que en el hormigón sano.

En forma similar al caso de EAT, las diferencias en


Figura 13. Propiedades residuales en flexión de el cuadro de fisuración entre hormigón sano y da-
hormigones con diferente nivel de daño por EAT. ñado por RAS se reflejan en las curvas carga – fle-
cha, tanto antes como después de la carga pico.
En la Figura 15 se verifica un crecimiento en la
no linealidad inicial y una rama de ablandamiento
más extendida. La variabilidad también aumen-
ta en los casos de RAS de cinética más rápida.
Las propiedades mecánicas decrecen a medida
que aumenta el daño. Sin embargo, experiencias
con agregados reactivos de diferente cinética o
concentración del daño dentro de la estructura in-
terna del hormigón (interfaces agregado grueso,
intercristal en el interior de los agregados, mor-
tero o pasta) muestran que no existe una rela-
ción directa entre los niveles de expansión y los
cambios en las propiedades mecánicas, ya que
dichos cambios dependen de los materiales y
mecanismos involucrados.

Figura 14. Variación de la energía de fractura resi- Propiedades de transporte


dual con la resistencia a compresión de hormigo-
nes con diferente nivel de daño por EAT. Como era previsible, la micro y macro fisuración
también afecta las propiedades de transporte en
el hormigón, pero su incidencia varía conforme
el mecanismo involucrado. Los efectos sobre la
permeabilidad al agua o a los gases, o sobre la
absorción capilar o la absorción en agua pueden
ser distintos [19-20]. Las Figura 16 presenta a
modo ejemplo la variación de algunas de estas
propiedades la densidad de fisuras. La velocidad
de absorción capilar muestra una respuesta tipo
pesimum, crece con la densidad hasta alcanzar
un máximo y luego vuelven a disminuir. Por su
parte la permeabilidad al agua muestra una re-
lación directa con el nivel de daño creciendo en
forma continua. Asimismo, las propiedades de
transporte pueden variar si las cargas aplicadas
modifican la orientación de las fisuras. Así como
Figura 15. Curvas carga-flecha de hormigón sano ocurre con las propiedades mecánicas, la variabi-
(C1) y dañado por RAS (R3) a edad avanzada. lidad de resultados para distintas propiedades de
transporte, también es mayor en hormigón daña-
do que en el hormigón sano.

Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón • 41


G. Giaccio et al., Revista Hormigón 58 (2019) 31 - 43

Al ser el módulo de elasticidad uno de los pará-


metros más afectados por la microfisuracion,
el uso de la velocidad de pulso ultrasónico o de
otros ensayos que involucren medidas de pro-
pagación de una onda resulta una herramienta
interesante para detectar zonas dañadas y más
efectiva que otros métodos que solo evalúan el
estado superficial.

El uso de la resistencia a compresión para estimar


el módulo de elasticidad o el uso de la velocidad
de pulso ultrasónico para estimar la resistencia
resultan improcedentes en el caso de hormigo-
Figura 16. Variación de la velocidad de absorción
nes dañados.
capilar y la permeabilidad con la densidad de fisu-
ras en hormigón EAT. La presencia de fisuras también puede modifi-
car en distinto grado la resistencia a compresión
obtenida del ensayo de probetas de distinta es-
Cabe observar, para finalizar, que es posible que beltez, por lo que las correcciones por esbeltez
existan fisuras que modifiquen sensiblemente las pueden cambiar con respecto a lo habitualmente
propiedades de transporte pero no generen cam- observado en hormigón sano, y esto debe ser te-
bios en la resistencia a compresión [21]. nido en cuenta al evaluar una estructura dañada.

En relación al cuadro de fisuración, la orientación


de las fisuras incide en las propiedades residua-
CONCLUSIONES
les, e incluso lo hace en modo diferente sobre la
En este artículo se discutieron aspectos referi- resistencia y el módulo de elasticidad. Asimismo,
dos al comportamiento residual de hormigones es posible que haya fisuras que no afecten la re-
dañados, tomando ejemplos de hormigones de sistencia pero modifiquen en gran medida otras
diferentes características expuestos a altas tem- propiedades como la permeabilidad.
peraturas (EAT) o afectados por la reacción álcali
Bajo solicitaciones de tracción las propiedades
– sílice (RAS). A partir de esta revisión de nume-
residuales resultan más afectadas que en el caso
rosos trabajos se puede concluir que:
de compresión. Al aumentar el nivel de daño la
La presencia de defectos en el hormigón no sólo carga pico disminuye, la curva carga - flecha pre-
afecta la resistencia a compresión sino también senta una rama ascendente menos lineal y un
(y en diferente medida) la rigidez, la resistencia a postpico menos abrupto y de mayor extensión. La
tracción, la energía de fractura y las propiedades no linealidad se vincula directamente con la exis-
de transporte. tencia de fisuras. La energía de fractura resulta
menos sensible al daño puesto que si bien dismi-
Si bien el nivel de daño producido se vincula con nuye la capacidad resistente, la microfisuración
las propiedades residuales del hormigón, existen generalizada suele dar lugar a una mayor defor-
numerosos factores que conducen a cuadros de mabilidad; por ello la zona de fractura resulta más
fisuración diferentes que modifican la respuesta extendida que en el caso del hormigón sano.
del material. En el caso de EAT, la temperatura
máxima alcanzada, el tiempo de exposición, la ve- En síntesis, en hormigón dañado el cuadro de fi-
locidad de enfriamiento y la composición del hor- suración en el interior del material, incluyendo las
migón en particular los agregados, serán deter- interfaces y la matriz se refleja en las curvas car-
minantes del daño producido. En el caso de RAS, ga – deformación tanto antes como después de
además del contenido de álcalis y material reacti- alcanzar la carga máxima. Las mayores reduccio-
vo, el tipo de agregado y cinética de reacción y la nes de resistencia aparecen bajo cargas de trac-
aplicación de cargas, constituyen variables muy ción, seguidas por la resistencia a compresión y
significativas. Como en el hormigón dañado se la energía de fractura, la cual incluso podría au-
modifican las propiedades físicas y mecánicas en mentar.
distinta magnitud, es posible que al evaluar una
Dada la influencia de los defectos en el mecanis-
estructura no se detecten muchos cambios en la
mo de falla del hormigón se considera relevante
resistencia a compresión pero existan cambios
asumir a las microfisuras y fisuras como carac-
importantes en la rigidez y permeabilidad.
terísticas determinantes de la estructura interna

