Está en la página 1de 114

PROGRAMA ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA

APROBACIÓN PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO

PROSPECCIÓN, DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO


ARQUEOLÓGICO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS UNIDADES FUNCIONALES
4, 5, 6 y 7 DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN A TERCER CARRIL DE LA
DOBLE CALZADA BOGOTÁ – GIRARDOT

Resolución 632 del 26 de mayo de 2021

Bogotá DC

Agosto 2021

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 1


TABLA DE CONTENIDO

ÍNDICE DE FIGURAS 4

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS 6

ÍNDICE DE TABLAS 8

INTRODUCCIÓN 9

POLÍGONOS DE ESTUDIO 11

Localización 11

DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROYECTO 38

FIGURAS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL 58

DECLARACIÓN DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES DE CARÁCTER PATRIMONIAL 60

RESULTADOS PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA 67

Polígono Específico 5-108 69

Polígono Específico 5-109 74

Polígono 6-334 80

Polígonos Específicos 7-49, 7-50 y 7-159 88

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 94

Cerámica 94

ANÁLISIS EVIDENCIA 98

ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS BIENES Y CONTEXTOS ARQUEOLÓGICOS


IDENTIFICADOS 100

ZONIFICACIÓN DEL POTENCIAL ARQUEOLÓGICO 101

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 2


Zona de alto potencial arqueológico 103

Zona de bajo potencial arqueológico 103

MEDIDAS DE MANEJO 104

ESTRATEGIAS DE DIVULGACIÓN 109

REGISTRO Y TENENCIA DE LOS MATERIALES ARQUEOLÓGICOS 111

BIBLIOGRAFÍA 112

ANEXOS 114

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 3


ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación general Unidades Funcionales 1, 2, 3 .............. 12

Figura 2. Distribución población étnica, municipio de Soacha. Tomado de


Reporte DNP, Gobierno Colombia y TerriData ............................ 60

Figura 3. Demografía y población, municipio de Soacha. Tomado de Reporte


DNP, Gobierno Colombia y TerriData .................................... 60

Figura 4. Ubicación sitios de interés cultural a nivel municipal y


nacional, municipio de Fusagasugá. Tomado de Triviño 2018 ............. 61

Figura 5. Listado BIC ámbito nacional. Tomado PMA Soacha, ICANH 2020:39 62

Figura 6. Ubicación BIC ámbito nacional. Tomado PMA Soacha, ICANH


2020:39 ............................................................... 63

Figura 7. Listado BIC sin declaratoria. Tomado PMA Soacha, ICANH 2020:39
...................................................................... 64

Figura 8. Listado BIC ámbito municipal. Tomado PMA Soacha, ICANH 2020:42
...................................................................... 66

Figura 9. Detalle ubicación BIC con relación a las UF 4 a UF7 ........ 67

Figura 10. Detalle ubicación BIC con relación a las UF 4 a UF7 ....... 67

Figura 11. Ubicación Polígono Específico 5-108, UF5 ................... 69

Figura 12. Ubicación espacial pozos de sondeo, Polígono Específico 5-108,


UF5 ................................................................... 72

Figura 13. Resultados prospección Polígono Específico 5-108 , UF5 ..... 73

Figura 14. Ubicación Polígono Específico 5-109, UF5 ................... 75

Figura 15. Ubicación espacial pozos de sondeo, Polígono Específico 5-109,


UF5 ................................................................... 79

Figura 16. Resultados prospección Polígono Específico 5-109 , UF5 ..... 79

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 4


Figura 17. Ubicación espacial Polígono Específico 6-334, UF6 .......... 81

Figura 18. Ubicación espacial pozos de sondeo, Polígono Específico 6-334,


UF6 ................................................................... 86

Figura 19. Resultados pozos de sondeo, Polígono Específico 6-334, UF6 . 87

Figura 20. Ubicación Polígonos Específicos 7-49, 7-50 y 7-159, UF7 .... 89

Figura 21. Resultados pozos de sondeo Polígonos Específicos 7-49, 7-50 y


7-159, UF7 ............................................................ 93

Figura 22. Mapa geológico (Vía 40 Express, 2021:36) ................... 99

Figura 23. Potencial arqueológico, Polígonos Específicos 5-108 y 5-109,


UF5 .................................................................. 101

Figura 24. Potencial arqueológico, Polígono Específico 6-334, UF6 .... 102

Figura 25. Potencial arqueológico, Polígonos Específicos 7-49, 7-50 y 7-


159, UF7 ............................................................. 102

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 5


ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1. BIC Estación del Ferrocarril Chusacá. Tomado de


eltiempo.com .......................................................... 62

Fotografía 2 y Fotografía 3. Detalle paisaje y cobertura vegetal,


Polígono Específico 5-108, UF5 ........................................ 71

Fotografía 4 y Fotografía 5. Detalle estratigrafía general (sondeo 1437),


Polígono Específico 5-108, UF5 ........................................ 74

Fotografía 6 y Fotografía 7. Detalle paisaje y cobertura vegetal,


Polígono Específico 5-109, UF5 ........................................ 78

Fotografía 8 y Fotografía 9. Detalle estratigrafía general (sondeo 1486),


Polígono Específico 5-109, UF5 ........................................ 80

Fotografía 10 y Fotografía 11. Detalla paisaje y cobertura vegetal,


Polígono Específico 6-334, UF6 ........................................ 84

Fotografía 12. Detalle área descartada, Polígono Específico 6-334, UF6 85

Fotografía 13 y Fotografía 14. Detalle actividades prospección


arqueológica, Polígono Específico 6-334, UF6 .......................... 86

Fotografía 15 y Fotografía 16. Detalle pozo de sondeo 1571, Polígono


Específico 6-334, UF6 ................................................. 88

Fotografía 17 y Fotografía 18. Detalle paisaje y cobertura vegetal,


Polígonos Específicos 7-49, 7-50 y 7-159, UF7 ......................... 92

Fotografía 19 y Fotografía 20. Detalle estratigrafía y relleno antrópico,


Polígono Específico 7-159, UF7 ........................................ 93

Fotografía 21 y Fotografía 22. Detalle estratigrafía pozo de sondeo 1585,


Polígono Específico 7-159, UF7 ........................................ 94

Fotografía 23. Cerámica tipo Mosquera Rojo Inciso (MRI) ............... 96

Fotografía 24. Cerámica tipo Desgrasante Gris (DGI) ................... 98

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 6


Fotografía 25 y Fotografía 26. Capacitación con personal de obra ..... 110

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 7


ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Coordenadas Polígono Específico 5-108, UF5 ................... 71

Tabla 2. Coordenadas Polígono Específico 5-109, UF5 ................... 77

Tabla 3. Coordenadas Polígono Específico 6-334, UF6 ................... 84

Tabla 4. Coordenadas Polígono Específico 7-49, UF7 .................... 89

Tabla 5. Coordenadas Polígono Específico 7-50, UF7 .................... 90

Tabla 6. Coordenadas Polígono Específico 7-159, UF7 ................... 92

Tabla 7. Tipología y cronología propuesta Boada y Cardale (2017) ...... 95

Tabla 8. Frecuencia y proporción cerámica, UF 4 a UF7 ................ 95

Tabla 9. Coordenadas área de rescate 1, Polígono Específico 6-334, UF6 104

Tabla 10. Coordenadas sondeos positivos, Polígono Específico 6-334, UF6


..................................................................... 104

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 8


INTRODUCCIÓN

Las actividades de ejecución que comprenden con este Programa de


Arqueología Preventiva del proyecto “Prospección, Diagnóstico e
Implementación del Plan de manejo arqueológico para la construcción
de las unidades funcionales 4, 5, 6 y 7 del proyecto de Ampliación
a Tercer Carril de la doble calzada Bogotá – Girardot”, corresponden
a Planes de Manejo Arqueológico aprobados en las autorizaciones de
intervención arqueológica No. 7236, 8446, 7171, 8484, 7189, 7501 y
7449 los cuales incluyen prospecciones, rescates y monitoreos.

Adicionalmente, dentro del mismo macroproyecto se incluyeron en el


registro áreas nuevas que requieren iniciar con su fase de
prospección arqueológica, pues no fueron incluidas de manera
preliminar en las autorizaciones arribas mencionadas.

De acuerdo a las disposiciones legales sobre protección del


patrimonio arqueológico (Ley 397 de 1997, ley 1185 de 2008 que
modifica la ley 397 de 1997, decreto 1080 de 2015, decreto 1530 que
modifica la ley 1180 de 2015, decreto 138 de 2019; así como los
términos de referencia para los Programas de Arqueología Preventiva
reglamentados por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia
ICANH, para cada una de sus fases).

Así mismo, de acuerdo con el comunicado emitido por el ICANH con


fecha del 14 de mayo de 2020 frente a la consulta elevada por el
Consorcio frente a las Fases del Programa de Arqueología Preventiva,
en el marco del Decreto 138 del 2019. Respuestas que se transcriben
a continuación:

1.Sí es posible realizar un registro para todas las unidades


funcionales independiente del estado en que se encuentren. El artículo
2 de la Resolución 297 de 05 de diciembre de 2019, modificada por las
Resoluciones 041 de 13 de febrero de 2020 y 193 de 05 de mayo de 2020,
dispuso que, en el acto administrativo que aprobará la fase de
registro, el ICANH indicaría las medidas de transición que aplicaran
al proyecto, obra o actividad en específico, de conformidad con el

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 9


estado del Programa en que se encuentre el solicitante. De esta manera,
para cada unidad funcional que se incluya en el registro, el ICANH
indicará la fase en la que se debe continuar.

2. El parágrafo 2 del artículo 2.6.5.4 del Decreto 138 de 2019 prevé:

El Programa de Arqueología Preventiva podrá tener dentro de los


polígonos registrados en la fase de registro varios Planes de Manejo
Arqueológico asociados y presentados por el titular, de acuerdo con
el desarrollo del proyecto.

Conforme lo anterior, para los polígonos específicos registrados, se


deberá formular e implementar el correspondiente Plan de Manejo
Arqueológico, lo cual implica que dentro del polígono general puede
haber polígonos específicos en diferentes fases de Programa. De esta
manera, a media que se van implementando las fases en cada polígono,
se van cumpliendo con las obligaciones correspondientes, sin que el
avance de uno condicione al otro.

3. La Resolución 193 de 05 de mayo de 2020 estableció el procedimiento


para realizar cambios mayores y cambios menores a un Programa de
Arqueología Preventiva registrado. Para el caso de inclusión de
polígonos específicos, el titular deberá allegar una comunicación al
ICANH informando el cambio junto con la información pertinente que
justifique la modificación y los Shape Files correspondientes
utilizando los archivos Shape File y la plantilla de “Metadato”
disponibles en el Modelo de datos para arqueología que se encuentra
en la página web del ICANH
https://www.icanh.gov.co/index.php?idcategoria=19275 siguiendo las
instrucciones del diccionario de datos geográficos.

A continuación se describe las actividades a ejecutar en cada una de


las fases del Programa de Arqueología Preventiva, en las Unidades
Funcionales 4 a 7.

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 10


POLÍGONOS DE ESTUDIO

Localización

La ejecución del Programa de Arqueología Preventiva, comprende las


Unidades Funcionales 4, 5, 6 y 7, que hacen parte de la ampliación
del corredor vial Bogotá – Girardot, e incluye áreas de los
departamentos de Tolima y Cundinamarca (Figura 1).

El proyecto de mejoramiento vial consiste en la construcción y


adecuación de un tercer carril en ambos sentidos de la vía existente,
iniciando en el municipio de Fusagasugá hacia la ciudad de Bogotá
DC. Tiene una extensión de 53, 9 km.

La Unidad Funcional 4 comprende la Construcción de tercer carril en


ambos sentidos (Girardot – Bogotá y Bogotá – Girardot) desde la
intersección Jaibaná (PR63+0000) hasta la intersección Cucharal
(PR71+0000) por la variante Fusagasugá incluyendo el mejoramiento,
la rehabilitación, operación y mantenimiento. Se incluye también la
rehabilitación, operación y mantenimiento del paso urbano por
Fusagasugá desde la intersección Jaibaná (PR63+0000) hasta la
intersección Cucharal (PR71+0000), la construcción de las
intersecciones El Indio (PR67+0950) y Palmas (PR69+0250) en
Fusagasugá con su respectiva operación y mantenimiento. Por otra
parte, la vía Novilleros que inicia en la intersección Las Palmas
(paso urbano Fusagasugá), y termina en la intersección Lucho Herrera
(variante Fusagasugá), incluye únicamente la rehabilitación de la
misma, sin incluir operación ni mantenimiento.

La Unidad Funcional 5 corresponde a la construcción de tercer carril


en ambos sentidos (Girardot – Bogotá, y Bogotá - Girardot) desde la
intersección Cucharal (PR71+0000) hasta Silvania (PR77+0560);
incluyendo el mejoramiento, la rehabilitación, operación y
mantenimiento.

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 11


La Unidad Funcional 6 incluye la construcción de tercer carril en
ambos sentidos (Girardot – Bogotá, y Bogotá - Girardot) desde
Silvania (PR77+0560) hasta Granada (PR96+0480); incluyendo el
mejoramiento, la rehabilitación, operación y mantenimiento.

Finalmente, La Unidad Funcional 7 corresponde a la construcción de


tercer carril en ambos sentidos (Girardot – Bogotá, y Bogotá -
Girardot) desde Granada (PR96+0480) hasta El Muña (PR111+0374);
incluyendo el mejoramiento, rehabilitación, operación y
mantenimiento.

Figura 1. Ubicación general Unidades Funcionales 4, 5, 6 y 7

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 12


A continuación se incluye la caracterización de las diferentes
unidades 4 a 7, que fue descrita y relacionada en la fase previa de
prospección arqueológica.

Gonzáles (2020) para la UF3 y UF4, relaciona la siguiente


información. Se aclara que si bien este informe no incluye la UF3,
si se toma como información de referencia.

Geomorfología

En términos generales, para la zona de estudio encontramos 4 tipos


principales de relieve: laderas de montaña, laderas con influencia
coluvial, laderas de montaña con influencia coluvial, y abanicos: El
relieve de laderas de montaña se localiza principalmente en las partes
altas de la vertiente y presenta formas quebradas y escarpadas con
presencia de lutitas, arcillas, areniscas y cenizas volcánicas. Las
laderas con influencia coluvial se caracterizan por presentar formas
quebradas a escarpadas en el piso frío, y onduladas a fuertemente
onduladas en el piso templado. Las laderas de montaña con influencia
coluvial presentan un material parental de lutitas, areniscas,
arcillas y cenizas volcánicas, con formas quebradas a escarpadas y
onduladas a fuertemente onduladas.

Este relieve cordillerano básicamente obedece a una composición de


laderas con diferentes grados de inclinación y valles de cursos de
agua (afluentes del río Magdalena), lo cual se traduce en un entorno
quebrado estructural.

A nivel de geomorfología, el área del trazado destinado a las UF 3 y


4 (municipios de Fusagasugá, Tibacuy e Icaononzo) se caracteriza por
la presencia en sectores específicos de formaciones rocosas
sedimentarias de la formación Quetame; se observa también pizarra y
esquistos que se localizan en algunos casos de bosques.

En la zona se encuentra la siguiente clasificación pertenecientes a


cretáceo tardío, Palaceno-Oligoceno, la primera corresponde a una
sucesión de manos de calizas, areniscas y lutitas que corresponden a
sedimentos de edades albinos y la segunda de la formación Guadalupe
que empieza una serie de lutitas y arcillas esquistosas.

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 13


Estos tres municipios se encuentran localizados sobre una zona
geológica que incluye estructuras del cretáceo que son formación
Villeta, grupo Guadalupe, Raizal, planees, tierna labor, formación
Guaduas, se distingue estructuras del cuaternario, distinguiéndose la
formación de depósitos recientes que se denomina suelos negros de los
páramos.

A nivel de geoformas, la unidad dominante son las laderas (terrenos


inclinados se encuentran en la vertiente occidental de la cordillera
oriental y laderas con influencia coluvial que corresponde a un sector
de la cordillera oriental desarrollado por procesos y formas
heterogéneas que dio lugar a relieves complejos).

Figura 2 geomorfología del área de estudio

Fuente: SGS COLOMBIA S.A.S., 2020

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 14


Figura 3 geomorfología del área de estudio

Fuente: SGS COLOMBIA S.A.S., 2020

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 15


Suelos

Suelos de Crestas y escarpes mayores en clima Templado húmedo (MQS).


Asociación TYPIC UDORTHENTS – TYPIC EUTRUDEPTS.

En el área de estudio, los suelos pertenecientes a esta unidad


cartográfica se localizan en alturas entre los 1380 y 1500 m. El clima
ambiental es Templado húmedo; con temperaturas entre 18 y 24ºC y
precipitación promedio anual entre 1000 y 2000 mm. Se ubican en el
costado occidental de área de estudio en jurisdicción de las veredas
Santa Maria, San Antonio y La Puerta del municipio de Fusagasugá.

Comprende el tipo de relieve de crestas y escarpes mayores,


caracterizado por laderas medias y largas, rectilíneas y cimas agudas.
El relieve es fuertemente escarpado con pendientes superiores al 75%
y afectado en sectores por erosión hídrica laminar en grado moderado.

Los suelos se derivan de rocas clásticas limoarcillosas, son bien a


excesivamente drenados, moderadamente profundos a superficiales,
limitados por presentar fragmentos de roca dentro del perfil. Son de
grupo textural moderadamente fino a moderadamente grueso con
fragmentos de roca (gravilla) en algunos horizontes.

La unidad está compuesta en un 60% por los suelos Typic Udorthents,


25% por Typic Eutrudepts y 15% de inclusiones representadas por
afloramientos rocosos.

En el área de estudio se delimitó la fase MQSg, fase fuertemente


escarpada y erosión apreciable

Las tierras pertenecientes a esta asociación dentro del área


estudiada, se ubican dentro de la clase agrologica 8ps-2, mostrando
como limitantes pendientes fuertemente escarpadas con gradientes
superiores al 75%, escasa profundidad efectiva y baja fertilidad
natural de los suelos. Estas limitaciones las hacen inadecuadas para
fines agropecuarios y forestales; solamente deben ser empleadas para
conservación de la vida silvestre, Evitando talas y quemas del bosque
nativo y preservando la vegetación natural.

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 16


Suelos de filas vigas en clima Templado húmedo (MQA). Grupo
Indeferenciado Typic Troporthents, Typic Dystropepts y Andic
Humitropepts

El material litológico es de origen sedimentario con inclusiones


ígneas, constituido por limolitas, lutitas calcáreas, areniscas y
cenizas volcánicas. Su topografía es ligera a fuertemente escarpada
con pendientes mayores del 50%, afectadas en forma sectorizada por
erosión moderada.

La unidad está integrada por los suelos Typic Troporthents en un 40%,


Typic Dystropepts en un 30%, Andic Humitropepts en un 25% e inclusiones
de Lithic Troporthents en 5%.

Los suelos del subgrupo Typic Troporthents (PS-546), ocupan las partes
altas de las laderas, presentan un perfil (A-C), con poco desarrollo
genético, caracterizado por un delgado horizonte A de color pardo
amarillento oscuro con moteos litocrómicos pardo amarillento; textura
franco arcillosa con 20% de gravilla que descansa sobre un horizonte
C de color pardo amarillento, textura franco arcillo arenosa con 70%
de gravilla. Son suelos bien drenados, muy superficiales, limitados
por la presencia de abundantes fragmentos de roca en el perfil,
fuertemente ácidos, tienen alta capacidad de intercambio de cationes,
niveles críticos de calcio, magnesio, potasio y fósforo, con
contenidos altos de aluminio de cambio y la fertilidad baja.

Los suelos del subgrupo Typic Dystropepts (PS-516), se distribuyen en


las partes medias y bajas de las filas y vigas, se caracterizan por
su desarrollo genético y perfil (A-B-C), en donde el horizonte A tiene
color pardo rojizo y textura franco arcillosa, que descansa sobre un
horizonte B de color pardo rojizo, de textura franco arcillosa con
algunos fragmentos de roca; el horizonte C lo constituyen las
limolitas meteorizadas. Son suelos profundos, extremada a muy
fuertemente ácidos, mediana capacidad de intercambio catiónico, pobres
en cationes y fósforo, de baja fertilidad y presencia de niveles
tóxicos de aluminio.

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 17


El componente Andic Humitropepts (PS-608), se distribuye en los
sectores altos de las filas-vigas; son suelos caracterizados por un
perfil con algún desarrollo genético, de nomenclatura A-B-C; en donde
el horizonte superior con espesor de 15 a 30 cm, presenta colores
pardo muy oscuro y negro con texturas franco arcillo arenosa y franco
arenosa. La secuencia de horizontes B, tienen colores negro, pardo
muy oscuro y amarillo pardusco; texturas franco arcillo arenosa y
arcillosa con buen desarrollo estructural sobre los cuales subyace el
horizonte C de colores variados y litocrómicos gris oliva claro, gris
a gris claro y amarillos y textura arcillosa. Son bien drenados,
moderadamente profundos limitados por material compacto de limolitas;
extremada a moderadamente ácidos, alta capacidad de intercambio
catiónico, mediano a bajo contenido en materia orgánica, con un
complejo de cambio (calcio, magnesio y potasio) de nivel bajo, al
igual que el fósforo; presenta niveles tóxicos de aluminio y la
fertilidad es baja.

La unidad tiene inclusiones de Lithic Troporthents (N-24) localizados


en pequeños intermedios de la unidad, caracterizados por un perfil de
poco desarrollo genético y de nomenclatura A-C-R, tiene color pardo
oscuro y textura franca en el horizonte superior y pardo con textura
franco gravillosa en los horizontes profundos. Son suelos
superficiales limitados por contacto lítico, bien drenados y con
reacción fuertemente ácida.

Las pendientes fuertes en general, la erosión, la baja fertilidad


y la poca profundidad efectiva en algunos de sus componentes
taxonómicos, al igual que sus altos niveles tóxicos en aluminio de
cambio integran los limitantes más severos para el uso agrícola de
estas tierras, por lo tanto las unidades acá consideradas pertenecen
a las clases agrológicas VII - VIII y en consecuencia los sectores de
mayor pendiente deben destinarse a la conservación de las cuencas
hidrográficas. En sectores de pendientes menos empinadas se
recomiendan cultivos de cobertura densa, caña panelera, café con
sombrío y pastos de corte.

Su uso actual es en ganadería extensiva en pastos naturales (grama y


nudillo), algunos sectores en semi-extensiva con gramalote y gordura;
otros sectores con cultivos comerciales de café, caña panelera, cacao
y mixtos en maíz, yuca, tomate y cítricos.

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 18


Esta unidad tiene las siguientes fases:

MQAf2: Grupo Indiferenciado, fase moderadamente escarpada, afectada


por erosión moderada.

Suelos de Crestas y escarpes mayores en clima Cálido Seco (MWS).


Consociación LITHIC USTORTHENTS - HUMIC DYSTRUSTEPTS.

Esta unidad de suelos se ubica en el área de estudio en jurisdicción


del Municipio de Fusagasugá, vereda El Triunfo. Los suelos de esta
unidad cartográfica se localizan en el clima ambiental cálido y seco,
con precipitación anual entre 1.000 y 2.000 mm y temperatura mayor de
24 °C; ubicados en alturas entre 500 y 850 m.

La unidad corresponde a crestas y escarpes distribuidos en forma


alargada, el relieve es fuertemente escarpado, con pendientes
predominantes superiores al 75 %. Los suelos son bien drenados, de
texturas medias a moderadamente gruesas y moderadamente profundos a
superficiales; reacción extremada a medianamente ácida, mediana
saturación de aluminio y fertilidad moderada a baja. Limitados por
contacto con roca dura coherente y en fragmentos.

La consociación está integrada por los suelos Lithic Ustorthents en


una proporción del 70%, Humic Dystrustepts en un 25% e inclusiones de
afloramientos de roca en un 5%.

