Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FILIAL

ANDAHUAYLAS
FACULTAD INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS
NATURALES

ASIGNATURA:
MANEJO Y GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS
TEMA:
TALLER N°6. CALCULO DE RELLENO SANITARIO

DOCENTE:
MSC. BLGA. ISABEL HUAMÁN ROBLES.

PRESENTADO POR:
• SALAZAR ARTEAGA VLADDY GABRIEL
• FUENTES PESO JESÚS SAMUEL
• SURI QUISPE OSWALDO
• CARRASCO ENCISO YUNETT CANDACE
• MORENO CÁRDENAS YACKELIN MÓNICA

APURÍMAC, PERÚ – 202

i
ÍNDICE DE CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 2

II. OBJETIVOS ............................................................................................................... 3

III. FUNDAMENTO TEORICO. ....................................................................................... 3

3.1 Aspectos demográficos ......................................................................................... 3

3.2 Generación de RSM en pequeñas poblaciones .................................................... 4

3.3 Calculo del volumen necesario para el relleno sanitario ........................................ 6

3.4 Calculo del área requerida .................................................................................... 7

3.5 Calculo de la capacidad volumétrica del sitio ........................................................ 8

3.6 Volúmenes de gran longitud (alrededor de un eje) ................................................ 9

3.7 Calculo de la vida útil .......................................................................................... 12

IV. METODOLOGIA ..................................................................................................... 14

4.1 Materiales. .......................................................................................................... 14

4.2 Procedimiento ..................................................................................................... 14

V. RESULTADOS ........................................................................................................ 14

VI. CUESTIONARIO .................................................................................................... 14

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA ............................................................................ 20

i
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RR. NN

I. INTRODUCCIÓN

Una vez legalizada la propiedad del terreno, se puede proceder a contratar los estudios
y diseños del relleno sanitario y de su infraestructura. Para estos estudios, el ingeniero
proyectista o contratista deberá recopilar la información básica y realizar necesariamente
una o varias visitas de campo a fin de reconocer el terreno.

Para evaluar el sitio, el técnico llevara consigo el plano topográfico, el cual debe contener
la descripción original del terreno (alturas y depresiones), un gráfico o cuadro que indique
las cantidades de residuos y la tierra necesaria como cobertura que se estima se
acumularan entre los próximos 5 a 10 años. La visita es importante para identificar la
zona de llenado y sus alrededores, así como para localizar las obras de infraestructura y
construcciones auxiliares, tales como el trazo de la vía de acceso, los drenajes, el patio
de maniobras, la caseta de vigilancia. En esta etapa, además, se evalúa el método de
relleno, la fuente de material de cobertura, la distribución y el desafío de los terraplenes
de residuos para, finalmente, empezar a definir la secuencia de construcción.

2
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RR. NN

II. OBJETIVOS

• Determinar la producción per-cápita de residuos sólidos durante los próximos


años en tu distrito.
• Determinar el volumen generado en un relleno sanitario en tu distrito
• Determinar el área requerida del relleno sanitario de tu distrito.
• Determinar la vida útil de un relleno sanitario.

III. FUNDAMENTO TEORICO.

3.1 Aspectos demográficos

a) Población

Es necesario conocer el número de habitantes meta para definir las cantidades de RSM
que se han de disponer. Hay que anotar que en la producción de estos residuos se debe
discriminar entre la producción rural y la urbana. La primera presentara menos exigencias
por ser más bien reducida, si bien la recolección resulta más difícil. En cambio, la
producción urbana es más notoria por razones de concentración, aumento de población
y desarrollo tecnológico y urbanístico, de ahí que merezca especial atención.

b) Proyección de la población

Resulta de suma importancia estimar la población futura que tendrá la comunidad por lo
menos entre los próximos 5 a 10 años, a fin de calcular la cantidad de RSM que se
deberá disponer diaria y anualmente a lo largo de la vida útil del relleno sanitario.

