Está en la página 1de 17

Preguntero Régimen Jurídico de la Empresa Agraria.

1er Parcial.

1.2 ¿Cuáles son las bases principales de sustentación de la actividad agraria?

El suelo y el agua.

1.2 Indique cuál de las siguientes características de la propiedad agraria es incorrecta:

Satisface solo intereses de quienes la producen.

1.2.1 Según la antigua definición de economía, la condición necesaria y suficiente para que se
considere como economía a la actividad agraria es que:

Recae sobre bienes escasos.

1.2.2 ¿Qué categoría tiene el acto agrario?

Es un acto de Derecho Privado.

1.2.3 Las plantas en el fundo de Don Pereyra, según su categoría jurídica son:

Inmuebles por naturaleza.

1.2.3 El derecho real de superficie se constituye:

Por contrato oneroso o gratuito.

1.2.3 Magdalena ha heredado un campo de 1.000 hectáreas. Como ella no se dedica a la


agricultura le ha encomendado a su primo Juan que coseche soja en la mitad del predio. La soja
cosechada es según su categoría jurídica:

Un fruto industrial.

1.2.3 Susana ha comprado 1.000 hectáreas en el sur de la provincia de Córdoba con los fines de
sembrar. El fundo comprado por Susana como categoría jurídica es:

Inmueble por naturaleza.

1.2.3 En la empresa agraría de Juan M. podemos encontrar rastrillos semillas y alambres. Estas
cosas según su categoría jurídica son:

Muebles. Cosas muebles.

1.2.3 La soja cosechada por el agricultor es:

Fruto industrial.

1.2.3 El derecho real de superficie se caracteriza porque:

El derecho del superficiario coexiste con la propiedad separada del titular del suelo.
1.2.3 Don Juaneda cuando estaba haciendo un pozo en su fundo para plantar un árbol frutal
encuentra unas piedras con minerales adheridos que se hallaban bajo tierra a dos metros de
profundidad. Según su categoría jurídica las piedras encontradas son:

Inmuebles por naturaleza.

1.2.3 El derecho real de superficie se extingue por su no uso para el derecho de construir en el
plazo de:

10 años.

2.1 Indique la cosa que se clasifica como inmueble:

El molino instalado en el campo.

2.2 Según la ley de Tierras Rurales Nº 26737: ¿A quién le corresponde expedir los certificados de
habilitación de todo acto por el cual se transfieran derechos de propiedad o posesión sobre tierras
rurales en los supuestos comprendidos por esta ley?

Al Registro Nacional de Tierras Rurales.

2.2 Según la ley de Tierras Rurales Nº 26737 todos los actos jurídicos que se celebren en violación
a lo establecido por la misma:

Son nulos de nulidad absoluta.

2.2 La ley de Tierras Rurales Nº 26737 crea bajo la órbita del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos:

El Registro Nacional de Tierras Rurales.

2.2 Según la ley de Tierras Rurales Nº 26737: ¿A quién le corresponde llevar el registro de los datos
referentes a las tierras rurales de titularidad o posesión extranjera en los términos de dicha ley?

Al Registro Nacional de Tierras Rurales.

2.2 La empresa “ Pen & Paper Competence” se encuentra constituida por argentinos y
canadienses. Según la ley 26.737: ¿pueden sus integrantes adquirir la titularidad de tierras rurales
en nuestro país?

Si, si el capital social que sea de titularidad de personas físicas o jurídicas de nacionalidad
extranjera sea menor al 49%, mientras el 51% sea de argentinos.

2.2 Rainer Schultz de Alemania desea comprarle a Susana un campo de 10.000 ha. ¿podrá hacerlo?

Sí, pero solo podrá transmitirle hasta 1000 hectáreas.

2.2 Según la ley de Tierras Rurales Nº 26737 para que el extranjero que tiene hijos en Argentina
quede exceptuado de dicha ley, se requiere que:

Demuestre una residencia permanente, continua y comprobada en el país de 5 años.


2.2 La actual reforma del unificado CCy C al mirar la función económica de la tierra, refiere la no
división cuando resulta antieconómico, ubicamos esta etapa como:

De nuevas reformas jurídicas orientada hacia la conversación jurídica de la propiedad privada.

2.2 Respecto a la evolución doctrinaria del concepto de propiedad agraria, la etapa de regulación
orientada al reparto de tierra fiscal se caracterizó porque:

La corona española proclamaba la idea del que el poder público no debía tener para si la
propiedad fiscal.

