Está en la página 1de 7

FACULTAD DE DERECHO

Y CIENCIAS POLÍTICAS
“Pregrado Ciencia Política”
Aprobado en el Consejo de Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas, Acta 2017-02
del 6 de febrero.

NOMBRE DE LA MATERIA TEORÍAS SOCIOLÓGICAS


PROFESOR JULIO EDUARDO MESA ESCOBAR
CORREO ELECTRÓNICO jemesae@hotmail.com
OFICINA 14-108
HORARIO DE CLASE Miércoles 15 -18. Aula 14-326
HORARIO DE ATENCION Miércoles 13-14

INFORMACION GENERAL

Código de la materia 1024102


Semestre 2017-1
Área Básica
Campo de formación Ciencias Sociales
Horas teóricas semanales 3
Horas teóricas semestrales 48
No. de Créditos 3
Horas de clase por semestre 48
Validable Si
Habilitable Si
Clasificable No
Prerrequisitos Ninguno
Correquisitos Ninguno
Pregrado CIENCIA POLÍTICA

INFORMACION COMPLEMENTARIA

Propósito del curso El curso pretende que los estudiantes se sirvan de la conceptualización y
discusiones teóricas de la sociología clásica y contemporánea, y en especial de la
sociología política y su aplicación al estudio de los diferentes conflictos sociales,
políticos, económicos, culturales de la vida cotidiana.
Justificación del La importancia de las ciencias sociales y en especial de la sociología para la
curso: formación de profesionales en Ciencia política se da en la posibilidad de la
comprensión a través de la interrelación de múltiples factores en mutuas
interdependencias. Es así que la forma como se hace operativo el macro-molde de
las teorías sociológicas se logra desde de la descripción de realidades concretas,
tipificaciones, tipos ideales y la formulación de la imaginación sociológica que a

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas: Espíritu Crítico y Compromiso Social


Ciudad Universitaria: Calle 67 No 53- -21

http://derecho.udea.edu.co

1
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
“Pregrado Ciencia Política”
Aprobado en el Consejo de Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas, Acta 2017-02
del 6 de febrero.

partir de la generación de preguntas se engancha al sujeto investigador –


profesional en ciencia política- a la realidad particular de los contextos, de los
lugares geográficos y su relación e interdependencia con otros contextos
regionales, nacionales y globales. Se trata pues de la capacidad de la abstracción,
la capacidad de conectar lo micro con lo macro y lo macro con lo micro.
La Ciencia Política se desprende de la sociología política, es una mezcla
interdisciplinaria que tiene como objeto de estudio el análisis de la política, y su
regulación a través del poder en los distintos tipos de dominación y las
instituciones implicadas en tales procesos históricos y actuales.
Por lo anterior el estudio de las múltiples realidades por parte de la ciencia política
implica que los futur@s profesionales adquieran las bases conceptuales y teóricas
de la discusión histórica de la sociología clásica y contemporánea en torno a
parejas de conceptos que más que ser dicotómicas –que no los son- son
complementarias: público/privado; orden/desorden; objetivo/subjetivo;
sociedad/individuo. Esto no implica que la ciencia política pierda su identidad, por
el contrario se construye en un referente con las demás disciplinas. El esfuerzo por
el reconocimiento de las múltiples realidades implica acercarse al aporte, no sólo
teórico, metodológico de las demás disciplinas en la forma como se ha ido
fundamentando el conocimiento.
Objetivo General: Configurar, a través del desarrollo teórico conceptual de la documentación y el
diálogo con los estudiantes, la apropiación de la discusión histórica de la sociología
clásica y contemporánea que permitan analizar las configuraciones, procesos e
interdependencias del funcionamiento de nuestra sociedad.

Objetivos  Describir algunas de las teorías clásicas y contemporáneas de la Sociología,


Específicos: con el fin de aproximar a los estudiantes al campo de estudio de esta
disciplina.
 Acercar a los estudiantes a la comprensión de problemas fundamentales
para la Sociología y que tienen estrecha relación con el campo de estudio
de la Ciencia Política: cambio y orden social.
 Identificar y analizar las relaciones entre política y sociedad, como punto
de partida para introducir a los estudiantes en los principales temas y
cuestiones que conforman el campo de estudio de la Sociología Política.
 Propiciar mediante la lectura de textos clásicos y contemporáneos de la
Sociología el análisis sociológico, la discusión y reflexión crítica de las
realidades políticas.

