Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

PLANTEL “SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ”

MÓDULO II
ACTIVIDAD COLABORATIVA

“LOS FACTORES QUE ORIGINARON LA ANSIEDAD EN ESTUDIANTES


DEL PLANTEL “SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ”

PRESENTAN:

EQUIPO: POTROS DEL CONOCIMIENTO

FERNÁNDEZ VELÁZQUEZ DANIELA


LÓPEZ GALICIA HUGO FABRICIO
RUIZ HIPÓLITO CAROL PAOLA
SÁNCHEZ GONZÁLEZ KAREN
TENORIO CARBALLAR DIEGO
VALENCIA DOMÍNGUEZ VALERIA
GRUPO: 07

AMECAMECA, ESTADO DE MÉXICO, 21 DE SEPTIEMBRE DE 2022.


PARTE 1. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
1. ELECCIÓN DEL TEMA

Estragos de la ansiedad en adolescentes de 15 a 18 años por la pandemia de Covid-19


en el plantel “Sor Juana Inés de la Cruz” de la UAEM

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Descripción

La ansiedad un problema que se presenta en adolescentes por diversos factores como


el estrés que afectan al estudiante, la pandemia de Covid-19 trajo consigo situaciones
de riesgo que propiciaron el incremento de la ansiedad entre la comunidad estudiantil.

En las vagas indagaciones realizadas por el equipo hemos podido encontrar que la
ansiedad afecta a este rango de edad por la vulnerabilidad que presentan los
adolescentes, el constante cambio en el que se encuentran, los factores sociales y
psicológicos intervienen y propician el padecimiento de la ansiedad en los
adolescentes. Puede traer consecuencias severas en el desarrollo del adolescente
como lo pueden ser pensamientos negativos, baja autoestima etc.…
La pandemia trajo consigo el incremento de la ansiedad, por lo que, se le debería de
proporcionar ayuda psicológica al adolescente, para reducir los estragos que genera
este padecimiento, es un trabajo conjunto el que se debe de realizar para combatir la
ansiedad, y evitar que este programa se siga incrementando en la población

Problematización
¿Cuáles son los factores que originaron la ansiedad en estudiantes de 15 a 18 años por
la pandemia de Covid-19 en el Plantel “Sor Juana Inés de la Cruz”
3. HIPÓTESIS

Si se aplican campañas de autoayuda (A.A) a los estudiantes del Plantel “Sor Juana
Inés de la Cruz” con problemas de ansiedad provocada por la pandemia de Covid-19
proporcionando ayuda psicológica entonces disminuirá la ansiedad.

Unidades de análisis: Los estudiantes de 15 a 18 años del Plantel “Sor Juana Inés de
la Cruz” de la UAEM

Variable independiente: se aplican campañas de autoayuda (A.A) a los estudiantes


del Plantel “Sor Juana Inés de la Cruz” con problemas de ansiedad provocada por la
pandemia de Covid-19 proporcionando ayuda psicológica
Variable dependiente: disminuiría la ansiedad

Conectores lógicos: Si..., entonces...

4.OBJETIVOS

General

 Explicar la disminución de la ansiedad por la aplicación de campañas de autoayuda


(A.A) proporcionando asistencia psicológica a los estudiantes del Plantel “Sor Juana
Inés de la Cruz” con problemas de ansiedad provocada por la pandemia de Covid-
19

Específicos

 Aplicar campañas de autoayuda (A.A) proporcionando asistencia psicológica a los


estudiantes del Plantel “Sor Juana Inés de la Cruz” con problemas de ansiedad
provocada por la pandemia de Covid-19
 Explicar la disminución de la ansiedad en los estudiantes

5. JUSTIFICACIÓN

Seleccionamos el tema de “Estragos de la ansiedad en estudiantes de 15 a 18 años


por la pandemia de Covid-19 en el Plantel “Sor Juana Inés de la Cruz” de la UAEM”,
porque nos parece un tema de mucho interés el cual ha tenido una gran relevancia y se
ha incrementado notablemente en la comunidad juvenil siendo así uno de los sectores
más afectados a raíz de la pandemia, las principales causas e indicadores del porque
afecto a los jóvenes son los procesos de crecimiento y formación que engloba este
periodo de edad, es por ello que nos vemos en la necesidad de buscar una manera de
contrarrestar esta problemática.