42 • Revista Hormigón 58
G. Giaccio et al., Revista Hormigón 58 (2019) 31 - 43

del material. Las curvas tensión - deformación se [12] Barragán B, Di Maio A, Giaccio G, Traversa L,
modifican fuertemente en hormigones dañados Zerbino R. (2000) Effects of high temperature on
según la distribución, tamaño y orientación de las residual, mechanical, and transport properties of
fisuras. Esto se debe tener en cuenta al evaluar concrete. En Fifth CANMET/ACI Int. Conf. on Du-
estructuras, por ejemplo si se requiere estimar el rability of concrete. ACI SP-192, Ed. VM Malhotra,
módulo de elasticidad o se propone un plan de ex- ACI Int Michigan USA, pp.983-1000.
tracción de testigos para caracterizar el material
de la estructura. [13] Barragán B, Giaccio G, Zerbino R (2001), Frac-
ture and failure of thermally damaged concrete
under tensile loading, Materials & Structures 34
(239):312-319
REFERENCIAS
[14] Ponce JM, Batic OR. (2006) Different mani-
[1] Giaccio G, Zerbino R (1998) Failure mechanism festations of the alkali-silica reaction in concrete
of concrete: combined effects of coarse aggrega- according to the reaction kinetics of the reactive
tes and strength level, Advanced Cement Based aggregate, Cem Conc Res 36 (6):1148–1156.
Materials 7 (1): 41-48.
[15] Giaccio G, Zerbino R, Ponce JM, Batic OR
[2] Shah SP, Chandra S. (1968) Critical stress, vo- (2008) Mechanical behavior of concretes dama-
lume change, and microcracking of concrete ACI ged by alkali silica reaction, Cem Conc Res 38:993-
Mat J 65 (9): 770-781. 1004.
[3] Giaccio G, Giovambattista A. (1986) Bleeding: [16] Zerbino R, Giaccio G, Isaia GC (2012) Alkali -
evaluation of its effects on concrete behavior, Ma- silica reaction in mortars and concretes incorpora-
teriaux et Construction 19 (112):265-271. ting natural rice husk ash, Const Build Mat 36.796-
806.
[4] Abrams MS. (1971) Compressive strength of
concrete at temperatures to 1600 °F, en Tempera- [17] Di Maio A, Giaccio G, Zerbino R. (1996) Failure
ture and concrete, ACI SP 25 pp.33-58. mechanism of concrete, combined effects of coar-
se aggregate and specimen geometry. Const Build
[5] Mohamedbhai GTG. (1986) Effect of exposure
Mat 10 (8):571-575.
time and rates of heating and cooling on residual
strength of heated concrete Mag Conc Res 38 [18] Di Maio A, Giaccio G, Zerbino R (2002)
(136):151-158 Non-destructive tests in the evaluation of concre-
te exposed at high temperatures ASTM J Cement,
[6] Morley PD, Royles R. (1983) Response of bond
Concrete and Aggregates 24 (2):58-67.
in reinforced concrete to high temperatures Mag
Conc Res 35 (123):67-74. [19] Torrijos MC, Giaccio G, Zerbino R, (2010) Inter-
nal cracking and transport properties in damaged
[7] Bazant Z, Kaplan M, (1996) Concrete at High
concretes, Materials & Structures 43 (1):109-131.
Temperatures 1st Ed (Longman, Essex, UK).
[20] Torrijos MC, Giaccio G, Zerbino R. (2008) Re-
[8] Harada T, Takeda J, Yamane S, Furumura F.
lación entre la mesoestructura y las propiedades
(1972) Strength, elasticity and thermal properties
mecánicas y de transporte en hormigones daña-
of concrete subjected to elevated temperature, en
dos, en III Cong Int y 17° Reunión Técnica AATH,
Concrete for Nuclear Reactors, ACI SP-34, USA,
Córdoba, Argentina, Eds. V Rahhal y J. Sota, 527-
V1 pp. 377-406.
534.
[9] Philleo R (1958) Some physical properties of
[21] Di Maio A, Giaccio G, Zerbino R. (1999) Hi-
concrete at high temperature ACI Mat J 29 (10):
gh-performance concrete: relationship between
857-864.
strength and other physical properties related with
[10] Bertero VV, Polivka M (1972) Influence of ther- service life, L’Industria del Cemento, Italia. año
mal exposures on mechanical characteristics of LXIX (10): 766-775.
concrete, en Concrete for Nuclear Reactors, ACI
SP-34, V1 pp.505-531.

[11] Maréchal JC (1972) Variations of the modulus


of elasticity and Poisson´s ratio with temperature,
en Concrete for Nuclear Reactors, ACI SP-34, USA,
V1 pp.495-503.

Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón • 43


A. Di Salvo Barsi et al., Revista Hormigón 58 (2019) 45 - 51

Uso de filler dolomítico en pastas y morteros H58 Revista HORMIGÓN

A. Di Salvo Barsi Facultad de Ingeniería, CIFICEN (UNCPBA-CIC-CONICET). Av. del Valle


M. A. Trezza 5737 (B7400JWI) Olavarría, Argentina.
E. F. Irassar antonela.disalvo@fio.unicen.edu.ar

Resumen Abstract

En el presente trabajo se muestran los resultados In this work, the results of the characterization
de la caracterización de una dolomita proveniente of a dolostone from a quarry of Sierras Bayas,
de una cantera de la zona de Sierras Bayas, Provin- Province of Buenos Aires are shown for its later
cia de Buenos Aires, para su posterior utilización application as Supplementary Cementitious
como Material Cementíceo Suplementario (MCS) Material (SCM) in blended cements. The
en cementos mezclas. El objetivo planteado fue objective was to determine that the effect of the
determinar que el efecto del porcentaje de filler percentage of filler with the same particle size
con igual granulometría es independiente de su is independent of its mineralogical composition.
composición mineralógica. En consecuencia, se Consequently, blended cements with up to
analizaron cementos mezclas con hasta 30 % de 30 % weight replacement by dolostone and
reemplazo en peso por filler dolomítico y calizo. limestone filler were analyzed. The setting time
Se analizó el tiempo de fraguado y la calorimetría and the heat rate release during 48 hours at 20
a 48 horas a 20º C de las pastas con una relación °C of the cement pastes with a ­w/cm ratio of
a/mc=0,4 encontrando que el comportamiento de 0.4 were analyzed finding that the behavior of
las pastas con filler dolomítico, cualquiera sea su the dolostone filler pastes, regardless of the
contenido, es próximo al de la pasta de cemento, percentage replacement, is close to those of
mientras que las pastas con filler calizo tienen ma- the cement paste; while limestone filler pastes
yor discrepancia. La resistencia a compresión se have greater discrepancy. Compressive strength
midió sobre morteros normalizados con relación was measured on normalized mortars with a
a/mc=0,5 mostrando que a partir de los 28 días la w/cm ratio= 0.5 showing that after 28 days the
resistencia depende del porcentaje de filler incor- compressive strength is dependent of the filler
porado, independientemente de su composición percentage. The dolostone filler stability would be
mineralógica. La estabilidad del filler dolomítico achieved in systems with alumina present.
se lograría en sistemas con alúmina presente.

Palabras filler, dolomita, cementos Key filler, dolomite, binary


clave binarios. words cements.

Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón • 45


A. Di Salvo Barsi et al., Revista Hormigón 58 (2019) 45 - 51

INTRODUCCIÓN tina IRAM 1593:94 limita el contenido de CaO ex-


presado como carbonato de calcio (CaCO3 ≥ 75
La reducción del contenido de cemento en el hor- %), es por esto que cuando se habla de filler se
migón es una de las preocupaciones de sustenta- hace referencia al calizo exclusivamente. En par-
bilidad a nivel global [1]. De los componentes del ticular, el filler calizo es ampliamente utilizado de-
hormigón (cemento, agua, agregados gruesos y bido a su disponibilidad [8]. Sin embargo, algunos
agregados finos) el cemento es el que más gases depósitos de materia prima no satisfacen este re-
de efecto invernadero libera al ambiente y el que quisito de calidad, emergiendo la roca dolomítica
mayor energía consume para su fabricación. Du- como una alternativa prometedora.
rante los últimos años se ha optimizado la ener-
gía necesaria para la producción del clinker. Otra El impacto del filler dolomítico en el rendimiento
de las vías para lograr un cemento sustentable se de pastas y morteros de cemento ha sido investi-
encuentra en el uso de los materiales cementí- gado [9-10], pero no existe evidencia local. El ob-
ceos con menor contenido de calcio [2]. Desde el jetivo de esta línea de investigación es estudiar el
punto de vista de los materiales de base cemen- comportamiento de pastas y morteros de cemen-
tícea, la estrategia de mitigación es el incremento to con adición de filler dolomítico, determinando
en el uso de los “Materiales Cementiceos Suple- como se modifican sus propiedades físico-mecá-
mentarios” (MCS) [3]. nicas en comparación con el filler calizo, y deter-
minar la estabilidad del filler dolomítico en me-
Los MCS se incorporan al clinker+yeso durante dios alcalinos, simulando la matriz de cemento.
la molienda o al cemento directamente. Los MCS
pueden ser: hidráulicamente activos (puzolanas y
escorias) o hidráulicamente inactivos (fillers). Se
sabe que el uso de puzolanas naturales y escoria MATERIALES Y MÉTODOS
granulada de alto horno mejoran las propiedades
Se utilizó un Cemento Portland Normal (CPN)
del hormigón, reducen sus costos de producción
proveniente de la cementera Loma Negra CIASA,
y son ecológicamente beneficiosas [4-5]. Sin em-
Olavarría, Provincia de Buenos Aires; una roca do-
bargo, el suministro mundial de materiales puzo-
lomítica (D) proveniente de Sierras Bayas, Caltera
lánicos de origen volcánico y la producción de
PolceCal S.A. y una roca caliza (C) proveniente de
subproductos industriales, como la escoria gra-
la zona de San Jacinto, Olavarría.
nulada de alto horno y la ceniza volante, son muy
escasas en nuestro país en comparación con la Para obtener el filler dolomítico y el calizo, las
demanda anual de hormigón para ser usados muestras trituradas, se secaron a 100 ºC durante
intensivamente. Trabajos previos han permitido 24 h y luego se descartó el material que pasa el
determinar que la incorporación de partículas ul- tamiz Nº 100 para posterior molienda. Para esta-
trafinas en los materiales cementantes rellenan blecer el tiempo de molienda se molió 2 kg en el
y mejoran el empaquetamiento del material ce- molino de bolas de laboratorio con programación,
mentante en los cementos binarios [6]. La incor- evaluando cada 30 min su distribución granulo-
poración de filler al cemento puede tener diversas métrica mediante el analizador de tamaño de par-
funciones: completar la curva granulométrica de tículas por Difracción Láser (Malvern Mastersizer
los cementos con deficiencia de finos, obstruir 2000-E), con unidad de dispersión en seco Siroc-
los poros capilares e interactuar en el proceso de co 2000-M. Las granulometrías se caracterizaron
hidratación. El efecto del filler es mayoritariamen- con los parámetros d10, d50 y d90, que corresponden
te físico, ya que actúa como relleno entre los gra- al tamaño de partículas en micrones por debajo
nos del clinker acelerando la hidratación del C3S y del cual queda el 10, 50 y 90 % del volumen de
de la fase aluminato. El efecto benéfico del filler la muestra. Los parámetros establecidos para
depende del porcentaje incorporado, pues a me- determinar la aptitud de molienda de las rocas
dida que éste aumenta, el efecto de estimulación fueron el d50 y el volumen acumulado < 10 µm. El
empieza a perder importancia y el efecto de di- tiempo de molienda óptimo para obtener el filler D
lución puede afectar adversamente la resistencia resultó de 120 min y para obtener el filler C de 150
[7]. Para los filler calcáreos el carbonato también min. Se determinaron la densidad (IRAM 1624) y
reacciona formando monocarbonatos y estabili- la superficie específica con el permeámetro de
zando la ettringita. Blaine (IRAM 1623).
El material calcáreo a ser empleado como adición Se prepararon pastas con 0, 10, 20 y 30 % de re-
a los cementos portland con filler debe cumplir emplazo en peso de cemento por filler dolomítico
con ciertos requisitos químicos. La Norma Argen- o calizo, con una relación a/mc = 0,40 y las mues-

46 • Revista Hormigón 58
A. Di Salvo Barsi et al., Revista Hormigón 58 (2019) 45 - 51

Tabla 1. Composiciones químicas determinadas por XPF.

Figura 1. Distribución granulométrica y volumen acumulado de


CPN, Filler D y Filler C.

tras se denominaron C0, C10D, C20D, C30D, C10C, RESULTADOS PRELIMINARES


C20C y C30C respectivamente. Para las pastas se
obtuvieron las curvas de velocidad de liberación La composición mineralógica del CPN provista
de calor utilizando un calorímetro de conducción por el fabricante es C3S: 60,0 %; C2S: 13,3 %; C3A:
isotérmico operado a 20 ºC durante 48 h y se de- 3,3 %; C4AF: 12,2 %; yeso 5,0 % y 4,8 % de filler ca-
terminó el tiempo de fraguado (inicial y final) de lizo como componente minoritario. Las composi-
las pastas según IRAM 1619 a 20 ºC. ciones químicas del CPN y de los fillers, determi-
nadas por XRF, se muestran en la Tabla 1. Como
Se prepararon morteros constituidos en peso por puede observarse, el contenido de CaO en el filler
una parte de CPN con 0, 10, 20 y 30 % de filler dolomítico, expresado en CaCO3, se encuentra
dolomítico o calizo, tres partes de arena normal, por debajo de lo establecido por la Norma IRAM
según Norma IRAM 1633, y una relación a/mc = 1593 (54,6 %) para ser utilizado como filler para el
0,50. Los morteros se denominan M-C0, M-C10D, reemplazo parcial de cemento.
M-C20D, M-C30D, M-C10C, M-C20C y M-C30C. Se
determinó la resistencia a compresión siguiendo En la Tabla 2 pueden observarse algunas pro-
la IRAM 1622. piedades físicas de los materiales utilizados. La
densidad del filler D es levemente superior a la
Para estudiar la estabilidad del filler D se anali- densidad del filler C; mientras que la superficie es-
zó por DRX los procesos de dedolomitización en pecífica del filler D es aproximadamente 100 m2/
diferentes medios alcalinos y su interacción con kg mayor que la correspondiente al filler C.
adiciones activas que proporcionan cantidades
variables de alúmina (metacaolín MK y arcillas illí- La Figura 1 muestra la distribucion granulométri-
ticas calcinadas AIC). El estudio se realizó a 40 ºC ca y el volumen acumulado de los materiales. El fi-
y los medios estudiados son agua (H), solución ller dolomítico presenta una distribución bimodal,
saturada de hidróxido de calcio (CH) y solución con la primera moda en correspondencia con un
simulada de agua de poro (AP). tamaño de 3 µm y la segunda moda a 20 µm, con

Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón • 47


A. Di Salvo Barsi et al., Revista Hormigón 58 (2019) 45 - 51

d10 = 0,52 µm, d50 = 2,34 µm y d90 = 23,79 µm. La hasta los 100 µm, presentando una pequeña por-
curva granulométrica del filler calizo es trimodal, ción de la roca caliza un mayor tamaño. La curva
con la primera moda a 3 µm, la segunda a 40 µm granulométrica del cemento presenta una única
y la tercera a 200 µm, con d10 = 0,62 µm, d50 = 3,22 moda a los 30 µm con d10 = 2,97 µm, d50 = 21,77
µm y d90 = 174,81 µm. Las curvas granulométricas µm y d90 = 58,42 µm.
de ambos fillers resultaron prácticamente iguales

Tabla 2. Propiedades físicas de los materiales utilizados.

