Está en la página 1de 294

Portada Colef 5.pdf 1 12/06/2019 01:17:48 p. m.

Este libro propone revisitar los estudios de la población


fronteriza a partir del nuevo escenario en la región, mar- Población y salud
cado por las políticas antiinmigrantes de Estados
Unidos y de un mayor control de la frontera, así como en el nuevo escenario fronterizo
por ambientes con altos grados de interculturalidad,
pluralidad de experiencias y desigualdad económica. La del norte de México
obra presenta nueve capítulos sobre un conjunto de

Población y salud en el nuevo escenario fronterizo del norte de México


Marie-Laure Coubès
Eunice Danitza Vargas Valle dinámicas poblacionales que ocurren tanto del lado Doctora en Demografía por la Universidad París
Doctora en Sociología con especialidad en Demo- mexicano de la frontera con Estados Unidos como en Nanterre. Profesora-investigadora en el Departa-
grafía por la Universidad de Texas en Austin ambos lados de la línea internacional. La movilidad mento de Estudios de Población de El Colegio de
(UT), maestra en Demografía por El Colegio de la
transfronteriza por razones de trabajo y estudio, la la Frontera Norte (El Colef), sede Tijuana, desde
Frontera Norte (El Colef) y licenciada en Historia octubre de 1995. Es miembro del Sistema Nacio-
por la Universidad Autónoma de Baja California movilidad de corta duración asociada a la población
nal de Investigadores de México (SNI, nivel II).
(UABC). flotante, la migración de retorno, la migración interna
Ha publicado 3 libros y más de 20 capítulos y
Actualmente se desempeña como investigadora calificada y las condiciones de salud, particularmente artículos con temática sociodemográfica sobre
titular “B” en El Colef y es investigadora nacional sexual y reproductiva de los adolescentes y adultos jóve- empleo, movilidad y trayectorias de vida.
(SNI, nivel II). Ha publicado más de 20 artículos nes, constituyen los principales temas abordados en esta mcoubes@colef.mx
con temática socio-demográfica sobre niños y
jóvenes, así como de poblaciones fronterizas.
investigación. A través de diversas metodologías, se
eunice@colef.mx muestra cómo se desarrollan y reproducen, en un senti-
do amplio, las personas que viven o transitan en los
territorios fronterizos, enfrentándose a riesgos y desa-
fíos de la naturaleza propia de la frontera y los contextos
emergentes.

Felipe Javier Uribe Salas


9 786074 793147

Doctor en Ciencias Sociales por El Colegio de la


Frontera Norte (El Colef), maestro en Ciencias
en Epidemiología por la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM), maestro en Salud
Pública por la ESPM-INSP y Médico Cirujano y
Partero por la Universidad Michoacana de San
Marie-Laure Coubès Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Investigador en el
Departamento de Estudios de Población de El
Felipe Javier Uribe Salas Colef e investigador nacional (SNI, nivel II). Ha
Eunice
Eunice
Danitza
D. Vargas
Vargas
Valle
Valle publicado más de 50 artículos cuyas líneas de
investigación son la epidemiología de enfermeda-
(coordinadores) des infecciosas y crónicas, enfermedades de trans-
El Colegio misión sexual y movilidad poblacional.
www.colef.mx de la Frontera fjuribe@colef.mx
libreria.colef.mx Norte El Colegio
de la Frontera
Norte
Libro Colef Final.indb 1 21/06/2019 01:12:19 p. m.
Libro Colef Final.indb 2 21/06/2019 01:12:19 p. m.
Población y salud
en el nuevo escenario fronterizo
del norte de México

Libro Colef Final.indb 3 21/06/2019 01:12:19 p. m.


Libro Colef Final.indb 4 21/06/2019 01:12:19 p. m.
Población y salud
en el nuevo escenario fronterizo
del norte de México

Marie-Laure Coubès
Felipe Javier Uribe Salas
Eunice D. Vargas Valle
(coordinadores)

Libro Colef Final.indb 5 21/06/2019 01:12:19 p. m.


Población y salud en el nuevo escenario fronterizo del norte
de México / Marie-Laure Coubès, Felipe Javier Uribe Salas,
Eunice D. Vargas Valle, coordinadores. – Tijuana: El Colegio
de la Frontera Norte, 2018.
5.9 MB

ISBN: 978-607-479-314-7

1. Salud pública – Norte de México. 2. Salud pública – Región


fronteriza méxico-americana. 3. Norte de México – Población
– Salud e higiene. 4. Región fronteriza méxico-americana –
Población – Salud e higiene. I.Coubès, Marie-Laure. II. Uribe
Salas, Felipe Javier. III. Vargas Valle, Eunice Danitza.

RA 442 .N67 P6 2018

Esta publicación fue sometida a un proceso de dictaminación doble


ciego por pares académicos externos a El Colef, de acuerdo con las
normas editoriales vigentes en esta institución.

Primera edición, 2018

D. R. © 2018 El Colegio de la Frontera Norte, A. C.


Carretera escénica Tijuana-Ensenada km 18.5
San Antonio del Mar, 22560
Tijuana, Baja California, México
www.colef.mx

ISBN: 978-607-479-314-7

Coordinación editorial: Érika Moreno Páez


Corrección y formación: Socorro Romero
Última lectura: Melissa Elizabeth Aguiñaga Torres
Diseño de portada: Arturo González

Hecho en México/Made in Mexico

Libro Colef Final.indb 6 21/06/2019 01:12:19 p. m.


ÍNDICE

PRESENTACIÓN 9
Silvia Mejía Arango

INTRODUCCIÓN
Nuevo escenario fronterizo para el estudio de la población
y la salud en el norte de México 11
Marie-Laure Coubès, Felipe Javier Uribe Salas
y Eunice D. Vargas Valle

POBLACIÓN Y MOVILIDAD EN LA FRONTERA


MÉXICO-ESTADOS UNIDOS
Desarrollo y prospectivas de la población en la frontera
México-Estados Unidos 31
Roberto Ham-Chande y Raúl S. González Ramírez

Población flotante en la frontera norte de México:


Una propuesta metodológica para estudiar su diversidad
y estacionalidad 59
Luis Enrique Calva, Marie-Laure Coubès y Jesús Peña Muñoz

Escolarización binacional de la niñez migrante de


Estados Unidos en la frontera norte de México
Eunice D. Vargas Valle y Rodrigo Aguilar Zepeda 87

Libro Colef Final.indb 7 21/06/2019 01:12:19 p. m.


El trabajo transfronterizo de cuidados en la región
Tijuana-San Diego 115
Silvia López Estrada

Migración de fuerza laboral calificada hacia la frontera


norte de México 145
Luis Enrique Calva y Yetzi Rosales Martínez

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Y PROBLEMAS


DE SALUD EMERGENTES DE LA POBLACIÓN
JOVEN EN LA FRONTERA NORTE
Salud sexual y reproductiva de los jóvenes en México:
Problemas persistentes 173
Cecilia Gayet

Indicador de riesgo de ITS y características sociodemográficas


en adolescentes en el contexto de la epidemia de VIH
en Baja California, México 195
Felipe Javier Uribe Salas y Juan Parra Ávila

Prueba del VIH durante el control prenatal en adolescentes


en la región fronteriza de Matamoros:
Beneficios y barreras percibidas 221
Teresa Elizabeth Cueva Luna, Dora Julia Onofre Rodríguez
y Marisol Rojo López

Childhood Overweight and Obesity on the Mexico-US


Border: Where Do We Go From Here? 243
Nora Anita Schwartz and Christine Alysse von Glascoe

REFLEXIONES FINALES 269


Eunice D. Vargas Valle, Felipe Javier Uribe Salas
y Marie-Laure Coubès

ACERCA DE LOS AUTORES 283

Libro Colef Final.indb 8 21/06/2019 01:12:19 p. m.


PRESENTACIÓN

Silvia Mejía Arango

Desde 1982, El Colegio de la Frontera Norte (El Colef) ha res-


pondido a la necesidad de hacer diagnósticos, generar información
y efectuar investigaciones para la planeación del desarrollo econó-
mico, social, cultural y ambiental de la zona norte de México y
su interrelación con la frontera sur de Estados Unidos. El forta-
lecimiento y consolidación de las líneas de investigación sobre el
rápido crecimiento de esta zona fronteriza y la creciente presencia
de la población de origen mexicano en Estados Unidos llevaron a
la creación del Departamento de Estudios de Población (DEP) en
1987, momento en que el evidente carácter binacional de la fronte-
ra en lo demográfico adquiere un espacio propio para su desarrollo.
Desde ese momento la agenda de investigación del DEP ha
girado en torno a diversos temas, relacionados con la medición
y análisis de las dinámicas demográficas y de salud dentro del
contexto binacional y transfronterizo, por lo que la Encuesta so-
bre Migración en la Frontera Norte de México se ha convertido
en un observatorio estadístico fundamental para el estudio de
la migración mexicana. Estos investigadores también desarrollan
temas como las familias transfronterizas, la juventud, la fecun-
didad, la salud sexual y reproductiva, la violencia de género y
el envejecimiento, la salud pública y las políticas de población,
además de enfoques transversales como la perspectiva de género
y el enfoque del curso de vida.

[9]

Libro Colef Final.indb 9 21/06/2019 01:12:19 p. m.


Silvia Mejía Arango

Una trayectoria de más de 25 años de investigación, llevó al DEP


a que, en 2014, el Consejo Nacional de Población (Conapo) le otor-
gara el Premio Nacional de Demografía. Esta distinción reconoce el
esfuerzo y aporte a la comprensión de la dinámica de la población,
los procesos que la sustentan y los factores sociales, culturales, eco-
nómicos y políticos que la modifican.
Los capítulos que integran este libro fueron presentados en
versión preliminar en el seminario “Problemas poblacionales
emergentes en la frontera norte”, celebrado los días 10 y 11 de
noviembre de 2016 en El Colef, sede Tijuana. El objetivo fue
presentar el trabajo que los investigadores del DEP realizaron
en los últimos años sobre la dinámica de la población en la
frontera norte de México, enfatizando en la evolución de los
factores demográficos y sociales que la caracterizan.
Los temas tratados describen los avances en la investigación
sobre la población y la movilidad en la frontera México-Estados
Unidos con énfasis en los cambios de los patrones migratorios
en las distintas ciudades fronterizas, los flujos migratorios inter-
nacionales e internos y los flujos de corta duración que confor-
man a la población flotante, así como en los procesos sociales que
directa o indirectamente impactan la dinámica de la población: la
familia, las relaciones de género, la fuerza de trabajo o laboral y
los mercados del trabajo. Finalmente, se presentan los avances en
la investigación sobre el desarrollo de los programas y políticas de
salud reproductiva en México y la frontera norte.
La presente publicación pretende contribuir a una mejor
comprensión de las condiciones que actualmente caracterizan la
dinámica demográfica en la frontera norte de México, así como
constituir un insumo para la gestión de los programas sociales di-
rigidos a las poblaciones infantil, juvenil y adulta que se encuen-
tran inmersas en problemas emergentes ligados a las situaciones
cambiantes de la región fronteriza.

10

Libro Colef Final.indb 10 21/06/2019 01:12:19 p. m.


INTRODUCCIÓN

NUEVO ESCENARIO FRONTERIZO PARA EL ESTUDIO


DE LA POBLACIÓN Y LA SALUD EN EL NORTE DE MÉXICO

Marie-Laure Coubès
Felipe Javier Uribe Salas
Eunice D. Vargas Valle

México y Estados Unidos comparten una frontera de más de tres


mil kilómetros, la cual no sólo representa la delimitación entre la
mayor potencia económica del mundo y un país en vías de desa-
rrollo, sino también el encuentro físico entre las poblaciones que
se ubican en ambos lados de la frontera. En aparente paradoja,
en función de las disparidades socioeconómicas entre estos paí-
ses, se ha generado una fuerte interrelación transfronteriza entre
sus poblaciones, ya sea de norte a sur o de sur a norte, que ha
perdurado a lo largo de su historia (Alegría, 1989). La intensidad
de las interacciones transfronterizas ha caracterizado la vida de la
frontera norte de México en todos sus aspectos, de lo económi-
co a lo familiar, pasando por lo social y lo cultural, sin olvidar la
dinámica demográfica, los mercados de trabajo y la salud de las
poblaciones (Bustamante, 1992; Tuirán y Ávila, 2002).
Otro elemento fundamental que caracteriza a las poblaciones
fronterizas es que son altamente urbanas. La mayoría de los asen-
tamientos del norte de México se desarrollaron en lugares con
conexiones ferroviarias, en puntos estratégicos para el comercio
y cerca de centros urbanos estadounidenses y, en relativamente

[11]

Libro Colef Final.indb 11 21/06/2019 01:12:19 p. m.


Marie-Laure Coubès / Felipe Javier Uribe Salas / Eunice D. Vargas Valle

corto tiempo, crecieron y quedaron ubicadas en metrópolis. Así


para 2015, 78.5 por ciento de la población de los municipios
que colindan con Estados Unidos vivía en localidades de más de
100 000 habitantes (Instituto Nacional de Estadística y Geogra-
fía [Inegi], 2015).
Este aspecto ha sido clave para diferenciar la dinámica demo-
gráfica de la frontera de la del resto de México (Coubès, 2000),
pues al ser urbanas, las poblaciones fronterizas han mostrado al-
tos niveles de desarrollo socioeconómico (Anderson y Gerber,
2007) y transiciones demográficas avanzadas respecto al pro-
medio nacional. En primera instancia, registraron relativamente
una baja fecundidad, a excepción de los migrantes recientes y los
adolescentes (Zavala, 1999; Mojarro, 2002); así como altas fre-
cuencias de uniones libres (Ojeda, 2013), lo cual va de la mano
con la supremacía del valor por la autonomía individual sobre el
compromiso familiar y las instituciones religiosas y civiles.
El factor más importante para el crecimiento poblacional de
la frontera norte de México ha sido la migración. Tanto por la
ubicación geográfica como por la oferta laboral, migrantes del
interior de México se asentaron en esta región, y generaron du-
rante todo el siglo XX, altos niveles de crecimiento poblacional,
especialmente de residentes en edad productiva y reproductiva,
el cual mantuvo las estructuras por edad de las poblaciones fron-
terizas extremadamente jóvenes (Mojarro, 2002; Ybañez y Alar-
cón, 2007).
Este desarrollo demográfico representó una fuerte presión so-
bre los recursos naturales y el uso del suelo, así como en la genera-
ción de empleos y la provisión de servicios públicos. Sin embargo,
también significó una creciente oferta de mano de obra, calificada
y no calificada, disponible para integrarse, de forma documenta-
da o indocumentada, a los mercados laborales de la frontera sur
de Estados Unidos (Bustamante, 1992). Las ciudades fronterizas
también han sido receptoras de migraciones temporales y movi-
lidades de corta duración que generaron una dinámica particular
asociada a una población flotante (Estrella, 1992).

12

Libro Colef Final.indb 12 21/06/2019 01:12:19 p. m.


Introducción

En este contexto de movilidad, el impacto de las migracio-


nes en las condiciones epidemiológicas de la población ha co-
brado mucha relevancia. No obstante, se ha observado que la
migración per se no está relacionada directamente con diferentes
eventos en salud como el caso de la infección por el virus de in-
munodeficiencia humana (VIH) (Martínez-Donate et al., 2005).
La influencia de la migración en las prácticas de riesgo y de la
transmisión de la infección por este virus no es uniforme en la
población migrante, sino que tiene variaciones por género, tipo
de migración e interacción social en los lugares de destino (Mar-
tínez-Donate et al., 2015). Por otra parte, algunas categorías de
migrantes, como los temporales agrícolas, se encuentran margi-
nados de los beneficios y servicios disponibles para la mayoría de
las personas en ambos lados de la frontera (Rosales et al., 2012).

Los cambios recientes en el contexto socioeconómico


y en la dinámica demográfica
El año 2001 fue un parteaguas en la historia de las poblaciones
fronterizas. A partir del atentado terrorista en Nueva York, el
gobierno de Estados Unidos reforzó el control de su frontera
sur y la vigilancia al interior del país como parte de la políti-
ca nacional de seguridad, lo cual implicó no sólo cambios en la
inmigración indocumentada, sino en la propagación del clima
antiinmigrante (Ochoa y Sánchez, 2011). Esta política se tradujo
en una disminución de la porosidad de la frontera y del empleo
transfronterizo (Vargas y Coubès, 2017), una menor oferta labo-
ral para los trabajadores indocumentados y una contracción en
la inmigración de mexicanos a la frontera norte y hacia Estados
Unidos (Cruz, 2012).
Después de ese año, otros acontecimientos contribuyeron
para reforzar esta tendencia. Con la expansión del poderío indus-
trial de China, la maquila de la frontera norte empezó a perder su
dinamismo (Cruz, 2012). La crisis económica de Estados Uni-
dos en 2007 aumentó el desempleo no sólo en la frontera sur de
ese país (Mendoza, 2012), sino también en la frontera norte de

13

Libro Colef Final.indb 13 21/06/2019 01:12:19 p. m.


Marie-Laure Coubès / Felipe Javier Uribe Salas / Eunice D. Vargas Valle

México (Calderón et al., 2010, Coubès y Silva, 2012). Rubros


importantes de la economía, como la industria de exportación y
los servicios orientados al consumo estadounidense, fueron afec-
tados, lo que propició la pérdida de la atracción migratoria inter-
na (Solís, Anguiano y Acosta, 2015).
Con esta crisis y el clima antiinmigrante se incrementó la recep-
ción de migrantes mexicanos desde Estados Unidos en la frontera
norte de México. De acuerdo con el Departamento de Seguridad
Nacional de Estados Unidos ([DHS, por sus siglas en inglés] 2016),
el volumen total de deportaciones alcanzó 2 758 000 de eventos
entre 2009 y 2016, de los cuales cerca de dos millones atañían per-
sonas de nacionalidad mexicana. La frontera norte, al contar con
importantes puertos de deportación y una ubicación estratégica
para el mantenimiento de redes transnacionales, jugó un papel pro-
minente en la recepción de estos últimos, pues algunos migrantes,
al no tener redes sociales o un proyecto de empleo en los lugares de
origen, prefirieron asentarse en la frontera. De tal manera, los muni-
cipios más poblados de la frontera se convirtieron en los principales
destinos de estos migrantes (Masferrer y Roberts, 2012). Este he-
cho alteró los patrones migratorios típicos de la frontera norte, ya
que fue mayor la migración de mexicanos de retorno a la frontera
que de mexicanos del interior del país (Cruz, 2012).
En este contexto, también las relaciones transfronterizas han
cambiado. La población del norte de México que cruza a Estados
Unidos para trabajar, en general, se ha contraído; mientras que
otros fenómenos se han intensificado, por ejemplo, las mujeres
cruzan la frontera para parir en hospitales de aquel país y así lo-
grar la ciudadanía para sus hijos desde el nacimiento (Vargas y
Coubès, 2017). Además, como se verá en este libro, la migración
internacional de retorno está contribuyendo al aumento de la
asistencia escolar transfronteriza; aunado a que las nuevas de-
mandas laborales, ligadas a la etapa avanzada de transición demo-
gráfica en la que se encuentra el vecino país, están fomentando el
empleo transfronterizo de la población femenina en el sector de
los cuidados personales.

14

Libro Colef Final.indb 14 21/06/2019 01:12:19 p. m.


Introducción

Finalmente, algunos factores que han afectado la atracción


migratoria interna y la expulsión migratoria internacional de la
frontera norte de México fueron los cambios en la seguridad pú-
blica para sus habitantes y su impacto en la supervivencia de las
poblaciones. Históricamente, las ciudades fronterizas han expe-
rimentado violencia al ser lugares de intercambio comercial y de
trasiego de drogas. Sin embargo, la crisis económica mundial y
la disputa entre el gobierno y los cárteles de la droga agravaron
la violencia en niveles sin precedentes (De la O y Flores, 2012).
Mientras que en 2000 sólo 17 por ciento de los homicidios ocu-
rridos en México tenían lugar en el norte del país, para 2010 se
había incrementado a 43 por ciento (Cruz, 2012). Por ello, las
poblaciones norteñas se desplazaron a otras entidades del país
(Acosta y Cruz, 2015) y aquellas con mayor poder adquisitivo o
papeles para emigrar, lo hacían a Estados Unidos (Arceo, 2012).
Estos cambios en el contexto socioeconómico y político tie-
nen repercusiones para el tema de la salud, por ejemplo, el afán
del control fronterizo se desplaza también hacia el interés por el
control de las enfermedades transmitidas por vector (tales como
la infección por el virus del Oeste del Nilo y la fiebre de las Mon-
tañas Rocosas), infecciosas (como tuberculosis) o de transmisión
sexual (como el VIH) (Organización Panamericana de la Salud
[PAHO, por su nombre en inglés], 2012). Sin embargo, el tema
más notorio es el impacto de la deportación sobre las condicio-
nes de salud de la población que sufrió este evento. Los estudios
al respecto han identificado problemas de vulnerabilidad social,
en particular entre las personas que son detenidas por las auto-
ridades migratorias estadounidenses. Así la vivencia de eventos
traumáticos antes y durante la experiencia migratoria conlleva
importantes implicaciones para la salud mental de los individuos
afectados (Salermo, Valdez y Sabo, 2015). Se han identificado
problemas mentales y uso de drogas ilícitas (Pinedo et al., 2016;
Bojórquez, et al., 2015) entre inmigrantes de origen mexicano y
centroamericano, cuya prevalencia se incrementa con el tiempo
de exposición a la sociedad estadounidense (Borges et al., 2016).

15

Libro Colef Final.indb 15 21/06/2019 01:12:19 p. m.


Marie-Laure Coubès / Felipe Javier Uribe Salas / Eunice D. Vargas Valle

Recuento del análisis de la población fronteriza


en las últimas tres décadas
El Departamento de Estudios de Población (DEP) de El Cole-
gio de la Frontera Norte (El Colef) tiene una tradición de es-
tudios demográficos desde su creación en 1987 que respondió
a la necesidad de incluir una visión demográfica en los estudios
fronterizos, en ese entonces, más orientados hacia el análisis eco-
nómico, social y cultural. Un primer simposio binacional sobre
la población de la frontera México-Estados Unidos, organizado
ese mismo año en Tijuana (Ham y Weeks, 1992), generó nume-
rosos estudios que dieron una perspectiva amplia de la dinámica
demográfica de ambas poblaciones fronterizas. Este enfoque era
influenciado por la conceptualización de la frontera como una
sola región (Bustamante, 1992) y, en este marco, se intentó llevar
a cabo una demografía que incluyera a las poblaciones de ambos
lados de la línea internacional, considerándose como un único
conjunto con comportamientos demográficos específicos y dife-
rentes de cada población nacional (Ham y Weeks, 1992).
Sin embargo, los estudios empíricos no pudieron demostrar la
existencia de un régimen demográfico propio basado en las inte-
racciones en la zona vecina entre las poblaciones de cada país. En
su síntesis, Ham y Weeks (1992) subrayan que, a pesar de la gran
diversidad encontrada a lo largo de ambos lados de la frontera,
de oeste a este, la diversidad era aún mayor a través de la frontera.
Así, las diferencias estructurales generales, sociales, económicas
y culturales, se traducen en diferencias en las estructuras de po-
blación (por edad y sexo) y, por consecuencia, en los comporta-
mientos demográficos. Este resultado confirma el planteamiento
de Foucher (1988) sobre el límite terrestre entre el “norte” y el
“sur” globales en su análisis de las fronteras en el mundo: “una
discontinuidad demográfica y geopolítica fundamental” (p. 8)1
A partir de la década de 1990, los estudios demográficos
mexicanos de la población fronteriza dieron un giro conceptual,

1
Traducción de los autores

16

Libro Colef Final.indb 16 21/06/2019 01:12:19 p. m.


Introducción

sólo se enfocaron en el lado mexicano y se centraron más en su


posible especificidad con respecto al resto de la república y me-
nos en la comparación con el otro lado de la frontera (Coubès,
2000). Sin embargo, una vez controlada la condición urbana, no
se encontraron diferencias demográficas notorias con las otras
ciudades del país, por lo que la hipótesis de la especificidad fron-
teriza no pudo probarse (Coubès, 2000).
A partir del año 2000, la visión demográfica global de la
población fronteriza del norte de México fue perdiendo fuer-
za en provecho de estudios de temáticas particulares, entre las
que destacan cuestiones sobre la migración (Cruz y Quintero,
2011; Cruz y Acosta, 2015), la población joven (Ojeda y Zavala,
2011), la violencia (López, 2012) y la salud (Ojeda, 2001; Ran-
gel y Hernández, 2009; Uribe y Parra, 2012; González, 2013).
Si bien estas temáticas son comunes a la agenda de investigación
de los demógrafos mexicanos del conjunto del país, la situación
fronteriza les dio un relieve particular. Los estudios del DEP so-
bre migración reforzaron la larga tradición de la institución en
los estudios de los flujos migratorios, particularmente de los in-
documentados que fueron analizados a partir de las encuestas
originales levantadas por El Colef: Cañón Zapata durante la dé-
cada de 1980 y las encuestas sobre migración en las fronteras
norte y sur de México (Emif norte/sur) a partir de la de 1990.
El peso demográfico excepcional de la juventud al umbral del
siglo XXI, tanto a nivel mundial como en México, incrementó
el interés en esta categoría de población, ya que un número im-
portante de jóvenes en la frontera norte enfrentan mayores difi-
cultades, como una fecundidad temprana y defunciones por vio-
lencia, que a nivel nacional o en otras urbes del país. Asimismo,
la juventud migrante tiene un peso poblacional relevante, por lo
que muchas investigaciones tratan de entender las interrelaciones
entre la migración y la educación, la inserción laboral o la salud
(Palma, 2016; González y Vega, 2013).
La inclusión del análisis de la salud ha representado la mayor
transformación del DEP, ya que desde finales de la década de 1990

17

Libro Colef Final.indb 17 21/06/2019 01:12:19 p. m.


Marie-Laure Coubès / Felipe Javier Uribe Salas / Eunice D. Vargas Valle

integró a varios colegas especialistas en este tema, por lo que los


análisis sobre el acceso y los comportamientos de salud nutrieron la
reflexión de los estudios de población. El desarrollo del concepto
de salud sexual y reproductiva, acuñado en esa época a nivel mundial
en la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo
(Naciones Unidas, 1995), plasma una encrucijada entre los inves-
tigadores de la perspectiva demográfica tradicional e investigadores
del área de la salud (Ojeda, 1999).
Sin embargo, los acontecimientos iniciados al final de la pri-
mera década del siglo XXI, con la crisis económica y la dismi-
nución drástica de la migración internacional y hacia la frontera
norte, que se conjugaron en un descenso notable del crecimiento
poblacional, cuestionaron las hipótesis utilizadas en los estudios
fronterizos basados en el mayor crecimiento de la frontera norte
comparado al nacional. Este giro contextual obligó a repensar
los conceptos usados y retomar la discusión de la demografía
fronteriza en este nuevo escenario: ¿cuáles son las nuevas formas
de movilidad en un contexto de cierre de frontera en el mundo
globalizado?, ¿cómo las interacciones cotidianas y tradicionales,
tales como la educación y el trabajo transfronterizos, se adaptan
en este nuevo contexto?, ¿cuáles son los retos actuales en tér-
minos de salud que enfrenta la juventud fronteriza? Estos cues-
tionamientos guían los capítulos que integran este libro y que
usan métodos tanto cuantitativos como cualitativos, con base en
censos, encuestas y trabajo de campo.