De acuerdo con el grado de erosión superficial, se delimitaron las


siguientes fases en la zona estudiada:

- MWSg: fase fuertemente escarpada y sin erosión apreciable.

Las tierras pertenecientes a esta consociación para el área de


estudio, se ubican dentro de la clase agrologica 8pes-3; el uso de
estas tierras está restringido por las pendientes fuertemente
escarpadas (>75%), las deficientes precipitaciones y la erosión
hídrica en grado moderado y severo. son inadecuadas para fines
agropecuarios o forestales; tienen vocación para bosques de protección
y para conservación de la vida silvestre, por ello se debe mantener

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 19


la vegetación nativa, reforestar las áreas desprotegidas y evitar las
actividades agropecuarias.

Suelos de Crestones en clima Cálido Seco (MWV). Asociación TYPIC


DYSTRUSTEPTS - LITHIC USTORTHENTS

En el área de estudio, esta unidad cartográfica se identifica en el


costado sur del área de influencia, en jurisdicción del municipio de
Fusagasugá. Los suelos se localizan en alturas alrededor de los 650
m; clima ambiental cálido y seco, con temperaturas superiores a 24 ºC
y precipitación anual promedio de 1000 a 2000 mm.

Los suelos de esta unidad se distribuyen en relieve moderadamente


quebrado a moderadamente escarpado en un rango amplio de pendientes
(12-75%); las laderas de los crestones son cortas y medias,
rectilíneas a ligeramente convexas; las cimas son estrechas y
concordantes.

Estos suelos se han desarrollado a partir de rocas clásticas


limoarcillosas, son bien drenados, profundos a muy superficiales
limitados por contacto con el material rocoso coherente; con texturas
medias a finas, reacción muy fuertemente ácida a neutra, saturación
de aluminio mediana a alta y fertilidad moderada a baja

La asociación la constituyen un 50% de suelos Typic Dystrustepts, 40%


de Lithic Ustorthents y 10% de inclusiones de afloramientos rocosos.

Según el rango de pendiente y el grado de erosión superficial, se


delimitó la fase MWVe, ligeramente escarpada y sin erosión apreciable.

Las tierras pertenecientes a esta asociación, se clasifican


agrológicamente como 3pc-3; cuyas limitaciones más severas para su
uso son las pendientes ligeramente escarpadas con gradientes de 25 a
50% y deficientes precipitaciones en uno de los semestres del año.

La unidad tiene vocación para Ganadería extensiva controlada y


regeneración espontánea de la vegetación Deben tenerse en cuenta
algunas prácticas evitar el sobrepastoreo de ganado, implementar
sistemas de potreros arbolados utilizando especies maderables o
frutales y evitar las quemas del bosque nativo.

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 20


Suelos de Abanicos-terraza diluviales en clima Cálido Seco (MWX).
Consociación TYPIC USTORTHENTS - TYPIC CALCIUSTOLLS - TYPIC
NATRUSTALFS.

Esta unidad de suelos se ubica en gran parte del área de estudio, en


jurisdicción de las veredas El Triunfo, La Puerta y San Antonio
pertenecientes al Municipio de Fusagasugá. Los suelos de esta unidad
cartográfica se localizan en alturas inferiores a 1000 m; el clima es
en general cálido y seco, con temperaturas superiores a los 24ºC y
precipitación promedio anual entre 1.000 y 2.000 mm.

Corresponden geomorfológicamente a los abanicos – terrazas diluviales


con relieve ligeramente plano a ligeramente inclinado y pendiente
dominantes entre 1 y 3 %. Los suelos de esta unidad son moderadamente
profundos a muy superficiales, bien a moderadamente bien drenados, de
texturas finas a medias y evolución baja a alta a partir de depósitos
clásticos hidrogravigénicos; presentan reacción ligera a medianamente
alcalina, saturación de aluminio baja y fertilidad moderada.

La consociación está integrada por Typic Ustorthents en una proporción


estimada del 70%, Typic Calciustolls en un 20% e inclusiones de Typic
Natrustalfs en un 10%.

En el área de influencia se delimitó las siguientes fases, de acuerdo


al rango de pendiente y el grado de erosión superficial.

- MWXb: fase ligeramente inclinada y sin erosión apreciable.

- MWXb2: fase ligeramente inclinada y erosión moderada.

Las tierras pertenecientes a esta consociación para el área de


estudio, se ubican dentro de la clase agrologica 4sc-2; el uso de
estas tierras está restringido por la pobreza en nutrientes, los
contenidos medios de aluminio, la profundidad efectiva superficial,
en sectores y la presencia de capas pedregosas que impiden su plena
mecanización.

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 21


Presentan vocación para cultivos anuales y semi-perennes como caña,
frutales y pastos naturales e introducidos para ganadería extensiva
enfocada a la producción de carne. Estos suelos requieren aplicación
de enmiendas (cales), fertilización técnica y establecimiento de
pastos de corte y pastoreo, la incorporación de materia orgánica e
implementación de sistemas de riego suplementario y evitar el
sobrepastoreo.

Figura 4 Suelos del área de estudio

Fuente: SGS COLOMBIA S.A.S., 2020

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 22


Figura 5 Suelos del área de estudio

Fuente: SGS COLOMBIA S.A.S., 2020

Ahora bien, en el caso de la UF5 y UF6 Ramírez (2019: 7) describe


que:

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 23


Relieve

En términos generales, para la zona de estudio encontramos 4 tipos


principales de relieve: laderas de montaña, laderas con influencia
coluvial, laderas de montaña con influencia coluvial, y abanicos: El
relieve de laderas de montaña se localiza principalmente en las partes
altas de la vertiente y presenta formas quebradas y escarpadas con
presencia de lutitas, arcillas, areniscas y cenizas volcánicas. Las
laderas con influencia coluvial se caracterizan por presentar formas
quebradas a escarpadas en el piso frío, y onduladas a fuertemente
onduladas en el piso templado. Las laderas de montaña con influencia
coluvial presentan un material parental de lutitas, areniscas,
arcillas y cenizas volcánicas, con formas quebradas a escarpadas y
onduladas a fuertemente onduladas.

Este relieve cordillerano básicamente obedece a una composición de


laderas con diferentes grados de inclinación y valles de cursos de
agua (afluentes del río Magdalena), lo cual se traduce en un entorno
quebrado estructural (para el caso particular de la UF 5 y 6, laderas
de suave pendiente). La información presentada a continuación fue
obtenida del PAGA para las diferentes UF del proyecto (2017).

Geomorfología

A nivel de geomorfología, el área del trazado destinado a las UF 5 y


6 (municipios de Fusagasugá, Silvania y Granada) se caracteriza por
la presencia en sectores específicos de formaciones rocosas
sedimentarias de la formación Quetame; se observa también pizarra y
esquistos que se localizan en algunos casos de bosques.

En la zona se encuentra la siguiente clasificación pertenecientes a


cretáceo tardío, Palaceno-Oligoceno, la primera corresponde a una
sucesión de manos de calizas, areniscas y lutitas que corresponden a
sedimentos de edades albinos y la segunda de la formación Guadalupe
que empieza una serie de lutitas y arcillas esquistosas.

Estos tres municipios se encuentran localizados sobre una zona


geológica que incluye estructuras del cretáceo que son formación
Villeta, grupo Guadalupe, Raizal, planees, tierna labor, formación
Guaduas, se distingue estructuras del cuaternario, distinguiéndose la

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 24


formación de depósitos recientes que se denomina suelos negros de los
páramos.

El relieve de la zona se caracteriza por ser ondulado y registrar


pendientes entre el 20 y el 35% (aunque la zona puntual del trazado,
estas se encuentran entre el 12 y el 25%.

A nivel de geoformas, la unidad dominante son las laderas (terrenos


inclinados se encuentran en la vertiente occidental de la cordillera
oriental y laderas con influencia coluvial que corresponde a un sector
de la cordillera oriental desarrollado por procesos y formas
heterogéneas que dio lugar a relieves complejos).

Finalmente, para la UF7 Ramírez (2018: 6) agrega:

RELIEVE

En términos generales, para la zona de estudio encontramos 4 tipos


principales de relieve: laderas de montaña, laderas con influencia
coluvial, laderas de montaña con influencia coluvial, y abanicos: El
relieve de laderas de montaña se localiza principalmente en las partes
altas de la vertiente y presenta formas quebradas y escarpadas con
presencia de lutitas, arcillas, areniscas y cenizas volcánicas. Las
laderas con influencia coluvial se caracterizan por presentar formas
quebradas a escarpadas en el piso frío, y onduladas a fuertemente
onduladas en el piso templado. Las laderas de montaña con influencia
coluvial presentan un material parental de lutitas, areniscas,
arcillas y cenizas volcánicas, con formas quebradas a escarpadas y
onduladas a fuertemente onduladas.

Con miras a establecer una descripción más acertada de la zona de


estudio, exponemos a continuación la descripción detallada para cada
uno de los municipios del AID del proyecto, discriminando la presencia
de unidades geomorfológicas específicas y los tipos de suelos
registrados (lo cual será de gran apoyo a la hora de realizar los
muestreos durante la fase de campo). La información presentada a
continuación fue obtenida del PAGA UF7 (2017).

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 25


GEOMORFOLOGÍA

Municipio de Granada

En este municipio existe presencia en sectores específicos de


formaciones rocosas sedimentarias, formación Quetame, se observa
también pizarra y esquistos que se localizan en algunos casos de
bosques.

En la zona se encuentra la siguiente clasificación pertenecientes a


cretáceo tardío, Palaceno-Oligoceno, la primera corresponde a una
sucesión de manos de calizas, areniscas y lutitas que corresponden a
sedimentos de edades albinos y la segunda de la formación Guadalupe
que empieza una serie de lutitas y arcillas esquistosas.

El municipio se encuentra localizado sobre una zona geológica que


incluye estructuras del cretáceo que son formación Villeta, grupo
Guadalupe, Raizal, planees, tierna labor, formación Guaduas, se
distingue estructuras del cuaternario, distinguiéndose la formación
de depósitos recientes que se denomina suelos negros de los páramos.
Se localiza en pendientes entre el 20 y el 35%, que se localizan en
el Nororiente, Norte, Noroccidente con cotas máximas entre 3000 y 3500
msnm. En la zona centro y sur del Municipio las pendientes son entre
12 y 25%.

El municipio se caracteriza por ser ondulado y otras zonas planas.


Las geoformas dominantes en el municipio son las laderas que son
terrenos inclinados se encuentran en un sector de la cordillera
oriental y laderas con influencia coluvial que corresponde a un sector
de la cordillera oriental desarrollado por procesos y formas
heterogéneas que dio lugar a relieves complejos.

Se destacan los siguientes accidentes orográficos: Loma del Yataro,


Cuchilla de paloquemao, loma San Jóse y sector de la vertiente oriental
de la cuchilla Peñas Blancas.

Municipio de Soacha

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 26


En el Plan de Saneamiento y manejo de Vertimientos del municipio de
Soacha (2007), se identifican las condiciones geológicas del municipio
de Soacha como:

Falla de Soacha Se encuentra más pronunciada al oeste del río Soacha,


de tipo inverso donde su labio occidental se levanta y los estratos
inferiores del Grupo Guadalupe traslapan a los superiores. Tiene una
dirección norte – sur. El salto relativo de los bloques puede ser
superior a los 300 m en el Sur, mientras que hacia el norte cerca de
Fusungá, disminuye a unos 100 metros.

Falla de San Eugenio-Chusacá Sistema de fallas inversas y normales.


La más occidental de tipo inversa limita y trunca el flanco de un
sinclinal el cual podría corresponder a la prolongación norte del
Sinclinal de Sibaté, en el que su núcleo está cubierto por sedimentos
fluvio-lacustres. La oriental considerada de tipo normal afecta el
flanco oriental de la estructura sinclinal. El rumbo en general de
estas estructuras es nor-este con una extensión mayor de 20
kilómetros.

Falla de Terreros. La falla de Terreros se encuentra cubierta por


coluviones procedentes de la Formación Tilbatá, pero es evidente su
trazo ya que está repitiendo las unidades del Grupo Guadalupe en la
parte norte del embalse. En el área de “La Capilla”, se observa la
propagación de dos lineamientos de falla que controlan
estructuralmente el drenaje de la zona alta en dirección SSE-NNW. En
el sector del embalse de Terreros se presentan varios lineamientos
dos de ellos orientados en dirección NW-SE y un tercero con dirección
NE-SW localizado a 400 metros al W del sitio de la presa.

Municipio de Sibaté

Las características geológicas del municipio de Sibaté se presentan a


partir de la información referenciada para la subcuenca del embalse
del Muña.

La subcuenca del embalse del Muña se localiza sobre el sector sur


central de la cuenca del río Bogotá; su mayor área se encuentra en
los municipios de Sibaté y Soacha.

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 27


Estructuralmente la subcuenca del embalse de Muña se organiza a partir
de las formas de plegamiento, fallamiento y en la depresión tecto-
sedimentaria del altiplano. El eje del río Muña sigue aproximadamente
el sinclinal de Sibaté, mientras que las vertientes están sobre las
laderas estructurales de las formaciones Guadalupe y Guaduas. Las
divisorias se marcan en el paisaje por escarpes rocosos
correspondientes a fallas inversas. El sinclinal de Sibaté es
atenuado, en este caso sedimentado con material detrítico lacustre
del antiguo lago del altiplano y a su vez, formo el valle aluvial del
río Muña, actualmente cubierta por el embalse y parte de la terraza
lacustre

SUELOS

Para el presente estudio, la delimitación y caracterización permite


determinar las características de los suelos y del entorno; como
consulta base para la caracterización de los suelos en el presente
estudio, se tienen en cuenta el Estudio General de suelos y
Zonificación de Tierras del Departamento de Cundinamarca (IGAC, 2000),
para determinar la relación fisiografía-suelo con los elementos
ambientales que participan en esta relación, de tal forma que la
descripción de suelos se realiza de acuerdo con los tipos de relieve
presentes en cada paisaje, los que se caracterizan por tener
condiciones similares en cuanto a clima, topografía y materiales
parentales. La revisión de información secundaria permite tener una
visión general del nivel de detalle en la información regional
generada por las instituciones en los temas de interés para el proyecto
como es el caso de los componentes: suelos, fisiografía,
geomorfología, aptitud y uso de los suelos, así como del manejo técnico
propuesto para el recurso.

Desde el punto de vista fisiográfico, en el área de estudio se


reconocen 2 paisajes: Montaña (M) con los tipos de relieve de
Crestones, Glacís coluvial y Cuestas; y paisaje de Planicie (R) con
los tipos de relieve denominados Planos de inundación y Terrazas. Las
unidades de suelos estudiadas se encuentran distribuidas en las
unidades climáticas Frío muy húmedo (K), Frío húmedo (L) y Frío seco
(M); y en las zonas de vida Bosque Húmedo Montano Bajo (bh-MB) y
bosque seco montano bajo (bs-MB).

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 28


La descripción de las unidades cartográficas y de sus componentes
taxonómicos se hace siguiendo como guía la leyenda de los Mapas de
Suelos de los estudios referidos, teniendo como referencia de
ubicación de los suelos las unidades de paisaje, tipo de relieve,
forma del terreno y la unidad geomorfológica correspondiente.

A continuación, se presentan las descripciones de las unidades


cartográficas identificadas en el área de estudio:

1. Suelos de Crestones en clima Frío muy húmedo (MKC). Grupo


indiferenciado: ANDIC DYSTRUDEPTS - TYPIC HAPLUDANDS - TYPIC
UDORTHENTS - LITHIC MELANUDANDS - HUMIC LITHIC DYSTRUDEPTS.

En el área de estudio, los suelos pertenecientes a esta unidad


cartográfica se localizan en pequeñas áreas en jurisdicción de las
veredas La Veintidós y El Ramal, del municipio de Granada. Se ubican
en alturas entre los 2335 y 2355msnm. El clima ambiental es frío y
muy húmedo; con temperaturas entre 12 y 18 ºC y precipitaciones
promedio anual entre 2000 y 4000 mm.

La unidad corresponde geomorfológicamente a crestones de relieve


moderadamente quebrado a moderadamente empinado, con pendientes entre
12 y 75%, de laderas medias y largas, rectilíneas y cimas estrechas y
agudas.

Los suelos se han desarrollado a partir de rocas clásticas


limoarcillosas, arenosas y depósitos de espesor variable de ceniza
volcánica; son bien drenados, de texturas finas a moderadamente
gruesas y profundos a superficiales limitados por contacto con el
material parental duro y coherente; químicamente presentan reacción
fuerte a medianamente ácida, mediana saturación de aluminio y
fertilidad baja a moderada.

La unidad cartográfica está integrada por los suelos Andic Dystrudepts


en un 35%, Typic Hapludands en un 35%, Typic Udorthents con 15% e
inclusiones de Lithic Melanudands, Humic Lithic Dystrudepts y
afloramientos rocosos cada uno con un 5%.

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 29


De acuerdo con la pendiente y grado de erosión superficial, se delimitó
la siguiente fase:

MKCe1: fase ligeramente escarpada y erosión ligera

En el del área de estudio, las tierras pertenecientes a este grupo


indiferenciado se ubican dentro de la clase agrologica 6p-1; mostrando
como limitantes de uso principalmente las pendientes inclinadas y
escarpadas y la fertilidad natural baja de los suelos.

Las tierras de la clase agrologica 6p-1, tienen capacidad de uso en


Ganadería extensiva para producción de carne y regeneración espontánea
de la vegetación; con implementación de potreros arbolados, evitar el
sobrepastoreo, fomentar el crecimiento de la vegetación natural.

1. Suelos de Glacís coluvial en clima Frío húmedo (MLK).


Complejo: PACHIC MELANUDANDS - TYPIC HAPLUDANDS - ANDIC DYSTRUDEPTS.

En el área de estudio, los suelos pertenecientes a esta unidad


cartográfica se localizan en alturas entre los 2735 y 2785 msnm. El
clima ambiental es Frío y húmedo; con temperaturas entre 12 y 18 ºC y
precipitaciones promedio anual entre 1000 y 2000 mm. Se ubican en el
costado norte del área de estudio en jurisdicción de la vereda Sabaneta
del municipio de Granada.

Comprende el tipo de relieve de Glacís de origen coluvial,


caracterizado por su relieve ligera a moderadamente quebrado, con
pendientes 7-12% y 12-25. Los suelos se han desarrollado a partir de
ceniza volcánica sobre depósitos clásticos gravigénicos y rocas
clásticas limoarcillosas. Los suelos son profundos a moderadamente
profundos, bien drenados, de texturas medias a moderadamente gruesas;
reacción muy fuerte a medianamente ácida, baja a media saturación de
aluminio y fertilidad baja a moderada. Afectados por erosión hídrica
(laminar y terracetas) moderada y frecuente pedregosidad superficial.

El complejo está conformado en un 35% por los suelos Pachic


Melanudands, en 35% por los suelos Typic Hapludands y 30% de suelos
Andic Dystrudepts.

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 30


De acuerdo con la pendiente y grado de erosión superficial, se delimitó
la siguiente fase en el área de estudio:

MLKc2: fase moderadamente inclinada y erosión moderada.

Las tierras pertenecientes a esta asociación dentro del área estudiada


se ubican dentro de la clase agrologica 3ps-2, mostrando como
limitantes principalmente Las pendientes moderadamente inclinadas,
que restringen la plena mecanización agrícola, a la fertilidad
moderada, la reacción moderadamente ácida y la presencia por sectores
de fragmentos pedregosos en la superficie.

Suelos con aptitud para agricultura con cultivos anuales


semicomerciales como maíz, papa, frutales, hortalizas, arveja, fresa
y pastos introducidos, para ganadería semi-intensiva de doble
propósito. Presentan algunas restricciones para el uso de maquinaria
agrícola, por tanto se sugiere su control. Se deben implementar
algunas prácticas especiales como la aplicación periódica de
fertilizantes y de enmiendas, rotación de cultivos y potreros, control
eficiente de malezas, plagas y enfermedades.

2. Suelos de Cuestas en clima Frío húmedo (MLT). Asociación:


TYPIC HAPLUDANDS - ANDIC DYSTRUDEPTS.

Se ubican en jurisdicción de las veredas: El Ramal, San José Bajo,


San José, La Playita y Santafé; todas pertenecientes al municipio de
Granada. Los suelos pertenecientes a esta unidad cartográfica se
localizan en alturas entre los 2340 y 2800 msnm. El clima ambiental
es Frío y húmedo; con temperaturas entre 12 y 18 oC y precipitaciones
promedio anual entre 1000 y 2000 mm.

Los suelos de esta unidad se distribuyen en un tipo de relieve


denominado cuestas, caracterizado por tener su origen a partir de la
degradación parcial de estratos sedimentarios suavemente plegados,
con laderas estructurales de buzamiento inferior al 25%.

Los suelos se han desarrollado a partir de depósitos de ceniza


volcánica que recubren parcialmente rocas clásticas limoarcillosas;
son en general profundos, bien drenados y de texturas finas a medias,

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 31


reacción fuertemente ácida, alta saturación de aluminio y fertilidad
moderada a baja.

La unidad está constituida en un 50% por los suelos Typic Hapludands,


45% por los suelos Andic Dystrudepts y 5% de inclusiones representadas
por afloramientos rocosos.

Según los rangos de pendiente y el grado de erosión superficial, se


delimitaron las siguientes fases en el área de estudio:

MLTd: Fase fuertemente inclinada (Clase agrológica 4p-1).

MLTd1: Fase fuertemente inclinada y erosión ligera (Clase agrológica


4p-1).

MLTd2: Fase fuertemente inclinada y erosión moderada (Clase agrológica


4pe-1).

En el del área de estudio, las tierras pertenecientes a esta


Asociación, se ubican dentro de las clases agrologicas 4p-1 y 4pe-1;
mostrando como limitantes de uso principalmente las fuertes
pendientes, la fertilidad natural baja de los suelos y la aparición
sectorizada de fenómenos de remoción en masa.

Las tierras pertenecientes a la clase agrologica 4p-1, tienen vocación


de uso en cultivos anuales de subsistencia (papa, arveja, fresa),
algunos frutales y pastos introducidos (azul orchoro y falsa poa) para
ganadería semi-intensiva y extensiva para producción múltiple. Se
requieren algunas prácticas y tratamientos especiales como aplicación
de fertilizantes, implementación de sistemas de potreros arbolados y
siembras en contorno, evitar el sobrepastoreo que origina procesos de
remoción en masa, impedir el pastoreo sin control y las prácticas de
mecanización agrícola excesiva antes de la siembra.

En cuanto a las tierras de clase 4pe-1, su capacidad de uso debe estar


dirigido a sistemas productivos silvo-agrícolas, en los cuales se
pueda combinar la siembra de especies frutales y maderables; los
sectores que tienen mayor incidencia de erosión deben permanecer
cubiertos con vegetación natural; también con especial cuidado en
prácticas de manejo y conservación, tales como siembra de especies en

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 32


contorno, evitar el pastoreo de ganado, mantener permanentemente la
cobertura vegetal y en caso de establecer sistemas productivos
múltiples, implementar sistemas de riego suplementario.

3. Suelos de Crestones en clima Frío húmedo (MLV). Asociación:


HUMIC LITHIC EUTRUDEPTS - TYPIC PLACUDANDS - DYSTRIC EUTRUDEPTS.

Junto con la unidad descrita anteriormente, Son las más


representativas en el área de estudio: Esta unidad de suelos se ubica
en el área de estudio en jurisdicción de los municipios de Granada y
Sibaté. Los suelos pertenecientes a esta unidad cartográfica se
localizan en alturas entre los 2570 y 2805 msnm, con clima ambiental
frio y húmedo, caracterizado por precipitación promedio anual entre
1.000 y 2.000 mm y temperaturas entre 12 y 18 C.

