Está en la página 1de 3

Control 2

Interdisciplinariedad en investigación: ¿colaboración, cruce o superación de


las disciplinas?. Uribe Mallarino, Consuelo 2012.
Rocío Albarrán Reyes

A partir de conceptos como cooperación, visión holística, investigación,


interdisciplinariedad, transdisciplinariedad y diálogo de saberes, Uribe Mallarino
(2012) hace un resumen del significado e implicaciones de inter y transdisciplina y
el papel de las diferentes disciplinas dentro de las estructuras académicas y de
producción de conocimiento, al optar por alguna de estas dos formas de
participación en la solución de problemas de la sociedad.
El desarrollo de investigaciones que han logrado avances conciderables en
las ciencias para beneficio de las sociedades se han originado en centros,
institutuos y laboratorios pertenecientes a instituciones académicas (nacionales o
internacionales), con la participación entre investigadores que pueden aportar
soluciones, según las metodologías de sus concernientes disciplinas, dedicadas a
generar conocimientos altamente especializados, aunque fragmentados cuando
trabajan de manera individual (Uribe Mallarino 2012:149).
La tendencia de las ciencias a trabajar de forma individual se fue
modificando a partir de la década de 1960, con el inicio de la participación
articulada de diferentes saberes en la creación de preguntas, hipótesis y solución
de problemas en conjunto, lo que implicó un cambio en el paradigma de la
generación de conocimiento. Según el planteamiento de Kuhn, un paradigma
nuevo hace uso de las premisas del paradigma anterior, así como este no puede
probar ni refutar al nuevo con las premisas del anterior. El método de trabajo
científico desde el siglo XVIII buscaba el compendio del conocimiento, resultado
de la labor individual, generando un lenguaje propio, con “códigos de verdad” y
sus propios sistemas de legitimidad, creando para ello estructuras institucionales:
las universidades. Estas incluyen sus elementos taxonómicos internos que
clasifican el saber en campos, disciplinas y sub-disciplinas que se desarrollan en
las facultades, revistas y bibliometría (:156 y 157). Así, otras de las novedades del
paradigma surgido en esa década fue la creación, alrededor del mundo, de
centros internacionales especializados en la investigación inter y transdisciplinar y
el apoyo de agencias internacionales como la OCDE y la UNESCO, no solo
referentes a temas relacionados con las ciencias duras, sino fomentando el
desarrollo de las ciencias sociales dentro de la educación superior, para combatir
la dispersión disciplinar al mismo tiempo que se integró el currículo como medio
integrador entre la actividad investigadora y las políticas institucionales, la industria
y el gobierno; así se comenzó a contrarrestar la fragmentación del conocimiento
con la participación de investigadores como Edgar Morin y Jean Piaget (entre
otros) quienes aportaron a la epistemología de la inter y la transdisciplinariedad
(:149-151).
Las diferencias entre inter y transdisciplina se basan en el modo de producción de
conocimiento; la interdisciplina va relacionada con la modernidad y la
trandisciplinariedad va con la postmodernidad, en cuanto a la forma de elaborar
conocimiento. Su diferencia no es temporal, pues surgieron durante la década de
1960. La interdisciplina se desarrolla en la colaboración y trabajo en equipo en
torno de una problemática común, conjuntando datos, técnicas, herramientas,
conceptos y teorías de dos o más cuerpos científicos especializados, pues el
problema suele involucrar a más de un área de investigación. La transdisciplina
involucra la heterogeneidad y no-linearidad de sus integrantes, pero cooperando
en la solución de fenómenos culturales y problemas de alta relevancia social que
implican el bien común, por lo que se incluye personal no académico que sea
capaz de aportar con información y estrategias de solución utilizando su saber
popular, dando a conocer las expresiones culturales que no suelen incluirse
formalmente en la producción científica; esto último le confiere a la transdisciplina
cierta imagen de relevancia respecto a la interdisciplina (:153).
La mayor aportación de la autora es su crítica a la estructura organizativa
universitaria, pues la estructura misma suele obstaculizar la comunicación
interdisciplinar entre centros e institutos, alojados en las facultades que cubren
una función de unidad administrativa que divide el saber en líneas profesionales,
mientras que el departamento organiza, aísla y segmenta el conocimiento y al
personal disciplinar. Otro problema que halló fue la relevancia que ha adquirido el
currículo que, por un lado, incluye a los estudiantes en líneas de especialización y,
por el otro, les impide un adecuado entrenamiento para desarrollarse en la
interdisciplina (:167).
Uribe Mallarino concluye que la trans e interdisciplina funcionan integrando
las perspectivas y expertos de diversas formaciones para la solución de un mismo
problema, dentro de los marcos institucionales que regulen sus interacciones. Sus
diferencias son epistemológicas. Por un lado, la transdisciplina se trata más de
una práctica investigativa más que un método o un cuerpo teórico consolidado,
que son características de la interdisciplina. El objetivo de ambas no es
sobrepasar la autonomía e identidad de las disciplinas como entes individuales,
sino integrarlas en torno de la solución de problemas complejos (:168 y 169).
Uno de los problemas que quedan evidenciados en el texto es la capacidad
de desarrollar la inter y transdisciplina en Latinoamérica de manera tan amplia
como se ha hecho en Europa y Estados Unidos, pues las investigaciones
latinoamericanas siguen estando controladas por la metodología y el interés de las
corporaciones trasnacionales relacionadas con los institutos de los países
desarrollados; cuando las instituciones latinoamericanas intentan desarrollarse de
manera independiente, no logran concretar los objetivos de manera óptima. La
autora no propone soluciones pues es un problema que abarca la organización de
las estructuras académicas que, como se mencionó, están fragmentadas por su
misma organización estrucutural.

Bibliografía

Uribe Mallarino, Consuelo


2012 Interdisciplinariedad en investigación: ¿colaboración, cruce o
superación de las disciplinas?. En Universitas humanística 73. Pontificia
Universidad Javeriana. Bogotá. pp. 147-172.

También podría gustarte