El crecimiento de la población se podrá estimar por métodos matemáticos, o bien


vaciando los datos censales en una gráfica y haciendo una "proyección" de la curva
dibujada.
n
Pf = P0 (1 + r) [5-1]

3
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RR. NN

Dónde:

Pf = Población futura
P0 = Población actual
r = Tasa de crecimiento de la población
n = (t final – t inicial) intervalo en años
t = variable tiempo (en años)

3.2 Generación de RSM en pequeñas poblaciones

a) Producción per-cápita
La producción per cápita de RSM se puede estimar globalmente así:
ppc = DSr en una semana / Pob  7  Cob (5.2)

Dónde:
ppc = Producción por habitante por día (kg/hab/día)
DSr = Cantidad de RSM recolectados en una semana (kg/sem)
Pob = Población total (hab)
7 = Días de la semana
Cob = Cobertura del servicio de aseo urbano (%)

La cobertura del servicio es el resultado de dividir la población atendida por la población


total:

Hay que señalar que también es posible relacionar la cantidad de RSM generados con
las viviendas, o sea, kg/vivienda/día, dado que la basura es entregada por vivienda. Esto,
además, tiene la ventaja de facilitar el conteo de las casas.

b) Producción total

4
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RR. NN

El conocimiento de la producción total de RSM permite tomar decisiones sobre el equipo


de recolección más adecuado, la cantidad de personal, las rutas, la frecuencia de
recolección, la necesidad de área para el tratamiento y la disposición final, los costos y
el establecimiento de la tarifa de aseo.

Para efectos de cálculo se recomienda tomar como mínimo la producción y recolección


de una semana, ya que esta varía de acuerdo con las distintas actividades de la
población. En lo posible, la cantidad de basura se determinará pesando todos los
camiones durante una semana o estimando su volumen.

DSd = Pob  ppc [5-4]

Dónde:

DSd = Cantidad de RSM producidos por día (kg/día)


Pob = Población total (habitantes)
ppc = Producción per cápita (kg/hab-día)

c) Proyección de la producción total

La producción anual de RSM debe ser estimada con base en las proyecciones de la
población y la producción per cápita, sabiendo que con el desarrollo y el crecimiento
urbano y comercial de la población los índices de producción aumentan, se recomienda
calcular la producción per cápita total con un incremento de entre 0,5 y 1% anual.

d) Densidad

La densidad o el peso volumétrico de los RSM es otro parámetro importante para el


diseño del sistema de disposición final de residuos. En la Región, se tienen valores de
entre 200 y 300 kilogramos por metro cubico para la basura suelta, es decir, en el
recipiente; tales valores son mayores que los que presentan los países industrializados.
Para calcular las dimensiones de la celda diaria y el volumen del relleno, se pueden
estimar las siguientes densidades:

5
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RR. NN

Cuadro 2. Densidad de diseño de la celda diaria y del relleno sanitario manual


Diseño Densidad kg/m3
Celda diaria (basura recién compactada manualmente) 400 - 500
Volumen del relleno (basura estabilizada en el relleno manual) 500 - 600

3.3 Calculo del volumen necesario para el relleno sanitario

Los requerimientos de espacio del relleno sanitario están en función de:


• La producción total de RSM.
• La cobertura de recolección (la condición crítica de diseño es recibir el l00% de
los residuos generados).
• La densidad de los RSM estabilizados en el relleno sanitario manual.
• La cantidad del material de cobertura (20-25%) del volumen compactado de RSM.

a) Volumen de residuos solidos

Con los dos primeros parámetros se tiene el volumen diario y anual de RSM
compactados y estabilizados que se requiere disponer (cuadro 5.l, columnas 6, 8 y l0,
respectivamente), es decir:

Dónde:

Vdiario = Volumen de RSM por disponer en un día (m3/día)


Vanual = Volumen de RSM en un año (m3/año)
DSp = Cantidad de RSM producidos (kg/día)
365 = Equivalente a un año (días)
Drsm = Densidad de los RSM recién compactados (400 – 500 kg/m3) y del relleno
estabilizado

6
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RR. NN

(500 – 600 kg/m3)

b) Volumen del material de cobertura

m. c. = Vanual compactado  (0,20 ó 0,25) [5-7]

Dónde:
m. c. = material de cobertura equivale al 20 a 25% del volumen de los desechos recién
compactados.

c) Volumen del relleno sanitario

Con los resultados obtenidos de las formulas [5-6] y [5-7] se puede calcular el volumen
del relleno sanitario para el primer año, así:

