Está en la página 1de 59

Identificación de reporte de similitud: oid:8109:186083145

NOMBRE DEL TRABAJO AUTOR

Prevalencia de sobrepeso y obesidad en Mayela Camila Aldo


estudiantes de sexto semestre de nivel s
uperior de la Univers

RECUENTO DE PALABRAS RECUENTO DE CARACTERES

11243 Words 61229 Characters

RECUENTO DE PÁGINAS TAMAÑO DEL ARCHIVO

46 Pages 1.4MB

FECHA DE ENTREGA FECHA DEL INFORME

Dec 5, 2022 1:43 PM CST Dec 5, 2022 1:44 PM CST

76% de similitud general


El total combinado de todas las coincidencias, incluidas las fuentes superpuestas, para cada base d
75% Base de datos de Internet 15% Base de datos de publicaciones
Base de datos de Crossref Base de datos de contenido publicado de Crossre
50% Base de datos de trabajos entregados

Resumen
128
Facultad de Ciencias de la Educación

94

Causas del sobrepeso y obesidad en estudiantes de sexto


semestre de nivel superior de la Universidad de Colima:
campus Metropolitanos.

Presenta (n)
Mayela Camila Ruiz Rodríguez.
Aldo Salvador Jimenez Núñez.

Asesor
Dr. José del Río Valdivia.
Co-asesor
Dr. Pedro Julian Flores

Colima, Col., México, Noviembre de 2022

1
Índice:

Capítulo 1 4
1. Introducción 4
1.1 Disciplinar 4
73
1.1.1. Delimitación del tema: 4

1.1.2 Antecedentes del tema 7


1.1.2.1 Antecedentes Nacionales. 7

1.2.2 Preguntas de investigación 12


1.2.393Pregunta general 12
1.2.4 Preguntas específicas 12

1.3 Objeto de estudio. 12


62
1.4 Objetivos. 13
1.4.1 Objetivo general 13
1.4.2 Objetivos específicos 14
1.5.1 Hipótesis general. 14
1.5.2 Hipótesis específicas . 14

1.6 Justificación 15

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO 16


100
2.1 MARCO CONCEPTUAL 16
2.1.1 SOBREPESO Y LA OBESIDAD 16
2.1.2 ACTIVIDAD FÍSICA 17
2.1.2.4 FRECUENCIA 19
2.1.2.5 INTENSIDAD 20
2.1.2.1 ALIMENTACION 20
2.1.2.2 CANTIDAD DE CALORIAS E INGESTA 21
2.1.3 PRUEBAS MÉDICAS 21
2.1.3.1 GLUCOSA EN SANGRE 22
2.1.3.2 PRESION ARTERIAL 23

2
2.2 EXPLICACIÓN TEÓRICA DEL OBJETIVO DE ESTUDIO 23
77
CAPÍTULO 3 MARCO METODOLÓGICO 24
3.1 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. 24
3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA. 25
3.3 MÉTODO Y TÉCNICA. 26
114
3.3.1 Proceso de medición de la variable de Actividad Física. 29
3.3.2 Proceso de medición de la variable de Alimentación. 30
21
3.3.3 Proceso de medición de la variable Pruebas médicas. 31
3.3.4 Glucosa en Sangre. 31
3.3.5 Presión arterial. 32
3.4 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO. 36

ANEXOS. 42

3
Capítulo 1
1. Introducción
1.1 Disciplinar
119
1.1.1. Delimitación del tema:
109
El presente trabajo está sustentado en el área de educación para la salud, debido a que el
sobrepeso y obesidad son considerados parte del síndrome metabólico, pero este se puede
125
prevenir desde la actividad física y alimentación saludable, incidiendo en la sociedad dado que
76
es una patología actualmente muy frecuente en todos los países del mundo, siendo México uno
12
de los países más afectados (Olaiz- Fernández, et al,. 2006). Este problema es uno de los factores
que tiene más influencia en la cantidad y calidad de vida de las personas, según Moreno, et al
(2006).
31
La calidad de vida se asocia con el bienestar físico, los aspectos materiales, sociales,
emocionales y el desarrollo alcanzado por los individuos o las sociedades, de acuerdo con Marín
31
(2014) define a la calidad de vida como la posibilidad de vivir la vida de forma plena,
satisfactoria, digna, con libertad, bienestar y felicidad. Por los que los impedimentos físicos o
25
enfermedades pueden limitar nuestra calidad de vida.

Los estilos de vida están relacionados con los patrones de consumo del individuo en su
alimentación, tabaco, así como el desarrollo o no de actividad física, los riesgos del ocio en
especial el consumo de alcohol, drogas y otras actividades relacionadas y el riesgo ocupacional.
Los cuales a su vez son considerados como factores de riesgo o de protección, dependiendo del
comportamiento, de enfermedades transmisibles como de las no transmisibles (Diabetes,
Enfermedades Cardiovasculares, Cáncer, entre otras) desde el punto de vista de Aguilar (2017).
4
Dentro del rango de edad de los 20 a 29 años, lo cual son edades donde se encuentran la
106
mayoría de los universitarios. En general, el estudiante universitario (con un rango de edad entre
4
18 a 25 años) se caracteriza por desempeñarse adecuadamente en el área académica, en lo que
influyen una serie de factores “volitivos, afectivos, cognitivos, conductuales, psicosociales y

4
académicos” (Caballero y Brezo, 2015). Además de las circunstancias propias de la persona se
encuentra su hábito alimenticio y actividad física.
4
Los alumnos que cursan en el nivel superior se enfrentan a muchas exigencias
académicas y personales, las cuales muchas veces terminan por afectar el peso corporal (Garay
Sánchez, 2011). En su mayoría representan adultos jóvenes con alta probabilidad de caer en
desnutrición debido a que no llevan consigo alimentos preparados en casa, consumen comida
rápida con alto contenido en grasas y suelen saltarse el desayuno o ayunar durante largos
periodos (Rodríguez Rodríguez et al 2013).
4
La obesidad y sobrepeso se define como “una acumulación anormal o excesiva de grasa
que puede ser perjudicial para la salud”, de manera sencilla se puede medir el sobrepeso u
obesidad a través del índice de masa corporal (IMC). “Unas personas con un IMC entre 25 a
4
29.9 es considerada con sobrepeso mientras que, si presenta un IMC igual o superior a 30, es
considerada “obesa”. El sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo para numerosas
enfermedades crónicas, entre la cual se encuentran la diabetes, la hipertensión arterial (HA) y
son el inicio de consecuencias más graves, como las afecciones cardiovasculares, articulares y
el cáncer (OMS, 2016).
44
Con este trabajo se busca investigar la incidencia del sobrepeso y obesidad en
44
estudiantes de nivel Licenciatura que cursan el sexto semestre, en las diferentes escuelas y
122
facultades de la Universidad de Colima, adicionalmente se medirá la presión arterial y la glucosa
en ayunas, y los hábitos alimenticios para establecer, la relación entre dos patologías. Como lo
63
sugiere Morales, et al (2013), a lo largo de la trayectoria académica se observa un paulatino
4
aumento de peso en los estudiantes. Se reconoce que el aumento de peso en los universitarios
podría ser una constante (Soto Ruiz, et al 2015).
18
En la vida universitaria pasan desde un historial de mayor actividad física, proveniente
del nivel escolar, a una vida con menor cantidad de actividad física (Espinoza, el al.,2011).
104 18
Desde el punto de vista de Soto Ruiz et al (2015) sugiere que los universitarios pasan gran parte
del tiempo sentados y más horas dedicadas a los estudios, volviéndose posiblemente sedentarios.

5
Teniendo en cuenta todo lo anterior, en nuestra investigación buscamos evaluar con un
24
muestreo aleatorio de 350 estudiantes de sexto semestre de la Universidad de Colima de una
población total de 13,144 universitarios de dicho nivel. De acuerdo con Rizo-Baetza MM, et al
18
(2017), la etapa de la vida entre 19 y 24 años se considera como un pasaje de adquisición de
hábitos que se mantendrá en la vida adulta y se cree que es la mejor etapa para promover estilos
4
de vida saludables. En México a diferencia de Estados Unidos, no existe un plan de transición
que apoye al alumno en paso del nivel preparatoria al universitario por lo que queda en su
4
responsabilidad afrontar los nuevos retos sociales. Esto trae consecuencias con el sedentarismo
(debido al aumento de horas que permanece sentado), malos hábitos alimenticios (poca variedad
en la elección de alimentos saludables e incremento en las raciones), consumo de tabaco o de
bebidas embriagantes, entre otras (Cutillas, Herrero, et al 2013).
9
El proyecto contempla evaluar peso, talla, presión arterial, glucosa en ayunas, nivel de
actividad física y hábitos alimenticios, utilizando el cuestionario IPAQ (Cuestionario
internacional de actividad física), así como un R24H (Recordatorio de 24 horas) y una prueba
de glucosa en ayunas. Será solo una evaluación a cada participante en marzo del 2023 (a mitad
del 6° semestre).
80
Actualmente la propuesta de la OMS en adultos de 18 a 64 años es que dediquen entre
30
150 y 300 minutos de actividad física aeróbica de intensidad moderada, con esto busca mejora
de la mortalidad por todas las causas y la mortalidad cardiovascular, la incidencia de
hipertensión, la incidencia de cáncer en lugares específicos y la incidencia de diabetes tipo 2, la
salud mental (menor precedencia de síntomas de ansiedad y depresión), la salud cognitiva y el
sueño y posible mejora de las mediciones de adiposidad, sugiere la OMS (2012).
42
Según recuerda la OMS, lo que comemos y bebemos puede afectar la capacidad de
nuestro organismo para combatir infecciones, así como la probabilidad de que desarrollemos
problemas de salud en el futuro, como obesidad, enfermedades cardiacas, diabetes y diferentes
tipos de cáncer. Así que propone algunos consejos alimenticios, para tener una alimentación
113
equilibrada, así como reducir el consumo de sal y azúcar, reducir o limitar el consumo de alcohol
y consumir alimentos en un adecuado horario.

6
120
1.1.2 Antecedentes del tema

1.1.2.1 Antecedentes Nacionales.


57
En un estudio realizado en la Universidad de Colima, lo cual buscaba conocer el IMC de los
universitarios y su relación con la actividad física y el tiempo sedentario en función de la edad,
87
sexo y ciclo universitario,concluyó que más de una tercera parte de la población representaba
12
problemas de sobrepeso y obesidad, lo cual estos estudiantes estaban en una situación de riesgo
12
para tener síndrome metabólico en el futuro, resaltando que los varones de Colima son
superiores en IMC tanto a países en vías de desarrollo como puede ser Bolivia, así como a
países desarrollados como España. Parece ser que en países con economías emergentes como
México, Colombia y Chile los universitarios varones desarrollan un estilo de vida que
predispone al sobrepeso u obesidad. También superiores a las mujeres universitarias de Colima,
(Salazar, et al., 2011).