Geomorfológicamente estos suelos se ubican en crestones de relieve


que varía de moderadamente quebrado a moderadamente escarpado con
pendientes de 12 a 75%. Algunos de los suelos de la unidad están
afectados por erosión moderada (laminar y terracetas).

Los suelos se han desarrollado a partir de rocas clásticas


limoarcillosas, químicas carbonatadas y depósitos de espesor variable
de ceniza volcánica; son profundos a superficiales limitados por
contacto con el manto rocoso, bien a moderadamente bien drenados y de
texturas finas a moderadamente gruesas; reacción fuerte a medianamente
ácida, saturación de aluminio baja y fertilidad moderada a alta.

La asociación está integrada por los suelos Humic Lithic Eutrudepts


en una proporción estimada del 35%, Typic Placudands en un 25% y
Dystric Eutrudepts en un 25%. Las inclusiones están representadas por
los suelos Pachic Melanudands en un 10% y afloramientos de roca en un
5%.

Según el grado de erosión superficial, se delimitaron las siguientes


fases en el área de estudio:

MLVf: Fase moderadamente escarpada (Clase agrológica 7p-1).

MLVf2: Fase moderadamente escarpada y erosión moderada (Clase


agrológica 7pe-1).

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 33


Las tierras pertenecientes a esta Asociación, se ubican en el del área
de estudio, dentro de las clases agrologicas 7p-1 y 7pe-1; mostrando
como limitantes de uso las pendientes moderadamente escarpadas que
oscilan entre 50 y 75%, la profundidad efectiva limitada de los suelos
y el bajo contenido nutricional.

Las tierras pertenecientes a la clase agrologica 7p-1, tienen vocación


forestal para producción, conservación y protección de los recursos
naturales. Es importante en la explotación de las especies forestales
dar un manejo técnico e integral, realizando prácticas que protejan
la vegetación y conserven el equilibrio del ecosistema. Se deben
evitar talas y quemas del bosque nativo y disminuir la extracción de
madera con labores de entresaca.

En cuanto a las tierras de clase 7pe-1, no tienen capacidad para ser


utilizadas en actividades agropecuarias, por tanto, su uso recomendado
de encamina a la reforestación, protección y conservación de la vida
silvestre.

Debido a las restricciones, especialmente por la acción de procesos


erosivos de grado moderado, se deben realizar prácticas de manejo y
conservación de suelos encaminadas a evitar las actividades
agrosilvopastoriles, incentivar la siembra de especies nativas,
construir acequias de ladera, revegetación natural inducida y mantener
la cobertura vegetal protectora.

4. Suelos de Crestones en clima Frío Seco (MMV). Asociación:


TYPIC HAPLUSTEPTS - LITHIC USTORTHENTS.

Esta unidad de suelos se ubica en el área de estudio al costado


oriental, en jurisdicción de la vereda La Unión del municipio de
Sibaté. Los suelos se localizan en alturas entre 2575 y 2650 msnm, en
clima ambiental frio y seco, con precipitación promedio anual entre
500 y 1000 mm y temperaturas entre 12 y 18 C.

Estos suelos ocupan la posición geomorfológica de crestones en relieve


fuertemente quebrado a moderadamente escarpado con pendientes entre
25 y 75%. El material parental que da origen a los suelos de esta
unidad está constituido por rocas clásticas limoarcillosas y depósitos
de espesor variable de ceniza volcánica. Son bien a excesivamente

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 34


drenados, de texturas finas y moderadamente profundos a superficiales,
de texturas finas, limitados en su mayoría por contacto con el lecho
rocoso; químicamente presentan reacción fuerte a ligeramente ácida,
baja saturación de aluminio y fertilidad moderada a baja.

En algunos sectores de esta unidad, la erosión en grado moderado y


severo ha ocasionado la pérdida de cantidades importantes de suelo,
generando carcavamientos y pérdida gradual de los horizontes
superficiales del suelo, los cuales son ricos en materia orgánica y
nutrientes para las plantas (horizonte A y parte del B).

Constituyen esta unidad cartográfica los suelos Typic Haplustepts en


una proporción del 50% y Lithic Ustorthents en un 35%. Las inclusiones
corresponden a Lithic Dystrustepts con 10% y Lithic Haplustands con
el 5% restante.

Según el rango de pendiente y el grado de erosión superficial, se


delimitó la fase

MMVf2, Fase moderadamente escarpada y erosión moderada.

Las tierras pertenecientes a esta asociación, se clasifican


agrológicamente como 7pe-1; cuyas limitantes principales para su uso
son las pendientes moderadamente escarpadas que oscilan entre 50 y
75%, la erosión en grado moderado a severo y las deficientes
precipitaciones en uno de los semestres del año.

La unidad no tiene capacidad para ser utilizada en actividades


agropecuarias, por tanto, su uso recomendado de encamina a la
reforestación, protección y conservación de la vida silvestre. Debido
a las restricciones, especialmente por la acción de procesos erosivos
de grado moderado, se deben realizar prácticas de manejo y
conservación de suelos encaminadas a evitar las actividades
agrosilvopastoriles, incentivar la siembra de especies nativas,
construir acequias de ladera, revegetación natural inducida y mantener
la cobertura vegetal protectora.

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 35


5. Suelos de Planos de inundación en clima Frío Seco (RMO).
Asociación: AERIC EPIAQUENTS - FLUVAQUENTIC ENDOAQUEPTS.

En el área de estudio, esta unidad cartográfica corresponde a una


pequeña área ubicada en la vereda La Unión, en jurisdicción del
municipio de Sibaté. Se localiza alrededor de los 2580 msnm de altitud;
clima ambiental frio y seco, con temperaturas de 12 a 18 oC y
precipitación anual promedio de 500 a 1000 mm.

Esta unidad ocupa la posición de planos inundables del río Bogotá,


con pendientes dominantes de 1 a 5% y relieve ligeramente plano a
ligeramente inclinado.

Los suelos de esta unidad cartográfica son pobres a muy pobremente


drenados, de textura finas, baja evolución y de profundidad efectiva
muy superficial, limitada por nivel freático fluctuante; reacción
fuerte a medianamente ácida, saturación de aluminio media a baja y
fertilidad moderada.

La asociación está integrada en un 60% por los suelos Aeric Epiaquents


y el 40% restante por los suelos Fluvaquentic Endoaquepts.

Según el rango de pendiente y el grado de erosión superficial, se


delimitó la fase

RMOa2, ligeramente plana y erosión moderada.

Las tierras pertenecientes a esta asociación, se clasifican


agrológicamente como 4hs-1; los mayores limitantes para el uso de
estas tierras son la profundidad efectiva superficial (por nivel
freático fluctuante) y las inundaciones ocasionales en ciertos
sectores de la unidad.

Los suelos tienen vocación para ganadería semiintensiva con


utilización de pasturas mejoradas, para producción comercial de leche.
En general, esta clase agrologica tiene restricciones para el uso de
maquinaria agrícola que en épocas de invierno podría destruir sus
propiedades físicas (en especial estructura), requiere la rotación de
potreros, la aplicación de fertilizantes, el uso de variedades

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 36


mejoradas y certificadas, el mejoramiento de las praderas y el control
del pastoreo.

6. Suelos de Terrazas en clima Frío Seco (RMQ). Complejo: PACHIC


HAPLUSTANDS - HUMIC HAPLUSTANDS - FLUVENTIC DYSTRUSTEPTS.

Esta unidad de suelos se ubica en el área de estudio al costado


occidental, junto a la represa de El Muña, en jurisdicción del
municipio de Sibaté. Los suelos de esta unidad cartográfica se
localizan en el clima ambiental frio y seco, con precipitación anual
entre 500 y 1000 mm y temperaturas de 12 a 18 oC; ubicados en alturas
entre 2565 y 2585 msnm.

Esta unidad ocupa la posición de terrazas del río Bogotá, el relieve


es ligeramente plano a ligeramente inclinado con pendientes que varían
entre 1 y 5%. Estos suelos han evolucionado en su mayoría a partir de
ceniza volcánica, son profundos a muy profundos, bien a moderadamente
bien drenados y de texturas finas a moderadamente gruesas, reacción
mediana a ligeramente ácida y fertilidad moderada a alta.

La unidad cartográfica está integrada por los suelos Pachic


Haplustands en una proporción estimada del 35%, Humic Haplustands en
un 35% y Fluventic Dystrustepts en el 30% restante de la unidad.

En el área de estudio se delimitó la fase RMQa2, de acuerdo al rango


de pendiente ligeramente plana y el grado de erosión moderado.

1. Las tierras pertenecientes a este complejo para el área de estudio,


se ubican dentro de la clase agrologica 2c-1; el mayor limitante para
el uso de estas tierras es la frecuente ocurrencia de heladas que
ocasiona pérdidas parciales e incluso totales de cosechas y pasturas;
también se presentan limitaciones debidas a las bajas precipitaciones
durante uno de los semestres del año.

Los suelos son aptos para cultivos propios de clima frío (papa, maíz,
arveja, fresa, etc.), hortalizas e incluso frutales de buena
aceptación en el mercado regional (curuba, feijoa, etc), cultivos de
flores y para ganadería intensiva con utilización de pasturas
mejoradas para producción comercial de leche.

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 37


En general, las tierras de esta subclase permiten el uso de maquinaria
agrícola, requieren prácticas agronómicas como la aplicación e
incorporación de abonos y estiércol, fertilización dirigida
técnicamente, incorporación de abonos verdes y residuos de cosechas,
diversificación de cultivos con rotación y cultivos múltiples, el uso
de variedades mejoradas y certificadas, el mejoramiento de las
praderas y la utilización cuidadosa de prácticas de mecanización
agrícola que no deterioren en lo posible las características físicas
de los suelos, principalmente su estructura natural.

Tras exponer la revisión de los tipos de suelos presentes en la zona


de estudio, es importante resaltar la tipología 3 del listado de
suelos expuesto anteriormente: Los Suelos de Crestones en clima Frío
húmedo (MLV). Asociación: HUMIC LITHIC EUTRUDEPTS - TYPIC PLACUDANDS
- DYSTRIC EUTRUDEPTS identificados en la cartográfica temática como
“ml4f” (ver cartografía temática PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA UF7.PDF).
Como se aprecia en el anexo cartográfico, lo dos únicos puntos con
presencia de material arqueológico se registraron en esta unidad
geomorfológica, lo que nos llevó a considerar estos espacios como de
“Alto Potencial Arqueológico”.

Los suelos de esta unidad se ubican generalmente en crestones y se


han formado a partir de rocas clásticas limoarcillosas, químicas
carbonatadas y depósitos de espesor variable de ceniza volcánica. Como
se expone más adelante en la sección de resultados, corresponden a
suelos relativamente profundos bien drenados y de texturas finas a
moderadamente gruesas (Fotografía 1). Esta combinación de
características los hace atractivos para la implementación de
prácticas agrícolas (lo cual pudo haber sido una característica
atractiva también durante el pasado), lo cual refuerza el grado de
zonificación de potencial arqueológico que se les ha asignado aquí.

DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROYECTO

De acuerdo con la información proporcionada por el Consorcio para


cada unidad, a continuación se incluye la información detallada de
las UF 4, UF5, UF6 y UF7.

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 38


UF4

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La vía objeto de las obras de la UF4 corresponde a la rehabilitación de la


calzada existente sobre la variante Fusagasugá desde la intersección
Jaibaná PR 63+000 hasta la intersección Cucharal en el paso urbano por
Fusagasugá PR 71+000. Ampliación a tercer carril en calzadas existentes
desde el PR 63+000 sobre variante Fusagasugá hasta el PR 71+000 intersección
Cucharal.

DESCRIPCIÓN DE OBRAS

La vía objeto de intervención en su condición actual corresponde a una


doble calzada con las características y sección típica descritos a
continuación:

Tabla. Localización y generalidades de la Unidad Funcional 4

Longitud
Unidad Intervención
Sector Origen Destino Aproximada
Funcional prevista
(km)

Variante
Fusagasugá Intersección
(Intersección Cucharal por
Jaibaná) Paso paso urbano
Rehabilitación
urbano Fusagasugá
de la calzada
1 Fusagasugá PR 71+000 8
existente por
(K6+000)
el paso urbano
PR 63+000
973293N
969890N 966884E
4
962094E

Variante
Fusagasugá
Intersección
(Intersección Ampliación a
Cucharal por
Jaibaná) tercer carril
la variante
en calzadas
2 PR 71+000 6
PR 63+000 existentes por
la variante
973293N
969890N Fusagasugá
966884E
962094E

Fuente: Apéndice Técnico 1 – APP 004 de 2016

A continuación, se precisa el alcance de las obras a desarrollar para la


Unidad Funcional 4:

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 39


Tabla. Obras especificas a desarrollar para la Unidad Funcional 4

DESCRIPCIÓN DE OBRAS

DESCRIPCIÓN LOCALIZACIÓN ABSCISAS


COORDENADAS
ACTIVIDAD (PR)
Rehabilitación
de la vía
existente 969890N
Intersección 962094E
Jaibaná –
PR 63+000 – PR 71+000
Intersección 973293N
Cucharal 966884E
REHABILITACIÓN
(Paso urbano
Fusagasugá)
972061N
Rehabilitación PR 69+250 Variante 966850E
vía novilleros Fusagasugá
de 1.7 km Fin K 5+200 972630N
965145E
Ampliación a
tercer carril
en calzadas
existentes 969890N
Intersección 962094E
AMPLIACIÓN A
Jaibaná – PR 63+000 – PR 71+000
TERCER CARRIL
Intersección 973293N
Cucharal 966884E

(Variante
Fusagasugá)
Construcción Transversal 12 con
970738N
Glorieta El Calle 24 B, Fusagasugá
966689E
Indio PR67+950
ETAPA Construcción Avenida las Palmas con
972061N
DEL CONSTRUCCIÓN Glorieta las Calle 24 B, Fusagasugá
966850E
PROYECTO Palmas PR 69+250
Mejoramiento de
PR 5+200 Variante 972630N
Glorieta
Fusagasugá 965145E
Tibacuy
Construcción
PR 0+500 Variante 969927N
del puente
Fusagasugá 962167E
Jaibaná
Ampliación Box
972935N
Intersección PR 6+500
966425E
Cucharal
CONSTRUCCIÓN Ampliación Box
PR 68+005
(OBRAS Q. Compañía
ADICIONALES AL Ampliación
TERCER CARRIL) intersección
68+0900
Cucharal
(izquierdo)
Ampliación
intersección
68+0900
Cucharal
(izquierdo)
Construcción y
adecuación del
CCO y estación
de pesaje
Instalación en
el separador de
sistemas de
contención
vehicular
Sitio 15 PR 63+0000 hasta PR 63+0250
ESTABILIZACION
Sitio 16 PR 64+0500 hasta PR 64+0650
DE TALUDES
Sitio 17 PR 72+0500 hasta PR 71+0350

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 40


DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

Actividades previas

Como etapa de previas general del proyecto “Ampliación del tercer Carril
Doble Calzada Bogotá – Girardot”, en este periodo se contempla el desarrollo
de las siguientes actividades:

Tabla. Descripción de actividades previas del proyecto

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
Para la unidad funcional 4, se tiene contemplado la instalación temporal de
la Planta de Asfalto de Novilleros, ubicada en la Vereda Cucharal. Esta
instalación contará con:

• Planta de asfalto y acopio de materiales.


• Estación de servicio
• Área de taller y mantenimiento
• Parqueaderos
Instalación • Zona de acopio de residuos sólidos
de • Unidades sanitarias
infraestruct
ura temporal Igualmente, se realizará la construcción de las oficinas del contratista Ruta
40 ubicadas en el PR 68+900 que contará con área para oficinas, almacén,
almacenamiento de residuos y parqueadero. Estas oficinas se encuentran
conectadas al alcantarillado y acueducto municipal.

Adicionalmente, se instalará campamentos temporales de acuerdo a las


necesidades de cada frente de obra, los cuales se utilizarán únicamente para
almacenar herramientas menores, materiales e insumos (como cemento-canecas
entre otros) que se requieran para el desarrollo puntual de las actividades
en el sitio.
De acuerdo a las actividades planteadas para el desarrollo del proyecto, se
Contratación
estima la vinculación de 49 personas aproximadamente en su momento pico,
mano
entre mano de obra calificada y no calificada para la ejecución de las obras
de obra
de esta UF.
Entrega del
Posterior a la no objeción de los diseños de la UF4 se procederá con el
terreno y
replanteo topográfico previo a la ejecución del procedimiento constructivo.
replanteo

Durante el análisis predial que desarrolla el Concesionario se estimará la


Compra de necesidad de realizar adquisición de predios que interfieran con las obras a
predios desarrollar para la Unidad Funcional 4. Esta actividad se realizará acorde
con el proceso de adquisición predial del proyecto.

Actividades constructivas

Las actividades constructivas del proyecto se describen a continuación:


Tabla. Descripción de actividades constructivas del proyecto

TIPO DE OBRA TIPO DE INTERVENCIÓN


REHABILITACIÓN VIAS Fresado de pavimento asfaltico
EXISTENTES Riego de imprimación
Riego de liga
Mezcla asfáltica en caliente

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 41


TIPO DE OBRA TIPO DE INTERVENCIÓN
Concreto estructural: Consiste en el suministro de materiales,
fabricación, transporte, colocación, vibrado y acabado de los
concretos de cemento
hidráulico, para zapatas, vigas, columnas, losas, etc. Se
incluye en este tipo de intervención el suministro de elementos
de concreto prefabricado.
Acero de refuerzo: Suministro, transporte, almacenamiento,
corte, doblamiento y colocación de barras de acero en
estructuras de concreto.
Pilotes pre excavados: Consiste en la construcción de pilotes de
concreto vaciados in situ, la ejecución se efectúa excavando
previamente el terreno y
rellenando la excavación con concreto fresco y la
correspondiente armadura de acero.
Traslado de redes: Consiste en el traslado de redes secas y
húmedas que estén presentes en la zona de ampliación.

Excavación: Este trabajo consiste en el conjunto de actividades


de excavar, remover, cargar, transportar y colocar en los sitios
de disposición o
desecho.
Afirmado: Suministro, transporte, colocación y compactación de
los materiales de afirmado.
Subbase: Suministro, transporte, colocación y compactación de
los materiales de subbase.
Base: Suministro, transporte, colocación y compactación de los
materiales de subbase.

Riego de imprimación.

Riego de liga
AMPLIACIÓN A TERCER
Mezcla asfáltica en caliente.
CARRIL Y
CONSTRUCCIÓN DE
OBRAS ASOCIADAS A Señalización: Suministro, transporte, instalación de pintura de
LA UF4 tráfico, instalación de señales verticales, tachas, etc.
Concreto estructural: Consiste en el suministro de materiales,
fabricación, transporte, colocación, vibrado y acabado de los
concretos de cemento
hidráulico, para zapatas, vigas, columnas, losas, etc.
Estabilización de Taludes: configuración de taludes según
metodología y diseños del proyecto (pendiente, altura de corte y
bermas) conforme a las condiciones geológicas del terreno
existente en el área del proyecto

Fresado de pavimento asfaltico

Traslado de redes: Consiste en el traslado de redes secas y


húmedas que estén presentes en la zona de ampliación.

Actividades de cierre y abandono

Las actividades de cierre y abandono del proyecto se resumen en la tabla


contigua:
Tabla. Descripción de actividades de cierre y de abandono del proyecto

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
Para los campamentos temporales de obra, una vez terminada la
Desmantelamiento y totalidad de las obras, serán desmantelados en su totalidad estas
abandono áreas deben ser desalojadas de todo tipo de material de
instalaciones construcción y residuos sólidos, las áreas serán recuperadas de
temporales acuerdo a los diseños del proyecto y acuerdos con los
propietarios de las áreas.

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 42


ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
Sobre Las áreas intervenidas para la construcción de tercer
carril, ciclorruta, rehabilitación, entre otras se contempla
también la actividad de reutilizar material de descapote el cual
estará almacenado adecuadamente para ser utilizado en el momento
requerido; los taludes de cortes y estabilización se empradizarán
de acuerdo a los diseños establecidos en el proyecto.
Teniendo en cuenta que el proyecto utilizará fuentes de
materiales de manera tercerizada, estos sitios no serán
Recuperación áreas
intervenidos una vez sea entregado el proyecto.
intervenidas
Las áreas dispuestas para la Zona de depósito de RCD, estas
deberán ser intervenidas paisajísticamente de acuerdo a los
diseños aprobados y entregados a satisfacción al dueño del
predio.
Adicionalmente, las Zona de depósito de RCD deberán cumplir con
todo lo establecido en el instrumento ambiental – Plan de Manejo
Ambiental – PMA para la disposición de materiales y escombros en
zonas de excavación
A la terminación de las actividades de obra, se realizarán
Limpieza final del
jornadas de aseo y limpieza donde se recogerán los residuos
sitio de
generados por el proyecto, los cuales se dispondrán en los sitios
los trabajos
aprobados para tal fin.
Al finalizar las labores constructivas de la Unidad Funcional se
contempla:
• Realizar la reunión de finalización.
• Levantamiento de las Actas de Vecindad de Cierre en el Área
Actividades
de Influencia Directa.
sociales de cierre
• Cierre de los acuerdos pactados en las Actas de Compromiso
realizadas.
• Cierre de todas las PQRS
Cerramiento de áreas intervenidas en el caso de ser necesario.

ZONAS DE DEPÓSITO DE MATERIAL SOBRANTE

Para la disposición del material sobrante y de excavación que se va a


generar, el Concesionario Vía 40 Express SAS, a través del Consorcio Ruta
40; utilizará ZODMES previamente aprobados por las autoridades ambientales
competentes.

Para la disposición de RCD, el Consorcio Ruta 40, teniendo en cuenta las


características morfológicas del terreno en esta unidad funcional, al igual
que las condiciones de estabilidad, accesos y restricciones ambientales,
realiza la gestión necesaria sobre el predio denominado Jaime Rodríguez que
se encuentra destinado para suplir parte de la demanda de material de
excavación generado en la unidad funcional 4 del proyecto de concesión.

Este predio se encuentra localizado en la jurisdicción del municipio de


Fusagasugá, sobre la margen derecha de la vía, en sentido Bogotá Girardot,
entre las abscisas PR72+600 y PR72+800 del corredor; Este predio cuenta con
un polígono de interés para depósito de materiales sobrantes de excavación,
proveniente del proyecto Ampliación a tercer carril autopista Bogotá
Girardot.

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 43


La localización espacial del predio Jaime Rodríguez se detalla en la tabla
siguiente y en la figura 3:

Tabla. coordenadas localización Zodme Jaime Rodríguez

Fuente: Consorcio Ruta 40, 2021.


VÉRTICE X Y VÉRTICE X Y
1 4846381.82 2040426.95 14 4846420.75 2040505.83
2 4846338.7 2040435.09 15 4846430.64 2040532.92
3 4846310.84 2040462.13 16 4846477.15 2040538.53
4 4846304.12 2040492.63 17 4846480.27 2040544.6
5 4846314.09 2040550.5 18 4846460.95 2040575
6 4846371.27 2040582.04 19 4846461.6 2040576.57
7 4846399.61 2040584.33 20 4846483.21 2040651.59
8 4846417.49 2040524.37 21 4846511.21 2040671.36
9 4846416.35 2040496.5 22 4846524.52 2040670.31
10 4846387.11 2040438.76 23 4846539.52 2040624.14
11 4846381.82 2040426.95 24 4846525.39 2040550.06
12 4846439.58 2040467.44 25 4846516.17 2040470.84
13 4846422.89 2040478.66 26 4846507.49 2040465.05

Figura 3 Localización ZODME “Jaime Rodríguez”

Fuente: Consorcio Ruta 40, 2021.