Como adolescentes que enfrentamos este proceso de cambio de la pandemia de


Covid-19, tenemos una visión más esclarecida y detallada conforme a las vivencias
personales, estamos conscientes de las consecuencias que nos trajo por ello es posible
identificar a otros adolescentes que han padecido de ansiedad o que actualmente la
padecen, buscamos con la empatía poder ayudar a quienes padecen esta patología.

Durante la búsqueda previa a la selección del tema buscamos un tema de actualidad


donde podamos encontrar información, verídica y actualizada que facilite el desarrollo
de nuestro proyecto, además un tema que haya tenido un gran impacto en la
adolescencia. Por lo que la ansiedad en la pandemia de Covid-19 nos pareció un tema
de gran trascendencia ya que cuenta con varios puntos que podemos desarrollar,
podemos generar un cambio con las propuestas y poder ayudar a compañeros, amigos
y conocidos a superar los estragos que ha generado este padecimiento en el último
trienio

Con esta investigación buscamos generar un cambio que busca reducir la ansiedad en
el alumnado del Plantel “Sor Juana Inés de la Cruz”.
6. MARCO REFERENCIAL

 FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
El planeta está pasando por momentos devastadores, generados por la pandemia del
coronavirus y con el fin de disminuir el número de contagios, el Estado determinó el
confinamiento como medida urgente y necesaria para preservar la vida de las personas;
más tarde, y ante la necesaria reactivación del aparato productivo se estableció el
distanciamiento social; sin embargo, las políticas educativas y terapéuticas para
asegurar la funcionalidad emocional de la familia y de la sociedad no han dado los
resultados esperados. Los estragos en la salud mental de la población son evidentes y
gracias al confinamiento los adolescentes, como la población en general, presentaron
problemas de estrés, ansiedad, miedo, tristeza y soledad, como el adolescente se
encuentra en una etapa de búsqueda, la misma que le produce ansiedad, inseguridad,
soledad e inestabilidad y si a ello se le suma el no poder tener ninguno de sus factores
de protección y apoyo para esta etapa al encontrarse en confinamiento se está
impidiendo el contacto que ellos podrían tener con otros lo cual les genera,
preocupación, incertidumbre y por ende mayores niveles de ansiedad. (FERNÁNDEZ
VELÁZQUEZ DANIELA)

En diciembre del 2019, comenzó una infección por brote de coronavirus en Wuhan,
Ante esto, el 30 de enero del 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró
una emergencia sanitaria mundial. Antes del 22 de abril 2020 se documentaron 2 564
515 casos confirmados acumulados y 177 466 muertes A tales efectos, diversos
sectores investigativos a través del mundo se encuentran colaborando de manera
nunca vista para lograr un mejor entendimiento de la pandemia. A medida que la crisis
de COVID-19 continúa afectando la economía global y el diario vivir, muchas personas
viven con miedo y ansiedad. El miedo es una respuesta emocional a una amenaza
inminente real o percibida, mientras que la ansiedad es anticipación de una amenaza
futura. En situaciones estresantes - como una pandemia-, los trastornos asociados a la
ansiedad pueden afectar significativamente; entre ellos, personal médico, quienes son
particularmente vulnerables porque trabajan en situaciones peligrosas y a menudo
están aislados de sus familias y fuentes de apoyo. (LÓPEZ GALICIA HUGO
FABRICIO)

Es un libro-guía escrito por el doctor Pedro Moreno con el fin de ayudar a personas que
padecen ansiedad. Esta guía ayuda al lector a comprender los trastornos de ansiedad y
los tratamientos psicológicos. Sin embargo, esta guía no debe ser remplazamiento de
un diagnóstico y tratamiento psicológico.
Comienza con los conceptos de ansiedad y sus síntomas, en la cual hace una
descripción de cómo es vivir con este trastorno, así como a hablar generalizadamente
de los síntomas. Habla acerca de algunos tipos de ataques en específico y de los
tratamientos físicos (fármacos) y psicológicos que se pueden llevar a cabo para
curarse. (RUIZ HIPÓLITO CAROL PAOLA)