2.2 Respecto a la evolución doctrinaria del concepto de propiedad agraria, la etapa de orientación
legislada al dominio …diario:

La observamos plasmada en el art. 17 constitución nacional de 1853, que consagra la


inviolabilidad de la propiedad privada.

2.3.1 Identifica los factores de producción primaria a través de los cuales se organiza la empresa
agraria.

Tierra + capital + trabajo.

2.3.2 El ordenamiento que regula las relaciones jurídicas de manera unitaria bajo una misma
titularidad (empresario agrícola), coordinando lo bienes materiales e inmateriales (hacienda
agraria) para afectarlos a la actividad agraria, hace referencia:

Al concepto jurídico unitario de la empresa agraria.

2.5 El Conjunto de actos y hechos jurídicos realizados de manera constante e ininterrumpida para
producir bienes y productos, relacionados al cultivo de la tierra y crianza de ganado, hacen
referencia a la:

Actividad principal.

2.5.1 ¿Cuál de los siguientes no pertenece a la clasificación clásica respecto de la extensión de la


tierra?

Multifundio.

2.5.1 El concepto que hace referencia a la porción mínima de un predio fijada para la actividad
rural:

Unidad económica.

2.5.2 La leche que produce la vaca del productor agropecuario como categoría jurídica es:

Un fruto.

2.5.2 Según el Código Civil y Comercial de la nación, las rentas que la cosa produce se denominan:

Frutos civiles.
2.5.2 Según el Código Civil y Comercial de la nación, las producciones espontaneas de la naturaleza
se denominan:

Frutos naturales.

2.5.2 Según el Código Civil y Comercial de la nación, los objetos que el bien produce de modo
renovable sin que se altere o disminuya la sustancia, se denominan:

Frutos.

2.5.2 Gran extensión de tierras pertenecientes a una sola persona física o jurídica

Latifundio

3.1 Según la Ley 13246, los contratos especiales del agro deben redactarse:

Por escrito.

3.1 Ante la muerte del aparcero dador, en un contrato de aparcería agrícola, la relación
contractual:

Continuara con los sucesores.

3.1 En un contrato de aparcería agrícola, la muerte del aparcero tomador producirá:

La Resolución del contrato.

3.1 Es un contrato agrario de tipo asociativo donde quien tiene la propiedad de la tierra, le permite
a otra el uso de la misma para que este efectue varias cosechas de una o varias clases de cereales
u oleaginosas a cambio de un porcentaje de los frutos que se obtengan al cosechar. La definición
corresponde al:

Contrato de aparcería agrícola rural.

3.1.1 La ley general del ambiente Nº 25675 declara los principios ambientales, vinculados a la
actividad agropecuaria. Uno de ellos establece que “Los recursos naturales y los sistemas
ecológicos compartidos serán utilizados en forma equitativa y racional, el tratamiento y mitigación
de las emergencias ambientales de efectos transfronterizos serán desarrollados en forma
conjunta” ¿A cuál principio se refiere?

Principio de Cooperacion.

3.1.2 Cuál de los siguientes derechos consagra nuestra constitución en su articulo 41:

El derecho a gozar de un ambiente sano..

3.1.2 ¿Quién puede reclamar una situación ambiental que lo afecte?

Cualquier persona afectada.

3.2 Cuando una de las partes se obligue a conceder el uso y goce de un predio, ubicado fuera de la
planta urbana de las ciudades o pueblos, con destino a la explotación agropecuaria en cualquiera
de sus especializaciones y la otra a pagar por ese uso y goce un precio en dinero, estamos ante la
presencia del:

Contrato de arrendamiento rural.

3.2 En el contrato de arrendamiento rural la obligación de brindar instalaciones para el


funcionamiento de una escuela recae sobre:

El propietario.

3.2 El contrato de arrendamiento rural no cuenta con un plazo máximo de duración en la ley
13248, entonces debemos aplicar el nuevo código unificado, que dispone para destinos comercial
o empresarial, un plazo de:

50 Años.

3.2 En caso que el arrendatario no pague al arrendador, este ultimo podrá solicitar embargo en los
bienes del primero. Según la ley de Arrendamientos estarán sujetos al embargo

Artefactos eléctricos como televisor, video, equipo de sonido, celular.

3.2 Las cosas objeto del contrato de arrendamiento rural deben ser:

Los inmuebles ubicados en zona rural destinados a explotación agrícola ganadera.

3.2 En el contrato de arrendamiento rural, el arrendatario:

No podrá ceder el contrato ni subarrendar, salvo conformidad expresa del arrendador.