Comparando los datos de los Universitarios de Colima con otro estudio que se hizo en
9
la Universidad de Veracruz, el IMC de los varones universitarios de Veracruz presentan una
media (25.68) similar al de los universitarios colimenses (25.20) (Barquera et al, 2006; Palomo
9
et al 2006) pero las poblaciones masculinas de ambas universidades mostraron resultados
alarmantes para la media de edad de los universitarios (20.46 +/- 1.89), ya que el 44% presentan
un IMC por encima del peso normal, en comparación con las mujeres (23%), en cuanto a los
varones colimenses (21.22 +/- 2.25), 50.3% presentan un IMC encima del peso normal contra
9
27.5%, encontrando resultando similares con los universitarios Chilenos, quienes tienen 45.5%
9
de sobrepeso u obesidad (Palomo et al., 2006). A su vez los resultados afirman que los
colimenses permanecen más tiempo sentados entre semana (488.24 minutos al día; 8 horas
aproximadamente) que sus homólogos de Veracruz y 340.44 minutos diarios (cinco horas)
durante fin de semana (Salazar, et al. 2011).
60
En Chilpancingo, Guerrero, México, se realizó un estudio transversal a universitarios
4
para conocer la epidemiología del sobrepeso y obesidad. Con respecto a la actividad física se
observó que son pocos los alumnos que realizan de manera formal, por más de 30 minutos o al
menos 3 veces por semana, al respecto solo el 11% cumple con este criterio (para ambos criterios
7
4
académicos). Sobre los hábitos alimenticios, independientemente del tipo de alimentos que se
consumen en esa población, se encontró que el 60% de los estudiantes no tiene horario
establecido para comer, lo que claramente influye en el sobrepeso y obesidad. Si bien esta
investigación no se preguntó por el desayuno, se observa en el estudio de Rizo solo 4.5% no lo
4
realiza, lo que puede sugerir que estos alumnos si prevén sus horas de comida. Los datos
obtenidos muestran claras alteraciones en la dinámica alimenticia, como el hecho de que haya
alumnos que no consumen los alimentos en horarios apropiados. Esto se complica todavía más
con la poca actividad física, el estrés y el uso de anticonceptivos (Gómez, Torres, et al. 2017).
2
El estudio transversal secular que barco un lapso de cinco años y en el que se incluyó a
estudiantes al ingreso de la carrera universitaria en los campus de Coatzacoalcos y Minatitlán
de la universidad veracruzana (UV), en los que el ejercicio profesional se dirige a las tres áreas
2
fundamentales (ciencias de la salud, exactas y humanidades. La muestra inicial fue de 5235
estudiantes que contaban con una edad menor de 25 años, de los cuales se eliminó a 58 porque
17
no se consignó el género y al 91 porque no se efectuó la medición del colesterol total. La
59
muestra finalizó con 5071, con un total de 3.1% de pérdidas. Los resultados obtenidos muestran
que la obesidad afecta en mayor medida a los habitantes de las ciudades en comparación con las
2
rurales. Otros estudios demuestran que a menor nivel socio económicamente menos favorable
fueron las que presentaron mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad (Vasconcelos, et al,
2000).
2 2
En un grupo poblacional urbano de la ciudad de México, se realizó un estudio que
incluyó a 1188 sujetos donadores voluntarios con edades entre 35 y 65 años, que acudieron al
banco central de sangre del centro médico nacional entre mayo del 2005 y septiembre del 2006,
2
sin antecedentes de diabetes fueron incluidos en el estudio. Se realizó historia clínica completa
y examen físico. El peso se midió con una báscula BAME modelo 420, calibrada diariamente;
y la estatura con el mismo estadímetro en todos los casos. El perímetro de cintura se midió en
el punto medio entre la cresta ilíaca y la costilla inferior, con una cinta antropométrica flexible.
El índice de masa corporal (IMC) se calculó mediante la fórmula de Quetelet. Los resultados
2
que arrojó el trabajo presentado fue que los hombres tuvieron niveles altos de colesterol total y
triglicéridos y las mujeres presentaron niveles altos de triglicéridos, bajos dec-HDL e
8
incremento del perímetro de cintura. Solamente 18.4 % de los participantes presentó IMC (25)
normal 53% obtuvo sobrepeso y 28% obesidad, (Jimenez y Lemus 2008).
47
En el estudio realizado por Gómez, Retamal, et al. y colaboradores…(2018) se midió a
28 estudiantes al primer y cuarto año de la universidad, en antropometría con el protocolo ISAK,
niveles de actividad física con el cuestionario IPAQ corto y condición física, se utilizó la prueba
T de student para muestras relacionadas. Dado después de la segunda medición se llegó a los
18
resultados que los pliegues cutáneos de extremidades superiores y tronco disminuyeron, así
18
como el gasto energético en la actividad física, pero la masa corporal, el ICC y IMC aumentaron
después de cuatro años.

El análisis realizado en la universidad del campus Coatzacoalcos y Minatitlán en


Veracruz por Aguilar, et al. m (2010) se evaluaron a estudiantes al ingresar a la universidad y
17
al finalizar la cual consto de evaluar a 5071 estudiantes dando por resultado que La ocurrencia
de sobrepeso y obesidad en las cinco generaciones fue de 21.3% y 8.3% respectivamente. Donde
2
los estudios realizados muestran que la obesidad afecta en mayor medida a los habitantes de las
ciudades en comparación con las rurales.

91
1.2 El planteamiento del problema:

1.2.1 Diagnóstico de la situación real


53
El sobrepeso y la obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel
mundial, razón por la que la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2012) denomina a la
60
obesidad como “La epidemia del siglo XXI” (pág. 6). La obesidad es un factor de riesgo clave
para el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, especialmente hipertensión
arterial, diabetes y enfermedades cardiovasculares, entre otras (Alleyne, 2014).
2
Según los datos la encuesta Nacional de la Salud y Nutrición (ENSANUT, 2016) en
nuestro país existe una enorme prevalencia de obesidad y sobrepeso en la población adulta; en
efecto los resultados muestran que, en el año 2012, había 26 millones de adultos que presentaban
sobrepeso, mientras que otros 22 millones presentaron problemas de obesidad.

9
17
Las consecuencias negativas de la obesidad sobre la salud de la población y la economía
de los sistemas de salud son claras. Con base en información publicada en 2001 y 2004 para
combatir la obesidad o sus consecuencias en Estados Unidos durante 1997 se necesitaron 98 mil
millones de dólares (9.4% del gasto en salud) y en ese mismo año Canadá requirió 1800 millones
2
de dólares (2.4%) como dice Mokdad, et al, (2001). Aunque en México no se cuenta con
estadísticas específicas, el costo que tiene es impagable para la mayoría de los mexicanos
(Katzmarzyk, 2002).
2
La dieta en todo el mundo en el fondo es la causa básica general es la ingestión de mayor
cantidad de calorías que las que requiere el organismo para su funcionamiento, el sobrante lo
almacena como grasa y la personas aumentará de peso en función del exceso que está ingiriendo
(Gutiérrez, 2012).
9
Entre los estudiantes universitarios, las conductas de riesgo son más frecuentes cuando
se lleva un estilo de vida caracterizado por hábitos alimenticios deficientes, pocas horas de
descanso, sedentarismo, consumo excesivo de alcohol y tabaco, así como por el sometimiento
a altos niveles de estrés durante los años de estudio y el resto de la vida profesional, por lo tanto,
se identifica como una población en riesgo (Oblitas, 2006)
2
Según lo describe Barceló Acosta y Borroto Díaz (2001), en su artículo sobre obesidad,
las causas de la obesidad son múltiples e incluyen factores tales como la herencia genética; el
comportamiento del sistema nervioso, endocrino y metabólico; y el tipo de vida o estilo de vida
que se lleve. La herencia tiene un papel importante, tanto que de padres obesos el riesgo de
sufrir obesidad para un niño es diez veces superior a lo normal. En parte es debido a tendencias
metabólicas de acumulación de grasa, pero en parte se debe a que los hábitos culturales
alimentarios y sedentarios contribuyen a repetir los patrones de obesidad de padres a hijos. Con
base en Barceló Acosta y Borroto Díaz (2001) se precisa los tipos de factores que inciden en la
obesidad. (p.31)
8
● Factores genéticos: Se sabe que la influencia genética constituye en un 33 por ciento
aproximadamente al peso del cuerpo, pero esta influencia puede ser mayor o menor en
una persona en particular.

10
● Factores socioeconómicos: Estos factores influyen fuertemente en la obesidad, sobre
todo en las mujeres. En algunos países desarrollados, la frecuencia de la obesidad es más
del doble entre las mujeres de nivel socioeconómico bajo que entre las de nivel más alto.
El motivo por lo cual los factores socioeconómicos tienen influencia tan poderosa sobre
el peso de las mujeres no se entiende por completo, pero se sabe que las medidas contra
la obesidad aumentan con el nivel social. Las mujeres que pertenecen a grupos de nivel
socioeconómico más alto tienen más tiempo y recursos para hacer dietas y ejercicios
que les permiten adaptarse a estas exigencias sociales.

● Factores psicológicos: Los trastornos emocionales, que durante un tiempo fueron


considerados como una importante causa de la obesidad, se considera actualmente como
una relación a los fuertes prejuicios y la discriminación contra las personas obesas, Uno
de los tipos de trastorno emocional, la imagen negativa del cuerpo es un problema grave
para muchas mujeres jóvenes obesas. Ello conduce a una inseguridad extrema y malestar
en ciertas situaciones sociales.

● Actividad física: La actividad física reducida es probablemente una de las razones


39
principales para el incremento de la obesidad entre las personas. Las personas
sedentarias necesitan menos calorías. El aumento de la actividad física hace que las
personas de peso normal coman más, pero puede que no ocurra lo mismo en las personas
obesas.

● Factores hormonales: Algunos trastornos hormonales pueden causar obesidad, como son
el síndrome de Cushing, insuficiencia suprarrenal, diabetes, etcétera.
2
● Factores relativos al desarrollo: un aumento del tamaño o del número de células
adiposas, o ambos, se suma a la cantidad de grasas almacenadas en el cuerpo. Las
personas obesas, en particular las que han desarrollado obesidad durante la infancia,
pueden tener una cantidad de células grasas hasta cinco veces mayor que las personas
2
de peso normal. Debido a que no se puede reducir el número de células grasas hasta
cinco veces mayor que las personas de peso normal. Debido a que no se puede reducir
el número de células, se puede perder peso solamente disminuyendo la cantidad de grasa
en cada célula.