Nuestro organismo está preparado para aprender a sentir miedo y ansiedad en


determinadas circunstancias como una forma de prevenir males mayores. La ansiedad
se puede manifestar de muchos modos. Una persona puede sentir tensión muscular,
palpitaciones, manos o pies fríos, oleadas de calor o escalofríos. También puede sentir
la necesidad de evitar a aquellas personas, lugares o situaciones que le causan miedo
o ansiedad. En la sociedad actual gran parte de la población juvenil es la que padece
ansiedad debido a la presión a la que generalmente nos vemos expuestos como
jóvenes, la frecuencia o la repercusión en la vida social, laboral o personal. La esencia
de este trastorno es que el paciente teme que los síntomas inofensivos sean la señal de
un peligro real. Entonces, la interpretación catastrófica de esos síntomas inofensivos
genera un estado de miedo que produce, de modo natural, que dichos síntomas
aumenten en intensidad y se produce una espiral de ansiedad rápidamente creciente
que desemboca en la crisis de ansiedad. Es ahí la importancia de aprender manejar la
ansiedad sin entrar en pánico y correr un mayor peligro de salud. (SANCHEZ
GONZALEZ KAREN)

La pandemia global causada por el Covid-19 es una crisis sociosanitaria histórica que
impactará en el bienestar y desarrollo de las sociedades a escala global, con profundos
efectos económicos, sociales y políticos. La magnitud de esta crisis es, en cierto
punto, incalculable, y nos obliga a reflexionar sobre las implicancias que tendrá para las
personas convivir con la vulnerabilidad y la incertidumbre, así como observar la
producción de nuevas subjetividades en el campo de la vida cotidiana y la relación con
el otro en la intimidad y en los espacios públicos y colectivos
postpandemia. Finalmente, se propondrán algunas reflexiones que permitan articular
los elementos presentados previamente con la importancia que tienen los vínculos
afectivos en la protección de la salud mental infantil en un contexto de crisis
sociosanitaria caracterizado por niveles significativos de aislamiento, vulnerabilidad e
incertidumbre. Lo anterior cobra aún más relevancia frente a la situación de crisis
sociosanitaria que afecta al mundo y particularmente a Chile.
(TENORIO CARBALLAR DIEGO)

Nerviosismo, miedo y preocupación son respuestas humanas comunes que de alguna


manera casi todos experimentamos. En los trastornos de ansiedad, estas respuestas
normales se tornan anormales por su intensidad y el grado en que reducen la eficacia
personal y la satisfacción con la vida. En este capítulo se describen los cinco principales
tipos de trastornos de ansiedad: el trastorno de ansiedad generalizada, en el que la
tensión y preocupación casi incapacitan al individuo; el trastorno de angustia, durante el
cual se presentan crisis recurrentes de pánico o ansiedad; las fobias, en las que existe
un miedo excesivo e irracional; el trastorno obsesivo-compulsivo, en el que existen
obsesiones y/o compulsiones recurrentes acompañadas de ansiedad y depresión; y el
trastorno por estrés postraumático, en el que se presentan continuas reacciones
psicológicas, conductuales y físicas a eventos traumáticos mucho después de que
éstos ocurren. El capítulo concluye con un debate del análisis teórico sobre los
trastornos de ansiedad y un repaso de los más importantes enfoques terapéuticos.
(VALENCIA DOMÍNGUEZ VALERIA)

 FUENTES HEMEROGRÁFICAS
El COVID-19 ha cambiado en pocos meses la vida de niños y adolescentes. Siguiendo
el modelo del gobierno chino, la mayoría de los países implantaron medidas de
confinamiento que, con más o menos restricciones, han modificado los hábitos y el
estilo de vida de los jóvenes. Con el cierre de los centros escolares, las rutinas
académicas de los niños cambia- ron durante meses. Muchos niños apenas pudieron
despedirse de sus compañeros, y de un día a otro, se encontraron obliga- dos a
permanecer en casa, siguiendo un sistema de aprendizaje diferente y sin el contacto
social al que estaban acostumbrados en el colegio. La vida social se limitó
principalmente a la familia con la que convivían y también el ocio se restringió a dentro
de casa. A todo ello se suma el miedo al contagio y las medidas de prevención que han
tenido que seguir, algunas incómodas o molestas como el uso de mascarilla o la
distancia social. (FERNANDEZ VELZAQUEZ DANIELA)

