Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DOCENTE:

ING. MAG. JHON ELIO GOMEZ VALLES

ALUMNO:

-ORNETA LEIVA LADY THALIA

CURSO:

INSTALACIONES ELECTRICAS Y
SANITARIAS

GRUPO: “D”

HUÁNUCO – PERÚ
2020
CONTENIDO

I. CARATULA

II. INTRODUCCION

III. RESUMEN

IV. OBJETIVO

V. MARCO TEORICO

VI. DESARROLLO DEL TEMA

VII. CONCLUSION

VIII. RECOMENDACIONES

IX. BIBLIOGRAFIA
I. INTRODUCCION

El presente informe abarca todos los aspectos relacionados con las instalaciones
sanitarias, para ello se tuvo que revisar la norma IS 0.10 para poder tener la
cantidad de aparatos sanitarios para los tipos de ambientes, por otra parte también
se toma en cuenta la tabla de gastos probables mediante el método Hunter
En consecuencia se han generado una serie de recomendaciones que servirán a
las observaciones de edificación, tanto como mantenimiento y conservación del
servicio sanitario, como también la forma de evitar problemas prioritarios antes las
instalaciones.
El propósito del presente informe es obtener un cálculo correcto y fundamentos
claros para la correcta instalación sanitaria. INFORME DE INSTALACIONES
SANITARIAS
II. RESUMEN

INSTALACIONES SANITARIAS
Las instalaciones sanitarias tienen por objeto retirar de las construcciones en forma segura
aunque no necesariamente económica, las aguas negras y pluviales, además establecer
operaciones ó trampas hidráulicas, para evitar que los gases y malos olores producidos por
la descomposición de materias orgánicas acarreadas, salgan por donde se usan los
muebles sanitarios ó por las coladeras integradas.
Es el conjunto de sistemas, equipos y artefactos necesarios para mantener una edificación
en condiciones sanitarias, tales como: el sistema de abastecimiento y distribución de agua
potable; el desagüe de las aguas servidas y de lluvia; el de recolección y almacenamiento
de residuos sólidos, etc.
PIEZAS SANITARIAS
Se definen como cualquier receptáculo, equipo o artefacto instalado en una edificación para
uso de sus ocupantes, que cumple con alguna o varias de las siguientes condiciones:
a) Dotado de suministro de agua.
b) Recibe líquidos, residuales o residuos que son transportados por líquidos.
c) Descarga los líquidos residuales o los residuos transportados en el sistema de desagüe
de la edificación.
TIPOS DE PIEZAS SANITARIAS
Las piezas sanitarias se clasifican en: bañera, bidet, batea, ducha, lavamanos, inodoro, sifón
de piso y urinario.
1.- FREGADERO: Un fregadero es una pieza de acero inoxidable o porcelana diseñada
para fregar o limpiar los cubiertos y utensilios de cocina. Dispone de una llave de paso, grifo
o canilla de donde brota el agua para el lavado, a menudo es orientable. Posee dos zonas,
una destinada al lavado y otra al secado.
2.- LAVAMANOS: Un lavabo, lavamanos o lavatorio es un recipiente sobre el que se vierte
el agua para el aseo personal. Fabricados tradicionalmente en porcelana, hoy se encuentran
de las más diversas formas y materiales, tales como metal, gres o vidrio. Los lavabos
actuales llevan uno o dos grifos que conectados a la fontanería del edificio suministran agua
fría y caliente. En su parte inferior tienen una válvula de desagüe, conectada al saneamiento
por la que se evacua el agua usada.
3.- EXCUSADO, Inodoro o retrete, un elemento sanitario utilizado para recoger y evacuar
los excrementos humanos.
4.- LAVADERO: Antiguamente, el lavadero era el lugar dentro o fuera del hogar en que se
lavaba la ropa a mano sobre una tabla o piedra lisa que también recibía este nombre. En un
hogar moderno, un lavadero está equipado por una lavadora y una secadora automáticas y
a menudo un lavabo grande para lavar a mano los artículos delicados.
5.- REGADERA: Se entiende como ducha o regadera al baño en el que el agua cae sobre
el sujeto, estando éste de pie y sin producirse acumulación de agua, pues la usada se dirige
directamente al desagüe, o a la acción de usar estas instalaciones.
Las duchas se pueden usar tanto en cuartos de baño domésticos, como en duchas públicas
(cárceles, gimnasios, etc.) y se deben usar obligatoriamente en la mayoría de las piscinas
públicas.
6.- TINA, o bañera, bañadera es una pieza fija de fontanería utilizada para bañarse. La
mayor parte de las bañeras modernas están hechas de fibra de vidrio o acrílica, aunque
también las hay hechas de porcelana, loza, acero, hierro fundido e incluso de madera.
Tradicionalmente, la mayoría de las bañeras eran aproximadamente rectangulares, aunque
con la llegada de las bañeras acrílicas, existen más formas posibles. La bañera se encuentra
normalmente en el cuarto de baño, ya sea como una pieza autónoma o en conjunción con
una ducha.
Las duchas usadas en las bañeras, tienen una manguera flexible, donde el usuario orienta
el cabezal a donde desee o puede fijarlo a la pared sobre su cabeza mediante un soporte
previamente instalado.
REDES DE AGUAS FRIAS
Básicamente, todo sistema de abastecimiento por complejo que sea, viene a estar
constituido por cuatro fases fundamentales: Captación, Tratamiento, Distribución y
Disposición de las aguas servidas. De acuerdo al uso que será destinadas las aguas deben
cumplir con unos requisitos mínimos de calidad, dependiendo que se trate de aguas para
riego, aprovechamiento hidroeléctrico, uso recreacional, industrial o consumo humano. El
tratamiento de las aguas tiene como objetivo provocar los cambios físicos, químicos y
biológicos que conviertan el agua natural en agua potable.
Estas se dividen en:
- Aguas Tratadas
- Aguas Residuales o Servidas
AGUAS TRATADAS
Llamadas también aguas blancas ya que se prepara para el consumo humano, el método
de tratamiento depende de las características fisicoquímicas del agua a tratar y del uso al
que se destinara; encontrando en algunos casos, que un proceso industrial pueda recurrir a
métodos de tratamientos más complejos y costosos que los que requerirían esa misma agua
si fuese para el consumo humano. Las aguas varían notablemente en sus características y
así encontramos indistintamente en las aguas subterráneas y las superficiales. Aguas de
baja mineralización y fácil tratamiento o bien aguas de alta mineralización y tratamiento
difícil.