3.2 Pedro explota un campo como arrendatario junto a su familia que trabaja con el desde hace 8
años. Al fallecer Pedro, su familia:

Deberá avisar al arrendador dentro de los 30 dias sobre el fallecimiento y su voluntad de


continuar el contrato.

3.2 José celebra contrato de arrendamiento con Pedro. En virtud del mismo José debe realizar
contrato de seguro contra granizo con la compañía “El Norte”. ¿Es posible redactar una clausula
con este contenido?:

No, la cláusula se considera nula.

3.2 Ramiro Paredes ha celebrado un contrato de arrendamiento rural con Javier Bracamonte. En
dicho contrato se ha incluido una cláusula que estipula que los labores rurales relativos a la
cosecha de la soja deberán estar a cargo de la empresa “Germinar SA”. Dicha cláusula:

Es nula y carece de todo valor.

3.2 El contrato de arrendamiento rural es:

El contrato en virtud del cual una de las partes se obliga a entregar a la otra el uso y goce de un
predio, ubicado fuera de la planta urbana de las ciudades o pueblos, con destino a la explotación
agropecuaria en cualquiera de sus especializaciones, y la otra a pagar por ese uso o goce un
precio cierto en dinero
3.2 Muerto el arrendatario, Don Gómez, se hace presente su hijo Luis Gómez quien vive en el
extranjero, y reclama el derecho de continuar con el contrato ya que se encuentra realizando esta
opción dentro de los 30 días del fallecimiento. Indique la opción correcta en esta situación:

No corresponde, pues una de las condiciones es que los herederos hayan participado
directamente con el causante en la explotación del fundo.

3.2 ELIJA LA OPCION QUE COMPLETE EL ESPACIO FALTANTE: En el contrato de arrendamiento


rural, la ley 13.246 fija un plazo extraordinario de _______ para determinados supuestos en los
cuales se requieren obras de mejoramiento del predio a cargo del arrendatario, que retarden la
productividad de su explotación por un lapso superior de ______.

20 Años / 2 años.

3.2 Según la ley 13.246 el contrato de arrendamiento rural tiene un plazo minimo de duración de:

3 Años.

3.2 El precio, como elemento esencial del contrato de arrendamiento rural debe ser:

El dinero, determinado o determinable al momento de cumplir con la obligación.

3.2 En el contrato de arrendamiento rural la obligación de mantener el predio libre de plagas y


malezas es a cargo del:

Arrendatario.

3.2 Quedan excluidos de la aplicación de las disposiciones contenidas en la ley 13.246 de


arrendamiento rural, los contratos donde se concede el uso y goce de un precio con destino
exclusivo para pastoreo, celebrados por un plazo:

Menor a 1 año.

3.2 El contrato de arrendamiento se encuentra definido en el art 2, de la ley nº 13246, y declara:


“Habrá arrendamiento..

Cuando una de las partes se obligue a conceder el uso y goce de un predio, ubicado fuera de la
planta urbana de las ciudades o pueblos, con destino a la explotación agropecuaria en
cualquiera de sus especializaciones y la otra a pagar por ese uso y goce de un precio en dinero.

3.3 Juan Carlos ha celebrado un contrato de aparcería con Julián. Julián no ha cumplido con la
obligación a su cargo, por ende la ley determina que:

Cualquiera de las partes puede solicitar la rescisión del contrato.

3.3 Se caracteriza porque una de las partes se obliga a entregar a la otra un predio rural con o sin
plantaciones, sembrados o elementos de trabajo, para la explotación agrícola en cualesquiera de
sus especificaciones, con el objeto de repartirse los frutos. Estamos haciendo referencia al
contrato de:

Aparcería agrícola.
3.3 En el contrato de aparcería la parte que entrega los animales o el predio rural se denomina:

Aparcero dador.

3.3 En el contrato de aparcería agrícola:

Se prohíbe convenir como retribución el pago de una cantidad fija de frutos.

3.3 Toda acción emergente del contrato de aparecia prescribe a los:

5 Años.

3.3 Indique cuál de las siguientes causales de extinción del contrato( de arrendamiento rural) DE
APARCERÍA es correcta:

El contrato concluye con la muerte del aparcero.

3.3 Cuando una de las partes se obliga a entregar a la otra un conjuto de animales con objeto de
repartirse los frutos y productos o utilidades. Estamos mencionando al:

Contrato de aparcería pecuaria pura o simple.

3.4 Los contratos de mediería se rigen por las normas del contrato de:

Aparcerias.