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 44


UF5

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

En la UF5 se proyecta la construcción de tercer carril en ambos


sentidos (Girardot – Bogotá, y Bogotá – Girardot) desde el sector
identificado como Intersección Cucharal PR 71+000 (N973293 E966884) y
el Puente Río Blanco Silvania PR 77+0560 (N978001 E965515E). Como
obras mínimas a ejecutar en este trayecto se contempla la construcción
de una berrera tipo New Jersey para sendero peatonal desde el PR
77+0060 al PR 77+0620, excluyendo el paso por el puente Rio Blanco y
la terminación del Box Coulvert El Tambo, localizado en el PR 77+0800.

DESCRIPCIÓN DE OBRAS

La vía objeto de intervención en su condición actual corresponde a


una doble calzada con las características y sección típica descritos
a continuación:

Tabla. Actividades a ejecutar

Longitud
Unidad Intervención Obras a
Origen Destino Aproximada
Funcional prevista ejecutar
(km)
Construcción
barrera de
protección
tipo New
Puente
Jersey para
Río
Cucharal sendero
Blanco
peatonal
Silvania Ampliación a
PR desde el PR
Tercer
71+000 77+0060 al
5 PR 6,56 Carril
77+0620
77+0560 calzada
976293N excluyendo
existente
966884E paso por el
978001N
Puente Río
965515E
Blanco;
terminación
Box Coulvert
“El Tambo”
PR 77+0800
Fuente: Apéndice Técnico 1 – APP 004 de 2016, p32

Acorde con algunas precisiones y ajustes en los diseños establecidos


en el apéndice técnico del contrato de concesión ejecutados por el
Concesionario; a continuación, se precisa el alcance de las obras a
desarrollar para la UF5:

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 45


Tabla 3. Obras especificas a desarrollar para la UF5 acorde con ajustes en diseños

Localización
Descripción
ACTIVIDADES Abscisas
Actividad
(PR)
Ampliación a
Tercer Carril 71+000 -
Mejoramiento
en ambos 77+0560
sentidos
Construcción
barrera de
protección
tipo New
Jersey para
77+0060 -
sendero
77+0620
peatonal,
excluyendo
paso por el
puente Rio
Blanco
Construcción
puente Jordán 72+0900
(Der)
Ampliación
Puente Jordán 72+0900
ETAPA
(Izq.)
DEL CONSTRUCCIÓN
Ampliación
PROYECTO
Puente San
71+0592
Nicolas
Obras nuevas (Izq.) (Der)
Ampliación
Puente
75+0400
Guayabos
(Izq.) (Der)
Retorno Rio
73+200
Jordán
Adecuación
Paso
Deprimido 72+0030
Mixto
Quebrajacho
Sitio 17
70+0500 -
71+0350
Sitio 18
Estabilizació
73+0100 -
n de taludes
73+0350
Sitio 19
74+0550 -
74+0950
Fuente: Según información de diseño actualizada por Concesionario

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

Actividades etapa de preconstrucción

El contrato de concesión estima la duración de la etapa de


preconstrucción del proyecto Construcción del tercer Carril de la
Autopista Bogotá – Girardot, en un año, durante este tiempo se
contempla la ejecución de las siguientes actividades:

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 46


Tabla. Descripción de actividades preconstrucción del proyecto

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
No se contempla construcción de campamentos, las
actividades principales de construcción o de obra serán
subcontratadas a empresas locales, las cuales tienen
personal directo e indirecto que viven en la zona de
influencia del proyecto y en especial en la zona de la
Instalaci UF5 y sus alrededores.
ón de
infraestr De ser necesario, los subcontratistas contarán con zonas
uctura provisionales que funcionarán como almacén para
temporal materiales y herramientas en los diferentes frentes de
obra, sectores donde se ubicará unidades sanitarias,
sitios para manejo de sustancias químicas, manejo de
residuos sólidos, no se generará vertimientos ni
domésticos ni industriales, se adecuará áreas específicas
para acopios temporales de material de forma diaria.
De acuerdo a las actividades planteadas para el
Contratac desarrollo del proyecto, se estima la vinculación de 100
ión mano personas aproximadamente en su momento pico, entre mano
de obra de obra calificada y no calificada, para la ejecución de
las obras de esta UF.
Entrega
Posterior a la no objeción de los diseños de la UF5, se
del
procederá con el replanteo topográfico previo a la
terreno y
ejecución del procedimiento constructivo.
replanteo
Durante el análisis predial que desarrolla el
Concesionario se estimará la necesidad de realizar
Compra de adquisición de predios que interfieran con las obras a
predios desarrollar para la UF5. Esta actividad se realizará
acorde con el proceso de adquisición predial del
proyecto.

Actividades etapa constructiva

Las actividades constructivas del proyecto se presentan a


continuación:

Tabla. Descripción de actividades constructivas del proyecto

TIPO DE OBRA TIPO DE INTERVENCIÓN


Excavación: Este trabajo consiste en el conjunto de
actividades de excavar, remover, cargar, transportar y
colocar en los sitios de disposición de material
sobrante de excavación en este caso Zodme Jaime
Rodríguez y Zodme Valsalice.
Afirmado: Suministro, transporte, colocación y
compactación de los materiales de afirmado.
AMPLIACIÓN A Subbase: Suministro, transporte, colocación y
TERCER CARRIL Y compactación de los materiales de subbase.
CONSTRUCCIÓN DE Base: Suministro, transporte, colocación y
OBRAS compactación de los materiales de subbase.
COMPLEMENTARIAS Riego de imprimación.

Riego de liga

Mezcla asfáltica en caliente.


Señalización: Suministro, transporte, instalación de
pintura de tráfico, instalación de señales verticales,
tachas, etc.

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 47


TIPO DE OBRA TIPO DE INTERVENCIÓN
Concreto estructural: Consiste en el suministro de
materiales, fabricación, transporte, colocación,
vibrado y acabado de los concretos de cemento
hidráulico, para zapatas, vigas, columnas, losas, etc.

Fresado de pavimento asfaltico

Traslado de redes: Consiste en el traslado de redes


secas y húmedas que estén presentes en la zona de
ampliación.
Fresado de pavimento asfaltico
Riego de imprimación
Riego de liga
Mezcla asfáltica en caliente
Concreto estructural: Consiste en el suministro de
materiales, fabricación, transporte, colocación,
vibrado y acabado de los concretos de cemento
hidráulico, para zapatas, vigas, columnas, losas, etc.
REHABILITACIÓN Se incluye en este tipo de intervención el suministro
VIAS EXISTENTES de elementos de concreto prefabricado.
Acero de refuerzo: Suministro, transporte,
almacenamiento, corte, doblamiento y colocación de
barras de acero en estructuras de concreto.
Pilotes pre excavados: Consiste en la construcción de
pilotes de concreto vaciados in situ, la ejecución se
efectúa excavando previamente el terreno y
rellenando la excavación con concreto fresco y la
correspondiente armadura de acero.
Traslado de redes: Consiste en el traslado de redes
secas y húmedas que estén presentes en la zona de
ampliación.

Actividades de cierre y abandono

Las actividades de cierre y abandono del proyecto se resumen en la


siguiente tabla:

Tabla. Descripción de actividades de cierre y de abandono del proyecto

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
Desmantela Para los campamentos temporales de obra, una vez terminada
miento y la totalidad de las obras, serán desmantelados en su
abandono totalidad estas áreas deben ser desalojadas de todo tipo de
instalacio material de construcción y residuos sólidos, las áreas
nes serán recuperadas de acuerdo a los diseños del proyecto y
temporales acuerdos con los propietarios de las áreas.
Sobre Las áreas intervenidas para la construcción de tercer
carril, cicloruta, rehabilitación, entre otras se contempla
también la actividad de reutilizar material de descapote el
cual estará almacenado adecuadamente para ser utilizado en
el momento requerido; los taludes de cortes y
estabilización se empradizarán de acuerdo a los diseños
establecidos en el proyecto.
Recuperaci
Teniendo en cuenta que el proyecto utilizará fuentes de
ón áreas
materiales de manera tercerizada, estos sitios no serán
intervenid
intervenidos una vez sea entregado el proyecto.
as
Las áreas dispuestas para la Zona de depósito de RCD, estas
deberán ser intervenidas paisajísticamente de acuerdo a los
diseños aprobados y entregados a satisfacción al dueño del
predio.
Adicionalmente, las Zona de depósito de RCD deberán cumplir
con todo lo establecido en el instrumento ambiental – Plan
de Manejo Ambiental – PMA para la disposición de materiales

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 48


ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
y escombros en zonas de excavación
Limpieza
A la terminación de las actividades de obra, se realizarán
final del
jornadas de aseo y limpieza donde se recogerán los residuos
sitio de
generados por el proyecto, los cuales se dispondrán en los
los
sitios aprobados para tal fin.
trabajos
Al finalizar las labores constructivas de la UFse
contempla:
Realizar la reunión de finalización.
Actividade
Levantamiento de las Actas de Vecindad de Cierre en el Área
s sociales
de Influencia Directa.
de cierre
Cierre de los acuerdos pactados en las Actas de Compromiso
realizadas.
Cierre total de las PQRS generadas.

ZONAS DE DEPÓSITO DE MATERIAL SOBRANTE

Para la disposición del material sobrante y de excavación que se va a


generar, el Concesionario Vía 40 Express SAS, a través del Consorcio
Ruta 40; utilizará ZODMES previamente aprobados por las autoridades
ambientales competentes.

Para la disposición de RCD, el Consorcio Ruta 40, teniendo en cuenta


las características morfológicas del terreno en esta unidad funcional,
al igual que las condiciones de estabilidad, accesos y restricciones
ambientales, realiza la gestión necesaria sobre el predio denominado
Jaime Rodríguez que se encuentra destinado para suplir parte de la
demanda de material de excavación generado en la unidad funcional 5
del proyecto de concesión.

Este predio se encuentra localizado en la jurisdicción del municipio


de Fusagasugá, sobre la margen derecha de la vía, en sentido Bogotá
Girardot, entre las abscisas PR72+600 y PR72+800 del corredor; Este
predio cuenta con un polígono de interés para depósito de materiales
sobrantes de excavación, proveniente del proyecto Ampliación a tercer
carril autopista Bogotá Girardot.

La localización espacial del predio Jaime Rodríguez se detalla en la


tabla siguiente y en la figura:

Tabla. Coordenadas localización Zodme Jaime Rodríguez

VÉRTICE X Y VÉRTICE X Y
1 4846381.82 2040426.95 14 4846420.75 2040505.83
2 4846338.7 2040435.09 15 4846430.64 2040532.92
3 4846310.84 2040462.13 16 4846477.15 2040538.53
4 4846304.12 2040492.63 17 4846480.27 2040544.6
5 4846314.09 2040550.5 18 4846460.95 2040575
6 4846371.27 2040582.04 19 4846461.6 2040576.57

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 49


VÉRTICE X Y VÉRTICE X Y
7 4846399.61 2040584.33 20 4846483.21 2040651.59
8 4846417.49 2040524.37 21 4846511.21 2040671.36
9 4846416.35 2040496.5 22 4846524.52 2040670.31
10 4846387.11 2040438.76 23 4846539.52 2040624.14
11 4846381.82 2040426.95 24 4846525.39 2040550.06
12 4846439.58 2040467.44 25 4846516.17 2040470.84
13 4846422.89 2040478.66 26 4846507.49 2040465.05

Fuente: Consorcio Ruta 40, 2021.

Figura. Localización ZODME “Jaime Rodríguez”

Fuente: Consorcio Ruta 40, 2021.

UF6

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La vía objeto de las obras de la UF6 corresponden a la construcción


de tercer carril en ambos sentidos (Girardot – Bogotá, y Bogotá –
Girardot) desde el PR77+0560 (Puente Río Blanco Silvania) hasta el
PR96+0480 (Acceso a Granada), incluyendo la construcción de un nuevo
retorno en el PR 81+500 – Retorno Yayatá.

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 50


DESCRIPCIÓN DE OBRAS

La vía objeto de intervención en su condición actual corresponde a


una doble calzada con las características y sección típica descritos
a continuación:

Tabla. Localización y generalidades de la Unidad Funcional 6

Longitud
Unidad Intervención
Origen Destino Aproximada
Funcional prevista
(km)

Puente Acceso
Rio a
Blanco Granada Ampliación a
Silvania tercer
6 PR 18,92 carril en
PR 96+0480 calzadas
77+0560 existentes
992063N
978001N 969041E
965515E
Fuente: Apéndice Técnico 1 – APP 004 de 2016

Tabla. Obras especificas a desarrollar para la Unidad Funcional 6

DESCRIPCIÓN DE OBRAS
LOCALIZACIÓN
DESCRIPCIÓN
ABSCISAS COORDENADAS
ACTIVIDAD
(PR)
AMPLIACIÓN A
Ampliación a 978001N
TERCER
tercer PR 77+0560 - 965515E
CARRIL
carril en PR 96+0480
calzadas 992063N
existentes 969041E
Construcción 978141N
Puente Rio 965604E
Blanco PR 77+0600
Construcción 978659N
Puente Río 966033E
CONSTRUCCIÓN
Subía PR 78+0300
(OBRAS
Terminación 978333N
ETAPA ADICIONALES
Box El Tambo PR 77+0800 965670E
DEL CONSTRUCCIÓN AL TERCER
CARRIL) Construcción 980150N
PROYECTO Retorno 965020E
Yayatá PR 81+0200
Construcción 981495N
Box Quebrada 965064E
Honda PR 83+0400
Sitio 20 PR78+0300 - PR78+0480
Sitio 21 PR79+0470 - PR79+0650
Sitios Ad.8
ESTABILIZACI y 22 PR81+0350 - PR82+0220
ÓN DE Sitio 23 PR83+0940 - PR84+0510
TALUDES Sitio Ad.9 PR85+0550 - PR85+0640
Sitio Ad.10 PR87+0260 - PR87+0360
Sitio 24 PR87+0480 - PR87+0760
Sitio Ad.11 PR87+0900 - PR88+0090
Fuente: información de diseño actualizada por Concesionario

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 51


PUENTES PEATONALES
Localización Abscisas
NUEVOS
Silvania PR 77+0700

San Raimundo II PR 94+0000

Brisas de Subía PR 90+0600


OBRAS NUEVAS Construcción espacio
público Silvania
(Construcción de
sendero peatonal
entre el puente PR 77+900
peatonal de Silvania
y el paso deprimido
Mixto el tambo y su
paradero

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

Actividades etapa de preconstrucción

Como etapa de actividades previas general del proyecto “Ampliación


del tercer Carril Doble Calzada Bogotá – Girardot”, se estima una
duración general de un año; en este periodo se contempla el desarrollo
de las siguientes actividades:

Tabla. Descripción de actividades previas del proyecto

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
No se contempla construcción de campamentos, las actividades
principales de construcción o de obra serán subcontratadas a
empresas locales, las cuales tienen personal directo e indirecto
que viven en la zona de influencia del proyecto y en especial en
la zona de la UF6 y sus alrededores.

Instalaci De ser necesario, los subcontratistas contarán con zonas


ón de provisionales que funcionarán como almacén para materiales y
infraestr herramientas menores.
uctura
temporal Sin embargo, la Concesionaria VIA 40 EXPRESS, a través del
constructor Consorcio Ruta 40 instalará campamentos temporales de
acuerdo a las necesidades de cada frente de obra, los cuales se
utilizarán únicamente para almacenar herramientas menores,
materiales e insumos (como cemento-canecas entre otros) que se
requieran para el desarrollo puntual de las actividades en el
sitio.
De acuerdo a las actividades planteadas para el desarrollo del
Contratac
proyecto, se estima la vinculación de 88 personas aproximadamente
ión mano
en su momento pico, entre mano de obra calificada y no calificada
de obra
para la ejecución de las obras de esta UF.
Entrega
Posterior a la no objeción de los diseños de la UF6 se procederá
del
con el replanteo topográfico previo a la ejecución del
terreno y
procedimiento constructivo.
replanteo
Durante el análisis predial que desarrolla el Concesionario se
estimará la necesidad de realizar adquisición de predios que
Compra de
interfieran con las obras a desarrollar para la Unidad Funcional
predios
6. Esta actividad se realizará acorde con el proceso de
adquisición predial del proyecto.

Actividades constructivas

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 52


Las actividades constructivas se describen a continuación:

Tabla. Descripción de actividades constructivas del proyecto

TIPO DE OBRA TIPO DE INTERVENCIÓN


Excavación: Este trabajo consiste en el conjunto de
actividades de excavar, remover, cargar,
transportar y colocar en los sitios de disposición
o
desecho.
Afirmado: Suministro, transporte, Instalación y
compactación de los materiales de afirmado.
Subbase: Suministro, transporte, Instalación y
compactación de los materiales de subbase.
Base: Suministro, transporte, Instalación y
compactación de los materiales de subbase.

Riego de imprimación.

Riego de liga
AMPLIACIÓN A
TERCER Mezcla asfáltica en caliente.
CARRIL Y
CONSTRUCCIÓN Señalización: Suministro, transporte, instalación
DE OBRAS de pintura de tráfico, instalación de señales
ASOCIADAS A verticales, tachas, etc.
LA UF6 Concreto estructural: Consiste en el suministro de
materiales, fabricación, transporte, colocación,
vibrado y acabado de los concretos de cemento
hidráulico, para zapatas, vigas, columnas, losas,
etc.
Estabilización de Taludes: configuración de taludes
según metodología y diseños del proyecto
(pendiente, altura de corte y bermas) conforme a
las condiciones geológicas del terreno existente en
el área del proyecto

Fresado de pavimento asfaltico


Traslado de redes: Consiste en el traslado de redes
secas y húmedas que estén presentes en la zona de
ampliación.

Actividades de cierre y abandono

Las actividades de cierre y abandono del proyecto, se describen a


continuación:

Tabla. Descripción de actividades de cierre y de abandono del


proyecto
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
Desmantelamiento
No aplica. No se tiene contemplado las
y
instalaciones temporales.
abandono
Sin embargo, estas actividades se ajustan teniendo
instalaciones
en cuenta lo mencionado en el numeral 0
temporales
Teniendo en cuenta que el proyecto utilizará
Recuperación
fuentes de materiales y sitios para disposición de
áreas
materiales sobrantes de excavación de terceros,
intervenidas
esta actividad no aplica.
Limpieza final A la terminación de las actividades de obra, se
del sitio de realizarán jornadas de aseo y limpieza donde se
los trabajos recogerán los residuos generados por el proyecto,

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 53


ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
los cuales se dispondrán en los sitios aprobados
para tal fin.
Al finalizar las labores constructivas de la
Unidad Funcional se contempla:
Actividades Realizar la reunión de finalización.
sociales de Levantamiento de las Actas de Vecindad de Cierre
cierre en el Área de Influencia Directa.
Cierre de los acuerdos pactados en las Actas de
Compromiso realizadas.

UF7

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Para la Unidad Funcional 7, cuyo objeto es la ampliación a tercer carril


en ambos sentidos, se proyecta la construcción de carriles de aceleración
y desaceleración en el acceso a Granada PR 96+0740 al PR 96+960 y la
construcción de un viaducto nuevo con una longitud aproximada de 220
metros en el PR 111+000.

DESCRIPCIÓN DE OBRAS

El Contrato de Concesión tiene prevista realizar la rehabilitación,


mejoramiento y ampliación a tercer carril del corredor vial existente de
la UF7, que de acuerdo con el Apéndice Técnico 1, consiste en la ejecución
del conjunto de obras que la Concesionaria debe realizar, iniciando en
Granada y terminando en el Viaducto El Muña.
Tabla . Actividades a ejecutar

Unidad Longitud
Intervención Obras a
Funcion Sector Origen Destino Aproximad
prevista ejecutar
al a (km)
Construc
ción
carriles
de
acelerac
ión y
desacele
Acceso ración
a Viaducto acceso a
Granada El Muña Granada
Ampliación a PR96+074
PR PR tercer carril 0 al PR
7 1 14.52
96+0480 111+0374 calzada 96+960
existente
992063 993850N Construc
N 979590E ción de 1
969041E viaducto
nuevo
con
longitud
de 220
metros.
PR111+00
0
Fuente: Apéndice Técnico 1 – APP 004 de 2016

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 54


Acorde con algunas precisiones y ajustes en los diseños establecidos en
el apéndice técnico del contrato de concesión ejecutados por el
Concesionario, a continuación, se precisa el alcance de las obras a
desarrollar para la Unidad Funcional 7.

Tabla. Obras especificas a desarrollar para la Unidad Funcional 7 acorde con ajustes en diseños

Localizació
Actividades Descripción Actividad n Abscisas
(PR)
Ampliación a Ampliación a tercer carril en 96+0480 -
tercer carril ambos sentidos 111+0374
ET Carriles de aceleración y 96 +0740 -
AP desaceleración 96+960
A
DE Construcción del viaducto El Muña 111+0000
CONS
L Construcción obras
TRUC Construcción retorno Peaje Chusaca 108+0750
PR complementarias
CIÓN
OY Adaptación del Peaje Chusaca 109+0200
EC Construcción en el separador
TO central de sistemas de contención 96+0480 -
vehicular 111+0374
Estabilización geotécnica de 108+0610 -
taludes 111+0610
Construcción de Brisas de Subía 90+0600
puentes peatonales
nuevos San Raimundo 94+0000
Fuente: información de diseño actualizada por Concesionario

Además de ello se tienen actividades de rehabilitación, mejoramiento,


ampliación a tercer carril en ambos sentidos, construcción del separador
central de sistemas de contención vehicular en toda la Unidad Funcional
desde el PR 96+0480 a PR 11+0374 y estabilización geotécnica de taludes
desde el PR 108+0610 al PR 111+0610.

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

Este alcance definido de rehabilitación, mejoramiento y ampliación a


tercer carril, se enmarca en las intervenciones en las cuales, la
Concesión Vía 40 Express, debe restituir y mejorar las condiciones de la
vía existente, de tal manera que se garantice la capacidad o el nivel de
servicio para lo cual será necesario la combinación de las actividades
que se relacionan a continuación:

Actividades previas

Las actividades que en esta etapa se contemplan para la construcción,


mejoramiento y ampliación a tercer carril, son las siguientes:

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 55


Tabla . Descripción de actividades previas del proyecto

Actividad Descripción
Instalació
La Concesionaria VÍA 40 EXPRESS, a través del constructor Consorcio Ruta
n de
40 instalará la infraestructura temporal necesaria en los frentes obra,
infraestru
para el almacenamiento de materiales de acuerdo a lo establecido en el
ctura
numeral 3.1.2
temporal
De acuerdo a las actividades planteadas para el desarrollo del proyecto,
Contrataci
se estima la vinculación de 100 personas aproximadamente en su momento
ón mano
pico, entre mano de obra calificada y no calificada, para la ejecución
de obra
de las obras de esta UF.
Entrega
Posterior a la no objeción de los diseños de la UF7 se procederá con el
del
replanteo topográfico previo a la ejecución del procedimiento
terreno y
constructivo.
replanteo

Durante el análisis predial que desarrolla el Concesionario se estimará


Compra de la necesidad de realizar adquisición de predios que interfieran con las
predios obras a desarrollar para la Unidad Funcional 7. Esta actividad se
realizará acorde con el proceso de adquisición predial del proyecto.