AGUAS RESIDUALES O SERVIDAS.


El agua residual define un tipo de agua que está contaminada con sustancias fecales y orina,
procedentes de desechos orgánicos humanos o animales. Su importancia es tal que
requiere sistemas de canalización, tratamiento y desalojo. Su tratamiento nulo o indebido
genera graves problemas de contaminación. Las aguas servidas están formadas por un 99%
de agua y un 1% de sólidos en suspensión y solución. Estos sólidos pueden clasificarse en
orgánicos e inorgánicos.
Los sólidos inorgánicos están formados principalmente por nitrógeno, fósforo, cloruros,
sulfatos, carbonatos, bicarbonatos y algunas sustancias tóxicas como arsénico, cianuro,
cadmio, cromo, cobre, mercurio, plomo y zinc.
A las aguas residuales o aguas servidas, suele dividirse por su coloración como:
a).- AGUAS NEGRAS, A las provenientes de mingitorios y W.C.
b).- AGUAS GRISES, A las evacuadas en vertederos y fregaderos.
c). - AGUAS JABONOSAS, A las utilizadas en lavabos, regaderas, lavadoras
TUBERÍA
La tubería es un conducto que cumple la función de transportar agua u otros fluidos. Se
suele elaborar con materiales muy diversos. Cuando el líquido transportado es petróleo, se
utiliza la denominación específica de oleoducto. Cuando el fluido transportado es gas, se
utiliza la denominación específica de gasoducto. También es posible transportar mediante
tubería materiales que, si bien no son un fluido, se adecúan a este sistema: hormigón,
cemento, cereales, documentos encapsulados, etc.
Las tuberías se construyen en diversos materiales en función de consideraciones técnicas
y económicas. Suele usarse el hierro fundido, acero, latón, cobre, plomo, hormigón,
polipropileno, PVC polietileno de alta densidad (PEAD).
Existen en el mercado diferentes tipos de tubos según su función y según su material de
fabricación. Los accesorios para tubos son las piezas usadas para conectar y formar la
tubería.
TANQUES DE ALMACENAMIENTO
Los estanques de almacenamiento deberán ser construidos de materiales resistentes e
impermeables y estarán dotados de los dispositivos necesarios para su correcta
operación, mantenimiento y limpieza como: boca de visita, tubería de aducción con flotante
u otro mecanismo automático de control, etc