3.4 ¿Cómo se denomina a una de las partes del contrato asociativo de explotación tambera, que
como persona humana (física) o jurídica, y en calidad de propietario, poseedor, arrendatario o
tenedor por cualquier título legítimo, dispone del predio rural, instalación, bienes o hacienda que
se afecten a la explotación tambera?

Empresario – titular.

3.5 El contrato de capitalización de hacienda es un contrato:

En virtud del cual una de las partes de obliga a entregar a la otra un grupo de animales, con el
objeto de repartirse aumento de peso resultante del engorde posterior, ya sea en kilos o en
dinero.

3.6 Las partes del contrato de pastoreo son:

Ganadero y propietario.

3.6 En los contratos de pastoreo, la existencia del “testimonio”, obtenido a partir de su calificación
y homologación beneficia al propietario del predio por cuanto:

Se impone al incumplidor de la obligación de restitución del predio una multa equivalente al 5 %


diario del precio del contrato por cada día de demora y hasta la efectiva restitución libre de
ocupantes.

3.6 Si el contrato de pastoreo se establece por un plazo mayor a un año se los consideraría como
un contrato de:

Arrendamiento.
3.6 ¿Quién será responsable por las pérdidas de la hacienda, incluso en caso de extravió o hurto
de ganado mayor, en los contratos de pastoreo?

El dueño de los animales.

3.7 ¿Cómo se denomina el contrato en virtud del cual una de las partes, se obligue a entregar a la
otra un predio o una fracción de campo para que esta última efectúe en dicho campo dos
cosechas, en uno o dos años, y le retribuya el uso del campo en dinero o frutos conforme a lo que
entre si convengan?. (Pigretti & col., 1996, p. 29).

Contrato por dos cosechas.

3.9 Un grupo de inversores deciden asociarse para lograr la obtención de un rendimiento


económico mediante una explotación agraria, recurriendo para ello a la figura del:

Pool de siembre.

3.9 Indique cuál de las siguientes opciones NO constituye una de las partes intervinientes en el
contrato de pool de siembra:

Trabajador rural.

3.10 ¿Cómo se denomina el contrato en virtud del cual una de las partes, se obliga a aportar a la
otra, la tecnología, los sistemas y los alimentos balanceados o complementación de nutrientes,
que permitan un rápido desarrollo y engorde de los animales de este último, obligando al
ganadero a aportar el personal y a cumplir con las instrucciones del contratista franquiciante?

Contrato de franquicia ganadera.

3.10 En el contrato de franquicia ganadera las partes se denominan:

Franquiciante y franquiciado.

3.11 En el contrato de maquila las partes son:

Productor y procesador.

3.11 Cuando el productor agropecuario se obligue a suministrar al procesador o industrial materia


prima con el derecho a participar, en las proporciones que convengan, sobre el o los productos
finales resultantes, los que deberán ser de idénticas …dades a los que el industrial o procesador
retengan para sí, estamos haciendo referencia al siguiente contrato:

Maquila.
2do Parcial.

XX Según las atribuciones que otorga la ley a la Comisión Nacional de Trabajo Agrario, cuál de
estas NO le corresponde:

Regular sobre el contrato de trabajo agrario y los derechos y obligaciones de las partes.

4 ¿Cuál de las siguientes NO constituyen una obligación especifica exigida al empleador?

Proporcionar educación a los hijos del trabajador.

4.1 La ley de trabajo agrario excluye de manera expresa en su artículo 3 a todo aquel trabajo
realizado por:

Personal afectado exclusiva o principalmente a actividades industriales, comerciales, turísticas,


de transporte o servicios, aunque se desarrollen en empresas o establecimientos mixtos, agrario
– industriales o agrario – comerciales o de cualquier otra índole.

4.1 Si se pactan condiciones o modalidades de trabajo menos favorables para el trabajador que las
contenidas en la ley 26727, estas:

Serán nulas.

4.1 ¿Podrá un convenio colectivo establecer condiciones mejores o más favorables para el
trabajador agrario?

El Art. 9 de la ley 26727, establece que serán válidos y de aplicación.

4.1 ¿Está permitido el funcionamiento de agencias de colocación o empresas de provisión de


empleados agrarios temporarios?

La ley lo prohíbe expresamente.

