Está en la página 1de 14

ESCUELA PROFESIONAL: ING. AMBIENTAL Y RR.

NN

INTENSIDAD DE LOS DESASTRES

PRESENTADO POR :
Oswaldo Suri Quispe
Introducción:

Una de las primeras tareas de la misión de estimación de


efectos e impactos es definir el área geográfica afectada por el
desastre. Para realizarla se sugiere que los especialistas
sectoriales que integran el grupo actúen en estrecha cooperación
con las autoridades oficiales, porque el proceso de delimitación
del área afectada debe ser uno solo y se tiene que llevar a
cabo al comienzo, antes de iniciar el proceso de estimación. De
este modo, la determinación de la población afectada por el
desastre, que se basa en la identificación del territorio
impactado, servirá como información básica para todos los
sectores.
La población es el sujeto en el que confluyen
todos los efectos tangibles e intangibles de
un desastre. Su correcta apreciación es
esencial para el análisis general del evento
y para la estimación de los daños en
diversos sectores sociales, como educación,
salud y vivienda. Dicho trabajo aporta un
criterio independiente de comparación para
poder evaluar la consistencia y coherencia
del resto de las estimaciones y, sobre todo,
constituye el punto de partida para orientar
los esfuerzos nacionales e internacionales
destinados a superar la emergencia y fijar
las prioridades de los planes y programas
de rehabilitación y reconstrucción
DELIMITACIÓN DEL ÁREA Y LA
POBLACIÓN AFECTADAS
Para estimar los efectos de un desastre
es preciso delimitar primero la
extensión del territorio y, a partir de
ahí,
identificar la magnitud y las
características de la población
afectada, es decir, establecer el número
de habitantes,
indagar respecto de sus condiciones
socioeconómicas previas y, si fuera
posible, formular apreciaciones acerca
de
su situación después del desastre, de
modo de obtener una idea global
sobre los efectos intangibles que
afectarían
a las condiciones o el nivel de vida de
esa población.
por lo que casi invariablemente el
especialista en temas de población tendrá
que efectuar sus propias estimaciones. Para
ello conviene que inicie su trabajo a partir
de una visión amplia del territorio y la
población afectados, para luego acotarlos.
No obstante, en aquellos países donde los
organismos de manejo de emergencias o
desastres cuentan con una institucionalidad
bien desarrollada es posible que, antes del
inicio de la estimación, esta tarea ya haya
sido abordada y la zona y la población
afectadas estén identificadas. En todo
caso, esto debe ser corroborado y
discutido por los diversos grupos del
equipo que lleva a cabo las estimaciones.
EL IMPACTO DE UN DESASTRE
EN LA POBLACIÓN