11
2
● Fármacos: Ciertos fármacos utilizados frecuentemente causan aumento de peso, como
la prednisona (un corticosteroide) y muchos antidepresivos, así como también otros
fármacos que se utilizan para curar los trastornos psiquiátricos.

En cuanto a las consecuencias, un análisis reciente de la transición epidemiológica en


México encontró que las enfermedades no transmisibles causaron 75 por ciento del total de las
muertes y 68 por ciento de los años de vida potencialmente perdidos. Las principales causas de
muertes fueron enfermedad isquémica, del corazón, diabetes mellitus, enfermedad
cerebrovascular y cirrosis hepática. El porcentaje de mortalidad atribuible a la diabetes tipo II e
hipertensión arterial fue mayor a 17.0 por ciento del total de las enfermedades crónicas no
transmisibles en México durante el 2006, las cuales tienen una importante asociación con la
obesidad (SA, 2010).

67
1.2.2 Preguntas de investigación

1.2.3 Pregunta general


44
¿Cuáles son las causas del sobrepeso y la obesidad en estudiantes de quinto semestre del nivel
superior en la Universidad de Colima?

1.2.4 Preguntas específicas


97
¿Qué nivel de actividad física realizan los estudiantes de quinto semestre de nivel superior en
la Universidad de Colima?
112
¿En qué horario y cantidad calórica consumen los estudiantes de quinto semestre de nivel
superior en la Universidad de Colima?
99 79
¿Cuanto es el nivel de glucosa en la sangre y nivel de presión arterial en los estudiantes de quinto
semestre de nivel superior en la Universidad de Colima?

12
96
1.3 Objeto de estudio.
La presente investigación tiene como objetivo de estudio analizar las causas del sobrepeso y
126
obesidad conformado por tres variables,que entre ellas se destacan la actividad física (Salazar,
et al., 2011). la alimentación (Aguilar, et al. m (2010) y las pruebas médicas (Jimenez y Lemus
2008).los indicadores de la actividad física
son:frecuencia,intensidad,tipo/alimentación:horario,cantidad/pruebas médicas: azúcar en la
sangre presión arterial (Ver esquema 1).

CAUSAS DEL
SOBREPESO Y
OBESIDAD EN
ESTUDIANTES

Actividad Alimenta Pruebas

Glucos

Mujeres: Niveles Categoría


Caminat Alto. 1600-
a. Moderado Normal.
Miligramos de
azúcar/decilitr Elevada
os de sangre. Alta.
Hipoglucemia

13
66
1.4 Objetivos.

1.4.1 Objetivo general


24
Investigar las causas del sobrepeso y obesidad en estudiantes de quinto semestre de nivel
superior en la Universidad de Colima mediante una evaluación de su alimentación, actividad
física y pruebas médicas.

107
1.4.2 Objetivos específicos
72
1.4.1.1 Identificar las causas del sobrepeso y obesidad en estudiantes de quinto semestre de nivel
superior en la universidad de Colima a través de la intensidad y frecuencia que realizan
actividad física.
129 24
1.4.1.2 Describir la alimentación de los estudiantes de quinto semestre de nivel superior en la
universidad de Colima a través de la cantidad calórica y horario que se consumen.
92
1.4.1.3 Determinar los niveles de glucosa en sangre, así como la presión arterial de los
79
estudiantes de quinto semestre de nivel superior en la universidad de Colima
95
1.5 Hipótesis

1.5.1 Hipótesis general.


72
Las causas del sobrepeso y la obesidad en universitarios de quinto semestre de Licenciatura en

la Universidad de Colima se debe a la actividad física en nivel de ligera a moderada, una


alimentación baja en nutrientes de calidad, con consumos menores a 2000 calorías y alta en
glucosa.

1.5.2 Hipótesis específicas .


24
1.5.1.1 Los estudiantes de quinto semestre de nivel superior en la Universidad de Colima
tienen obesidad por la baja o inactividad física y el prolongado tiempo que permanecen sentados.
24
1.5.1.2 El periodo de tiempo largo que duran los estudiantes de quinto semestre de nivel
superior en la Universidad de Colima sin consumir alimentos y una alimentación menor
caloricamente a lo recomendado, es una causal por la que tienen sobrepeso y obesidad.
14
24
1.5.1.3 Los estudiantes de quinto semestre de nivel superior en la Universidad de Colima
tienen la glucosa mayor a los niveles sugeridos así como la presión arterial inestable por lo que
interviene en su salud actual y futura.

1.6 Justificación
Los resultados que en la presente investigación se obtengan, les servirá principalmente
a los universitarios para poder dimensionar los problemas que pueden tener si continúan con
malos hábitos, cambiando su estilo de vida para prevenir enfermedades a largo plazo, teniendo
como resultado calidad de vida, así como a las autoridades de la institución para poder hacer
cambios pertinentes, transformando para bien de la comunidad universitaria.

La presente investigación aportará resultados al área de Salud, comparando los obtenidos


127
con los de una investigación realizada en el año 2011 con un enfoque parecido. Ya que no
podemos elegir de dónde venimos, pero sí hacia dónde vamos (Paul Gauguin 1897, Stephen
Chbosky). Promover el bienestar en la salud, tomando decisiones bien informadas y sustentadas
98
sugiere la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2015).

La salud es fundamental para tener calidad de vida, empezando por nosotros los
promotores de esta, siendo imagen y ejemplo a la sociedad en general para poder permear en las
futuras generaciones y disminuir o evitar problemas de salud, que, a su vez, desencadenan más
problemas en la sociedad.
105
Es importante que nosotros como futuros educadores físicos seamos promotores de la
salud y bienestar de las personas, en especial a las actuales y próximas generaciones, sabiendo
la causalidad del problema como lo es la obesidad y sobrepeso e incidiendo con bases y
fundamentos para incidir en el cambio. Un cambio profundo de mentalidad y plantear estrategias
coherentes, no solo médicas, si no, de realizar actividad física y cuidar la alimentación.

15
88
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

2.1 MARCO CONCEPTUAL

2.1.1 SOBREPESO Y LA OBESIDAD


1
La obesidad es una enfermedad de forma crónica multifactorial la cual se caracteriza por
una acumulación excesiva de grasa, que se da cuando existe la ingesta superior al gasto
energético lo que conlleva al desequilibrio y por ende se refleja un exceso de peso. Por ello
durante el periodo de la adolescencia se producen diversos cambios tanto fisiológicos o com
psicológicos que afectan al desarrollo del individuo, dando como resultado, si no se realiza una
buena adaptación entre las necesidades, de los cambios corporales correspondientes a la edad,
y la ingesta, los adolescentes tienen una gran probabilidad de sufrir trastornos del
comportamiento alimentario ya sea por exceso o por defecto, según Rodrigo et al. (2017).
1
Como se ha mencionado anteriormente la obesidad se ve condicionada en la mayoría de
los casos por ingesta calórica elevada y un gasto energético escaso por la cual se existe un
incremento de grasa corporal. De hecho los factores individuales genéticos y metabólicos
relacionados con el crecimiento desarrollo y maduración, interacciones con las causas
ambientales que deben ser tomadas en cuenta además se deben incluir otros elementos como el
socioeconómico y culturales que han determinados en los últimos en cambio rápido en los
hábitos alimentarios, por ende el estilo de vida y los patrones para la realización de actividad
física (Rizo-Baetza et al., 2017).
1
Al limitar la ingesta energética que viene de la cantidad de grasa total y de azúcares y
cambiar el consumo de frutas, verduras, legumbres, cereales integrales y frutos secos e
implementar la actividad física 60 minutos diarios para los jóvenes. Puede traer efectos positivos
en los individuos que sí tienen acceso a un modo de vida saludable. Por ello, en el plano social,
es fundamental ayudar a las personas a seguir las recomendaciones mencionadas anteriormente.
Del mismo modo la industria alimentaria es crucial al proporcionar sana ya que se reduce el
contenido de grasa, azúcar y sal de los alimentos procesados de esta forma se asegura más
opciones saludables y nutritivas para que estén disponibles para los consumidores y de esta

16
manera se disminuye la comercialización de alimentos procesados que vas destinados a los
adolescentes (Aguilera et al., 2019).
1
La OMS (2021) expresa que la causa principal del sobrepeso y la obesidad se da por un
desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas. A nivel mundial se ha analizado
un aumento en la ingesta de alimentos que contienen alto contenido calórico que son ricos en
grasa y a eso se añade un bajo nivel de actividad física, lo cual se da por poseer una vida
sedentaria, además se agrega los nuevos modos de transporte y la progresiva urbanización. Por
ellos se debe tener en cuenta que la obesidad es factor de riesgo para enfermedades no
transmisibles.
1
Castro y Rimon (2017) consideran que el sobrepeso y la obesidad y las enfermedades no
transmisibles vinculadas se pueden prevenir en su mayoría. Son importantes los entornos y
comunidades que permiten elegir a las demás personas de manera que la opción más fácil sea
la saludable con respecto a los alimentos y actividad física y en consecuencia prevenir el
sobrepeso y la obesidad.

2.1.2 ACTIVIDAD FÍSICA


7
Arbos (2017) señala que la actividad física es “Cualquier movimiento del cuerpo
producido por la contracción de la musculatura esquelética que incrementa el gasto energético
por encima de los niveles de reposo” (p.52). Esto quiere decir, en una situación promedio no se
hace necesariamente actividad física con cada movimiento, sino que tiene una particularidad
como el gasto energético. Sin embargo, considera que el movimiento corporal puede dividirse
en dos categorías, las actividades base y la actividad física. Así mismo Arbos (2017) señala
claramente, que la actividad base se refiere a las acciones que suelen hacer comúnmente en la
vida cotidiana como son; estar de pie, levantar objetos poco peso o actividad muy moderada.
7
También Arbos (2017) señala que que la actividad física claramente está relacionada a
la mejora de salud de forma consciente, que sumando a la actividad base esta genera beneficios
considerables para la salud. Por ejemplo caminar de manera energética, bailar, hacer yoga,etc.