Actividades constructivas

Las actividades constructivas del proyecto se describen a continuación:

Tabla. Descripción de actividades constructivas del proyecto

Tipo de Obra Tipo de Intervención


Señalización: Suministro, transporte, instalación de pintura de tráfico,
instalación de señales verticales, tachas, etc.
Desmonte y limpieza: consiste en el retiro de la capa orgánica del suelo,
así como del material vegetal correspondiente a especies forestales y
especies de flora silvestre.
Fresado de pavimento asfaltico: Este trabajo consiste en la obtención de
un nuevo perfil longitudinal y transversal de un pavimento asfáltico
existente, mediante el fresado en frío parcial o total de las capas
asfálticas, de acuerdo con los alineamientos, cotas y espesores indicados
en los documentos del proyecto.
Excavación: Este trabajo consiste en el conjunto de actividades de
excavar, remover, cargar, transportar y colocar en los sitios de
disposición final de RCD autorizados
Conformación de Sitios de Disposición final de RCD: Localización de áreas
AMPLIACIÓN A aprobadas por la autoridad competente para realizar la nivelación
TERCER topográfica con material proveniente de demolición de estructuras
CARRIL Y existentes, cortes y excavaciones del proyecto.
CONSTRUCCIÓN
Afirmado: Suministro, transporte, colocación y compactación de los
DE OBRAS
materiales de afirmado
ASOCIADAS A
Subbase: Suministro, transporte, colocación y compactación de los
LA UF7
materiales de subbase.
Base: Suministro, transporte, colocación y compactación de los materiales
de subbase.
Riego de imprimación: Consiste en la aplicación de un ligante fluido
sobre una superficie no tratada anteriormente con ningún conglomerante
o ligante con el objetivo de preparar la superficie de apoyo y de
contribuir a la sujeción de la capa bituminosa o tratamiento superficial
posterior.
Riego de liga: Consiste en el suministro, transporte, eventual
calentamiento y aplicación uniforme de un ligante asfáltico sobre losas
de concreto o sobre una capa bituminosa, previamente a la extensión de
otra capa bituminosa, que no sea un tratamiento superficial, un sello de
arena-asfalto o una lechada asfáltica.
Mezcla asfáltica en caliente: Es el producto resultante de la mezcla en
caliente y en una planta adecuada, de uno o más agregados pétreos y

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 56


Tipo de Obra Tipo de Intervención
cemento asfáltico tradicional o modificado, el cual se esparce y se
compacta en caliente.
Concreto estructural: Consiste en el suministro de materiales,
fabricación, transporte, colocación, vibrado y acabado de los concretos
de cemento
hidráulico, para zapatas, vigas, columnas, losas, etc.
Estabilización de Taludes: configuración de taludes según metodología y
diseños del proyecto (pendiente, altura de corte y bermas) conforme a
las condiciones geológicas del terreno existente en el área del proyecto
Acero de preesfuerzo: Suministro, colocación y tensionamiento de acero
de preesfuerzo.

Acero de refuerzo: Suministro, transporte, almacenamiento, corte,


doblamiento y colocación de barras de acero en estructuras de concreto.

Pilotes preexcavados: Consiste en la construcción de pilotes de concreto


vaciados in situ, la ejecución se efectúa excavando previamente el
terreno y
rellenando la excavación con concreto fresco y la correspondiente
armadura de acero.

Traslado de redes: Consiste en el traslado de redes secas y húmedas que


estén presentes en la zona de ampliación a tercer carril.

Fuente; Consorcio Ruta 40, 2021.

Actividades de cierre y abandono

Las actividades de cierre y abandono del proyecto, se describen en la


siguiente tabla:

Tabla. Descripción de actividades de cierre y de abandono del proyecto

Actividad Descripción
En el caso de los campamentos temporales, previstos sobre el puente
Desmantelamie el Muña, peaje chuzacá y en un área adecuada sobre el Sitio de
nto y disposición de RCD denominado William Rodríguez / Carmen Montaño,
abandono todas las instalaciones de estos sitios será retirado, como el caso
instalaciones de la, maquinaria y equipo pesado, residuos sólidos, áreas de
temporales almacenamiento, señalización, se deberá dejar el predio en iguales
o mejores condiciones a las encontradas.
Esta actividad aplica para los sitios de disposición final de RCD
proyectados en esta unidad funcional como es el caso del predio
Recuperación denominado William Rodríguez, y demás áreas proyectadas los cuales
áreas serán conformados y recuperados acorde con las especificaciones de
Intervenidas diseño; para el caso de los campamentos temporales y demás áreas
intervenidas del proyecto aplican los diseños establecidos para
esta unidad funcional
A la terminación de las actividades de obra, se realizarán jornadas
Limpieza final
de aseo y limpieza donde se recogerán los residuos generados por el
del sitio de
proyecto, los cuales se dispondrán en los sitios aprobados para tal
los trabajos
fin.
Al finalizar las labores constructivas de la Unidad Funcional se
contempla:
• Realizar la reunión de finalización.
Actividades
• Levantamiento de las Actas de Vecindad de Cierre en el Área de
sociales de
Influencia Directa.
cierre
• Cierre de PQRS
• Cierre de los acuerdos pactados en las Actas de Compromiso
realizadas.

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 57


ZONAS DE DEPÓSITO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN RCD

Para el acopio de materiales y demás logística que implica la ejecución


de las obras de construcción, se utilizarán algunos sectores del predio
William Rodríguez o Carmen Montaño. El Sitio de disposición de RCD William
Rodríguez se localiza en el costado izquierdo de la vía del tramo
correspondiente a la UF 7, inmediatamente adyacente a la misma, entre
las coordenadas de latitud 4°32'34.34"N, Longitud 74°17'8.32"O - Latitud
4°32'30.57"N longitud 74°17'7.18"O, sobre los PR 106+400 y PR106+550.

Figura. Localización del sitio de disposición de material sobrante RCD Sobre el predio William Rodríguez.

FIGURAS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

De acuerdo con la información para los municipios que comprenden las


Unidades Funcionales 4 a 7, únicamente en el municipio de Soacha se
cuenta con estas figuras.

De acuerdo con la información publicada por el Ministerio del


Interior en su Plan de Salvaguarda étnica del Pueblo Pijao (2014),
se indica que bajo el Auto 004 de 2009, la Corte Constitucional
ordenó formular un programa de garantías y estrategias para los 102
pueblos indígenas y planes de salvaguarda étnica para los 36 Pueblos

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 58


Indígenas que se encuentren en peligro de desaparecer. El pueblo
indígena Pijao, se encuentra reconocido en estos 36 pueblos.

Si bien la tradición cultural del pueblo pijao fue la ocupación de


territorio en los departamentos del Tolima, Huila, Cauca, Valle,
Quindío, Risaralda, Caldas y Cundinamarca, debido a los años de
violencia en primera mitad del siglo XX, los pobladores se vieron en
la necesidad de migrar a las grandes ciudades.

La Comunidad Indígena Pijao Diosa Dulima se ubica en el municipio de


Soacha y de acuerdo con el texto del ministerio (2014:9), esta
integrada por 895 personas agrupadas en 179 familias.

Socio-políticamente esta configurado como cabildo urbano, y su


gobernado es posesionado por el alcalde del municipio, aunque no
tengan reconocimiento material o registro por parte de las
instituciones municipales y ministerio.

Ahora bien, de acuerdo con los datos del municipio para el año 2018,
la población indígena esta representada por 731 personas, un 0,18%
de la población. Así mismo, se indica que no hay números de
resguardos indígenas ni población de origen étnico en resguardos.
Esta información corrobora lo antes señalado, que si bien hay una
población indígena reconocida, no cuentan con declaratoria de áreas
especiales o resguardos.

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 59


Figura 2. Distribución población étnica, municipio de Soacha. Tomado de Reporte DNP, Gobierno Colombia y TerriData

Figura 3. Demografía y población, municipio de Soacha. Tomado de Reporte DNP, Gobierno Colombia y TerriData

DECLARACIÓN DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES DE


CARÁCTER PATRIMONIAL

De acuerdo con la publicación del ministerio de Cultura sobre la


declaración de Bienes de Interés Cultural del Ámbito Nacional, para
el municipio de Fusagasugá solamente se cuenta con una declaración
que corresponde a la Hacienda Quinta Coburgo bajo el Decreto 602 del
26 de marzo de 1996.

Esta edificación es actualmente la sede de la Secretaría de Cultura,


Biblioteca Municipal Manuel María Aya. De acuerdo con Triviño (2018),

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 60


la Hacienda o Casona como la denomina, fue usado en múltiples
reuniones de ilustres y lugar de redacción de algunos apartados de
la Constitución de 1886. También fue lugar de descanso del Presidente
Rafael Reyes.

En el municipio se cuenta con diversos bienes con declaración


municipal como la Casona Balmoral, Casona Novillero, Casona Tierra
Grata, Camino Tierra Grata (camino de herradura) (Figura 4).

Figura 4. Ubicación sitios de interés cultural a nivel municipal y nacional, municipio de Fusagasugá. Tomado de Triviño
2018

En el municipio de Sibaté se encuentra declarada la Estación del


Ferrocarril Chusacá (Decreto 746 del 24 de abril del 1996)
(Fotografía 1).

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 61


Fotografía 1. BIC Estación del Ferrocarril Chusacá. Tomado de eltiempo.com

Finalmente, el municipio de Soacha cuenta con 4 declaratorias, 3 de


ellas las Estaciones de Ferrocarril de Alicachín, Soacha y Charquito
(Decreto 746 del 24 de abril del 1996). La Casa Museo Salto de
Tequendama, cuenta con la Resolución 3335 de 20 septiembre de 2018.

De acuerdo con el Plan de Manejo Arqueológico para el municipio de


Soacha elaborado por ICANH (2020), en el municipio de cuentan con
Bienes de Interés Cultural de ámbito nacional y de ámbito municipal
(Figura 5, 6, 7 y 8).

Figura 5. Listado BIC ámbito nacional. Tomado PMA Soacha, ICANH 2020:39

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 62


Figura 6. Ubicación BIC ámbito nacional. Tomado PMA Soacha, ICANH 2020:39

Por otro lado, en el mismo documento PMA se indica que a nivel


municipal se tiene una serie de yacimientos arqueológicos que aunque
no tengan un acto administrativo, son considerados como Bien de
Interés Cultural. De esta manera, se incluyen los siguientes
hallazgos:

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 63


Figura 7. Listado BIC sin declaratoria. Tomado PMA Soacha, ICANH 2020:39

Finalmente, se incluye un listado de Bienes de Interés Cultural de


ámbito municipal (PMA Soacha, ICANH, 2020: 42).

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 64


Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 65
Figura 8. Listado BIC ámbito municipal. Tomado PMA Soacha, ICANH 2020:42

En el municipio de Sibaté se encuentra la Hacienda Tequendama, la


cual ha sido declarada como Área Arqueológica Protegida. La Hacienda
Tequendama fue declarada como monumento histórico Nacional en el año
de 1971 y, más adelante, como AAP bajo la Resolución 42 del 6 de
marzo de 2019.

El área protegida tiene una extensión de 21 ha y 14 ha se declaran


área de influencia.

De esta manera, si bien se cuentan para los municipios que comprenden


las Unidades Funcionales, los mismos no se encuentran en las zonas
que comprenden el presente informe de resultados de prospección
arqueológica (Figura 9 y 10). De manera exclusiva, en la UF7 si se
realizará a futuro algunas intervenciones sobre la zona de influencia
de la Hacienda Tequendama; sin embargo, esta zona tendrá medidas
especiales que serán discutidas con el grupo de arqueología y
patrimonio del Instituto Colombiano de Antropología e Historia
ICANH, tal cual fue convenido en las mesas de trabajo realizadas con
el Consorcio.

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 66


Figura 9. Detalle ubicación BIC con relación a las UF 4 a UF7

Figura 10. Detalle ubicación BIC con relación a las UF 4 a UF7

RESULTADOS PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA

Inicialmente, se hizo el reconocimiento del sitio para verificar el


estado actual del uso del suelo y las características superficiales
relacionadas a procesos erosivos y cobertura vegetal. Una vez
delimitada el área a intervenir, se proyectó la distribución espacial
de pruebas de pala. En general en cada uno de los polígonos

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 67


específicos se proyectaron pozos de sondeo espaciados cada 20 m de
manera equidistante, en forma de parrilla, lo anterior con el
propósito de conocer la secuencia estratigráfica y así identificar
posibles materiales arqueológicos que permitieran determinar el
potencial arqueológico del área.

El suelo de cada sondeo excavado se revisó manualmente con el fin de


identificar posibles contextos arqueológicos y definir, en primera
instancia, la presencia o ausencia de material cultural (cerámica,
líticos, restos óseos entre otros). En caso de identificar material,
este debía ser recuperado, embalado y debidamente registrado en ficha
de prospección. Es importante nombrar que por cada prueba de pala se
diligencio una ficha de registro y que además del material cultural,
se recuperó información básica como el número del polígono, numero
de sondeo, profundidad final, comportamiento de los horizontes del
suelo, geomorfología y observaciones que el arqueólogo viera
pertinentes en campo.

Es necesario señalar que si bien se propuso inicialmente en el


registro que se haría registro fotográfico de cada una de las
pruebas, una vez en campo se evidenció que la estratigrafía era muy
homogénea y que no había diferencia en las pruebas; por ende, se
optó por acogerse a los lineamientos del ICANH para la fase de
Diagnóstico y Prospección Arqueológica, en donde se indica que:

“Registro gráfico y/o fotográfico: Se deberá utilizar cuando la


fotografía, plano o dibujo permitan visualizar la información
arqueológica que se quiere documentar, tales como: las características
del terreno, la estratigrafía del suelo, la presencia de bienes
arqueológicos, la distribución y asociación entre bienes
arqueológicos.”

Partiendo del lineamiento anterior, se tomo registro fotográfico de


manera exclusiva a las pruebas diagnósticas. No obstante, cada una
de las pruebas fue registrada en su respectiva ficha, en donde se
incluyó toda la información de la prueba, como se indicó
anteriormente.

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 68


Polígono Específico 5-108

Se ubica en jurisdicción del Municipio de Fusagasugá, entre el PR


72+550 hasta el PR 72+700 en sentido oeste de la calzada izquierda
vía Girardot- Bogotá. Está constituido por un área aproximada de
1.32 Ha., cuya geomorfología general, corresponde a una ladera con
una inclinación pronunciada en sentido este-oeste (Figura 11).

Figura 11. Ubicación Polígono Específico 5-108, UF5

Se ubica en las siguientes coordenadas (Tabla 1).

Coordenadas Geográficas,
Número de Nombre del Coordenadas Planas, EPSG: 3116
EPSG:4326
Vértice Polígono
X Y X Y
143 5-108 74° 23' 5,203" 4° 21' 57,699" 965893 974554
144 5-108 74° 23'W 5,027" 4° 21' N57,441" 965898 974546
145 5-108 74° 23'W 5,023" 4° 21' N57,237" 965898 974540
146 5-108 74° 23'W 5,021" 4° 21' N57,140" 965898 974537
147 5-108 74° 23'W 5,009" 4° 21' N56,946" 965899 974531
148 5-108 74° 23'W 4,899" 4° 21' N56,859" 965902 974528
149 5-108 74° 23'W 4,842" 4° 21' N56,740" 965904 974524
150 5-108 74° 23'W 4,862" 4° 21' N56,634" 965903 974521
151 5-108 74° 23'W 4,854" 4° 21' N56,563" 965903 974519
152 5-108 74° 23'W 4,884" 4° 21' N56,445" 965903 974515
153 5-108 74° 23'W 4,856" 4° 21' N56,287" 965903 974510
154 5-108 74° 23'W 4,836" 4° 21' N56,157" 965904 974506
155 5-108 74° 23'W 4,855" 4° 21' N56,022" 965903 974502
156 5-108 74° 23'W 4,811" 4° 21' N55,979" 965905 974501
157 5-108 74° 23'W 4,798" 4° 21' N55,883" 965905 974498
W N

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 69


158 5-108 74° 23' 4,717" 4° 21' 55,819" 965908 974496
159 5-108 74° 23'W 4,680" 4° 21' N55,809" 965909 974496
160 5-108 74° 23'W 4,619" 4° 21' N55,747" 965911 974494
161 5-108 74° 23'W 4,716" 4° 21' N55,746" 965908 974494
162 5-108 74° 23'W 4,654" 4° 21' N54,839" 965910 974466
163 5-108 74° 23'W 4,735" 4° 21' N54,718" 965907 974462
164 5-108 74° 23'W 4,826" 4° 21' N54,646" 965904 974460
165 5-108 74° 23'W 4,960" 4° 21' N54,539" 965900 974457
166 5-108 74° 23'W 5,033" 4° 21' N54,478" 965898 974455
167 5-108 74° 23'W 5,068" 4° 21' N54,435" 965897 974453
168 5-108 74° 23'W 5,109" 4° 21' N54,267" 965896 974448
169 5-108 74° 23'W 5,132" 4° 21' N54,172" 965895 974445
170 5-108 74° 23'W 5,159" 4° 21' N54,137" 965894 974444
171 5-108 74° 23'W 5,248" 4° 21' N54,019" 965891 974441
172 5-108 74° 23'W 5,288" 4° 21' N53,942" 965890 974438
173 5-108 74° 23'W 5,335" 4° 21' N53,848" 965889 974435
174 5-108 74° 23'W 5,384" 4° 21' N53,715" 965887 974431
175 5-108 74° 23'W 5,417" 4° 21' N53,572" 965886 974427
176 5-108 74° 23'W 5,441" 4° 21' N53,478" 965885 974424
177 5-108 74° 23'W 5,467" 4° 21' N53,315" 965885 974419
178 5-108 74° 23'W 5,505" 4° 21' N53,214" 965883 974416
179 5-108 74° 23'W 5,515" 4° 21' N53,173" 965883 974415
180 5-108 74° 23'W 5,600" 4° 21' N52,957" 965880 974408
181 5-108 74° 23'W 5,692" 4° 21' N52,872" 965878 974405
182 5-108 74° 23'W 5,721" 4° 21' N52,775" 965877 974402
183 5-108 74° 23'W 5,770" 4° 21' N52,572" 965875 974396
184 5-108 74° 23'W 5,862" 4° 21' N52,569" 965872 974396
185 5-108 74° 23'W 6,134" 4° 21' N52,542" 965864 974395
186 5-108 74° 23'W 6,147" 4° 21' N52,512" 965864 974394
187 5-108 74° 23'W 6,518" 4° 21' N52,603" 965852 974397
188 5-108 74° 23'W 6,878" 4° 21' N52,714" 965841 974401
189 5-108 74° 23'W 7,170" 4° 21' N52,834" 965832 974404
190 5-108 74° 23'W 7,376" 4° 21' N52,980" 965826 974409
191 5-108 74° 23'W 7,625" 4° 21' N53,187" 965818 974415
192 5-108 74° 23'W 7,840" 4° 21' N53,394" 965811 974421
193 5-108 74° 23'W 8,003" 4° 21' N53,592" 965806 974428
194 5-108 74° 23'W 8,076" 4° 21' N53,713" 965804 974431
195 5-108 74° 23'W 8,053" 4° 21' N53,871" 965805 974436
196 5-108 74° 23'W 8,034" 4° 21' N54,111" 965805 974444
197 5-108 74° 23'W 8,017" 4° 21' N54,214" 965806 974447
198 5-108 74° 23'W 8,043" 4° 21' N54,307" 965805 974450
199 5-108 74° 23'W 8,064" 4° 21' N54,533" 965804 974456
200 5-108 74° 23'W 8,260" 4° 21' N54,712" 965798 974462
201 5-108 74° 23'W 8,295" 4° 21' N54,706" 965797 974462
202 5-108 74° 23'W 8,332" 4° 21' N55,083" 965796 974473
203 5-108 74° 23'W 8,335" 4° 21' N55,402" 965796 974483
204 5-108 74° 23'W 8,344" 4° 21' N55,672" 965796 974491
205 5-108 74° 23'W 8,339" 4° 21' N55,868" 965796 974498
206 5-108 74° 23'W 8,302" 4° 21' N56,196" 965797 974508
207 5-108 74° 23'W 8,252" 4° 21' N56,388" 965799 974513
208 5-108 74° 23'W 8,221" 4° 21' N56,385" 965800 974513
209 5-108 74° 23'W 7,975" 4° 21' N56,592" 965807 974520
210 5-108 74° 23'W 7,886" 4° 21' N56,554" 965810 974519
211 5-108 74° 23'W 7,552" 4° 21' N56,789" 965820 974526
212 5-108 74° 23'W 7,270" 4° 21' N56,953" 965829 974531
213 5-108 74° 23'W 7,073" 4° 21' N57,082" 965835 974535
214 5-108 74° 23'W 6,749" 4° 21' N57,281" 965845 974541
W N

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 70


215 5-108 74° 23' 6,561" 4° 21' 57,397" 965851 974544
216 5-108 74° 23'W 6,357" 4° 21' N57,524" 965857 974548
217 5-108 74° 23'W 6,122" 4° 21' N57,622" 965864 974551
218 5-108 74° 23'W 5,794" 4° 21' N57,597" 965875 974551
219 5-108 74° 23'W 5,603" 4° 21' N57,604" 965880 974551
220 5-108 74° 23'W 5,310" 4° 21' N57,574" 965889 974550
221 5-108 74° 23'W 5,203" 4° 21' N57,699" 965893 974554
W N

Tabla 1. Coordenadas Polígono Específico 5-108, UF5

En cuanto al componente hidrográfico, la quebrada Jordán recorre de


este a oeste limitando hacia el norte y sur del predio donde se
bifurca y que ha generado un descenso topográfico en el área
provocando sectores descubiertos de afloramientos rocosos. La
cobertura vegetal y el uso del suelo está asociada a la actividad
económica referente a la cría de ganado vacuno donde prima los pastos
como fuente de alimento (Fotografía 2 y 3).

Fotografía 2 y Fotografía 3. Detalle paisaje y cobertura vegetal, Polígono Específico 5-108, UF5

Para el polígono se proyecto la realización de 32 pozos de sondeo


(Figura 12).

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 71


Figura 12. Ubicación espacial pozos de sondeo, Polígono Específico 5-108, UF5

Como resultado de la proyección de los 32 pozos de sondeo planeados,


se registraron como descartados un total de 5 pruebas de pala, ya
que se ubicaban sobre a afloramientos rocosos e inclinaciones
profundas en la topografía. En cuanto a los 27 pozos restantes,
fueron excavados de acuerdo al comportamiento estratigráfico que se
evidenció con profundidades que fluctuaron entre los 15 y 47 cm
(Fotografía 4 y 5). Cabe mencionar que durante la actividad no se
identificó material cultural ni se evidenciaron alteraciones
antrópicas a nivel estratigráfico que permitieran inferir algún uso
del suelo en el contexto arqueológico (Figura 12 y 13).

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 72


Figura 13. Resultados prospección Polígono Específico 5-108 , UF5

Durante la prospección se pudo evidenciar la estratigrafía general


del polígono, la cual se resume en 2 horizontes (Fotografía 4 y
5):

• Estrato 1 (0 a 12 cm): Suelo pardo oscuro, arcillo-limoso,


granular, friable con presencia de raíces y rocas de distinto
tamaño.

• Estrato 2 (13 a 42 cm): Suelo pardo claro, arcillo-limoso,


granular, no friable con presencia de raíces y rocas de
distinto tamaño.

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 73


Fotografía 4 y Fotografía 5. Detalle estratigrafía general (sondeo 1437), Polígono Específico 5-108, UF5

Polígono Específico 5-109

Se ubica en jurisdicción del municipio de Fusagasugá, entre el PR


72+550 hasta el PR 72+700 en sentido oeste de la calzada izquierda
vía Girardot- Bogotá. Está constituido por un área aproximada de
1.36 ha, cuya geomorfología general, corresponde a una ladera con
una inclinación pronunciada en sentido este-oeste (Figura 14).