TIPOS DE VENTILACIÓN

Existen tres tipos de ventilación, a saber:

1).- Ventilación Primaria. A la ventilación de los bajantes de aguas negras, se le


conoce como "Ventilación Primaria" o bien suele llamársele simplemente
"Ventilación Vertical", el tubo de esta ventilación debe sobresalir de la azotea hasta
una altura conveniente.

La ventilación primaria, ofrece la ventaja de acelerar el movimiento de las aguas


residuales o negras y evitar hasta cierto punto, la obstrucción de las tuberías,
además, la ventilación de los bajantes en instalaciones sanitarias particulares, es
una gran ventaja higiénica ya que ayuda a la ventilación del alcantarillado público,
siempre y cuando no existan trampas de acometida.

2).- Ventilación Secundaria. La ventilación que se hace en los ramales es la


"Ventilación Secundaria" también conocida como "Ventilación Individual", esta
ventilación se hace con el objeto de que el agua de los obturadores en el lado de la
descarga de los muebles, quede conectada a la atmósfera y así nivelar la presión
del agua de los obturadores en ambos lados, evitando sea anulado el efecto de las
mismas e impidiendo la entrada de los gases a las habitaciones.

La ventilación secundaria consta de:

- Los ramales de ventilación que parten de la cercanía de los obturadores o trampas


hidráulicas.
- Las bajadas de ventilación a las que pueden estar conectados uno o varios
muebles.
III. OBJETIVOS

 Diseñar la red de distribución


 Calcular los caudales
 Calcular el diámetro de las tuberías
 Calcular las pérdidas de carga
 El objeto de la norma es, el de establecer criterios básicos de diseño para el
desarrollo de proyectos de Plantas de tratamiento de agua para consumo
humano.
IV. MARCO TEORICO
Las instalaciones sanitarias estudiadas en este caso, son del tipo domiciliario, donde
se consideran los aparatos sanitarios de uso privado, estos requieren de los
proyectistas un cuidadoso y estudiado diseño; en forma general las instalaciones
sanitarias incluyen las líneas de distribución de agua (agua fría, agua caliente, para
combatir incendios, para industrias, recreación, etc.),los aparatos sanitarios, las
tuberías de desagüe y la ventilación, las de drenaje de agua de lluvia, así como
equipos complementarios.

Estas instalaciones básicamente cubren la necesidad humana, .por ende es que


tanto la ubicación de las tuberías, y la cantidad de accesorios están ligados al costo
de todo el material utilizado para realizar estas instalaciones.

Por lo general al encontrarse los edificios en zonas urbanas que cuentan con
servicios de agua y drenaje, la fuente de agua se capta por conexión a la red pública.

En áreas en las cuales no cuentan con redes públicas de agua potable hay que
recurrir en esos casos a pozos, mantéales, etc.

Puede ocurrir también en grande instalaciones que por insuficiencia del servicio de
red pública el proyectista se vea en la necesidad de recurrir a un servicio mixto, es
decir a su conexión a la red pública de agua y también a un pozo perforado o
manantial.

Los arquitectos como diseñadores y ordenadores de espacios deben plantear una


solución adecuada para poder cubrir las necesidades básicas del hombre.

