Está en la página 1de 10

UNIDAD 1: MECÁNICA DEL CUERPO RÍGIDO

1.1 Mecánica, definición y división

I - Mecánica
La palabra mecánica procede del latín «mechanĭca» y a su vez del griego «μηχανικη»
cuyo significado es máquina, ingenio, invención.

El estudio de la mecánica se remonta a los tiempos de Aristóteles (384-322 a.C.) y


Arquímedes, Siracusa – Sicilia ), (287 a. C.-. 212 a. C.) , quien describió
cuantitativamente las leyes de varias máquinas simples tales como la palanca, el
torno, la polea, el plano inclinado, el tornillo y la cuña.

No obstante se tuvo que esperar a Newton para encontrar la formulación satisfactoria


de sus principios fundamentales.

Los principios de la mecánica como ciencia incorpora el rigor de la matemática de la


cual dependen en sumo grado.

El número de principios fundamentales de la mecánica es relativamente pequeño pero


su campo de aplicación rebasa todo límite y los métodos empleados se extienden a un
gran número de rama de ingeniería.

II – Definición
La Mecánica se usa en un sentido general para designar la ciencia (1) que trata del
movimiento de los cuerpos, considerándose el reposo como un caso especial del
movimiento

La definición formal sería:

-“La Mecánica es la parte de la física que estudia el movimiento de los


cuerpos”.

-“La Mecánica es una ciencia que estudia las condiciones de reposo o


movimiento de los cuerpos bajo la acción de fuerzas”
Se denomina Cuerpo a toda porción de materia en estado líquido, sólido o gaseoso.
III - División
La Mecánica se divide en Estática y Dinámica y ésta a su vez en Cinemática y
Cinética.

Estática
La Estática es la rama de la Mecánica que se ocupa de los cuerpos sobre los que
actúan fuerzas equilibradas y que por lo tanto están en reposo o se mueven con
movimiento rectilíneo uniforme.

El origen de las fuerzas de los cuerpos rígidos en equilibrio pueden ser activas y/o
reactivas (2).

Por lo tanto la fuerza neta y el par neto de cada elemento del sistema son iguales a
cero.

Históricamente la Estática fue la parte de la mecánica en desarrollarse primero por ser


indispensable para las construcciones antiguas.

En las estructuras arquitectónicas de la antigüedad la estática se aplicaba de una


forma experimental y no se conocían fórmulas matemáticas que relacionaran el
comportamiento de los elementos estructurales como muros, columnas, techos, etc.

Históricamente el arco fue el punto de partida para dar solución a los problemas
estructurales.

En Egipto se construyeron monumentos religiosos, templos y santuarios.

Los griegos además de aplicar los principios de la estática se preocuparon por el


diseño de los elementos estructurales

Los romanos emplearon en sus construcciones la bóveda y el arco como elementos


estructurales.

Fue en el Renacimiento cuando se empezó a investigar desde el punto de vista


analítico sobre los principios o leyes de la estática y las propiedades mecánicas de los
materiales estructurales.

Dinámica
La Dinámica es la parte de la Mecánica que se ocupa de los cuerpos sometidos a
fuerzas desequilibradas y que por lo tanto están animados de movimientos no
uniformes o acelerados.

Incluye a la Cinemática y Cinética.


Cinemática: estudia el movimiento de los cuerpos independientemente de las fuerzas
que lo originan.

Estudiar el movimiento significa, conocer la Posición, Velocidad y Aceleración.

Cinética: estudia la relación entre las fuerzas con los movimientos resultantes.

Históricamente la Dinámica vino a desarrollarse mucho más tarde puesto que las
magnitudes que intervienen (velocidad y aceleración) dependen de la precisión en la
medición del tiempo.

Galileo Galilei (1564 - 1642) fue uno de los grandes pioneros en este campo. Su trabajo
consistió en experimentos con péndulos y cuerpos en caída libre.

Sin embargo las contribuciones más significativas a la dinámica se deben a Isaac


Newton (1642 - 1727), quien pudo formular de manera satisfactoria los principios
fundamentales a través de las tres leyes fundamentales del movimiento.
Los principales campos de conocimientos de la Mecánica
La Mecánica, a través de la Dinámica, se ocupa de los cuerpos que están animados
de movimientos no uniformes o acelerados. Su amplio alcance a todos los cuerpos
conocidos del Universo, ha motivado su subdivisión en varias ramas que toman
nombres propios.

Así, entre las ramas más importantes tenemos:

Mecánica Celeste: es una disciplina que estudia a todo los cuerpos que observamos
en la bóveda celeste, es decir, planetas, estrellas, asteroides e inclusive en un enfoque
más moderno incluye satélites artificiales, naves espaciales, etc.

Se fundamenta en las ecuaciones de movimiento de los cuerpos que provienen de la


ley de gravitación universal formulada por Newton en su célebre obra Principia
Mathematica.
Mecánica Cuántica: es la rama de la física que estudia la naturaleza de los cuerpos a
escalas espaciales pequeñas, es decir, los sistemas atómicos y subatómicos.

Las leyes y principios de la Mecánica Clásica y el Electromagnetismo Clásico son


insuficientes para realizar una descripción adecuada de la Física de los átomos,
moléculas y partículas elementales en forma individual.

Por lo cual, la diferencia principal entre la Mecánica Clásica Newtoniana y la Mecánica


Cuántica es lo que ambas describen.

La primera describe el movimiento de las partículas debido a la influencia de fuerzas


aplicadas y admite que magnitudes como la posición, la masa, la velocidad, la
aceleración, etc. pueden ser medidas en cualquier instante.