Estructura del libro y síntesis por capítulo


El libro se encuentra estructurado en dos secciones. La primera,
“Población y movilidad en la frontera México-Estados Unidos”,
reúne cinco capítulos sobre demografía regional que muestran la
inequidad en las transiciones demográficas de las poblaciones de
uno y otro lado de la frontera y su posible evolución –así como
distintos tipos de movilidad–: de corta duración asociada a la po-
blación flotante en la frontera norte; la persistencia de los cruces
transfronterizos para realizar ciertas actividades como estudiar y

18

Libro Colef Final.indb 18 21/06/2019 01:12:20 p. m.


Introducción

trabajar en los servicios de cuidados; y la migración de trabaja-


dores calificados en búsqueda de oportunidades en el mercado
laboral fronterizo.
En el primer capítulo, “Desarrollo y prospectivas de la pobla-
ción en la frontera México-Estados Unidos”, Roberto Ham-Chan-
de y Raúl S. González Ramírez retoman la tradición de los estudios
fronterizos binacionales al estudiar la población de ambos lados de
la frontera, en una perspectiva comparativa. A partir de datos de los
censos de ambos países, los autores presentan la evolución demo-
gráfica de la franja fronteriza de las últimas décadas, centrándose
en los ocho principales pares urbanos, con particular énfasis en la
población de origen mexicano residente en las ciudades fronte-
rizas de Estados Unidos. Documentan el proceso de hispaniza-
ción del lado estadounidense y las diferencias en las estructuras
por edad de dos regiones que podrían acelerar este proceso hacia
2030, Tijuana-San Diego y Juárez-El Paso. En la segunda parte
del capítulo, se discuten los elementos que componen una pers-
pectiva de población y, tomando en cuenta la gran incertidumbre
sobre el fenómeno migratorio, proponen diferentes escenarios
para la proyección de lo que consideran un flujo migratorio cons-
tante, en aumento o decreciente.
En el segundo capítulo, “Población flotante en la frontera norte:
Una propuesta metodológica para estudiar su diversidad y estaciona-
lidad”, Luis Enrique Calva, Marie-Laure Coubès y Jesús Peña pre-
sentan un análisis exploratorio de la población que se desplaza en
la franja fronteriza, pero su residencia habitual se encuentra fuera
de la frontera norte de México. La propuesta se basa en una fuente
de información inédita para este tema, la cédula filtro de la Encuesta
sobre Migración en la Frontera Norte de México (Emif Norte). Los
autores inician su investigación discutiendo los alcances y limitacio-
nes de la misma. A partir de esta propuesta, elaboran una estimación
del flujo en cada ciudad de la frontera y presentan las diferentes ca-
tegorías de desplazamientos, así como las variaciones estacionales de
la movilidad entre 2014 y 2016.

19

Libro Colef Final.indb 19 21/06/2019 01:12:20 p. m.


Marie-Laure Coubès / Felipe Javier Uribe Salas / Eunice D. Vargas Valle

En el tercer capítulo, “Escolarización binacional de la niñez


migrante de Estados Unidos en la frontera norte de México”,
Eunice D. Vargas Valle y Rodrigo Aguilar Zepeda analizan la
asociación de estar fuera del sistema escolar mexicano (asistir a la
escuela en Estados Unidos), con la inmigración reciente al país
vecino y el nacimiento, en ese país, de la niñez que vive en la
frontera norte. Los autores revisan si la falta de acta de naci-
miento mexicana de la niñez nacida en Estados Unidos explica
la asistencia a la escuela en aquel país o la inasistencia escolar en
México. Por último, los autores exploran la hipótesis de que exis-
ta rezago en grados cuando los niños migrantes se incorporan a
escuelas mexicanas, pero no cuando logran insertarse en escuelas
estadounidenses. La metodología con base en la Encuesta In-
tercensal 2015 empleada es cuantitativa, tanto descriptiva como
inferencial.
El cuarto capítulo, “El trabajo transfronterizo de cuidados
en la región Tijuana-San Diego” de Silvia López Estrada, tiene
como objetivo analizar las actividades remuneradas en servicios
de cuidados en el condado de San Diego por parte de mujeres
residentes en el área de Tijuana y las condiciones laborales de
este tipo de empleo. Con base en una serie de entrevistas, la
autora señala que la alta demanda de este trabajo en Estados
Unidos, debido a la falta de servicios universales para la aten-
ción de la población infantil y adulta mayor, contrasta con las
condiciones de precariedad laboral de las mexicanas transmi-
grantes. Esta situación la atribuye al perfil indocumentado de
las cuidadoras y a que se trata de un trabajo informal, el cual
se consigue por lo general a través de redes sociales y sitios de
Internet.
En el quinto capítulo, “Migración de fuerza laboral califi-
cada hacia la frontera norte de México”, Luis Enrique Calva
y Yetzi Rosales presentan un análisis de la población migrante
calificada en diversas zonas de la frontera. El recurso analítico
de este estudio es la comparación entre zonas metropolitanas
de la franja fronteriza y de la región del Bajío, así como entre

20

Libro Colef Final.indb 20 21/06/2019 01:12:20 p. m.


Introducción

inmigrantes y no-inmigrantes (ambos calificados) en cada zona.


La fuente principal del análisis es la Encuesta Intercensal 2015,
cuyo tamaño de muestra permite estudiar a nivel de ciudades,
con estadística descriptiva, a la población calificada que ha mi-
grado en los últimos cinco años.
La segunda sección, “Salud sexual y reproductiva y problemas
de salud emergentes de la población joven en la frontera norte”,
consta de cuatro capítulos que abordan problemas de investiga-
ción sobre la juventud y la niñez, así como la caracterización de
las etapas de transición hacia la vida adulta, la percepción de las
adolescentes embarazadas sobre los beneficios y las barreras para
practicarse la prueba del VIH y la evaluación de las prácticas se-
xuales de riesgo en el contexto de la epidemia de la infección por
este virus en la frontera norte y, finalmente, uno de los problemas
emergentes de gran actualidad, la obesidad infantil.
En el sexto capítulo, “Salud sexual y reproductiva de los jóve-
nes en México: Problemas persistentes”, Cecilia Gayet aborda el
tema de las transiciones de la adolescencia a la vida adulta. En la
primera parte, discute que los cambios en las diferentes etapas por
las que pasan los individuos dependen en gran medida de las ex-
pectativas sociales, culturales y económicas a las que están sujetos;
y que muchas de estas transiciones están determinadas por las nor-
mas sociales que definen lo que es válido o no en cada etapa. No
obstante, se plantea que estos procesos de cambio no son estáticos,
sino que se han modificado a lo largo de la historia y dependen de
las distintas sociedades en que se construyen. Por ello, la autora
afirma que se han estudiado los cambios de las personas desde la
adolescencia hasta la vida adulta mediante la caracterización de las
diferentes esferas del ciclo vital, como son la escolaridad, el tra-
bajo, la residencia, la unión y la paternidad, tratando de entender
en qué orden y a qué edades se originan. Se destaca el paso a la
vida sexual activa cuando la edad de inicio adquiere importancia
por estar relacionada con la exposición al riesgo de embarazo y a
las enfermedades de transmisión sexual. En la segunda parte del
capítulo, Gayet aborda los diferentes problemas que se enfrentan en

21

Libro Colef Final.indb 21 21/06/2019 01:12:20 p. m.


Marie-Laure Coubès / Felipe Javier Uribe Salas / Eunice D. Vargas Valle

el terreno de la salud sexual y reproductiva de la juventud, como el


uso de anticonceptivos y la necesidad de información insatisfecha,
el embarazo no planeado y el aborto inseguro. Un punto especial
de discusión es el relativo a la epidemia de VIH/sida y otras infec-
ciones de transmisión sexual, así como sus implicaciones en la po-
blación joven. Finalmente, se destacan los avances y limitaciones
de diferentes acciones preventivas y de intervención que el Estado
ha implementado para abordar algunos de los problemas de salud
sexual y reproductiva en jóvenes.
En el capítulo séptimo, “Indicador de riesgo de ITS y carac-
terísticas sociodemográficas en adolescentes en el contexto de la
epidemia de VIH en Baja California, México”, Felipe Uribe y
Juan Parra indican que, si bien en la actualidad existe suficiente
información para caracterizar la epidemia de la infección por el
VIH en la ciudad de Tijuana, pocos estudios se han dirigido a la
población adolescente, y hasta ahora ninguno basado en encues-
tas representativas. El objetivo de este capítulo es construir un
indicador de riesgo de infección por el virus y analizar su relación
con las características sociodemográficas de adolescentes varones
a partir de la encuesta titulada “Salud reproductiva en adoles-
centes en Baja California”, efectuada en 2006, única fuente de
información con representación poblacional sobre adolescentes.
En el capítulo ocho, “Prueba del VIH durante el control
prenatal en adolescentes en la región fronteriza de Matamoros:
Beneficios y barreras percibidas”, Teresa Elizabeth Cueva Luna,
Dora Julia Onofre Rodríguez y Marisol Rojo López describen el
panorama de la epidemia de infección por VIH en mujeres y en la
transmisión vertical del virus a sus descendientes en el contexto
mundial y nacional. En este marco, las autoras subrayan la nece-
sidad de promover el examen rutinario prenatal, el cual ha sido
incluido en la norma oficial mexicana para el control del VIH.
Sin embargo, a pesar de existir la oferta en el sector salud de la
aplicación de la prueba del virus durante el control prenatal, una
proporción importante de mujeres embarazadas no se la practica.
Por ello, en el trabajo se indaga sobre los beneficios y las barreras

22

Libro Colef Final.indb 22 21/06/2019 01:12:20 p. m.


Introducción

percibidas, por mujeres adolescentes embarazadas, para hacerse


o no dicha prueba. Con este fin, se aplicaron tres escalas para
evaluar beneficios y barreras a 102 mujeres entrevistadas en el
Programa de Atención al Embarazo Adolescente en Matamoros,
Tamaulipas.
En el último capítulo del libro “Childhood Overweight and
Obesity on the Mexico-US Border: Where Do We Go From
Here?”, Norah Anita Schwartz y Christine Alysse von Glascoe
abordan la obesidad infantil en la frontera México-Estados Uni-
dos a partir de la teoría social crítica. En este trabajo, las autoras
presentan las principales limitaciones de la perspectiva de salud
pública sobre este tema. Desde la salud pública se examina el sig-
nificado de obesidad infantil definido por la Organización Mun-
dial de la Salud (OMS) con cuyo criterio se han estimado altas
magnitudes de este fenómeno de salud infantil en la población
de ambos lados de la frontera. Así mismo, analizan los determi-
nantes sociales más conspicuos que diferentes autores han encon-
trado relacionados con el fenómeno de la obesidad infantil. Por
último, desarrollan su propuesta teórica desde el enfoque de la
teoría social crítica y discuten la construcción social del proble-
ma médico de la obesidad infantil, justificando la necesidad de
un abordaje más amplio que contemple las dimensiones cultural,
económica y geopolítica.

Referencias
Acosta, F. y Cruz, R. (2015). Factores económicos y sociales asocia-
dos a la migración interna en México en el período 1995-2010.
En Migración Interna en México. Tendencias recientes en la movi-
lidad interestatal (pp. 115-148). Tijuana: El Colef.
Alegría, T. (1989). La ciudad y la frontera en el límite de México
con Estados Unidos. Frontera Norte, 2(4), 7-38.
Anderson, J. y Gerber, J. (2007). Fifty years of change on the
U.S.-Mexico border. Growth, development, and quality of life.
Austin, Estados Unidos: University of Texas Press.

23

Libro Colef Final.indb 23 21/06/2019 01:12:20 p. m.


Marie-Laure Coubès / Felipe Javier Uribe Salas / Eunice D. Vargas Valle

Arceo, E. (2012). Drug-Related Violence and Forced Migration


from Mexico to the United States (documento de trabajo, núm.
526). Distrito Federal, México: CIDE.
Bojorquez, I., Aguilera, R. M., Ramirez, J., Cerecero, D. y Mejia,
S. (2015). Common Mental Disorders at the Time of depor-
tation: A Survey at the Mexico-United States Border. Journal
of Immigrant and Minority Health, 17(6), 1732-1738.
Borges, G., Cherpitel, C., Orozco, R., Zemore, S. E., Wallisch,
L., Medina, M. E. y Breslau, J. (2016). Substance use and
cumulative exposure to American society: Findings from both
sides of the US–Mexico border region. American Journal of
Public Health, 106(1), 119-127.
Bustamante, J. (1992). A conceptual and operative vision of the
population problems on the border. En J. Weeks y R. Ham
(Edits.), Demographic Dynamics of the U.S.-Mexico Border
(pp. v-vii). El Paso, Estados Unidos: The University of Texas.
Calderón, C., Díaz, E., Mendoza, E. y Hernández, L. (2010).
El desempleo en los Estados de la Frontera Norte de México. Ti-
juana, México: El Colef. Recuperado de http://www.colef.
net/wp-content/uploads/2012/09/2010Mar25Eldesem-
pleo.pdf
Coubès, M. (2000). Demografía fronteriza: cambio en las pers-
pectivas de análisis de la población de la frontera México-Esta-
dos Unidos. Revista Mexicana de Sociología, 62(2), 109-123.
Coubès, M. y Silva, A. (2012). Empleo, ingreso y familia. Evo-
lución y crisis en Tijuana. En S. López (Coord.) La realidad
social y las violencias. Zona metropolitana de Tijuana. Tijuana,
El Colef/Incide social.
Cruz, R. (2012). Cambios fronterizos y movimientos migrato-
rios en la frontera norte de México. En T. Ramírez y M. Á.
Castillo (Coords.). El estado de la migración. México ante los
recientes desafíos de la migración internacional (pp. 157-184).
México: Conapo.
Cruz, R. y Acosta, F. (2015). Migración Interna en México. Tendencias
recientes en la movilidad interestatal. Tijuana, México: El Colef.

24

Libro Colef Final.indb 24 21/06/2019 01:12:20 p. m.


Introducción

Cruz, R. y Quintero, C. (Coords.). (2011). Ires y venires. Movi-


mientos migratorios en la frontera norte de México. Tijuana:
El Colef.
De la O, M. E. y Flores, A. L. (2012). Violencia, jóvenes y vul-
nerabilidad en la frontera noreste de México. Desacatos, 38,
11-28.
Departamento de Seguridad Nacional (DHS). (2016). Yearbook
of Immigration Statistics 2015. Homeland Security. Recupe-
rado de https://www.dhs.gov/immigration-statistics/year-
book/2015.
Estrella, G. (1992). The floating population of the border. En
J. R. Weeks y R. Ham (Eds.). Demographic Dynamics of the
U.S.-Mexico Border (p. 187-200). El Paso, Estados Unidos:
Western Press.
Foucher, M. (1988). Front et frontières. Un tour du monde géopo-
litique. París, Francia: Fayard.
González, H. (2013). La reproducción de las jóvenes de la fron-
tera norte de México: Niveles territoriales y factores condicio-
nantes. Estudios Fronterizos, 14(27), 65-96.
González, H. y Vega, G. (2013). Problemáticas del comporta-
miento sexual y reproductivo de los jóvenes inmigrantes de
Baja California. Frontera Norte, 25(50), 131-154.
Ham, R. y Weeks, J. (1992). A Demographic Perspective of the
U.S.-Mexico Border. En J. R. Weeks y R. Ham (Eds.), De-
mographic Dynamics of the U.S.-Mexico Border (pp. 1-27). El
Paso, Estados Unidos: Western Press.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2015). Mi-
crodatos. Encuesta Intercensal 2015. Inegi. México: Autor.
López, S. (Coord.). (2012). La realidad social y las violencias. Zona
metropolitana de Tijuana. Tijuana: El Colef/Incide social.
Martínez-Donate, A. P., Rangel, M. G., Hovell, M. F., Santi-
báñez, J., Sipan, C. L. e Izazola, J. A. (2005). HIV infec-
tion in mobile populations: the case of Mexican migrants to
the United States. Revista Panamericana de Salud Pública,
17(1), 26-29.

25

Libro Colef Final.indb 25 21/06/2019 01:12:20 p. m.


Marie-Laure Coubès / Felipe Javier Uribe Salas / Eunice D. Vargas Valle

Martinez-Donate, A. P., Hovell, M. F., Rangel, M. G., Zhang,


X., Sipan C. L., Magis-Rodriguez, C. y Gonzalez-Fagoaga,
J. E. (2015). Migrants in transit: the importance of monito-
ring HIV risk among migrant flows at the Mexico–US border.
American Journal of Public Health, 105(3), 497-509.
Masferrer, C. y Roberts, B. R. (2012). Going back Home? Chan-
ging Demography and Geography of Mexican Return Migra-
tion. Population Research and Policy Review, 31, 465-496.
Mendoza, J. E. (2012). Características y determinantes de los
cambios recientes de los flujos migratorios de trabajado-
res mexicanos hacia Estados Unidos. Papeles de Población,
18(71), 1-36.
Mojarro, O. (2002). Dinámica, estructura y distribución de la
población en la franja fronteriza del norte de México. En La
Situación Demográfica de México 2002 (pp. 101-111). Méxi-
co: Conapo.
Naciones Unidas. (1995). Informe de la Conferencia Interna-
cional sobre la Población y el Desarrollo. El Cairo, 5 a 13 de
septiembre de 1994. Nueva York, Estados Unidos: Naciones
Unidas.
Ochoa, A. y Sánchez, A. (2011). Anti-Immigrant Arizona: Ri-
pple Effects and mixed immigration status households under
policies of attrition considered. Journal of Borderlands Stu-
dies, 26(1), 115-133.
Ojeda, N. (1999). Género, familia y conceptualización de la salud
reproductiva en México. Tijuana: El Colef.
Ojeda, N. (2001). Subutilización de los servicios de salud repro-
ductiva entre mujeres sin seguridad social médica en la fronte-
ra norte: un estudio de caso. Frontera Norte, 13(25), 9-138.
Ojeda, N. (2013). Cambios y continuidades de la unión libre en
México: el caso de las jóvenes en Tijuana. Perfiles Latinoame-
ricanos, 21(42), 193-224.
Ojeda, N. y Zavala, M. (2011). Jóvenes fronterizos/Border Youth.
Expectativas de vida familiar, educación y trabajo hacia la adul-
tez. Tijuana: El Colef.

26

Libro Colef Final.indb 26 21/06/2019 01:12:20 p. m.


Introducción

Organización Panamericana de la Salud (PAHO). (2012). United


States-México Border Area. Health in the Americas, 2012. Re-
gional outlook and country profiles (pp. 698-721). Washington,
Estados Unidos: PAHO.
Palma, Y. (2016). El embarazo adolescente en un contexto de
alta inmigración. Notas de Población. 103, 9-28.
Pinedo, M., Burgos, J. L., Zúñiga, M. L., Perez, R., Macera,
C. A. y Ojeda, V. D. (2016). Deportation and mental health
among migrants who inject drugs along the US–Mexico bor-
der. Global Public Health, 13(12), 211-226.
Rangel, G. y Hernández, M. (Coords.). (2009). Condiciones de
salud en la frontera norte de México. México: Secretaría de
Salud/CSF México-Estados Unidos/INSP/El Colef.
Rosales, C., Ortega, M. I., de Zapien, J. G., Paniagua, A. D. C.,
Zapien, A., Ingram, M. y Aranda, P. (2012). The US/Mexico
border: A binational approach to framing challenges and cons-
tructing solutions for improving farmworkers’ lives. Internatio-
nal Journal of Environmental Research and Public Health, 9(6),
2159-2174.
Salermo, E., Valdez, L. A. y Sabo, S. (2015). Structural vulne-
rability among migrating women and children fleeing central
america and Mexico: the public health impact of “humanita-
rian parole”. Frontiers in Public Health, 24(3), 163.
Solís, M., Anguiano, M. E. y Acosta, F. (2015). Regiones y pa-
trones de movilidad poblacional en México en el período
1995-2010. En R. Cruz Piñero y F. Acosta (Coords.). Migra-
ción Interna en México. Tendencias recientes en la movilidad
interestatal (pp. 201-216). México: El Colef.
Tuirán, R. y Ávila, J. L. (2002). Delimitación de la franja fron-
teriza del norte de México. En La Situación Demográfica de
México 2002 (pp. 89-100). México: Conapo.
Uribe, F. y Parra, J. (Coords.). (2012). Salud pública en la fron-
tera norte de México. Problemas relevantes. Tijuana: El Colef.

27

Libro Colef Final.indb 27 21/06/2019 01:12:20 p. m.


Marie-Laure Coubès / Felipe Javier Uribe Salas / Eunice D. Vargas Valle

Vargas, E. y Coubès, M. L. (2017). The recent dynamics of


trans-border strategies in the northern border of Mexico: gi-
ving birth & working in the USA. Frontera Norte, 29(57),
57-82.
Ybañez, E. y Alarcón, R. (2007). Envejecimiento y migración en
Baja California. Frontera Norte, 19(38), 93-125.
Zavala, M. E. (1999). Tendencias de la fecundidad de la frontera
norte de México: resultados recientes (1988-1992). En G.
Estrella, A. Canales y M. E. Zavala (Coords.). Ciudades de la
frontera norte: migración y fecundidad (pp. 81-104). Tijuana:
UABC.

28

Libro Colef Final.indb 28 21/06/2019 01:12:20 p. m.


Población y movilidad
en la frontera
México-Estados Unidos

Libro Colef Final.indb 29 21/06/2019 01:12:20 p. m.


Libro Colef Final.indb 30 21/06/2019 01:12:20 p. m.
DESARROLLO Y PROSPECTIVAS DE LA
POBLACIÓN EN LA FRONTERA
MÉXICO-ESTADOS UNIDOS

Roberto Ham-Chande
Raúl S. González Ramírez

Introducción

La vecindad entre México y Estados Unidos junto con las dis-


paridades sociales, económicas, políticas e históricas de ambos
países han creado y modificado sus interacciones, entre ellas des-
taca lo demográfico. En la historia, la demografía binacional ha
sido siempre relevante y hasta vital, de tal manera que al presente
casi la totalidad de la población de origen mexicano (POM) que
vive fuera de México está en Estados Unidos. La POM se ha
construido mayormente a partir de grandes flujos migratorios
como insumo primordial. Esta dinámica y relación demográfica
está siempre en función de circunstancias sociales, económicas,
políticas y regionales que no son sólo parte de la historia de cada
país, sino que afectan a ambos. Así mismo, será parte esencial
del futuro compartido y por tanto su estudio, evaluación y pros-
pectiva representa una necesidad común a ambas sociedades, en
una confluencia de intereses que exigen enfoques binacionales
(Zúñiga et al., 2006).
Los regionalismos en esta demografía binacional se refieren al
origen y destino de la POM, y las relaciones que se establecen de
uno a otro país, principalmente mediante enlaces familiares, como

[31]

Libro Colef Final.indb 31 21/06/2019 01:12:20 p. m.


Roberto Ham-Chande / Raúl S. González Ramírez

las remesas internacionales. En el diagnóstico y consideración de


las regiones sobresale la frontera como una zona caracterizada por
interacciones binacionales, cotidianas y a corta distancia, que ade-
más son de alta frecuencia e intensidad, particularidades que se
incorporan a la definición y conceptualización de lo fronterizo.
Formalmente, y para efectos estadísticos y administrativos,
los fenómenos demográficos de la frontera norte de México son
parte de la dinámica demográfica del país. De la misma manera
ocurre en la zona sur de Estados Unidos por lo que entre las dos
naciones existe una importante relación demográfica, cuya mayor
manifestación es la POM. Se dice que la población de México no
se detiene en la frontera norte y que históricamente ha sido parte
y se sigue adentrado en Estados Unidos. Así, la POM es parte sig-
nificativa de la demografía de Estados Unidos. De esta manera, se
trata de una demografía binacional.
Se debe destacar que, en razón de la contigüidad física, estas
relaciones se incrementan en la frontera México-Estados Unidos.
Dada la importancia de las relaciones transfronterizas, la historia
que ya relatan y las repercusiones a futuro que se advierten, se
presenta en este capítulo el estudio y la consideración formalizada
de la presencia y las relaciones que tiene la POM de la frontera
norte de México con la de la frontera sur de Estados Unidos. En
las estimaciones presentadas se emplearon diversas fuentes de in-
formación: para México se utilizaron los datos de los censos de po-
blación de 1930 a 2010 y la Encuesta Intercensal 2015, mientras
que para Estados Unidos se recurrió a los censos de población de
1930 a 2010, la Current Population Survey (CPS) 1980 a 2010
y los Integrated Public Use Microdata Series (IPUMS) de 2010.

Dinámica demográfica de la región fronteriza


En este trabajo se adopta la definición de región fronteriza como
el conjunto de municipios en México que hacen frontera con Es-
tados Unidos y el agregado de condados de este país adyacentes
a México (Chávez, 1992; Zenteno y Cruz, 1988). En el cuadro 1
se comparan los tamaños de población por condado y municipio

32

Libro Colef Final.indb 32 21/06/2019 01:12:20 p. m.


Desarrollo y prospectivas de la población en la frontera México-Estados Unidos

en la frontera, según las cifras censales de 1930 a 2010, lo que


permite un primer vistazo a la dinámica demográfica a partir del
crecimiento de la población.
En los años señalados la población total de Estados Unidos
creció 2.5 veces –122.8 a 308.7 millones–, y sólo en su frontera
sur el crecimiento fue de 9.5 veces –de 836 mil a 7.9 millones–.
En el mismo período, la población total mexicana se multiplicó
por 6.8 –de 16.6 millones a 112.3 millones–, y en esa narrati-
va, el gran aumento se dio en la frontera norte, donde el creci-
miento fue de 24.6 -de 276 mil a 6.8 millones-. Pocas regiones
en el mundo han experimentado crecimientos demográficos tan
notorios, de manera que algo sucedió en esta zona para que su
población tuviera tal dinámica.

Cuadro 1. Población y tasa de crecimiento medio anual de los condados y


municipios en la frontera entre México y Estados Unidos, 1930-2010
Población (miles) Estados Condados Municipios
Año Tasa de crecimiento (%) Unidos fronterizos México fronterizos
1930 Población 122 775 836 16 553 276
Tasa de crecimiento 0.68 1.30 1.67 3.58
1940 Población 131 410 952 19 564 395
Tasa de crecimiento 1.50 4.59 2.76 7.50
1950 Población 157 671 1 507 25 971 836
Tasa de crecimiento 1.68 4.50 3.03 5.58
1960 Población 180 671 2 364 34 923 1 461
Tasa de crecimiento 1.26 1.91 3.73 4.05
1970 Población 204 878 2 862 50 695 2 190
Tasa de crecimiento 1.01 3.37 3.13 2.83
1980 Población 226 546 4 009 69 347 2 906
Tasa de crecimiento 0.90 2.60 1.57 2.71
1990 Población 248 710 5 197 81 141 3 810
Tasa de crecimiento 1.24 1.92 1.83 3.79
2000 Población 281 422 6 296 97 483 5 564
Tasa de crecimiento 0.93 2.33 1.43 2.00
2010 Población 308 746 7 924 112 337 6 780

Fuente: Elaboración propia con base en United States Census Bureau.


