Está en la página 1de 7

PRACTICA #1

“Clasificación de compuestos químicos”


Materia: Química
Profesora: Dra. Amparo Mauricio
Sección:005
Integrantes del equipo:
Daniel Vázquez Torres
Natalia Tomé Díaz
Amaury Ramos Tello
Daniela Sosa Puga
Diego E. González Ramos

Introducción:
Un compuesto químico es una mixtura de dos o más elementos unidos
químicamente, algunos pueden ser fáciles de manipular (no se requiere ninguna
protección o precaución especial) ya que no ponen en peligro la salud o la vida
de quien los llegue a manejar. También están aquellos compuestos químicos
que necesitan ser tratados con minuciosidad, porque no solo ponen en riesgo la
vida de las personas, sino que pueden llegar a perjudicar de una manera muy
crítica al medio ambiente.

Se necesita ser consciente de los procesos y la información para llevar a cabo


la manipulación de algunos compuestos, por esa razón hay que catalogarlos
según su grado de peligrosidad, mismo que se puede consultar en el rotulado
de sustancias químicas (Un rombo con cuatro rombos de colores en su interior)
y en la ficha de datos de seguridad (FDS) donde se hallan características
perjudiciales como: corrosivos, tóxicos, irritantes, cancerígenos, mutágenos,
teratógenos, inflamables, entre otros.

Algunos de los frascos de los compuestos químicos no traerán ninguna


información o señalamiento acerca de los cuidados que se deben tomar en
cuenta al momento de manipularlos, es por eso por lo que aprenderemos a usar
o buscar el número de registro CAS, que es una identificación numérica única
para cada compuesto químico.

En esta práctica someteremos a algunos compuestos químicos a una breve


observación que nos ayudará a agilizar nuestra manera de inventariar lo
perjudicial de lo inofensivo, al mismo tiempo podremos aprender a interpretar
las etiquetas y los números que nos brindan información útil de cada
compuesto.

Objetivos:
Conocer la simbología de las etiquetas de los reactivos químicos que
manipularemos en el laboratorio, para llevar a cabo las recomendaciones de
cada uno de ellos y ser cuidadosos al momento de usarlos y así prevenir
accidentes.

Metodología:

Para esta práctica se hizo uso de un método no experimental de comparativa


causal, primordialmente partimos de la comparación visual del etiquetado de
diversos productos químicos proporcionados por la maestra, al contar con 4 de
estos productos se procedió a hacer un análisis más detallado con respecto a las
características de cada uno.

En primera instancia se identificó que producto era, posteriormente se procedió a


identificar la composición para así dar lugar a la mención de su Peso Molar (P.M),
como parte de este primer análisis generalizado, identificamos el estado en el cual
se encontraban, ya fuera sólido o líquido respectivamente.

Una vez hecho esto y con la finalidad de conocer sus propiedades fisicoquímicas,
clasificación y efectos en la salud y el medio ambiente, se identificó el número de
CAS, y se hizo un análisis e interpretación con respecto a la simbología de color y
de los gráficos presentes en el etiquetado de los recipientes. No sin antes buscar
el número de CAS en Internet para tener una percepción más amplia y detallada
en lo que al producto respecta.

Al haber recopilado, interpretado y comparado la información encontrada en


equipo, adjuntamos de forma concisa pero detallada el significado de los colores y
los números presentes en el rombo del etiquetado, se mencionó y describió
clasificación, por ejemplo: producto corrosivo, o producto inocuo.

Y se hizo énfasis en las instrucciones de uso y las repercusiones a las que podría
conllevar un mal manejo o un manejo irresponsable, por ejemplo, el no usar
protección de ningún tipo, el inhalando, el ingerirlo, el no lavarse las manos
después de usarlo o incluso el combinarlo con otros productos por muy
inofensivos que parezcan, por ejemplo, el agua, ya que esto podría generar
reacciones químicas violentas.