4.1 En su Art. 5 la ley 26727, conceptualiza la actividad agraria expresando lo siguiente:

A los fines de la presente ley se entenderá por actividad agraria a toda aquella dirigida a la
obtención de frutos o productos primarios a través de la realización de tareas pecuarias,
agrícolas, forestales, hortícolas, avícolas, apícolas u otras semejantes, siempre que estos no
hayan sido sometidos a ningún tipo de proceso industrial, en tanto se desarrollen en ámbitos
rurales.

4.1 ¿Cuál de las siguientes NO constituye fuente del Contrato de Trabajo Agrario?

Las resoluciones de la Comisión Nacional de Trabajo en casas particulares.

4.1 La ley 26727 :

Se aplica al contrato de trabajo agrario celebrado dentro o fuera del país, siempre que se
ejecutare en el territorio argentino.
4.1 La jornada ordinaria de trabajo integralmente nocturna no podrá exceder de:

42 Horas semanales.

4.2 El organismo encargado de la aplicación de la ley 26727 es:

La CNTA – Comisión Nacional de Trabajo Agrario.

4.2 Según las atribuciones que otorga la ley a la Comisión Nacional de Trabajo Agrario, cuál de
estas NO le corresponde:

Regular sobre el contrato de trabajo agrario y los derechos y obligaciones de las partes.

4.3 Dentro del marco regulatorio de la ley de contrato de trabajo agrario, ¿Cuáles son las
características que debe tener un trabajador permanente discontinuo?

Debe ser contratado de forma consecutiva por el mismo empleador, para tareas cíclicas o
estacionales y demás supuestos previstos por la ley.

4.3 ¿Qué clase de trabajador será Marcelo si es contratado por Juan durante 3 años seguidos para
la cosecha de soja?

Trabajador permanente discontinuo.

4.3 Antonio ha sido contratado por Luis durante 4 años consecutivos, en el mes de octubre para
levantar la cosecha de papas ¿ que clase de trabajador rural es Antonio, según la ley 26727?

Trabajador permanente discontinuo.

4.3.1 Según la ley 26.727 indique cual es la cantidad de horas extraordinarias que puede realizar
de forma anual un trabajador:

200 Horas.

4.3.1 Martin tiene una antigüedad de 9 años trabajando para Don Juaneda en el campo. ¿Cuántos
días de vacaciones le corresponde a Martin?

21 Días corridos.

4.3.1 Pedro Farias trabaja en la Finca “Los Talas” desde hace 12 años ¿Cuántos dias de licencia por
vacaciones le corresponde según la ley 26727?

28 Días corridos.

4.3.1 Juan Ramírez ha contratado a Marcelo Gómez como trabajador permanente continuo. A
causa de la lluvia en exceso en los últimos días, le ha solicitado a Marcelo extienda su jornada
laboral el próximo sábado después de las 13 horas hasta las 20 horas a los fines de poder terminar
con las tareas de cosecha. En este supuesto la ley 26.727:

Determina que a Marcelo le corresponde 1 descanso compensatorio dentro de los 7 días


siguientes.
4.3.1 Si Pedro Gómez es trabajador permanente y tiene 2 años de antigüedad trabajando con Juan
Pérez. Cuantos días le corresponderán de vacaciones?

14 Días corridos.

4.3.1 Además de la remuneración fijada para la categoría, los trabajadores permanentes percibirán
una bonificación por antigüedad equivalente al 1% de la remuneración básica de su categoría, por
cada año de servicio, cuando el trabajador:

Tenga una antigüedad de hasta 10 años.

4.3.1 Juan Ramírez ha contratado a Marcelo Gómez como trabajador permanente continuo. A
causa de la lluvia en exceso en los últimos días, le ha solicitado a Marcelo extienda su jornada
laboral el próximo sábado después de las 13 horas hasta las 20 horas a los fines de poder terminar
con las tareas de cosecha. ¿Es posible la extensión de esta jornada laboral?

Si, si es posible ya que la jornada laboral puede extenderse los días sabados luego de las 13 hs
cuando necesidades objetivas impostergables de la producción o de mantenimiento lo exigieren
según lo determina la ley.

4.3.1 ¿Cuál de los siguientes trabajadores realiza tareas de forma irregular o contraria a la ley de
trabajo agrario?

Un trabajador con 6 años de antigüedad a quien le notificaron 10 días corridos de vacaciones.

4.3.1 El número máximo de horas extraordinarias mensuales del trabajador agrario es:

30 Horas.

4.3.1 Cuando el empleador realiza la distribución semanal desigual de las horas de trabajo, estas
por día no podrán superar:

9 Horas diurnas.

4.3.1 Miguel quiere tomarse 21 días corridos de vacaciones en enero del corriente año y tiene 11
años de antigüedad trabajando para Don Juaneda en el campo. ¿Es correcta la cantidad de días
que ha calculado Miguel según su antigüedad?