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas: Espíritu Crítico y Compromiso Social


Ciudad Universitaria: Calle 67 No 53- -21

http://derecho.udea.edu.co

2
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
“Pregrado Ciencia Política”
Aprobado en el Consejo de Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas, Acta 2017-02
del 6 de febrero.

Contenido El curso se desarrolla en cinco unidades, en las cuales se hace un recorrido por los
resumido siguientes contenidos:
 La interdisciplinariedad para el abordaje de la política
 Contextos de surgimiento de la Sociología
 El cambio y el orden social: problemas centrales de la Sociología y sus
perspectivas en las corrientes, escuelas y teorías sociológicas clásicas y
contemporáneas.
 Diálogos entre la Ciencia Política y la Sociología política.
 Problemas políticos con perspectiva sociológica. América Latina y
Colombia.

UNIDADES DETALLADAS
Unidad No.1

Tema(s) a desarrollar LA INTERDISCIPLINARIEDAD PARA EL ABORDAJE DE LA POLÍTICA.


Subtema  ¿Qué es teoría?
 Hibridación disciplinar
 Relaciones entre Filosofía política, Ciencia Política y Sociología política.
No.de semanas que se le 2
dedicarán a esta unidad
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:

Dubet, Francois. “Transtornos en la socialización”. En: El trabajo de las sociedades. Cap. 3. Amorrortu,
Buenos Aires, 2013.

-Mills, Wright: “La imaginación Sociológica”. Fondo de Cultura Económica. México 1961.

-Padrón José G., Qué es ‘teoría”. En Chacín, M. y Padrón, J. (1994): Investigación y Docencia. Caracas:
Publicaciones del Decanato de Postgrado, USR.

-Dogan, Mattei. (2001). La Ciencia política y las otras ciencias sociales. En: Goodin, Robert y Klingemann,
Hans-Dieter. Nuevo manual de Ciencia política, volumen 1 (pp. 150-195). Madrid: Istmo.

-Hurtado, Galeano Deicy, Restrepo, Adrián, Tabares Ochoa Catalina. ¿De qué Ciencia ----Política estamos
hablando? Apuntes sobre el enfoque integrador. Ponencia Congreso Latinoamericano de Ciencia Política.
Bogotá. Septiembre 2013.

-Alarcón Víctor, (2010). Ciencia política. En: Martínez González, Víctor y Villarreal Cantú Eduardo (Pre) textos
para el análisis político: disciplinas, reglas y procesos (pp. 23 – 48). FLACSO México.
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas: Espíritu Crítico y Compromiso Social
Ciudad Universitaria: Calle 67 No 53- -21

http://derecho.udea.edu.co

3
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
“Pregrado Ciencia Política”
Aprobado en el Consejo de Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas, Acta 2017-02
del 6 de febrero.

-Bobbio, Norberto. Teoría General de la Política. Capítulo I: La Filosofía Política. Madrid: Editorial Trotta,
2003. pp. 77-112.

Unidad No. 2

Tema(s) a desarrollar CONTEXTOS DE SURGIMIENTO DE LA SOCIOLOGÍA


Subtema  Antecedentes sociales en los que se desarrolla la Sociología
 Condiciones intelectuales que dan origen a la Sociología.
 El objeto de la Sociología
No. de semanas que se le 2
dedicarán a esta unidad
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
Gurvitch, Georges. Tratado de Sociología. Objeto y método de la Sociología. Ed. Kapelusz. Buenos Aires 1962.
Pág. 3 – 71.

- Ritzer, Georges. Teoría Sociológica clásica. Esbozo histórico de la teoría sociológica: primeros años. Ed. Mc
Graw – Hill. México 1998. Pág. 1 – 19.

- Martindale, Don. La teoría sociológica: naturaleza y escuelas. Capítulo 2: el nacimiento de las ciencias
sociales. Ed. Aguilar S.A. Madrid 1968. Pág. 34 – 56.