A finales de 2019, en China apareció una enfermedad causada por un agente zoonótico
emergente, en este caso un nuevo coronavirus, al cual se le denominó de las siguientes
formas: SARS-CoV-2, La Organización Mundial de la Salud (OMS), en enero de 2020,
declaró el brote de este nuevo padecimiento, al cual denominó: la enfermedad COVID-
19. Desde entonces fue identificada como una emergencia internacional de salud
pública, debido al elevado riesgo de propagación de esta enfermedad a otros países del
mundo, además de China. En marzo de 2020, dicha organización decidió identificar a la
COVID-19 como una pandemia. A medida que la pandemia del coronavirus se extiende
rápidamente por todo el mundo, provoca un grado considerable de miedo y
preocupación en la población en general y en ciertos grupos en particular: adultos
mayores, proveedores de atención y personas con afecciones de salud graves. La
pandemia de la COVID-19 ha cambiado la vida de muchas personas y en particular, sus
costumbres diarias. Ha traído: incertidumbre, rutinas diarias alteradas, presiones
económicas, aislamiento social y temor a enfermarse.
Esta situación se agrava ante el desconocimiento de cuánto tiempo durará la pandemia,
y qué puede traer el futuro. (LOPEZ GALICIA HUGO FABRICIO)

La adolescencia es un periodo de transición entre la niñez y la juventud en la cual,


los/as adolescentes sufren grandes cambios en el área física, intelectual, emocional,
social y espiritual. En el mundo, se estima que, del 15 al 30% de los/as niños/as y
adolescentes presentan algún trastorno mental. Además, la mayoría de ellos están sin
diagnosticar y/o tratar ya que la atención de salud de estos constituye una asignatura
pendiente para los/as enfermeros/as que a ese nivel desarrollan su labor ya que no
realizan las intervenciones comunitarias. Como una de las causas principales de este
problema destaca la perspectiva médica de que la población adolescente es
relativamente sana, obviándose que en algunos/as se producen numerosas
alteraciones emocionales y conductas de riesgo, las cuales llegan a ser las principales
causas de morbilidad y mortalidad en esta franja de edad. Una de las soluciones que
pueden existir para este problema es la instauración de enfermeras escolares en todos
los centros educativos, las cuales generarán un punto de unión entre el sistema
educativo y el sanitario. Éstas, se encargan de realizar una detección precoz de las
necesidades de salud de los alumnos/as, identificando aquellos problemas que posean,
ya sean potenciales o reales. El abordaje posterior lo realizará la enfermera escolar o,
en su defecto, el servicio sanitario pertinente.
(RUIZ HIPOLITO CAROL PAOLA)

La salud mental de gran cantidad de alumnos se ve amenazada por cambios muy


rápidos, exigencias nuevas, competitividad y crisis económica, pero no siempre se les
presta la atención debida, pudiendo derivar en ansiedad (Martínez-Otero, 2014). Los
estresores ambientales generan en los estudiantes cifras alarmantes de estrés de tipo
académico, lo que causa diversas reacciones (Jayasankara et al., 2018) de tipo físicas
y/o psicológicas que deben ser atendidas oportunamente.
La población juvenil en todos los niveles académicos se vio gravemente afectada al
tener que acoplarse de un día para otro a un sistema de educación totalmente diferente
al que se estaba acostumbrado, reduciendo la calidad de clases y sobre todo bajando el
rendimiento académico de los estudiantes. (SANCHEZ GONZALEZ KAREN)

Los resultados de esta investigación mostraron que la IE tuvo efectos sobre la


expresión de síntomas de ansiedad y depresión durante situaciones adversas, en
concordancia con lo encontrado en diferentes investigaciones.

La IE y los síntomas de depresión y ansiedad fueron negativos, lo que concuerda con


los resultados de Montenegro, pero contradice a los demás. Los hallazgos son
consistentes con los sistemas de educación superior que aumentan sus exigencias
académicas en comparación con los niveles anteriores, y esto puede ser un
desencadenante del aumento de la ansiedad y los síntomas depresivos entre los
estudiantes universitarios.

Con respecto a los diversos factores de la IE, se encontró una correlación negativa
significativa entre la claridad emocional y el malestar psicológico en hombres y mujeres.