FINALIDAD
1) Suministrar el agua en calidad y cantidad; debiendo cubrir dos requisitos básicos:
a) Suministrar agua a todos los puntos de consumo, es decir, a todos los
aparatos sanitarios, aparatos de utilización de agua caliente, combate de
incendios, etc.
b) Proteger el suministro de agua de tal forma que el agua no se contamine con
el agua servida.
2) Eliminar los desagües del edificio hacia las redes públicas o sistemas de
tratamiento indicado. Se debe hacer :
3) De la forma más rápida posible.
4) El desagüe que ha sido eliminado del edificio no regresa por ningún motivo a él.

Los sistemas de agua para edificios son variables y dependen de los factores
siguientes: presión en la red pública de agua o fuente de abastecimiento, tipo de
edificio, tipos de aparatos sanitarios a ser conectados, forma y altura del edificio, etc.
Los sistemas de desagüe o drenaje van siempre unidos al sistema d ventilación del
drenaje.
De manera general se puede mencionar como partes de las instalaciones sanitarias
las siguientes:
 Toma domiciliaria de la red o fuente.
 Tubería de aducción – medidor cisterna.
 Cisterna.
 Equipo de bombeo.
 Tubería de impulsión.
 Tanque elevado.
 Red de distribución de agua.
 Aparato sanitario.
 Redes de desagüe y ventilación.
 Colector de desagüe.
 Conexión del desagüe a red pública o sistema individual de disposición..
 Sistema de agua caliente
o Productor de agua caliente
o Redes de agua caliente
 Desagüe pluvial.

ANTECEDENTES

En este apartado se describen todos los conceptos teóricos y herramientas que se


han utilizado para realizar.
Estudios previos

La primera fase de la creación de un sistema de abastecimiento de agua es la


evaluación de los habitantes en la que se pretende instalar dicho sistema. Se debe
realizar un reconocimiento en el que se reflejen datos objetivos, como:
- Densidad de los habitantes de la edificación
- Materiales disponibles en la zona de trabajo
- Disponibilidad de la mano de obra cualificada
- La capacidad de los medios de transporte
Por otro lado, también son necesarios datos más subjetivos, como pueden ser:

- Reacciones y actitudes de los habitantes hacia el proyecto.


- Que las personas locales sean conscientes de los trabajos que se van a desarrollar
y que tienen que contribuir con su esfuerzo personal.
Con la participación de todos contribuyendo a cuidar y a pagar el mantenimiento de
las instalaciones.
Esta información se debe obtener del mayor número de habitantes posible
-.Aplicar esta media para determinar el número de personas a abastecer en este
punto de servicio.

Estudio de las necesidades de consumo doméstico diarias


En él se analizan las distintas cantidades de agua dentro del consumo doméstico de
la misma que se consideran imprescindibles para asegurar la salud pública de sus
usuarios. Se delimitan cuáles son los hábitos diarios valorados como fundamentales
y se plantean que cantidades de agua se requieren teniendo en cuenta condiciones
tales como los hábitos.
El objetivo final es encontrar un volumen genérico de agua que nos sirva de
referencia a la hora de tener un patrón de cálculo, que nos permita estimar cual es
la demanda real.
El consumo directo de agua apta para consumo humano diario supone acceder al
menos a 5,5 L. llegando así a cubrir las exigencias más extremas. En cuanto a la
cantidad de agua necesaria para la preparación de comidas, considerada
fundamental, se ha considerado necesario 2 L. al día.
. Cantidad y calidad del agua
Es fundamental medir el flujo de agua que ofrece cada fuente para saber si vamos a
tener suficiente agua como para abastecer alos habitantes

Para determinar la calidad del agua se toman muestras de cantidades pequeñas de


agua en un medio que a posteriori se puede analizar en un laboratorio. Los
laboratorios analizan estas muestras según varios factores, y ven si está dentro de
los estándares de la calidad para el agua.
Uno de estos factores es el número de colonias de bacterias coliformes; estas son
un indicador para la calidad del agua para beber. Otro factor es la concentración de
ciertos contaminantes y de
Otras sustancias, tales como agentes de la eutrofización.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), establece unas directrices para la


calidad del agua potable que son el punto de referencia internacional para el
establecimiento de estándares y seguridad del agua potable. Las ultimas directrices
publicadas por la OMS son las acordadas en Génova, 1993.