VRS = V anual estabilizado + m.c. [5-8]

Dónde:

VRS = Volumen del relleno sanitario (m3/año)


m. c. = material de cobertura (20 a 25% del volumen recién compactado de RSM)

3.4 Calculo del área requerida

Con el volumen se puede estimar el área requerida para la construcción del relleno
sanitario, con la profundidad o altura que tendría el relleno. Esta solo se conocerá si se
tiene una idea general de la topografía.
El relleno sanitario manual debe proyectarse para un mínimo de cinco años y un máximo
de diez.
Sin embargo, algunas veces es necesario diseñarlo para menos de cinco años si se
considera la dificultad de encontrar terrenos disponibles. Este tiempo se llama vida útil o
periodo de diseño.

7
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RR. NN

El área requerida para la construcción de un relleno sanitario manual depende


principalmente de factores como:

• cantidad de RSM que se deberá disponer;


• cantidad de material de cobertura;
• densidad de compactación de los RSM;
• profundidad o altura del relleno sanitario;
• áreas adicionales para obras complementarias.

A partir de la ecuación 5-8 podremos estimar las necesidades de área así (cuadro 1,
columna 13):

Dónde:

VRS = volumen de relleno sanitario (m3/año)


ARS = área por rellenar sucesivamente (m2)
hRS = Altura o profundidad media del relleno sanitario (m)

Y el área total requerida (cuadro 5.1, columna 14) será:


AT = F  ARS [5-11]

Dónde:
A = Área total requerida (m2)
F = Factor de aumento del área adicional requerida para las vías de penetración, áreas
de retiro a linderos, caseta para portería e instalaciones sanitarias, patio de maniobras,
etc. Este es entre 20-40% del área que se deberá rellenar.

3.5 Calculo de la capacidad volumétrica del sitio


La capacidad volumétrica del sitio es el volumen total disponible del terreno para recibir
y almacenar la basura y el material de cobertura que conforman el relleno sanitario. En
otras palabras, es el volumen comprendido entre la superficie de desplante y la superficie

8
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RR. NN

final del relleno, para lo cual es indispensable determinar la capacidad volumétrica del
terreno.

En general, existen dos métodos para realizar este tipo de cálculo:


• Volúmenes de gran longitud y poca anchura.
• Volúmenes de gran extensión (extensos en ambas direcciones).

3.6 Volúmenes de gran longitud (alrededor de un eje)

Por lo general, el trabajo de campo en esta categoría de determinación de volúmenes


comprende la obtención de secciones transversales a intervalos regulares a lo largo de
un eje del proyecto (poligonal). Primero se calculan las áreas de estas secciones y luego,
usando la regla de Simpson para volúmenes o la del prismoide, puede calcularse el
volumen del material que se deberá retirar o colocar.

Método 1. Cálculo del volumen por la resta de Simpson

Una vez calculada el área de las distintas secciones, puede hallarse el volumen del
material contenido en el corte o relleno por medio de la regla de Simpson, que es la
misma que se emplea para las áreas, aunque las áreas de las secciones reemplazan a
las ordenadas en la formula.

Volumen = d A1 + A5 + A3 + (A2 + A4) m3 [5-17]


3

Si llamamos M a la sección media, el volumen por la regla de Simpson será:

Volumen = 1(d/ 2) A1+A5 +2(cero) + 4M  [5-18]


3
Volumen = d A1 +A2 +4 M  [5-19]
. 6

9
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RR. NN

Figura 1. Volumen longitudinal alrededor de un eje

La ecuación [5-19] representa la regla del prismoide, que puede usarse para hallar el
volumen de cualquier prismoide, siempre que se pueda conocer el area de la sección
media.
Nota: el área M no es el promedio de las áreas A1 y A2.

Método 2. Cálculo del volumen por la resta del prismoide

El prismoide se define como un sólido que tiene dos caras planas y paralelas de forma
regular o irregular, unidas por superficies planas o alabeadas, en las que se puedan
trazar rectas desde una hasta la otra cara paralela. Algunos ejemplos de prismoides se
presentan en la figura 2, cuya fórmula equivale a la [5-19].