(2010) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2010).

33

Libro Colef Final.indb 33 21/06/2019 01:12:20 p. m.


Roberto Ham-Chande / Raúl S. González Ramírez

En comparación con la generalidad de cada país, las cifras indi-


can el notable incremento de la población asentada en ambos
lados de la demarcación fronteriza. Es una dinámica que genera
preguntas del por qué y cómo del crecimiento, pero también
demanda imaginar las perspectivas a futuro. Como todo incre-
mento demográfico, se debe ver como el resultado del aumento
natural y social, diferencia entre nacimientos y muertes, que vie-
ne de inmigrantes menos migrantes que se van. Este fenómeno
no parece diferente del que se observa en otras ciudades de cada
país, pues demográficamente la frontera es esencialmente urba-
na. Además, los nacimientos tienen el impulso por el añadido de
personas en edades reproductivas que migran hacia ambas partes
de la región fronteriza. Este es otro elemento que alude a que las
migraciones internacionales y locales también han contribuido al
gran crecimiento de esta zona.
Las migraciones hacia y a través de la frontera no han sido
uniformes a través del tiempo y del espacio. En su mayoría se han
registrado en tiempos de paz, cuando los determinantes prin-
cipales se relacionan con oportunidades económicas, reunifica-
ción familiar y con las políticas migratorias estadounidenses. A
la frontera de México, las migraciones vienen del resto del país;
mientras que la frontera estadounidense recibe migrantes desde
México y parte sustancial llega desde la frontera mexicana.

La frontera como pares urbanos


La frontera México-Estados Unidos atraviesa zonas geográficas
donde predomina el clima extremoso y poca precipitación plu-
vial, y con una amplia extensión de áreas desérticas o semide-
sérticas. La orografía y lo escaso de recursos naturales, principal-
mente agua, hace que la población se asiente y concentre en pocas
zonas urbanas. A estas condiciones se agrega otra característica
netamente fronteriza: en buena medida, y debido a una historia
compartida de interrelaciones sociales y económicas, las zonas
urbanas se conformaron por ciudades en pares fronterizos. En
el cuadro 2 se muestran las poblaciones de los principales pares

34

Libro Colef Final.indb 34 21/06/2019 01:12:21 p. m.


Desarrollo y prospectivas de la población en la frontera México-Estados Unidos

urbanos fronterizos, ordenados por su situación geográfica del


oeste al este, comenzando por Tijuana-San Diego en el Pacífico
y llegando a Matamoros-Brownsville en el Golfo de México. En
el lado de Estados Unidos, en 2010, los ocho condados reunían
82.4 por ciento del total de la población de la frontera y los ocho
municipios aledaños en México componían 84.2 por ciento.
Aunque las cifras corresponden a los condados y municipios, casi
la totalidad de estas poblaciones se encuentran en áreas urbanas
que se asientan en las principales ciudades con colindancia fron-
teriza. En el cuadro 2, los nombres de las ciudades dominantes
del país del norte se indican en paréntesis y del lado mexicano el
nombre de la ciudad principal siempre es igual al del municipio.

Cuadro 2. Población total de los condados y municipios


de la frontera México-Estados Unidos, 2010
Población condados Población Municipios
Condados fronterizos fronterizos (EE. UU.) Municipios fronterizos fronterizos (México) Ambos
San Diego
(San Diego) 3 095 313 Tijuana 1 559 683 4 654 996
Imperial
(El Centro) 174 528 Mexicali 936 826 1 111 354
Yuma San Luis Río
(Yuma) 195 751 Colorado 178 380 374 131
Pima (Nogales-
Tucson) 980 263 Nogales 220 292 1 200 555
El Paso Ciudad
(El Paso) 649 121 Juárez 1 332 131 1 981 252
Webb Nuevo
(Laredo) 250 304 Laredo 384 033 634 337
Hidalgo
(McAllen) 774 769 Reynosa 608 891 1 383 660
Cameron
(Brownsville) 406 220 Matamoros 489 193 895 413

Total 6 526 269 5 709 429 12 235 698


% del total de condados % del total de municipios
fronterizos 82.36 fronterizos 84.21

Fuente: Elaboración propia con base en United States Census Bureau.


(2010) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2010).

La mexicanización de la frontera sur de Estados Unidos


Uno de los fenómenos demográficos más comentados y publicita-
dos en EE. UU. es la creciente participación de la población hispana,
aun cuando, en 2015, representó la mayor minoría: 56.6 millones,
lo que constituye 17.6 por ciento de la población total. La impor-
tancia viene por las características lingüísticas y culturales, e incluso

35

Libro Colef Final.indb 35 21/06/2019 01:12:21 p. m.


Roberto Ham-Chande / Raúl S. González Ramírez

religiosas, que le otorgan una etnicidad e identidad de gran solidez,


de tal manera que muestran comportamientos sociales, comerciales
y también políticos similares. Además, debido a la cercanía geográfi-
ca, el componente principal de este crecimiento encuentra su fuente
en México, de tal manera que dos terceras partes de la población
hispana son la POM con 36.2 millones (López y Pattern, 2015).
Históricamente la POM ha estado en California, Texas y Ari-
zona desde antes de que formaran parte de Estados Unidos; en
consecuencia, es ahí donde existe mayor concentración de esta
población. Sin embargo, ha crecido la diversidad en la distribu-
ción geográfica, con transformaciones circunstanciales y que re-
cientemente incluye áreas como la ciudad de Chicago, y a futuro
se considera crecimiento potencial en la ciudad de Nueva York
(López y Pattern, 2015). De todos esos procesos y áreas de mexi-
canización, la más intensa ha sido la región fronteriza. En el cua-
dro 3 se incluyen los condados de los ocho principales pares de
ciudades fronterizas. Las cifras comparan los porcentajes y cam-
biante distribución de 1980 a 2010 de la población no hispana,
la hispana y la de origen mexicano que forma parte de la hispana.
Las cifras de 1980 a 2010 ponen de manifiesto la creciente
participación de la población de origen mexicano en la frontera
sur de Estados Unidos. En todos esos condados, los ciudada-
nos no hispanos (blancos con antecedentes europeos, asiáticos
y afroamericanos) van disminuyendo en participación (según
la primera parte de las columnas del cuadro 3) en los mismos
porcentajes en los que crecen los hispanos (segunda parte de las
columnas). Por su parte, la población hispana en la frontera es
mayormente POM y en promedio por encima de 90 por ciento
(tercera parte de las columnas).
El menos hispano de los condados es San Diego, pero con
tendencia a la hispanización y mexicanización. En 1980, 85.2
por ciento de la población era no hispana y en 2010 el por-
centaje había disminuido a 68. Por complemento, los hispanos
eran 14.8 por ciento en 1980 y en 2010, principalmente com-
puesta por una POM que va de 82.4 a 87.8 por ciento en los

36

Libro Colef Final.indb 36 21/06/2019 01:12:22 p. m.


Libro Colef Final.indb 37
Cuadro 3. Porcentaje de la población de los condados fronterizos del sur de Estados Unidos, según etnicidad, 1980-2010

Origen mexicano
Condado No hispanos Hispanos (Respecto a los hispanos)

1980 1990 2000 2010 1980 1990 2000 2010 1980 1990 2000 2010

San Diego 85.2 79.6 73.3 68.0 14.8 20.4 26.7 32.0 82.4 86.3 84.6 87.8

Imperial 43.9 34.2 27.6 19.6 56.1 65.8 72.4 80.4 95.9 95.9 91.9 96.0
Pima 70.6 59.4 49.5 40.3 29.4 4.6 50.5 59.7 93.2 95.3 88.7 94.3
Yuma 79.0 75.3 70.6 65.4 21.0 24.7 29.4 34.6 89.5 89.5 84.0 89.0
El Paso 38.1 30.4 21.7 17.8 61.9 69.6 78.3 82.2 95.0 95.1 86.0 93.2
Webb 8.5 6.1 5.6 4.3 91.5 93.9 94.4 95.7 95.3 95.1 82.6 91.0
Hidalgo 18.7 14.8 11.6 9.4 81.3 85.2 88.4 90.6 96.4 95.3 87.4 94.2

Cameron 22.9 18.1 15.5 11.9 77.1 81.9 84.5 88.1 85.6 94.3 82.4 91.4

Fuente: Estimaciones propias con base en la Current Population Survey ([CPS] 2017).

21/06/2019 01:12:22 p. m.
Roberto Ham-Chande / Raúl S. González Ramírez

mismos años. El siguiente condado considerado es Imperial,


con un componente hispano de 56.1 por ciento en 1980 a 80.4
en 2010, casi en su totalidad de POM. A partir de ahí, y con
excepción de Pima, esta mexicanidad de la frontera predomina
hasta la costa del Atlántico, con un máximo en el condado de
Webb, donde se asienta la ciudad de Laredo, en que los hispa-
nos siempre han sobrepasado 90 por ciento, casi en su totalidad
con POM.

Estructuras demográficas
Las tendencias examinadas muestran que la frontera de Estados
Unidos se mexicaniza en el tiempo. Pero no es un proceso uni-
forme, pues a lo largo de los ocho pares urbanos considerados
se presentan variaciones sociales y económicas sustanciales. Una
de esas variabilidades es la estructura por edad. Este indicador se
muestra en el cuadro 4, con las edades medianas por sexo para
2010. En la parte mexicana de la frontera, las medianas son las
más bajas y numéricamente parecidas en todos los municipios, lo
que indica que se trata de poblaciones jóvenes.
Para la frontera sur de Estados Unidos, las medianas se mues-
tran para la población no hispana y la POM. La estructura de
esta última aparece ligeramente mayor en edad que la población
de los municipios fronterizos de México. Finalmente, los más
envejecidos son los no hispanos, y aquí las medianas señalan más
variabilidad. La población no hispana más joven se encuentra en
Webb, es decir, la ciudad de Laredo, con 31 años como edad
mediana. Los condados más envejecidos son Cameron, Yuma e
Hidalgo, con medianas encima de 50 años.
En cuanto a las estructuras de población por sexo y grandes
grupos de edad (0-19, 20-64 y 65 y más), en el cuadro 5 se re-
fiere los ocho pares de condados y municipios. En la parte de la
frontera sur de Estados Unidos, la comparación es entre los no
hispanos y la POM. En la frontera norte de México, se trata de
toda la población, en su mayoría mexicana.

38

Libro Colef Final.indb 38 21/06/2019 01:12:22 p. m.


Libro Colef Final.indb 39
Cuadro 4. Edad mediana de la población no hispana y de la población de origen mexicano de los condados,
y de los municipios de la frontera entre Estados Unidos y México, 2010

No hispanos Origen mexicano Casi todos mexicanos


Condado Municipio*
Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total
San Diego 37 40 39 25 27 26 Tijuana 25 26 26

Imperial 41 45 42 28 31 29 Mexicali 26 27 27

Pima 43 46 44 25 27 26 Nogales 24 25 24

Yuma 49 53 51 23 27 25 San Luis Río Colorado 25 25 25

El Paso 36 41 38 27 32 30 Juárez 25 25 25

Webb 31 32 31 25 28 27 Nuevo Laredo 25 26 25

Hidalgo 49 53 51 25 27 26 Reynosa 25 25 25

Cameron 50 53 52 25 30 28 Matamoros 25 26 26

* Nota: No se hizo distinción por nacionalidad o etnicidad para la frontera mexicana.


Fuente: Elaboración propia con base en Steven et al. (2015) y el Inegi (2010)

21/06/2019 01:12:22 p. m.
Roberto Ham-Chande / Raúl S. González Ramírez

Las estructuras son más jóvenes en la parte mexicana, mien-


tras que en la POM del lado estadounidense son menos jóvenes.
En este orden, entre juventud y vejez, los más envejecidos son
los no hispanos. En los ocho sitios, las estructuras de la población
en México son parecidas. Pasa lo mismo entre San Diego y El
Paso, pero hay una diferencia notoria en Cameron, donde existe
mayor envejecimiento. Parte de estas diferencias vienen, por un
lado, con la migración de personas en edades de trabajar; y por
otro, a que la tasa de fecundidad en la población hispana es toda-
vía mayor (López y Pattern, 2015).

El sentido de una proyección demográfica en la frontera


Se ha documentado con profusión la importancia y característi-
cas de los nexos entre la demografía de México y la de Estados
Unidos a través de la POM, con particular alusión a la preponde-
rancia de la migración (Corona, 2000; Massey, Pren y Durand,
2009). Sin embargo, en este ámbito, el estudio jamás está com-
pleto y siempre se requiere actualización debido a las cambian-
tes circunstancias que alteran las causas y efectos. Así mismo se
requiere agregar prospectivas a corto, mediano y largo plazo para
construir escenarios que normen acciones y políticas en busca de
optimizar un futuro que tendrá mucho de compartido. Entre
las varias dimensiones que pueden considerarse se encuentran el
crecimiento demográfico y la transformación de las estructuras
por edad y sexo, junto con sus implicaciones sociales, familiares,
económicas y de la salud pública.
Considerando el sentido e importancia de lo fronterizo jun-
to a las necesidades de planeación, se torna necesario elaborar
proyecciones que permitan la construcción de escenarios de-
mográficos en los cuales los componentes de mortalidad, fe-
cundidad y migración están en función de variables económicas
y sociales tales como empleo, servicios de salud, distribución
espacial, urbanización, recursos naturales y efectos ambienta-
les. Estas variables y proyecciones no deben tratarse como el
agregado de parámetros en la frontera norte de México y sur

40

Libro Colef Final.indb 40 21/06/2019 01:12:22 p. m.


Desarrollo y prospectivas de la población en la frontera México-Estados Unidos

de Estados Unidos, sino que deben considerarse en función de


sus interacciones.
Con proyecciones demográficas no se intenta predecir el fu-
turo, sino elaborar escenarios del tipo qué pasa si dentro de una
técnica de prospectivas que permita identificar políticas viables y
elaboración de programas en busca de un desarrollo adecuado y
sostenible (De Jouvenal, 2004). Uno de estos aspectos a suponer
para lo futuro es la dinámica social y económica de la frontera.
A lo largo de los 3 200 km, existen grandes diferencias entre los
sistemas urbanos transfronterizos que se reflejan en su tamaño
demográfico, las actividades económicas, el medio geográfico y
la composición social y étnica de sus habitantes. Esta heteroge-
neidad marca distintas estructuras y dinámica de sus poblaciones.
La ruta metodológica es evaluar demográficamente cada caso y
efectuar proyecciones para cada uno, atendiendo a sus propias
estructuras y prospectivas.
Un punto específico a considerar son las características de las
poblaciones de las que parten las estimaciones y los supuestos
que se planteen. Para cada caso, en este capítulo, la base de pro-
yección será la población de esas ciudades en 2015, junto con
sus estructuras por edad y sexo. Las proyecciones de población
mediante componentes demográficos desde el punto de vista téc-
nico representan un modelo totalmente definido y con progra-
mas de procesamiento. Como en toda proyección, los elementos
cruciales serán las hipótesis sobre el comportamiento futuro de
las componentes demográficas.
Desde el punto de vista demográfico, las ciudades fronterizas
del norte de México pueden considerarse como mexicanas, ya que la
proporción de personas nacidas en el extranjero es apenas de 3.9 por
ciento, pero en Estados Unidos, el país de nacimiento y la etnicidad
son aspectos primordiales en la conformación social de la población.
En el caso de su frontera sur, la diversidad étnica cobra relevancia
y es particularmente necesario considerar la dicotomía dominante
de la POM frente al resto, compuesto en principio por habitantes
caucásicos. El enfoque metodológico que surge es cómo tratar los

41

Libro Colef Final.indb 41 21/06/2019 01:12:22 p. m.


Cuadro 5. Estructura de la población por sexo y grandes grupos de edad para los condados

Libro Colef Final.indb 42


y municipios fronterizos entre México y Estados Unidos, 2010

San Diego Imperial Pima Yuma


Grupo de
No Hispano No Hispano No Hispano No Hispano
edad
Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

0-19 21.8 20.8 21.3 16.9 20 18.2 20.8 19 19.9 17.5 17.2 17.4

20-64 65.9 63.1 64.5 67.4 56.6 63 60.7 59.4 60 54.2 51.2 52.8

65+ 12.3 16.1 14.2 15.7 23.4 18.8 18.5 21.6 20.1 28.3 31.6 29.9
Origen Mexicano Origen Mexicano Origen Mexicano Origen Mexicano

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

0-19 39.1 36.8 37.9 37.7 34.9 36.3 40.5 37.3 38.9 43.1 39.7 41.4

20-64 56.4 56.9 56.7 54.6 55.5 55.1 53.4 55.0 54.2 51.2 53.7 52.5

65+ 4.4 6.3 5.4 7.7 9.7 8.7 6.1 7.7 6.9 5.7 6.6 6.1
Tijuana Mexicali Nogales San Luis Río Colorado

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

0-19 39.3 38.6 38.9 37.9 37.0 37.4 41.9 41.7 41.8 40.6 39.9 40.2

20-64 57.2 57.2 57.2 57.3 57.2 57.2 55.3 54.7 55.0 54.0 54.4 54.2

65+ 3.5 4.2 3.8 4.9 5.8 5.3 2.7 3.6 3.2 5.5 5.7 5.6

(continúa)

21/06/2019 01:12:22 p. m.
(continuación)
El Paso Cameron Hidalgo Webb

Libro Colef Final.indb 43


No Hispano No Hispano No Hispano No Hispano

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

0-19 22.7 24.0 23.3 22.2 15.9 19.1 20.5 19.3 19.9 25.4 21.5 23.4

20-64 65.3 58.5 62.1 48.7 53.7 51.2 48.4 47.7 48.1 64.5 67.5 66.1

65+ 12.0 17.5 14.5 29.1 30.4 29.7 31.1 33.0 32.1 10.1 11.0 10.5
Origen Mexicano Origen Mexicano Origen Mexicano Origen Mexicano

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

0-19 38.3 33.2 35.7 41.5 36.1 38.7 41.9 40.0 40.0 41.7 36.9 39.2

20-64 53.7 56.1 55.0 51.4 54.5 53.0 51.9 53.1 53.1 51.7 53.8 52.8

65+ 8.0 10.6 9.4 7.1 9.4 8.3 6.2 6.9 6.9 6.7 9.3 8.0
Juárez Matamoros Reynosa Nuevo Laredo

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

0-19 41.4 40.1 40.7 40.7 38.6 39.6 39.8 39.1 39.1 41.2 39.6 40.4

20-64 54.9 55.3 55.1 55.1 56.2 55.6 56.6 57.0 57.0 54.5 55.0 54.8

65+ 3.7 4.6 4.1 4.2 5.3 4.8 3.6 3.9 3.9 4.2 5.4 4.8

Fuente: Elaboración propia con base en en Steven et al. (2015) y el Inegi (2010).

21/06/2019 01:12:22 p. m.
Roberto Ham-Chande / Raúl S. González Ramírez

componentes demográficas para cada grupo, cómo considerar las in-


teracciones entre grupos y cuáles son sus interacciones a través de la
frontera.
Otro elemento importante en la conformación de las proyec-
ciones de la población es la parte natural del crecimiento. La
mortalidad y la fecundidad son los componentes biológicos de
la dinámica demográfica. Se trata de observar los niveles y dife-
rencias existentes entre las dos fronteras, a lo largo de éstas y del
lado estadounidense entre los habitantes de origen mexicano y el
resto de la población.
Los principales rasgos en la frontera entre México y Estados
Unidos son los movimientos de la población hacia y desde la zona
fronteriza binacional y al interior de la propia zona. En la figura 1
se representa la migración como componente social, con niveles
y diferenciales esperados con connotaciones especiales: 1) la más
conspicua es la migración interna de México hacia la frontera nor-
te; 2) enseguida aparece la migración desde la frontera norte mexi-
cana hacia la frontera sur de Estados Unidos; 3) desde la frontera
norte de México hacia el resto del país; 4) la migración interna en
la frontera sur de Estados Unidos en sus dos grupos de población
-la POM y el resto de la población-; 5) los movimientos de la POM
hacia México, tanto desde la frontera sur como del resto de Esta-
dos Unidos ahora cobran importancia.
Otro aspecto importante es la técnica y los supuestos para la
estimación de la población a futuro. Los instrumentos numé-
ricos de proyecciones en gran medida ya están delineados. Lo
que realmente cuenta es la adopción de hipótesis a futuro, qué
tan verosímiles son y, sobre todo, cómo se pueden aplicar para
promover mejores futuros y también con el propósito expreso de
evitar escenarios que anticipen crisis. Por el lado de la fecundidad
y la mortalidad, las inercias en los fenómenos y la sensibilidad
ante el cambio tienen efectos menores en las proyecciones frente
a la importancia de la migración. Así, la discusión que se torna
relevante es sobre el futuro de ésta. En las actuales circunstancias,
los principales factores que condicionan el desplazamiento son el

44

Libro Colef Final.indb 44 21/06/2019 01:12:22 p. m.


Desarrollo y prospectivas de la población en la frontera México-Estados Unidos

Figura 1. Esquema de los movimientos de población a lo largo


de la frontera entre México y Estados Unidos

Estados Unidos de América

No POM POM

Otros Frontera
países

Mexicanos

México

Fuente: Tomado de Ham-Chande y González (2012).

empleo y la unidad familiar, pero es de destacar que estos y otros


elementos están fuertemente determinados por la política migra-
toria de Estados Unidos. De esta manera, las recientes actitudes
del gobierno del país vecino en cuanto a obstaculizar el ingreso
a su territorio y promover regresos y deportaciones a México
deben considerarse en las proyecciones y escenarios de políticas y
programas en la frontera norte.
Una vez construidas y discutidas las condiciones plausibles
desde los puntos de vista demográfico y económico, se abordan
los efectos sobre otras variables que responden a la actividad
industrial, urbanización, uso de energéticos, medio ambiente,
biodiversidad, recursos naturales, disponibilidad de agua, salud
pública, servicios sanitarios, pobreza y cambio climático. Se trata
del concepto carrying capacity y los límites para la sostenibilidad
física, social y económica. Este último punto es una propuesta de
línea de investigación a desarrollarse de modo interdisciplinario y
entre diversas instituciones.

45

Libro Colef Final.indb 45 21/06/2019 01:12:22 p. m.


Roberto Ham-Chande / Raúl S. González Ramírez

En resumen, se debe delimitar las estimaciones y circunscri-


birlas a un entorno específico inserto en la región fronteriza, to-
mando en cuenta que la población en la frontera sur de Estados
Unidos tiene características étnicas que exigen considerar por se-
parado a la POM. Por tanto, será necesario analizar la dinámica
demográfica en cuanto a su mortalidad y natalidad diferencial,
pero es imperativo estudiarla en cuanto a la migración.

Un ejercicio prospectivo en dos pares


Bajo las consideraciones anteriores, metodológica y conceptualmen-
te no procede plantear una sola proyección demográfica de toda la
frontera. Aunque es un ente identificable en términos de conceptos
y características, también es cierto que la heterogeneidad a lo lar-
go de la frontera condiciona la dinámica demográfica de manera
diferente para cada lugar, especialmente en cuanto a la migración.
De esta manera se debe plantear cada caso para mirar después
el conjunto resultante. Este capítulo no tiene espacio para ocho
proyecciones y a guisa de ejemplos explicativos se proponen pros-
pectivas en los dos pares demográficamente más importantes de la
frontera: Tijuana-San Diego y Ciudad Juárez-El Paso. El primer
par concentra la mayor cantidad de población en cada lado de
la frontera, aunado a que San Diego representa el condado con
la mayor diversidad étnica de todos los condados fronterizos
(Pineda, 2016).
Las bases de las proyecciones de población las conforman las
estructuras por edad y sexo según las estadísticas oficiales de cada
país. Para el lado mexicano es la Encuesta Intercensal 2015 del
Inegi (2015) y para Estados Unidos es el censo de población de
2010 del United States Census Bureau.
En la tarea de las proyecciones de población se requiere plan-
tear supuestos sobre el desarrollo a futuro de los componentes
demográficos. En ambos países, la mortalidad ha descendido, lo
cual se refleja en los estados de Baja California y California, res-
pectivamente. Entre estas entidades, la diferencia principal está
en la mortalidad infantil: 13.4 defunciones por cada mil nacidos

46

Libro Colef Final.indb 46 21/06/2019 01:12:23 p. m.


Desarrollo y prospectivas de la población en la frontera México-Estados Unidos

vivos para Baja California (Consejo Nacional de Población [Co-


napo], 2014) y 4.6 para California en 2015 (Centers for Disease
Control and Prevention [CDC], 2018).
Con respecto a la fecundidad, la política mexicana de control
natal que se ha establecido desde hace casi 40 años ha logrado
una reducción importante del número de hijos nacidos vivos,
teniendo actualmente un nivel de casi dos hijos por mujer. En el
caso de Baja California, se estima que en 2015 la tasa global de
fecundidad (TGF) fue de 2.01 hijos por mujer (Conapo, 2014),
y que el estado de California para ese mismo año presentaba un
nivel similar –1.8 hijos por mujer– (State of California depart-
ment of Finance, s. f.).
Debido a los bajos niveles de mortalidad y fecundidad que se
han alcanzado tanto en México como en Estados Unidos, y a que
no se espera que haya grandes cambios en este componente natu-
ral del crecimiento demográfico, para efectos de estas proyeccio-
nes se mantendrán constantes los niveles mostrados a lo largo del
período 2015-2030. El posible sesgo debido a este supuesto es
relativamente bajo según se constata en proyecciones alternativas.
La evolución a futuro de la migración tendrá otra historia,
tan impredecible como las circunstancias que la conforman. A
diferencia de la mortalidad, la fecundidad posee inercias demo-
gráficas que admiten suponer tendencias, esto no es posible en
el comportamiento del componente social del crecimiento de-
mográfico. Por hechos pasados se sabe que la migración puede
cambiar de un período a otro, ya que es más volátil a políticas y
acciones que emprendan los gobiernos, las actitudes sociales o
los intereses económicos de uno y otro lado de la frontera. Así,
la aprobación de una política de migración ha provocado incre-
mentos sustanciales en el tránsito de personas hacia el país del
norte, como sucedió con la Ley de Reforma y Control de Migra-
ción (IRCA, por su nombre en inglés) en 1986. También están
las acciones que aumentan las dificultades para cruzar de ma-
nera indocumentada, como sucedió con las operaciónes Hold
the Line y Guardian de la patrulla fronteriza. Recientemente se

47

Libro Colef Final.indb 47 21/06/2019 01:12:23 p. m.