No, no es correcto porque según la ley le corresponden 28 días corridos, ya que excede los 10
años de antigüedad.

4.3.1 Si el empleado rural trabaja a partir de las 13 hs de día sábado, por necesidades de la
producción agrícola, gozara:

De un 1 día de descanso compensatorio dentro de los siete (7) días siguientes.

4.3.1 Juan Ramírez es contratado desde hace 5 años por Don Pereyra para la recolección de la
cosecha en los meses de noviembre y diciembre durante todos esos años. Según la ley 26.727 Juan
es un trabajador:

Permanente discontinuo.
4.3.1 ¿Cuál es el número máximo de horas extraordinarias mensuales de trabajo permitidas para
los contratos agrarios permanentes?

30 Hs.

4.3.1 ¿Bajo qué circunstancias se otorga la licencia por maternidad cuando se trata de contratos
de trabajo temporarios?

Cuando la licencia debiere comenzar durante el tiempo de efectiva prestación de servicios y


hubiere, en forma fehaciente, hecho la correspondiente denuncia al empleador.

4.3.1 Ante un contrato de trabajo agrario, ¿Cuándo corresponden 35 días de vacaciones de


corrido?

Cuando el trabajador haya cumplido más de 20 años de antigüedad.

4.3.1 La cantidad de horas ordinarias diarias del trabajador permanente son:

8 Horas.

4.3.1 Teniendo en cuenta contratos de trabajo de tipo agrario. Cuando se trate de jornada mixtas
diurnas y nocturnas, … cuanto se reducirá la jornada por cada hora nocturna trabajada?

8 min.

4.3.1 ¿Cuál es la extensión máxima diaria de la jornada de trabajo integralmente nocturna en el


contrato de tipo permanente?

7 Hs diarias.

4.3.1 Si Marcelo Morales es trabajador permanente y tiene 6 años de antigüedad trabajando con
Don Pereyra en el campo. Cuantos días le corresponderán de vacaciones?.

21 Días corridos.

4.3.1 En la ley 26767:

No se admite el contrato a prueba.

4.3.1 La jornada ordinaria de trabajo integralmente nocturna no podrá exceder de:

7 Horas diarias.

4.3.1 La cantidad de horas ordinarias semanales del trabajador permanente son:

44 Horas.

4.3.1 Cuando la antigüedad del trabajador rural en el empleo sea mayor a cinco años y no exceda
los diez años, le corresponde una licencia de:

21 Días corridos.

4.3.1 La ley 26727 innova en lo referido a la licencia por paternidad para el empleado rural
permanente, de este modo:
Reconoce al padre 30 días corridos con pago de haberes.

4.3.2 ¿Cuánto deberá percibir el trabajador en concepto de bonificación cuando tenga una
antigüedad de hasta 10 años?

Uno por ciento (1%) de la remuneración básica de su categoría, por cada año de servicio, cuando
el trabajador tenga antigüedad de hasta diez (10) años.

4.3.2 ¿En qué periodo se le debe pagar la remuneración al trabajador mensualizado?

Al vencimiento del mes calendario.

4.3.2 Según lo dispone la ley 26.727 la remuneración del trabajador mensualizado deberá
abonarse:

Al vencimiento de cada mes calendario.

4.3.2 La ley 26.727 respecto de las remuneraciones del trabajador dispone que:

Se prohíbe el pago de remuneración mediante bonos.

4.3.3 ¿Cuál de los siguientes NO es una causal de suspensión del contrato de trabajo agrario?

Por consecuencias propias del riesgo empresario.

4.3.5 Según lo dispone la ley 26.727 el trabajador permanente en ningún caso podrá recibir como
indemnización por ..ido:

Un importe inferior a 2 meses de sueldo.

4.3.6 ¿Cuándo estamos frente a la modalidad de contrato de trabajo temporario?

Cuando la relación laboral se origine en necesidades de la explotación de carácter cíclico o


estacional, o por procesos temporales propios de la actividad agrícola, pecuaria, forestal o de las
restantes actividades comprendidas dentro del ámbito de aplicación de la presente ley, así como
también, las que se realizaren en ferias y remates de hacienda.