17
1
La actividad física es un elemento importante para poder tener un estilo de vida
saludable. Existen diversos estudios que determinan que realizar actividades ayuda en la
prevención de riesgos cardiovasculares, enfermedades crónicas, enfermedades degenerativas,
obesidad, diabetes, además beneficia en la salud mental como es la ansiedad, estrés, depresión
y mejorando el autoestima (Granados y Cuellar, 2018).
1
En base a El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2015) describe que
la actividad física aumenta la concentración lo cual beneficia de forma positiva para tener
mejores resultados académicos cabe añadir que beneficiara el desarrollo al desarrollo saludable
y mejora las habilidades motrices se debe tomar en cuenta que incrementa la fuerza muscular y
la masa ósea y, también,reduce la grasa corporal. Así mismo disminuye el desarrollo de factores
de riesgo asociados a enfermedades crónicas en la vida adulta como la hipertensión, diabetes
tipo 2, enfermedades del corazón, obesidad, osteoporosis e hipercolesterolemia por el motivo
de muchos de estos factores pueden desarrollarse en las primeras etapas de vida.
1
De acuerdo con Torres et al. (2020) las personas que no practican actividad física tienden
a ingerir más alcohol y fumar, siendo la falta de actividad física las causas más importantes para
que tengan enfermedades. Es por ello que la práctica de actividad física promueve a tener un
estilo de vida activo y sano, además que favorece de manera positiva para convertirse en
personas activas y capacitadas para aumentar el control sobre la salud y saber elegir aquellas
opciones que sean beneficiosas para una vida saludable.
1
Para Torres (2020) la influencia de la actividad física, ayuda a que se reduzca la ansiedad
y el estrés al igual que favorece a la prevención del insomnio. Cabe recalcar que la actividad
física reduce la depresión, mejora de la autoestima, beneficia la capacidad de concentración, la
memoria y la función cognitiva. Además que varios estudios han determinado que los
adolescentes muestran un mejor desempeño escolar, en un alto nivel.

2.1.2.3 Niveles de actividad física


10
Con base en Mantilla Toloza et al. (2007), el IPAQ es un método indirecto y subjetivo
para estimar el nivel de actividad física. considera los componentes vigorosa, moderada y

18
leve,este”proporciona un registro en minutos por semana que son compatibles con las
recomendaciones de actividad propuestas en los programas de salud pública”.
10
Es importante que el IPAQ evalúe el metabolismo basal (metabolic equivalent of task -
MET),
en kilocalorías basándose en el comer, caminar,jugar futbol y correr,ya que cada una de las
actividades tienes un MET, establecido ,que equivale a 0,0175 kcal/kg/min, este se calcula
10
durante la realización de actividad física.para evaluar los cuestionarios de la investigación el
IPAQ tiene estipulado para cada MET un valor dónde actividad física vigorosa es 8.0 MET así
118 10
como actividad física moderada es 4,0 MET y actividad física leve es 3.0 MET. se multiplica
por los días que se hacen actividad física, por el tiempo y se multiplica por los MET establecidos
de la vigorosa, moderada y leve, luego se suma el resultado de cada pregunta, después se
juntan todos los totales y es es el resultado final que realiza de actividad física cada participante.
65
Así como lo establece el Cuestionario Internacional de Actividad Física según sus
criterios establecidos en nivel bajo no realiza ninguna actividad física, en categoría uno la
actividad física que realiza no es suficiente para alcanzar las categorías dos y tres, entre nivel de
2
moderada, categoría dos, tres o más días de actividad física vigorosa durante al menos
veinticinco minutos por día, cinco o más días de actividad física moderada y/o caminar al menos
triste minutos por dia,asi como cinco o más días de una combinación de actividad intensa
115
moderada o vigorosa,alcanzando un gasto energético de al menos 600 Mets por minuto y por
13
semana, por ultimo esta el nivel alto en categoría tres,realizando un actividad vigorosa al menos
tres días por semana alcanzando un gasto energético de 1500 Mets por minuto y semana o siete
o más días por semana de una combinación de caminar o actividad intensa moderada alcanzando
un gasto energético de al menos 3000 Mets por minuto o por semana

2.1.2.4 FRECUENCIA
7
Martínez (2000) manifiesta que para un destacado crecimiento físico que favorece la
salud de los escolares es obligatorio que la continuidad en las que realicen los ejercicios físicos
no se presenten en plazos largos se aconseja una participación constante, periodico, metódico e
idealmente diario, es decir que se debe sugerir una práctica diaria de trabajo físico, pero según
el currículo, sólo contamos de dos a tre horas semanales, eso resulta corto.
19
2.1.2.5 INTENSIDAD
20
Con base Gonzalez (2003), la intensidad es el grado de esfuerzo desarrollado al realizar
un ejercicio o actividad de entrenamiento en cada unidad de acción, el esfuerzo como intensidad
es el grado real de exigencia o demanda de tipo fisiológica, técnica y emocional en relación con
las posibilidades actuales del sujeto, por lo tanto, de esta perspectiva la intensidad se puede
definir como la relación entre el grado de esfuerzo desarrollado y la capacidad máxima del
sujeto.

2.1.2.1 ALIMENTACION
49
De acuerdo con Bembibre (2022), la alimentación es el proceso mediante el cual los
seres vivos consumen diferentes tipos de alimentos con el objetivo de recibir los nutrientes
necesarios para sobrevivir. Estos nutrientes son los que se transforman en energía y proveen al
27
organismo vivo de aquellos elementos que requiere para vivir. La alimentación es, por tanto,
una de las actividades y procesos más esenciales de los seres vivos ya que está directamente
relacionada con la supervivencia.

Citando a Bembibre (2022) , considera que una buena alimentación para el ser humano
es aquella que cambia de manera apropiada todos los diferentes alimentos que se encuentran en
28
la naturaleza. La pirámide nutricional es en este sentido un buen método para establecer qué
tipos de alimentos deben de ocupar un mayor lugar en la alimentación de cada individuo y cuáles
un lugar menor.
130 2
La Organización Mundial de la Salud (2003), considera que existe una evidencia clara
de que uno de los factores asociados positivamente al riesgo de la obesidad es la ingesta de
alimentos con elevada densidad energética y de baja densidad nutrimental. El hecho de que una
dieta con densidad energética pueda conllevar obesidad se debe básicamente a que,
consumiendo la misma cantidad de alimentos se realice una ingesta energética mayor; aunque
también hay autores que consideran que la densidad energética de la dieta es un factor clave en
la desregulación de la ingesta energética y el riesgo de la obesidad debido a que las señales de
saciedad de nuestro organismo no es capaz de compensar bien la ingesta de alimentos con una
elevada densidad energética.

20
2.1.2.2 CANTIDAD DE CALORIAS E INGESTA
48
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (2015) nuestra ingesta calórica
debe ser equivalente a nuestro gasto calórico. Teniendo en cuenta lo anterior, las calorías por
día necesarias dependen del tipo de actividad física de una persona.
37
Continuando con la Organización Mundial de la Salud (2017) establece un cálculo
energético:entre 1600 y 2000 calorías para las mujeres y para los hombres entre 2000 y 2500
calorías, esta cantidad dependerá de además de que tanta actividad física,a mayor
actividad,mayor ingesta calórica,pero sin exceder los límites,pues esto podría derivar en padecer
en obesidad y sobrepeso.
102
La ingesta de alimentos induce un incremento del gasto energético por encima del gasto
36
energético en reposo. Es el denominado efecto térmico de los alimentos o termogénesis inducida
por la dieta. Constituye aproximadamente el 8-10% del gasto energético en reposo y depende
del principio inmediato que se considere (hidratos de carbono, grasas o proteínas. Este
componente posee a su vez una parte obligatoria (digestión y absorción de alimentos) y un
componente facultativo, variable según la situación metabólica, de acuerdo con Lopez Fontana
et al. (2018).
45
Continuando con Lopez Fontana (2018), el sedentarismo y la ingesta de alimentos de
elevado contenido calórico,propios de nuestra época sobrepasan probablemente la capacidad
compensadora del balance energético en un gran número de personas, y este hecho puede
explicar la prevalencia creciente de obesidad.

2.1.3 PRUEBAS MÉDICAS


11
Citando a Mandell (2021) los resultados de las pruebas ayudan a realizar un diagnóstico
en pacientes sintomáticos (pruebas diagnósticas) o identificar una enfermedad oculta en los
sintomáticos. Si las pruebas se indican de forma adecuada sobre la base de la presentación
clínica, cualquier resultado debe ayudar a descartar posibles diagnósticos: los resultados de las
pruebas pueden inferir con el proceso de decisión clínica si la prueba no distingue bien entre los
11
pacientes con o sin las enfermedades sospechadas o si el resultado de la prueba no aparece
coincidir con el contexto clínico.

21
38
Las pruebas médicas pueden ayudar a detectar una enfermedad, hacer un
diagnóstico,planificar un tratamiento,verificar si el tratamiento está funcionando o vigilar una
condición.

Así como En una investigacion clinica y epidemiologica pueden reconocer entonces tres
tipos de intencionalidad,primero es describir o caracterizar un fenómeno o situación,predecir
eventos,dando que se determina las condiciones iniciales,independientemente de la razón por la
cual ocurre y explicar porqué ocurren los eventos.

2.1.3.1 GLUCOSA EN SANGRE


55
La Asociación Americana de la Diabetes (ADA) recomienda exámenes de detección de
la diabetes para la mayoría de los adultos a partir de los 45 años. Hay varios análisis de sangre
89
para la diabetes, como los es la prueba de hemoglobina glucosilada y la prueba de tolerancia a
la glucosa oral.
6
Los niveles de glucosa en la sangre se expresan en miligramos de azúcar por decilitros
(mg/dl) o milimoles de azúcar por litro (mmol/L) de sangre. Menos de 100mg/dL (5.6 mmol/L)
se considera normal, Entre 100 y 125 mg/dL (5,6 a 6,9 mmol/L) se diagnostica como
prediabetes y 126 mg/dL (7.0 mmol/L) o más en dos pruebas distintas se diagnostica como
diabetes.
1
Lopez et al. (2018), propone que existe una asociación entre la obesidad y las diversas
enfermedades cardiovasculares debido a la gran cantidad de causas que intervienen entre ellos
será factores como la presión arterial,diabetes mellitus,dislipemia intolerancia a los hidratos de
carbono,por ende se relaciona con los elementos ya mencionados lo cual nos hace pensar en la
importancia de tomar medidas sobre este problema.la relacion que tiene la resistencia a la
insulina y obesidad están establecido por ello,se ha demostrado que los sujetos que no diabetico
son relativamente resistentes a la insulina.
1
La diabetes tipo dos es una discapacidad en la que el cuerpo ayuda a regular el nivel de
azúcar el cual es nuestro combustible,esta afección si se vuelve crónica aumenta la circulación
del azúcar hacia la sangre, por ende provoca trastornos en los sistemas circulatorios y el
nervioso.además se debe mencionar que se interrelacionan ante el trabajo del páncreas ya que
22
no produce suficiente insulina y a la hormona que regula el movimiento de la azúcar de las
células,en consecuencia no responde una manera correcta y consume menos azúcar,así como lo
plantea Mora et al.(2015).
19
2.1.3.2 PRESION ARTERIAL

La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de la arterias.en
este sentido, cada vez que el corazón late bombea sangre hacia las arterias,que es cuando la
presión es más alta y esto se llama presión sistólica.cuando el corazón está en reposos entre un
latido y otro,la presión sanguínea disminuye,entonces se denomina presión diastólica.