Roberto Ham-Chande / Raúl S. González Ramírez

han construido múltiples muros a lo largo de la frontera que


han redirigido el flujo de migrantes indocumentados hacia zonas
de difícil acceso y que representan mayores riesgos para la vida
humana, debido a las condiciones extremas cuando se intenta el
cruce por rutas agrestes.
Con la argumentación anterior, para cado uno de los pares
urbanos escogidos se presentan prospectivas bajo dos escenarios
posibles en Ciudad Juárez y tres en el caso de Tijuana. Con base
en la estabilidad e inercia de los niveles de mortalidad y fecun-
didad en ambos escenarios, estos componentes se mantienen
constantes, pero, considerando el gran aporte de la migración al
crecimiento demográfico fronterizo, se ensayan escenarios. En el
primer escenario, para ambos casos se muestra cómo crecería la
población de mantenerse constantes los niveles de migración. En
las otras proyecciones, se suponen incrementos en las tasas netas
de migración hacia cada uno de los pares urbanos. Estas proyec-
ciones se hacen por grupos quinquenales de edad, para cada sexo
y para cada ciudad por separado, para cada año del calendario
cuyo año termina en cero y en cinco. El año base es 2015 y 2030
es el año final de la proyección. Se intenta así vislumbrar posibili-
dades para estas partes de la frontera a mediano plazo.

Prospectivas en Tijuana-San Diego hacia 2030


En este apartado se da cuenta del total de población en el mu-
nicipio de Tijuana registrado cada cinco años en tres escenarios
(cuadro 6). En cada uno se toma un sólo supuesto para la morta-
lidad y la fecundidad, y es que se mantendrían constantes duran-
te el período e iguales a los estimados para 2015. Estas hipótesis
se aproximan a las estimaciones del Conapo (2014) que suponen
que la disminución de los niveles de mortalidad y fecundidad
serían leves. Las diferencias entre escenarios se deben exclusiva-
mente a los supuestos sobre los saldos netos migratorios.
El primer escenario supone que los niveles de migración perma-
necen constantes e iguales a lo calculado para 2015. Los resultados
sugieren que bajo estas condiciones la población continuará crecien-

48

Libro Colef Final.indb 48 21/06/2019 01:12:23 p. m.


Desarrollo y prospectivas de la población en la frontera México-Estados Unidos

do durante este período. Numéricamente, los datos indican que de


un total poblacional de 1 millón 740 mil en 2015 se pasaría a 2 mi-
llones 284 mil en 2030. El segundo escenario supone que los saldos
netos migratorios disminuirán paulatinamente, tal como se presenta
en las estimaciones del Conapo (2014). La población en 2030 sería
algo menor, con 2 millones 212 mil personas. Aunque entre 2010 y
2015 el crecimiento fue de 1.1 por ciento, en términos prospectivos
no hay razones para considerar que la migración disminuirá más. Así,
el tercer escenario supone que la migración neta se incrementaría de
manera sostenida en los próximos 15 años y bajo este supuesto la
población de Tijuana aumentaría a casi 2 millones 368 mil de habi-
tantes en 2030.

Cuadro 6. Escenarios de la población del municipio de Tijuana, 2015-2030


Población con
Población con
Población con natalidad
natalidad y
natalidad, mortalidad Tasa de crecimiento y mortalidad Tasa de crecimiento Tasa de crecimiento
Año mortalidad
y migración medio anual (%) constantes y medio anual (%) medio anual (%)
constantes y
constantes migración
migración creciente
decreciente
2015 1 739 589 1.8* 1 739 589 1.6* 1 739 589 2.1*

2020 1 923 846 2.0 1 874 111 1.5 1 941 839 2.2

2025 2 108 193 1.8 2 043 085 1.7 2 152 440 2.1

2030 2 284 381 1.6 2 212 137 1.6 2 368 625 1.9

*Tasa anual 2015-2030.


Fuente: Elaboración propia con base en Inegi (2015).

En el caso de San Diego, el crecimiento poblacional es lento.


El cuadro 7 se construyó con las estimaciones realizadas por el
California Department of Finance y en este capítulo sólo se toma
esa proyección, que supone que los componentes demográficos
permanecerán constantes. Estas cifras indican que en 2015 la po-
blación de este condado fue de 3 millones 298 mil habitantes,
con 1 millón 99 mil hispanos, de los cuales 878 mil son POM.
Esto significa que 79.9 por ciento de los hispanos son de origen
mexicano. Para 2030 se espera que alcance 3 millones 995 mil
con 1 millón 323 mil residentes hispanos, de los cuales 1 millón
111 mil serán de origen mexicano, equivalente a 84 por ciento.
De aquí se desprende que el ritmo de crecimiento anual rebasa
uno por ciento para el total de la población. Con respecto a los

49

Libro Colef Final.indb 49 21/06/2019 01:12:23 p. m.


Roberto Ham-Chande / Raúl S. González Ramírez

hispanos, éstos tendrán una dinámica de crecimiento parecida a


la total, pero con mayor participación de la POM.

Cuadro 7. Proyecciones de la población total hispana y de origen


mexicano del condado de San Diego, 2015-2030
Tasa de Tasa de Tasa de
Estimaciones Población de
crecimiento Población crecimiento crecimiento
Año alternativas origen
medio anual hispana medio anual medio anual
de población mexicano
(%) (%) (%)

2015 3 297 590 1.3 1 098 871 1.3 877 943 1.6
2020 3 536 878 1.4 1 179 025 1.4 955 283 1.7
2025 3 772 140 1.3 1 256 260 1.3 1 034 004 1.6
2030 3 995 397 1.2 1 331 986 1.2 1 110 544 1.4

Fuente: Elaboración propia.

Prospectivas en Ciudad Juárez-El Paso hacia 2030


La dinámica demográfica que se espera para la zona fronteriza de
Ciudad Juárez-El Paso es distinta, según se ve en los siguientes dos
escenarios para la primera y una proyección para el segundo. En el
cuadro 8 se muestran las proyecciones para Ciudad Juárez, en un es-
cenario de saldo neto migratorio de cero y otro con un ligero repunte
hacia migración neta positiva. El primer escenario parte de 1 millón
391 habitantes en 2015 y llega a 1 millón 720 mil en 2030. En el
caso de una recuperación de crecimiento por migración, se llegaría a
1 millón 762 mil personas en el mismo año.

Cuadro 8. Proyecciones de la población del municipio de Ciudad Juárez:


dos escenarios 2015-2030
Tasa de Tasa de
Población con Población con
crecimiento crecimiento
Año saldo neto migración neta
medio anual medio anual
migratorio cero positiva
(%) (%)
2015 1 391 180 1.4 1 391 180 1.6
2020 1 526 841 1.9 1 549 346 2.2
2025 1 626 078 1.3 1 658 142 1.4
2030 1 720 209 1.1 1 762 711 1.2
Fuente: Elaboración propia

50

Libro Colef Final.indb 50 21/06/2019 01:12:23 p. m.


Desarrollo y prospectivas de la población en la frontera México-Estados Unidos

Las proyecciones para el condado de El Paso, elaboradas por


el gobierno del Estado de Texas, se muestran en el cuadro 9. En
primera instancia, la tasa de crecimiento presenta patrones muy
similares a los observados para Ciudad Juárez con el supuesto de
migración cero, aun cuando la población de inicio es más peque-
ña. En 2015 la población total era de 867 000 habitantes, de los
cuales 662 000 se definían como hispanos, esto es tres cuartas
partes del total. Con un incremento absoluto de poco menos de
167 000 personas, El Paso rebasará el millón de habitantes para
2030, del cual 83 por ciento será de origen hispano. Habrá que
tomar en cuenta que casi la totalidad de este grupo es de origen
mexicano por lo que la población hispana prácticamente equivale
a la POM.

Cuadro 9. Proyecciones de la población total e hispana del condado


de El Paso, 2015-2030

Tasa de Tasa de
Población crecimiento Población crecimiento
Año
total medio anual hispana medio anual
(%) (%)

2015 867 475 1.2* 662 482 1.7*

2020 928 129 1.4 730 225 1.9

2025 985 890 1.2 795 318 1.7

2030 1 034 074 1.1 858 126 1.5

*Tasa del período 2015-2030.


Fuente: Elaboración propia con base en el Institute for Demographic and
Socioeconomic Research (IDSR, 2009).

La prospectiva es que la población de Tijuana continuará


creciendo rápidamente, incluso si el crecimiento natural llegara
a niveles de reemplazo. La migración proveniente del resto del
país es y seguirá siendo el factor principal del acelerado ritmo de
incremento poblacional, que podría llegar al doble de la cantidad

51

Libro Colef Final.indb 51 21/06/2019 01:12:23 p. m.


Roberto Ham-Chande / Raúl S. González Ramírez

actual para la década que empieza en 2040. Esto genera una ne-
cesidad urgente de planeación a nivel regional para satisfacer la
creciente demanda de bienes y servicios que implicará esta diná-
mica poblacional.
En contraste, la población del condado de San Diego tiene un
crecimiento relativamente lento, principalmente porque la nata-
lidad es baja. Sin embargo, la población hispana, y en especial la
de origen mexicano, continúa incrementando su participación
relativa en el total de población, debido a altas tasas de natalidad,
pero principalmente por la inmigración desde México.
Para Ciudad Juárez no se prevé un crecimiento demográfico
explosivo, lo cual le da a los encargados de la planificación urba-
na más tiempo para diseñar los proyectos de infraestructura que
se necesitarán en los próximos 15 años. Sin embargo, la etapa
de violencia por la que esta ciudad fronteriza ha atravesado en
años recientes hace imposible plantear una estimación confiable
de la migración, que por el momento parece tener un saldo neto
migratorio cercano a cero debido a los problemas de inseguridad
(Barrios de la O, 2014).
El condado de El Paso muestra el escenario menos complejo
debido al decremento en su tasa de crecimiento demográfico,
tanto para hispanos como para no-hispanos. Es notable que, al
parecer, El Paso no está afectado por la violencia de la vecina Ciu-
dad Juárez. Sin embargo, se espera que esta tendencia continúe
en los próximos años.

Conclusiones
Como país latinoamericano, la característica socioeconómica más
relevante de México es su vecindad con Estados Unidos, deter-
minante de interacciones mayúsculas entre ambos países entre las
que destaca lo demográfico, cuya mayor expresión es la POM. Sin
embargo, la presencia de ésta no es uniforme y su distribución
ha sido resultado de cambiantes circunstancias históricas, donde
la migración ha jugado el papel principal, incluso para la demo-
grafía de México. En este sentido, la dinámica demográfica en

52

Libro Colef Final.indb 52 21/06/2019 01:12:23 p. m.


Desarrollo y prospectivas de la población en la frontera México-Estados Unidos

la frontera tiene sus propias expresiones. La principal es la adya-


cencia, la cual permite y promueve interacciones internacionales
cotidianas y a corta distancia.
Para conceptualizar, estudiar y medir lo fronterizo, se adop-
tó la definición de la frontera constituida por los condados en
Estados Unidos limítrofes con los municipios mexicanos con-
tiguos. Las estadísticas con esta definición dan cuenta de que
la frontera en general ha sido de mayor crecimiento frente al
resto de ambas naciones. La importancia demográfica de este
espacio se manifiesta en ocho pares urbanos que concentran
gran parte de la población. Este alto crecimiento se explica por
la migración hacia la frontera: por un lado, la frontera mexica-
na ha crecido principalmente por la migración del resto de Mé-
xico; por otro, en el caso de la frontera sur de Estados Unidos,
el crecimiento mayor viene de la migración desde México, con
excepción de San Diego. En toda la frontera hay una mexica-
nización demográfica, incluso en San Diego. Los cambios tam-
bién modifican las estructuras por edad y por etnicidad. Los no
hispanos son más viejos, la POM es notoriamente más joven y
en el lado mexicano es aún más joven.
Esta franja fronteriza requiere planificación y adaptación a
nuevas circunstancias económicas y políticas, pero también am-
bientales. Así se han presentado proyecciones en dos pares, uno
es Tijuana-San Diego y el otro Ciudad Juárez-El Paso, ambos
representan dos realidades contrastantes que requieren elabora-
ción de escenarios distintos. Los pares aquí analizados tienen su
propia dinámica demográfica, cada uno muy diferente de su con-
traparte fronteriza, a pesar de la cercanía geográfica. Las ciudades
tampoco son similares dentro del mismo país, por lo que estamos
frente a cuatro realidades muy peculiares. La mortalidad en ge-
neral es baja en estas metrópolis y la fecundidad se encuentra en
niveles que se podrían catalogar como controlados, aunque un
poco menores en el lado de Estados Unidos.
Como se pudo observar, la migración es un fenómeno que de-
termina en mayor medida la dinámica demográfica diferencial entre

53

Libro Colef Final.indb 53 21/06/2019 01:12:23 p. m.


Roberto Ham-Chande / Raúl S. González Ramírez

las cuatro ciudades. Así, se ha presentado un flujo importante de


personas que se dirigen hacia Tijuana, ya sea para residir perma-
nentemente o para buscar cruzar hacia el país vecino, aunque la
intensidad por estos motivos cambie, como ha sido el caso recien-
tentemente. La migración en el condado de San Diego no tiene
la misma relevancia que su contraparte mexicana. En el caso de
Ciudad Juárez, la migración parece estar en un período de estan-
camiento, con tasas cercanas a cero o incluso negativas; mientras
que en El Paso, el fenómeno migratorio se ha mantenido en niveles
relativamente bajos y constantes, y no hay razón para pensar en un
cambio radical al respecto.
Sin embargo, para el caso de las ciudades en Estados Unidos,
la etnicidad juega un rol importante en la conformación de la
dinámica demográfica. Las localidades de origen hispano, y en
especial las mexicanas, presentan comportamientos diferenciales
del resto de la población. En efecto, los niveles de la fecundidad
y la migración de la POM son mayores en San Diego que en los
otros grupos étnicos, lo cual ha provocado que crezca su im-
portancia relativa en las ciudades de la frontera sur de Estados
Unidos y que la llamada mexicanización de dichas localidades
siga incrementándose.
Por último, cabe recordar que la intención de este trabajo no
fue tratar de predecir la cantidad de personas que tendrán estos
pares de ciudades fronterizas, sino presentar escenarios posibles
de acuerdo a los cambios en los componentes demográficos de
cada región. Ahora es turno de las autoridades correspondientes
determinar las acciones necesarias para planear una buena admi-
nistración basados en esta información. Al mismo tiempo, estos
ejemplos sugieren la ampliación de los estudios fronterizos y sus
prospectivas, dividiendo las localidades en pares urbanos fronte-
rizos, pues cada uno exigirá consideraciones particulares en cuan-
to a las circunstancias por venir.

54

Libro Colef Final.indb 54 21/06/2019 01:12:24 p. m.


Desarrollo y prospectivas de la población en la frontera México-Estados Unidos

Referencias
Barrios de la O, M. I. (2014). Emigración de Ciudad Juárez: la
inseguridad pública y el desempleo. Desplazados hacia Veracruz
y Texas (2007-2012). (Tesis de maestría). Tijuana: El Colegio
de la Frontera Norte.
Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (1 enero
de 2018). Infant mortality rates by state. CDC. Recuperado
de https://www.cdc.gov/nchs/pressroom/sosmap/infant_
mortality_rates/infant_mortality.htm
Chavez, L. R. (1992). Defining and Demographically Cha-
racterizing the Southern Border of the US. En J. Weeks
y R. Ham-Chande (Eds.), Demographic Dynamics of the
US-Mexico Border (pp. 43-60). El Paso, Estados Unidos:
Texas Western Press.
Consejo Nacional de Población (Conapo). (25 de abril de 2014).
Perspectiva demográfica. Proyecciones de la población de Mé-
xico 2010-2050 documento metodológico. Conapo. Ciudad
de México. Primera edición: diciembre de 2012.
Corona, R. (2000). Estimación del número de emigrantes per-
manentes de México a Estados Unidos 1850-1990. En R.
Tuirán (Coord.). Migración México-Estados Unidos: Conti-
nuidad y cambios (pp. 45-62). Ciudad de México. Conapo.
Current Population Survey (CPS). (20 de marzo de 2017).
Etnicidad 1980-2010. CPS. Recuperado de https://www.
census.gov/newsroom/press-releases/2018/cb18-41-popula-
tion/proyecciones.html.
De Jouvenal, H. (2004). Invitation à la Prospective. París, Fran-
cia: Editions Futuribles.
Ham-Chande, R. y González, R. S. (2012). U.S.-Mexican Bor-
der Population Projections. En L. Erik y P. Ganster (Eds.),
The U.S.-Mexican border environment. Progess and Challenges
for Sustainability (pp. 1-16). San Diego, Estados Unidos: San
Diego State University Press.

55

Libro Colef Final.indb 55 21/06/2019 01:12:24 p. m.


Roberto Ham-Chande / Raúl S. González Ramírez

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo General de


Población y Vivienda 1930. México: Inegi. Recuperados de
https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1930/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo General de
Población y Vivienda 1940. México: Inegi. Recuperados de
https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1940/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo General de
Población y Vivienda 1950. México: Inegi. Recuperados de
https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1950/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo General de
Población y Vivienda 1960. México: Inegi. Recuperados de
https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1960/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo General de
Población y Vivienda 1970. México: Inegi. Recuperados de
https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1970/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo General de
Población y Vivienda 1980. México: Inegi. Recuperados de
https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1980/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo General de
Población y Vivienda 1990. México: Inegi. Recuperados de
https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1990/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo General de
Población y Vivienda 2000. México: Inegi. Recuperados de
https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2000/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo General de
Población y Vivienda 2010. México: Inegi. Recuperados de
https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/
Institute for Demographic and Socioeconomic Research (IDSR).
(2009). Population Estimates and Projections Program, Texas
State Data Center. Office of the State Demographer, The
University of Texas at San Antonio. Recuperado de http://
idser.utsa.edu/
Lopez, G. y Patten, E. (15 de septiembre 2015). The impact of
slowing immigration foreign born share falls among 14 largest
U.S. hispanic origin groups. Pew Research Center. Recupera-

56

Libro Colef Final.indb 56 21/06/2019 01:12:24 p. m.


Desarrollo y prospectivas de la población en la frontera México-Estados Unidos

do de www.pewhispanic.org/2015/09/15/the-impact-of-
slowing-immigration-foreign-born-share-falls-among-14-lar-
gest-us-hispanic-origin-groups/
Massey, D. S., Pren, K. A. y Durand, J. (2009). Nuevos escena-
rios de la migración México-Estados Unidos. Las consecuen-
cias de la guerra antiinmigrante. Papeles de Población, 15(61),
101-128.
Pineda, C. (2016). Prospectivas de la Población de Origen Mexi-
cano en San Diego, CA y El Paso, TX. (Tesis de maestría). El
Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, México.
State of California Department of Finance. (8 de marzo de
2017). Department of Finance Releases New State Popula-
tion Projections. Recuperado de http://www.dof.ca.gov/
Forecasting/Demographics/Projections/documents/P_
PressRelease.pdf
State of California Department of Finance. (s.f.). Estimaciones
de población del Condado de San Diego 2015-2030. Recu-
perado de http://www.dof.ca.gov/Forecasting/Demogra-
phics/Estimates.
Steven, R., Genadek, K., Goeken, R., Grover, J. y Sobek, M.
(2015). Integrated Public Use Microdata Series: Version 6.0
[Machine-readable database]. Minneapolis: University of Min-
nesota. Recuperado de www.ipums.org
United States Census Bureau. (2010). Decennial Census of Po-
pulation and Housing. Recuperado de https://www.census.
gov/programs-surveys/decennial-census/decade.2010.html
United States Census Bureau. (2010). Decennial Census of Po-
pulation and Housing. Recuperado de https://www.census.
gov/programs-surveys/decennial-census/decade.2000.html
United States Census Bureau. (2010). Decennial Census of Po-
pulation and Housing. Recuperado de https://www.census.
gov/programs-surveys/decennial-census/decade.1990.html
United States Census Bureau. (2010). Decennial Census of Po-
pulation and Housing. Recuperado de https://www.census.
gov/programs-surveys/decennial-census/decade.1980.html

57

Libro Colef Final.indb 57 21/06/2019 01:12:24 p. m.


United States Census Bureau. (2010). Decennial Census of Po-
pulation and Housing. Recuperado de https://www.census.
gov/programs-surveys/decennial-census/decade.1970.html
United States Census Bureau. (2010). Decennial Census of Po-
pulation and Housing. Recuperado de https://www.census.
gov/programs-surveys/decennial-census/decade.1960.html
United States Census Bureau. (2010). Decennial Census of Po-
pulation and Housing. Recuperado de https://www.census.
gov/programs-surveys/decennial-census/decade.1950.html
United States Census Bureau. (2010). Decennial Census of Po-
pulation and Housing. Recuperado de https://www.census.
gov/programs-surveys/decennial-census/decade.1940.html
United States Census Bureau. (2010). Decennial Census of Po-
pulation and Housing. Recuperado de https://www.census.
gov/programs-surveys/decennial-census/decade.1930.html
Zenteno, R. M. y Cruz, R. (1988). Un contexto geográfico para
la investigación demográfica de la frontera norte. Estudios De-
mográficos y Urbanos, 3(3), 399-423.
Zúñiga, E., Arroyo, J., Latapí, A. E. y Verduzco, G. (Eds.).
(2006). Migración México-Estados Unidos: Implicaciones y
retos para ambos países. Distrito Federal, México: Conapo/
UDG/Colmex/CIESAS/Casa Juan Pablos.

Libro Colef Final.indb 58 21/06/2019 01:12:24 p. m.


POBLACIÓN FLOTANTE EN LA
FRONTERA NORTE DE MÉXICO:
UNA PROPUESTA METODOLÓGICA
PARA ESTUDIAR SU DIVERSIDAD
Y ESTACIONALIDAD

Luis Enrique Calva


Marie-Laure Coubès
Jesús Peña Muñoz

El objetivo principal de este capítulo es analizar las potencialidades de


la cédula filtro de la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte
de México (Emif Norte) como herramienta original para estudiar,
en las ciudades de la frontera norte de México, a la población que se
encuentra en un territorio que no es su lugar de residencia habitual
–población flotante–, así como explorar la dinámica temporal y la he-
terogeneidad entre las localidades de la frontera de dicha población la
cual históricamente ha repercutido en la vida cotidiana de la frontera.
Las ciudades de la frontera norte de México se han caracte-
rizado por ser espacios de destino o tránsito de distintos grupos
poblacionales. Por su ubicación, son paso obligado para quienes
cruzan por vía terrestre a Estados Unidos (EE. UU.), punto es-
tratégico para quienes regresan de ese país y buscan disminuir el
costo de viajar al interior de México, y lugar de recepción de la
mayoría de mexicanos deportados por las autoridades migrato-
rias estadounidenses. A su vez, han sido receptoras de turistas,
nacionales e internacionales, del sur o del norte, e incluso de
población de localidades cercanas que por distintos motivos des-
empeñan parte de sus actividades en la frontera.

[59]

Libro Colef Final.indb 59 21/06/2019 01:12:24 p. m.


Luis Enrique Calva / Marie-Laure Coubès / Jesús Peña Muñoz

Además, en estas ciudades se han asentado cientos de miles de


inmigrantes, lo que ha generado un crecimiento poblacional expo-
nencial durante todo el siglo XX (Estrella, Canales y Zavala, 1999).1
El momento cúspide se observó durante las décadas de 1940 a
1960, en pleno desarrollo del programa bracero que generó un
flujo importante de personas que llegaron a la frontera para trabajar
en Estados Unidos. En la década de 1990 también hubo un fuer-
te incremento demográfico, asociado al dinamismo de la industria
maquiladora que atraía a la población afectada por los problemas
económicos del resto del país, así como a la fuerte migración de
mexicanos hacia Estados Unidos (Alegría, 2010; Garza, 2002).
Sin embargo, desde inicio del siglo XXI este panorama de alta
movilidad y gran crecimiento poblacional presenció cambios im-
portantes por diversos factores concomitantes en el tiempo y re-
lacionados entre ellos. Uno de estos factores es la reducción de
los flujos migratorios entre México y Estados Unidos que inició
con la disminución de la población indocumentada que llegaba a
la frontera para cruzar al país del norte y continuó por la desace-
leración de la migración de retorno, tanto que en la actualidad se
observa un escenario de baja intensidad migratoria entre los dos
países (Calva y Coubès, 2017). Un segundo proceso, producto
de la crisis económica y los problemas de violencia, es la reduc-
ción de la inmigración que había generado el fuerte crecimiento
regional durante el siglo XX. Finalmente, un tercer factor que
transforma la movilidad en la frontera lo representan las limitadas
interacciones fronterizas para la población asentada en la franja
fronteriza (Vargas y Coubès, 2017).
A pesar de estos rasgos demográficos comunes –el fuerte cre-
cimiento poblacional basado en la inmigración del siglo XX y la
disminución del crecimiento a partir del siglo XXI–, las ciudades
de la franja fronteriza presentan una heterogeneidad en cuanto
1
En el cuadro uno del primer capítulo de este libro (véase p. 33), pre-
senta las cifras del crecimiento de los municipios fronterizos de 1930 a 2010
que fueron siempre superiores a las tasas de crecimiento del país, salvo en la
década de los setenta.

60

Libro Colef Final.indb 60 21/06/2019 01:12:24 p. m.


Población flotante en la frontera norte de México: una propuesta metodológica

a la movilidad poblacional. Se observa gran diversidad entre las


dos grandes metrópolis de más de un millón de habitantes (Ti-
juana y Ciudad Juárez), las ciudades medias de más de 500 mil
habitantes (Mexicali, Reynosa, Matamoros) y las más pequeñas
(Nogales, San Luis Río Colorado, Piedras Negras, Ciudad Acu-
ña, etc.). La diversidad de las localidades en cuanto a la movilidad
poblacional no se debe sólo al tamaño de las urbes, sino también
a su posición fronteriza, es decir, a su relación con el otro lado y
su posición como nudo en los grandes ejes de comunicación en-
tre ambos países. En este sentido, Tijuana localizada frente a las
grandes urbes de California, Ciudad Juárez ubicada en el centro
del camino México-Nuevo México, y Nuevo Laredo en la ruta
Monterrey-Houston (llamada la carretera del TLC) tienen una
posición privilegiada en comparación con Mexicali, Matamoros
o Nogales.
Para mostrar las distintas manifestaciones de población flo-
tante que se observan a través de la franja fronteriza, se utiliza
en este capítulo una fuente única de información: la Emif Nor-
te. Este instrumento fue diseñado para estudiar las poblaciones
móviles y, principalmente, a las personas migrantes que usan la
frontera como espacio de tránsito para ir a trabajar a Estados
Unidos. Como parte de la metodología de la encuesta se incluye
un conjunto de seis o siete preguntas, que sirven para detectar
los desplazamientos laborales entre el total del flujo que transita
por lo puntos de observación. A éstas, que se ubican al inicio
del cuestionario, se les llama cédula filtro, pues su función es
identificar y segmentar el flujo total observado, distinguiendo a
residentes locales, personas migrantes y diversos grupos de po-
blación flotante.
Dentro de la Emif Norte, la cédula filtro ha sido usada prin-
cipalmente para cuestiones metodológicas. No obstante, se con-
sidera que los datos que se generan de su aplicación representan
una manera innovadora de estudiar la población móvil, ya que
sus funciones clasificatorias proporcionan información relevante
sobre el desplazamiento de este grupo a las ciudades consideradas

61

Libro Colef Final.indb 61 21/06/2019 01:12:24 p. m.