- Iglesias, Julio y Trinidad, Antonio. Leer la sociedad. Una introducción a la sociología general. Editorial
TECNOS. Capítulo I, Madrid 2005.

Unidad No. 3

Tema(s) a desarrollar EL CAMBIO Y EL ORDEN SOCIAL


Subtemas  Problemas centrales de la Sociología y sus perspectivas en las
corrientes, escuelas y teorías sociológicas clásicas y contemporáneas.
 La teoría sociológica clásica.
 La Teoría Sociológica Hoy: Nuevos escenarios y nuevos problemas
sociológicos
 Funcionalismo
 Teoría de sistemas
 Estructuración
 Interaccionismo simbólico
No. de semanas que se le 8
dedicarán a esta unidad
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas: Espíritu Crítico y Compromiso Social
Ciudad Universitaria: Calle 67 No 53- -21

http://derecho.udea.edu.co

4
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
“Pregrado Ciencia Política”
Aprobado en el Consejo de Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas, Acta 2017-02
del 6 de febrero.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:


- Fleitas, Ruiz Reina (2005). La Sociología política en Max Weber. STVDIVM. Revista de humanidades, 11 pp.
227-240.

- Ritzer, Georges. Teoría Sociológica clásica. Ed. Mc Graw – Hill. México 1998.

- Ritzer, Georges. Teoría Sociológica moderna. Ed. Mc Graw – Hill. México 2002.

- Graciela Inda, La Sociología política de Émile Durkheim: La centralidad del problema del Estado en sus
reflexiones del periodo 1883 – 1885. Revista Andamios. Volumen 4, número 8, junio, 2008, pp. 135-168

-Guiddens, Anthony. Capitalismo y la moderna teoría social. Ed. Idea Universitaria. Barcelona, 1998.

-Seoane, Javier. (2006). La disputa del canon clásico en la Sociología. Espacio Abierto, 15 (4), pp. 705-724.

-Iglesias, Julio y Trinidad, Antonio. Leer la sociedad. Una introducción a la sociología general. Editorial
TECNOS. Capítulo I, II y VI Madrid 2005.

Las nuevas reglas del Método sociológico, Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Unidad No. 4

Tema(s) a desarrollar  DIÁLOGOS ENTRE LA SOCIOLOGÍA Y LA CIENCIA POLÍTICA


Subtemas  Relación Sociedad y política
 Relación Ciencia Política y Sociología política
No. de semanas que se le 2
dedicarán a esta unidad
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Benedicto, Jorge. Morán, María Luz (compiladores). Sociedad y Política: Temas de Sociología Política. Ver:
Sociedad y Política: una relación multidimensional. Madrid, Alianza Editorial, 1995, pág. 19-32.

- La sociología de los problemas públicos Una perspectiva crítica para el estudio de las relaciones entre la
sociedad y la política, de Federico Lorenc Valcarce

- Diálogos sobre etnografía política con Javier Auyero.

- Llera Ramo, Francisco José. “Ciencia Política y Sociología Política: La necesaria reconstrucción de la
interdisciplinariedad”. En: Revista Española de Investigaciones Sociológicas. No. 76.

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas: Espíritu Crítico y Compromiso Social


Ciudad Universitaria: Calle 67 No 53- -21

http://derecho.udea.edu.co

5
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
“Pregrado Ciencia Política”
Aprobado en el Consejo de Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas, Acta 2017-02
del 6 de febrero.

- Duverger, Maurice. Sociología Política. Ver: La Introducción. Barcelona, Ariel, 1981.

- Marsh David y Stoker Gerry. Teoría y métodos de la Ciencia Política. Madrid, Alianza Editorial, 1997.

- Nieto L., Jaime. La Sociología Política como campo de la formación sociológica. En: Revista Vademécum,
N° 2. Medellín, abril-julio, 1988.

- Domínguez G., Eduardo. Un nuevo perfil para el área de Sociología Política. En: Revista Vademécum, N°
4. Medellín, diciembre/98-mayo/99

-LEAL Buitrago, Francisco. La sociología política: una experiencia desde la academia. Lección inaugural de la
VII Promoción de la maestría en Sociología, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad del Valle. Abril,
2003.