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 74


Figura 14. Ubicación Polígono Específico 5-109, UF5

Se ubica en las siguientes coordenadas (Tabla 2):


Coordenadas Geográficas, Coordenadas Planas, EPSG:
Número de Nombre del EPSG:4326 3116
Vértice Polígono
X Y X Y
222 5-109 74° 23' 0,865" 4° 21' 57,430" 966026 974545
223 5-109 74° 23'W 0,925" 4° 21' N57,283" 966025 974541
224 5-109 74° W
23' 1,044" 4° 21' N57,010" 966021 974532
225 5-109 74° W
23' 1,152" 4° 21' N56,745" 966018 974524
226 5-109 74° 23'W 1,119" 4° 21' N56,590" 966019 974520
227 5-109 74° 23'W 1,278" 4° 21' N56,229" 966014 974508
228 5-109 74° 23'W 1,352" 4° 21' N56,022" 966011 974502
229 5-109 74° W
23' 1,445" 4° 21' N55,764" 966009 974494
230 5-109 74° W
23' 1,520" 4° 21' N55,478" 966006 974485
231 5-109 74° W
23' 1,560" 4° 21' N55,208" 966005 974477
232 5-109 74° 23'W 1,546" 4° 21' N55,054" 966005 974472
233 5-109 74° 23'W 1,530" 4° 21' N55,056" 966006 974472
234 5-109 74° 23'W 1,468" 4° 21' N54,721" 966008 974462
235 5-109 74° 23'W 1,395" 4° 21' N54,421" 966010 974453
236 5-109 74° W
23' 1,372" 4° 21' N54,269" 966011 974448
237 5-109 74° W
23' 1,386" 4° 21' N54,155" 966010 974445
238 5-109 74° 23'W 1,414" 4° 21' N54,009" 966010 974440
239 5-109 74° 23'W 1,472" 4° 21' N53,957" 966008 974439
240 5-109 74° 23'W 1,559" 4° 21' N53,878" 966005 974436
241 5-109 74° 23'W 1,695" 4° 21' N53,820" 966001 974435
242 5-109 74° W
23' 1,837" 4° 21' N53,813" 965996 974434
243 5-109 74° W
23' 2,373" 4° 21' N53,834" 965980 974435
244 5-109 74° W
23' 2,841" 4° 21' N53,852" 965965 974435
245 5-109 74° 23'W 3,070" 4° 21' N53,865" 965958 974436
246 5-109 74° 23'W 3,416" 4° 21' N53,873" 965948 974436
247 5-109 74° 23'W 3,716" 4° 21' N53,888" 965939 974437
W N

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 75


248 5-109 74° 23' 3,899" 4° 21' 53,894" 965933 974437
249 5-109 74° 23'W 4,012" 4° 21' N53,943" 965929 974438
250 5-109 74° 23'W 4,140" 4° 21' N54,008" 965925 974440
251 5-109 74° 23'W 4,259" 4° 21' N54,084" 965922 974443
252 5-109 74° 23'W 4,441" 4° 21' N54,258" 965916 974448
253 5-109 74° 23'W 4,405" 4° 21' N54,395" 965917 974452
254 5-109 74° 23'W 4,488" 4° 21' N54,454" 965915 974454
255 5-109 74° 23'W 4,376" 4° 21' N54,549" 965918 974457
256 5-109 74° 23'W 4,451" 4° 21' N54,671" 965916 974461
257 5-109 74° 23'W 4,340" 4° 21' N54,830" 965919 974466
258 5-109 74° 23'W 4,371" 4° 21' N54,915" 965918 974468
259 5-109 74° 23'W 4,420" 4° 21' N55,028" 965917 974472
260 5-109 74° 23'W 4,440" 4° 21' N55,082" 965916 974473
261 5-109 74° 23'W 4,512" 4° 21' N55,143" 965914 974475
262 5-109 74° 23'W 4,513" 4° 21' N55,360" 965914 974482
263 5-109 74° 23'W 4,475" 4° 21' N55,676" 965915 974492
264 5-109 74° 23'W 4,409" 4° 21' N55,815" 965917 974496
265 5-109 74° 23'W 4,193" 4° 21' N56,026" 965924 974502
266 5-109 74° 23'W 4,058" 4° 21' N56,086" 965928 974504
267 5-109 74° 23'W 3,860" 4° 21' N56,126" 965934 974505
268 5-109 74° 23'W 3,636" 4° 21' N56,164" 965941 974507
269 5-109 74° 23'W 3,355" 4° 21' N56,196" 965950 974507
270 5-109 74° 23'W 3,191" 4° 21' N56,214" 965955 974508
271 5-109 74° 23'W 3,047" 4° 21' N56,227" 965959 974508
272 5-109 74° 23'W 2,807" 4° 21' N56,249" 965967 974509
273 5-109 74° 23'W 2,748" 4° 21' N56,253" 965968 974509
274 5-109 74° 23'W 2,684" 4° 21' N56,212" 965970 974508
275 5-109 74° 23'W 2,583" 4° 21' N56,410" 965973 974514
276 5-109 74° 23'W 2,742" 4° 21' N56,490" 965969 974517
277 5-109 74° 23'W 2,848" 4° 21' N56,520" 965965 974517
278 5-109 74° 23'W 2,826" 4° 21' N56,543" 965966 974518
279 5-109 74° 23'W 3,010" 4° 21' N56,826" 965960 974527
280 5-109 74° 23'W 3,014" 4° 21' N56,871" 965960 974528
281 5-109 74° 23'W 3,039" 4° 21' N56,883" 965959 974529
282 5-109 74° 23'W 3,039" 4° 21' N57,052" 965959 974534
283 5-109 74° 23'W 3,109" 4° 21' N57,184" 965957 974538
284 5-109 74° 23'W 3,158" 4° 21' N57,317" 965956 974542
285 5-109 74° 23'W 3,212" 4° 21' N57,398" 965954 974544
286 5-109 74° 23'W 3,190" 4° 21' N57,450" 965955 974546
287 5-109 74° 23'W 3,030" 4° 21' N57,383" 965960 974544
288 5-109 74° 23'W 3,010" 4° 21' N57,582" 965960 974550
289 5-109 74° 23'W 2,843" 4° 21' N57,803" 965965 974557
290 5-109 74° 23'W 2,757" 4° 21' N57,992" 965968 974563
291 5-109 74° 23'W 2,681" 4° 21' N58,228" 965971 974570
292 5-109 74° 23'W 2,643" 4° 21' N58,357" 965972 974574
293 5-109 74° 23'W 2,581" 4° 21' N58,506" 965974 974578
294 5-109 74° 23'W 2,563" 4° 21' N58,613" 965974 974582
295 5-109 74° 23'W 2,547" 4° 21' N58,726" 965975 974585
296 5-109 74° 23'W 2,556" 4° 21' N58,845" 965974 974589
297 5-109 74° 23'W 2,551" 4° 21' N58,914" 965974 974591
298 5-109 74° 23'W 2,677" 4° 21' N58,983" 965971 974593
299 5-109 74° 23'W 2,671" 4° 21' N59,121" 965971 974597
300 5-109 74° 23'W 2,623" 4° 21' N59,294" 965972 974603
301 5-109 74° 23'W 2,601" 4° 21' N59,372" 965973 974605
302 5-109 74° 23'W 2,588" 4° 21' N59,456" 965973 974608
303 5-109 74° 23'W 2,584" 4° 21' N59,520" 965973 974610
304 5-109 74° 23'W 2,576" 4° 21' N59,664" 965974 974614
W N

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 76


305 5-109 74° 23' 2,531" 4° 21'59,814" 965975 974619
306 5-109 74° 23'W 2,494" 4° N59,895"
21' 965976 974621
307 5-109 74° 23'W 2,433" 4° N59,950"
21' 965978 974623
308 5-109 74° 23'W 2,389" 4° N59,991"
21' 965980 974624
309 5-109 74° 23'W 2,278" 4° 22' N0,119" 965983 974628
310 5-109 74° 23'W 2,177" 4° 22' 0,210" 965986 974631
311 5-109 74° 23'W 1,959" 4° 22' 0,357" 965993 974635
312 5-109 74° 23'W 1,722" 4° 22' 0,488" 966000 974639
313 5-109 74° 23'W 1,586" 4° 22' 0,540" 966004 974641
314 5-109 74° 23'W 1,301" 4° 22' 0,539" 966013 974641
315 5-109 74° 23'W 1,154" 4° 22' 0,507" 966018 974640
316 5-109 74° 23'W 1,064" 4° 22' 0,385" 966020 974636
317 5-109 74° 23'W 0,989" 4° 22' 0,124" 966023 974628
318 5-109 74° 23'W 0,911" 4° 21' 59,942" 966025 974623
319 5-109 74° 23'W 0,885" 4° 21' N59,826" 966026 974619
320 5-109 74° 23'W 0,860" 4° 21' N59,668" 966027 974614
321 5-109 74° 23'W 0,906" 4° 21' N59,542" 966025 974610
322 5-109 74° 23'W 0,882" 4° 21' N59,335" 966026 974604
323 5-109 74° 23'W 0,733" 4° 21' N59,077" 966031 974596
324 5-109 74° 23'W 0,665" 4° 21' N59,004" 966033 974594
325 5-109 74° 23'W 1,084" 4° 21' N57,959" 966020 974562
326 5-109 74° 23'W 1,013" 4° 21' N57,905" 966022 974560
327 5-109 74° 23'W 0,856" 4° 21' N57,689" 966027 974553
328 5-109 74° 23'W 0,801" 4° 21' N57,634" 966028 974552
329 5-109 74° 23'W 0,865" 4° 21' N57,430" 966026 974545
W N

Tabla 2. Coordenadas Polígono Específico 5-109, UF5

El polígono se caracteriza por la intervención antrópica relacionada


con un relleno de suelo asociado a la construcción de la vía
existente que provocó la modificación en su paisaje. Dado lo
anterior, se evidencia un aterrazamiento artificial en la mayoría de
su topografía, particularmente, sobre el sector sur del predio que
se pudo constatar por medio de las pruebas de pala (Fotografía 6 y
7).

En cuanto al componente hidrográfico, la quebrada Jordán recorre de


este a oeste limitando hacia el norte y oeste del predio donde se
bifurca. La cobertura vegetal y el uso del suelo está asociada a la
actividad económica referente a la cría de ganado vacuno donde prima
los pastos como fuente de alimento (Fotografía 6 y 7).

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 77


Fotografía 6 y Fotografía 7. Detalle paisaje y cobertura vegetal, Polígono Específico 5-109, UF5

Se proyecto la realización de 35 pozos de sondeo (Figura 15); sin


embargo, fue necesario descartar 14 ya que se ubicaron en un suelo
de relleno antrópico caracterizado por material de relleno y
construcción, proveniente de la vía adjunta. El resto de pruebas (21
pozos de sondeo), fueron excavados de acuerdo al comportamiento
estratigráfico que se evidenció con profundidades que fluctuaron
entre los 20 y 60 cm., arrojando como resultado negativo (Figura
16). Cabe mencionar que durante la actividad no se identificó
material cultural ni se evidenciaron alteraciones antrópicas a nivel
estratigráfico que permitieran inferir algún uso del suelo en el
contexto arqueológico.

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 78


Figura 15. Ubicación espacial pozos de sondeo, Polígono Específico 5-109, UF5

Figura 16. Resultados prospección Polígono Específico 5-109 , UF5

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 79


En cuanto a la estratigrafía, se pudo establecer que de manera
general es homogénea, encontrándose algunas diferencias en el grosor
de los horizontes identificados Teniendo como referencia lo
anterior, se presentará a continuación la descripción del perfil
perteneciente al sondeo número 1486 que permite observar el
comportamiento del suelo (Fotografía 8 y 9).

Dado lo anterior, solamente se registra 1 horizonte o estrato.


Estrato 1 (0 a 60 cm): Suelo pardo rojizo, en bloque, no friable con
presencia de raíces y rocas de distinto tamaño.

Fotografía 8 y Fotografía 9. Detalle estratigrafía general (sondeo 1486), Polígono Específico 5-109, UF5

Polígono 6-334

Se ubica en la denominada Unidad Funcional 6, en jurisdicción del


Municipio de Silvania, entre el PR 91+050 hasta el PR 91+275 en
sentido este de la calzada derecha vía Girardot- Bogotá (Figura 17).
Está constituido por un área aproximada de 2.7 ha, cuya geomorfología
general, corresponde a una cadena de colinas y laderas con pendientes
poco pronunciadas. Particularmente, el predio tiene una inclinación
leve en sentido oeste-sureste hasta finalizar en un descanso donde
existe un cultivo de Guatila (Sechium edule).

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 80


Figura 17. Ubicación espacial Polígono Específico 6-334, UF6

Se ubica en las siguientes coordenadas (Tabla 3):

Coordenadas Geográficas, Coordenadas Planas, EPSG:


Número de Nombre del EPSG:4326 3116
Vértice Polígono
X Y X Y
385 6-334 74° 22' 24,474" W 4° 29' 0,000" N 967154 987525
386 6-334 74° 22' 24,463" W 4° 29' 0,064" N 967154 987527
387 6-334 74° 22' 24,459" W 4° 29' 0,085" N 967154 987528
388 6-334 74° 22' 24,458" W 4° 29' 0,116" N 967154 987529
389 6-334 74° 22' 24,452" W 4° 29' 0,125" N 967154 987529
390 6-334 74° 22' 24,453" W 4° 29' 0,156" N 967154 987530
391 6-334 74° 22' 24,448" W 4° 29' 0,163" N 967155 987530
392 6-334 74° 22' 24,445" W 4° 29' 0,195" N 967155 987531
393 6-334 74° 22' 24,449" W 4° 29' 0,232" N 967154 987532
394 6-334 74° 22' 24,446" W 4° 29' 0,258" N 967155 987533
395 6-334 74° 22' 24,437" W 4° 29' 0,274" N 967155 987534
396 6-334 74° 22' 24,422" W 4° 29' 0,282" N 967155 987534
397 6-334 74° 22' 24,408" W 4° 29' 0,291" N 967156 987534
398 6-334 74° 22' 24,298" W 4° 29' 0,511" N 967159 987541
399 6-334 74° 22' 24,224" W 4° 29' 0,661" N 967161 987545
400 6-334 74° 22' 24,169" W 4° 29' 0,691" N 967163 987546
401 6-334 74° 22' 24,125" W 4° 29' 0,717" N 967164 987547
402 6-334 74° 22' 24,070" W 4° 29' 0,870" N 967166 987552
403 6-334 74° 22' 24,027" W 4° 29' 0,998" N 967167 987556
404 6-334 74° 22' 23,921" W 4° 29' 1,300" N 967171 987565
405 6-334 74° 22' 23,834" W 4° 29' 1,547" N 967173 987573
406 6-334 74° 22' 23,729" W 4° 29' 1,841" N 967177 987582
407 6-334 74° 22' 23,715" W 4° 29' 1,903" N 967177 987584
408 6-334 74° 22' 23,762" W 4° 29' 1,953" N 967176 987585
409 6-334 74° 22' 23,794" W 4° 29' 1,999" N 967175 987587
410 6-334 74° 22' 23,836" W 4° 29' 2,128" N 967173 987591
411 6-334 74° 22' 23,722" W 4° 29' 2,733" N 967177 987609

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 81


412 6-334 74° 22' 23,677" W 4° 29' 3,073" N 967178 987620
413 6-334 74° 22' 23,669" W 4° 29' 3,144" N 967179 987622
414 6-334 74° 22' 23,676" W 4° 29' 3,156" N 967178 987622
415 6-334 74° 22' 23,663" W 4° 29' 3,190" N 967179 987623
416 6-334 74° 22' 23,650" W 4° 29' 3,314" N 967179 987627
417 6-334 74° 22' 23,689" W 4° 29' 3,749" N 967178 987640
418 6-334 74° 22' 23,675" W 4° 29' 4,114" N 967178 987652
419 6-334 74° 22' 23,670" W 4° 29' 4,397" N 967179 987660
420 6-334 74° 22' 23,674" W 4° 29' 4,772" N 967178 987672
421 6-334 74° 22' 23,729" W 4° 29' 5,426" N 967177 987692
422 6-334 74° 22' 23,759" W 4° 29' 5,752" N 967176 987702
423 6-334 74° 22' 23,809" W 4° 29' 6,109" N 967174 987713
424 6-334 74° 22' 23,840" W 4° 29' 6,400" N 967173 987722
425 6-334 74° 22' 23,874" W 4° 29' 6,724" N 967172 987732
426 6-334 74° 22' 23,888" W 4° 29' 6,856" N 967172 987736
427 6-334 74° 22' 23,895" W 4° 29' 6,947" N 967172 987739
428 6-334 74° 22' 23,882" W 4° 29' 7,052" N 967172 987742
429 6-334 74° 22' 23,852" W 4° 29' 7,143" N 967173 987745
430 6-334 74° 22' 23,835" W 4° 29' 7,173" N 967173 987745
431 6-334 74° 22' 23,743" W 4° 29' 7,186" N 967176 987746
432 6-334 74° 22' 23,722" W 4° 29' 7,189" N 967177 987746
433 6-334 74° 22' 23,625" W 4° 29' 7,208" N 967180 987747
434 6-334 74° 22' 23,511" W 4° 29' 7,183" N 967183 987746
435 6-334 74° 22' 23,387" W 4° 29' 7,130" N 967187 987744
436 6-334 74° 22' 23,255" W 4° 29' 7,107" N 967191 987743
437 6-334 74° 22' 23,029" W 4° 29' 7,018" N 967198 987741
438 6-334 74° 22' 22,859" W 4° 29' 6,951" N 967204 987739
439 6-334 74° 22' 22,647" W 4° 29' 6,806" N 967210 987734
440 6-334 74° 22' 22,281" W 4° 29' 6,489" N 967221 987724
441 6-334 74° 22' 21,937" W 4° 29' 6,146" N 967232 987714
442 6-334 74° 22' 21,580" W 4° 29' 5,761" N 967243 987702
443 6-334 74° 22' 21,256" W 4° 29' 5,376" N 967253 987690
444 6-334 74° 22' 20,947" W 4° 29' 4,996" N 967263 987679
445 6-334 74° 22' 20,643" W 4° 29' 4,634" N 967272 987667
446 6-334 74° 22' 20,443" W 4° 29' 4,379" N 967278 987660
447 6-334 74° 22' 20,346" W 4° 29' 4,150" N 967281 987653
448 6-334 74° 22' 20,289" W 4° 29' 3,922" N 967283 987646
449 6-334 74° 22' 20,192" W 4° 29' 3,759" N 967286 987641
450 6-334 74° 22' 20,275" W 4° 29' 3,515" N 967283 987633
451 6-334 74° 22' 20,358" W 4° 29' 2,917" N 967281 987615
452 6-334 74° 22' 20,344" W 4° 29' 2,538" N 967281 987603
453 6-334 74° 22' 20,332" W 4° 29' 2,229" N 967281 987594
454 6-334 74° 22' 20,272" W 4° 29' 1,996" N 967283 987586
455 6-334 74° 22' 20,370" W 4° 29' 1,635" N 967280 987575
456 6-334 74° 22' 20,388" W 4° 29' 1,259" N 967280 987564
457 6-334 74° 22' 20,406" W 4° 29' 1,089" N 967279 987559
458 6-334 74° 22' 20,461" W 4° 29' 0,811" N 967277 987550
459 6-334 74° 22' 20,468" W 4° 29' 0,536" N 967277 987542
460 6-334 74° 22' 20,618" W 4° 28' 59,871" N 967273 987521
461 6-334 74° 22' 20,648" W 4° 28' 59,626" N 967272 987514
462 6-334 74° 22' 20,771" W 4° 28' 59,331" N 967268 987505
463 6-334 74° 22' 20,846" W 4° 28' 59,071" N 967266 987497
464 6-334 74° 22' 20,955" W 4° 28' 58,827" N 967262 987489
465 6-334 74° 22' 21,040" W 4° 28' 58,534" N 967260 987480
466 6-334 74° 22' 21,126" W 4° 28' 58,273" N 967257 987472
467 6-334 74° 22' 21,259" W 4° 28' 57,996" N 967253 987464
468 6-334 74° 22' 21,359" W 4° 28' 57,752" N 967250 987456

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 82


469 6-334 74° 22' 21,528" W 4° 28' 57,521" N 967244 987449
470 6-334 74° 22' 21,609" W 4° 28' 57,446" N 967242 987447
471 6-334 74° 22' 21,702" W 4° 28' 57,389" N 967239 987445
472 6-334 74° 22' 21,788" W 4° 28' 57,353" N 967236 987444
473 6-334 74° 22' 21,891" W 4° 28' 57,329" N 967233 987443
474 6-334 74° 22' 22,070" W 4° 28' 57,305" N 967228 987442
475 6-334 74° 22' 22,193" W 4° 28' 57,306" N 967224 987442
476 6-334 74° 22' 22,254" W 4° 28' 57,316" N 967222 987443
477 6-334 74° 22' 22,462" W 4° 28' 57,351" N 967216 987444
478 6-334 74° 22' 22,492" W 4° 28' 57,442" N 967215 987447
479 6-334 74° 22' 22,534" W 4° 28' 57,463" N 967213 987447
480 6-334 74° 22' 22,777" W 4° 28' 57,534" N 967206 987449
481 6-334 74° 22' 22,997" W 4° 28' 57,605" N 967199 987452
482 6-334 74° 22' 23,055" W 4° 28' 57,621" N 967197 987452
483 6-334 74° 22' 23,142" W 4° 28' 57,679" N 967195 987454
484 6-334 74° 22' 23,308" W 4° 28' 57,766" N 967190 987457
485 6-334 74° 22' 23,345" W 4° 28' 57,749" N 967188 987456
486 6-334 74° 22' 23,397" W 4° 28' 57,780" N 967187 987457
487 6-334 74° 22' 23,435" W 4° 28' 57,833" N 967186 987459
488 6-334 74° 22' 23,458" W 4° 28' 57,880" N 967185 987460
489 6-334 74° 22' 23,608" W 4° 28' 57,992" N 967180 987463
490 6-334 74° 22' 23,673" W 4° 28' 58,040" N 967178 987465
491 6-334 74° 22' 23,741" W 4° 28' 58,102" N 967176 987467
492 6-334 74° 22' 23,824" W 4° 28' 58,182" N 967174 987469
493 6-334 74° 22' 23,852" W 4° 28' 58,223" N 967173 987471
494 6-334 74° 22' 23,927" W 4° 28' 58,337" N 967171 987474
495 6-334 74° 22' 23,945" W 4° 28' 58,358" N 967170 987475
496 6-334 74° 22' 23,961" W 4° 28' 58,386" N 967169 987476
497 6-334 74° 22' 23,975" W 4° 28' 58,402" N 967169 987476
498 6-334 74° 22' 23,987" W 4° 28' 58,442" N 967169 987477
499 6-334 74° 22' 24,013" W 4° 28' 58,480" N 967168 987478
500 6-334 74° 22' 24,028" W 4° 28' 58,516" N 967167 987480
501 6-334 74° 22' 24,052" W 4° 28' 58,565" N 967167 987481
502 6-334 74° 22' 24,070" W 4° 28' 58,602" N 967166 987482
503 6-334 74° 22' 24,088" W 4° 28' 58,633" N 967166 987483
504 6-334 74° 22' 24,089" W 4° 28' 58,663" N 967166 987484
505 6-334 74° 22' 24,161" W 4° 28' 58,805" N 967163 987488
506 6-334 74° 22' 24,239" W 4° 28' 58,890" N 967161 987491
507 6-334 74° 22' 24,261" W 4° 28' 58,916" N 967160 987492
508 6-334 74° 22' 24,264" W 4° 28' 58,945" N 967160 987493
509 6-334 74° 22' 24,268" W 4° 28' 58,972" N 967160 987494
510 6-334 74° 22' 24,269" W 4° 28' 58,988" N 967160 987494
511 6-334 74° 22' 24,275" W 4° 28' 59,004" N 967160 987495
512 6-334 74° 22' 24,288" W 4° 28' 59,051" N 967159 987496
513 6-334 74° 22' 24,297" W 4° 28' 59,069" N 967159 987497
514 6-334 74° 22' 24,306" W 4° 28' 59,091" N 967159 987497
515 6-334 74° 22' 24,284" W 4° 28' 59,133" N 967160 987499
516 6-334 74° 22' 24,268" W 4° 28' 59,167" N 967160 987500
517 6-334 74° 22' 24,272" W 4° 28' 59,198" N 967160 987500
518 6-334 74° 22' 24,277" W 4° 28' 59,216" N 967160 987501
519 6-334 74° 22' 24,265" W 4° 28' 59,249" N 967160 987502
520 6-334 74° 22' 24,262" W 4° 28' 59,265" N 967160 987503
521 6-334 74° 22' 24,254" W 4° 28' 59,283" N 967160 987503
522 6-334 74° 22' 24,242" W 4° 28' 59,297" N 967161 987504
523 6-334 74° 22' 24,246" W 4° 28' 59,322" N 967161 987504
524 6-334 74° 22' 24,314" W 4° 28' 59,509" N 967159 987510
525 6-334 74° 22' 24,395" W 4° 28' 59,775" N 967156 987518

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 83


526 6-334 74° 22' 24,436" W 4° 28' 59,867" N 967155 987521
527 6-334 74° 22' 24,442" W 4° 28' 59,883" N 967155 987522
528 6-334 74° 22' 24,449" W 4° 28' 59,911" N 967154 987522
529 6-334 74° 22' 24,462" W 4° 28' 59,935" N 967154 987523
530 6-334 74° 22' 24,476" W 4° 28' 59,954" N 967154 987524
531 6-334 74° 22' 24,476" W 4° 28' 59,981" N 967154 987525
532 6-334 74° 22' 24,474" W 4° 29' 0,000" N 967154 987525

Tabla 3. Coordenadas Polígono Específico 6-334, UF6

Este polígono se caracteriza por tener una cobertura vegetal y uso


del suelo asociado a la actividad económica de cultivo
evidenciándose, los surcos provocados por maquinaria y donde en el
presente, existe una siembra de Guatila (Sechium edule) al sur del
lote. A raíz de este cultivo, se tuvieron que descartar algunas
pruebas de pala que se proyectaron en este sector. Por otro lado, se
evidencia la construcción de zanjas por donde transitan cuerpos de
agua que sirven como desagües para descargar el líquido proveniente
de la precipitación atmosférica, muy común en el área.