Figura 2. Prismoides

10
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RR. NN

Para determinar su volumen por la regla de Simpson, es necesario dividir la figura de


forma que resulte un numero de secciones equidistantes; tres es el número menor que
cumple esta condición.

Método 3. Volumen a partir de las áreas extremas

A partir del eje del proyecto y de la nivelación por franjas de un terreno, se puede calcular
el volumen entre dos secciones transversales consecutivas, multiplicando el promedio
de las áreas de las secciones por la distancia que las separa (para estar más cerca de
la realidad, se recomienda tramos de 20 metros) (figura 3).
El volumen entre las secciones Al y A2 está dado por:

Volumen = (A1+A2) x d [5-20]


. 2

Dónde:
Al y A2 = Áreas de las secciones transversales (m2)
d = Distancia entre las secciones Al y A2

Esta fórmula será más precisa a medida que Al y A2 tiendan a ser iguales. En general,
la precisión de este método es más que suficiente, puesto que se supone que el terreno
será nivelado uniformemente entre las dos secciones, aunque se sabe que el volumen
real es un tanto diferente.

Figura 3. Volumen de un zanjón

11
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RR. NN

3.7 Calculo de la vida útil

El volumen del relleno, o sea el volumen comprendido entre las configuraciones inicial y
final del terreno, calculadas mediante cualquiera de los métodos descritos anteriormente-
nos dará el volumen total disponible. El cuadro 5.3 facilita la recolección de esta
información. El cálculo de la vida útil se puede estimar así:

El volumen total disponible del terreno se compara con los valores del cuadro 5.1,
columna 12 (donde aparecen los volúmenes acumulados del relleno) hasta encontrar un
valor similar o ligeramente mayor. En la columna 0 de la misma línea se verá el número
de años que equivalen a la vida útil del relleno.

DISEÑO PRÁCTICO DE UN RELLENO SANITARIO, PARA LA PROVINCIA DE


ANDAHUAYLAS
El diseño práctico de un relleno sanitario para la provincia de Andahuaylas, se llevó a
cabo, mediante la metodología para el diseño del mismo, expuesta en la Guía para el
diseño, construcción y operación de rellenos sanitarios, de Jorge Jaramillo, para lo cual,
se tomó cuenta los siguientes datos reales y actuales:
Población actual: 48547hab.
Producción pre-cápita de Residuos sólidos: 1.234Kg/hab./día
Crecimiento anual de: 0.5%
Vida útil del relleno sanitario: 10 años
Densidad de residuos compactados: 400Kg/m3
Material de cobertura de: 25%
Densidad de Residuos sólidos compactados en relleno: 600Kg/m3
Altura de pila: 8m
Después de realizar el calculo que se detalla a continuación, se concluye que el área
requerido para realizar este relleno sanitario, es de 88,553.8m2o 8.85Ha, teniendo en
cuenta un 30% de área adicional para demás infraestructura en el relleno.

12
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RR. NN

Cantidad de Residuos Sólidos Volumen (m3) Area requerida


R.S. Compactados Material de cobertura (m3) Relleno Sanitario
población PPC R.S. Relleno
año diaira amunulado Area Total
(hab) Kg/Hab/día anual t/año estabilizados (R.S. + Acumulado Sanitario
(Kg/día) (t) Diaira (m3) Anual (m3) Diaria (m3) Anual (m3) m2
(m3/año) M.C.) anual m3 M2
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
2022 48547 1.235 59955.55 21883.77 0 149.89 0.00 37.47 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
2023 48790 1.247 60857.88 22213.12 22213.12 152.14 55532.81 38.04 13883.20 37021.87 50905.08 50905.08 6363.13 8272.0751
2024 49034 1.260 61773.79 22547.43 44760.56 154.43 56368.58 38.61 14092.15 37579.05 51671.20 102576.28 12822.03 16668.645
2025 49279 1.272 62703.48 22886.77 67647.33 156.76 57216.93 39.19 14304.23 38144.62 52448.85 155025.13 19378.14 25191.583
2026 49525 1.285 63647.17 23231.22 90878.55 159.12 58078.04 39.78 14519.51 38718.70 53238.21 208263.33 26032.92 33842.792
2027 49773 1.298 64605.06 23580.85 114459.39 161.51 58952.12 40.38 14738.03 39301.41 54039.44 262302.77 32787.85 42624.201
2028 50022 1.311 65577.37 23935.74 138395.13 163.94 59839.35 40.99 14959.84 39892.90 54852.73 317155.51 39644.44 51537.77
2029 50272 1.324 66564.31 24295.97 162691.10 166.41 60739.93 41.60 15184.98 40493.29 55678.27 372833.78 46604.22 60585.488
2030 50523 1.337 67566.10 24661.63 187352.73 168.92 61654.06 42.23 15413.52 41102.71 56516.23 429350.00 53668.75 69769.375
2031 50776 1.351 68582.97 25032.78 212385.51 171.46 62581.96 42.86 15645.49 41721.31 57366.80 486716.80 60839.60 79091.479
2032 51030 1.364 69615.14 25409.53 237795.04 174.04 63523.82 43.51 15880.95 42349.21 58230.17 544946.96 68118.37 88553.881

