Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA


DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
SEMINARIO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Integrantes:
Guillin Ballena Mileydi
Palacios Hernandez Nicolas
Quitian Harold Steven
Ortiz Vega Andrés

Título: ¿Bogotá una ciudad sostenible?

Temática: Ciudades Sostenibles


Palabras clave:

1. ANTECEDENTES

Para este trabajo se proponen una serie de antecedentes acerca de las ciudades
sostenibles, que permiten una aproximación a su definición, importancia en la
actualidad, y los retos y desafíos de la sociedad moderna respecto a la posibilidad
de ciudades capaces de mantener un equilibro entre lo social, económico y
ambiental. Para empezar la sostenibilidad en las ciudades es un tema de gran
interés para muchos países, por lo que han querido aportar diferentes propuestas o
proyectos que se arriesguen a hablar acerca de los desafíos a los que se enfrentan
las ciudades en relación con el cuidado del medio ambiente y un espacio en el que
las dinámicas que se

Por lo anterior, según Carrizosa, J.(2001) plantea en su trabajo “LA


SOSTENIBILIDAD EN LA CIUDAD” que cuando se habla de sostenibilidad surgen
varias incógnitas en relación con las ciudades, es decir ¿Realmente es posible la
sostenibilidad en las ciudades? Por ello, menciona que la sostenibilidad no puede
solo verse como la visión de que algo sea sostenible por un periodo corto o largo de
tiempo, ya que este planteamiento es uno de los problemas principales porque el
periodo de tiempo no es lo que realmente importa, sino la permanencia de un
estado que sea durable. Estos temas empezaron a surgir alrededor de los años 60
cuando empezaron a darse cuenta del impacto de la deforestación y la pesca, es
entonces que en Estados Unidos empezaron a hacer una serie de análisis sobre el
tiempo que podían durar minerales tan esenciales como lo era el petróleo y que en
algún punto podría acabarse que surgió del debate sobre sostenibilidad.

En relación con lo anterior, al hablar de “ciudades sostenibles” se abren incógnitas


con el final de dichas ciudades, es decir ¿se puede acabar una ciudad?, según
Carrizosa, J. (2001) cuando hablamos de ciudades sostenibles y para responder
esa pregunta, se debe remontar a años atrás en antiguas ciudades que pudieron
desaparecer como es el caso de los Mayas, también como ejemplo estadios o
asentamientos que estaban y fueron destruidos en la segunda guerra mundial, por
lo cual se pone como ejemplo el contraste de dichas ciudades con las actuales que
pareciera no se detendrán ante nada, por ello el autor menciona que es algo
contraproducente hablar de un tema que pareciese que tiene como respuesta
“obvia” y es que las ciudades pueden ser sostenibles.

Sin embargo, también menciona la “teoría del desarrollo sostenible” que se plantea
desde las ciudades pero con una mirada más profunda teniendo en cuenta
condiciones adversas a lo que serían las ciudades, es decir que se hace una mirada
más allá desde diferentes organismos para determinar los alcances de una teoría
que aún no está terminada, pero que ha sido tomada por varias naciones entre las
que se encuentra Colombia, con la ley 99 de 1993 que habla acerca de los alcances
del desarrollo que debe ir en sentido de un desarrollo sostenible.

2. PROBLEMÁTICA

Desde hace un par de décadas empezó a aparecer el miedo y preocupación por


parte de los humanos, respecto al desenfrenado consumo de recursos, destrucción
del ambiente y cómo esto perjudica a las futuras generaciones. Por lo cual, desde
entonces se empezó a realizar cumbres donde se reunieron algunos de los
representantes de los países y principales organizaciones ambientalistas, que se
propusieron construir posibles soluciones antes las eminentes problemáticas
ambientales que había acelerado el hombre y por consiguiente se volvería un
asunto de todos.

De esta manera, se empezaron a construir propuestas desde distintos grupos


internacionales con fin de conservar los recursos naturales para las futuras
generaciones, ejemplos de esto son: la Unión Internacional para la Conservación de
la Naturaleza (UICN), Programa de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente
(PNUMA) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), que de acuerdo a la UICN
(2019) en su página web oficial construirán la primera estrategia mundial para la
conservación en la década de los 70’s proyectada para los 80’s y quienes se reúnen
cada 10 años para realizar una evaluación general de avances y alcances,
proponiendo nuevas soluciones ante los nuevos retos del momento. Pero a pesar de
las estrategias, es observable que no todos realizan y desarrollan las propuestas, es
más, ni siquieras las llegan a incluir en los planes de gobiernos, aún no ven la
degradación continua y sin freno a la que nos dirigimos arrastrando con nosotros a
los demás organismos que habitan el planeta.