En la lectura de la presión arterial se utiliza ambos números,la presión sistólica y


diastólica. En general, la sistólica se menciona primero o encima de la diastólica, según los
41
valores de la lectura pueden clasificarse:119/79 o menos, presión arterial normal, 140/90 o
más,hipertensión arterial y entre 120/139 para el número más elevado o entre 80 y 89 para el
más bajo es prehipertensión, es decir puede desarrollar presión arterial alta,a menos que tome
medidas de acuerdo con Guerra et al. (2009).
33
No se conocen las causas específicas que provocan la hipertensión arterial, si se ha
relacionado con una serie de factores que suelen estar presentes en la mayoría de las personas
que la sufren, tales como: dieta con alto contenido de sal, grasa en antecedentes familiares de la
117
enfermedad, falta de actividad física, vejez (mientras mayor sea la persona existe más la
86
posibilidad de padecer) sobrepeso, obesidad algunos medicamentos anticonceptivos, estrés y
consumo excesivo de tabaco y alcohol de acuerdo con la OMS (2016).
1
La hipertensión arterial es una enfermedad que se da por interrelaciones, por factores
ambientales y genéticos, que se van adecuando con diferentes estilos de vida, la hipertensión
se da desde la niñez lo cual si se identificara desde muy temprano.

2.2 EXPLICACIÓN TEÓRICA DEL OBJETIVO DE ESTUDIO


2.2.1 LA TEORÍA DE GÓMEZ, TORRES,AlDECO Y SEGURA, PARA EXPLICAR
4
EPIDEMIOLOGÍA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS
23
4
Desde la posición de Maldonado et al.(2017), independientemente del tipo de alimentos
4
que se consumen en la población universitaria , los estudiantes no tienen horario establecido
para comer, lo que claramente influye en el sobrepeso y obesidad. Como en el horario del
4
desayuno,observa que la mayoría no lo realiza. Los datos obtenidos y analizados muestran
claras alteraciones en la dinámica alimenticia, como el hecho de que haya alumnos que no
consumen los alimentos en horarios apropiados. Esto se complica todavía más con la poca
actividad física, el estrés y el uso de anticonceptivos .

66
CAPÍTULO 3 MARCO METODOLÓGICO

3.1 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.


La presente investigación corresponde al tipo cuantitativo observacional prospectivo transversal
23
descriptivo. Es cuantitativo de acuerdo con Hernandez et al. (2014), está basado en obras como
las de Auguste Comte y Emile Durkheim. Considera que el conocimiento debe ser objetivo y
que esta se genera a partir de de un proceso deductivo en el que, a través de la medición numérica
y el análisis estadístico inferencial, se prueba hipótesis previamente formuladas. Este enfoque
comúnmente se asocia con prácticas y normas de las ciencias naturales y el positivismo. Este
enfoque basa su investigación en casos “tipo”, con la intención de obtener resultados que
permitan ser generalizadas (Bryman 2004).
22
Por la intervención nuestro proyecto es Observacional citando a Anguera (2003) la
metodología observacional se desarrolla en contextos naturales o habituales, consiste en un
procedimiento científico que pone de manifiesto la ocurrencia de conductas perceptibles, para
proceder a su registro organizado y su análisis, tanto cualitativo como cuantitativo, mediante un
instrumento adecuado y parámetros convenientes, posibilitando la detección de las relaciones
de diverso orden existen entre ellas y evaluando. Estas conductas, por la espontaneidad o
habitualidad con que ocurren, podrán poner de manifiesto todos aquellos elementos que se
requiere destacar para alcanzar su objetivo adecuado.

Según la planificación de datos nuestro trabajo es Prospectivo con base en Hernandez


52
Sampieri (2003), los estudios prospectivos son aquellos en los cuales la información se va

24
registrando en la medida que van ocurriendo el fenómeno o los hechos programados para
observar

De acuerdo con el número de ocasiones en que mediremos las variables, nuestro trabajo
32
es transversal por ser un procedimiento de investigación sin continuidad en el eje de tiempo.
Suelo ser llamada estudio de prevalencia ya que con este diseño es posible estimar la prevalencia
de la enfermedad. Se puede estudiar la totalidad de una población, pero en esencia se estudia
una muestra representativa de esta en un momento y lugar determinados, como expresa
Altamirano et al. (2012).
13
Nuestro trabajo es un análisis descriptivo, de acuerdo Guevara et al. (2020), la
investigación descriptiva tiene como objetivo describir algunas características fundamentales de
conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permiten establecer
la estructura o el comportamiento de los fenómenos en estudio. Proporcionando información
sistemática comparable con la de otras fuentes. El investigador puede elegir entre ser un
observador completo, observar como participante, un participante observador, o un participante
completo.
67
3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA.
La población de este proyecto son los estudiantes de sexto semestre de nivel Licenciatura en la
24
Universidad de Colima en los campus de Coquimatlán, Colima y Villa de Álvarez, que
actualmente están en quinto semestre y son un total de 3279 estudiantes,contemplando que son
1189 hombres y 2090 mujeres, será una una población probabilística, teniendo una población
muestra precisa de 344 estudiantes.
70
Muestreo aleatorio estratificado, ya que es una población grande que dividiremos en
grupos más pequeños, que generalmente no se superponen, sino que representaran a toda la
83
población en conjunto.Este método dividirá sujetos en grupos mutuamente exclusivos y se
utilizara un muestreo aleatorio simple para elegir miembros de los grupos. Teniendo separados
24
por sexo y edad, teniendo en los campus: Coquimatlan, Villa de Alvarez y Colima.

CAMPUS MUJERES HOMBRES TOTAL

25
Coquimatlán. 465 186 651

Villa de Alvarez. 376 246 622

Colima. 1249 757 2006

63
En este proyecto incluimos a los universitarios con un rango de edad de 19 a 24 años,
24
que sean estudiantes matriculados por la Universidad de Colima, así como, sean estudiantes del
sexto semestre en Licenciatura. Sin embargo quedarán excluidos aquellos estudiantes que no
cumplan el rango de edad requerido, además de las estudiantes que estén embarazadas y también
los estudiantes que tengan alguna discapacidad.

3.3 MÉTODO Y TÉCNICA.


46
El método del presente trabajo corresponde al hipotético deductivo,argumenta Guanipa (2010),
que es el conjunto de teorías y conceptos básicos, elaborando de forma deductiva las
consecuencias empíricas de las hipótesis, y tratando de falsear para reunir información
pertinente. Por tanto, busca la solución a los problemas planteados.

Para acercarnos a la comprobación de las hipótesis se han planeado las siguientes


variables: Actividad física, alimentación y pruebas médicas, mismas que se analizaron con
121
técnicas cuantitativas mediante la técnica de la encuesta y pruebas médicas, utilizando
instrumentos que son cuestionarios y dos pruebas médicas.
26
La técnica de encuesta es ampliamente utilizada como procedimiento de investigación,
ya que permite obtener y elaborar datos de modo rápido y eficaz. Esto puede ofrecer una idea
de la importancia de este procedimiento de investigación que posee, entre otras ventajas, la
posibilidad de aplicaciones masivas y la obtención de información sobre un amplio abanico de
cuestiones a la vez (Anguita, 2002).
38
Las pruebas médicas pueden ayudar a detectar una enfermedad, hacer un
diagnóstico,planificar un tratamiento,verificar si el tratamiento está funcionando o vigilar una
condición.Así como En una investigacion clinica y epidemiologica pueden reconocer entonces
tres tipos de intencionalidad,primero es describir o caracterizar un fenómeno o

26
situación,predecir eventos,dando que se determina las condiciones iniciales,independientemente
de la razón por la cual ocurre y explicar porqué ocurren los eventos.

116
Tabla 1
Operacionalización de variables
VARIABLE DEFINICIÓN INDICADOR INSTRUME MEDICIÓN ITEMS
CONCEPTUAL ES NTO

Caminata.
Arbos (2017) señala Moderada.
que la actividad Intensidad. Cuestionario MET Vigorosa.
física es “Cualquier IPAQ.
movimiento del
cuerpo producido
56
Actividad por la contracción
Física. de la musculatura Bajo/inactivo
esquelética que Moderado.
incrementa el gasto 132
Nivel de Alto
energético por Frecuencia. actividad
encima de los física.
niveles de reposo.

De acuerdo con
Bembibre (2022),
40
la
alimentación es el
proceso mediante el
Mujeres: 1600-
cual los seres vivos 2000 calorías.
consumen Hombres:2000-
Alimentaci 2500 calorías.
diferentes tipos de Cantidad. R24H Calorías.
ón. alimentos con el
objetivo de recibir
los nutrientes
necesarios para
sobrevivir. Estos
nutrientes son los
que se transforman
en energía y proveen
al organismo vivo
de aquellos
elementos que
requiere para vivir.

27
28
La alimentación es,
por tanto, una de las
actividades y
procesos más
esenciales de los
seres vivos ya que
está directamente
relacionada con la
supervivencia

Prueba Citando11 a Mandell


Médica. (2021) los resultados
de las pruebas ayudan 131 123
a realizar un Glucosa en la Glucosa en Niveles de Miligramos de
diagnóstico en sangre. ayunas. glucosa en azúcar/decilitr
pacientes sangre. os de sangre.
sintomáticos (pruebas (mg/dl). Hipoglucemia
diagnósticas) o
(normal)
identificar una
Normoglucem
enfermedad oculta en
los sintomáticos. Si ia
las pruebas se indican (Diabetes I)
de forma adecuada Hiperglucemi
sobre la base de la a
presentación clínica, (Diabetes II)
cualquier resultado
debe ayudar a
descartar posibles
diagnósticos: los
resultados de las
pruebas pueden inferir
con el proceso de
decisión clínica si la
Categoría de Normal.
prueba no distingue
bien entre los Presión Esfingomanó presión Elevada.
pacientes con o sin las arterial metro. arterial. Alta.
enfermedades11 Alta 2.
sospechadas o si el Crisis
resultado de la prueba hipertensiva.
no aparece coincidir
con el contexto
clínico.

Elaboración propia.