TIPOS DE ABASTECIMIENTO

SISTEMA DIRECTO:

Es el suministro de agua a los puntos de consumo (aparatos sanitarios) directamente


por la presión de la red pública.
Es aquel usado cuando el agua potable utilizado de la red pública es suficiente para
abastecer a todos los puntos de consume de la edificación (aparatos sanitarios ó
cualquier otro que necesite agua) las 24 horas del día.
PARTES QUE CONSTA

 Ramal domiciliar
 Medidor
 Alimentador de agua
 Ramales de distribución

VENTAJAS
Es económico: porque evita la contaminación del abastecimiento interno.
DESVENTEJAS

 Se puede quedar sin el servicio cuando el suministro público es cortado

SISTEMA INDIRECTO
Se llama indirecto porque el suministro de agua a los puntos de consumo (aparatos
sanitarios) no es directamente por la presión de la red pública.
Este sistema se utiliza cuando el agua potable utilizado de la red pública es insuficiente para
abastecer de agua potable a los aparatos sanitarios u otros similares que se encuentran en
niveles superiores ó más altos; es necesario recurrir a otro sistema en la que el agua potable
suministre a un reservorio: cisterna, tanque elevado y partir de estos ya sea por bombeo
(electrobomba con tubería de impulsión) ó por gravedad a todo el sistema de distribución
de agua de la edificación.
PARTES QUE CONSTA
 Ramal domiciliar
 Medidor
 Línea de alimentación
 Válvula a flotador
 Cisterna abastece 24 horas
 Tubería de succión
 Conjunto motor bomba
 Línea o tubería de impulsión tanque elevado
 Salida o salidas del tanque elevado
 Alimentador o alimentadores
 Ramales de distribución
VENTAJAS
Permite un cierto almacenamiento de agua.
Las presiones que se obtiene en el edificio son más constantes, siendo esto muy favorable
para el suministro de agua caliente
DESVENTAJAS
Es un sistema caro con respecto al directo.
Hay posibilidades de contaminación del agua dentro del edificio, sea en la cisterna o en el
tanque elevado.
Hay un recargo de refuerzo estructural dentro del edificio

DOTACION

La Dotación Diaria por habitante, según el R.N.E. varía generalmente de acuerdo al número
de habitantes de una localidad, al tipo de uso destinado

Toda edificación estará dotada de servicios sanitarios con el número y tipo de aparatos
sanitarios que se establecen.
El número y tipo de aparatos sanitarios que deberán ser instalados en los servicios sanitarios
de una edificación será proporcional al número de usuarios

Toda casa- habitación o unidad de vivienda, estará dotada, por lo menos, de: un servicio
sanitario que contara cuando menos con un inodoro, un lavatorio y una ducha. La cocina
dispondrá de un lavadero.

RED DE AGUA FRIA Y AGUA CALIENTE

El sistema de abastecimiento de agua fría para una edificación deberá ser diseñado
tomando en cuenta las condiciones bajo las cuales el sistema de abastecimiento publico
preste servicio. Deben ser diseñadas y construidas de modo que preserven su calidad y
garanticen su presión de servicio en los puntos de consumo

Las instalaciones de agua caliente de una edificación deberán satisfacer las necesidades
de consumo y seguridad contra accidentes .Se deberá considerar un espacio independiente
y seguro para el equipo de producción de agua caliente.
Deben instalarse dispositivos destinados a controlar el exceso de presión de los sistemas
de producción de agua caliente.
RESERVORIO DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION

La importancia del reservorio radica en garantizar el funcionamiento hidráulico del sistema


y mantenimiento de un servicio eficiente. Para el cálculo de la capacidad del reservorio se
considera la compensación de variaciones horarias de consumo.
El volumen de regulación debe fijarse de acuerdo al estudio del diagrama de MASA
correspondiente a las variaciones horarias de la demanda. Cuando se compruebe la no
disponibilidad de esta información se deberá adoptar como mínimo el 25% del promedio
anual de la demanda como capacidad de regulación siempre que el rendimiento de la fuente
de abastecimiento sea calculado para 24 horas de funcionamiento.