Figura 2. Evolución de la velocidad de liberación del calor y calor acumulado, durante la hidra-
tación temprana. a) C0, C10D, C20D y C30D. b) C0, C10C, C20C y C30C.

En la curva calorimétrica C0 (Figura 2) se puede (AFt). Este pico tiene baja intensidad debido al
observar una primera etapa con una alta libera- bajo contenido de C3A presente en el cemento
ción de calor, que puede atribuirse al proceso de (3,3 %). Finalmente, las reacciones de hidratación
disolución e hidratación temprana de las fases disminuyen gradualmente sin un punto significa-
aluminatos. Luego, un período de inactividad tivo en la rama descendente, alcanzando una tasa
que, en aproximadamente 170 min, disminuye a de calor muy baja después de 2 días [12]. Cuando
0,14 mW/g, registrándose el primer mínimo de la se incorporó filler D (Figura 2a) la velocidad de hi-
curva. La hidratación del C3S y la precipitación del dratación se modificó de acuerdo con Ye [13]. La
C-S-H y del CH producen una aceleración en las duración del periodo durmiente se mantuvo en el
reacciones [11] registrándose el segundo máxi- mismo rango (160 min) para las pastas C0 y las
mo de la curva a los 700 min aproximadamente pastas con filler D. Durante el período de acele-
con una intensidad de 1,07 mW/g. El tercer pico ración, la pendiente y la intensidad de las curvas
puede ser atribuible al agotamiento del sulfa- aumentaron con la presencia de filler D, indicando
to debido a la formación renovada de ettringita una estimulación causada en la hidratación del
CPN.
48 • Revista Hormigón 58
A. Di Salvo Barsi et al., Revista Hormigón 58 (2019) 45 - 51

Tabla 3. Tiempos de fraguado.

En la Figura 2b se puede observar que el primer El tiempo inicial de fraguado de las pastas con
mínimo de la curva ocurrió aproximadamente filler C (414, 325 y 241 min para C10C, C20C y
para la misma intensidad en todas las pastas con C30C, respectivamente) fue menor que el tiempo
filler C (0,32 mW/g), superando la intensidad de la correspondiente a las pastas con filler D para el
pasta patrón C0. La duración del periodo durmien- mismo porcentaje de reemplazo (412, 391 y 345
te de las pastas con filler C se mantuvieron en el min para C10D, C20D y C30D, respectivamente).
mismo rango y resultó menor que la duración del El tiempo inicial de fraguado de la pasta C30C
periodo durmiente de la pasta C0. La pendiente y disminuyó aproximadamente un 48 % respecto
la intensidad de las curvas en el periodo de acele- al tiempo inicial de la pasta C0, mientras que el
ración también aumentaron con la incorporación tiempo inicial de la pasta C30D disminuyó un 25
de filler C respecto a C0. %. El tiempo inicial de fraguado está estrecha-
mente relacionado con la cinética de la hidrata-
Las curvas de calor acumulado Qt (mW/g) de las ción temprana y la distancia entre partículas. Es el
pastas con filler D son similares entre sí y con la resultado de la formación de la primera estructura
correspondiente a C0. Por otra parte, las curvas constituida a través de la interconexión de partí-
correspondientes al Qt para 10 y 20 % de filler C culas sólidas y productos de hidratación [14]. La
superan a la curva de referencia. Sin embargo, incorporación de filler reduce el tiempo inicial de
este efecto se revierte para C30C. fraguado porque aumenta el grado de hidratación
El tiempo de fraguado inicial y final se informan del cemento debido a la nucleación heterogénea
en la Tabla 3. El tiempo de fraguado de todas las y a la reducción de la distancia entre partículas
pastas con filler resultó menor que el tiempo co- [15-16]. Moon et al. [8] mostró que los tiempos de
rrespondientes al de la pasta patrón C0 (~ 461 y fraguado disminuyen al aumentar el contenido de
666 min respectivamente). Esta disminución re- filler calizo (de 15 a 35 %). El filler D tiene un com-
sultó mayor cuando se incrementó el porcentaje portamiento similar al filler C y puede atribuirse a
de filler incorporado. la mayor hidratación del C3S y del C3A durante la
hidratación temprana, en línea con lo observado
en la curva calorimétrica (Figura 2).

Figura 3. Resistencia a compresión.

Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón • 49


A. Di Salvo Barsi et al., Revista Hormigón 58 (2019) 45 - 51

La Figura 3 muestra la resistencia a compresión


de los morteros estudiados. Los morteros con fi-
ller presentaron, para todo porcentaje de reempla-
zo y edad, resistencias a compresión menores que
la correspondiente a M-C0. Este comportamiento
puede atribuirse al efecto de dilución, que reduce
el volumen de cemento portland disponible para
reaccionar a temprana edad y aumenta la relación
efectiva de a/c que no llega a ser compensada.
La disminución de la resistencia aumentó con el
porcentaje de filler incorporado. Durante las pri-
meras edades, 1, 2 y 7 días, las resistencias de
los morteros con filler C resultaron mayores que
las correspondientes a los morteros con filler D,
para igual porcentaje de reemplazo (a 7 días la
resistencia a compresión resultó de 30,58; 27,37;
22,62; 31,65; 29,17 y 25,19 MPa para M-C10D,
MC20D, MC30D, M-C10C, M-C20C y M-C30C res-
pectivamente). A esta edad es donde se obtuvo la
mayor ganancia de resistencia a compresión en
todos los morteros. A los 28 días las resistencias
de los morteros con filler D igualaron a las resis-
tencias de los morteros con filler C para el mismo
porcentaje de reemplazo, coincidiendo con lo de-
mostrado en investigaciones anteriores [17].

Cuando se coloca filler D la dedolomitización ocu-


rre en la solución de poros (Figura 4a). Cuando
se coloca filler D con algún material que aporta
alúmina, como metokaolín o arcillas illíticas cal-
cinadas, el magnesio se identifica en fases como
hidrotalcita, Figura 4b y Figura 4c.