28
5
3.3.1 Proceso de medición de la variable de Actividad Física.
5
El IPAQ es una herramienta autoadministrada sencilla, ampliamente utilizada, que estima el
grado de actividad física en personas entre 15-69 años (Craig et al.2003).
5
Continuando con Craig et al. (2003), el IPAQ permite, además, la comparación con
otras poblaciones a nivel mundial o entre ciudades del mismo país. Fue desarrollado por la
colaboración múltiples instituciones, publicado desde el año 1998 y validado en más de doce
países globalmente, posteriormente, su uso se extendió a nivel mundial.En la actualidad se
cuenta con varias versiones traducidas en distintos idiomas incluidas el español, alemán, japonés
y portugues.
5
El cuestionario IPAQ posee dos versiones autoaplicadas, la forma larga y la forma corta.
La versión larga del cuestionario tiene la ventaja de estimar el grado de actividad física según
cuatro dimensiones: trabajo, transporte, hogar y actividades de ocio o tiempo libre pero esta
puede ser más tediosa de aplicar en estudios poblacionales de acuerdo con Crespo et al. (2015).

En su versión corta, consta en siete preguntas sobre la intensidad, frecuencia y duración


de la actividad física global, siendo más sencillo y practicado de responder, pero no diferencia
según las 4 esferas previamente mencionadas.Los resultados de este cuestionario se clasifican
en 3 categorías, siendo estas nivel bajo, moderado y alto, citando a Crespo et al. (2015).

El proceso de validación del cuestionario IPAQ frente a un acelerómetro como medida


de criterio, se evidencio que esta presenta alta correlación con este método directo, tanto para la
versión larga (coeficiente de correlación de spearman entre 0.3) y la versión corta (coeficiente
de correlación entre 0.3). Mientras que se presentó validez concurrente con un coeficiente de
correlación estimado de 0.6 y fiabilidad en las mediciones (coeficiente de correlación entre 0.4-
0.9 para la versión larga y 0.3-0.9 para la versión corta), menciona Craig et al. (2003).

Para el registro de la actividad semanal, se utilizan las unidades de índice metabólico o


5
MET. (metabolic equivalent) que son la razón entre metabolismo durante una actividad
realizada y su metabolismo basal reflejando así la intensidad. En las conductas sedentarias
cualquier actividad como sentarse, acostarse o manguera consumen menos de 1.5 MET. 1 MET

29
equivale a la tasa de metabolismo basal, que es 3.50 ml/kg/do2 utilizado para una persona de
70 kg, como lo dice Crespo et al. (2003).

Ver instrumento IPAQ en anexo 1.

3.3.2 Proceso de medición de la variable de Alimentación.


13
El recordatorio de 24 horas (R24) se trata del método de valoración de ingesta más
16
empleado en estudios de consumo alimentario. Consistente en la realización de una entrevista
en la que se invita al sujeto entrevistado recordar los alimentos y bebidas ingeridas en las últimas
24 horas. Generalmente, suele referirse al día anterior para facilitar al encuestado recordar su
consumo. Para determinar las cantidades y conseguir así más precisión se emplean medidas
caseras, modelos tridimensionales de los alimentos y fotografías. La duración aproximada para
el R24 es de unos 20 a 30 minutos, de acuerdo Shim et al. (2014).

Debe preguntarse acerca del alimento ingerido, cantidad y forma de preparación. Debe
incidir en este último aspecto ya que según se siga una u otra receta puede variar
significativamente el aporte de energía y nutrientes. No obstante, debe tenerse en cuenta, que
13
algunas personas omiten de forma consciente alguna de sus respuestas con lo cual el método es
menos informativo de lo que es en realidad, así como lo cita Margetts et al., (1997).
3
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) en 2012 de Mexico esque, ademas
de un SFFQ muy similar al levantado en la Ensanut del 2006, también aplicaron R24HR, es que
no había realizado en las encuestas previas desde la encuesta de nutrición de 1999. Aunque los
dos instrumentos se aplicaron en dos muestras independientes, ambas tienen representatividad
nacional, regional y urbano-rural. Además, en una sub- muestra, se logró repetir un segundo
R24HR, lo que permite ajustar por la variabilidad intra sujeto.

Después de haber publicado varios trabajos sobre las estimaciones de la dieta con los
cuestionarios de 24 horas en un suplemento del journal off nutrition, en este número especial de
salud pública de México se presentan tres trabajos relacionados con la metodología y validez
SFFQ utilizadas en la Ensanut 2012.
15
La versión utilizada del SFFQ en esta encuesta es una adaptación de la utilizada en el
2006 uno cuyos principales cambios fue la inclusión de 39 nuevos alimentos para conformar la
30
lista final de 140 items (poco más de 30% de incremento). El aumento de ítems en la lista de
alimentos puede tener impacto en la estimación de la ingesta absoluta de calorías totales y
nutrientes y, por lo tanto, en la validez general del cuestionario. Aunque para la estimación de
la ingesta en la encuesta del 2012 el impacto puede ser menor, depender de los alimentos
agregados (que no se describen en el artículo) puede representar un reto para su comparación
con la encuesta del 2006, analiza Jorunal (2016).

Ver instrumento R24H en anexo 2.

3.3.3 Proceso de medición de la variable Pruebas médicas.


3.3.4 Glucosa en Sangre.
14
La glucosa es una forma simple de azúcar que se encuentra en los alimentos y bebidas
azucaradas,y se absorbe como parte del proceso de digestión .

Una de las funciones de la sangre es transportar la glucosa por el cuerpo.cuando la


glucosa llega a los tejidos,por ejemplo,a la células musculares, es absorbido y convertido en
energia.la concentracion de glucosa en la sangre es regulada automáticamente por una hormona
llamada insulina.

La cantidad de glucosa en sangre cambia en el transcurso del dia:sube o baja segun lo


que uno como y beba.los niveles de glucosa en sangre pueden medirse en un laboratorio
6
El análisis de glucosa en la sangre requiere el uso de un glucómetro. Este medidor indica
la cantidad de glucosa en una pequeña muestra de sangre,que normalmente se tiene de la punta
del dedo,y que colocas en una tira reactiva desechable.
6
Algunos glucómetros pueden analizar la sangre que se obtuvo de una parte alternativa
del cuerpo,como el antebrazo o la palma de mano.sin embargo,es posible que estas lecturas no
sean tan exactas como las lecturas de las puntas de los dedos,especialmente de una comida o
durante el ejercicio,que es cuando los niveles de glucosa en la sangre cambian con mayor
frecuencia
6
El análisis de glucosa sanguínea proporciona información útil para el control de la
diabetes.puede ayudarte con lo siguiente:conocer de qué forma la alimentación y el ejercicio
6
afecta los niveles de glucosa sanguínea,identificar los niveles de glucosa sanguínea que son altos
31
o bajos,seguir tu progreso con respeto a tus objetivos generales de tratamiento así como
6
controlar el efecto de los medicamentos para la diabetes sobre los niveles de glucosa sanguínea.
6
Siguiendo las instrucciones del glucómetro.en general,así es como funciona el proceso:

1. lávate y sécate bien las manos.(los alimentos y otras sustancias pueden dar lugar a lecturas
inexactas).
2. Inserta una tira reactiva en el glucómetro.
35
3. Pincha la punta del dedo con la aguja(lanceta),que viene con el kit de la prueba.
4. Mantén el dedo en contacto con la punta de la tira para obtener una muestra de sangre
suficiente.
5. En pocos segundos,el glucómetro mostrará tu nivel de glucosa sanguínea en la pantalla.

Simon (2007).

Ejemplo de Glucómetro y cómo tomar la muestra:

84
3.3.5 Presión arterial.
En México, de acuerdo a la información más reciente de nuestras encuestas oficiales, citando a
3
Gutierrez et al. (2012) y al igual que sucede en los países industrializados, la presión arterial
sistólica (PAS) y diastólica (PAD) tienden a incrementarse progresivamente hasta la sexta
década de la vida. A partir de entonces, la presión arterial sistólica continúa aumentando,
mientras que la diastólica se estabiliza e incluso tiende a disminuir después de un periodo en el
que hace una meseta y se mantiene estable. A pesar de la que prevalencia nacional de HAS en
adultos fue de 31.2% para nuestra población, según los resultados de la encuesta nacional de

32
Salud y Nutrición 2012 (ENSANUT), es importante mencionar que la prevalencia de esta
enfermedad aumenta con la edad.EL segmento de los adultos mayores es que padece con mayor
frecuencia y alcanza hasta el 50% de los varones de 60 años o más y supera el 60% de la mujeres
mayores de la misma edad. La HAS predispone a múltiples complicaciones, como insuficiencia
cardiaca, insuficiencia renal, eventos vasculares cerebrales, cardiopatía isquémica y enfermedad
3
arterial periférica además de muerte prematura de acuerdo con James et al. (2014). El
tratamiento antidepresivo disminuye el riesgo de desarrollar estas graves alteraciones orgánicas,
por lo que el primer paso fundamental es el reconocimiento adecuado de la enfermedad mediante
determinación de la cifras de presión arterial en cada paciente para poder establecer las medidas
de prevención y tratamiento que cambian el panorama para millones de Mexicanos.

A pesar de la importancia general y específica de la evaluación de la presión arterial una


29
congruencia metodológica debe tener 50: si bien es notablemente (y podría decirse que
aterradoramente) fácil de obtener una lectura de la presión arterial, puede ser inquimientamente
difícil de estimar el nivel adecuado de la presión arterial en una circunstancia determina (5).

Pickering y colaboradores (6) observaron que cualquier medición clínica de presión arterial
puede considerarse medición sustituida de la verdadera presión arterial del paciente, que puede
definirse como el nivel promedio durante periodos largos.
3
El esfingomanómetro manual y el manómetro de mercurio o aneroide debieron ser calibrados
en los últimos 6 meses y hay que verificar que la calibración sea correcta (Figura 2a,2b,2c) la
longitud de la funda del manguito debe ser suficiente para envolver el brazo y cerrarse con
facilidad (Figura 3) mientras que la longitud de la cámara debe alcanzar por lo menos el 80%
de la circunferencia del brazo. El ancho de la cámara debe representar el 40% de la longitud del
brazo. Las cámaras o manguitos inadecuadamente pequeños tienden a sobreestimar la presión
arterial. Se debe retirar las prendas gruesas y evitar que se enrollen para que no comprimen el
brazo: Sin embargo, alguna prenda fina (menor de 200 mm de grosor) no modificará los
resultados. Deja libre la fosa antecubital (colocar el borde inferior del brazalete 2 a 3 cm por
encima del pliegue del codo (figura 4) para poder palpar la arteria braquial (figura 5) y después
de colocar la campana del estetoscopio en ese nivel (figura 6) (nunca debe quedar por debajo
del brazalete). El centro de la cámara ( o la marca del manguito) debe coincidir con la arteria
33
braquial. EL manguito debe quedar a la altura del corazón, no a si el aparato (manómetro) que
3
debe ser perfectamente visible para el explorador en caso que se continúe auscultado ruidos
hasta un nivel muy cercano al cero, entonces se deberá tomar el curso ruido de korotkoff
(apagamiento) para determinar la cifra del PAD. Por último, es necesario realizar como mínimo
dos mediciones separadas al menos por un minuto;si se detecta una diferencia de presión arterial
(PA) entre ambas, mayor de 5 mmhg, deberá realizarse una tercera toma. Es Importante al menos
un minuto entre las mediciones,ya que si el sistema venoso se llena, será difícil la auscultación
de los ruidos. En función de las cifras obtenidas, algunas guías recomiendan descartar la primera
medición y realizar un promedio de las dos últimas. La primera vez, medi ambos brazos series
alternativas si hay diferencias. De acuerdo con Prisant, et al. (1990).