Luis Enrique Calva / Marie-Laure Coubès / Jesús Peña Muñoz

en ésta. La información incluye el tamaño de los flujos de pobla-


ción, estacionalidad, características y diversidad a lo largo de la
franja fronteriza. En estos datos se puede identificar a población
flotante, muy aludida en medios de comunicación y en trabajos
académicos, pero poco observada empíricamente. A pesar de sus
limitaciones, principalmente en término de cobertura, el instru-
mento provee información que es prácticamente imposible de
obtener en otras fuentes, por lo que un trabajo como el que se
presenta a continuación es relevante para el estudio de este tema
y puede ser complementado con otros que atienden el fenómeno
desde otras perspectivas y fuentes de información.
Este capítulo consta de tres secciones, en la primera se pre-
sentan los antecedentes y definición de población flotante, en la
segunda se detalla la metodología original para estudiar algunos
subgrupos de este conglomerado y en la tercera se presentan los
resultados y comentarios finales.

Población flotante: una noción multiusos


En los estudios de movilidad, la noción de población flotante ha
sido usada desde inicios de la década de 1980, particularmente
en China. En ese país, donde el Estado controla la migración
temporal mediante un sistema de registro de los hogares, se uti-
liza este término para hablar de los migrantes temporales que no
se registraron en el sistema (Liang y White, 1996). Un programa
formal de investigación sobre esta locución –el primer estudio de
la población flotante en Shanghái– fue llevado a cabo en 1984
(Goldstein, Goldstein y Guo, 1991) y se siguió estudiando a ini-
cios de 2000 (Liang y Ma, 2004).
En México, la gran movilidad que se vive y percibe en las
ciudades fronterizas (numerosos y diversos flujos de población
llegando y saliendo de estas urbes) promovió la adopción de la
noción población flotante en los estudios fronterizos de finales
de la década de 1980 (Estrella, 1992; Bringas y Woo, 1992). Sin
embargo, sólo algunas investigaciones especializadas lo retoma-
ron (Chávez y Corona, 2006), particularmente el amplio trabajo

62

Libro Colef Final.indb 62 21/06/2019 01:12:24 p. m.


Población flotante en la frontera norte de México: una propuesta metodológica

de Garrocho (2011) que, en una perspectiva de análisis de la


planeación del desarrollo, pone en el centro de su reflexión la
noción de población flotante asociada a la de carga poblacional.
Subrayando la ausencia de una definición conceptual y ope-
rativa para abordar la población flotante, Garrocho (2011) pro-
pone incluir elementos conceptuales de la migración temporal y
de la movilidad cotidiana de la población. Esta última considera
los desplazamientos tanto por actividades de producción como
de consumo (incluyendo las visitas sociales y familiares). La de-
finición propuesta por el autor incluye a todas las personas que
se encuentran en un territorio que no es su lugar habitual de
residencia. Es amplia en el sentido de incluir una vasta variedad
de motivos asociados al desplazamiento, entre ellos los diversos
tiempos de estancia, lo que implica considerar estadías hetero-
géneas que van desde algunas horas hasta incluso meses, incluye
a turistas nacionales y extranjeros, personas que se desplazan
para desempeñar alguna actividad laboral o negocio, personas
que visitan familiares, migrantes laborales temporales, etcétera.
En el caso de la frontera norte de México, los motivos son aún
más diversos e incluyen a las personas deportadas de Estados
Unidos (Pombo, 2010) y extranjeros que utilizan las ciudades
aledañas a esta zona como puntos de tránsito desde y hacia Es-
tados Unidos.
Durante sus estancias en la frontera norte, los distintos gru-
pos de población flotante hacen uso de diversos servicios públi-
cos y privados como transporte, hospedaje y servicios financie-
ros. El análisis de las actividades económicas permite estimar la
carga que este sector impone en relación con el uso de bienes
y servicios públicos y privados (Garrocho, 2011). Esta perspec-
tiva de análisis es de suma utilidad, ya que permite determinar
la carga poblacional que soporta un territorio y, consecuente-
mente, la distribución espaciotemporal de la demanda de bienes
y servicios públicos y privados tales como: agua, electricidad,
transporte, seguridad pública, recolección de desechos, restau-
rantes, bancos, farmacias, hoteles, entre otros.

63

Libro Colef Final.indb 63 21/06/2019 01:12:24 p. m.


Luis Enrique Calva / Marie-Laure Coubès / Jesús Peña Muñoz

En consecuencia, conocer el nivel de uso de un territorio a


través de la carga de las poblaciones móviles es clave para la toma
de decisiones de los gobiernos y de los diversos agentes económi-
cos. Estudios recientes en la frontera norte han abordado temas
como los retos de proveer educación pública y atención a jóvenes
contra adicciones en un contexto de constantes fluctuaciones en
montos y diversidad (Romero y Valenzuela, 2015; Velázquez y
Méndez, 2015).
Garrocho (2011) destaca la falta de información como el pri-
mer problema para estudiar la población flotante. Subraya que
existe un gran desconocimiento de la magnitud, intensidad, fre-
cuencia y principales tipos de migración temporal y de movilidad,
dado que las fuentes de información oficiales no están diseñadas
para captar este tipo de movimientos, ni en el tiempo ni en el
espacio. Con la propuesta metodológica de este capítulo espera-
mos contribuir a llenar un vacío al hablar de la población flotante
en la franja fronteriza.

Una metodología de acercamiento a la población flotante


Como se ha subrayado, en la literatura sobre el tema es particu-
larmente difícil de identificar, dimensionar y caracterizar la pobla-
ción flotante. Una primera perspectiva consiste en considerar al
conjunto de personas que en un momento dado están presentes
en un espacio geográfico del que no son residentes, por lo que
para observarlo se debería elegir un momento del tiempo y ha-
cer un conteo exhaustivo en todo el territorio, lo que representa
retos aún mayores que realizar un censo poblacional, ya que la
población flotante no tiene una unidad única de referencia (se
puede encontrar en hotel, casa, escuela, oficina, bar, cine, etc.).
Otra opción es identificar a este grupo de personas al momento
de ingresar o salir del territorio, lo que metodológicamente tam-
bién representa un reto, ya que se deben conocer todos los posi-
bles puntos por donde ingresan o salen del territorio y seleccio-
nar un período de observación. Bajo esta perspectiva se analizaría
el conjunto de desplazamientos asociados a la población flotante.

64

Libro Colef Final.indb 64 21/06/2019 01:12:24 p. m.


Población flotante en la frontera norte de México: una propuesta metodológica

La segunda de estas perspectivas es la que se retoma en este tra-


bajo. Los datos empleados fueron obtenidos de la cédula filtro de la
Emif Norte (El Colef et al. 2104, 2015 y 2016), del flujo procedente
del norte para 2014, 2015 y 2016. Hasta ahora estos datos no se han
empleado como una fuente para analizar el conjunto de la población
en movimiento desde o hacia la frontera, o para identificar a la pobla-
ción flotante de la frontera norte, por lo que es importante explicar
detalladamente la metodología que se siguió para este trabajo.
El objetivo principal de la Emif Norte es cuantificar y carac-
terizar los flujos migratorios de mexicanos que transitan por la
frontera norte de México. Para lograrlo, se divide el flujo de
personas en movimiento según la dirección del desplazamiento,
norte-sur o sur-norte, y en cada uno de estos flujos se identifica
a los migrantes que forman parte del total de población en mo-
vimiento. Para esto se selecciona al azar a un conjunto de indivi-
duos dentro del flujo de personas y se les aplica la cédula filtro.
A partir de sus respuestas se define si forman parte o no de la
población migrante. En caso afirmativo se aplica un cuestionario
más extenso que proporciona los datos de la encuesta.
La información de desplazamientos asociados a individuos
que no son considerados migrantes se excluyen de la muestra
final. Sin embargo, se pueden recuperar y construir ponderado-
res para hacerlos representativos de todos los desplazamientos,
identificar qué parte se asocia a la población flotante y ofrecer
un panorama de este fenómeno en las localidades de la frontera
norte de México. En este punto es importante destacar que las
estimaciones elaboradas con los datos de la cédula filtro son res-
pecto a desplazamientos, por lo que un mismo individuo puede
aportar con uno o más desplazamientos; sin embargo, esto no
representa un problema metodológico, pues justamente la po-
blación flotante se caracteriza por ser un conjunto de personas
que transitan de forma intermitente por un territorio del que no
son residentes, algunos lo harán siguiendo patrones muy regula-
res, por ejemplo los trabajadores y estudiantes, y otros de forma
esporádica, como los turistas.

65

Libro Colef Final.indb 65 21/06/2019 01:12:24 p. m.


Luis Enrique Calva / Marie-Laure Coubès / Jesús Peña Muñoz

Los datos de la cédula filtro tienen ventajas y desventajas al


momento de estudiar la población móvil. Entre las primeras
destaca que el tamaño de muestra en esta etapa de la encuesta
es muy superior al de la Emif Norte, ya que se considera todos
los desplazamientos y no sólo aquellos asociados a personas que
han sido clasificadas como migrantes. Por ejemplo, en 2014 el
tamaño de muestra a nivel cédula filtro para el flujo norte-sur
fue de 67 265 encuestados durante las 1 472 jornadas del año,
mientras que para la encuesta sólo se consideraron 7 426 casos
de migrantes.2
Entre las desventajas destaca la insuficiente información de
cada individuo (sexo, edad, país de nacimiento) y problemas de
cobertura, ya que la Emif Norte no cubre la totalidad de los pun-
tos por los que se traslada la población flotante. La encuesta se
realiza en puntos de tránsito de población móvil asociados a ser-
vicios de transporte (aeropuertos y central de autobuses) y sólo
en algunos casos en puntos de revisión donde se capta el flujo
que se desplaza en automóvil. Además, por su naturaleza, el mar-
co muestral de la Emif Norte no contempla los desplazamientos
de individuos que residen en localidades cercanas a la frontera.
En síntesis, se puede afirmar que la población flotante que ingre-
sa (o sale) como peatón a las localidades fronterizas no es captada
por la cédula filtro, como es el caso de los residentes de San Diego
que ingresan a Tijuana como peatones y salen de la misma forma,
tampoco aquellos que emplean transporte público que no arriba
a las terminales de autobuses o que llegan o salen en transporte
propio, excepto que se registren en los Centro Internacional Tem-
poral de Vehículos (Citev). Esta última opción se da principalmente
en la población que utiliza automóviles con placas estadounidenses
y que viaja más al sur de la franja fronteriza. Con base en lo anterior
se puede afirmar que los datos de la cédula filtro ofrecen un escena-
rio parcial de la población flotante, pero útil para aproximarse a un
fenómeno del que se tiene escasa información empírica (cuadro 1).
2
Correspondientes a la suma de los migrantes del flujo procedente de
Estados Unidos vía terrestre y del flujo procedente de frontera norte.

66

Libro Colef Final.indb 66 21/06/2019 01:12:24 p. m.


Población flotante en la frontera norte de México: una propuesta metodológica

Cuadro 1. Tipos de desplazamientos asociados a la población flotante


y cobertura de la encuesta
Incluido en la
Tipos de desplazamientos
Emif Norte

Residentes de ciudades mexicanas cercanas (por


ejemplo Ensenada en Tijuana) que van a la ciudad
No
fronteriza por diversas razones (turismo, trabajo, familia,
estudios, etc.).

Residentes de ciudades mexicanas no fronterizas que


visitan alguna ciudad fronteriza por diversas razones Sí
(turismo, trabajo, familia, estudios, etc.).

Residentes o procedentes de Estados Unidos que van a


la ciudad fronteriza por diversas razones (turismo, trabajo, No
familia, estudios, etc.) y se quedan en la franja fronteriza.

Residentes o procedentes de Estados Unidos que pasan


por la ciudad fronteriza para ir a algún lugar de México Sí
fuera de la franja fronteriza.
Fuente: Elaboración propia con base en el cuestionario de la Emif Norte (El
Colef et al., 2016).

Para identificar la movilidad asociada a la población flotante


incluida en la encuesta, se decidió analizar el flujo norte-sur que
considera los desplazamientos de individuos no residentes de la
ciudad de observación que salen de la frontera después de haber
permanecido allí por horas, días o meses; es decir, personas que
ya vivieron el evento de estar en la frontera. Primero se analizaron
los grupos del flujo que capta la cédula filtro y después aquellos
que corresponden a la población flotante. Los grupos identifica-
dos son: 1) extranjeros, compuesto en su mayoría por individuos
nacidos en Estados Unidos que salen de la frontera para viajar al
sur, algunos de ellos residen en la región fronteriza y otros en el
extranjero; 2) mexicanos que residen en la frontera; 3) mexicanos
residentes en Estados Unidos; 4) mexicanos residentes en el sur
del país que visitaron la frontera o Estados Unidos por estudios,

67

Libro Colef Final.indb 67 21/06/2019 01:12:24 p. m.


Luis Enrique Calva / Marie-Laure Coubès / Jesús Peña Muñoz

turismo, compras, visitas familiares, negocios o trabajo, cuya es-


tancia fue de menos de un mes; y 5) el grupo conocido como flu-
jo migratorio que se conforma por los individuos que viajaron a
la frontera por alguno de los motivos anteriores, pero su estancia
fue mayor a un mes o que fueron para buscar trabajo o cambiar
su residencia sin importar el tiempo de estancia (figura 1).

Figura 1. Subconjuntos del flujo norte-sur a partir


de la cédula filtro, 2015-2016

Fuente: Elaboración propia con base en el cuestionario de la Emif Norte (El


Colef et al., 2016).

En la figura 1 se pueden identificar grupos de desplazamien-


tos asociados a la población flotante. Para identificarlos, el primer
criterio fue considerar sólo a los no residentes, es decir, los que
declaran no vivir en la ciudad de observación, por lo que se ex-
cluye a todo el grupo 2, denominado flujo local. Además, dentro
del subconjunto 5 se eliminó a los individuos que se dirigieron
a la frontera para trabajar o cambiar de residencia; aunque este
grupo es considerado como migrante en la Emif Norte, no se le

68

Libro Colef Final.indb 68 21/06/2019 01:12:24 p. m.


Población flotante en la frontera norte de México: una propuesta metodológica

consideró como población flotante, ya que la migración por cam-


bio de residencia implica que no mantuvieron su residencia en
otro lugar. El resto de grupos (1, 3, 4 y parte del 5) conforman la
población flotante y fueron reagrupados para conocer las carac-
terísticas de los desplazamientos y así analizarlos con relación en
el espacio geográfico y temporal. Los grupos resultantes fueron
los siguientes:

1) Mexicanos que residen en Estados Unidos en tránsito hacia el


sur (subconjunto 3 de la figura 1).
2) Extranjeros en tránsito al sur (subconjunto 1 de la figura 1).
Este grupo tiene la limitante de que puede incluir a extranje-
ros residentes en la ciudad de observación.
3) Mexicanos que visitan la frontera por turismo, paseo, compras
o estudio (parte del subconjunto 4 de la figura 1).
4) Mexicanos que visitaron la frontera para ir con familiares o
amistades (parte del subconjunto 4 de la figura 1).
5) Mexicanos que visitaron la frontera por motivos de trabajo o
negocios (parte del subconjunto 4 de la figura 1).

En la siguiente sección se pretende caracterizar la población


flotante de la franja fronteriza a partir de estos cinco grupos. El
objetivo principal es analizar su distribución a través de la fron-
tera y su relación con las especificidades del espacio, subrayando
que no se trata de una caracterización exhaustiva, debido a las
limitaciones de cobertura de la fuente que se presentan en el cua-
dro 1. Por tanto, se parte del supuesto de que los espacios fron-
terizos son heterogéneos y esta característica se asocia con los
distintos perfiles de la población flotante. Para analizar lo anterior
se examina la distribución porcentual de ésta por grupo y siete
espacios seleccionados de la frontera: Tijuana, Mexicali/San Luis
Río Colorado, Nogales/Agua Prieta, Ciudad Juárez, Ciudad
Acuña/Piedras Negras, Nuevo Laredo, y Reynosa/Matamoros.
Además, para tener una perspectiva temporal se consideraron los
12 trimestres comprendidos entre 2014 y 2016.

69

Libro Colef Final.indb 69 21/06/2019 01:12:24 p. m.


Luis Enrique Calva / Marie-Laure Coubès / Jesús Peña Muñoz

Resultados del análisis exploratorio


Con base en la metodología presentada se estimó el monto de
desplazamientos asociados a la población flotante que tuvo una
estancia en la frontera norte de México y partió al sur. Se calcula
que en 2014 hubo un total de 2.63 millones desplazamientos
asociados a este fenómeno; en 2015 fueron 2.98 y 3.74 en 2016,
lo que representa un incremento de 42 por ciento en ese perío-
do. Se debe destacar que esta dinámica es contraria a la que se
observa en los flujos migratorios que capta la propia Emif Norte
(El Colef et al., 2018), ya que para ese mismo período se registra
un descenso en la mayoría de los casos.
Al dividir el flujo de población flotante según su razón de
estancia en la frontera, destaca que el grupo más numeroso está
compuesto por desplazamientos de personas que visitaron a fa-
miliares o amistades (cuadro 2); en 2016 representaron 35 por
ciento del flujo total. En segundo lugar se registran las visitas
asociadas al turismo, paseo, compras o estudios (22 %); en tercero
está el grupo de quienes visitan la frontera por razón de trabajo
o negocios (17 %). Los tres grupos se componen de personas
mexicanas residentes en México. En cuarto lugar está el grupo de
mexicanos que residen en Estados Unidos e ingresan al país vía
terrestre para viajar hacia el sur de la frontera (14 %); finalmente,
el quinto grupo lo componen extranjeros que, como el grupo
anterior, ingresan vía terrestre a México para desde ahí viajar al
sur (12%). Entre 2014 y 2016 este grupo fue el que más creció
relativamente (112 %).
La distribución por razón de estancia entre los individuos que
parten de la frontera muestra un primer acercamiento para enten-
der la dinámica de la población flotante en esa región. Destaca
que las visitas a familiares o amigos sean el principal factor que
explica la presencia de individuos no residentes. Este resultado
coincide con los primeros estudios demográficos sobre la pobla-
ción fronteriza en la década de 1990, cuando se mostró que las
visitas a familiares o amigos eran el motivo más frecuente para
viajar a la frontera por parte de la población no residente (Estrella,

70

Libro Colef Final.indb 70 21/06/2019 01:12:24 p. m.


Población flotante en la frontera norte de México: una propuesta metodológica

Cuadro 2. Distribución porcentual de los desplazamientos asociados


a la población flotante, según razón de estancia en la frontera norte
de México, e incremento total y porcentual entre 2014-2016
Incremento entre
2014 y 2016
Razón de estancia en la frontera norte 2014 2015 2016
Total %

En tránsito al sur (mexicanos residentes


14.4 13.6 14.4 160 051 42.1
en EE. UU.)

En tránsito al sur (extranjeros) 8.2 13.0 12.2 241 245 111.6

Turismo, paseo, compras o estudio


22.7 22.1 21.9 221 699 37.1
(mexicanos residentes en México)

Visitas a familiares o amistades


41.6 35.7 35.0 212 645 19.4
(mexicanos residentes en México)

Trabajo o negocios (mexicanos


13.1 15.5 16.5 273 844 79.3
residentes en México)

Total 100 100 100 1 109 484 42.0

Total desplazamientos 2 638 631 2 987 992 3 748 115

Fuente: Elaboración propia con base en la cédula filtro de la Emif Norte (El
Colef et al., 2014, 2015, 2016).

1992, p.193). Una interpretación posible de este hallazgo es que


como la población de la región creció principalmente debido a la
inmigración, la mayoría de los hogares tengan lazos familiares en
diversas regiones del país.
Otros aspectos que ayudan a explicar la dinámica de la pobla-
ción flotante en la frontera es el cambio a través del tiempo y espa-
cio del monto de desplazamientos. En la gráfica 1 se presenta esta
relación a nivel trimestral según razón de estancia en la frontera.
Se observa un patrón estacional con un mayor número de despla-
zamientos en los trimestres octubre-diciembre. En 2016 se estima
que en el cuarto trimestre hubo 1.086 millones de desplazamien-
tos, lo que representa 30 por ciento más respecto a lo observado
en el primer trimestre de ese mismo año. Las diferencias son más
notorias si se considera la razón de la movilidad. Entre los mexica-
nos que residen en Estados Unidos, la diferencia entre el primero
y cuarto trimestre es de 107 por ciento (promedio de 2014, 2015
y 2016). Para el caso de los extranjeros en tránsito al sur es de 82
por ciento, mientras que para quienes van por motivos de trabajo

71

Libro Colef Final.indb 71 21/06/2019 01:12:24 p. m.


Luis Enrique Calva / Marie-Laure Coubès / Jesús Peña Muñoz

la diferencia es de 25 y tan sólo 20 por ciento para quienes van a


visitar a familiares o amistades. Este último dato es hasta cierto
punto sorprendente, ya que indica que los individuos asociados
a ese grupo son más propensos a viajar en cualquier momento
del año.

Gráfica 1. Población móvil en la frontera norte de México según razón de


estancia y trimestre, 2014-2016

Fuente: Elaboración propia con base en la cédula filtro de la Emif Norte (El
Colef et al., 2014, 2015, 2016).

Además de los cambios en el monto de desplazamientos asocia-


dos a la estacionalidad, se observa una variación relacionada a los
siete espacios geográficos seleccionados de la frontera norte de
México (gráfica 2). Tijuana destaca por su contribución en este
rubro con 807 mil en 2014 –31 por ciento del flujo total–, mien-
tras que para 2016 aumentó a 1.7 millones –46 por ciento del
flujo total–. La dinámica de movilidad que se observa en Tijuana
no se presenta con tal magnitud en las otras localidades, donde
incluso el flujo está disminuyendo, tal es el caso de las ciudades
más pequeñas, como Nogales/Agua Prieta que pasaron de tener
cerca de 477 mil desplazamientos en 2014 a 467 mil en 2016 y
Piedras Negras/Cd. Acuña de 165 mil a 151 mil.

72

Libro Colef Final.indb 72 21/06/2019 01:12:25 p. m.


Población flotante en la frontera norte de México: una propuesta metodológica

Gráfica 2. Desplazamientos asociados a la población flotante en la


frontera norte de México según espacio geográfico y trimestre, 2014-2016

Fuente: Elaboración propia con base en la cédula filtro en la Emif Norte (El
Colef et al., 2014, 2015, 2016).

El aumento tan marcado en el monto de desplazamientos que


se observa en Tijuana se explica por varios factores: en parte por
el tamaño de la población residente, es la ciudad con más ha-
bitantes en la frontera, 1.87 millones en la zona metropolitana
(Tijuana-Rosarito-Tecate); pero además por su cercanía con Ca-
lifornia en Estados Unidos, que es el estado con más mexicanos
en ese país, ya que como se muestra más adelante, a partir del
tercer trimestre de 2015 un porcentaje importante de desplaza-
mientos que parten de Tijuana hacia el sur están asociados a los
emigrantes mexicanos que regresan para visitar a sus familiares.
A continuación se analiza el caso de cada uno de los grupos
identificados en el apartado metodológico con el fin de identifi-
car a mayor detalle su distribución entre los espacios geográficos
de la frontera norte de México.

73

Libro Colef Final.indb 73 21/06/2019 01:12:25 p. m.


Luis Enrique Calva / Marie-Laure Coubès / Jesús Peña Muñoz

Mexicanos residentes en Estados Unidos en tránsito


al sur de la frontera
La suma de desplazamientos de mexicanos residentes en Estados
Unidos que viajan a México por vía terrestre por la frontera norte
del país fue de 504 mil en 2016. La mayoría de este flujo parte
de Tijuana –53.8 por ciento en 2016– que, en términos absolu-
tos, es la ciudad que mayor crecimiento presenta en el monto de
desplazamientos, entre 2014 y 2016 pasó de 87 mil a 290 mil. El
monto creció con mayor velocidad a finales de 2015, justo cuan-
do se inauguró el puente peatonal transfronterizo del aeropuerto
Cross Border Xpress (gráfica 3). Según estadísticas del Grupo
Aeroportuario del Pacífico (2015), en el aeropuerto de Tijuana
hubo un incremento de 15.6 por ciento en el monto de pasajeros
nacionales (y 61.9 % en el monto de pasajeros internacionales) en
el cuarto trimestre de 2015 respecto al de 2014.
En cuanto a las estadísticas de la Unidad de Política Migra-
toria (UPM, 2018), éstas muestran un incremento en el flujo de
mexicanos que entran al país por el puente del aeropuerto (punto
de internación terrestre Tijuana-San Diego), de 343 mil a 381
mil entre 2016 y 2017. Estos datos permiten afirmar que más
mexicanos residentes en Estados Unidos viajan a México y uti-
lizan este espacio, posiblemente en decremento de la opción de
volar desde Los Ángeles o San Diego, e incluso se puede sugerir
que el puente ha favorecido un mayor número de desplazamien-
tos asociados a este fenómeno.
El tránsito en la frontera norte de mexicanos residentes en
Estados Unidos ocurre en un espacio muy específico, sobre todo
en el caso de Tijuana, se reduce al paso por el aeropuerto y no
por la ciudad, sus tiendas o restaurantes. En esta situación, desde
finales de 2015, el impacto que este grupo de población flotante
tiene en la localidad es muy limitado, ya que su visita no aporta
directamente a la economía local a partir del consumo, aún leve,
de comida u otro tipo de servicios, sólo genera ingresos a las
aerolíneas y posiblemente a algunos negocios del aeropuerto. En
cambio, la contaminación relacionada con el mayor flujo aéreo

74

Libro Colef Final.indb 74 21/06/2019 01:12:25 p. m.


Población flotante en la frontera norte de México: una propuesta metodológica

representa un costo social no asumido por las empresas privadas


que administran el puente.
En lo que respecta a Mexicali, Matamoros, Piedras Negras y
Ciudad Juárez, éstas también presentan un aumento en el flujo
de mexicanos residentes en Estados Unidos que viajan a México.
Destaca el caso de Mexicali, ya que la circulación se duplicó entre
2014 y 2016, sin embargo su monto es muy inferior al observa-
do en Tijuana, pues representa uno por ciento del flujo total. En
los casos de Nuevo Laredo y Nogales, la movilidad disminuyó,
de 118 mil en 2014 a 39 mil en 2016 en la primera ciudad, lo
cual se podría asociar a la inseguridad de la región.

Gráfica 3. Desplazamientos asociados a mexicanos residentes


en Estados Unidos que transitan por la frontera norte de México
hacia el sur por ciudad y trimestre, 2014-2016

Fuente: Elaboración propia con base en la cédula filtro de la Emif Norte (El
Colef et al., 2014, 2015, 2016).

Extranjeros en tránsito al sur de México


Respecto al tránsito de extranjeros, desde su inicio en 1993 hasta
la fecha, la cédula filtro de la Emif Norte sólo cuenta con datos
relativos a edad, sexo, país de nacimiento (Estados Unidos u otro)

75

Libro Colef Final.indb 75 21/06/2019 01:12:25 p. m.