4.3.6 SELECCIONE LA OPCION QUE COMPLETE EL ESPACIO FALTANTE: habrá_________ cuando la


relación laboral se origine en necesidades de la explotación de carácter cíclico o estacional, o por
procesos temporales propios de la actividad agrícola, pecuaria, forestal o de las restantes
actividades comprendidas dentro del ámbito de aplicación de la ley 26.727.

Contrato de trabajo temporario.

4.4 La ley 26.727 en su art.27 respecto de la alimentación del trabajador dispone que la misma:

Debe ser sana, suficiente, adecuada y variada.

4.5 Juan ha contratado a Julián de 17 años de edad para que lo ayude en la colocación de
agroquímicos altamente concentrados en su campo. Es posible esta contratación bajo la normativa
de la ley 26.727?
No, Juan no podrá contratar a Julián porque la ley prohíbe la contratación de menores de 18
años de edad para tareas peligrosas o insalubres.

4.6 Según la Ley 26.727, dispone que en ningún caso podrán formar parte de cuadrillas de
trabajadores, las personas:

Menores de 16 años.

4.6 ¿A partir de qué edad la ley permite que una persona, bajo ciertas condiciones, realizar
trabajos agrarios?

A partir de los 16 años.

4.6 Según la ley 26.727, las personas menores de 16 años:

En ningún caso podrán formar parte de cuadrillas de trabajadores.

4.6 Teniendo en cuenta la ley 26.727, indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta
respecto de la jornada moral prevista para los adolescentes:

La jornada no podrá ser superior a 6 horas diarias.

4.7 La ley 22.248 dispone que las acciones concernientes a créditos provenientes de la relación de
trabajo agrario prescriben a los:

2 Años.

5.1 ¿Cuál de los siguientes NO es un principio en materia de marcas?

Para demostrar la propiedad del animal solo basta la declaración jurada de su poseedor.

5.2 A que corresponde la siguiente definición: “… es la impresión en la piel del animal de números
y/o letras mediante el uso de puntas aguzadas, con o sin tinta.”:

El tatuaje.

5.2 Las crías no marcadas o señaladas pertenecen:

Al propietario de la madre y la cría debe encontrarse al pie de la madre.

5.2 Juan ha realizado una impresión sobre sus animales de un diseño utilizando un hierro candente
según el procedimiento indicado por… 22.939. Entonces Juan ha utilizado el sistema de:

Marca.

5.2 El medio de identificación que consiste en un dispositivo que se coloca en la oreja del animal
mediante la perforación de la membrana auricular, se denomina:

Caravana.

5.2 Indique cuál de las siguientes afirmaciones correcta:

Es obligatorio para todo propietario de hacienda marcar su ganado mayor.


5.2 La ley 22.939 dispone que se presume salvo prueba en contrario, que las crías no marcadas o
señaladas pertenecen a la madre si:

Las crías se encuentran al pie de la madre.

5.2 El medio de identificación que consiste en un dispositivo electrónico de radiofrecuencia que se


coloca en el interior del animal, se denomina:

Implante.

5.2 La ley 22.939 unifica para todo el país la utilización del régimen de:

Marcas, señales, certificados de adquisición y guías de tránsito.

5.2 Respecto al ganado menor, la ley 22.939 expresa que debe ser identificado de la siguiente
manera:

Se lo debe señalar con el mismo diseño, y hacerlo en idéntica posición, coincidente con la línea
vertical al del ganado mayor.

5.2 Según lo dispone la ley 22.939 el ganado porcino:

Debe señalarse antes de los 45 días de edad.

5.2 Según lo dispone la ley 22.939 el poseedor de hacienda orejana y de aquella cuya marca o
señal o medio alternativo de identificación propuesto exclusivamente para el ganado porcino no
fuere suficientemente clara:

Quedará sometido en su derecho de propiedad al régimen común de las cosas muebles.

5.2 El art 5 de la ley 22.939 expresa que en los ejemplares de pura raza, la marca o señal:

Podrá ser sustituida por tatuajes o reseñas, según especies.

5.2 A que corresponde la siguiente definición: “… es un dispositivo que se coloca en la oreja del
animal mediante perforación de la membrana auricular”:

La caravana.

5.2 Juan ha realizado según el procedimiento indicado por la ley 22.939 una impresión con tinta en
la piel de sus animales mediante el uso de puntas aguzadas utilizando números y letras mediante
el uso de puntas aguzadas. Por ende Juan ha usado el sistema de:

Tatuaje.

5.2 Para que el transporte de un ganado de un lugar hacia otro sea licito el propietario debe contar
con:

Guía de tránsito.