CONCLUSIONES

En virtud de los ensayos realizados se puede con-


siderar que el uso de la dolomita como filler es
una alternativa interesante:

El tiempo de molienda de la roca dolomítica re-


sultó menor que el tiempo de molienda de la roca
caliza, para igual distribución granulométrica; re-
flejando un proceso de reducción de tamaño más Figura 4. DRX a 14 días para los sistemas: a) D b)
económico al comparar ambos materiales al con- D:MK c) D: AIC
siderar su incorporación como reemplazo parcial
del cemento. B: brucita; Q: cuarzo; C: calcita; D: dolomita; Mc:
monocarboaluminato.
La incorporación de filler D mostró una estimu-
lación de la hidratación del CPN para todos los
Las resistencias a compresión logradas a partir
porcentajes estudiados.
de 28 días son equivalentes por ambos fillers
El tiempo de fraguado, inicial y final, disminuye a para el mismo porcentaje de reemplazo.
medida que se incrementa el reemplazo parcial
El proceso de dedolomitización de la dolomita
del cemento portland. El filler calizo tiene mayor
estudiada se desarrolla por la presencia de port-
efecto sobre la disminución del tiempo de fragua-
landita y aún más por los álcalis donde se forma
do que el filler dolomítico.
brucita y calcita. Cuando se analiza en sistemas

50 • Revista Hormigón 58
A. Di Salvo Barsi et al., Revista Hormigón 58 (2019) 45 - 51

con alúmina presente el magnesio se identifica org/10.1016/j.cemconres.2014.07.002


en fases como hidrotalcita. Si el contenido de alú-
mina es bajo esto no ocurre. Se continuará con 10. Machner A., Zajac M., Ben Haha M., Kjellsen K.
ensayos para determinar la estabilidad del filler O., Geiker M. R., De Weerdt K. Limitations of the hy-
dolomítico en pastas y morteros de cemento. drotalcite formation in Portland composite cement
pastes containing dolomite and metakaolin. Ce-
ment and Concrete Research. 2018. 105: p. 1-17.
https://doi.org/10.1016/S0008-8846(03)00095-4
REFERENCIAS
11. Mostafa N.Y. and Brown P.W. Heat of hydration
1. Bentz D.P., Ferraris C.F., Jones S.Z., Lootens of high reactive pozzolans in blended cements:
D., Zunino F. Limestone and silica powder re- Isothermal conduction calorimetry. Thermochi-
placements for cement: Early-age performance. mica Acta. 2005. 435(2): p. 162-167. https://doi.
Cement and Concrete Composites. 2017. 78: org/10.1016/j.tca.2005.05.014
p. 43-56. https://doi.org/10.1016/j.cemcon-
comp.2017.01.001 12. Irassar E.F., Violini D., Rahhal V. F., Milanesi C.,
Trezza M. A. Bonavetti V. L. Influence of limesto-
2. Gartner E. Industrially interesting approaches ne content, gypsum content and fineness on ear-
to “low-CO2” cements. Cement and Concrete Re- ly age properties of Portland limestone cement
search. 2004. 34(9): p. 1489-1498. https://doi.or- produced by inter-grinding. Cement and Concrete
g/10.1016/j.cemconres.2004.01.021 Composites. 2011. 33(2): p. 192-200. https://doi.
org/10.1016/j.cemconcomp.2010.10.001
3. Scrivener K.L. Options for the future of cement.
Indian Concrete Journal. 2014. 88(7): p. 11-21. 13. Ye G., Liu X., De Schutter G., Poppe A. M.,
Taerwe L. Influence of limestone powder used as
4. Yılmaz B. and Olgun A. Studies on cement and
filler in SCC on hydration and microstructure of ce-
mortar containing low-calcium fly ash, limestone,
ment pastes. Cement and Concrete Composites.
and dolomitic limestone. Cement and Concrete
2007. 29(2): p. 94-102. https://doi.org/10.1016/j.
Composites. 2008. 30(3): p. 194-201. https://doi.
cemconcomp.2006.09.003
org/10.1016/j.cemconcomp.2007.07.002
14. Zunino F., Bentz D.P., Castro J. Reducing set-
5. Shannon J., Howard I., Tim Cost V. Potential
ting time of blended cement paste containing hi-
of portland-limestone cement to improve perfor-
gh-SO3 fly ash (HSFA) using chemical/physical ac-
mance of concrete made with high slag cement
and fly ash replacement rates. Journal of Testing celerators and by fly ash pre-washing. Cement and
and Evaluation 45, Nº 3: 873-889. doi: https://doi. Concrete Composites. 2018. 90: p. 14-26. https://
org/10.1520/JTE20150306. 2017. doi.org/10.1016/j.cemconcomp.2018.03.018

6. Soroka, I. and Setter N. The effect of fillers on 15. Zunino F. and Lopez M. Decoupling the phy-
strength of cement mortars. Cement and Concre- sical and chemical effects of supplementary ce-
te Research. 1977. 7(4): p. 449-456. https://doi. mentitious materials on strength and permeabili-
org/10.1016/0008-8846(77)90073-4 ty: A multi-level approach. Cement and Concrete
Composites. 2016. 65: p. 19-28. https://doi.or-
7. Bonavetti, V. L. Cementos con filler calcáreo: g/10.1016/j.cemconcomp.2015.10.003
mecanismo de interacción y su influencia sobre
las propiedades resistentes. Tesis Magister en 16. Lawrence P., Cyr M., Ringot E. Mineral admix-
tecnología y construcciones de hormigón. 1998. tures in mortars effect of type, amount and fine-
ness of fine constituents on compressive strength.
8. Moon G.D., Oh S., Jung S. H., Choi Y. C. Effects Cement and Concrete Research. 2005. 35(6): p.
of the fineness of limestone powder and cement 1092-1105. https://doi.org/10.1016/j.cemcon-
on the hydration and strength development of PLC res.2004.07.004
concrete. Construction and Building Materials.
2017. 135: p. 129-136. https://doi.org/10.1016/j. 17. Xu J., Lu D., Zhang S., Ling K., Xu Z. Streng-
conbuildmat.2016.12.189 th and hydration products of cement mortars with
dolomite powders cured at 40 ˚C and 60 ˚C. Co-
9. Zajac M., Bremseth S. K., Whitehead M., Ben llege of Materials Science and Engineering, Nan-
Haha M. Effect of CaMg(CO3)2 on hydrate assem- jing Tech University, Nanjing 210009, China. 2016.
blages and mechanical properties of hydrated ce- 44(11): p. 1588-1594.
ment pastes at 40 °C and 60 °C. Cement and Con-
crete Research. 2014. 65: p. 21-29. https://doi.

Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón • 51


F. Spinazzola et al., Revista Hormigón 58 (2019) 53 - 58

Estudio de lechadas de cemento alivianadas para la


construcción de pozos de petróleo H58 Revista HORMIGÓN

F. Spinazzola1,2 1
Facultad de Ingeniería, Universidad de Buenos Aires
V. Fernández Corujo1 2
ITPN, UBA/CONICET
T. M. Pique1,2

Resumen Abstract

El presente artículo muestra una caracterización This article presents a characterization of fresh
del estado fresco y el estado endurecido de lecha- and hardened states of cement slurries modified
das de cemento modificadas con nanocelulosa with bacterial nanocellulose (BNC), which is a
bacteriana (BNC), el cual es un biopolímero gene- biopolymer generated by a group of bacteria, and
rado por un grupo de bacterias, y está compuesto is composed of cellulose fibers with nanometric
por fibras de celulosa de dimensiones nanomé- dimensions. The aim of this study is to develop
tricas. El objetivo del trabajo es desarrollar una a lightweight cement slurry for the primary
lechada de cemento liviana para la cementación cementing of oil wells in formations with low
primaria de pozos de petróleo en formaciones fracture gradient. In this work, the way to achieve
con bajo gradiente de fractura. El modo de alivia- a lightweight slurry was increasing the water/
nar la lechada de cemento en este trabajo fue el cement ratio, seeking to control the negative
incremento de la relación agua/cemento, buscan- effects that this generates through the addition
do controlar los efectos negativos que esto gene- of 0.1% of BNC by weight of cement. In the fresh
ra mediante la incorporación de 0,1% de BNC en state, a lower development of free liquid and
peso de cemento. En el estado fresco se obtuvo higher viscosity and gel strength were obtained,
un menor desarrollo de líquido libre y mayores vis- compared to the control slurry. In the hardened
cosidad y resistencia de gel, respecto de la lecha- state, however, no major improvements were
da patrón. En estado endurecido, en cambio, no observed.
se observaron grandes mejoras.