(Figura 2a,b y c).

34
3
Figura 3. (La funda de manguito debe envolver el brazo y cerrarse con facilidad).

Figura 4.

111
Figura 5.

35
Figura 6.

Figura 7.

Figura 8.
3.4 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO.
De acuerdo con nuestros objetivos generales y específicos, así como nuestra población y
44
muestra, deberemos hacer nuestras observaciones y levantamiento de datos, en los estudiantes
24
de sexto semestre de Licenciatura en la Universidad de Colima en los campus de Coquimatlán,
Villa de Álvarez y Colima. Asistiendo a cada uno de las Licenciaturas para pedir los permisos
pertinentes, después pasaremos a pedir las listas de los sextos semestres, para proceder a la
103
selección de los estudiantes en un muestreo aleatorio.

36
44
Se utilizó una muestra de 344 estudiantes con el 95% de confianza para establecer las causas
1
del sobrepeso y la obesidad, tomando las variables de nivel de actividad física, alimentación y
la relación con la presión arterial y glucosa en ayunas. El análisis se realizará en SPSS.

N° DE INICIO FINAL FEBRERO MARZO


ACTIVIDAD

Mandar oficios Lunes


101
Viernes
y permisos. 20/feb/23 03/mar/23

Sacar muestras 06/mar/23 10/mar/23


en campus
Colima.

Sacar muestras 13/mar/23 17/mar/23


en campus Villa
de Alvarez

Sacar muestra 20/mar/23 24/mar/23


en campus de
Coquimatlán

Referencias (Apa 7ma Edición).


69
Alfonso Guerra JP,Perez Caballero MD,Hernande Cueto MJ,Garcia
Barreto(2009).Hipertension arterial en la atencion primaria de salud.La
Habana:editorial Ciencias Medicas,pag 14.
21
Anguera, M.T (2003). La observación. En C. Moreno Rosset (Ed.), Evaluación psicológica.
Concepto, proceso y aplicación en las áreas del desarrollo y de la inteligencia (pp.271-
308). Madrid: Saenz y Torres.
1
Aguilera. C., Labbe , T., J. B., Venegas, P., Neira C., & Valenzuela, A. (2019). Obesidad: ¿
Facto
1
Alvear, A. E., Torres, A. C., & Torrez A.F. (2020). El sedentarismo y beneficios de la
actividad física en los adolescentes. Polo de conocimiento, 17.
37
21
Arévalo, R. V., Aguilar, X. L., Leticia, G., Rayón, Á., Paredes, K. F. y Díaz, J. M. M.
(2004). Presencia de trastornos de la conducta alimentaria en hombres y
mujeres mexicanos: algunos factores asociados. Psicología Conductual, 12,
415-427.
7
Arbos, T (2017) Actividad física y salud en estudiantes universitarios desde una
perspectiva salugénica. Tesis doctoral. Universitat de lles iles Balears.

Bembibre, C. (marzo 2022). Definición de Alimentación. Definición ABC.


11
Brian F. Mandell (2021) MD, PhD, Cleveland Clinic Lerner College Of Medicine at
Case Western Reserve University.
58
Cruz Licea V, Y Altamirano A (2012). Estudios transversales. Villa Romero. A.R I
Moreno Altamirano L, Y Garcia de la Torre G.S (Eds), Epidemiología y
estadística en salud pública.
5
Crespo,Delgado. Blanco O. Ialdecoa S. (2015). Guia básica de detección del
sedentarismo y recomendaciones de actividad física en atención primaria.
atención primaria, 175-183.
5
Craig, C. L.,Marshall A. L., Sjostrom,M., Bauman,A.E.Booth, M.L Ainsworth,
D.E,...Oja,p(2003).International Physical Activity Questionnaire 35 (8,1381-
1395),
64
Diet, Nutrition and The Prevention of Chronic Diseases. Report of a Joint WHO/ FAO
Expert Consultorio. World Heath Organization Technical Report Series 916. Geneva:
2003. 160 págs.
124
ElviaMagdalena del Socorro, Muro-Lemus, Maria Marcela, Jimenez Vazquez.(2009).
Aptitud clínica para atender complicaciones tardías de la diabetes.
Medigraphic.
108
Galvan, C. T. y Vargas Corzo, M. C. (2010). La obesidad en el Tercer Milenio. (3.a
ed. Madrid: Médica Panamericana Vol. 1).

38
1
Granados, S, H,. & Cuellar, A , M. (2018). Influencia del deporte y la actividad física
en el estado de salud y mental: una revisión bibliográfica. Revista
KATHARSIS, 92.
20
Gonzalez-Badillo, J.J; Ribas Serna J. (2003) Bases de la programación del
entrenamiento de la fuerza. INDE. Barcelona.
71
Guevara Alban, G., Verdesoto Arguello, A., y Castro Molina, N. (2020). Metodologías
de la Investigación Educativa (Descriptivas, experimentales, participativas y de
Investigación-Acción).
82
Guanipa, Maria.(2010). Reflexiones básicas sobre la investigación (Primera edición).
Fondo Editorial Universidad Rafael Belloso Chacin. Venezuela.
43
Gutierrez JP, Rivera- Dommarco J.Shamah-Levy T, Villalpando-Hernandez S, Franco
A Cuevas-Nasu L Romero-Martinez M.(2012). Encuesta Nacional de Salud y
Nutrición. Resultados Nacional. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de
Salud Pública.

Hernandez, R., Fernández , C y Baptista, P (2014). Metodología de la investigación


(6ta edición). México: McGrwall Hill Education.
78
Hernandez, Fernandez y Batista (2004), Metodología de la investigación, México:
McGrall Hill.

Hernández Sampieri,(2003).Metodología de la Investigación;Ed.Mc Graw Hill


Interamericana,3 ed.México,p.278-284.

Journal of Nutritrion Supplement september 2016.


1
Lopez,E.J.,Ocaña,T,E.,Pazmiño,M.l., Y Bonilla,M.B(2018) Sindrome de
Hipoventilacion del obeso: revision del aliteratura.Medigrapghic
54
OMS (2017). Lucha contra las ENT: «mejores inversiones» y otras intervenciones
recomendadas para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles.
Ginebra, Organización Mundial de la Salud.

39
110
Organización Mundial de la Salud ).(2021). Obesidad y Sobrepeso. Organización Mundial de
la Salud.

Organización mundial de la salud(2016).información general sobre presión arterial

Jimenez, M. M. & Lemus, E. M. (2008). Aptitud clínica para atender complicaciones


tardías de la diabetes. Med inst mex seguro soc, 2(2).
75
Juana Casas Anguita. (2002). Departamento de planificación y economía de la salud.
Escuela Nacional de Sanidad. Sinesio Delgado,8.Madrid España.
68
James PA, Oparil S. Cartel BL, Cushman WC, Dennison-Himmelfarb, Handler J.
(2014). Evidence-Based Gildeline For The Management Of High Blood
Pressure in Adults.
34
Maldonado-Gómez, A. R Gallegos-Torres, R. M., García-Aldeco, A., & Hernández-
Segura, G. A. (2017). Epidemiología de sobrepeso y obesidad en estudiantes
universitarios de Chilpancingo, Guerrero / Epidemiology of Overweight and
Obesity on University Students in Chilpancingo, Guerrero. RICS Revista
Iberoamericana De Las Ciencias De La Salud, 6(12), 31 - 46.
7
Martínez, C. (2000). Cualidades físicas. Editorial Pax México. Pág.37,38.
1
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2015). Actividad física para la
salud y reducción del sedentarismo. Estrategia de promoción de la Salud y
Prevención en el SNS.
36
Moreno B, Monereo S, Álvarez J.”(2006)” La obesidad en el tercer milenio. Madrid:
Editorial Médica Panamericana.

Margets BM, Nelson M. (1997). Design Consepts in Nutritional Epidemiology. 468.


1
Mora,G.d.,Abascal,I.C., Y Sanabria,G.(2015).Sobrepeso,obesidad y diabetes mellitus 2
en adolescentes de América latina.Revista Cubana de Medicina General
Integral.

40
10
Mantilla Toloza, S,C & Gomez-Conesa, A. (2007). El Cuestionario Internacional de
Actividad Física. Un instrumento adecuado en el seguimiento de la actividad
física poblacional. Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiologia, 10
(1), pág 48-52.
12
Olaiz-Fernandez G, Rivera Dommarco J, Shamah-Levy T, Rojas R, Villanpando-
Hernández S, Hernández -Avil M, (2006)”. Encuesta Nacional de Salud y
Nutrición 2006.Cuernavaca México, Instituto Nacional de Salud pública ,.
2006.
3
Prisan LM, Alper BS. Robbins CB, Berson AS, Hayes M.Cohen ML.(1995). American
National Standard For non-automated sphgmomanometers
61
Rizo-Baeza. MM., , González-Brauer NG, Cortés E. (2017). Calidad de la dieta y
estilos de vida en estudiantes de Ciencias de la Salud. Nutr Hosp. 29(1):153-
57.
1
Rodrigo- Cano, S., Castillo Jose, M. S., & Francisco, M- T. J (2017). Causas y
tratamiento de la obesidad.Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 6.
12
Salazar C., C.M.; Feu, S, Vizuete Carrizosa, M. y de la Cruz-Sánchez, E. (2013). IMC
y actividad física de los estudiantes de la Universidad de Colima / BMI and
physical activity of the colima university students. Revista Internacional de
Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 13 (51) pp. 569-
584.
14
Simon C, Everitt H, Kendrick T, Oxford Handbook of general practice. 2nd ed oxford: oxford
university press ,2007 :404
1
Torres, A, F., Alvear, J. C., Gallardo, H. I., Moreno, E. R., Alvear, A. E., & Vaca, V.
A. (2020) . Beneficios de la actividad física para niños y adolescentes en el
contexto escolar. Revista Cubana de Medicina General Integral.
9
Salazar, C. M, Feu Molina, J el Río Valdivia, J. Gómez Figueroa, J., Sergio Hernandez
74
Lopez, Pedro Julian Flores. (2011). Actividad física e IMC de los universitarios

41
de Veracruz y Colima. Revista Mexicana de Investigación en Cultura Física y
Deporte, 1.
85
Shim J-S, Oh K, Kim HC. (2014). Dietary Assessment methods in epidemiologic
estudies. Epidemiol Health.
50
Vásquez-Gómez, Jaime A, Castillo-Retamal, Marcelo E, Souza de Carvalho, Ricardo,
Faundez-Casanova, Cesar P, Torrealba-Campos, Angélica. (2018).
Antropometría, nivel de actividad y condición físicas en estudiantes de
81
educación física tras cuatro años en la universidad / Anthropometry, physical
activity level and physical fitness in physical education students after four years
21
in university. Revista nutrición clínica y Dietética Hospitalaria. pp 160-164.