13
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RR. NN

IV. METODOLOGIA

4.1 Materiales.
• Caso práctico brindado
• Laptop o PC
• Calculadora
• Hojas de trabajo (Bond, cuadriculado o reciclado)
• Materiales de escritorio
• USB

4.2 Procedimiento
• Observar la plantilla del anexo respectivo.
• Anotar paso a paso, según el anexo, las ideas principales.
• Utilizando todos sus materiales, realizar el Cálculo del relleno sanitario según las
indicaciones y datos que brindados.

V. RESULTADOS
• Mostrar los cálculos respectivos
• Llenar la tabla correspondiente.
• Presentar el informe respectivo
• Presentar sus conclusiones al respecto.

VI. CUESTIONARIO
1. ¿Qué características debe presentar el terreno para el diseño de un relleno
sanitario?
• Disponibilidad de terreno: El terreno seleccionado debe contar con la
superficie suficiente para realizar el vertido durante un período denominado
"vida útil" que usualmente bordea los treinta (30) años. Además de la zona
de vertido, el terreno debe contar con la superficie necesaria para la
construcción de la infraestructura requerida (instalaciones, caminos, etc.) y
los deslindes necesarios a los predios vecinos.

14
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RR. NN

• Topografía: Se debe preferir lugares con superficies planas o con


pendientes moderadas
• Geología: Se tendrá preferencia por aquellos lugares que presenten
condiciones geológicas favorables del subsuelo como estabilidad,
impermeabilidad, espesor, extensión, entre otros para evitar la infiltración
de los lixiviados. El análisis del estudio debe considerar la ejecución de
sondajes o prospecciones geofísicas, así como pruebas de laboratorio para
determinar los espesores de los estratos del subsuelo, la profundidad de la
napa freática y las características físicas de los diferentes estratos. Los
suelos sedimentarios con características areno - arcillosas son los más
recomendables ya que son suelos poco permeables, por lo cual la
infiltración de líquido contaminante se reduce sustancialmente. Por otra
parte, este tipo de suelo es suficientemente manejable como para realizar
excavaciones, cortes y usarlo como material de cubierta. Los terrenos
identificados no deberán estar ubicados sobre o cerca de fallas geológicas
ni en zonas con riesgos de estabilidad ni deben tener la posibilidad de
ocurrencia de inundación por acumulación de aguas pluviales o avenidas.
• Material de cobertura: El lugar seleccionado debe contar con suficiente
material de cobertura de fácil extracción. Se debe preferir materiales areno-
arcillosos con un coeficiente de permeabilidad (k) no mayor a 10-5 cm/s. Si
el material de cobertura es escaso o no existe en la zona seleccionada, se
deberá garantizar su adquisición durante la vida útil de la infraestructura.
• Fallas geológicas, áreas inestables: No se podrán escoger zonas que
presenten fallas geológicas, lugares inestables, zonas con posibilidad de
deslizamientos ni propensas a ser inundadas. Es importante definir si el
terreno es vulnerable a desastres naturales, de ser así los rellenos
sanitarios no deberán ubicarse en estas áreas. (DIGESA, s/f)

2. ¿Cómo se clasifican los rellenos sanitarios según su diseño?