Palabras Cemento petrolero, Cementación Key Oil cement, Primary cementing,


clave primaria, Lechadas livianas, words Lightweight slurry, Nanocellulose,
Nanocelulosa, Biopolímero. Biopolymer.

Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón • 53


F. Spinazzola et al., Revista Hormigón 58 (2019) 53 - 58

INTRODUCCIÓN mento genera: mezclas extremadamente fluidas,


segregación, elevada exudación, reducción de
La ejecución de un pozo de petróleo consiste en resistencia, aumento de la porosidad y de la per-
múltiples etapas, desde el estudio y análisis del meabilidad.
terreno donde se hará la perforación, hasta la
producción de petróleo. En el presente trabajo En el presente trabajo se estudió la adición a la
se hace foco en la etapa llamada “cementación lechada de cemento de nanocelulosa de origen
primaria del pozo”. La cementación primaria es el bacteriano (BNC), un aditivo extendedor bioba-
proceso de colocar cemento en el espacio anular sado y de tamaño naturalmente nanométrico,
entre la tubería de revestimiento y las formacio- que corresponde al segundo grupo de aditivos
nes expuestas al pozo. Su principal objetivo es extendedores. Con este aditivo se busca mejorar
proveer aislación zonal en el pozo de aceites, ga- las propiedades de la lechada alivianada por alta
ses, y agua. Para esto, debe generarse un sello relación a/c, y controlar tres grandes problemas
hidráulico entre la cañería y el cemento, y entre que suelen surgir en la cementación de pozos: la
el cemento y las formaciones, y a la vez evitar la pérdida de fluido, que consiste en la infiltración de
formación de canales dentro del cemento. Estos la fase líquida de la lechada hacia la formación, la
requerimientos vuelven a la cementación prima- circulación perdida, que implica el escape de la
ria la operación más importante en un pozo de lechada por fisuras de la formación y la migración
petróleo. Sin una perfecta aislación en la perfo- de gases, que es la invasión de fluidos de la for-
ración, el pozo podría no alcanzar su máximo po- mación en el anillo, debida a un desequilibrio de
tencial de producción, y existiría un alto riesgo de presión en la cara de la formación.
contaminación de la zona, pudiendo afectar a las
napas freáticas [1].

En formaciones con bajos gradientes de fractura METODOLOGÍA


se requiere el uso de lechadas de cemento livia-
Con el fin de investigar el efecto de la nanocelu-
nas. Esto se busca para reducir la presión hidros-
losa bacteriana en la lechada de cemento, tanto
tática que la lechada de cemento ejerce contra la
en estado fresco como en estado endurecido, se
formación mientras se la coloca, ya que este tipo
efectuó una serie de ensayos con seis mezclas
de formaciones pude fracturarse ante bajas pre-
diferentes, indicadas en la Tabla 1 y detalladas a
siones. Estas lechadas deben ser satisfactorias
continuación.
durante su colocación pero también una vez en- El cemento utilizado es cemento Portland clase
durecido el cemento. Las lechadas livianas con- G, según la clasificación del Instituto Americano
vencionales usualmente se logran aumentando de Petróleo (API, por sus siglas en inglés) en su
la relación agua/cemento (a/c), lo cual resulta en especificación 10A: “Specification for Cements
largos tiempos de fraguado, limitado desarrollo and Materials for Well Cementing”. El API es-
de la resistencia a compresión, y un sellado muy tableció ocho clases de cemento Portland con
permeable [2]. especificaciones particulares para cementos de
Hay diversas formas de obtener una lechada ali- pozos, ya que las condiciones a la que se expo-
vianada. En general se recurre al uso de aditivos nen son muy diferentes que las experimentadas
extendedores. En la industria del petróleo se de- en la construcción como, por ejemplo, elevadas
nomina aditivo a todo material que se incorpora a presiones y temperaturas, colocación a grandes
la lechada de cemento y agua. Los aditivos exten- profundidades, contacto permanente con la roca.
dedores, en particular, son materiales que permi- El cemento clase G puede usarse en pozos de
ten reducir la densidad de las lechadas de cemen- hasta 2440 metros de profundidad, y tiene la par-
to y/o reducir la cantidad de cemento por unidad ticularidad de que en su manufactura se prohíbe
de volumen. Se pueden distinguir dos grandes el uso de productos químicos como acetatos en
grupos dentro de los aditivos extendedores, se- el clinker, ya que han mostrado interferencias con
gún cuál sea la forma en que se logra la reduc- varios aditivos que se usan en las lechadas de ce-
ción de densidad de la lechada. El primer grupo mento petrolero.
corresponde a materiales de bajo peso específico La nanocelulosa bacteriana (BNC) utilizada en
que reemplazan una fracción del cemento, sien- este trabajo es obtenida como metabolito pri-
do el ejemplo más común las adiciones minera- mario extracelular de fermentación aeróbica uti-
les. El segundo grupo consiste en materiales que lizando bacterias del género Gluconacetobacter.
permiten incrementar la relación a/c evitando o Es provista en forma de manta de 2 centímetros
reduciendo los efectos negativos que dicho incre- de espesor, la cual contiene un porcentaje apro-

54 • Revista Hormigón 58
F. Spinazzola et al., Revista Hormigón 58 (2019) 53 - 58

Tabla 1. Descripción de las lechadas de cemento, en peso.

- CP44: Lechada patrón, compuesta solamente por cemento y agua con una relación a/c convencional para
pozos de petróleo, de 0,44.

- BNC44: Lechada CP44 modificada con incorporación de 0,1% de BNC en peso de cemento, para conocer el
efecto del aditivo en una lechada convencional.

- BNC44+D: En esta lechada se incorpora un aditivo dispersante para mejorar la dispersión de la BNC, ya que
es conocido que materiales de dimensiones nanométricas tienden a aglomerarse y formar grumos, los que
podrían comprometer el desempeño de la lechada de cemento. La dosis de aditivo dispersante corresponde
a un 20% en peso de BNC, que equivale a un 0,02% en peso de cemento.

- CP60: Versión alivianada de CP44, compuesta por cemento y agua con relación a/c de 0,60, elaborada para
cuantificar los efectos de incrementar la relación a/c.

- BNC60: Versión alivianada de BNC44, con relación a/c de 0,60 y 0,1% de BNC en peso de cemento.