5.2 Respecto a la guía de transito podemos afirmar que:

Sirve para trasladar la hacienda.


5.3 Si estuviesen ya registradas en una misma provincia marcas iguales o susceptibles de ser
confundidas entre sí, el titular de la más reciente deberá modificarla en la forma que le indique el
organismo de aplicación local, dentro del plazo de:

90 Días de recibir la comunicación formal.

5.3 Don Martin vive en la provincia de Cordoba a 1 km de la frontera con la provincia de Santa Fe
donde vive su amigo Julio que también tiene ganado. Don Martin se da cuenta que la marca que
ha registrado para su ganado es muy similar a la de su amigo Julio y teme que si su ganado se
escape se confunda con los de su amigo. ¿Qué dispone la ley para casos como este?

El titular de la más reciente deberá modificarla en la forma que le indique el organismo de


aplicación local, dentro del plazo de 90 días de recibir la comunicación formal.

5.3 A mediados del siglo XIX, ¿Qué nivel de gobierno legislaba en materia de la marcación en lo
que respecta a la propiedad de ganado?:

Las provincias.

5.3 La ley establece que “No se admitirá el registro de diseños de marcas iguales, o que pudieran
confundirse entre sí dentro del ámbito territorial de una misma provincia”. ¿En cuál de los
siguientes principios se funda la norma?

No puede haber dos marcas iguales en la mima zona, distrito o jurisdicción.

5.3 ¿Cuál es la justificación para que la autoridad competente penalice al dueño de un porcino de
un mes de vida que anda suelto fuera del establecimiento de su dueño?

Que no lleva la identificación correspondiente de quien es su propietario ya que la ley así lo


obliga, aunque no haya cumplido con el plazo para la colocación de la identificación, para la
circulación del animal fuera del establecimiento.

5.3 ¿Dentro de cual ámbito territorial la ley estipula que no se admitirá el registro de diseños de
marcas iguales o que pudieran confundirse entre si?

De una misma provincia.

5.3 En el año 1858, la Sociedad Rural organizo un concurso para:

Proyectar las bases de una legislación uniforme en materia de marcas y señales; de tal modo,
que en todo el territorio de la nación no hubiera dos marcas o señales iguales o semejantes y
que fueran inalterables, para que pudiera conocerse con facilidad a quien pertenecía la marca y
la región del país.

5.4 La transferencia del ganado menor o mayor se instrumenta mediante:

Certificado de adquisición.

5.4 Al decir “cada uno de los grupos en que se subdividen las especies zoológicas y cuyos
elementos o caracteres diferenciales son heredables o se transmiten por la generación,
manteniéndose inmutables o estables de un espécimen a otro”, nos referimos a:
A la Raza.

5.4 La transmisión de dominio de los animales de pura raza:

Podrá perfeccionarse mediante acuerdo de partes por la inscripción del acto en los registros
genealógicos y selectivos.

5.4 La guía de traslado debe contener:

Diseño de la marca de los animales transportados, cantidad, clase y sexo, origen y destino de
ellos.

5.4 SELECCIONE LA OPCION QUE COMPLETE EL ESPACIO FALTANTE: Según la ley 22.939 todo acto
jurídico mediante el cual se transfiera la propiedad de ganado mayor o menor, deberá
instrumentarse con _______ que, otorgado por las partes, será autentificado por la autoridad local
competente,

Un certificado de adquisición.

5.4 Juan debe llevar 30 vaquillonas desde su campo al de su padre, que documentación será
necesaria?

La Guía de Transporte.

5.4 La validez de la guía de transito:

Será juzgada por las leyes de la provincia en que fuera emitida.

5.4 Todo acto jurídico mediante el cual se transfiera la propiedad de ganado mayor o menor,
deberá instrumentarse con un certificado de adquisición que:

Debera ser otorgado por las partes y autenticado por la autoridad local competente.

5.5 SELECCIONE LA OPCION QUE COMPLETE EL ESPACIO FALTANTE: La propiedad de los


ejemplares de pura raza se probara por ___________ que concuerde con los signos individuales
que llevaren los animales

El certificado de inscripción en los registros genealógicos y selectivos reconocidos.

5.5 El régimen legal de los equinos de pura sangre de carrera (ley nº 20.378):

La transmisión del dominio solo se operara entre partes y respecto de terceros mediante la
inscripción en los registros genealógicos.

5.5 Los animales de raza puros o de peligre:

Son objeto de una identificación individual o tatuaje y denominación propia que se inscriben en
registros especiales.

También podría gustarte