• Relleno sanitario mecanizado: El relleno sanitario mecanizado es aquel
diseñado para las grandes ciudades y poblaciones que generan más de 40
ton/día. Por sus exigencias es un proyecto de ingeniería bastante complejo, que
va más allá de operar con equipo pesado. Esto último está relacionado con la

15
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RR. NN

cantidad y el tipo de residuos sólidos, la planificación, la selección del sitio, la


extensión del terreno, el diseño y la ejecución del relleno sanitario, y la
infraestructura requerida, tanto para recibir los residuos sólidos como para el
control de las operaciones, el monto y manejo de las inversiones y los gastos de
operación y mantenimiento. Para operar este tipo de relleno sanitario se requiere
del uso de un compactador de residuos sólidos, así como equipo especializado
para el movimiento de tierra: tractor de oruga, retroexcavadora, cargador,
volqueta, etc.
• Relleno Sanitario Semi-Mecanizado: Cuando la población genere o tenga que
disponer mayor a 6 y máximo de 50 ton/día de residuos sólidos en el relleno
sanitario, es conveniente usar maquinaria pesada como apoyo al trabajo manual,
a fin de hacer una buena compactación de la basura, estabilizar los terraplenes y
dar mayor vida útil al relleno. En estos casos, el tractor agrícola adaptado con una
hoja topadora o cuchilla y con un cucharón o rodillo para la compactación puede
ser un equipo apropiado para operar este relleno al que podríamos llamar semi-
mecanizado. Con base en experiencias previas, se puede afirmar que es
necesario el empleo de equipos de movimiento de tierras (tractores de orugas o
retroexcavadoras) en forma permanente cuando al relleno sanitario se llevan más
de 50 ton/día de residuos sólidos. Por su versatilidad, el tractor agrícola puede
servir para prestar o apoyar el servicio de recolección de basura si de preferencia
se le engancha un remolque con volteo hidráulico de unos 6 a 8 metros cúbicos
de capacidad o bien una caja compactadora, dependiendo de las necesidades y
recursos de la localidad. Ocasionalmente, este mismo equipo podrá emplearse en
la realización de algunas obras públicas en el municipio, con lo que se
aprovecharía al máximo la inversión realizada.
• Relleno Sanitario Manual: Es una adaptación del concepto de relleno sanitario
para las pequeñas poblaciones que por la cantidad y el tipo de residuos que
producen menos de 6 ton/día, además de sus condiciones económicas, no están
en capacidad de adquirir el equipo pesado debido a sus altos costos de operación
y mantenimiento. El término manual se refiere a que la operación de compactación
y confinamiento de los residuos puede ser ejecutado con el apoyo de una cuadrilla
de hombres y el empleo de algunas herramientas. (Herrera, 2008 p. 11)

16
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RR. NN

3. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de un relleno sanitario?


Ventajas de un relleno sanitario
Algunas de las ventajas más representativas de un relleno sanitario son:
• La inversión inicial de capital es inferior a la que se necesita para implantar
cualquiera de los métodos de tratamiento: incineración o compostación.
• Un relleno sanitario es un Método completo y definitivo, dada su capacidad para
recibir todo tipo de residuos sólidos; obviando los problemas de cenizas de la
incineración y de la materia no susceptible de descomposición en la
compostación.
• Generar empleo de mano de obra no calificada, disponible en abundancia en los
países en desarrollo (Plantas de reciclaje).
• Recuperar gas metano en grandes rellenos sanitarios que reciben más de 200
ton/día, lo que constituye una fuente alternativa de energía.
• Su lugar de emplazamiento puede estar tan cerca al área urbana como lo permita
la existencia de lugares disponibles, reduciéndose así los costos de transporte
facilitando la supervisión por parte de la comunidad.
• Recuperar terrenos que hayan sido considerados improductivos o marginales,
tornándolos útiles para la construcción de parques, áreas recreativas, campos
deportivos, etc.
• Se considera flexible, ya que no precisa de instalaciones permanentes y fijas, y
también debido a que está apto para recibir mayores cantidades adicionales de
residuos sólidos con poco incremento de personal.
Desventajas de un relleno sanitario
Un relleno sanitario también tiene desventajas que hay que tener presentes, como
las siguientes:
• La adquisición del terreno constituye la primera barrera para la construcción de un
relleno sanitario, debido a la oposición que se suscita por parte del público,
ocasionada en general por factores tales como:
- La falta de conocimiento sobre la técnica del relleno sanitario.
- Asociarse el término "relleno sanitario" al de un "botadero de basuras a
cielo abierto".
- La evidente desconfianza mostrada hacia las administraciones locales.