- BNC60+D: Versión alivianada de BNC44+D, con relación a/c de 0,60, 0,1% de BNC y 0,02% en peso de ce-
mento.

ximado de 2% de nanocelulosa y 98% de agua


(cantidad de agua tenida en cuenta dentro de la
dosificación de las mezclas). Para triturar la man-
ta y poder dispersarla en la mezcla, se utilizó una
licuadora con una parte del agua de mezclado. A
la suspensión de nanocelulosa y agua así gene-
rada se la sometió a un proceso de homogeniza-
ción durante 12 minutos a 22000 rpm, utilizando
un homogeneizador de punta. En la Figura 1 pue-
de verse una imagen de la suspensión de BNC en
agua vista con microscopio electrónico de barri-
do, en la que se observa un conjunto de nanofi-
bras de BNC. Para las mezclas elaboradas con
aditivo dispersante, el mismo fue incorporado a
la suspensión de nanocelulosa y agua durante el
proceso de homogeneización.

Para la elaboración de la lechada se utilizó una Figura 1. Microscopía electrónica de nanofibras


mezcladora de tipo cuchilla establecida por la es- de BNC.
pecificación 10A del API, y se siguió el procedi-
miento indicado por la misma. Primero se colocó La caracterización del estado fresco de las mez-
el agua de mezclado (con BNC, si corresponde), y clas se realizó mediante el ensayo de líquido libre,
se encendió el motor para un mezclado inicial a el cual permite tener una cuantificación de la exu-
4000rpm. Se vertió el cemento durante 15 segun- dación, llevado a cabo según lo especificado en la
dos, luego de los cuales se aumentó la velocidad norma 10A del API, y la medición de las propieda-
de mezclado a 12000rpm y se continuó mezclan- des reológicas de la lechada mediante un viscosí-
do a esa velocidad durante 35 segundos más. metro rotacional, siguiendo las recomendaciones
prácticas 10B del API.

Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón • 55


F. Spinazzola et al., Revista Hormigón 58 (2019) 53 - 58

Líquido libre Reología

El ensayo de líquido libre consiste en dejar repo- Las propiedades reológicas de las lechadas
sar la mezcla en un Erlenmeyer (sellado, para evi- fueron medidas con un viscosímetro rotacional
tar evaporación del agua) durante 2 horas en una Chandler 3530. Con este tipo de viscosímetro,
mesa nivelada y libre de vibraciones. Luego se la muestra queda confinada entre dos cilindros
extrae con una pipeta el líquido sobrenadante de de radios similares. El cilindro exterior gira a
la superficie. El peso de dicho líquido respecto al una velocidad rotacional que va siendo variada
peso inicial de la mezcla vertida en el Erlenmeyer cada cierto intervalo de tiempo. Esta rotación, en
es el porcentaje de líquido libre. Con este ensayo presencia de la muestra, provoca un torque que
se observó una importante mejora en las mezclas usualmente es medido en la pared del cilindro
con BNC, tanto para la relación a/c convencional interior, fijo. Este aparato se conecta a una com-
como para la lechada alivianada, tal como puede putadora que registra, para cada velocidad rota-
verse en la Figura 2. Puede observarse además la cional, un valor de torque, y mediante parámetros
fuerte incidencia que tiene el aumento de la rela- geométricos convierte el torque y la velocidad
ción a/c sobre la exudación de la lechada de ce- rotacional en esfuerzo de corte y tasa de corte,
mento. Al incrementar la relación a/c desde 0,44 respectivamente. De esta forma puede trazarse la
a 0,60, el líquido libre pasa de 1,5% a 5,5%, esto curva de fluidez para cada lechada, que muestra
es, más del triple. Sin embargo, con la adición de cómo varía el esfuerzo de corte en función de la
BNC, el porcentaje de líquido libre al aumentar la tasa de corte. Como puede observarse en la Fi-
relación a/c pasa a ser 3,9%. Es decir que cuando gura 3, para una misma tasa de corte, el esfuerzo
se aliviana una lechada de cemento mediante au- es menor para una alta relación a/c, es decir, la
mento de la relación a/c, se puede reducir un 30% mezcla se vuelve más fluida al aumentar la rela-
el líquido libre si se agrega 0,1% de BNC en peso ción a/c. Por otro lado, la adición de 0,1% de BNC
de cemento. La razón de un menor líquido libre en a la mezcla incrementa el esfuerzo de corte. Este
las lechadas con BNC posiblemente sea la gran efecto es más notorio en una relación a/c baja,
capacidad de retención de agua de la celulosa. La lo cual puede hacer que la mezcla sea difícil de
naturaleza hidrofílica de las fibras celulósicas se manipular, tal como se observó en laboratorio. Sin
debe a los numerosos grupos hidroxilos, de gran embargo, para la lechada alivianada, el efecto del
afinidad con el agua, presentes en su estructu- 0,1% de BNC resultó beneficioso pues la mezcla
ra. El agua se une a ellos por valencias polares y CP60 (sin BNC) había resultado demasiado fluida,
puentes de hidrógeno, formando una asociación lo cual supone que podría escaparse con facili-
fuerte (adsorción) difícil de romper [3]. Esta mejor dad por espacios porosos de la formación en la
retención del líquido de las lechadas de cemento cementación primaria (problema conocido como
significa un control de la pérdida de fluido duran- circulación perdida), mientras que la BNC60 mos-
te la cementación primaria y una mejor homoge- tró mayor viscosidad, y por lo tanto, mayor resis-
neidad de la lechada en el pozo. Además, es una tencia a fluir. Finalmente, puede observarse que el
forma de prevenir la migración de gases en pozos aumento de viscosidad generado por la incorpo-
inclinados, en los cuales el líquido libre desarrolla- ración de BNC se ve potenciado en las lechadas
do generaría un camino preferencial para el gas. que contienen aditivo dispersante, dando una re-
sistencia a fluir mayor para una determinada tasa
de corte.

Figura 2. Resultados de líquido libre para cada le- Figura 3. Curvas de fluidez para cada lechada de
chada de cemento. cemento.

56 • Revista Hormigón 58
F. Spinazzola et al., Revista Hormigón 58 (2019) 53 - 58