Luis Enrique Calva / Marie-Laure Coubès / Jesús Peña Muñoz

y si se consideran o no mexicoamericanos. Como se indicó en


la metodología, la escasa información del tema representa una
limitación, ya que algunos de ellos pudieran ser residentes de la
frontera y por lo tanto no ser población flotante. Sin embargo,
existen elementos que apuntan a considerar que la mayoría no son
residentes locales. Para el caso de Tijuana (que concentra 41% de
este flujo), la comparación con otras fuentes informativas permite
justificar este supuesto. Según los boletines estadísticos de la UPM
(2016) se registraron 224 mil entradas de extranjeros no residen-
tes en México vía Cross Border Xpress. Esta cifra es cercana a los
187 mil que estima la Emif Norte para Tijuana, considerando que
la encuesta sólo contabiliza a los individuos de 15 años o más. Por
lo tanto se puede asumir que la mayoría de los extranjeros que
capta la encuesta son parte de la población flotante.
Según datos de la Emif Norte (El Colef et al. 2018), en 2016
hubo un total de 457 mil desplazamientos de extranjeros (personas
que no nacieron en México) a través de la frontera norte para viajar
a México, 112 por ciento más de lo observado en 2014 cuando el
monto fue de 216 mil. Como se indicó, Tijuana es la entidad que
más desplazamientos registra –187 mil en 2016–; sin embargo,
la diferencia es reducida respecto al segundo lugar: Nuevo Lare-
do registra 172 mil. En tercer lugar, Ciudad Juárez se distingue
con 65 mil, mientras que resto de puntos aporta 18 mil o menos
eventos. En cuanto al incremento respecto a los años anteriores
destacan las ciudades de Matamoros y Nuevo Laredo por el mayor
aumento en términos relativos (190% y 148%, respectivamente).
La mayoría (80.3 %) de personas extranjeras que pasan por la
frontera norte se identifican como mexicoamericanas. Sin embar-
go, esto varía según la localidad fronteriza en la que se capta el
flujo. En Nuevo Laredo, gran parte de los migrantes pertenece
a ese grupo (97 %), situación similar ocurre en Nogales (90 %),
mientras que en Matamoros y Mexicali el porcentaje es conside-
rablemente menor (62% y 45% respectivamente).3

3
Datos no presentados en este capítulo, disponibles con los autores.

76

Libro Colef Final.indb 76 21/06/2019 01:12:25 p. m.


Población flotante en la frontera norte de México: una propuesta metodológica

Gráfica 4. Desplazamientos asociados a población extranjera


que transitan por la frontera norte de México hacia el sur por ciudad
y trimestre, 2014-2016

Fuente: Elaboración propia con base en la cédula filtro de la Emif Norte (El
Colef et al., 2014, 2015, 2016).

Mexicanos residentes en México que visitan la frontera norte por


turismo, compras, paseo o estudios
Los mexicanos residentes en México que visitan la frontera por mo-
tivos de turismo, compras, paseo o estudio representan el segundo
grupo que más desplazamientos aporta a la población flotante de
la región. Aunque se incluyen cuatro razones de estancia en este
grupo, el turismo y compras concentran la mayor parte de los casos
(95.5% en 2016). En casi todas las ciudades, el porcentaje es mayor
a 90 por ciento, excepto en Piedras Negras/Ciudad Acuña donde
disminuye a 74.1, el complemento indica que viajan a esa localidad
por motivos de estudio con estancias de menos de un mes.
En 2016 se registraron 820 mil desplazamientos asociados a este
grupo de población flotante, lo que representa un incremento de 37
por ciento respecto a lo observado en 2014. La distribución espacial
muestra que en 2014 la principal región con presencia de este grupo
era Nuevo Laredo (23.6 %), en segundo lugar Tijuana (21.2 %) y en
tercero Matamoros (19.6 %). Sin embargo, para 2016, Tijuana regis-
tró un incremento de 199 por ciento en el total de desplazamientos

77

Libro Colef Final.indb 77 21/06/2019 01:12:25 p. m.


Luis Enrique Calva / Marie-Laure Coubès / Jesús Peña Muñoz

al pasar de 127 mil a 380 mil, con lo que se situó en el primer lugar.
En contraste, Nuevo Laredo disminuyó en números absolutos al pa-
sar de 141 mil a 118 mil en el mismo período.
Es posible que la concentración de desplazamientos en Tijua-
na también se relacione con la apertura del puente peatonal en el
aeropuerto, ya que numerosos turistas mexicanos que llegan a esta
ciudad también se dirigen al sur de California. La mayoría de estas
visitas son de corta duración, en 2016 sólo 4.8 por ciento de los
individuos permaneció un mes o más en la frontera o en Estados
Unidos (de estos últimos, 42.8% estuvo más tiempo en EE. UU.).

Gráfica 5. Desplazamientos asociados a mexicanos residentes en México


que fueron a la frontera norte por turismo, compras, paseo o estudio
por ciudad y trimestre, 2014-2016

Fuente: Elaboración propia con base en la cédula filtro de la Emif Norte (El
Colef et al., 2014, 2015, 2016).

Mexicanos residentes en México que visitan la frontera norte


para visitar a familiares y amistades
En 2016 se registró 1.31 millones de desplazamientos asocia-
dos al flujo de mexicanos que llegan a la frontera para visitar a
familiares o amistades. Se trata del grupo con mayor movilidad
en este espacio, con 35 por ciento del flujo total de 2016, y el

78

Libro Colef Final.indb 78 21/06/2019 01:12:25 p. m.


Población flotante en la frontera norte de México: una propuesta metodológica

único en que las mujeres son mayoría (52.2 %, véase cuadro 3).
Su volumen total aumentó 19.4 por ciento entre 2014 y 2016,
lo cual es un incremento bajo si se compara con lo observado en
el flujo de extranjeros (112 %) o de quienes viajan por motivos
de trabajo o negocios (79 %). Respecto a su distribución espacial,
Tijuana es la localidad que mayor porcentaje concentra de este
flujo, 45 por ciento en 2016, además es el segundo lugar donde
se observa el mayor aumento entre 2014 y 2016, 45 por ciento,
sólo detrás de Mexicali que registra un incremento de 57 por
ciento. El importante porcentaje de viajes a la frontera por visitas
familiares se explica porque parte de la población residente de
las localidades fronterizas es inmigrante y tiene familiares en otra
región de México que vienen a visitarlos.
En esta categoría se observa el mayor porcentaje de indivi-
duos que indicaron que permanecieron más de un mes en la
ciudad fronteriza (12.8 %), lo cual puede corresponder a visitas
de familiares cercanos como abuelos y/o hermanos. Otra expli-
cación sugiere que estos visitantes se movilizaron por la región
fronteriza para visitar a familiares que residen en las ciudades es-
tadounidenses cercanas a la frontera. Para establecer un escena-
rio donde se ubique la frecuencia de estas dos posibilidades se
puede mencionar que 72 por ciento de quienes permanecieron
más de un mes en la frontera estuvo la mayor parte del tiempo
en alguna de las ciudades fronterizas mexicanas, el complemento
(28%) pasó más tiempo en Estados Unidos, por lo que se puede
suponer que sus familiares se encuentran en ese país. Esto último
sucede sobre todo en Tijuana donde estos casos representan 36
por ciento del flujo.

Mexicanos residentes en México que visitan la frontera norte


por motivos de trabajo o negocios
En este apartado se abordan los desplazamientos emprendidos
por personas que por trabajo o negocios viajan a las localidades
fronterizas. Se trata sobre todo de hombres, quienes suman 81.4
por ciento de los desplazamientos (véase cuadro 3); y de estancias

79

Libro Colef Final.indb 79 21/06/2019 01:12:25 p. m.


Luis Enrique Calva / Marie-Laure Coubès / Jesús Peña Muñoz

Gráfica 6. Desplazamientos asociados a mexicanos residentes en México


que fueron a la frontera norte para visitar a familiares o amigos y transitan
hacia el sur por ciudad y trimestre, 2014-2016

Fuente: Elaboración propia con base en la cédula filtro de la Emif Norte (El
Colef et al., 2014, 2015, 2016).

cortas, en la mayoría de los casos de menos de un mes –sólo 9.8


por ciento permaneció un mes o más–. De estos últimos, 17.3 por
ciento estuvo más tiempo en Estados Unidos que en México.
En números absolutos, este grupo aportó al flujo total 619
mil desplazamientos, lo que lo situó en 2016 como el tercer gru-
po con mayor contribución al conjunto de la población flotante
(16% del total). Además, en 2014 ocupó el tercer lugar en cuan-
to al incremento en el monto de desplazamientos, ya que pasó
de 345 a 619 mil. Como en otros grupos, es notorio el aumento
en la cantidad de desplazamientos hacia Tijuana, entre 2014 y
2016 el incremento fue de 146 por ciento, que es muy superior
a lo que se observa entre los otros puntos en su conjunto (42 %).
Estos datos muestran nuevamente el gran dinamismo económico
de Tijuana y de su mercado laboral, lo que atrae a grandes flujos
de población móvil, incluso si se le compara con Ciudad Juárez,
que tiene una población equiparable.

80

Libro Colef Final.indb 80 21/06/2019 01:12:25 p. m.


Población flotante en la frontera norte de México: una propuesta metodológica

Gráfica 7. Desplazamientos asociados a mexicanos residentes en México


que fueron a la frontera norte por motivos de trabajo o negocios
por ciudad y trimestre, 2014-2016

Fuente: Elaboración propia con base en la cédula filtro de la Emif Norte (El
Colef et al., 2014, 2015, 2016).

Finalmente, en el cuadro 3 se presentan datos sobre algunas


características de los individuos que participan en el flujo de po-
blación flotante. Parte de los datos ya se mencionaron, pero es
relevante recuperarlos desde una perspectiva comparativa con el
fin de aportar elementos para comprender la dinámica de la po-
blación analizada. Destaca que el porcentaje de mujeres en cada
uno de los grupos es considerablemente bajo entre quienes se
desplazan por motivos laborales (18.2%), en contraste se observa
una mayoría cuando se trata de desplazamientos relacionado con
las visitas familiares (52.2 %). Además, en este último grupo se
observan con mayor frecuencia estancias de un mes o más (13 %)
lo que sugiere que se trata de personas que están fuera del mer-
cado laboral (El Colef et al., 2018).
Destaca además el alto porcentaje de mexicoamericanos entre
los extranjeros que entran vía terrestre a México para viajar al sur
(80.3%). Si bien es evidente que se requieren más datos sobre
este grupo, se puede especular que se trata de extranjeros que

81

Libro Colef Final.indb 81 21/06/2019 01:12:26 p. m.


Luis Enrique Calva / Marie-Laure Coubès / Jesús Peña Muñoz

visitan México por motivos familiares más que por turismo, ya


que se observa un flujo considerablemente alto en Nuevo Lare-
do, punto de entrada de los migrantes mexicanos procedentes de
Estados Unidos que se dirigen principalmente a los estados del
noreste y occidente de México.

Cuadro 3. Características de la población flotante según razón


de estancia en la frontera, 2016
Estancia de
Mexico-
Razón de estancia en la Edad un mes o
Mujeres (%) americanos
frontera promedio más en la
(%)
frontera (%)

En tránsito al sur del


país (Mexicanos que 47.4 37.3 NA NA
residen en EE. UU.)

En tránsito al sur del


34.7 45.6 NA 80.3
país (extranjeros)

Turismo, paseo,
38.9 46.5 4.89 NA
compras o estudio

Visitar a familiares o
44.5 52.2 12.84 NA
amistades

Por motivos de trabajo o


40.0 18.2 9.93 NA
negocios

Fuente: Elaboración propia con base en la cédula filtro de la Emif Norte (El
Colef et al., 2016).

Comentarios finales
La población flotante como objeto de estudio representa gran-
des retos en su conceptualización y medición. Con respecto a lo
primero, en este trabajo se propuso definirla como el conjunto
de individuos que permanece temporalmente en localidades dis-
tintas a su lugar de residencia. El segundo reto se relaciona con
su medición, pues se trata de una población que generalmente
no es captada. La Emif Norte no fue pensada para estudiar las

82

Libro Colef Final.indb 82 21/06/2019 01:12:26 p. m.


Población flotante en la frontera norte de México: una propuesta metodológica

estancias temporales no laborales en la frontera norte, pero la cé-


dula filtro puede ofrecer un escenario de estos desplazamientos.
Haciendo un uso innovador de este instrumento, se ha hecho un
acercamiento a sus características y dimensiones en la frontera
norte. Los resultados presentados en este capítulo, aun cuando
son exploratorios e incluso experimentales, cobran relevancia
pues aportan un escenario sobre la población flotante en la fron-
tera norte de México: se presentó una estimación de su volumen,
su distribución en tiempo y espacio, y de los diferentes grupos
de población que la forman, así como de características básicas
como sexo y edad de los individuos que la componen, y motivo
principal del desplazamiento.
Los datos aquí analizados indican que el turismo no es el prin-
cipal motor de atracción de la población flotante a los espacios
urbanos de la frontera norte. Esto difiere de otras regiones del país
como las costas y ciudades que reciben un número considerable-
mente alto de turismo nacional y extranjero. En 2016 sólo uno de
cada cinco desplazamientos a la frontera norte del país fue por mo-
tivos turísticos. Mientras que las visitas a familiares registran una
relación de uno de cada tres desplazamientos. La frontera norte de
México manifiesta así una de sus características, la de haber sido
por décadas un destino primordial de inmigración interna de la
que surgieron relaciones familiares geográficamente extendidas en
casi todo el país. Lo anterior se complementa con las visitas de la
población mexicana establecida de manera permanente en Estados
Unidos y que utiliza la frontera como punto estratégico para redu-
cir los costos del viaje aéreo al sur de México. En este sentido, se
puede subrayar la importancia de la infraestructura transfronteriza
para fomentar grandes flujos, tal como el puente peatonal trans-
fronterizo en el aeropuerto de Tijuana.
La gran diversidad de los desplazamientos a través del espacio
urbano fronterizo, tanto en su volumen como en las características
de las personas, reafirma que éste no es una zona homogénea. Si
bien la condición fronteriza de los espacios urbanos considerados
dentro de este estudio impone ciertas características compartidas,

83

Libro Colef Final.indb 83 21/06/2019 01:12:26 p. m.


Luis Enrique Calva / Marie-Laure Coubès / Jesús Peña Muñoz

los resultados del análisis muestran que la frontera también es un


espacio heterogéneo para la población en movimiento.
Mientras algunos espacios urbanos como Ciudad Juárez han
ido perdiendo el dinamismo de movilidad poblacional experi-
mentado en décadas anteriores, el papel de Tijuana como puerta
de entrada a México y punto de tránsito es innegable. Los datos
de la cédula filtro de la Emif Norte muestran su importancia; en
la mayoría de las categorías analizadas, esta localidad fue la que
más población flotante concentró. Aunque en este trabajo no se
analizan las posibles causas de esta concentración, es probable
que ello pueda explicarse por el contexto geográfico, pues aun-
que se trata de la entidad que se encuentra más al norte de Méxi-
co y está más alejada de las grandes ciudades como Guadalajara,
Monterrey y la Ciudad de México, tiene la ventaja de colindar
con el estado más rico del país vecino y cerca de la cuarta ciudad
en el mundo donde residen más mexicanos, Los Ángeles.
La concentración del flujo en Tijuana abre un debate respecto
a lo que representan los distintos grupos de población flotante
analizados en este trabajo y los esfuerzos de las autoridades para
atender las necesidades de esa población. El caso más reciente es
la construcción del puente internacional que permite la entrada
a territorio estadounidense desde el aeropuerto de Tijuana. Los
datos obtenidos muestran que a partir de la inauguración de esa
obra aumentó el ir y venir de población. Sin embargo, queda
pendiente el balance sobre la real derrama económica para la ciu-
dad e identificar los sectores beneficiados.

Referencias
Alegría, T. (2010). Estructura de las ciudades de la frontera nor-
te. En A. Francisco, G. Garza y M. Schteingart. Los grandes
problemas de México. III. Desarrollo urbano y regional (pp.
259-304). México: Colmex.
Bringas, N. y Woo, O. (1992). Población flotante: tipología de
visitantes en Tijuana. Estudios Fronterizos, 27/28, 135-165.

84

Libro Colef Final.indb 84 21/06/2019 01:12:26 p. m.


Población flotante en la frontera norte de México: una propuesta metodológica

Calva, L. y Coubès, M. L. (2017). Desaceleración de la dinámica


migratoria: descenso generalizado de los flujos de salida y de
retorno de migrantes mexicanos. La situación demográfica de
México, 2016 (pp. 209-219). México: Conapo.
Chávez, A. M. y Corona, R. (2006). La población flotante en
México. México: Conapo.
El Colegio de la Frontera Norte, Secretaría del Trabajo y Previ-
sión Social, Consejo Nacional de Población, Unidad de Polí-
tica Migratoria, Secretaría de Relaciones Exteriores, Consejo
Nacional para Prevenir la Discriminación, Secretaría de Desa-
rrollo Social. (2014). Encuesta sobre Migración en la Frontera
Norte de México. México: Autores.
El Colegio de la Frontera Norte, Secretaría del Trabajo y Previ-
sión Social, Consejo Nacional de Población, Unidad de Polí-
tica Migratoria, Secretaría de Relaciones Exteriores, Consejo
Nacional para Prevenir la Discriminación, Secretaría de Desa-
rrollo Social. (2015). Encuesta sobre Migración en la Frontera
Norte de México. México: Autores.
El Colegio de la Frontera Norte, Secretaría del Trabajo y Previ-
sión Social, Consejo Nacional de Población, Unidad de Polí-
tica Migratoria, Secretaría de Relaciones Exteriores, Consejo
Nacional para Prevenir la Discriminación, Secretaría de Desa-
rrollo Social. (2016). Encuesta sobre Migración en la Frontera
Norte de México. México: Autores.
El Colegio de la Frontera Norte, Secretaría del Trabajo y Previsión
Social, Consejo Nacional de Población, Unidad de Política Mi-
gratoria, Secretaría de Relaciones Exteriores, Consejo Nacio-
nal para Prevenir la Discriminación, Secretaría de Desarrollo
Social. (2018). Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte
de México. Informe anual de resultados 2017. México: Autores.
Recuperado de https://www.colef.mx/ emif/informes.php
Estrella, G. (1992). The floating population of the border. En
J. R. Weeks y R. Ham-Chande (Eds.). Demographic Dyna-
mics of the U.S.-Mexico Border (pp. 187-200). El Paso, Estados
Unidos: Texas Western Press.

85

Libro Colef Final.indb 85 21/06/2019 01:12:26 p. m.


Luis Enrique Calva / Marie-Laure Coubès / Jesús Peña Muñoz

Estrella, G., Canales, A. y Zavala, M. E. (1999). Ciudades de la fron-


tera norte: migración y fecundidad. Tijuana, México: UABC.
Garrocho, C. (2011). Población flotante, población en movimiento: con-
ceptos y métodos de análisis exitosos. México, D.F.: Conapo/CMQ.
Garza, G. (2002). Evolución de las ciudades mexicanas en el si-
glo XX. Revista de Información y Análisis, 19, 7-18.
Goldstein, A., Goldstein, S. y Guo, S. (1991). Temporary mi-
grants in Shanghai households. Demography, 28(2), 275-291.
Grupo Aeroportuario del Pacífico. (2015). Reporte de tráfico. Re-
cuperado de https://www.aeropuertosgap.com.mx/images/fi-
les/reportes-trafico/2015/Trafic_Dic_2015_SPA_FINAL.pdf
Liang, Z. y Ma, Z. (2004). China’s floating population: New
evidence from the 2000 census. Population and Development
Review, 30, 467-488.
Liang, Z. y White, M. J. (1996). Internal migration in China,
1950-1988. Demography, 33(3), 375-384.
Pombo, P. (2010). Procesos de repatriación. Experiencias de las
personas devueltas a México por las autoridades estadouniden-
ses. Tijuana, México: El Colef.
Romero, E. T. y Valenzuela, B. (2015). Percepción docente sobre el
alumnado inmigrante en la frontera norte de México. Revista In-
ternacional de Diversidad e Identidad en la Educación, 2(2), 75-82.
Unidad de Política Migratoria (UPM). (2018). 1. Registro de
entradas, 2018. Segob. Recuperado de http://www.politica-
migratoria.gob.mx/es_mx/SEGOB/Registro_de_Entradas
Vargas, E. y Coubès, M. L. (2017). The recent dynamics of
trans-border strategies in the northern border of Mexico: giving
birth & working in the USA. Frontera Norte, 29(57), 57-82.
Velázquez, M. R. y Méndez, J. (2015). Juventud, readaptación y
sueños truncados: Centro de Diagnóstico para Adolescentes
de Tijuana, Baja California. Frontera Norte, 27(54), 53-72.

86

Libro Colef Final.indb 86 21/06/2019 01:12:26 p. m.


ESCOLARIZACIÓN BINACIONAL
DE LA NIÑEZ MIGRANTE
DE ESTADOS UNIDOS
EN LA FRONTERA NORTE DE MÉXICO1

Eunice D. Vargas Valle


Rodrigo Aguilar Zepeda

Introducción
En el contexto del aumento en el retorno de migrantes mexicanos
de Estados Unidos (EE. UU.) a México, la escolarización2 de sus
hijos e hijas se ha convertido en un problema social importante
debido a distintas barreras que existen para su inserción e inclusión
en el sistema educativo mexicano. La incorporación escolar de es-
tos niños está influida negativamente por el desfase entre la tem-
poralidad de la movilidad geográfica y los ciclos escolares, la falta
de documentos que acrediten sus estudios, actas de nacimiento o
registros de población, y por las barreras administrativas y cultura-
les a las que se enfrentan los padres en los procesos de inscripción,
revalidación, promoción y certificación escolar. Así mismo, la in-

1
Este capítulo fue financiado por el Fondo Ciencia Básica SEP-Conacyt
2015-1 a través del proyecto número 253 859 “Re-inserción e integración
escolar de los niños inmigrantes recientes de EE. UU. a México en un con-
texto fronterizo”, cuyo responsable técnico es Eunice D. Vargas Valle.
2
Por escolarización se hace referencia a la acción y el resultado de inte-
grar a la niñez a la escuela para que pueda cursar la educación obligatoria,
siendo la incorporación o la inserción escolar el hecho de acceder a la escue-
la y la inclusión educativa, el proceso que permite la integración social y el
aprendizaje en las aulas de los estudiantes de distintos grupos poblacionales.

[87]

Libro Colef Final.indb 87 21/06/2019 01:12:26 p. m.


Eunice D. Vargas Valle / Rodrigo Aguilar Zepeda

clusión en las aulas de los niños migrantes de EE. UU. se dificulta


por su escaso conocimiento del idioma español, la discontinuidad
curricular, las diferencias socioculturales y la falta de apoyo escolar
y familiar, entre otros aspectos.
El trabajo que aquí se presenta tiene como objetivo general
analizar la escolarización binacional de la niñez migrante que re-
side en los municipios de la frontera norte de México. El primer
objetivo es evaluar la asociación de estar fuera del sistema escolar
mexicano (asistir o no a la escuela en EE. UU.) de la niñez que
vive en esta zona con la migración reciente de EE. UU. y el país
de nacimiento. Un segundo objetivo es analizar la asociación del
rezago escolar3 con estas dos últimas variables según el país don-
de estudian. Finalmente es de interés conocer en qué medida la
falta de acta de nacimiento mexicana podría explicar por qué el
niño no está inscrito en la escuela o requiere trasladarse a estudiar
al país vecino. Cabe señalar que tanto la exclusión del sistema
escolar como tener rezago en grados académicos pueden ser fac-
tores que afectan a la población migrante tanto por barreras de
inserción como de inclusión al sistema educativo.
Si bien existen antecedentes de investigación en estos temas
en otros contextos geográficos (López, 1999; Zúñiga, Hamann
y Sánchez, 2008; Valdez Gardea, 2012; Medina y Menjívar,
2015), en la frontera norte de México existen pocos estudios
(Camacho y Vargas, 2017; Navarro y Saavedra, 2011; Sierra y
López, 2013), a pesar de las altas tasas de retorno migratorio a la
frontera. Este estudio se realizó a partir de la Encuesta Intercen-
sal 2015 (Inegi, 2015a), la cual permite distinguir por primera
vez en qué país se encuentra la escuela a la que asiste la niñez
residente de la frontera (Orraca, Rocha y Vargas, 2017). Esta
información será de utilidad para comprender mejor las distintas
estrategias de las familias migrantes para la continuidad educativa
de sus hijos y sus factores asociados en un contexto fronterizo.
3
Se entiende por rezago escolar la asistencia escolar del estudiante en un
grado que no le corresponde a su edad por entrada tardía, pérdida de ciclos
escolares o repetición.

88

Libro Colef Final.indb 88 21/06/2019 01:12:26 p. m.


Escolarización binacional de la niñez migrante de Estados Unidos

La niñez migrante de EE. UU. en la frontera norte:


hallazgos y perspectiva de análisis
En la última década, algunos municipios fronterizos han juga-
do un papel especial como receptores de migrantes de retorno
internacional y de la niñez nacida en EE. UU. (Inegi, 2011), a
consecuencia del recrudecimiento del control migratorio en ese
país y las secuelas de la crisis económica de 2008. Tijuana fue el
principal destino de migrantes de retorno en 2010, seguido por
otras ciudades de la frontera como Ciudad Juárez, Mexicali y
Matamoros (Masferrer y Roberts, 2012). Entre las principales
razones del regreso se ubica la reunificación familiar, la falta de
trabajo y la conclusión de los estudios (Inegi, 2015b).
La alta migración de repatriación a la frontera norte de México
se puede explicar por varios factores. En primer lugar, algunos au-
tores argumentan que la intensidad de la movilidad hacia los mu-
nicipios fronterizos corresponde a los cambios en la geografía de la
migración interna en México (Masferrer y Roberts, 2012), así las
ciudades que atraen migrantes internos también movilizan a aque-
llos de retorno internacional, ya que ofrecen mayores oportunida-
des laborales respecto a los lugares de origen de las personas.
Un segundo factor es la deportación por esta frontera. Para
los migrantes internacionales, la frontera norte es una puerta de
salida de EE. UU. y de entrada a México, y algunos migrantes
deportados permanecen en esta zona con la ilusión de regresar
(Fussell, 2004). Sin embargo, con el reforzamiento del control
fronterizo, el cruce indocumentado ha sido cada vez más difícil y
menos probable (Passel, Cohn y González-Barrera, 2012).
Un tercer factor es la conveniencia de mantener una vida trans-
fronteriza para quienes han sido deportados y han formado fami-
lias con ciudadanía mixta o dejaron una parte de ella en EE. UU.,
factor que se ha documentado en Tijuana desde la década de 1990
(Ojeda, 1994). El retorno ha sido desde entonces un detonador
de estrategias de vida que se contemplan desde ambos lados de
la frontera y vinculan a las poblaciones de los dos países. Con la
residencia en la frontera, algunas personas pueden trasladarse al

89

Libro Colef Final.indb 89 21/06/2019 01:12:26 p. m.