Resultados
Gracias a la realización de la practica pudimos darnos cuenta de la importancia de
leer las instrucciones del etiquetado de los reactivos, para llevar a cabo su
correcta manipulación y así posteriormente en lo largo de nuestra formación como
biólogos podamos ser más conscientes en el manejo de estos para evitar un
accidente que ponga en riesgo nuestra salud y la de nuestros compañeros .

Es importante para llevar a cabo dicha practica el equipo de protección básica en


el laboratorio como lo son la bata y guantes desechables.

En la práctica pudimos obtener datos de cada una de las sustancias que


manipulamos tales como él (CAS) que es número de identificación de sustancias
bajo una de las normas internacionales y aprendimos como se interpreta el rombo
de seguridad en sus cuatro aspectos la toxicidad, flamabilidad, daño a la salud,
características y condiciones de su manejo almacenamiento y desecho.

A continuación, mostraremos una tabla comparativa con los resultados obtenidos:

Reactivo Estado CAS Propiedades Riesgos

*Ácido corrosivo. 3
Ácido Clorhídrico Líquido 7647-01-0
*Uso obligatorio 0
HCL Pureza:36.5% de protección. 1
* Usar NE
PM:36.16 -38%
mascarilla.

*Evitar contacto
Glicerina Líquido 56-81-5 1
con los ojos ya
C3H8O7 Pureza:86% que es irritante. 1
*Evitar ser 0
PM:92.10 -88% NE
ingerido.
*Almacenar en
lugares secos.

*Compuesto
Propilen glicol Líquido 57-55-6 inocuo. 0
*Usar protección 1
CH3CHOHCH2OH Pureza:99.5% al momento de 0
PM:76.09 manipular. NE

*Uso de
Acido Benzoico Sólido 65-85-0
protección
C7H6O2 Pureza:99.9% obligatorio.
*En uso 4
PM:122.12
prolongado 1
perjudica a 1
determinados NE
órganos.
*Contamina
ligeramente el
agua.
*Lavarse
adecuadamente
después de su
uso.
*Producto
Ácido Sulfúrico Líquido 7664-93-9 altamente 4
corrosivo. 0
H2SO4 Pureza:95% *Conservar bien 2
PM:98.08 -98% cerrado y fuera W
de alcance de
niños.

Conclusión
Todos los productos químicos tienen un etiquetado y diferentes propiedades que
reaccionan diferente en nuestra salud, en el medio ambiente, también otros que
tienen diferentes propiedades como la flamabilidad, toxicidad, entre otras
características.

Pudimos identificar y saber el significado de todo esto gracias a la información que


nos proporciona el etiquetado de cada producto, conocer este significado nos
ayuda a tomar las debidas precauciones antes de manipular un producto.

Gracias a esta práctica sabemos la importancia de interpretar correctamente el


etiquetado de cada producto, un ejemplo de algo que nos ayudó bastante es el
número de CAS, este número al buscarlo en internet nos proporciona toda la
información del producto en caso de que no viniera especificada en la etiqueta o
que esta estuviera dañada. Con la información interpretada pudimos clasificar
todos los productos y saber que cada pequeño símbolo, número y
recomendaciones que viene en el etiquetado es importante ya que, si pasamos de
largo algún dato como el número de impacto en la salud, las consecuencias no
serán buenas y causaremos algún tipo de daño, de aquí la importancia de saber
interpretar las etiquetas y así evitar futuros accidentes.

Fuentes:
 «Multifunctionality
of Crystalline MoV(TeNb) M1 Oxide Catalysts in Selective
Oxidation of Propane and Benzyl Alcohol». ACS Catalysis 3 (6): 1103-1113. 2013.

Kerton, Francesca (2009). Alternative solvents for green chemistry. The Royal


Society of Chemistry.

 «Historiadel ácido sulfúrico». Quimicafacil.net. 8 de abril de 2021. Archivado


desde el original el 8 de abril de 2021. Consultado el 12 de diciembre de 2021.

También podría gustarte