Fotografía 10 y Fotografía 11. Detalla paisaje y cobertura vegetal, Polígono Específico 6-334, UF6

En este polígono se proyecto la realización de 76 pruebas intrusivas


(pozos de sondeo) (Figura 18); sin embargo, 29 tuvieron que ser
descartados puesto que se ubicaban en un sector de ladera inclinada
generado por la construcción de la vía principal, la adecuación de
una vía para al acceso al predio, la producción de cultivo y un
pequeño bosque de árboles de eucalipto (Eucalyptus)(Fotografía 12).

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 84


Fotografía 12. Detalle área descartada, Polígono Específico 6-334, UF6

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 85


Figura 18. Ubicación espacial pozos de sondeo, Polígono Específico 6-334, UF6

En cuanto a los 47 pozos restantes, fueron excavados de acuerdo al


comportamiento estratigráfico que se evidenció con profundidades que
fluctuaron entre los 30 y 80 cm (Fotografía 13 y 14). De las 47
pruebas realizadas, 46 fueron negativas y 1 positivo.

Fotografía 13 y Fotografía 14. Detalle actividades prospección arqueológica, Polígono Específico 6-334, UF6

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 86


Durante la actividad se identificó material cultural cerámico (1
fragmento a los 19 cm de profundidad) en el pozo número 1571. Se
decidió intensificar haciendo pruebas cada 5 m en forma de cruz.
Solamente se pudo hacer 2 de 4 pruebas ya que ellas se ubicaban sobre
áreas construidas para vivienda y vía de acceso. Las pruebas
intensivas se identificaron con los códigos 1571A y 1571B,
respectivamente (Figura 19).

Figura 19. Resultados pozos de sondeo, Polígono Específico 6-334, UF6

En el pozo 1571A se recuperó 1 fragmento de cerámica a los 18 cm de


profundidad. Ambos presentan una estratigrafía de suelo mezclado
entre sus estratos regulares entre el orgánico oscuro superficial y
el inerte amarillo que continua, producto del uso de arado mecánico

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 87


Fotografía 15 y Fotografía 16. Detalle pozo de sondeo 1571, Polígono Específico 6-334, UF6

De manera general se pudo observar una estratigrafía homogénea


caracterizada por 2 estratos.

• Estrato 1 (0 a 35 cm): Suelo pardo oscuro, arcillo-limoso,


granular, friable con presencia de raíces.
• Estrato 2 (36 a 50 cm): Suelo pardo amarillo, arcillo-limoso,
granular, no friable con presencia de óxidos y rocas de
distinto tamaño.

Polígonos Específicos 7-49, 7-50 y 7-159

Ubicados en la denominada Unidad Funcional 7, en jurisdicción del


Municipio de Granada, aproximadamente, entre el PR 97+850 y el PR
98+150 en sentido sur de la calzada derecha vía Girardot- Bogotá
(Figura 20). El predio conocido como “Alcaldía de Granada”, compuesto
por los polígonos citados, tiene un área de 1.35 ha, cuya
geomorfología general, corresponde a una cadena de colinas y laderas
con pendientes irregulares. Particularmente, el predio se inclina en
sentido norte-sur presentando una topografía ondulada y un uso del
suelo de pastos asociado a la cría de ganado vacuno

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 88


Figura 20. Ubicación Polígonos Específicos 7-49, 7-50 y 7-159, UF7

Se ubican en las siguientes coordenadas (Tabla 4, 5 y 6):


Coordenadas Geográficas, Coordenadas Planas, EPSG:
Número de Nombre del EPSG:4326 3116
Vértice Polígono
X Y X Y
147560 7-49 74° 20' 38,526" 4° 31' 41,776" 970422 992493
147561 7-49 74° 20' W38,516" 4° 31' N41,773" 970422 992493
147562 7-49 74° 20' W38,515" 4° 31' N41,772" 970422 992493
147563 7-49 74° W
20' 38,514" 4° 31' N41,771" 970422 992493
147564 7-49 74° W
20' 38,512" 4° 31' N41,766" 970422 992493
147565 7-49 74° 20' W38,508" 4° 31' N41,760" 970422 992493
147566 7-49 74° 20' W38,482" 4° 31' N41,740" 970423 992492
147567 7-49 74° 20' W38,276" 4° 31' N41,588" 970429 992487
147568 7-49 74° 20' W38,233" 4° 31' N41,588" 970431 992487
147569 7-49 74° W
20' 38,228" 4° 31' N41,588" 970431 992487
147570 7-49 74° W
20' 37,969" 4° 31' N41,390" 970439 992481
147571 7-49 74° W
20' 37,813" 4° 31' N41,265" 970444 992478
147572 7-49 74° 20' W37,679" 4° 31' N41,163" 970448 992474
147573 7-49 74° 20' W37,639" 4° 31' N41,132" 970449 992473
147574 7-49 74° 20' W37,784" 4° 31' N41,196" 970445 992475
147575 7-49 74° W
20' 38,017" 4° 31' N41,342" 970437 992480
147576 7-49 74° W
20' 38,031" 4° 31' N41,343" 970437 992480
147577 7-49 74° W
20' 38,178" 4° 31' N41,355" 970432 992480
147578 7-49 74° 20' W38,181" 4° 31' N41,463" 970432 992484
147579 7-49 74° 20' W38,287" 4° 31' N41,548" 970429 992486
147580 7-49 74° 20' W38,487" 4° 31' N41,707" 970423 992491
147581 7-49 74° W
20' 38,664" 4° 31' N41,756" 970417 992493
147582 7-49 74° W
20' 38,675" 4° 31' N41,759" 970417 992493
147583 7-49 74° W
20' 38,654" 4° 31' N41,813" 970418 992494
147584 7-49 74° 20' W38,651" 4° 31' N41,821" 970418 992495
147585 7-49 74° 20' W38,526" 4° 31' N41,776" 970422 992493

Tabla 4. Coordenadas Polígono Específico 7-49, UF7

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 89


Número de Nombre del Coordenadas Geográficas, Coordenadas Planas, EPSG:
Vértice Polígono EPSG:4326 3116
X Y X Y
147586 7-50 74° 20' 36,012" 4° 31' 42,771" 970499 992524
147587 7-50 74° 20' W36,366" 4° 31' N42,406" 970488 992513
147588 7-50 74° 20' W36,499" 4° 31' N42,405" 970484 992513
147589 7-50 74° 20' W36,675" 4° 31' N42,430" 970479 992513
147590 7-50 74° 20' W36,855" 4° 31' N42,585" 970473 992518
147591 7-50 74° W
20' 36,859" 4° 31' N42,588" 970473 992518
147592 7-50 74° W
20' 36,715" 4° 31' N42,621" 970478 992519
147593 7-50 74° W
20' 36,705" 4° 31' N42,624" 970478 992519
147594 7-50 74° 20' W36,579" 4° 31' N42,667" 970482 992521
147595 7-50 74° 20' W36,440" 4° 31' N42,692" 970486 992521
147596 7-50 74° 20' W36,395" 4° 31' N42,700" 970487 992522
147597 7-50 74° 20' W36,382" 4° 31' N42,703" 970488 992522
147598 7-50 74° W
20' 36,295" 4° 31' N42,727" 970491 992522
147599 7-50 74° W
20' 36,103" 4° 31' N42,773" 970496 992524
147600 7-50 74° W
20' 36,086" 4° 31' N42,778" 970497 992524
147601 7-50 74° 20' W36,012" 4° 31' N42,771" 970499 992524

Tabla 5. Coordenadas Polígono Específico 7-50, UF7

Número de Nombre del Coordenadas Geográficas, Coordenadas Planas, EPSG:


Vértice Polígono EPSG:4326 3116
X Y X Y
43 7-159 74° 20' 38,287" 4° 31' 41,548" 970429 992486
44 7-159 74° 20' W38,181" 4° 31' N41,463" 970432 992484
45 7-159 74° 20' W38,178" 4° 31' N41,355" 970432 992480
46 7-159 74° 20' W38,031" 4° 31' N41,343" 970437 992480
47 7-159 74° 20' W37,912" 4° 31' N41,238" 970441 992477
48 7-159 74° 20' W37,620" 4° 31' N41,010" 970450 992470
49 7-159 74° 20' W37,309" 4° 31' N40,773" 970459 992462
50 7-159 74° 20' W37,060" 4° 31' N40,583" 970467 992457
51 7-159 74° 20' W36,858" 4° 31' N40,428" 970473 992452
52 7-159 74° 20' W36,652" 4° 31' N40,257" 970479 992447
53 7-159 74° 20' W36,581" 4° 31' N40,195" 970482 992445
54 7-159 74° 20' W36,520" 4° 31' N40,142" 970484 992443
55 7-159 74° 20' W36,479" 4° 31' N40,105" 970485 992442
56 7-159 74° 20' W36,452" 4° 31' N40,081" 970486 992441
57 7-159 74° 20' W36,430" 4° 31' N40,059" 970486 992440
58 7-159 74° 20' W36,882" 4° 31' N40,011" 970472 992439
59 7-159 74° 20' W37,223" 4° 31' N39,976" 970462 992438
60 7-159 74° 20' W37,546" 4° 31' N39,942" 970452 992437
61 7-159 74° 20' W37,760" 4° 31' N39,924" 970445 992436
62 7-159 74° 20' W38,244" 4° 31' N39,915" 970430 992436
63 7-159 74° 20' W38,687" 4° 31' N39,907" 970417 992436
64 7-159 74° 20' W38,913" 4° 31' N39,815" 970410 992433
65 7-159 74° 20' W39,177" 4° 31' N39,706" 970402 992430
66 7-159 74° 20' W39,339" 4° 31' N39,639" 970397 992428
67 7-159 74° 20' W39,625" 4° 31' N39,450" 970388 992422
68 7-159 74° 20' W40,174" 4° 31' N39,499" 970371 992423
69 7-159 74° 20' W40,358" 4° 31' N39,515" 970365 992424
70 7-159 74° 20' W40,637" 4° 31' N39,540" 970357 992425
71 7-159 74° 20' W40,742" 4° 31' N39,534" 970353 992424
72 7-159 74° 20' W40,799" 4° 31' N39,530" 970352 992424
73 7-159 74° 20' W40,825" 4° 31' N39,528" 970351 992424

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 90


74 7-159 74° 20' 40,921" 4° 31' 39,502" 970348 992423
75 7-159 74° 20' W41,144" 4° 31' N39,440" 970341 992421
76 7-159 74° 20' W41,346" 4° 31' N39,384" 970335 992420
77 7-159 74° 20' W41,772" 4° 31' N39,346" 970322 992419
78 7-159 74° 20' W41,991" 4° 31' N39,328" 970315 992418
79 7-159 74° 20' W42,137" 4° 31' N39,315" 970310 992418
80 7-159 74° 20' W42,510" 4° 31' N39,193" 970299 992414
81 7-159 74° 20' W42,840" 4° 31' N39,083" 970289 992411
82 7-159 74° 20' W43,022" 4° 31' N39,023" 970283 992409
83 7-159 74° 20' W43,027" 4° 31' N39,167" 970283 992413
84 7-159 74° 20' W43,034" 4° 31' N39,352" 970283 992419
85 7-159 74° 20' W43,037" 4° 31' N39,410" 970283 992421
86 7-159 74° 20' W43,006" 4° 31' N39,509" 970284 992424
87 7-159 74° 20' W42,982" 4° 31' N39,585" 970284 992426
88 7-159 74° 20' W42,942" 4° 31' N39,715" 970286 992430
89 7-159 74° 20' W42,914" 4° 31' N39,805" 970286 992433
90 7-159 74° 20' W42,912" 4° 31' N39,812" 970287 992433
91 7-159 74° 20' W42,849" 4° 31' N39,850" 970288 992434
92 7-159 74° 20' W42,722" 4° 31' N39,959" 970292 992437
93 7-159 74° 20' W42,614" 4° 31' N40,070" 970296 992441
94 7-159 74° 20' W42,596" 4° 31' N40,090" 970296 992441
95 7-159 74° 20' W42,477" 4° 31' N40,217" 970300 992445
96 7-159 74° 20' W42,342" 4° 31' N40,324" 970304 992449
97 7-159 74° 20' W42,200" 4° 31' N40,396" 970308 992451
98 7-159 74° 20' W42,042" 4° 31' N40,449" 970313 992453
99 7-159 74° 20' W41,855" 4° 31' N40,411" 970319 992451
100 7-159 74° 20' W41,684" 4° 31' N40,432" 970324 992452
101 7-159 74° 20' W41,564" 4° 31' N40,557" 970328 992456
102 7-159 74° 20' W41,460" 4° 31' N40,614" 970331 992458
103 7-159 74° 20' W41,417" 4° 31' N40,637" 970333 992458
104 7-159 74° 20' W41,305" 4° 31' N40,781" 970336 992463
105 7-159 74° 20' W41,235" 4° 31' N40,791" 970338 992463
106 7-159 74° 20' W41,138" 4° 31' N40,810" 970341 992464
107 7-159 74° 20' W41,000" 4° 31' N40,892" 970345 992466
108 7-159 74° 20' W40,862" 4° 31' N40,992" 970350 992469
109 7-159 74° 20' W40,729" 4° 31' N41,085" 970354 992472
110 7-159 74° 20' W40,568" 4° 31' N41,132" 970359 992473
111 7-159 74° 20' W40,542" 4° 31' N41,139" 970360 992474
112 7-159 74° 20' W40,411" 4° 31' N41,165" 970364 992474
113 7-159 74° 20' W40,331" 4° 31' N41,167" 970366 992475
114 7-159 74° 20' W40,233" 4° 31' N41,169" 970369 992475
115 7-159 74° 20' W40,099" 4° 31' N41,256" 970373 992477
116 7-159 74° 20' W40,071" 4° 31' N41,272" 970374 992478
117 7-159 74° 20' W40,001" 4° 31' N41,312" 970376 992479
118 7-159 74° 20' W39,997" 4° 31' N41,314" 970376 992479
119 7-159 74° 20' W39,954" 4° 31' N41,338" 970378 992480
120 7-159 74° 20' W39,808" 4° 31' N41,393" 970382 992481
121 7-159 74° 20' W39,769" 4° 31' N41,415" 970383 992482
122 7-159 74° 20' W39,728" 4° 31' N41,438" 970385 992483
123 7-159 74° 20' W39,658" 4° 31' N41,346" 970387 992480
124 7-159 74° 20' W39,425" 4° 31' N41,443" 970394 992483
125 7-159 74° 20' W39,404" 4° 31' N41,525" 970395 992486
126 7-159 74° 20' W39,342" 4° 31' N41,535" 970397 992486
127 7-159 74° 20' W39,183" 4° 31' N41,547" 970401 992486
128 7-159 74° 20' W38,985" 4° 31' N41,489" 970408 992484
129 7-159 74° 20' W38,827" 4° 31' N41,496" 970412 992485
130 7-159 74° 20' W38,691" 4° 31' N41,603" 970417 992488

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 91


131 7-159 74° 20' 38,664" 4° 31' 41,756" 970417 992493
132 7-159 74° 20' W38,487" 4° 31' N41,707" 970423 992491
133 7-159 74° 20' W38,287" 4° 31' N41,548" 970429 992486
134 7-159 74° 20' W38,514" 4° 31' N41,771" 970422 992493
135 7-159 74° 20' W38,514" 4° 31' N41,771" 970422 992493
136 7-159 74° 20' W38,515" 4° 31' N41,772" 970422 992493
137 7-159 74° 20' W38,514" 4° 31' N41,771" 970422 992493
138 7-159 74° 20' W38,652" 4° 31' N41,826" 970418 992495
139 7-159 74° 20' W38,526" 4° 31' N41,776" 970422 992493
140 7-159 74° 20' W38,651" 4° 31' N41,821" 970418 992495
141 7-159 74° 20' W38,654" 4° 31' N41,813" 970418 992494
142 7-159 74° 20' W38,652" 4° 31' N41,826" 970418 992495

Tabla 6. Coordenadas Polígono Específico 7-159, UF7

En cuanto al componente hidrográfico, no existen ríos o quebradas


cercanas, aunque artificialmente, se han construido algunas zanjas
por donde transitan cuerpos de agua que sirven como desagües para
descargar el líquido proveniente de la precipitación atmosférica,
muy común en el área.

Fotografía 17 y Fotografía 18. Detalle paisaje y cobertura vegetal, Polígonos Específicos 7-49, 7-50 y 7-159, UF7

Se proyecto la realización de 35 pozos de sondeo; sin embargo, se


descartó 1 en el polígono 7-49 y otros 5 en el polígono 7-159 (Figura
21). Se hacen los descartes dado que se ubicaron sobre una vía de
acceso y área con agua acumulada. Los otros 29 sondeos fueron
negativos y se llegó a una profundidad entre los 25 y 70 cm.

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 92


Figura 21. Resultados pozos de sondeo Polígonos Específicos 7-49, 7-50 y 7-159, UF7

A partir de las pruebas se pudo establecer una estratigrafía


homogénea; sin embargo, sobre el sector central y este del predio,
se presentó una intervención antrópica relacionada con un relleno
reciente adjudicado a la construcción de la vía principal existente,
como se puede observar en el pozo 1593 (Fotografía 19 y 20).

Fotografía 19 y Fotografía 20. Detalle estratigrafía y relleno antrópico, Polígono Específico 7-159, UF7

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 93


De esta manera, se pudo definir la presencia de 2 horizontes o
estratos:

• Estrato 1 (0 a 25 cm): Suelo pardo oscuro, limoso, granular,


friable con presencia de raíces.
• Estrato 2 (26 a 45 cm): Suelo pardo claro, arcillo-limoso,
granular, friable con presencia de óxido.

Fotografía 21 y Fotografía 22. Detalle estratigrafía pozo de sondeo 1585, Polígono Específico 7-159, UF7

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Una vez realizadas las actividades de campo se procedió con la
clasificación del material arqueológico recuperado y al análisis de
los resultados para cada tipo de evidencia.
Cerámica

Durante las últimas décadas, en la investigación arqueológica en el


Altiplano Cundiboyacense se ha evidenciado el marcado interés por
refinar y establecer una cronología relativa a partir de los
materiales cerámicos, con el fin de poder discutir de una manera más
certera los cambios que pudieron darse al interior de las poblaciones
prehispánicas en diferentes espacios temporales.

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 94


Para el caso particular de esta investigación correspondiente a
polígonos específicos de la Unidad Funcional 5, 6 y 7, se tomó como
referencia la clasificación cerámica propuesta recientemente por
Boada y Cardale (2017).

A continuación se detallan los periodos y su respectiva cronología


(Tabla 7).
PERIODO CRONOLOGÍA TIPOS
Mosquera Rojo Inciso (MRI)
Herrera Temprano (400 a.C - 200 d.C.) Mosquera Roca Triturada (MRT)
Zipaquirá Desgrasante Tiestos Áspero (ZDTA)
Herrera Intermedio (200 d.C - 700 d.C.) Funza Cuarzo Fino (FCF)
Funza Cuarzo Abundante (FCA)
Herrera Tardío (700 d.C - 1000 d.C.) Tunjuelo Laminar (TL)
Desgrasante Tiesto Sal (DTS)
Funza Laminar Duro (FLD)
Muisca Temprano (1000 d.C - 1350 d.C) Guatavita Desgrasante Gris (DG)
Zipaquirá Desgrasante Arcillolita Triturada
(ZAT)
Guatavita Desgrasante Tiestos (GDT)
Guatavita Desgrasante Tiestos Baño Blanco
Muisca Tardío (1350 d.C - 1600 d.C)
(GDTBB)
Salinas Desgrasante Tiesto Sal (SDTS)
Guatavita Desgrasante Tiestos Arrastrado (GDTT)
Ráquira Desgrasante Arrastrado (RDA)
Guatavita Desgrasante Tiestos Bruñido (GDTB)
Vidriado (V)
Post-contacto (1600
(1600 d.C en adelante) Botija (Bo)
d.C en adelante)
Loza Industrial (L.I)
Desgrasante Arrastrado Fino (DAF)
Desgrasante Gris Bruñido (DGB)
Chamba (Ch)
Tabla 7. Tipología y cronología propuesta Boada y Cardale (2017)

El material recuperado correspondió a 2 fragmentos cerámicos (Tabla


8)

POLÍGONO ESPECÍFICO SONDEO MRI GDG

1571 1 0
6-334
1571A 0 1
FRECUENCIA 1 1
PROPORCIÓN 50 50

Tabla 8. Frecuencia y proporción cerámica, UF 4 a UF7

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 95


Periodo Herrera Temprano

Se ubica entre el 400 a.C. y el 200 d.C., está representado por el


tipo Mosquera Rojo Inciso (MRI), Mosquera Roca Triturada (MRT) y
Zipaquirá Desgrasante Tiestos Áspero (ZDTA)

MRI: Se caracteriza por tener una pasta arenosa y burda, el


temperante esta generalmente compuesto por cuarzo y mica, la
terminación de la superficie es lisa, allí se evidencian huellas de
pulidor. La decoración corresponde con incisiones realizadas después
de que la vasija estuvo seca o cocida. Entre las formas se encuentran
cuencos aquillados, cuencos abiertos de borde reforzado y labio
plano, cuencos abiertos de borde evertido, vasijas de boca amplia,
vasijas globulares y platos.

Fotografía 23. Cerámica tipo Mosquera Rojo Inciso (MRI)

Periodo Muisca Temprano

Ubicado cronológicamente por Boada y Cardale (2017) entre el 1000


d.C. y el 1350 d.C. Es importante resaltar que en este periodo se
observan cambios en cuanto a los tipos de arcillas, las técnicas de
cocción y la decoración, evidenciando arcillas que producen pastas
mucho mas duras, compactas y laminares; permitiendo así, observar
mejores oxidaciones, atributo que permite evidenciar una gama de
colores que van desde rosados a naranjas. Los tipos característicos

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 96


de este periodo son el Zipaquirá Arcillolita Triturada (ZAT),
Guatavita Desgrasante Gris (GDG) y el Funza Laminar Duro (FLD).