Eunice D. Vargas Valle / Rodrigo Aguilar Zepeda

país vecino para estudiar, trabajar o visitar con mayor frecuencia a


los miembros de la familia que se quedaron en EE. UU. Así, estas
poblaciones de migrantes mexicanos de retorno que se asientan en
la zona limítrofe alimentan los nexos transfronterizos y/o trans-
nacionales, que son de muy larga data en la frontera México-EE.
UU. (Alegría, 1992).
Entre las consecuencias relacionadas con la migración de re-
torno, el problema de la inserción escolar de la niñez proceden-
te de EE. UU. ha sido escasamente estudiado. Sierra y López
(2013) abordaron el contexto migratorio y político de este pro-
blema en el marco de los derechos humanos en la infancia. Las
autoras señalaron el alza de la inmigración infantil procedente
de EE. UU. hacia Baja California, pues tan sólo el número de
estudiantes atendidos anualmente por el Programa Binacional de
Educación Migrante (Probem) que opera en Tijuana ascendió
de 228 a 1 869 entre 2006 y 2012. Así mismo, las investigado-
ras advirtieron el impacto que los cambios educativos, sociales y
culturales pueden causar sobre la inclusión educativa de la niñez
migrante transnacional, aunados a la burocracia, la falta de acre-
ditación escolar o de documentos de identidad, la saturación de
escuelas y el desconocimiento entre los migrantes de los trámites
de admisión escolar en México.
Por su parte, Camacho y Vargas (2017) exploraron la inser-
ción escolar de la niñez proveniente de EE. UU. en Baja Ca-
lifornia a partir del censo de población de 2010. Los autores
encontraron que los pequeños migrantes presentan desventajas
en asistencia y rezago escolar respecto a la niñez no migrante.
Además, por medio de entrevistas a profundidad, identificaron
que las deportaciones de los padres y el estatus socioeconómico
de las familias marcaban diferencias en la incorporación de los
niños y las niñas a la escuela.
En México se ha tenido importantes avances en el estudio de
la inserción educativa de la niñez de retorno internacional. Desde
la mirada sociodemográfica se han documentado desventajas en
asistencia y rezago escolar, especialmente entre niños migrantes

90

Libro Colef Final.indb 90 21/06/2019 01:12:26 p. m.


Escolarización binacional de la niñez migrante de Estados Unidos

de EE. UU. de nacionalidad mexicana y en las áreas urbanas de


México (Vargas y Camacho, 2015; Aguilar, 2014). Desde la so-
ciología y la antropología (López, 1999; Zúñiga et al., 2008; Me-
dina y Menjívar, 2015; Giorguli et al., 2012) se han identificado
otros obstáculos que esta niñez presenta en su escolarización en
contextos diversos como la movilidad geográfica en distintos mo-
mentos del calendario escolar, las barreras de lenguaje, el acoso
de los pares, la pobreza, la separación familiar, la discontinuidad
curricular y el estrés emocional.
En cuanto a la influencia de las características de los hogares,
Vargas y Camacho (2015) encontraron que los infantes proce-
dentes de EE. UU. poseen capitales humano y económico más
altos, medidos a través de la educación de los padres y los bienes
en la vivienda, que su contraparte no migrante; pero más bajo ca-
pital social en el hogar, este último medido mediante la ausencia
de uno de los padres en el hogar. Así mismo, las autoras probaron
que las ventajas en capitales humano y económico protegen a la
niñez migrante de presentar mayores riesgos de inasistencia y re-
zago escolar, pero su desventaja en capital social aumenta los ries-
gos de estar fuera de la escuela o con atraso en grados escolares.
A pesar de los avances en el conocimiento sobre el vínculo de
la migración internacional con las variables educativas, existen
preguntas sin responder que se pueden abordar con las fuen-
tes estadísticas existentes. Así que el análisis que aquí se ofrece
también parte de una perspectiva sociodemográfica en la que se
explora la asociación de la migración reciente de EE. UU. y el
país de nacimiento con la asistencia y el rezago escolar en ambos
lados de la frontera. La pregunta general que guía esta investi-
gación y que se pretende responder es ¿cómo ocurre la escolari-
zación binacional de la niñez procedente de EE. UU. que reside
en la frontera norte? La intención es indagar si la niñez migrante
trasnacional se incorporó o no a la escuela en el país vecino o al
sistema educativo mexicano y de qué forma, es decir, si lo hizo
sin rezagarse en grados escolares. Además, interesa saber si la
falta de acta de nacimiento explica el hecho de no estudiar u

91

Libro Colef Final.indb 91 21/06/2019 01:12:26 p. m.


Eunice D. Vargas Valle / Rodrigo Aguilar Zepeda

obstruye la continuidad escolar en uno y otro lado de la frontera,


tomando en cuenta los capitales social, cultural y económico de
los hogares.
Los requisitos de la apostilla sobre las actas de nacimiento
americanas y diplomas escolares, además de su traducción por
un perito para la revalidación se eliminaron hasta junio de 2015
para los niveles de educación básica y medio superior (Secretaría
de Educación Pública [SEP], 2015), los cuales eran barreras para
el tránsito de un nivel educativo a otro. No obstante, la Encuesta
Intercensal 2015 fue levantada antes de esta iniciativa, lo que
permite evaluar el efecto negativo que produce la carencia del
acta mexicana para la incorporación en la escuela en México antes
de que se flexibilizaran los requisitos.
Este planteamiento se basa en las teorías revisionistas utiliza-
das para el estudio de la integración de los descendientes de los
migrantes mexicanos (entre otros orígenes) en EE. UU. (Portes
y Zhou, 1993; Alba y Nee, 2003). En primer lugar, se establece
que el contexto de recepción es esencial para las posibilidades de
incorporarse con éxito a la sociedad de destino (Portes y Zhou,
1993), en particular, las oportunidades que brinda el Estado para
el acceso universal a la educación como un derecho internacional
de los niños y las niñas, más allá de los documentos escolares o de
identidad que posean. Por ello, en un contexto de barreras admi-
nistrativas, se supuso que la entrada a la escuela de los migrantes
provenientes de EE. UU. podía haberse postergado o cancelado al
menos temporalmente. En segundo lugar, se plantea que las for-
mas de capital (Bourdieu, 1986), económicos, sociales y culturales
de la niñez en el hogar y, en particular, las redes sociales trans-
fronterizas, influencian las posibilidades reales de la niñez migrante
para aprovechar la estructura de oportunidades en determinado
contexto, es decir, en este caso, tener la posibilidad de continuar
su educación básica y media superior.

92

Libro Colef Final.indb 92 21/06/2019 01:12:26 p. m.


Escolarización binacional de la niñez migrante de Estados Unidos

Metodología
La fuente de información básica de esta investigación fue la En-
cuesta Intercensal 2015, la cual incluye una muestra de 20 por
ciento de la población mexicana (Inegi, 2015a). El estudio se
limita a la población entre 8 y 17 años de edad, quienes en 2015
estaban en edad de cursar los grados obligatorios de educación
tanto en EE. UU. como en México, aunque en este último la
obligatoriedad se expandió a la media superior hasta 2012. Para
analizar el rezago en grados escolares se incluyeron niños y niñas
desde los 8 años, y por consistencia se evaluó la asistencia a partir
de esta edad. Para el análisis sólo se incluyó a la población de los
municipios colindantes con EE. UU., ya que se usó el criterio
geográfico para la definición de la frontera norte. Los tamaños de
muestra se presentan en cada cuadro.
Para el análisis de la información se empleó estadística des-
criptiva y multivariada. El análisis descriptivo se enfocó en la es-
timación de los niveles de las variables dependientes para cuatro
segmentos poblacionales, así como en la definición de sus perfi-
les sociodemográficos. Las subpoblaciones analizadas fueron: los
migrantes recientes y los no migrantes recientes, ambas pobla-
ciones diferenciadas por país de nacimiento, EE. UU. o México.
En los modelos de regresión, se usaron dos variables depen-
dientes. La primera fue la asistencia escolar en uno u otro país y
la segunda, el rezago escolar. La primera variable dependiente in-
cluyó tres categorías: 1) no asiste a la escuela (ni en México ni en
EE. UU.), 2) asiste en México y 3) asiste en EE. UU.. Se utilizó
como referencia la inserción en el sistema educativo mexicano.
La inasistencia puede indicar tanto la no inserción en el sistema
como el abandono escolar. En contraste, el cruce para ir a la es-
cuela del otro lado de la frontera puede significar la búsqueda de
una educación de mejor calidad o que permita a sus hijos acceder
a una transición más sencilla al mercado laboral estadounidense
y una educación que les permita continuar con los estudios sin
necesidad de revalidación o trámites para generar documentos
de identidad. El análisis multivariado consistió en la estimación

93

Libro Colef Final.indb 93 21/06/2019 01:12:26 p. m.


Eunice D. Vargas Valle / Rodrigo Aguilar Zepeda

de un modelo logístico multinomial, el cual es adecuado para


variables dependientes de tres o más categorías (Long y Freese,
2006).
La segunda variable fue el rezago en grados escolares, la cual
se transformó en una variable dicotómica que indicó el desfase
mayor a un año entre el grado cursado y el que corresponde a la
edad, de acuerdo a la normativa del sistema escolar mexicano (de
6 años cumplidos en el año en curso para el primer grado, 7 años
para el segundo y así subsecuentemente). Como no se conoce el
mes de nacimiento de cada niño a través de la Encuesta Inter-
censal 2015, una brecha de un año se podía deber a que el niño
ya había alcanzado la próxima edad durante el ciclo escolar. En
cambio, una brecha de dos o más años indicaba la entrada tardía
a la escuela, el abandono temporal con reingreso o la repetición
de grados. El análisis multivariado de esta variable consistió en
la estimación de dos modelos de regresión logística, uno para el
rezago de los estudiantes inscritos en escuelas de México y otro
para aquellos registrados en escuelas estadounidenses. Tanto en
estos modelos como en el logístico multinomial se evaluó la con-
tribución en la bondad de ajuste de cada una de las variables
asociadas a través de pruebas de diferencias en el logaritmo de
verosimilitud y las variables incluidas fueron aquellas que mejo-
raron la bondad de ajuste (Long y Freese, 2006).
Además se emplearon tres variables explicativas en los mode-
los: ser migrante reciente de EE. UU., ser nacido en este país y
tener acta de nacimiento mexicana. Las primeras dos variables se
analizaron en conjunto, pues se ha probado en estudios previos su
interacción en la explicación de la inasistencia y el rezago escolar,
ya que estos cuatro segmentos poblacionales tienen distintos per-
files y resultados educativos (Aguilar, 2014; Vargas y Camacho,
2015). La migración reciente de EE. UU. se captó a través de
la pregunta retrospectiva de residencia en ese país en marzo de
2010, cinco años previos a la encuesta. Se asumió que la pobla-
ción infantil nacida en y proveniente del país vecino en un período
reciente, si bien tendría menor posibilidad de no estudiar, como

94

Libro Colef Final.indb 94 21/06/2019 01:12:26 p. m.


Escolarización binacional de la niñez migrante de Estados Unidos

se ha encontrado en estudios previos (Aguilar, 2014; Vargas y


Camacho, 2015), podría seguir estudiando allá, pues la residen-
cia fronteriza permitiría el aprovechamiento del acceso escolar bi-
nacional cuando se tiene la ciudadanía de EE. UU. También se
asume que siendo éste el caso, el acceso binacional les permitiría
a los migrantes recientes establecer una trayectoria escolar más
continua (menor rezago en grados).
La tercera variable explicativa fue no tener acta de nacimien-
to mexicana, ya sea porque no fue registrado en ningún país o
porque se registró en otro. Ambos aspectos se unieron en una
categoría por contar con bajas frecuencias. Se asumió como hi-
pótesis de trabajo que la falta de acta de nacimiento mexicana
sería un obstáculo para la asistencia escolar en México, pero no
en EE. UU., y que además se asociaría al rezago escolar entre
los estudiantes del sistema educativo mexicano, pero no en el
estadounidense.
Entre las variables independientes de control se ubicó un con-
junto de variables a carácter individual, familiar y comunitario.
A nivel individual se consideró el sexo y la edad. En particu-
lar, se asumió que los varones y los adolescentes de mayor edad
tendrían más altos riesgos de abandonar la escuela y presentar
rezago en grados. Este supuesto se basó en la amplia evidencia
sobre la marcada división del trabajo por sexo en los hogares,
especialmente al avanzar la edad. De manera que en los varones
es más común el abandono escolar para dedicarse al trabajo extra
doméstico que entre las mujeres, quienes presentan indicadores
educativos más altos, dato común en la mayoría de los países oc-
cidentales (Buchmann y DiPrete, 2006).
Entre las variables a nivel del hogar se incluyó la presencia de
los padres (ambos, uno o ninguno) como indicador del capital
social en apoyo a la educación, la escolaridad del jefe de hogar
como medida del capital humano-cultural, el trabajo en EE. UU.
de algún miembro de la familia como indicador de los vínculos
transfronterizos y un índice de bienes como medida del capital
económico. Este índice se estimó mediante la suma de la siguiente

95

Libro Colef Final.indb 95 21/06/2019 01:12:26 p. m.


Eunice D. Vargas Valle / Rodrigo Aguilar Zepeda

serie de bienes duraderos y acceso a tecnologías de información


y la comunicación (TIC): televisión plana, refrigerador, lavadora,
teléfono, automóvil, computadora, Internet, celular y canales de
televisión de paga. Por último, se tomó el tamaño de la localidad
de residencia como un indicador del acceso a escuelas de educa-
ción básica ligado a la urbanización, suponiendo un menor acceso
en las localidades con menor población. Se consideró como loca-
lidad muy urbana aquella con 100 mil o más habitantes y como
rural o urbana aquella con menos habitantes.

Resultados
En el cuadro 1 se observa que la población no migrante reciente4
nacida en México representó 92.8 por ciento del total de la po-
blación entre 8 y 17 años, mientras que la de nacidos en EE. UU.
en el mismo rango de edad fue 6.4 por ciento. Solo 0.8 por ciento
de los menores llegaron recientemente a la frontera provenientes
de EE. UU., de ellos 0.6 por ciento nació ahí y 0.2 por ciento en
México. Es decir, uno de cada cuatro migrantes provenientes de
EE. UU. nació en ese país. Aunque las cifras parezcan muy bajas,
en conjunto son cercanas al uno por ciento, parámetro considera-
do alto para la migración de retorno en el lustro anterior (Masfe-
rrer y Roberts, 2012).
El cuadro 1 indica que los nacidos en México van menos a la
escuela y que la migración reciente de EE. UU. está vinculada a una
mayor inasistencia. La frecuencia de inasistencia escolar para los na-
cidos en México que de los nacidos en EE. UU. podría deberse a
que estos últimos presentan mejores niveles socioeconómicos (véa-
se cuadro 2) y la menor asistencia de los migrantes recientes muy
probablemente se deba a barreras administrativas, de adaptación al
lugar de llegada o bien de inestabilidad familiar con el cambio de

4
Los no migrantes recientes se componen por la población nacida en
México que no migró y por la población nacida en EE. UU. con cinco
o más años viviendo en México. En contraste, los migrantes recientes de
EE. UU. se conforman por quienes vivieron cinco años atrás en este país,
pudiendo también ser su lugar de nacimiento cualquiera de los dos países.

96

Libro Colef Final.indb 96 21/06/2019 01:12:26 p. m.


Escolarización binacional de la niñez migrante de Estados Unidos

residencia internacional. Entre los no migrantes recientes, alrede-


dor de 10 por ciento de quienes nacieron en México no asistían a
la escuela en 2015, comparado con sólo 4.4 por ciento de aque-
llos que nacieron en el país vecino. De igual manera, los migrantes
recientes, nacidos en EE. UU., tuvieron una ventaja en asistencia
escolar, pues sólo ocho por ciento no asistían a la escuela en com-
paración con casi 12 por ciento de los nacidos en México.
Respecto a la asistencia escolar por país de estudios es nota-
ble que un alto porcentaje de los nacidos en EE. UU. cruza la
frontera para ir a la escuela, especialmente si es migrante reciente.
La búsqueda de una educación de calidad, la socialización y la
experiencia previa en escuelas en ese país podrían estar detrás de
los desplazamientos cotidianos para continuar con su educación.
Entre los nacidos en EE. UU., 18.1 por ciento de los no migran-
tes asistía a la escuela en EE. UU., al igual que 41.2 por ciento
de los migrantes recientes. En cambio, entre los nacidos en Mé-
xico, menos de 0.5 por ciento de los no migrantes estudiaban en
aquél país, mientras que este porcentaje se elevó a 5.4 entre los
migrantes recientes.
En cuanto a la brecha en grados, aquí dividimos a las pobla-
ciones en aquellos que estudian en escuelas mexicanas y los que
lo hacen en EE. UU. (véase cuadro 1). Entre los primeros no se
observaron diferencias importantes en cuanto a asistir en el grado
apropiado a la escuela según el país de nacimiento y la migra-
ción reciente. Mientras que en los segundos, el rezago escolar fue
mayor entre los migrantes recientes que entre los no migrantes
nacidos en EE. UU.; 11.7 y 5.5 por ciento, respectivamente,
reportaron rezago escolar.
En el cuadro 2 se observan los perfiles sociodemográficos de los
cuatro segmentos de población analizados que para 2015 habitan
en los municipios de la frontera norte de México. Entre los resul-
tados destaca que los nacidos en EE. UU. (migrantes o no migran-
tes recientes) fueron más jóvenes que sus contrapartes nacidos en
México. Además, los nacidos en el país vecino tuvieron mayor pro-
pensión a no tener acta o registro de nacimiento en México: 67.5

97

Libro Colef Final.indb 97 21/06/2019 01:12:26 p. m.


Eunice D. Vargas Valle / Rodrigo Aguilar Zepeda

Cuadro 1. Distribución porcentual de la población infantil


por indicadores educativos de acuerdo a la migración reciente
de EE. UU. y el país de nacimiento.
Municipios en frontera norte, México, 2015
No migrante reciente Migrante reciente

Indicadores educativos TOTAL


Nacido en Nacido en Nacido en Nacido en
EE UU. (%) México (%) EE UU. (%) México (%)

Asistencia escolar

No asiste 4.4 10.2 7.9 11.7 9.9

Asiste en EE. UU. 18.1 0.3 41.2 5.4 1.7

Asiste en MX 77.5 89.5 50.9 83.0 88.5

n 6 967 98 978 779 242 106 966

Asiste en MX

A tiempo 94.5 93.4 92.7 94.0 93.5

Con rezago 5.5 6.6 7.3 6.0 6.5

n 5 034 87 185 401 189 92 809

Asiste en EE. UU.

A tiempo 94.5 89.2 88.3 92.8

Con rezago 5.5 10.8 11.7 7.2

n 1 577 288 311 * 2 176

Total renglón 6.4 92.8 0.6 0.2 100.0

n expandido 83 121 1 212 455 8 055 2 705 1 306 336

*No se distinguió el país de nacimiento entre los migrantes recientes de


EE. UU., debido al reducido tamaño muestral. La mayoría son nacidos en
dicho país.
Fuente: Elaboración propia con base en Inegi (2015a).

por ciento de los no migrantes y 88.1 por ciento de los migrantes


no contaba con este documento. En cambio, entre los nacidos en
México, 3.3 por ciento de los migrantes no lo tenía. Este hecho
podría estar obstaculizando el ejercicio de sus derechos educativos,
ya que los documentos de identidad son necesarios para el registro
en las escuelas. En cuanto a la presencia de los padres en el hogar,
sólo entre los migrantes se presentaron diferencias relevantes. Los
migrantes nacidos en EE. UU. tuvieron mayor propensión a no

98

Libro Colef Final.indb 98 21/06/2019 01:12:26 p. m.


Escolarización binacional de la niñez migrante de Estados Unidos

Cuadro 2. Distribución de población infantil por características


sociodemográficas según migración reciente de EE. UU.
y país de nacimiento. Municipios en frontera norte, México, 2015
No migrante reciente Migrante reciente
Variables independientes Nacido en Nacido en TOTAL
Nacido en Nacido en
EE. UU. EE. UU.
México (%) México (%)
(%) (%)
Sexo
Hombre 49.0 50.9 50.8 48.5 50.7
Mujer 51.0 49.1 49.2 51.5 49.3
Edad a 11.7 12.5 11.7 13.2 12.4
Acta de nacimiento
Mexicana 32.5 99.4 11.9 96.7 94.6
No tiene o de otro país 67.5 0.6 88.1 3.3 5.4
Padres en hogar
Ambos 67.5 65.4 66.1 65.2 65.6
Sólo uno 26.9 27.1 24.9 28.3 27.1
Ninguno 5.6 7.5 9.0 6.4 7.4
Años de educación del jefe
0-5 5.8 11.1 11.0 7.4 10.7
6-8 17.7 23.9 23.0 21.9 23.5
9-11 27.1 36.2 29.6 38.4 35.6
12 o más 49.3 28.8 36.5 32.2 30.2
Trabajador transfronterizo en hogar
Sí 15.0 2.6 31.6 15.0 3.6
No 85.0 97.4 68.4 85.0 96.4
Bienes en hogar a 6.9 5.7 6.3 6.2 5.7
Tamaño de localidad
Rural-urbana (<100,000 hab.) 20.25 22.29 29.29 20.73 22.20
79.75 77.71 70.71 79.27 77.80
n 6 967 98 978 779 242 106 966
a
Promedio.
Fuente: Elaboración propia con base en Inegi (2015a).

tener a ambos padres en el hogar y menor probabilidad de contar


con sólo uno de ellos en el hogar, respecto a los migrantes nacidos
en México.
En cuanto a capital humano y cultural de los hogares, existe
mayor porcentaje de nacidos en EE. UU. que vive en hogares
donde el jefe tiene mayor escolaridad. Esto no sucede con los
nacidos en México, quienes se concentran en hogares donde la
escolaridad del jefe es más baja. Cuando se comparan los niveles
educativos de jefes de hogar de los nacidos en México que no

99

Libro Colef Final.indb 99 21/06/2019 01:12:26 p. m.


Eunice D. Vargas Valle / Rodrigo Aguilar Zepeda

migraron recientemente con jefes de hogar de los migrantes, se


observa que los niveles educativos de estos últimos son más al-
tos. Lo anterior confirma que existe una selección positiva de los
mexicanos que emigran hacia EE. UU., ya que no son las perso-
nas con más baja educación las que migran, como han mostrado
otros estudios (Corona, Cruz y García, 2008).
No obstante, entre los nacidos en EE. UU., los jefes de hogar
de los no migrantes tienen una escolaridad más alta en compa-
ración con los jefes de hogar de los migrantes. Esta diferencia se
debe a que una proporción importante de esta población nació
en EE. UU. porque sus madres se trasladaron a ese país para
a dar a luz, pero no se encontraban residiendo ahí, fenómeno
que es más común en las clases medias y altas (Vargas y Coubès,
2017). Por lo tanto, ésta es una población selecta que cuenta con
niveles muy altos de capital humano en el hogar.
Además, los resultados indican que el cruce para trabajar en
EE. UU. es mayor en los hogares de los migrantes recientes:
31.6 por ciento de los migrantes nacidos en EE. UU. y 15 por
ciento de los migrantes nacidos en México corresidían con traba-
jadores transfronterizos. En cambio, entre los no migrantes na-
cidos en México, el porcentaje con trabajadores transfronterizos
en el hogar es mucho menor: 2.6 por ciento.
Los resultados del análisis multivariado confirman la asocia-
ción entre la migración reciente de EE. UU. y la mayor inasis-
tencia y el mayor rezago escolar, aunque con diversos matices
dependiendo del país de nacimiento (véase cuadro 3 y resumen
de resultados en cuadro 4). En las columnas del modelo A se
muestran las razones de riesgo de la inasistencia escolar y la asis-
tencia en EE. UU., respecto a la asistencia escolar en México.
Como se indica en la metodología, esta última fue la categoría de
referencia de la variable dependiente.
En general, los migrantes nacidos en cualquiera de los dos países,
así como los no migrantes nacidos en México presentaron mayores
riesgos de abandono escolar, respecto a los nacidos en EE. UU. no
migrantes (cuadro 3). Para los no migrantes nacidos en México, el

100

Libro Colef Final.indb 100 21/06/2019 01:12:27 p. m.


Escolarización binacional de la niñez migrante de Estados Unidos

riesgo de no asistir a la escuela (respecto a asistir en México) fue 43


por ciento mayor que el de la misma categoría de referencia. Tam-
bién los migrantes nacidos en EE. UU. y los migrantes nacidos en
México presentaron riesgos: 141 y 171 por ciento mayores respecti-
vamente de abandono escolar en comparación con los no migrantes
nacidos en EE. UU. Así, estos últimos fueron quienes mostraron
menores riesgos, mientras los migrantes nacidos en México regis-
traron los riesgos más altos de abandono escolar.
En la segunda columna del modelo A (cuadro 3) se exhiben
las razones de riesgo de asistir a la escuela del otro lado de la
frontera, en comparación con asistir en México en el año 2015.
Entre los nacidos en México, el riesgo relativo de asistencia a la
escuela del otro lado fue 98 por ciento menor para los no mi-
grantes y 73 por ciento menor para los migrantes, en compara-
ción con los no migrantes nacidos en EE. UU. En contraste, para
los nacidos en EE. UU. que migraron recientemente el riesgo es
el doble al de la categoría de referencia, lo cual indica la mayor
propensión de cruzar la frontera para ir a la escuela entre quienes
acaban de llegar de ese país, tal como revelan estudios previos
(Orraca et al., 2017). Es decir, ser migrante reciente y nacido en
EE. UU. representa una doble condicionante para ir a la escuela
del otro lado de la frontera. De manera que parecería preferirse
el cruce escolar cuando se ha tenido experiencia escolar previa en
EE. UU.
La falta de acta o registro de nacimiento en México obstaculi-
zó el acceso a la educación formal en México e incentivó el cruce
a EE. UU. para asistir a la escuela (véase cuadro 3); elevó dos
veces el riesgo de no asistir a la escuela y más de dos veces para
hacerlo del otro lado de la frontera, respecto a asistir en México
(véase cuadro 3). Sin embargo, cabe señalar que la variable del
acta de nacimiento mexicana no eliminó por completo las dife-
rencias en asistencia escolar según la migración reciente y país de
nacimiento. Aunque, en efecto, estuvo asociada a las variables
de interés, no explicó el diferencial existente en la asistencia a la
escuela entre los cuatro segmentos poblacionales estudiados. De

101

Libro Colef Final.indb 101 21/06/2019 01:12:27 p. m.