Caudal máxima (Qm)=pf*dotación

VR=Qm* 0.25

RED DE DISTRIBUCIÓN

Es el conjunto de tuberías y accesorios destinados a conducir las aguas a todos y cada una
de los usuarios a través de las calles.

CÁLCULO DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA

El método más utilizado para el cálculo de las redes de distribución interior de agua es el
método de Roy B. Hunter o de los gastos probables.

Este método se basa en la aplicación de la teoría de las probabilidades para el cálculo de


los gastos. Específicamente consiste en asegurar a cada aparato sanitario un número de
“unidades de gasto” determinadas experimentalmente.

La “unidad de gasto” es la que corresponde a la descarga de un lavatorio común que tiene


una capacidad de 1 pie3, el cual descarga en un minuto; es un valor adimensional.

Este método considera que cuanto mayor es el número de aparatos sanitarios, la proporción
de uso simultáneo disminuye, por lo que cualquier gasto adicional que sobrecargue el
sistema rara vez se notara; mientras que si se trata de sistemas con muy pocos aparatos
sanitarios, la sobrecarga puede producir condiciones inconvenientes de funcionamiento.

Para estimar la máxima demanda de agua en un edificio debe tenerse en cuenta si el tipo
de servicio que van a prestar los aparatos es público o privado.

o Aparatos de uso privado: cuando los baños son de uso privado existen menores
posibilidades de uso simultáneo, para estimar sus unidades de gasto se puede recurrir
ciertos valores mostrados en tablas del Reglamento Nacional de Construcción.

o Aparatos de uso público: cuando se encuentran ubicados en baños de servicio público,


es decir que varios aparatos pueden ser utilizados por diferentes personas
simultáneamente; unidades de gasto en tablas del Reglamento Nacional de
Construcción.
Al aplicarse el método debe tomarse en cuenta si los aparatos son de tanque o de válvula,
pues tienen diferentes unidades de gasto.

Una vez calculada el total de unidades de gasto, se podrán determinar “los gastos probable”
para la aplicación del Método Hunter.

Criterios para el cálculo de las redes de distribución

o Los diámetros de las tuberías de distribución se calcularán con los gastos probables
obtenidos según el número de unidades de gasto de los aparatos sanitarios para servir.

o La presión mínima en la salida de los aparatos sanitarios será de 3.5 m, salvo aquellos
equipados con válvulas semi-automáticas o equipos especiales en los que la presión
estará dada por las recomendaciones de los fabricantes, aproximadamente entre 7 y
10.5 m.

o Para el cálculo de las tuberías de distribución, la velocidad mínima será de 0.6 m/s, y la
velocidad máxima según tablas.

o La presión estática no será superior a 35 m para evitar los ruidos molestos y el deterioro
de la red.

Procedimiento de cálculo

 Efectuar un isométrico de la red de agua identificando cada punto de entrega a un


aparato o grupo de aparatos sanitarios.

 Ubicar el punto más desfavorable que debe tener presión mínima; siendo este el más
alejado horizontalmente y el más elevado con respecto a la cota de la red pública.

 Ubicar el tramo más desfavorable y calcular para el las unidades de gasto (unidades
Hunter) sumando progresivamente de arriba hacia abajo hasta el punto inicial del tramo.

 Determinar el o los gastos probables para el tramo.

 Calcular la pérdida de carga disponible para el punto más desfavorable.

 Asumir diámetros y con los gastos respectivos obtener las pérdidas de carga parciales.

 Verificar que la suma de pérdidas de carga parciales sea menor que la perdida de carga
disponible para aceptar los diámetros asumidos.
V. DESARROLLO DEL TEMA
VI. CONCLUSIONES

El sistema integral de desagüe deberá ser diseñado y construido en forma tal que
las aguas servidas sean evacuadas rápidamente.