GDG: Este tipo fue definido originalmente por Broadbent (1965, 1986),
presenta una trazabilidad temporal de largo alcance, pues se
evidencia desde el Herrera Tardío hasta el Muisca Tardío. Algunos
autores como Romano (2003) y Kruschek (2003) lo ubican hacia la etapa
final del poblamiento prehispánico en la Sabana de Bogotá (Muisca
Tardío). Aunque es importante resaltar la dificultad al tratar de
definir las formas de un periodo o de otro, debido a que no hay
identificación e ilustración del material en los sitios que cuentan
con fechas de radiocarbono o con contextos asociados o en
excavaciones estratigráficas.

Las características de este tipo consisten en la presencia de pastas


compactas y duras, con presencia de arena de río asociada a una alta
o moderada presencia de partículas lenticulares de arcillolita gris,
la cual queda expuesta en la zona de fractura de forma plano paralela
a la superficie. Pastas de color rosada a carmelita cuando no se
encuentran bien horneadas.

En cuanto al tratamiento de la superficie, generalmente es lisa,


algunos fragmentos presentan superficies onduladas debido a la
manufactura por rollos. La decoración más común es la pintura roja
con diseños geométricos y en ocasiones se evidencia incisión, en
menor proporción apliques, Los diseños más comunes son: franjas
paralelas que van de gruesas a delgadas, círculos rellenos,
espirales, triángulos y motivos en “T”.

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 97


Fotografía 24. Cerámica tipo Desgrasante Gris (DGI)

ANÁLISIS EVIDENCIA

Una vez culminadas las actividades en campo y laboratorio, y con el


fin de acercarse al objetivo general del estudio, enfocado no solo
en establecer el potencial arqueológico del área, sino también
recuperar información que permita discutir sobre las dinámicas
socioculturales y apropiación de espacio por parte de los grupos que
pudieron asentarse en la zona de estudio en periodos prehispánicos
y coloniales, se pudo establecer el bajo potencial arqueológico de
los todos los Polígonos Específicos, con excepción de una pequeña
fracción del Polígono Específico 6-334, en donde se hallaron 2
fragmentos cerámicos.

La ausencia total de evidencia, sumado a las condiciones del terreno


(desprovisto de materia orgánica, arcilloso), dan cuenta de la poca
probabilidad de uso en épocas anteriores, al menos es la primera
aproximación desde el muestreo realizado. Sumado a lo anterior,
también es viable no perder de vista que las alteraciones antrópicas
modernas pudieron borrar la huella de alguna ocupación prehispánica,
al menos para los polígonos prospectados. Con esto no se descarta
que las áreas fuera del área de influencia del proyecto pudieran
contener evidencias culturales.

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 98


A partir de estudio proporcionado para este polígono específico, se
ha identificado la presencia generalizada del relleno moderno
descrito durante las actividades de campo (Figura 22).

Figura 22. Mapa geológico (Vía 40 Express, 2021:36)

Estos resultados tienen concordancia con los estudios realizados en


las unidades funcionales 4, 5 6 y 7, que hacen parte del proyecto
(Autorizaciones de Intervención No.8484, 8446). No obstante, en la
Autorizaciones de Intervención No. 7236, 7171, 7189, 7501 y 7449 se
ha reportado algunos yacimientos arqueológicos. Adicionalmente, a
nivel regional se ha podido establecer la importancia del territorio
que ocupa el proyecto vial, desde épocas prehispánicas hasta las
coloniales, donde la explotación de diferentes recursos naturales y
minerales marcó pautas económicas y de organización social. Así
mismo, ha sido una zona ampliamente estudiada en pro de responder
preguntas de patrones de asentamiento, cronología, dinámicas
sociales y económicas, entre otras. Por lo tanto, siguiendo las
medidas aprobadas dentro de los Planes de Manejo Arqueológico, para
las Unidades Funcionales 4, 5, 6 y 7 (Autorizaciones No. 7236, 8484,

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 99


7171, 8446, 7189, 7501 y 7449) y los lineamientos de los Programas
de Arqueología Preventiva en la Fase de Plan de Manejo Arqueológico,
se propone que para todos los polígonos se lleven a cabo medidas de
control durante las obras civiles a manera de monitoreo arqueológico.
Adicionalmente, se señala una zona de alto potencial en el Polígono
6-334 en la UF6, donde se deberá previamente hacer un corte o rescate
arqueológico. Esta última medida se hace con el fin de corroborar la
probabilidad de que exista un sitio arqueológico, aunque de manera
preliminar se asume que los fragmentos o evidencia cultural ha sido
depositada por otros medios modernos (alteraciones antrópicas
recientes de movimiento de tierras).

ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS BIENES Y


CONTEXTOS ARQUEOLÓGICOS IDENTIFICADOS

El estado de conservación de los bienes y contextos arqueológicos se


ha establecido a partir del registro en campo (contexto) como en
laboratorio (análisis).

Sin lugar a dudas la particularidad del contexto geográfico,


paisajístico y de modificación antrópica hacen del sitio un lugar
poco representativo y singular para el estudio del posible uso del
espacio por parte sociedades prehispánicas. Las condiciones del
área, características del suelo en donde priman las arcillas, hacen
poco ideal la zona para un asentamiento humano; sin embargo, la
presencia de 2 fragmentos cerámicos indican una posible ocupación
del área. No es posible descartar que dado que el polígono ha sido
intervenido antrópicamente, los fragmentos cerámicos provengan de
otra zona y no se ubicaran in situ.

A manera de conclusión, se puede establecer que los impactos directos


sobre los contextos identificados son origen antrópico con la
adecuación de las áreas para vías de acceso y manejo de aguas. Como
se menciono anteriormente, con la poca evidencia hallada no es
posible establecer la conservación del posible sitio arqueológico.

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 100


ZONIFICACIÓN DEL POTENCIAL ARQUEOLÓGICO

Una vez culminadas las actividades de campo y laboratorio, sumado a


las características de cada uno de los polígonos, se pudo establecer
una zonificación arqueológica, que permita establecer y direccionar
medidas de protección, para el debido registro, rescate,
recuperación y análisis de los posibles contextos arqueológicos, que
pudiesen verse afectados durante las actividades propias del
proyecto de construcción del Tercer Carril en la vía Bogotá –
Girardot.

De esta forma se pudo establecer áreas de alto potencial y de bajo


potencial en cada uno de los polígonos específicos relacionados en
este informe (Figura 23, 24 y 25).

Figura 23. Potencial arqueológico, Polígonos Específicos 5-108 y 5-109, UF5

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 101


Figura 24. Potencial arqueológico, Polígono Específico 6-334, UF6

Figura 25. Potencial arqueológico, Polígonos Específicos 7-49, 7-50 y 7-159, UF7

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 102


Zona de alto potencial arqueológico

Caracterizada por ser un pequeño sector con evidencia de material


cultural en el Polígono Específico 6-334, de la Unidad Funcional 6.
En esta zona se halló 2 fragmentos de material cerámico, que podrían
corresponder con un sitio arqueológico o en su defecto con algún
proceso de depositación moderno a causa de las intervenciones
antrópicas para el relleno y modificación de suelo.

Partiendo de los criterios incluidos en los términos de referencia


para la Fase de Aprobación del Plan de Manejo Arqueológico,
dispuestos por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia
ICANH, y aprobados bajo la resolución 443 de 2020, se aplicaron a
los yacimientos encontrados.

La representatividad fue valorada en 2 (escala de 1 a 5), dada la


frecuencia, distribución y variabilidad de elementos culturales. El
conjunto de materiales sugiere algún posible uso de la zona en
mención.

La singularidad fue valorada en 2 (escala de 1 a 5), basado en la


poca posibilidad de discutir y entender un poco sobre las dinámicas
de las poblaciones prehispánicas y posteriores al contacto; teniendo
en cuenta la escasa evidencia recuperada.

La integridad fue valorada en 4 (escala de 1 a 5), debido al alto


nivel de intervención de la zona.

Zona de bajo potencial arqueológico

Se consideran de bajo potencial las zonas con ausencia de evidencia


cultural y que dadas las características actuales de la zona
(intervenciones) se hace poco probable la presencia de yacimientos
arqueológicos. Corresponden con los denominados a los Polígonos
Específicos 5-108, 5-109, 7-149, 7-150, 7-159 y una gran fracción
del 6-334.

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 103


MEDIDAS DE MANEJO

Las medidas de manejo que se proponen se basan en los resultados de


campo y laboratorio y se ajustan a lo contenido en la resolución 443
del 26 de junio de 2020 emitida por el Instituto Colombiano de
Antropología e Historia ICANH, en donde se aprueban los lineamientos
para la aprobación del Plan de Manejo Arqueológico.

Zonas de alto potencial arqueológico

Potencial alto: Si durante el diagnóstico y prospección se evidenció


la presencia de bienes arqueológicos (muebles, inmuebles o contextos).
En este caso se deberán implementar actividades de excavación y
rescates, actividades de verificación y monitoreo, actividades de
laboratorio y análisis especializados (Términos de referencia Fase de
Aprobación del PMA, pág. 4).

Para la zona de alto potencial (Figura 24), ubicada en las


siguientes coordenadas se proponen las siguientes medidas (Tabla
9):
ÁREA RESCATE X Y
-74,37241612 4,4842601
-74,37231857 4,48425891
-74,37232095 4,48425534
1
-74,37232164 4,4841437
-74,3724185 4,48413993
-74,37241612 4,4842601

Tabla 9. Coordenadas área de rescate 1, Polígono Específico 6-334, UF6

• Realizar un corte entre el área central de los sondeos 1571


y 1571ª, ubicados en las siguientes coordenadas (Tabla 10).

Sondeo X Y
1571 -74,37237243 4,48421899
1571A -74,37237492 4,4841275

Tabla 10. Coordenadas sondeos positivos, Polígono Específico 6-334, UF6

• El corte tendrá un área inicial de 2x2 m, los cuales de acuerdo


con la frecuencia de los materiales, distribución y posibles

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 104


podrán ser ampliados. Su punto de origen será en el la zona
central de los dos pozos de sondeo descritos en la tabla
anterior. Se excavará en cuadrículas de 1 m2 y por niveles
arbitrarios de 10 cm. La profundidad de cada excavación estará
dada por la aparición de suelos culturalmente estériles.
Cada nivel será registrado en una ficha, donde se consignarán
las características particulares de cada nivel, presencia
ausencia de materiales y rasgos arqueológicos. La ficha irá
apoyada con dibujo de rasgos y planta, sumado al registro
fotográfico.
Así mismo, el material proveniente de cada nivel será
depositado en bolsa rotulada con la siguiente información:
proyecto, corte, cuadrícula, nivel, fecha, responsable.
Finalmente, se deberá asegurar que el número de excavaciones
permitan recuperar la información necesaria para dar cuenta de
la
• Una vez realizados todos los rescates, las zonas que se ubiquen
fuera de las excavaciones pero que siguen haciendo parte de la
zona de alto potencial arqueológico, deberán ser monitoreados
de manera controlada durante las remociones del suelo durante
la obra, por niveles arbitrarios de 20 cm de profundidad. Se
deberá hacer un control espacial proyectando sub áreas para el
registro que no superen los 400 m2; es decir, 20x20 m. Esto con
el fin de garantizar en caso de algún hallazgo durante esta
zona, se pueda hacer el debido rescate siguiendo los parámetros
anteriormente descritos.
• En caso de hallazgo de materiales culturales o rasgos
arqueológicos, se deberá proceder con el registro y rescate de
los mismos. En primer lugar, se deberá acordonar y se procederá
a marcar y delimitar el hallazgo. Seguido se hará el rescate
del contexto siguiendo los niveles arbitrarios cada 10 cm. Se
seguirán las mismas directrices de registro y levantamiento.
• Laboratorio: Finalizada la etapa de campo se procederá con el
análisis de los hallazgos (distribución de materiales, lavado
y clasificado del material cerámico, lítico, vidrio, metal);

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 105


lavado y caracterización de restos óseos humanos en términos
de cuarteta básica; lavado y clasificado de restos óseos de
fauna).
Se elaborarán bases de datos de cada tipo de material analizado
y posteriormente serán analizados estadísticamente. Se harán
mapas de distribución de las pruebas, resultados, frecuencia
de materiales y posible asociación con otros yacimientos.
La clasificación de materiales será realizada tomando como
referencia los criterios establecidos para la zona de estudio.
El material lítico será analizado y clasificado de acuerdo con
su morfología y función.
Los criterios para el tratamiento del registro óseo humano se
limitarán al análisis morfológico de los huesos, identificación
del género y la edad.
Para la caracterización de la fauna se hará un análisis
morfológico de las muestras, seleccionando los restos mejor
conservados y que de acuerdo a su forma permitan indicar a que
elemento del animal pertenecieron, o por lo menos aproximar a
familia y especie. Así mismo según el desgaste de los mismos o
cortes se determinarán posibles usos de los mismos.
Se deberá contemplar la realización de análisis especializados
como C14, macro y microrestos, isótopos estables, suelos, etc.

Zonas de bajo potencial arqueológico

Potencial bajo: Si durante el diagnóstico y prospección no se


evidenciaron bienes arqueológicos y por las características
geográficas de las áreas (geomorfología, topografía y suelos) y con
base en la información de los antecedentes de investigación, hay una
baja probabilidad de que existan bienes arqueológicos. En este caso
se deberán implementar actividades de verificación y monitoreo
(Términos de referencia Fase de Aprobación del PMA, pág. 5).

De esta manera, a partir de lo enunciado anteriormente las medidas


a implementar en el área donde se va a desarrollar en los polígonos
específicos relacionados en el documento y que se ubican al interior
de las Unidades Funcionales 1 a 3, serán de verificación y monitoreo,

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 106


actividades que implican el seguimiento y control de manera
horizontal y vertical de las remociones del suelo de acuerdo con la
naturaleza de las obras.

Se realizará el acompañamiento arqueológico en todas las fases de


excavación y remoción de suelos, con el fin de registrar y rescatar
cualquier tipo de material, rasgo arqueológico o contexto que pueda
ser evidenciado durante las excavaciones mecánicas y que no pudieron
ser previamente identificadas durante las actividades de prospección
arqueológica, o que se ubican en las zonas no prospectadas que hacen
parte del resto del área del proyecto.

Esta medida será llevada a cabo paralelo a las actividades de obra.


Cada frente de obra deberá ser acompañado por parte de un profesional
en arqueología, de esta manera, en caso de hallazgo durante el
monitoreo, se pueda realizar las medidas pertinentes de rescate.

Las maquinas podrán excavar por niveles que no superen los 50 cm de


profundidad. Una vez se excave cada nivel, se deberá hacer una
limpieza con el fin de buscar cualquier tipo de rasgo arqueológico.
En caso positivo se suspenden las actividades y se procede con el
acordonamiento del área y se inicia el debido rescate o excavación
arqueológica.

El registro y seguimiento al monitoreo deberá hacerse por sectores.


Para ello se propone delimitar zonas de 20X20 m. Esto con el fin de
llevar un mejor control espacial de la actividad y de los posibles
hallazgos.

En caso de ubicar un yacimiento arqueológico, se deberán realizar


excavaciones arqueológicas y/o cortes, siguiendo la siguiente
metodología:

• Se deberán realizar excavaciones arqueológicas y/o cortes, con


un área inicial de 2x2 m, los cuales podrán ser ampliados de
acuerdo con la frecuencia y distribución de los hallazgos. Se
excavará en cuadrículas de 1 m2 y por niveles arbitrarios de

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 107


10 cm. La profundidad de cada excavación estará dada por la
aparición de suelos culturalmente estériles.
Cada nivel será registrado en una ficha, donde se consignarán
las características particulares de cada nivel, presencia
ausencia de materiales y rasgos arqueológicos. La ficha irá
apoyada con dibujo de rasgos y planta, sumado al registro
fotográfico.
Así mismo, el material proveniente de cada nivel será
depositado en bolsa rotulada con la siguiente información:
proyecto, corte, cuadrícula, nivel, fecha, responsable.
Se deberá asegurar que el tamaño de las excavaciones permita
recuperar la información necesaria para dar cuenta de la
totalidad del yacimiento o rasgo cultural.

Laboratorio: Finalizada la etapa de campo se procederá con el


análisis de los hallazgos (distribución de materiales, lavado y
clasificado del material cerámico, lítico, vidrio, metal); lavado y
caracterización de restos óseos humanos en términos de cuarteta
básica; lavado y clasificado de restos óseos de fauna).

Se elaborarán bases de datos de cada tipo de material analizado y


posteriormente serán analizados estadísticamente. Se harán mapas de
distribución de las pruebas, resultados, frecuencia de materiales y
posible asociación con otros yacimientos.

La clasificación de materiales será realizada tomando como


referencia los criterios establecidos para la zona de estudio.

El material lítico será analizado y clasificado de acuerdo con su


morfología y función.

Los criterios para el tratamiento del registro óseo humano se


limitarán al análisis morfológico de los huesos, identificación del
género y la edad.

Para la caracterización de la fauna se hará un análisis morfológico


de las muestras, seleccionando los restos mejor conservados y que de

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 108


acuerdo a su forma permitan indicar a que elemento del animal
pertenecieron, o por lo menos aproximar a familia y especie. Así
mismo según el desgaste de los mismos o cortes se determinarán
posibles usos de los mismos.

Se deberá contemplar la realización de análisis especializados como


C14, macro y microrestos, isótopos estables, suelos, etc.

Arqueología pública

Se deberán realizar charlas de divulgación, sensibilización y


protección del Patrimonio Arqueológico de la Nación a la comunidad
local y a los operarios de la obra civil, durante el desarrollo de
las actividades que comprenden el Plan de Manejo Arqueológico.

Se usará como material de apoyo plegables y/o cartillas, que serán


diseñadas con el alcance propio del proyecto y los resultados.

La periodicidad de las charlas dependerá del desarrollo mismo de las


actividades de campo y laboratorio; es decir, de manera constante se
hará con cada equipo de trabajo (frentes de trabajo nuevos) y una
vez se cuente con información sólida y procesada, se programarán las
actividades con los entes oficiales del municipio, empresa titular
del proyecto y comunidad en general.

ESTRATEGIAS DE DIVULGACIÓN

Las actividades de divulgación han sido desarrolladas por el equipo


de arqueología que hacen parte del proyecto, desde octubre de 2020
con el fin de establecer una comunicación clara con todo el personal
asociado a la obra, en donde se explico el alcance del estudio, las
fases, la legislación, la metodología en campo y laboratorio, y los
posibles panoramas de cada una de las fases, a partir de los
resultados de campo.

Previo a las actividades de prospección, se realizó la capacitación


al personal auxiliar que colabora con la actividad de prospección y

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 109


una charla al personal asociado directamente al consorcio Ruta 40.
En ambas, se hizo énfasis en la importancia de la arqueología como
disciplina social e histórica. Las charlas se efectuaron el día 3 de
febrero y otra el 7 de mayo del año presente, donde se tocaron temas
relacionados con la actividad de prospección, la importancia del
componente arqueológico y las metodologías que se desarrollan para
la protección de los sitios. Además, se dio respuesta a las distintas
temáticas e ideas populares sobre los elementos materiales
arqueológicos y la asociación al valor económico de los mismos
(Fotografía 25 y 26). Finalmente, se presentaron algunos materiales
para la distinción de los mismos y se platicó sobre las diferencias
entre los tipos como las características entre cerámica moderna y la
de carácter arqueológico.

Fotografía 25 y Fotografía 26. Capacitación con personal de obra

Durante el desarrollo de las actividades se usaron diferentes ayudas


didácticas:

1. Folletos
2. Documento explicativo
3. Video
4. Presentación

Se espera que una vez el ICANH apruebe el Plan de Manejo


Arqueológico, se puedan realizar y previo a la implementación del

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 110


mismo, actividades de divulgación con la comunidad y con la empresa
titular y responsable por la ejecución de las actividades.

Estas mismas actividades deberán ser desarrolladas durante las fases


siguientes de implementación y arqueología pública. Las mismas serán
llevadas a cabo usando diferentes estrategias y materiales como se
indicó en el apartado anterior como medida del Plan de Manejo
Arqueológico.

Finalmente, se aclara que el alcance de las actividades en este


componente se ajusta a la fase de prospección arqueológica; por lo
tanto, son parciales y no comprenden la totalidad de los términos de
referencia, en donde esto aplica al 100% de las fases del Programa
de Arqueología Preventiva. De esta manera, se entiende que las mismas
serán parciales y se ejecutarán de acuerdo con los tiempos de
ejecución de cada una de las fases del programa.

REGISTRO Y TENENCIA DE LOS MATERIALES


ARQUEOLÓGICOS

Dado que durante la fase de prospección solo se hallaron 2 fragmentos


cerámicos, los mismos se sugiere estén bajo custodia del profesional
en las instalaciones de la Universidad de los Andes, y sean tenidas
como material de referencia. Una vez se concluya la fase de
Implementación del Plan de Manejo Arqueológico, y si se logra
recuperar cualquier tipo de evidencia, se hará el respectivo registro
de todos los bienes siguiendo los procedimientos establecidos por
ICANH para ello.

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 111


BIBLIOGRAFÍA

BOADA, A. y CARDALE, M. 2017. Cronología de la Sabana de Bogotá,


Comparative Archaeology Database University of Pittsburgh, URL:
http:www.cadb.pitt.edu.

Estudios, diseños, construcción, operación, mantenimiento, gestión


social, predial y ambiental de la Ampliación del Tercer Carril –
Doble Calzada Bogotá – Girardot. Zodme Andrés Caballero 2.

GONZÁLEZ, J. 2020. Programa de Arqueología Preventiva complementario


para la adición de áreas en la Unidad Funcional 3 y 4, Etapa de
prospección. Informe final.

GONZÁLEZ, J. 2020. Programa de Arqueología Preventiva complementario


para la adición de áreas en la unidad funcional 5 y 6 del proyecto
Tercer Carril de la Doble Calzada Bogotá – Girardot. Prospección
arqueológica de 33.131 ha en los municipios de Fusagasugá, Silvania
y Granada Etapa de prospección. Informe final.

Plan de Manejo Arqueológico para el municipio de Soacha Cundinamarca.


2020.

RAMÍREZ, G. 2018. Plan de Manejo Arqueológico de la Unidad Funcional


7 del proyecto Tercer Carril de la Doble Calzada Bogotá-Girardot;
prospección arqueológica de 38,083 hectáreas en los municipios de
Sibaté, Soacha y Granada – Cundinamarca. Informe final.

RAMÍREZ, G. 2018. Plan de Manejo Arqueológico de la Unidad Funcional


3 y 4 del Proyecto Tercer Carril de la Doble Calzada Bogotá –
Girardot; prospección arqueológica de 45,491 hectáreas en los
municipios de Fusagasugá y Tibacuy – Cundinamarca, e Iconozco –
Tolima. Informe final.

RAMÍREZ, G. 2019. Programa de Arqueología Preventiva del proyecto


Tercer Carril de la Doble Calzada Bogotá-Girardot. Fase de
prospección y formulación del Plan de Manejo Arqueológico. Plan de

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 112


Manejo Arqueológico de las Unidades Funcionales 5 y 6 del Proyecto
Tercer Carril de la Doble Calzada Bogotá-Girardot; prospección
arqueológica de 179,54 hectáreas en los municipios de Fusagasugá,
Silvania y Granada – Cundinamarca. Informe final.

RAMÍREZ, G. 2019. Prospección arqueológica 3 ZODMES (38,767


hectáreas) en los municipios de Fusagasugá y Soacha – Cundinamarca;
Melgar – Tolima. Informe final.

Reporte Terridata Municipio de Soacha.


https://terridata.dnp.gov.co/#/diccionario

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 113


ANEXOS

1. REGISTRO FOTOGRÁFICO
2. FICHAS
3. BASE DE DATOS
4. CARTOGRAFÍA
5. EVIDENCIAS DIVULGACIÓN

Unidad de Arqueología Preventiva y Rescate Universidad de los Andes 114

También podría gustarte