Por otro lado, la Mecánica Cuántica también desarrollar relaciones entre las
magnitudes, pero el Principio de Indeterminación de Heisemberg modifica
sustancialmente concepto de “magnitud observable”.

Según este principio, la posición y cantidad de movimiento de una partícula pequeña


del orden atómico no pueden ser medios exactamente al mismo tiempo, cosa que si es
posible en la Mecánica Newtoniana para cuerpos no atómicos. Es decir, las cantidades
observables que busca medir la Mecánica Cuántica son las probabilidades de obtener
un valor determinado de la medición.
Mecánica Relativista: trata el movimiento de los cuerpos con velocidades próximas a
la de la luz.

La teoría de la relatividad especial, también llamada teoría de la relatividad restringida,


fue publicada por Albert Einstein en 1905 y describe correctamente el movimiento de
los cuerpos a grandes velocidades. Se usa básicamente para estudiar sistemas de
referencia inerciales.

Dos postulados corresponden a esta teoría:

1- Las leyes de la Física son las mismas en todos los sistemas de referencias
inerciales ( no existe un sistema de referencia privilegiado)
2- La velocidad de la luz en el vacío es una Constante Universal que es
independiente del movimiento de la fuente de luz.

Luego, 10 años después, Einstein anuncio la teoría general de la


relatividad o relatividad general . Se trata de una teoría del campo gravitatorio y de los
sistemas de referencia generales (inerciales y no inerciales). Fue publicada por Albert
Einstein en 1915 y 1916.
Mecánica de los Fluidos: es la rama de la física que estudia el movimiento de
los fluidos. Se denomina fluido a los cuerpos en estado líquido y gaseoso.

Mecánica Clásica: estudia el comportamiento de cuerpos macroscópicos en reposo y


a velocidades pequeñas comparadas con la velocidad de la luz.
Existen varias formulaciones diferentes de la mecánica clásica para describir un mismo
fenómeno natural que, independientemente de los aspectos formales y metodológicos
que utilizan, llegan a la misma conclusión.
Existe la “mecánica Newtoniana” o “Mecánica Vectorial que tiene por objeto
predecir el comportamiento de los sistemas mecánicos en los que intervienen fuerzas y
movimiento basándose en los principios de Newton.
Históricamente, fue el primer modelo dinámico capaz de hacer predicciones
importantes sobre el movimiento de los cuerpos, incluyendo las trayectorias de los
planetas.
También existen otras formulaciones de la mecánica clásica, como
la Lagrangiana o Hamiltoniana, que constituyen la denominada “Mecánica Analítica”.
El germen de la mecánica analítica puede encontrarse en los trabajos de Leibniz y en
la definición de dos magnitudes escalares básicas: la energía cinética y el trabajo.

En nuestro curso utilizaremos la “mecánica Newtoniana” o “mecánica vectorial”, que


resulta de gran aplicación práctica para el ingeniero.
Como ejemplo, las siguientes máquinas han utilizado la Mecánica Clásica para los
cálculos dinámicos de los elementos de sus sistemas mecánicos.
ANEXOS

1-BIBLIOGRAFÍA
MECANICA ANALITICA PARA INGENIEROS
SEELY & ENSIGN, Fred B. - Newton E.

2-LINKS
-Sistemas mecánicos de un avión https://prezi.com/wrq_j7w8ez0b/sistemas-mecanicos-de-un-
avion/

-Sistema mecánico de regulación de hélice de paso variable


http://www.aero.ing.unlp.edu.ar/catedras/archivos/Notas%20Reguladores%20-
%20Helice%20Paso%20variable%20-%202018.pdf

-Componentes mecánicos de una máquina CNC


https://cncdiyblog.wordpress.com/2017/04/09/primera-entrada-de-blog/

-Sistemas mecánicos https://www.youtube.com/watch?v=d-Hf73aYCKQ

Documental (Galileo Galilei - Isaac Newton): Mentes brillantes "los secretos del
cosmos" https://www.youtube.com/watch?v=VXs4dpBwVHA

Tornos CNC Con Herramientas Motorizadas https://imat.com.co/blog/tornos-cnc-con-


herramientas-motorizadas--b13.html

3-GLOSARIO
(1) Ciencia: rama del saber humano constituida por el conjunto de conocimientos
objetivos y verificables sobre una materia determinada que son obtenidos mediante la
observación y la experimentación, la explicación de sus principios y causas y la
formulación y verificación de hipótesis y se caracteriza, además, por la utilización de
una metodología adecuada para el objeto de estudio y la sistematización de los
conocimientos.

(2) Fuerza activa y reactiva: se definirán sus características en la presentación del tema
2.2.1 Vínculo y sus Reacciones

(3) Enunciar: expresar una idea, un principio o una teoría de manera clara y concisa y
en los términos precisos.
4- CUESTIONARIO

¿De qué trata la ciencia de la Mecánica?

Enuncie (3) una definición de Mecánica.

¿Cuál es el objeto de estudio de la Mecánica Clásica?

¿Qué tipo de Mecánica Clásica veremos en la materia de Mecánica Racional? ¿En qué
principios está fundamentada?

Mencione máquinas y sistemas mecánicos donde se aplica los conocimientos de la


Mecánica Clásica.

¿En qué ramas se divide la Mecánica?

¿De qué trata la Dinámica de la Mecánica?

Mencione que estudia la Cinética y la Cinemática.

También podría gustarte