ANEXOS.
Anexo 1.

42
43
44
Anexo 2.
90
Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Ciencias del
Deporte

CUESTIONARIO RECORDATORIO DE LUNES A VIERNES

51
Día de la semana: Fin de semana:

Nombre:

Hora Lugar Alimentos


consumido
s Modo de
npreparació Cantidad
Aproximad
a

51
Desayuno

Colación

Comida

45
Colación

Cena

Colación

Vasos de agua natural al día: Vasos de bebidas al día (leche, jugo, café): Alimentos favoritos:
Alimentos que no le agradan:
Alimentos que provocan malestar:

46
Identificación de reporte de similitud: oid:8109:186083145

76% de similitud general


Principales fuentes encontradas en las siguientes bases de datos:
75% Base de datos de Internet 15% Base de datos de publicaciones
Base de datos de Crossref Base de datos de contenido publicado de Crossre
50% Base de datos de trabajos entregados

FUENTES PRINCIPALES
Las fuentes con el mayor número de coincidencias dentro de la entrega. Las fuentes superpuestas no se
mostrarán.

repositorio.uta.edu.ec
1 10%
Internet

docplayer.es
2 8%
Internet

scielo.org.mx
3 6%
Internet

rics.org.mx
4 4%
Internet

repositorio.puce.edu.ec
5 3%
Internet

mayoclinic.org
6 2%
Internet

repositorio.untumbes.edu.pe
7 2%
Internet

Systems Link on 2013-12-16


8 2%
Submitted works

Descripción general de fuentes


Identificación de reporte de similitud: oid:8109:186083145

ened.conade.gob.mx
9 2%
Internet

bibliotecadigital.usbcali.edu.co
10 2%
Internet

merckmanuals.com
11 1%
Internet

redalyc.org
12 1%
Internet

repositorio.utn.edu.ec
13 1%
Internet

bupasalud.com.pa
14 1%
Internet

scielosp.org
15 <1%
Internet

vegenatnutricion.es
16 <1%
Internet

medicina.uanl.mx
17 <1%
Internet

revista.nutricion.org
18 <1%
Internet

repositorio.utmachala.edu.ec
19 <1%
Internet

g-se.com
20 <1%
Internet

Descripción general de fuentes


Identificación de reporte de similitud: oid:8109:186083145

hdl.handle.net
21 <1%
Internet

uvadoc.uva.es
22 <1%
Internet

Universidad Estatal a Distancia on 2018-07-19


23 <1%
Submitted works

contextocolima.com
24 <1%
Internet

repositorio.uladech.edu.pe
25 <1%
Internet

dspace.ucuenca.edu.ec
26 <1%
Internet

Universidad de Ciencias y Humanidades on 2017-07-16


27 <1%
Submitted works

repositorio.undac.edu.pe
28 <1%
Internet

cmim.org
29 <1%
Internet

Unviersidad de Granada on 2022-02-24


30 <1%
Submitted works

gerathabana2021.sld.cu
31 <1%
Internet

accessmedicina.mhmedical.com
32 <1%
Internet

Descripción general de fuentes


Identificación de reporte de similitud: oid:8109:186083145

Universidad Autónoma de Nuevo León on 2021-03-28


33 <1%
Submitted works

rics.org.mx
34 <1%
Internet

Universidad Anahuac México Sur on 2022-11-20


35 <1%
Submitted works

Unviersidad de Granada on 2016-12-10


36 <1%
Submitted works

expansion.mx
37 <1%
Internet

medlineplus.gov
38 <1%
Internet

CONACYT on 2018-01-26
39 <1%
Submitted works

clubensayos.com
40 <1%
Internet

Pontificia Universidad Catolica del Ecuador - PUCE on 2021-11-06


41 <1%
Submitted works

brainly.lat
42 <1%
Internet

recyt.fecyt.es
43 <1%
Internet

idoc.pub
44 <1%
Internet

Descripción general de fuentes


Identificación de reporte de similitud: oid:8109:186083145

Universidad Femenina del Sagrado Corazón on 2018-12-04


45 <1%
Submitted works

Universidad Del Magdalena on 2020-05-08


46 <1%
Submitted works

pesquisa.bvsalud.org
47 <1%
Internet

quaker.lat
48 <1%
Internet

telefonogratuito.com
49 <1%
Internet

cienciadigital.org
50 <1%
Internet

riaa.uaem.mx
51 <1%
Internet

vbook.pub
52 <1%
Internet

Universidad Santo Tomas on 2017-10-23


53 <1%
Submitted works

slideshare.net
54 <1%
Internet

localexam.com
55 <1%
Internet

repositorio.upt.edu.pe
56 <1%
Internet

Descripción general de fuentes


Identificación de reporte de similitud: oid:8109:186083145

ubc.edu.mx
57 <1%
Internet

Universidad Autónoma de Nuevo León on 2021-11-26


58 <1%
Submitted works

doczz.net
59 <1%
Internet

issuu.com
60 <1%
Internet

fortunejournals.com
61 <1%
Internet

EP NBS S.A.C. on 2014-11-13


62 <1%
Submitted works

UNIV DE LAS AMERICAS on 2021-01-31


63 <1%
Submitted works

medigraphic.com
64 <1%
Internet

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez on 2022-01-24


65 <1%
Submitted works

repositorio.ucv.edu.pe
66 <1%
Internet

dspace.uce.edu.ec
67 <1%
Internet

aggiornamentimedicina.it
68 <1%
Internet

Descripción general de fuentes


Identificación de reporte de similitud: oid:8109:186083145

revmultimed.sld.cu
69 <1%
Internet

Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac on 2021-06-17


70 <1%
Submitted works

recimundo.com
71 <1%
Internet

Universidad de Guadalajara on 2020-12-15


72 <1%
Submitted works

dspace.udla.edu.ec
73 <1%
Internet

eprints.uanl.mx
74 <1%
Internet

pt.scribd.com
75 <1%
Internet

comexef.mx
76 <1%
Internet

biblioteca2.ucab.edu.ve
77 <1%
Internet

repositorio.tec.mx
78 <1%
Internet

Universidad Anahuac México Sur on 2021-10-10


79 <1%
Submitted works

Universidad San Francisco de Quito on 2017-10-02


80 <1%
Submitted works

Descripción general de fuentes


Identificación de reporte de similitud: oid:8109:186083145

portal.ucm.cl
81 <1%
Internet

publicaciones.urbe.edu
82 <1%
Internet

mindmeister.com
83 <1%
Internet

inger.gob.mx
84 <1%
Internet

cambridge.org
85 <1%
Internet

Universidad Cesar Vallejo on 2017-05-27


86 <1%
Submitted works

UNIVERSIDAD DE COLIMA on 2021-10-08


87 <1%
Submitted works

1library.co
88 <1%
Internet

A. Gambineri, R. Pasquali. "Resistencia a la insulina, obesidad y síndro...


89 <1%
Crossref

Unviersidad de Granada on 2019-11-11


90 <1%
Submitted works

dspace.ups.edu.ec
91 <1%
Internet

isea.gob.mx
92 <1%
Internet

Descripción general de fuentes


Identificación de reporte de similitud: oid:8109:186083145

Universidad ESAN -- Escuela de Administración de Negocios para Grad...


93 <1%
Submitted works

Universidad Nacional de Tumbes on 2018-08-10


94 <1%
Submitted works

repositorio.uancv.edu.pe
95 <1%
Internet

repositorio.ug.edu.ec
96 <1%
Internet

repositorio.unac.edu.pe
97 <1%
Internet

thechristjames.com
98 <1%
Internet

wiki2.org
99 <1%
Internet

bidi.uson.mx
100 <1%
Internet

Florida International University on 2022-07-24


101 <1%
Submitted works

Universidad Catolica De Cuenca on 2019-01-22


102 <1%
Submitted works

Universidad Nacional de Colombia on 2021-12-18


103 <1%
Submitted works

academica-e.unavarra.es
104 <1%
Internet

Descripción general de fuentes


Identificación de reporte de similitud: oid:8109:186083145

allrestaurant.eu
105 <1%
Internet

bonga.unisimon.edu.co
106 <1%
Internet

repositorio.upse.edu.ec
107 <1%
Internet

revista.cep.org.pe
108 <1%
Internet

rraae.cedia.edu.ec
109 <1%
Internet

sites.google.com
110 <1%
Internet

autorita.energia.it
111 <1%
Internet

UNIV DE LAS AMERICAS on 2020-02-01


112 <1%
Submitted works

Universidad Miguel Hernandez Servicios Informaticos on 2021-05-17


113 <1%
Submitted works

Universidad de León on 2017-07-04


114 <1%
Submitted works

ipn on 2021-06-04
115 <1%
Submitted works

repositorio.unan.edu.ni
116 <1%
Internet

Descripción general de fuentes


Identificación de reporte de similitud: oid:8109:186083145

repositorio.uroosevelt.edu.pe
117 <1%
Internet

repositorioacademico.upc.edu.pe
118 <1%
Internet

(08-20-19) http://200.23.113.51/pdf/30913.pdf
119 <1%
Internet

Pontificia Universidad Catolica Madre y Maestra PUCMM on 2021-03-23


120 <1%
Submitted works

Universidad Alas Peruanas on 2022-10-27


121 <1%
Submitted works

Universidad del Rosario on 2019-09-09


122 <1%
Submitted works

inba.info
123 <1%
Internet

lib.bioinfo.pl
124 <1%
Internet

munideporte.com
125 <1%
Internet

repositorio.uam.es
126 <1%
Internet

rodin.uca.es
127 <1%
Internet

archive.org
128 <1%
Internet

Descripción general de fuentes


Identificación de reporte de similitud: oid:8109:186083145

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA BIBLIOTECA on ...


129 <1%
Submitted works

Universidad Rey Juan Carlos on 2022-11-14


130 <1%
Submitted works

lpi.oregonstate.edu
131 <1%
Internet

redicces.org.sv
132 <1%
Internet

Descripción general de fuentes

También podría gustarte