-Pierre Bordieu: La Sociología es un deporte de combate.


http://www.youtube.com/watch?v=xkkDSSRYpWw

-Zygmunt Bauman: La crítica como llamado al cambio. http://www.youtube.com/watch?v=X4YGdqgCWd8

Unidad No. 5

Tema(s) a desarrollar PROBLEMAS POLÍTICOS CON PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA. AMÉRICA LATINA


Y COLOMBIA.
Subtemas Estudios sociológicos de la política en América Latina y Colombia.
No. de semanas que se le 3
dedicarán a esta unidad
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
-Garretón, Manuel Antonio (2001), Cambios sociales, actores y acción colectiva en América Latina, En: Serie
Políticas Sociales (56). CEPAL, Santiago de Chile. Pág. 19-42.

-Retamozo, Martín (2006), El movimiento de trabajadores desocupados en Argentina. Subjetividad y acción


en la disputa por el orden social, doctorado en Investigación en Ciencias Sociales, Facultad Latinoamericana
de Ciencias Sociales, México. http://es.scribd.com/doc/16204416/Retamozo-Martin-Tesis

-Fals Borda, Orlando (1989), Movimientos sociales y poder político, En: Análisis Político (8), Bogotá.

-Uribe de Hincapié, María Teresa (1998), Soberanías en vilo en un contexto de guerra y paz, En: revista
Estudios Políticos (13), Universidad de Antioquia.

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas: Espíritu Crítico y Compromiso Social


Ciudad Universitaria: Calle 67 No 53- -21

http://derecho.udea.edu.co

6
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
“Pregrado Ciencia Política”
Aprobado en el Consejo de Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas, Acta 2017-02
del 6 de febrero.

METODOLOGÍA a seguir en el curso

En el curso se reconocen los saberes e intereses de los estudiantes, por lo tanto se intenta integrar en el
proceso sus expectativas e intereses sobre temas y prácticas. A lo largo del semestre se desarrollarán
aspectos fundamentalmente teóricos a partir de la exposición del profesor, sin embargo se apelará a
metodologías que permita a los estudiantes potenciar sus aptitudes y habilidades para la investigación. El
desarrollo del curso requiere de la participación activa de los estudiantes, se realizaran talleres, trabajos
grupales e individuales, que tienen como objetivo la construcción colectiva del conocimiento en el aula.
Cada una de las sesiones se registrará mediante diarios de clase, protocolos, mapas conceptuales (todas las
lecturas de clase se soportarán en mapas conceptuales) o memorias que buscan dar cuenta de los
contenidos desarrollados, las metodologías utilizadas, el grado de participación alcanzado y los logros
grupales y personales que se van observando en el proceso. Durante el semestre se trabajará sobre
exposiciones de las teorías sociológicas de autores clásicos y contemporáneos de la Sociología, para lo cual
se realizara una indagación bibliográfica y la pertinente exposición pública en el curso. Los estudiantes
leerán bibliografía especializada y actualizada sobre los contenidos abordados en cada clase, eventualmente
se realizarán video talleres; con estas herramientas se pretende ejercitar la comprensión de lectura y la
escritura.
El trabajo final lo realizara el estudiante de acuerdo a un tema –caracterización de la estructura social local-
de interés a ser analizado y expuesto, con el cual se busca que el estudiante reflexione sobre las
problematizaciones y conceptualizaciones que se involucran en la reflexión sobre la política y lo político.

EVALUACIÓN

Actividad Porcentaje Fecha (día, mes)


Exposiciones 20% A lo largo del semestre.
Primer parcial 20% Cuarta semana de clase
Relatorías clase, talleres y mapas 20% Permanente
conceptuales.
Evaluación final. 20% Finalizando semestre
Trabajo de campo 20% 15 días antes de finalizar clases
Actividades de asistencia obligatoria:
Presentar examen inicial y final en la fecha establecida.
Participar activamente en las sesiones presenciales.
Realizar todos los ejercicios de Investigación y aplicación.

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas: Espíritu Crítico y Compromiso Social


Ciudad Universitaria: Calle 67 No 53- -21

http://derecho.udea.edu.co

También podría gustarte