La población resultará
afectada en diferentes
formas dependiendo del
tipo de desastre y sus
consecuencias.
Por consiguiente, la
población afectada se
denomina primaria,
secundaria o terciaria
según el tipo de
repercusiones que sufra.
Población afectada primaria
Bajo esta clasificación se incluye a
las personas que sufren los efectos
directos del desastre: víctimas
mortales, heridos e incapacitados
(víctimas primarias traumáticas),
albergados, desplazados y quienes
sufren daños de su propiedad como
consecuencia directa e inmediata
del desastre. Este segmento de
población es el que se encuentra en
el territorio afectado en el
momento del siniestro.
Población afectada secundaria y
terciaria
Se define como población secundaria La población terciaria afectada se
afectada por un desastre a aquellas refiere a las personas que sufren
personas que estaban dentro de los consecuencias indirectas del desastre,
límites del territorio impactado y que pero que no habitaban en el territorio
sufren otras consecuencias del desastre, demarcado como afectado por este.
como por ejemplo, pérdida de su Ejemplos de este tipo de población son
empleo a causa de la destrucción de la aquellas que sufren por el colapso de
empresa en la que trabajaban, o los sistemas de suministro de agua a
pérdida de ingresos en el caso de los varios kilómetros de distancia Para
comerciantes del territorio en cuestión determinar las poblaciones secundaria
que se ocupaban en actividades de y terciaria es preciso disponer de una
mercadeo relacionadas con cosechas línea de base acerca de la población
agrícolas destruidas. total que habitaba la zona afectada
en el momento de producirse el
desastre.
Estimación de los efectos directos e
indirectos sobre la población
El efecto más notorio sobre la población Otros efectos no cuantificables en la
perjudicada por un desastre es el población son, por ejemplo, daños
deterioro de las condiciones de vida. psicológicos y cambios sociales, la
El ambiente físico varía, se empobrece e solidaridad o el desinterés mostrados
incide negativamente en otras frente al desastre y la desesperanza
dimensiones. Es así que el acceso normal a de quienes no reciben ayuda, entre
la educación, la salud y los alimentos se muchos otros costos o consecuencias
interrumpe; la red de contactos sociales en intangibles.
el trabajo y los asentamientos humanos se
debilita, poniendo en riesgo el capital
social dentro de las comunidades y entre
ellas; las comunicaciones, la cultura y las
posibilidades de recreación se alteran; la
seguridad de las personas y la confianza
en su sistema de vida se ven amenazadas
y las pérdidas de viviendas y enseres
deterioran los niveles de vida habituales.
La disponibilidad y el uso de información
demográfica
En el momento de iniciar la estimación del impacto de un
desastre, el equipo de especialistas suele encontrarse con
dificultades para determinar cuál información es la más
confiable.
A los problemas de escasez de datos adecuados y actualizados
se suman frecuentemente otros: incongruencia de información
entre diferentes instituciones, dificultades para acceder a la
información y diferencias de calidad según la variable de que
se trate y la unidad geográfica bajo estudio. A continuación se
abordan algunos de estos problemas y se sugieren posibles
estrategias para resolverlos.
Entre los obstáculos se cuentan los siguientes:
• Dificultades para evaluar la calidad de la información básica sobre
número de muertes y de damnificados.
En muchos casos la información sobre el número de víctimas suele
ser recolectada por diferentes instituciones, lo cual a veces da lugar
a duplicaciones. Por otra parte, la cifra de desaparecidos, que en
muchos casos se agrega a la de víctimas fatales, puede ser
exagerada debido a la dificultad para corregir dicha cifra cuando
la persona dada por desaparecida reaparece.
Por consiguiente, se sugiere que las estimaciones de víctimas fatales
y de damnificados sean revisadas y evaluadas y que se trate de
obtener la mayor información posible sobre las características
demográficas, e incluso socioeconómicas, de los afectados.
• Falta de consistencia de los datos recolectados.
Es común que, como consecuencia de un desastre, los organismos
encargados de la ayuda realicen censos de la población afectada, en la
mayoría de los casos mediante conteos en albergues, cada entidad en
fechas distintas y con diferentes métodos. Esta situación invalida la
compatibilidad de las cifras.
Se propone coordinar una sola actividad de recolección, en la fecha más
cercana al evento que sea posible. Dado el costo y el tiempo que puede
demandar esta tarea, se sugiere que se realice en los albergues y que se
recolecte un conjunto mínimo de información útil. Entre las preguntas
básicas deberían figurar por lo menos las siguientes:
- Nombre y apellidos
- Sexo
- Edad
- Nivel de instrucción
Conclusión:
Como se vio en este capítulo, debido a la falta de
información pertinente puede resultar difícil cuantificar el
daño causado en el patrimonio natural por un desastre, así
como estimar el valor de los servicios ambientales perdidos.
Por ello, es necesario incluir un resumen o un inventario lo más
completo posible de las afectaciones causadas al patrimonio
natural por el desastre, registro que podrá ser utilizado
para complementar las tareas que se realicen con miras a
estimar el valor de dichas afectaciones.
Referencias bibliográficas
• USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional)
(2007), “Curso Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades. Nivel: Toma
de Decisiones – EDAN TD. Material de referencia” [en línea] https://
scms.usaid.gov/sites/default/files/documents/1866/MR_EDANTD_2007.p
df.
• Vecvagars, K. (2006), “Valuing damage and losses in cultural assets after a
disaster: concept paper and research options”, serie Estudios y Perspectivas
(LC/MEX/L.731), México, D.F., sede subregional de la CEPAL en México.
• Vidal G., Lina María (2007), “Evolución de la vulnerabilidad frente a
fenómenos asociados con deslizamientos einundaciones. Caso zona
nororiental de Medellín, 1960 -1990”, Revista Gestión y Ambiente, vol. 10,
Nº 2,Universidad Nacional de Colombia.
• Villagrán de León, Juan Carlos (2006), “Vulnerability assessment: the
sectoral aproach”, Measuring Vulnerability to Natural Hazards: Towards
Disaster Resilient Societies, Jörn Birkmann (ed.), United Nations University
Press.

También podría gustarte