De acuerdo con lo anterior, debía pensarse en una estrategia para abordar las
problemáticas, así es como un mecanismo que se vuelve transversal en las
propuestas desde las estrategias para la conservación recae en la educación,
vinculando el área de la Biología con la educación ambiental, como un eje para
comprender las dinámicas actuales del país y el mundo. Por lo cual se intentan
desarrollar proyectos (PRAE) dentro de las instituciones, que respondan a los PNEA
(Planes Nacionales de Educación Ambiental) permitiendo evidenciar cómo se están
generando estos procesos al interior de los planteles educativos, pero a estos
lamentablemente deben responder al PNEA establecido, por lo que solo se les
brinda la oportunidad de trabajar bajo un enfoque “las 3 R’s” y aunque algo es mejor
que nada, no se logran abarcar más aspectos importantes que permita
problematizar la enseñanza de la educación ambiental en la escuela. Además, no se
puede olvidar la indiferencia que existe en algunas instituciones educativas por parte
de algunos de sus miembros (docentes, administrativos, estudiantes, etc), dado que
parece que lo que corresponde a PRAE’s algunos consideran que es solo un campo
de interés y de enseñanza para la biología, impidiendo promover mejores actitudes
entre los miembros de los planteles.

Lo anterior, es posible abordarlo iniciando por comprender que la población humana


durante los últimos años ha tenido un incremento bastante alto, que se ve reflejado
en la demanda de recursos impuestas a los ecosistemas y el impacto que se deja.
No se puede creer entonces, que los recursos naturales no son invulnerables o que
no tienen fin, y sobre todo que las acciones antropogénicas no tienen repercusiones
o afecciones en otros organismos que componen la red de interacciones en el
ambiente de la cual el humano hace parte, daños que son evidentes, como lo es la
calidad del aire, el agua, el sobre consumo de peces, la deforestación, etc. Este
conjunto de recursos o procesos que afectamos, se retoma desde lo que algunos
autores consideran servicios ecosistémicos, como se estableció en la Evaluación de
los Ecosistemas del Milenio organizada por la ONU (2005) desde cuatro categorías
de servicio: 1) Apoyo: servicios del ecosistema que son necesarios para la
producción de todo los demás servicios del ecosistema, 2) aprovisionamiento:
productos obtenidos de los ecosistemas, 3) Regulación: Los beneficios obtenidos de
la regulación de los procesos de los ecosistema y 4) Culturales: beneficios no
materiales que las personas obtienen de los ecosistemas a través del
enriquecimiento espiritual, el desarrollo cognitivo, la reflexión, la recreación y las
experiencias estética.

Todo lo anterior nos lleva a preguntarnos ¿Cómo desde la integración y vinculación


de diferentes áreas del conocimiento en la escuela, se pueden abordar los servicios
ecosistémicos en el marco de las ciudades sostenibles en una ciudad como Bogotá?

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL


● Integrar diferentes áreas del conocimiento en la escuela para abordar
los servicios ecosistémicos en el marco de la ciudad sostenible en una
ciudad como Bogotá.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Identificar algunas de las principales problemáticas ambientales generadas


por acciones antropocéntricas en la ciudad de Bogotá.
● Establecer un posible abordaje en diferentes áreas del conocimiento el marco
de la ciudad sostenible y servicios ecosistémicos.
● Analizar la relaciones establecidas entre los conceptos y las áreas del
conocimientos, en una ciudad como Bogotá.

4. REFERENTES CONCEPTUALES

El desarrollo sostenible surge como un tema de debate en los diferentes encuentros


internacionales y nacionales realizados en las últimas décadas por organizaciones
globales que atañen cuestiones de orden económico, político, social y ambiental,
tras la problematización y preocupación respecto a la gran influencia del desarrollo
económico y social sobre el medio natural, considerando de gran importancia su
valor y uso adecuado para no producir consecuencias futuras a las siguientes
generaciones, incluso evitar que la capacidad de supervivencia de la especie
humana disminuya (Gómez, s.f).

La introducción del concepto “desarrollo sostenible” aparece en 1987 tras el informe


titulado “Nuestro futuro común” de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y
el Desarrollo (CMMAD), donde se define este como “...la satisfacción de las
necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.” (Organización de la
Naciones Unidas- ONU). No obstante, a pesar de esta generalidad del concepto y
dadas las conclusiones expuestas en el informe de Brundtland (representante quien
dirigió la comisión), se consideran algunos puntos claves para su desarrollo como
considerar que,