En contraste, las mujeres mostraron niveles más altos de depresión y ansiedad que los
hombres, lo cual es consistente con lo encontrado en otros estudios. Además, y
partiendo de que condiciones como la ansiedad y la depresión surgen tras un estrés
alto y latente, una posible explicación puede ser que las mujeres tienen más estresores
sociales que los hombres, por ejemplo, se ven más afectadas que los hombres en
cuanto a género- violencia basada en violencia y violencia intrafamiliar. (TENORIO
CARBALLAR DIEGO)
La adolescencia es un periodo de transición entre la niñez y la juventud en la cual,
los/as adolescentes sufren grandes cambios en el área física, intelectual, emocional,
social y espiritual. En el mundo, se estima que, del 15 al 30% de los/as niños/as y
adolescentes presentan algún trastorno mental. Además, la mayoría de ellos están sin
diagnosticar y/o tratar ya que la atención de salud de
estos constituyen una asignatura pendiente para los/as enfermeros/as que a ese nivel
desarrollan su labor ya que no realizan las intervenciones comunitarias. Como una de
las causas principales de este problema destaca la perspectiva médica de que la
población adolescente es relativamente sana, obviándose que en algunos/as se
producen numerosas alteraciones emocionales y conductas de riesgo, las cuales llegan
a ser las principales causas de morbilidad y mortalidad en esta franja de edad. Una de
las soluciones que pueden existir para este problema es la instauración de enfermeras
escolares en todos los centros educativos, las cuales generarán un punto de unión
entre el sistema educativo y el sanitario. Éstas, se encargan de realizar una detección
precoz de las necesidades de salud de los alumnos/as, identificando aquellos
problemas que posean, ya sean potenciales o reales. El abordaje posterior lo realizará
la enfermera escolar o, en su defecto, el servicio sanitario pertinente. (VALENCIA
DOMINGUEZ VALERIA)

 FUENTES CIBERGRÁFICAS

La principal medida para evitar el contagio de la covid-19 en todo el mundo ha sido el


aislamiento y el distanciamiento social. Estas circunstancias han afectado a toda la
población, pero parece que son los niños y los adolescentes (junto a los ancianos), los
más vulnerables. De ahí la importante prevalencia de síntomas psicológicos (estrés,
ansiedad, tristeza, adicciones) y de trastornos mentales entre la juventud. En
comparación con los adultos, las consecuencias adversas de la pandemia en la salud
mental de los adolescentes pueden ser más prolongadas e intensas. Su impacto
depende de varios factores: edad, situación educativa, existencia de discapacidades,
antecedentes de trastornos mentales, bajo nivel social, enfermedades de los padres –
incluida la covid-19– y grado de estructuración familiar. Las manifestaciones
psicológicas más frecuentes en los adolescentes que están acudiendo a las urgencias
son las tentativas de suicidio, los problemas de la conducta alimentaria y cuadros
depresivos con predominio de irritabilidad e incapacidad para disfrutar de las cosas con
las que antes disfrutaban. (FERNANDEZ VLELAZQUEZ DANIELA)

La pandemia de 2019 ocasionada por el coronavirus fue un reto importante para los
sistemas de salud del mundo, también se ha hecho notoria la necesidad de médicos
especialistas en varios campos, y en general ha habido una mayor demanda de los
servicios sanitarios en todos los niveles de atención, por lo que se ha postulado la
existencia de riesgo para la salud mental. Se han identificado varios factores
estresantes como mayor carga laboral, turnos nocturnos, trabajar en entornos
emocionalmente exigentes, necesidad de tomar decisiones rápidamente, sobrecarga de
información, falta de comentarios positivos, salarios bajos y un entorno laboral
deficiente. (LOPEZ GALICIA HUGO FABRICIO)

De los 874 participantes, 547 (62.6%) corresponden al sexo femenino y 327 (37.4%) al
masculino. Se dividió la muestra en dos rangos de edad, de siete a 11 años y de 12 a
17 años, siendo el grupo de mayor edad quienes mostraron una mayor participación
con 71.6% del total de las encuestas.
Del total de los padres de familia encuestados 73.7% tuvieron disminución en sus
ingresos mensuales a causa de la pandemia. El 10% aceptó haber perdido su empleo a
causa de la cuarentena y 66.8% mencionó trabajar actualmente, de éstos, 49.3% salían
a trabajar para cubrir sus jornadas laborales, 12.4% realizaron solo trabajo en casa
(home office) y 7.1% son trabajadores del sector salud. El 23.2% restante se dedican al
cuidado de sus hijos y el hogar. El 3.7% mencionó que sus hijos se quedan sin
compañía durante el día y, de ellos, 75% presentó datos de ansiedad.
El 53% de nuestros encuestados mencionó que su hijo, además de las horas dedicadas
a las actividades escolares, pasa más de dos horas frente a cualquier pantalla como
entretenimiento y 24.1% del total dedica más de seis horas diarias a la actividad escolar
en línea.
México se posicionó dentro de los primeros 10 lugares en el mundo por muertes de
COVID-19. Lo cual puede tener un efecto negativo en la salud mental de la sociedad y
de quienes están en contacto, ya sea con casos positivos, casos sospechosos y/o
muertes por COVID-19. (RUIZ HIPOLITO CAROL PAOLA)