17
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RR. NN

- El rápido proceso de urbanización que encarece el costo de los pocos


terrenos disponibles, debiéndose ubicar el relleno sanitario en sitios
alejados de las rutas de recolección, lo cual aumenta los costos de
transporte.
• La supervisión constante en la construcción para mantener un alto nivel de calidad
de las operaciones. En las pequeñas poblaciones, la supervisión de rutina diaria
debe estar en manos del encargado del servicio de aseo, debiendo éste contar a
su vez con la asesoría de un profesional idóneo, dotado de experiencia y
conocimientos técnicos adecuados, quien inspecciona el avance de la obra cada
determinado tiempo, a fin de evitar fallas futuras.
• Existe un alto riesgo de transformarlo de relleno sanitario en botadero a cielo
abierto por la carencia de voluntad política de las administraciones municipales,
ya que se muestran renuentes a invertir los fondos necesarios para su correcta
operación y mantenimiento.
• Los asentamientos del terreno más fuertes se presentan en los primeros dos años
después de terminado el relleno sanitario, por lo tanto, se dificulta el
aprovechamiento de este suelo. (Herrera, 2008, pp. 4-5)

4. Que tipos de vertederos existen para la disposición final.


Según DiegoRodriguezSoto(S/F) menciona los siuientes tipos de vertederos para la
disposicion final.
a) En Trinchera

Es usado cuando:

1. El suelo del terreno que se va a rellenar es utilizable como material de


cobertura de los desechos y la cantidad existente es suficiente.
2. El nivel freático no está cerca de la superficie. La trinchera debe ser
impermeabilizada. Las pendientes laterales se dejan 1:3 y la profundidad de la
celda puede ser entre 1 y 3 metros.

b) Relleno en Área

Es usado cuando:

1. El terreno a rellenar no es apto para ser excavado.

18
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RR. NN

2. El nivel freático es alto. El terreno debe ser impermeabilizado. El suelo para la


cobertura diaria y final debe sea carreado de otra parte o usar otros materiales
(geomembrana y compost).

c) Relleno en pendiente

Es usado cuando la topografía de la zona es montañosa. Diseña y construye


obras de desvío de las aguas superficiales. Diseñado tratando de balancear los
cortes de material con las necesidades de material de cobertura. La forma de
rellenar depende en gran medida de la topografía de la zona, la accesibilidad de
los vehículos, la disponibilidad de material de corte y cobertura, etc. Debe
impermeabilizarse el suelo.

5. Esquematice un relleno sanitario, especificando sus características principales.

Figura 1 Características principales de un relleno sanitario.

19
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RR. NN

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA


DiegoRodriguezSoto. (s.f.). Que Tipos de Vertederos Existen Para La Disposición Final. Obtenido de
https://es.scribd.com/document/411513673/Que-Tipos-de-Vertederos-Existen-Para-La-
Disposicion-Final

DIGESA. (01 de agosto de s/f). Reglamento para el Diseño, Operación y Mantenimiento de


Infraestructuras de Disposición Final de Residuos Sólidos del Ámbito Municipal: rellenos
Sanitarios. Obtenido de
http://www.digesa.minsa.gob.pe/norma_consulta/Relleno_sanitario.pdf

HERRERA, J. M. (2008). PARAMETROS DE CONSTRUCCION PARA UN RELLENO SANITARIO. UNIVERSIDAD


DEL QUINDIO FACULTAD DE INGENIERIA TECNOLOGIA EN OBRAS CIVILES, Buga. Obtenido de
https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstream/handle/001/5772/Parametros%20de%20construcc
ion%20para%20un%20relleno%20sanitario.pdf?sequence=1&isAllowed=y

20

También podría gustarte