Debe procurarse formar circuitos porque así se obtiene una mejor distribución de la
presión y se pueden ubicar adecuadamente las válvulas de interrupción que
permitan efectuar reparaciones sin paralizar todo el servicio.

Todo estanque de almacenamiento (bajo, intermedio y elevado), deberá tener


acceso directo desde áreas comunes de la edificación para su debida operación,
mantenimiento e inspección.
VII. RECOMENDACIONES

Red de tuberías

 Las tuberías interiores de plomo deberán ser sustituidas progresivamente


para cumplir los requisitos de la futura Directiva relativa a la calidad de las
aguas destinadas al consumo humano.

 Las instalaciones dotadas de sistemas antirretorno deberían ser comprobadas


periódicamente, al menos cada cuatro años, aplicando un programa de
mantenimiento adecuado. En aquellas instalaciones que no los tengan, se
recomienda instalarlos y mantenerlos.

 Las llaves de corte deberían ser comprobadas para verificar su


funcionamiento, aunque no tengan implicación sanitaria sólo de servicio de
usuario.

 Evitar la conexión con otras redes puesto que, además de estar prohibido,
puede ocasionar riesgos sanitarios.

 Los sistemas de vaciado de las redes o equipos no podrán ser conectados


directamente al alcantarillado para impedir el retroceso del agua residual.

 Para evitar estancamientos y garantizar la potabilidad, se deberían abrir


periódicamente todos los grifos para facilitar la renovación.

 En instalaciones interiores de abastecimiento de agua de ocupación temporal,


antes de su utilización, se recomienda dejar correr el grifo al menos durante 5
minutos.

Instalaciones individuales

 Los depósitos acumuladores o de reserva no deben enterrarse, deberían


situarse por encima del nivel del alcantarillado, siempre deberán estar
tapados y dotados de desagüe que permita su vaciado total. Se debería
comprobar si los depósitos tienen fisuras o grietas. Para su limpieza, usar
mangueras a presión, cepillos e hipoclorito, realizando un aclarado y vaciado
posterior. Se debe efectuar la limpieza al menos una vez al año. Se
recomienda que los depósitos acumuladores sean estancos a su presión
correspondiente y de materiales anticorrosivos y no porosos.

 Los aparatos sanitarios que reciben el agua por debajo están prohibidos.

 No dejar que las mangueras flexibles de la ducha queden sumergidas.

 Los difusores de los grifos y las duchas se deberían limpiar periódicamente


sumergiéndolos en vinagre.
Los calentadores de agua, tanto eléctricos como de gas, en la entrada del
aparato deberían llevar válvula de retención o sistema de desconexión
automática por falta de presión en la red. Se recomienda no utilizar agua caliente
de la instalación para cocinar.

 Los calentadores de calefacción deberían llevar válvulas antirretorno en la


alimentación. En aquellas que no dispongan de este sistema, se propone su
instalación o sistema de desconexión automática por falta de presión en la
red.

 antirretorno. Si tienen circuito cerrado, con o sin torre de recuperación, no


deben tener conexión directa, sino que la alimentación se realizará a través
de un depósito en el que el vertido se hace cuarenta milímetros por encima de
los aliviaderos o cualquier otro sistema que imposibilite el retroceso del agua.

 Se deberían limpiar periódicamente todos los elementos de la instalación por


personal especializado al menos una vez al año, preferentemente antes de la
época estival y teniendo en cuenta las instrucciones de los fabricantes.

 El cierre correcto del mezclador de los monomandos u otros sistemas


mezcladores de agua, debería comprobarse y se recomienda que tengan
válvulas antirretorno.

Instalaciones comunitarias

 Los depósitos acumuladores o de reserva, no deberían enterrarse, deberían


situarse por encima del nivel del alcantarillado, siempre deberán estar tapados
y dotados de desagüe que permita su vaciado total. Se debería comprobar si
los depósitos tienen fisuras o grietas. Para su limpieza usar mangueras a
presión, cepillos e hipoclorito, realizando un aclarado y vaciado posterior. Se
debe efectuar la limpieza al menos una vez al año. Se recomienda que los
depósitos acumuladores sean estancos a su presión correspondiente y de
materiales anticorrosivos y no porosos.

