Está en la página 1de 2

Cada región y país, según su geografía y condiciones socioeconómicas, experimenta impactos de manera diferente.

El curso virtual sobre Adaptación al cambio climático, género, niñez y adolescencia se desarrolló a través de
una vuelta ciclística por todas regiones del Ecuador, identificando las amenazas climáticas para los seis
sectores prioritarios de adaptación y las poblaciones en situación de vulnerabilidad según su género y grupo
etario (niñez y adolescencia).  

En el recorrido en bicicleta se identificó que las lluvias intensas son la amenaza climática que causa mayores
impactos en Ecuador, afecta a  los seis sectores prioritarios de adaptación Algunos de sus principales efectos
sobre poblaciones en situación de vulnerabilidad son:  

Disminución del abastecimiento de alimentos, lo que puede conllevar en algunos casos a la desnutrición de
niños y niñas.  
- Afectaciones en la salud, debido a la proliferación de enfermedades relacionadas con el consumo de agua
contaminada y las enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti especialmente en mujeres
embarazadas. 

La sequía también afecta a todos los sectores prioritarios, sobre todo en la Costa, Sierra y Región Insular,
causando, entre otros: 
- Abandono de la tierra y movimientos migratorios. 
- Rezago educativo o abandono escolar en niños, niñas y adolescentes como consecuencia del desplazamiento
frecuente en busca de agua para la familia. 
- Agravamiento o incremento de enfermedades respiratorias y de alergias en niños, niñas y adolescentes que
asisten diariamente a los centros educativos. 
- Sobrecarga de trabajo para las mujeres (remunerado y no remunerado).  

El mayor impacto de las altas temperaturas recae sobre los seres humanos, por ejemplo, con: 
- Efectos perjudiciales sobre la salud física, provocando deshidratación, enfermedades alergénicas y
respiratorias, siendo más proclive en las niñas y niños con bajos recursos que viven en centros urbanos. 
- Incremento de enfermedades cardiovasculares, ansiedad, golpe de calor e incluso la muerte en trabajadoras y
trabajadores con largas jornadas laborales expuestos al calor del sol o en las industrias. 
- Olas de calor que afectan el aprendizaje y la capacidad cognitiva de estudiantes (niños, niñas y
adolescentes). 

Las heladas son la amenaza con menos impactos en el territorio nacional, sin embargo, pueden también
generar daños en los órganos de cultivos hortícolas, afectando la seguridad alimentaria de las personas, así
como en los pastos de los que depende la alimentación del ganado y enfermedades respiratorias y alérgicas,
sobre todo en mujeres y niñas. 

En este curso virtual, se han abordado las condiciones de vulnerabilidad de ciertos grupos poblacionales frente
al cambio climático y se han ofrecido herramientas clave para incorporar la perspectiva de género en
iniciativas de adaptación.  
 
Estas poblaciones (niños, niñas, adolescentes y mujeres) son importantes agentes de cambio y cuentan con
conocimientos y capacidades particulares que pueden contribuir excepcionalmente a la gestión de la
adaptación al cambio climático.  
 
Hasta aquí ha sido un recorrido enriquecedor, ¡Gracias por acompañarnos!  Esperamos que continúes
contribuyendo desde tu rol a este desafío de la adaptación al cambio climático

También podría gustarte