El aumento de la fluidez con el aumento de la re-


lación a/c era esperable ya que, al haber mayor
cantidad de agua, las partículas de cemento es-
tán más separadas y por lo tanto tienen mayor
movilidad. El aumento de viscosidad provocado
por la BNC, por otro lado, puede resultar menos
intuitivo. Este comportamiento se puede asociar
a su estructura molecular ramificada y a la pre-
sencia de enlaces puente de hidrógeno. Debido
a la gran cantidad de grupos hidroxilo en la su-
perficie, la BNC tiene una fuerte capacidad de
formación de gel. Así, se crea una red rígida, pre- Figura 4. Resistencia de gel para cada lechada de
sentando una fuerte resistencia al flujo bajo una cemento.
tensión, lo que conduce a un aumento significati-
vo de la viscosidad. El aditivo dispersante, por su
parte, incrementa aun más la viscosidad debido tienen una menor resistencia. Según la literatura
a que, posiblemente, logró mejorar la dispersión [4-6] la incorporación de nanofibras de celulosa
de la BNC en la mezcla, rompiendo los grumos mejora las propiedades mecánicas en estado en-
formados, permitiéndole a la BNC mantener su durecido. En este trabajo se observa, sin embar-
tamaño nanométrico y así potenciando su efecto go, que 0,1% de BNC no modifica prácticamente
viscosificante. la resistencia a compresión de la lechada, salvo
por un leve retraso en el desarrollo de la resis-
Además de las curvas de fluidez, el viscosímetro tencia, ya que a los 7 días los valores son ligera-
rotacional permite la medición de la resistencia mente inferiores en las mezclas con 0,1% de BNC
de gel de cada lechada, resultados mostrados en con respecto a las mezclas de cemento solo, para
la Figura 4. La resistencia de gel es el esfuerzo de luego emparejarse. Por otro lado, la incorporación
corte que se mide a una baja tasa de corte des- del aditivo dispersante provocó que la mezcla con
pués de que el fluido se encuentre estático por BNC y relación a/c 0,44 adquiera una mayor resis-
un cierto periodo de tiempo. Este parámetro in- tencia que la lechada convencional, posiblemen-
teresa porque estudios han demostrado que una te por haberse logrado una mejor dispersión de
elevada resistencia de gel proporciona una mayor la BNC. Algunos autores [5,6] reportaron que la
aislación en el pozo durante el estado fresco de nanocelulosa mejora la hidratación del cemento
la lechada, particularmente frente a la migración gracias a que las nanofibras de celulosa proveen
de gases. Como puede verse, la incorporación de una vía para transportar agua dentro de la par-
0,1% de BNC provoca un aumento significativo de tícula de cemento anhidra, ya que su superficie
la resistencia de gel, y nuevamente este efecto es tiene grupos hidroxilos que ayudan a promover la
potenciado con el aditivo dispersante. Por otro absorción de agua. Esto podría explicar el incre-
lado, aumentar la relación a/c sin adicionar BNC mento en la resistencia cuando la BNC está bien
provoca una disminución de la resistencia de gel dispersa en la mezcla. Sin embargo, este efecto
de un 66%, mientras que si a esa lechada aliviana- no se repitió en la lechada alivianada, de relación
da se le incorpora 0,1% de BNC, la reducción pasa a/c 0,60, donde prácticamente no se modificó la
a ser del 45%. Más aún, si se utiliza aditivo dis- resistencia.
persante cuando se adiciona BNC, la resistencia
de gel no disminuye, sino que aumenta, llegando
a más que duplicar la resistencia de gel de la le-
chada patrón.

Resistencia a compresión y módulo de elastici-


dad longitudinal

El estado endurecido fue caracterizado midiendo


la resistencia a compresión a 7, 28 y 56 días y el
módulo de elasticidad longitudinal a 28 días. En la
Figura 5 se muestra la evolución de la resistencia
a la compresión para las seis mezclas. Como era Figura 5. Evolución de la resistencia a compre-
de esperar, las mezclas con mayor relación a/c sión para cada lechada de cemento

Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón • 57


F. Spinazzola et al., Revista Hormigón 58 (2019) 53 - 58

En cuanto al módulo de elasticidad longitudinal, REFERENCIAS


en la Figura 6 puede observarse una disminución
en su valor cuando se agrega BNC, tanto en las [1] Economides, M.J. “Implications of cementing
lechadas de relación a/c convencional como en on well performance”, en Well Cementing, E. B.
las alivianadas. La disminución es un poco mayor Nelson (1990).
cuando además se agrega el aditivo dispersante. [2] Moulin E., Revil P., Jain B. “Using concrete tech-
Se cree que esto se debe a una pobre dispersión nology to improve the performance of lightweight
de las nanofibras de BNC en la lechada, aun con cements.” Schlumberger Dowell (1997).
el dispersante, lo que podría constituir puntos de
debilidad en la matriz de cemento. Sin embargo, [3] Turrado, J., Saucedo, A., Ramos, J., & Reynoso,
es llamativo el caso de la mezcla BNC44+D, don- M. “Comportamiento de la fibra de celulosa reci-
de su resistencia a compresión fue mayor que la clada en el proceso de hidratación”. Información
lechada convencional, pero su módulo resultó un Tecnológica 19 (2008) 129-136.
15% menor. Podría suponerse que la BNC aportó
ductilidad a la mezcla. [4] Mohammadkazemi, F., Doosthoseini, K., Gan-
jian, E., Azin, M. “Manufacturing of bacterial na-
no-cellulose reinforced fiber−cement composi-
tes”. Construction and Building Materials 101
(2015) 958-964.

[5] Onuaguluchi, O., Panesar, D., Sain, M. “Proper-


ties of nanofibre reinforced cement composites.”
Construction and Building materials 63 (2014)
119-124.

[6] Sun, X., Wu, Q., Lee, S., Qing, Y., Wu, Y. “Cellu-
lose nanofibers as a modifier for rheology, cu-
ring and mechanical performance of oil well ce-
ment.” Scientific reports 6, 31654; doi: 10.1038/
srep31654 (2016).

Figura 6. Módulo de elasticidad longitudinal para


cada lechada de cemento.

CONCLUSIONES

Se obtuvieron resultados satisfactorios en el


estado fresco ya que las lechadas modificadas
mostraron un posible control de tres importantes
problemas que comúnmente surgen en la cemen-
tación de pozos, que son la pérdida de fluido, la
circulación perdida y la migración de gases. Las
elevadas fluidez y exudación propias de lechadas
de cemento con alta relación a/c son significati-
vamente reducidas mediante la incorporación de
un pequeño porcentaje de BNC, a la vez que es
fuertemente incrementada la resistencia de gel.

Por otro lado, la incorporación de 0,1% de BNC no


afectó notablemente las propiedades mecánicas
de las lechadas en estado endurecido, a excep-
ción de la lechada con BNC y aditivo dispersante
en una relación a/c convencional, que exhibió la
mayor resistencia.

58 • Revista Hormigón 58
Revista HORMIGÓN

Presentación de artículos
Los artículos podrán abordar temas de interés y trascendencia en el cam-
po de la Tecnología del Hormigón entre los que se encuentran: Desarro-
llo científicos-tecnológicos, ejecución de obras de hormigón, evaluación
de estructuras de hormigón, uso de materiales regionales o alternativos,
nuevas técnicas de ensayo, control de calidad. Previo a su publicación,
los artículos serán evaluados por el Comité Evaluador.

Los trabajos deberán ser enviados como documento en Microsoft Office


Word a revistahormigon@gmail.com.

El texto podrá tener una extensión máxima de 16 páginas, incluyendo


figuras, tablas y fotos. Los artículos enviados deberán incluir: Título, auto-
res y filiación, resumen (extensión 100 a 200 palabras) y palabras claves
en español e inglés. Figuras, imágenes y fotografías deben ser enviadas
separadamente del texto y en formato jpg o tiff, en escala de grises con
una resolución mínima de 300 dpi. Las unidades en el texto, en las figu-
ras y tablas deben corresponder al sistema internacional. Las referencias
dentro del texto se deben indicar con un número entre corchetes.

En la página web de la AATH www.aath.org.ar se incluye mayor informa-


ción sobre el formato y envío de artículos.

Diagramación y compaginación: Débora Galun.


Impreso en: Gráfica Zemun - Virrey Liniers 2203, CABA
graficazemun@gmail.com
Diciembre de 2019.

60 • Revista Hormigón 58

También podría gustarte