- Los modelos de crecimiento económico en funcionamiento, son causa del


agotamiento y degradación paulatino de los recursos naturales y el aumento
de los índices de pobreza a nivel mundial.
- La aplicación de objetivos de desarrollo económico y social que permitan la
conservación ambiental para amortiguar las consecuencias del desarrollo
insostenible.
- Analizar el crecimiento demográfico y su relación con la disponibilidad de los
recursos naturales, puesto que, la población requiere de todo un conjunto de
servicios como agua, energía, alimentación, etc, pero le permiten tener buena
calidad de vida.
- También, incluye el desarrollo de estrategias de conservación de la
biodiversidad, que eviten el degradamiento y fragmentación de muchos
ecosistemas, que brindan servicios ecosistémicos a los sere humanos.
- Por último, se consideran los recursos naturales como limitadores del
crecimiento económico, por tanto, desde el desarrollo sostenible se deben
plantear estrategias a partir de las tecnologías que podrías permitir su
utilización inteligente y eficiente, para emplearlos en menor medida y
aumentar los niveles de reutilización de los mismos en el caso de los
recursos no renovables.

Así mismo, se plantearon unas recomendaciones y/o objetivos que se generarían de


forma particular y común en las diferentes instancias gubernamentales. Uno de los
retos tras pensar en sostenibilidad, era la aplicación de esta en las grandes
ciudades o megaciudades; si bien, como lo menciona Valenzuela (2009), el medio
urbano contemplado como un espacio insostenible por sus condiciones de
dependencia exterior, se considera como uno de los puntos claves generadores de
las alteraciones de las dinámicas naturales, tanto así que su constante expansión
conlleva a más consumo, pobreza, desigualdad, etc., pues, no hay conciencia sobre
la “huella ecológica” que se genera con el simple hecho de no generar alternativas
para obtener servicios acosta de la destrucción de gran parte del territorio natural.

Las “ciudades sostenibles”, de acuerdo con Mella y López (2015), deben


considerarse como una integración compleja y holística entre el entorno ambiental
(ecológico), económico y social, debido a que no solo responde a cuestiones de
calidad ambiental, sino permite el desarrollo económico y su eficiencia a través de la
garantización del bienestar de sus ciudadanos, para contribuir en la reducción de
efectos negativos sobre el entorno natural a nivel nacional e internacional que
provocan el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad y los recursos naturales.

Dicha integración, se define desde cada una de sus interacciones, por ejemplo, en
entorno económico comprende aspectos relacionados con la producción el
consumo, inversión, etc., el social con la calidad de vida, el acceso a una vivienda,
educación, servicios y empleo, y su correlación abarcan entonces en el uso eficiente
de los recursos naturales no renovables, la economía en utilización de
equipamientos ambientales, dotación de zonas verdes, entre otras., que posibilitan
la generación de efectos positivos sobre el ambiente, controlando y aprovechando
algunas ventajas vinculadas con la economía de aglomeración que mantienen una
capacidad de urbanización aceptada (Mella y López, 2015).

Como sabemos, los ecosistemas son uno de los principales sustentos de recursos
naturales para grandes ciudades a nivel global y local, en el caso de Bogotá,
ecosistemas andinos como los páramos proveen gran cantidad del servicio hídrico a
más de 8 millones de habitantes; estos beneficios o recursos también llamados
Servicios Ecosistémicos (SE), que de acuerdo al Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible junto con el Instituto von Humboldt (2017), son contribuciones
directas o indirectas de los ecosistemas, que son capitalizadas y disfrutadas por el
ser humano para mejorar su calidad de vida, estos servicios poseen una estrecha
relación con las dinámicas de la Biodiversidad en tanto se generan procesos
ecológicos que son considerados como beneficios para el desarrollo y bienestar
desde ámbitos social-económico, políticos y tecnológicos.

Teniendo en cuenta el anterior artículo consultado, actualmente la ciudad de Bogotá


cuenta con una amplia estructura ecológica desde humedales, quebradas, parques,
zonas verdes, etc. que proporcionan diferentes servicios para la regulación de
posibles problemáticas ambientales, entre estos la regulación del clima, la provisión
(agua, alimento y energía), la prevención y mitigación de desastres y la recreación,
que conforma la estructura de la sostenibilidad económica, social y ambiental.
Desde las acciones institucionales, la gestión y planificación del uso de estos
servicios ecosistémicos presenta retos desde la dimension biologica y social, ya que
la transición urbana y su expansión, han debilitado y transformado ecosistemas a
causa de actividades antrópicas y toma de decisiones frente al manejo de las zonas.

La Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS), según la UNESCO (s.f.),


pretende corroborar en el desarrollo de actitudes y capacidades, para la adquisición
de conocimientos que posibiliten la toma de decisiones de acuerdo a intereses del
referidos al bienestar humano y la proyección social de una vida sostenible. Esta
dimensión educativa del Desarrollo Sostenible, también se propone apoyar e incluir
elementos de orden ambiental a las políticas educativas, proyectos curriculares y
programas, para promover la participación de actores gubernamentales y no-
gubernamentales, y generar nuevos espacios de discusión de problemáticas
ambientales que afectan los contextos próximos, la escuela, el barrio, la localidad, la
ciudad.