La convivencia de las personas con el COVID-19 ha provocado un importante repunte


de las enfermedades mentales. Un nuevo estudio de la Organización Mundial de la
Salud destaca que durante el primer año de la pandemia la prevalencia mundial de la
ansiedad y la depresión aumentó un 25% sin mencionar que las enfermedades
mentales crecieron más entre mujeres que entre hombres y en los jóvenes más que en
los adultos, destaca un nuevo informe de la agencia sanitaria de la ONU que entiende
esta situación “como una llamada de atención” y emplaza a todos los países a mejorar
el apoyo que prestan es este tipo de afecciones.
Una de las principales causas de este incremento fue el estrés sin precedentes que
causó el aislamiento social provocado por la pandemia. A este factor, se le ha de añadir
otros condicionantes como las limitaciones de las personas a la hora de trabajar, a
recibir el apoyo de sus seres queridos y a participar en sus comunidades (SANCHEZ
GONZALEZ KAREN)

El principal indicador de este incipiente proceso de consolidación es que a principio del


siglo XXI se han dejado de lado los enfoques conceptuales reduccionistas, centrados
en los síntomas o estresores una vez identificada la situación potencialmente
generadora de peligro y estando el cuerpo preparado para actuar sobreviene la acción
para conservar su integridad personal. Este tipo de situaciones generadoras de estrés
han sido denominadas en la literatura especializada como estresores mayores. Con el
desarrollo civilizatorio los estresores mayores fueron cada vez más escasos o raros
quedando circunscritos a momentos de desastres naturales o a momentos de
transgresiones de las normas sociales y de convivencia como serían los agresiones
personales o asaltos, por poner solamente algunos ejemplos. Ante esta paulatina
desaparición y centralidad de los estresores mayores, el desarrollo social, económico y
político de las sociedades actuales hizo emerger un nuevo tipo de estresores llamados
de manera genérica menores, siendo denominado por algunos autores como
psicológicos o cotidianos, ya que su existencia no es real y objetiva, sino que dependen
de la interpretación o valoración de los propios sujetos. (TENORIO CARBALLAR
DIEGO)

Sentirse atemorizado o aterrado es perfectamente normal en ciertas situaciones, como


cuando nuestra vida está en riesgo. Pero si no hay una amenaza que lo justifique
podríamos tener un trastorno emocional que es necesario atender. Cuando Javier llega
a la escuela ya alumbra el Sol y el bullicio habitual de sus compañeros le parece
apagado y lejano.
La ansiedad se produce ante la interacción social y situaciones que implican la
posibilidad de ser examinado.
Quien vive con inquietud en casi todas sus actividades, evitando el contacto con otras
personas y saliendo lo menos posible de su casa, también podría pensar que eso es
normal y justificar su aislamiento con la idea de que la gente es hostil, aburrida o tonta.
(VALENCIA DOMÍNGUEZ VALERIA)
7. ESQUEMA DE TRABAJO

Introducción

PARTE 1. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1. Elección del tema


