Está en la página 1de 3

Control 3

La interdisciplinariedad, método holístico cognoscitivo. Saldivia Maldonado,


Zenobio 2008.
Rocío Albarrán Reyes

El autor analiza a lo largo del texto las propiedades epistemológicas de lo que se


entiende por interdisciplinariedad. Los conceptos que utiliza como guía son
ciencias sociales, interdisciplinariedad, epistemología y holística para dejar en
claro que la interdisciplina se opone al crecimiento individual de especialidades y
la atomización al que se tendía desde el siglo XVII, pues en la interdisciplina se
prefiere la complementariedad entre ciencias del mismo nivel al momento de
enfrentar fenómenos de interés común que rebasan a una ciencia por separado,
que consiguen resultados efectivos implementando una planificación previa,
mecanismos de control en las tareas a realizar, división y asignación de las
actividades de sus integrantes y el posterior éxito del trabajo en conjunto (Saldivia
Maldonado 2008:157 y 158).
La organización institucional contemporánea de la ciencia debe estar
enfocada en permitir y fomentar un desarrollo holístico por medio de la creación de
metodologías y de la dialéctica en la praxis dentro del marco social, desarrollando
el conocimiento propio al tiempo que se toman los generados por otras disciplinas,
haciendo un intercambio recíproco y un enriquecimiento mutuo. El objetivo de un
Centro de investigación debe ser asegurar que el trabajo colaborativo entre
especialistas de diferentes frentes sea posible, para buscar la evolución de sus
trabajos empíricos y teóricos. El autor menciona que la propuesta de Piaget (a
quien el autor atribuye la autoría de la interdisciplinariedad, pero con el nombre de
Epistemología Genética) para la optimización de la solución de problemas
prácticos y explicativos, fue la elaboración de un cuerpo teórico amplio, aplicando
una variante metodológica complementaria (cooperación interdisciplinaria) para la
adquisición cognitiva (:158,159 y 161).
El autor propone que la cooperación interdisciplinaria descentraliza los
componenetes de las ciencias particulares por lo que, a partir de un problema
específico, se generan un lenguaje común y nuevas categorías conceptuales
(:160).
Respecto al nivel de compromiso que tienen los investigadores con su tema
a desarrollar, el autor menciona que en las ciencias físico-químicas el nivel de
compromiso entre tema e investigador no es tan profundo como en el campo de
las ciencias sociales y humanidades debido a que los mismos investigadores
forman parte del objeto de su estudio. Lo anterior no significa que el modelo
explicativo quede totalmente independiente del marco cultural, social e histórico,
así como de sus tendencias y corrientes filosóficas (:160). Por otro lado, los
resultados del desarrollo científico conjunto tienen la capacidad de derivar en la
participación con corporativos, inclusive en su transformación en ellos, como es el
caso mencionado en el texto de la investigación de Tomás Edison, a finales del
siglo XIX, que derivó en la creación del Laboratorio de la General Electric
Corporation (:160 y 161).
Saldivia Maldonado concluye (siendo su principal aportación a la discusión
sobre el tema de la importancia de la interdisciplinariedad) que la contribución de
la interdisciplina radica, no solo en la participación de varios equipos de trabajo,
aportando sus preguntas, metodologías y conocimientos, sino en la eficacia de sus
resultados al momento de solucionar los problemas de énfasis social, lo que las
constituye como instancias de poder dentro de las entidades académicas,
empresas o naciones, pues adquieren un estatus de dominación y superioridad
sobre aquellos que no poseen esos conocimientos nuevos (:161).
El autor pone énfasis en el resultado corporativo como ejemplo de un buen
resultado de la interdisciplina, pero no todas las corporaciones están orientadas a
resolver problemáticas sociales, por lo que integrarse a ellas no debería ser el
objetivo principal de la interdisciplinariedad. Tampoco debería tomarse como
parámetro de acierto-error el éxito de una investigación ya que los resultados
pueden haber sido influenciados por varios factores que no están obligatoriamente
involucrados en la investigación. Además de que cualquier resultado siempre
resulta positivo, pues se deben revisar los procedimientos durante toda la
investigación para determinar por qué se llegó a ese resultado en concreto y poder
trabajar en las posibles mejoras.

Bibliografía

Saldivia Maldonado, Zenobio


2008 La interdisciplinariedad, método holístico cognoscitivo. En Revista Semestral
Humanidades y Educación, Vol. 2, Núm. 4. Pp. 157-162.

También podría gustarte