5. METODOLOGÍA

Para la presente propuesta educativa, desde la enseñanza de la Biología y la


educación ambiental en la escuela, se plantea el desarrollo de una investigación
cualitativa que para Rodríguez J 2011 es esencialmente aquella que desarrolla
procesos en términos descriptivos e interpreta acciones, lenguajes, hechos
funcionalmente relevantes y los sitúa en una correlación con el más amplio contexto
social, lo que se busca entonces con este enfoque es que a partir de la observación
participante y otros instrumentos de investigación, se pueda estudiar un grupo de
personas en su ambiente y sus relaciones.Es por esto que para la elaboración del
presente proyecto se requieren de una serie de fases en las cuales se abordaron
diferentes técnicas medios y tópicos tales como :

1. Fase preparatoria y exploratoria


○ Título: ¿Bogotá una ciudad sostenible? debe recoger los conceptos
generales que identifiquen el proyecto.
○ Identificación del problema: definir o describir la problemática a
abordar.
○ Cuestiones de investigación: preguntas que nos planteamos como
investigadores para concretar la problemática sobre el tema. De aquí
saldrán los objetivos, las hipótesis y las variables a investigar.
○ Recursos informativos diversos: Creación de material educativo,
revisión bibliográfica(tesis, trabajos de grado, documentos, revistas
electrónicas etc) en los cuales se pueda recolectar información sobre
el tema a trabajar.
2. Fase de planificación
○ Selección del contexto a investigar: Selección de un grupo focal en
una institución educativa en los cuales se pueda abordar las diferentes
ideas y concepciones acerca de los servicios ecosistémicos en el
marco de la ciudad sostenible en una ciudad como Bogotá.

3. Fase de entrada en el escenario:

· Papeles del investigador: determinar el rol del investigador


(observador participante, grado de participación). Deberá estar
relacionado, lógicamente, con su formación.

4. Fase de recogida y análisis de la información:

· Estrategias de recolección de información: En la cual se


ubican las estrategias más coherentes con el marco teórico que
orienta la presente investigación.(Cuaderno de campo, Material
audiovisual, entrevistas semi estructuradas, salidas de campo etc

· Técnicas de análisis de información: establecer criterios,


condiciones y técnicas para el análisis de la información (apoyo de
software tanto cuantitativo como cualitativo, Adecuación y
suficiencia de la información. Saturación informativa. Contraste con
los informantes

5. Fase de retirada del escenario:

Finalización de la recogida de información: Asegurarse de tener


toda la información necesaria y con la fiabilidad necesaria.

6. Fase final

Análisis, posibles afectaciones alcances y soluciones de la


problemática a trabajar
6. REFERENTES Y BIBLIOGRAFÍA

- Asamblea General de las Naciones Unidas (s.f).Recuperado de:


https://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml.
- Carrizosa, J. (2001). La sostenibilidad en la ciudad. Universidad Nacional de
Colombia.
- Gómez, C. (s.f). El desarrollo sostenible: conceptos básicos, alcance y
criterios para su evaluación.
- Mella, J. y López, A. ( 2015). Ciudades sostenibles: análisis y posibles
estrategias. Recuperado de:
http://www.encuentros-multidisciplinares.org/revista-50/jose_mella_y_asuncio
n_lopez.pdf
- Millennium Ecosystem Assessment (MEA). 2005. Ecosystems and Human
Well-Being: Synthesis. Island Press, Washington. 155pp
- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible e Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2017). Biodiversidad y
servicios ecosistémicos en la planificación y gestión ambiental urbana.
Bogotá, Colombia. Recuperado de:
http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrban
a/pdf/Estructura_/
BIODIVERSIDAD_Y_SERVICIOS_ECOSISTEMICOS_EN_LA_PLANIFICACI
ON_Y_GESTION_AMBIENTAL_URBANA.pdf

- Rodríguez .R (2011) Metodos de investigacion cualitativa,Universidad San


Buenaventura Bogotá Colombia.Recuperado de
http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de
%20investigacion.pdf
- Valenzuela, M. (2009). Ciudad y sostenibilidad el mayor reto urbano del siglo
XXI. Lurralde. Inves. espac. 32, p. 404-436; ISSN 0211-5891.
- UNESCO (s.f.). Educación para el Desarrollo Sostenible. Áreas de
acción.Recuperado de:
http://www.unesco.org/new/es/santiago/education/education-for-sustainable-
development/
- Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza -UICN (2019).
Reseña histórica de la UICN. Recuperado de: https://www.iucn.org/es/acerca-
de-la-uicn/union/breve-historia-de-la-uicn

También podría gustarte