2. Planteamiento del problema
3. Hipótesis
4. Objetivos
5. Justificación
6. Metodología
7. Cronograma

PARTE 2 MARCO TEÓRICO

1. Ansiedad en la adolescencia durante la pandemia de Covid-19


1.1. Adolescencia y el confinamiento
2. Antecedentes de la ansiedad
2.1. Ansiedad en adolescentes durante el confinamiento (Covid.19) del barrio
Santa Clara Cantón Manta 2020
2.2. Ansiedad en universitarios durante la pandemia de Covid-19 (un estudio
cuantitativo)
2.3. Ansiedad en niños y adolescentes por Covid-19 (una encuesta INEA)
2.4. Adolescencia y confinamiento
2.5. La ansiedad en la adolescencia
2.5.1. Trastorno de angustia generalizada estrés postraumático
2.5.2. Trastorno de ansiedad social
2.5.3. Interpretación y tratamiento de los trastornos de ansiedad
2.5.4. Comprender la ansiedad
2.5.5. ¿Cuándo la ansiedad es un trastorno?
2.5.6. Los especialistas en ansiedad hablan de las crisis de ansiedad
2.5.7. La necesidad del miedo
3. Causas de la ansiedad durante la pandemia de Covid-19
3.1. Causas que propician esta crisis en la adolescencia
3.2. Factores asociados con la intensidad de los síntomas ansiosos y
depresivos
3.3. Inquietudes
4. Consecuencias de la ansiedad durante la pandemia
4.1. Presentación del monográfico: Impacto psicológico del Covid-19 en niños
y adolescentes
4.2. Evolución del estado psicológico y miedo en la infancia y la adolescencia
durante el confinamiento
4.3. Apoyo familiar durante la pandemia
4.4. Salud mental de adolescentes en el confinamiento
4.5. Consecuencias de la ansiedad postpandemia
4.6. Aumento de tendencias y pensamientos suicidas en la pandemia
5. Propuestas e iniciativas de prevención
5.1. Inteligencia emocional, ansiedad y prevención en estudiantes
universitarios
5.2. Mejora inmediata de la atención en línea
5.3. Control de emociones
5.4. Habilidades de regulación emocional de los niños
5.5. Impacto psicológico de los programas de ayuda, ¿Cómo ayudan las
habilidades a afrontar el Covid-19)
5.6. Recomendaciones para el presente y para el futuro

PARTE 3. INVESTIGACIÓN DE CAMPO

1.Descripción del espacio


2.Descripción de la población
3.Determinación de la muestra
4.Aplicación de instrumentos
5.Procesamiento de datos
6.Resultados

Conclusiones

Fuentes consultadas

8. METODOLOGÍA

Este apartado, consiste en la descripción puntualizada de las diferentes actividades


que requiere la investigación. Está diseñada en tres fases, la primera teórica, la
segunda de trabajo de campo y la última implica la contrastación de datos para
obtener conclusiones.

Para realizar la primera, se llevarán a cabo las siguientes actividades:

1. Revisar los documentos relacionados al tema.


2. Registrar los que serán consultados, utilizando las técnicas de registro de
fuentes.
3. Elaboración de fichas de trabajo para el acopio de la información mediante la
aplicación de las técnicas de recopilación de datos, y con ellas se hará el
apartado del llamado Estado del conocimiento o Marco teórico.
4. Incluir el aparato crítico –estilo APA-Harvard- en el Estado del conocimiento

La segunda parte, implicará las siguientes actividades:

1. Describir la población y muestra del estudio.


2. Elaboración de los instrumentos de acopio de información
3. Diseñar la estrategia de aplicación de los mismos.
4.Procesamiento de datos. Para el análisis cualitativo y cuantitativo…

La tercera etapa, se realiza la comparación entre los resultados obtenidos y las


propuestas teóricas para determinar la comprobación o desaprobación de nuestra
hipótesis…
9.CRONOGRAMA

Actividades Agosto Septiembre Octubre Noviembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elección y Planteamiento
del problema
Parte I Proyecto de

Hipótesis
Investigación

Objetivos
Justificación
Marco referencial
Esquema de trabajo
Metodología
Cronograma
I. Ansiedad en la
Parte II Marco

adolescencia
durante la
pandemia de
Covid-19
II. Antecedentes de
la ansiedad
III. Causas de la
ansiedad durante
teórico

la pandemia de
Covid-19
Revisar
Entrega del trabajo
1.Descripción de la
población
Parte III Investigación de campo

2.Descripción del escenario


3.Tamaño de la muestra
4.Aplicación de
instrumentos
5.Procesamiento de datos
6.Resultados
7.Elaboración de
conclusiones
8.Entrega del reporte