 Los grupos de presión (bomba con calderín acumulador), no deberían tener


doble paso (by pass).

 Las calderas de calefacción central:

 Las instalaciones de calefacción central por agua caliente no pueden ser


conectadas directamente a una red de distribución pública. Su alimentación
se hará vertiendo libremente a un depósito de expansión.

 Las calderas de vapor o de agua caliente con sobrepresión no pueden ser


conectadas directamente a la red de distribución pública. Cualquier dispositivo
o aparato de alimentación que se utilice, deberá partir de un depósito como
se ha mencionado en el párrafo anterior.

 La caldera de agua caliente central deberá disponer de válvula antirretorno o


sistema de desconexión automática por falta de presión en red y comprobar
que está en correcto funcionamiento.
 En los equipos centrales de acondicionamiento de aire el vertido será al
depósito acumulador, vertiendo 40 milímetros por encima del nivel máximo del
rebosadero. También podría utilizarse otro sistema que imposibilite el
retroceso del agua.

Se deberían limpiar periódicamente todos los elementos de la instalación por


personal especializado al menos una vez al año, preferentemente antes de
la época estival y teniendo en cuenta las instrucciones de los fabricantes.

Equipos de instalaciones especiales

 Los descalificadores y los aparatos de osmosis inversa. Debería realizarse un


estudio previo que justificase la necesidad de la instalación y se vigilará que
la calidad del agua se ajuste a lo dispuesto en la legislación vigente. Estos
equipos deberían mantenerse por personal especializado que revisara y
sustituyera periódicamente las cargas de los mismos, según las
especificaciones del fabricante.

 Los filtros deberían ser revisados y sustituida periódicamente la carga de los


mismos, teniendo en cuenta las instrucciones de uso que especifique el
fabricante y, en especial, el período de validez.

 Las redes de incendio y las instalaciones de riego de jardinería, tanto públicas


como privadas, estarán dotadas de válvulas de retención o sistemas de
desconexión automática por falta de presión en red y estarán en perfectas
condiciones de funcionamiento. A ser posible, se debería instalar un desagüe
propio para que el agua no retroceda a la red.

 Las redes de incendio y las instalaciones de riego de jardinería, tanto públicas


como privadas, estarán dotadas de válvulas de retención o sistemas de
desconexión automática por falta de presión en red y estarán en perfectas
condiciones de funcionamiento. A ser posible, se debería instalar un desagüe
propio para que el agua no retroceda a la red.

Se deberían limpiar periódicamente todos los elementos de la instalación por


personal especializado al menos una vez al año, preferentemente antes de
la época estival y teniendo en cuenta las instrucciones de los fabricantes.

Equipos de instalaciones especiales

 Los descalificadores y los aparatos de osmosis inversa. Debería realizarse un


estudio previo que justificase la necesidad de la instalación y se vigilará que
la calidad del agua se ajuste a lo dispuesto en la legislación vigente. Estos
equipos deberían mantenerse por personal especializado que revisara y
sustituyera periódicamente las cargas de los mismos, según las
especificaciones del fabricante.

 Los filtros deberían ser revisados y sustituida periódicamente la carga de los


mismos, teniendo en cuenta las instrucciones de uso que especifique el
fabricante y, en especial, el período de validez.

 Las redes de incendio y las instalaciones de riego de jardinería, tanto públicas


como privadas, estarán dotadas de válvulas de retención o sistemas de
desconexión automática por falta de presión en red y estarán en perfectas
condiciones de funcionamiento. A ser posible, se debería instalar un desagüe
propio para que el agua no retroceda a la red.
BIBLIOGRAFIAS
 Reglamento nacional de edificaciones (RNE)
 https://www.udocz.com/pe/read/22154/instalaciones-sanitarias-en-
edificaciones-ing-enrique-jimeno-blasco-1
 https://www.academia.edu/41667033/Instalaciones_Sanitarias_Jorge_Ortiz
pág. 48
pág. 49

También podría gustarte