10. FUENTES DOCUMENTALES


Fuentes bibliográficas (5):
1.- Catagua, G. D., y Escobar, G. R. (2021). Ansiedad en adolescentes durante el
confinamiento (COVID 19) del barrio Santa Clara - cantón Manta – 2020. (56.a ed.) Polo
del conocimiento. (Vol. 6) pp. 2094-2110.
(Fernández Velázquez Daniela)
2.- Sarason, I. G., y Sarason, B. R. (2017). Psicopatología. Psicología anormal: el
problema de la conducta inadaptada. (11.a ed.) Universidad de Washington: Pearson
educación. pp. 236-240.
(Valencia Domínguez Valeria)
3.- Moreno, P. (s. f.). Cómo curar la ansiedad: Una guía para pacientes. (2.a ed., Vol.
2). Clínica Moreno. pp. 7-52.
(Ruiz Hipólito Carol Paola)
4.- Ato, M., López, J. J. y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los
diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), pp. 1038-1059.
(López Galicia Hugo Fabricio)
5.- Retamal, C. M. (2020). Salud mental de los niños, niñas y adolescentes en situación
de confinamiento. Anales de la Universidad de Chile (No. 17) pp. 303-318.
(Tenorio Carballar Diego)
6. Moreno Pedro. (2002). Guía de la ansiedad. (Vol. 1) pp. 4-25. (Sánchez González
Karen)

Fuentes hemerográficas (5):


1.- Orgilés, M. (2020, septiembre). Presentación del monográfico: Impacto psicológico
de la COVID-19 en niños y adolescentes. Revista de Psicología Clínica
con Niños y Adolescentes, 20(07), 9-10.
(Fernández Velázquez Daniela)
2.- Chávez, I. L. (2021, 11 enero). Ansiedad en universitarios durante la pandemia de
COVID-19: un estudio cuantitativo. Revistas Unison, 20(04), 3-21.
(Sánchez González Karen)

3.- Diaz Santos, C., y Santos, L. (2018). La ansiedad en la adolescencia. Enfermería


comunitaria, 6(1), 21–24.
(Ruiz Hipólito Carol Paola)
4.- Montero, B., López, J. P., e Higadera, J. J. (2022). Inteligencia emocional, ansiedad
y depresión en estudiantes universitarios durante la pandemia por Covid-19. Revista de
psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México, 11(26), 148-167.
(Tenorio Carballar Diego)
5.- González, J. A., Rosario, A. y Cruz, A. (2020, septiembre-diciembre). Escala de
Ansiedad por Coronavirus: Un Nuevo Instrumento para Medir Síntomas de Ansiedad
Asociados al COVID-19. Revista Interacciones, 6(3), e163.
(López Galicia Hugo Fabricio)

Fuentes cibergráficas (5):


1.- Rubio, G. y López, F. (2021). La salud mental de los adolescentes, en crisis por la
pandemia: ¿Cómo evitar complicaciones futuras? Recuperado de
https://theconversation.com/la-salud-mental-de-los-adolescentes-en-crisis-por-la-
pandemia-como-evitar-complicaciones-futuras-157663
(Fernández Velázquez Daniela)
2.- Téllez, E. T. (2018). Trastornos de ansiedad: la
marca del miedo. Recuperado de
https://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/250/trastornos-de-ansiedad-la
(Valencia Domínguez Valeria)
3.- Organización de las Naciones Unidas [ONU], (2022). La pandemia de COVID-19
dispara la depresión y la ansiedad. Recuperado de
https://news.un.org/es/story/2022/03/1504932
(Sánchez González Karen)
4.- López, M. I., Núñez, J., Vázquez P., et al. (2021). Ansiedad en niños y adolescentes
debido a la cuarentena por COVID-19. Una encuesta en línea. Recuperado de
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=102539
(Ruiz Hipólito Carol Paola)

5.- Bedoya, J. D., Pulido, J., García, J., et al. (2021). Factores asociados con la
intensidad de los síntomas ansiosos y depresivos en personal de salud de dos centros
de referencia para la atención de pacientes con COVID-19. Recuperado de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8511653/
(López Galicia Hugo Fabricio)

6. Retamal, C. M. (2020). Salud mental de los niños, niñas y adolescentes en situación


de confinamiento. Anales de la Universidad de Chile. Recuperado 21 de
septiembre de 2022, de
https://anales.uchile.cl/index.php/ANUC/article/view/58931 (Tenorio Carballar
Diego)

También podría gustarte