Cuadro 3. Razones de riesgo relativo para diversos indicadores educativos de la población de 8 a 17 años.
Municipios en frontera norte, México, 2015

Libro Colef Final.indb 102


Total Estudiantes México Estudiantes EE.UU.
MODELO A (asiste en MX) MODELO B MODELO C
Variables independientes
No asiste Asiste en Rezago Rezago
RRR p>|z| RRR p>|z| RRR p>|z| RRR p>|z|
Estatus migratorio-país de nacimiento
(No migrante-nacido en EE. UU.)
No migrante-nacido en México 1.43 *** 0.02 *** 1.15 1.05
a *** **
Migrante-nacido en EE.UU. 2.41 2.06 *** 1.79 1.76 **
Migrante-nacido en México 2.71 *** 0.27 *** 1.47 —
Acta de nacimiento mexicana (Sí)
No o de otro país 2.00 *** 2 49 *** 1.72 *** 1.08
Hombre (Mujer) 1.14 *** 1.07 1.28 *** 1.03
Edad 1.70 *** 1.22 *** 1.28 *** 1.13 ***
Padres corresiden (Ambos)
Uno 1.25 *** 0.84 ** 1.26 *** 0.88
Ninguno 2.82 *** 0.73 ** 1.48 *** 0.76

(continúa)

21/06/2019 01:12:27 p. m.
(continuación)

Libro Colef Final.indb 103


Años de educación del jefe (0-5)
6-8 0.89 *** 0.89 0.74 *** 0.64 *
9-11 0.62 *** 0.86 0.63 *** 0.57 **
12 o más 0.35 *** 1.08 0.52 *** 0.48 **
Miembro de hogar trabaja en EE.UU. (No)
Sí 1.55 *** 5.10 *** 1.16 + 0.62 *
Bienes en hogar 0.74 *** 1.10 *** 0.83 *** 0.91 *
Localidad (< 100,000 habitantes)
>=100,000 habitantes 0.87 *** 0.57 *** 1.12 *** 0.63 **
Pseudo-likelihood -32 186 -21 538 - 612
N 106 966 92 809 2 176

+p<.1 *p<.05 **p<.01 ***p<.001; categoría de referencia entre paréntesis; a En Modelo C se incluyen en esta categoría a todos
los migrantes recientes de EE.UU., sin distinción del país de nacimiento.
Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta Intercensal (Inegi, 2015a).

21/06/2019 01:12:27 p. m.
Eunice D. Vargas Valle / Rodrigo Aguilar Zepeda

manera que otros factores pudiesen estar vinculados a las desven-


tajas educativas de los migrantes recientes de EE. UU., además
de la falta de documentos de identidad.
En cuanto a las variables control, por un lado, se encontró
que el riesgo de no asistir a la escuela, respecto a asistir en Méxi-
co, fue mayor en los siguientes casos: entre los hombres, confor-
me mayor es la edad, cuando sólo uno de los padres o ninguno
estaba presente, a menor educación del jefe de hogar, a menor
capital económico, en localidades menos urbanas y en hogares
con algún miembro que cruza a trabajar a EE. UU.. Por otro
lado, el riesgo de asistir a la escuela en ese país, respecto a asistir
en México, se incrementó a mayor edad, cuando ambos padres
se encuentran en el hogar, a mayor capital económico, en hoga-
res con trabajadores transfronterizos y en áreas menos urbanas.
Las características hasta aquí identificadas muestran que quie-
nes han abandonado la escuela y quienes cruzan a estudiar en
EE. UU. tienen dos perfiles muy diferentes: el primero de des-
ventajas socioeconómicas y el segundo, en sentido opuesto, de
circunstancias económicas privilegiadas, ya que los estudiantes
transfronterizos tienden a vivir con ambos padres y son mucho
más propensos a que alguno de ellos trabaje del otro lado de la
frontera, lo cual permite elevar el poder adquisitivo, como han
demostrado otros estudios (Vargas y Coubès, 2017).
En el análisis del rezago escolar en las escuelas mexicanas
(véase tercera columna del cuadro 3), aquellos migrantes recien-
tes nacidos en EE. UU. exhibieron un rezago en grados escolares
79 por ciento mayor que los no migrantes nacidos en ese país.
Así, ser nacido en EE. UU. y recién llegado a México, a la vez
que condiciona la asistencia a la escuela del otro lado de la fron-
tera, representa una doble desventaja para el rezago en grados
escolares.
Una serie de entrevistas realizadas entre marzo y junio de 2017
por los autores para otra investigación en curso (Vargas, et al.
2017) confirmó las desventajas de los migrantes en ir a tiempo a
la escuela. El impacto de la migración repentina y la falta de apo-

104

Libro Colef Final.indb 104 21/06/2019 01:12:27 p. m.


Cuadro 4. Resumen de las razones de riesgos significativas entre las categorías de las variables explicativas

Libro Colef Final.indb 105


Estudiantes Estudiantes
Total
México EE. UU.

MODELO A
Variables independientes MODELO B MODELO C
(Asiste en México)

Asiste en
No asiste Rezago Rezago
EE. UU.
Estatus migratorio-país de nacimiento

(No migrante-nacido en EE.UU.)


No migrante-nacido en México >1 <1
Migrante-nacido en EE. UU. a >1 >1 >1 >1
Migrante-nacido en México >1 <1
Acta de nacimiento mexicana (Sí)
No o de otro país >1 >1 >1
a
En Modelo C se incluyen en esta categoría a todos los migrantes recientes de EE.UU. sin distinción del país de nacimiento.
Fuente: Elaboración propia con base en Inegi (2015a).

21/06/2019 01:12:27 p. m.
Eunice D. Vargas Valle / Rodrigo Aguilar Zepeda

yo familiar y de la escuela a donde se acude a pedir el ingreso, así


como las dificultades en el dominio del español, son factores que
inciden en el mayor rezago en grados de los migrantes recientes
respecto a los no migrantes. Por ejemplo, algunos niños asegu-
raron que los directores de las escuelas a las que acudieron reco-
mendaron no registrarlos en el grado que cursaban en EE. UU.
porque no sabían español y tuvieron que repetir grados escolares.
Algunos otros no tenían documentos de identidad y no pudieron
ser inscritos en la escuela hasta que lograron traerlos de EE. UU..
En el análisis del rezago escolar en las escuelas de EE. UU.
(véase cuarta columna del cuadro 3), el riesgo de atraso en grados
fue 76 por ciento mayor para los migrantes recientes que para los
no migrantes nacidos en EE. UU. Este resultado no era el espe-
rado, ya que se suponía que para los migrantes de EE. UU., la
asistencia a la escuela en la frontera americana permitiría una mejor
continuidad en grados escolares que la asistencia a la escuela del
lado mexicano. Sin embargo, de igual forma que en los estudiantes
que asisten a escuelas mexicanas, se registró rezago en los estu-
diantes que asisten a escuelas estadounidenses.
En algunas entrevistas con migrantes procedentes de EE. UU.,
se corrobora que varias familias lograron que sus hijos estudiaran
en EE. UU. después de un largo proceso. Por ejemplo, el caso de
Leonardo, quien fue deportado por las autoridades estadounidenses
a Tijuana y fue acompañado por su familia. Primero incorporó a sus
hijos a una escuela en Tijuana, pero después tuvo que buscar una
escuela en EE. UU. debido a las dificultades con el idioma español
de sus hijos (Leonardo, comunicación personal, 14 de marzo de
2016). Así, en esta búsqueda de escuela apropiada para los hijos de
uno y otro lado de la frontera, también puede perderse tiempo de
la trayectoria escolar, ya que el registro en una escuela americana re-
quiere la comprobación de residencia en el distrito escolar. Esto sólo
puede lograrse con redes sociales densas que apoyan a estas familias
a cubrir este requisito, prestándoles direcciones para los trámites o
fungiendo como tutores de sus hijos.

106

Libro Colef Final.indb 106 21/06/2019 01:12:28 p. m.


Escolarización binacional de la niñez migrante de Estados Unidos

Por último, en cuanto al acta de nacimiento mexicana, care-


cer de este documento se asoció a mayor rezago en las escuelas
mexicanas, mientras que la variable no fue significativa para el
rezago en escuelas de EE. UU.. Este resultado es lógico si se
piensa que tener acta de nacimiento estadounidense (sin doble
nacionalidad) pudo haber obstaculizado el ingreso a la educación
básica en México al requerirse apostillas y traducciones por peri-
tos sobre los documentos expedidos en EE. UU., que antes de
junio de 2015 eran necesarios para la revalidación de estudios en
el exterior (Instituto para las mujeres en la migración [Imumi],
2015; SEP, 2015).
Las asociaciones de las demás variables control con el rezago
escolar de los estudiantes en escuelas mexicanas fueron similares
a las relativas a la inasistencia escolar, a excepción de la condición
muy urbana, pues fue en este tipo de áreas donde se presentó
mayor rezago. Esto puede deberse a la saturación de las escuelas
cercanas en las áreas muy urbanas, quedando otras que por su
ubicación son menos atractivas. En general, la población infantil
con mayores desventajas en los capitales de tipo social, económi-
co y humano-cultural tuvo mayores riesgos de rezago en grados
en las escuelas mexicanas, así como los varones y quienes tenían
mayor edad.
Entre los estudiantes de escuelas en EE. UU., el rezago en
grados escolares se asoció a mayor edad, menor escolaridad del
jefe, menores bienes en el hogar y a la condición rural o urba-
na, respecto a la condición muy urbana, del lugar de residencia.
También el rezago en los estudiantes que asisten a escuelas en
EE. UU. se vinculó a una menor frecuencia de trabajo transfron-
terizo en los hogares, lo cual puede indicar que la inserción de
los padres en el mercado laboral estadounidense y el llevar a sus
hijos a la escuela favorece la continuidad escolar de los menores.

Conclusiones
En este capítulo se analizó la asociación entre la no incorporación
de los residentes de la frontera norte al sistema escolar mexicano

107

Libro Colef Final.indb 107 21/06/2019 01:12:28 p. m.


Eunice D. Vargas Valle / Rodrigo Aguilar Zepeda

(asistir o no en EE. UU.) y la migración reciente de EE. UU. y el


país de nacimiento. En segundo lugar, se examinó la relación del
rezago escolar con estas dos últimas variables según el país donde
estudian. Finalmente, se evaluó si la falta de acta de nacimiento
mexicana explicaba estas posibles asociaciones.
Con base en la Encuesta Intercensal 2015 se encontró que,
en general, los niños provenientes de EE. UU. tienen mayores
riesgos de abandono escolar y que su posibilidad de asistir a la
escuela en EE. UU. aumenta cuando son nacidos en aquel país,
respecto a sus contrapartes no migrantes. Sin embargo la falta
de acta de nacimiento, así como las mejores condiciones socioe-
conómicas que gozan estos niños no explican estas asociaciones
en su totalidad. Por lo tanto, suponemos que los problemas de
inclusión en las aulas vinculados al escaso conocimiento del idio-
ma español y las diferencias socioculturales entre las escuelas de
ambos países pueden ser una explicación alternativa. En el caso
del cruce para estudiar en EE. UU., otra explicación supondría
aspiraciones futuras de estudiar y/o trabajar en ese país.
Estos resultados también indican que a pesar del incremento
en las restricciones para el cruce fronterizo, la frontera sigue brin-
dando oportunidades educativas binacionales a los migrantes naci-
dos en EE. UU.. Además, los hallazgos llevan a reflexionar sobre
las implicaciones de la movilidad transfronteriza de los migrantes
recientes de EE. UU., quienes, se asume, llegaron a México para
quedarse, aunque muchos de ellos siguen desarrollando su vida
entre los dos países.
Se encontró también que los riesgos de rezago escolar en las
escuelas mexicanas son mayores para los estudiantes provenien-
tes de EE. UU. cuando son nacidos en aquel país tanto en las
escuelas estadounidenses como en las mexicanas, aún después de
tomar en consideración el no tener acta de nacimiento mexicana.
Si bien los niños migrantes nacidos en EE. UU. cuentan con ac-
ceso escolar binacional en la frontera, presentan un riesgo mayor
de trayectorias escolares discontinuas, lo cual puede atribuirse
a una serie de barreras de inserción escolar e inclusión educati-

108

Libro Colef Final.indb 108 21/06/2019 01:12:28 p. m.


Escolarización binacional de la niñez migrante de Estados Unidos

va, así como al tiempo que puede tomar el desarrollo de redes


transfronterizas que permitan la comprobación de residencia y la
inscripción de los niños en los distritos escolares de la frontera
americana.
Un tercer hallazgo fue que no tener acta de nacimiento mexica-
na se asoció al abandono escolar y a la asistencia en EE. UU., pero
sólo se vinculó estadísticamente al rezago en grados escolares de
los estudiantes que asisten a las escuelas mexicanas. No hay eviden-
cia para afirmar que existe una relación en el caso de los estudiantes
en escuelas de EE. UU., pero esto puede deberse a que la mayoría
no cuenta con registro de nacimiento en México. El hecho de
que las asociaciones entre la migración y los resultados educativos
estudiados se hayan mantenido al tomar en cuenta el acta de na-
cimiento, indica que si bien el lograr la doble ciudadanía de estos
niños puede incidir en la reducción de los riesgos de inasistencia y
rezago, no los puede eliminar por completo.
No obstante, sigue siendo necesario que el Estado reconozca
y facilite la doble ciudadanía de la población de origen mexica-
no nacida en el extranjero. Aun cuando se hayan flexibilizado
los requisitos para las revalidaciones de estudios, el trámite de la
doble ciudadanía no es sencillo, por ejemplo, se requieren actas
de nacimiento de cada uno de los padres mexicanos, expedidas
en los 5 años previos al trámite, lo cual resulta imposible para
un porcentaje de los migrantes de EE. UU. que viven con sólo
uno de los padres o con padres que no han tramitado sus actas
recientemente. Además, se debe recordar que el registro de na-
cimiento en México es requerido para el acceso a otros servicios
sociales y de asistencia como los seguros públicos de salud y las
becas escolares.
Estos hallazgos sugieren que es imprescindible contar con
diagnósticos que permitan evaluar los procesos de adaptación es-
colar de los migrantes de EE. UU. e identificar los grupos en
mayor riesgo de no adaptarse a los nuevos entornos educativos
en la frontera. Es muy posible que los problemas de estos estu-
diantes con el idioma español estén jugando un papel importante

109

Libro Colef Final.indb 109 21/06/2019 01:12:28 p. m.


Eunice D. Vargas Valle / Rodrigo Aguilar Zepeda

en sus desventajas educativas. En este sentido, el apoyo especial


para el desarrollo de las habilidades lingüísticas del español y los
programas de inclusión educativa podrían coadyuvar a la retención
y la continuidad escolar de la niñez procedente de EE. UU. en la
frontera mexicana.

Referencias
Aguilar, R. (2014). Nos regresamos pa’trás. Diferencias en el des-
empeño escolar de niños y jóvenes en un contexto de migración de
retorno (tesis de doctorado). Ciudad de México: El Colegio
de México.
Alba, R. y Nee, V. (2003). Remaking the American mainstream:
assimilation and contemporary inmigration. Cambridge, EE.
UU.: Harvard University Press.
Alegría, T. (1992). Desarrollo urbano en la frontera México-EE.
UU.: Una interpretación y algunos resultados. Ciudad de Mé-
xico, México: Conaculta.
Bourdieu, P. (1986). The forms of capital. En J. E. Richardson
(Ed). Handbook of theory of research for the sociology of education
(pp. 241-258). Nueva York, EE. UU.: Greenwood Press.
Buchmann, C. y DiPrete, T. A. (2006). The growing female ad-
vantage in college completion: the role of family background
and academic achievement. American Sociological Review, 71,
515-541.
Camacho, E. y Vargas, E. (2017). Incorporación escolar de es-
tudiantes provenientes de EUA en Baja California, México.
Revista Sinéctica, 48, 1-18.
Corona, R., Cruz, R. y García, J. (2008). Diagnóstico del fenóme-
no migratorio en Baja California. Tijuana: El Colef/Gobier-
no del Estado de Baja California.
Fussell, E. (2004). Sources of Mexico’s migration stream: Rural,
urban, and border migrants to the United States. Social Forces,
82(3), 937-967.
Giorguli, S., Jensen, B., Bean, F., Brown, S., Sawyer, A. y Zúñi-
ga, V. (2012). Educational well-being for children of mexican

110

Libro Colef Final.indb 110 21/06/2019 01:12:28 p. m.


Escolarización binacional de la niñez migrante de Estados Unidos

immigrants in US and in Mexico. En A. Escobar, S. Martin


y L. Lowell (Coords.). Estudio binacional sobre mexicanos en
EE. UU. y en México (pp. 1-93). Ciudad de México, México:
CIESAS.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2011).
Censo de Población y Vivienda 2010. Principales resultados por
localidad (ITER). Aguascalientes, México: Inegi.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2015a).
Encuesta Intercensal 2015. Microdatos. Inegi. Recuperado
de http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/
especiales/intercensal/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2015b).
Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014. Mé-
xico: Inegi/Conapo. Recuperado de http://www.inegi.
org.mx/salaDEPrensa/boletines/2015/especiales/especia-
les2015_07_1.pdf
Instituto para las Mujeres en la Migración, A. C. (Imumi) (2015).
Derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes en contextos
migratorios. México: Imumi. Recuperado de http://mujermi-
grante.mx/wp-content/uploads/2015/05/DerechoEduca-
cionBinacional.pdf
Long, S. y Freese, J. (2006). Regression models for categorical
DEPendent variables using stata. Texas, EE. UU.: Stata Press.

López, G. (1999). La educación en la experiencia migratoria de ni-


ños migrantes. En G. Mummert (Ed.). Fronteras fragmentadas
(pp. 359-374). Zamora, México: Colmich/Cidem.
Masferrer, C. y Roberts, B. (2012). Going back home? Chan-
ging demography and geography of mexican return migra-
tion. Population Research and Policy Review, 31, 465-496.
Medina, D. y Menjívar, C. (2015). The context of return migra-
tion: challenges of mixed-status families in Mexico’s schools.
Ethnic And Racial Studies, 38(12), 2123-2139.
Navarro, M. y Saavedra, G. (2011). Educación básica sin fronte-
ras. Una exploración [ponencia]. En XI Congreso Nacional de
Investigación Educativa. Nuevo León, México: UANL.

111

Libro Colef Final.indb 111 21/06/2019 01:12:28 p. m.


Eunice D. Vargas Valle / Rodrigo Aguilar Zepeda

Ojeda, N. (1994). Familias transfronterizas en Tijuana: Migra-


ción y trabajo internacional. En N. Ojeda y S. López. Fami-
lias transfronterizas en Tijuana-San Diego: Dos estudios com-
plementarios (pp. 9-47). Tijuana: El Colef.
Orraca, P., Rocha, D. y Vargas, E. (2017). Cross-border school
enrolment: associated factors in the U.S.-Mexico border-
lands. The Social Science Journal, 54(4), 389-402.
Passel, J., Cohn, D. y Gonzalez-Barrera, A. (2012). Net migra-
tion from mexico falls to zero-and perhaps less. Washington,
D.C.: Pew Research Center.
Portes, A. y Zhou, M. (1993). The new second generation: seg-
mented assimilation and its variants. Annals of the American
Academy of Political and Social Science, 530(1), 74-96.
Secretaría de Educación Pública (SEP). (2015). Comunicado 148.
Se elimina requisito de apostille a documentos de niños y jóvenes
migrantes. Recuperado de https://www.gob.mx/sep/prensa/
comunicado-148-se-elimina-requisito-de-apostille-a-documen-
tos-de-ninos-y-jovenes-migrantes?state=published
Sierra, S. y López, Y. (2013). Infancia migrante y educación
transnacional en la frontera México México-EE. UU.. Revista
sobre la Infancia y la Adolescencia, 4, 28-54.
Vargas, E. y Camacho, E. (2015). ¿Cambiarse de escuela? Inasis-
tencia y rezago escolar de los niños de migración reciente de
EUA a México. Norteamérica, 10(2), 157-186.
Vargas, E., Aguilar, R., Camacho, E. y López, A. (2017). Encues-
ta de integración escolar y migración en la zona metropolitana
de Tijuana. Tijuana: El Colef/SEEBC.
Vargas, E. y Coubès, M. L. (2017). Working and giving birth in
the United States: changing strategies of transborder life in
the north of Mexico. Frontera Norte, 29(57), 57-82.
Valdez Gardea, G. C. (2012). Migración y retorno de la niñez
migrante. Desafíos en las escuelas del noroeste de México. En
A. M. Aragonés (Coord.). Migración internacional: Algunos
desafíos (pp. 139-160). México: UNAM.

112

Libro Colef Final.indb 112 21/06/2019 01:12:28 p. m.


Escolarización binacional de la niñez migrante de Estados Unidos

Zúñiga, V., Hamann, E.T. y Sánchez, J. (2008). Alumnos trans-


nacionales. Escuelas mexicanas frente a la globalización. Mé-
xico: SEP.

113

Libro Colef Final.indb 113 21/06/2019 01:12:28 p. m.


Libro Colef Final.indb 114 21/06/2019 01:12:28 p. m.
EL TRABAJO TRANSFRONTERIZO
DE CUIDADOS EN LA REGIÓN
TIJUANA-SAN DIEGO

Silvia López Estrada1

Introducción
El objetivo de este capítulo es analizar el trabajo transfronterizo
de cuidados de niños, enfermos y adultos mayores que mujeres
residentes de Tijuana desempeñan de forma remunerada en el
condado de San Diego, así como sus implicaciones laborales. Se
considera que el trabajo transfronterizo de cuidados forma parte
del sector informal en EE. UU. y se estudia esta actividad en sus
dimensiones de informalidad laboral a través de las narrativas de
un grupo de mujeres.
Este trabajo fronterizo se lleva a cabo en un contexto de re-
gímenes de cuidado, migración y empleo que restringe los dere-
chos laborales de mujeres mexicanas que se dedican a la activi-
dad, pero que beneficia a las familias que contratan sus servicios
en San Diego. Por tanto, se sugiere que la crisis de los cuidados
en EE. UU. y las reformas al estado de bienestar han incrementa-
do la demanda de mano de obra barata de las mujeres mexicanas,
lo cual, a su vez, puede haber causado un aumento del trabajo

1
Agradezco la lectura detallada, así como los comentarios y sugerencias
de las personas que en forma anónima dictaminaron este capítulo, ya que
me ayudaron a reelaborar algunas de las ideas que se presentan en el mismo.
Desde luego asumo la responsabilidad de su contenido.

[115]

Libro Colef Final.indb 115 21/06/2019 01:12:28 p. m.


Silvia López Estrada

transfronterizo de cuidados, pues esta fuerza de trabajo cuenta


con un perfil que la distingue del resto del sector de servicios
domésticos. Además, a pesar de la ventaja salarial que ofrece a las
mujeres mexicanas, este trabajo se caracteriza por su carácter in-
formal y precario, en contraste con la alta valoración que algunas
familias estadounidenses y las propias trabajadoras atribuyen a los
servicios de cuidado que ellas ofrecen.
En la primera sección, desde una perspectiva de derechos, se
revisa el concepto de cuidados. En la segunda se conceptualiza
el trabajo de cuidados como una ocupación en condiciones de
informalidad, de ahí que por su semejanza con las dimensiones
de la precariedad laboral se recupera este enfoque como marco
para el análisis de la informalidad del trabajo transfronterizo de
cuidados, el cual forma parte del sector más amplio de servicio
doméstico en EE. UU.. La tercera sección presenta los factores
económicos, sociales y culturales que dan lugar a esta actividad.
Después, en el contexto transfronterizo de la región binacional
Tijuana-San Diego, se presentan algunos datos agregados de los
trabajadores transfronterizos que permiten apreciar, en particu-
lar, la importancia del trabajo de cuidados en el mercado de tra-
bajo regional. La parte principal del texto destaca las experiencias
de las trabajadoras entrevistadas para analizar las dimensiones del
carácter informal y precario de las actividades de cuidado que
laboran. Al final se presentan algunas conclusiones.

Los cuidados
Los cuidados refieren “al conjunto de actividades y relaciones,
ya sean remuneradas o no remuneradas, destinadas al bienestar
físico y emocional de las personas así como a los marcos norma-
tivos, económicos y sociales en los que se definen y realizan esas
actividades y relaciones” (Aguirre, 2014, p. 805). Si bien para
Aguirre (2014) se trata de un apoyo multidimensional (material,
económico, moral y emocional) que se da a niños, a las perso-
nas dependientes como adultos mayores o enfermos, también se
dirige a toda persona que se encuentre en situación de riesgo o

116

Libro Colef Final.indb 116 21/06/2019 01:12:28 p. m.


El trabajo transfronterizo de cuidados en la región Tijuana-San Diego

pérdida de autonomía referida a la disminución de sus capaci-


dades para cuidarse a sí mismo. Desde una perspectiva antropo-
lógica y de corte moral, Exteberria (2014) propone considerar
que el decrecimiento de la autonomía en la vida adulta requiere
pensar, más que en autonomía, en la interdependencia basada en
condiciones de solidaridad y reciprocidad entre la persona adulta
mayor y aquella que la cuida.
Continuando con la propuesta de Aguirre (2007a), la autora
considera que es necesario distinguir las dimensiones materiales e
inmateriales del trabajo de cuidados con relación a su carácter re-
munerado y no remunerado. La dimensión material implica activi-
dades de producción de bienes y servicios, y tiempo para llevarlas
a cabo; en tanto que la dimensión inmaterial involucra al menos
tres aspectos: los morales como responsabilidad, socialización en lo
justo y lo adecuado; los afectivos como preocupación por el otro y
amor, y las tensiones y conflictos.
Los cuidados son actividades que forman parte del trabajo
reproductivo de los hogares y su contribución al desarrollo es
fundamental (Colen, 1995; Koffman, 2012). Su distinción es
necesaria a fin de visibilizar el cuidado que las mujeres prodi-
gan a niños, adultos mayores y personas dependientes en forma
mayoritaria y en el contexto de una desigual división sexual del
trabajo, en forma remunerada o no, dentro de la familia o fuera
de ella, sin reconocimiento ni valoración social (Batthyány, 2010;
Aguirre, 2007b).
Los cuidados forman parte de las cadenas globales que arti-
culan la reproducción doméstica con la reproducción social. Al
respecto, existe una amplia literatura que destaca la mayoritaria
participación de las trabajadoras reproductivas migrantes dedi-
cadas al cuidado de las familias (en particular de niños, adultos
mayores y personas dependientes) en los países de destino, así
como las desigualdades de género y etnicidad que se producen
en el desarrollo de su labor (Soto, González y Dobreé, 2012;
Carcedo, Chávez y Lexartza, 2011; Orozco, 2007; Mattingly,
2006; Unzueta, Vicente y Martínez, 2013; Williams, 2011).

117

Libro Colef Final.indb 117 21/06/2019 01:12:28 p. m.


Silvia López Estrada

En el contexto de la globalización y las fronteras binaciona-


les, es relevante analizar los cuidados en sus interacciones con
la migración y los mercados laborales desde la perspectiva de la
reproducción social y con un enfoque de derechos, considerando
además las dinámicas de clase, género, etnicidad, nacionalidad y
ciudadanía.
En las regiones fronterizas de México y EE. UU., el trabajo
de cuidados constituye una importante actividad de los mercados
laborales. Las trabajadoras de cuidados forman parte del conjunto
más amplio de trabajadores transfronterizos, que son aquellos que
residen en México y cruzan la frontera de manera periódica hacia
EE. UU. (Ojeda y López, 1994, p. 24; Alegría, 2002). Mientras
que los migrantes internacionales cambian de residencia, estos
trabajadores sólo van a EE. UU. por períodos cortos de tiempo
que van de un día a una semana o un mes, y luego regresan a su
casa en México, (Orraca, 2015).
Para efectos de este capítulo, el trabajo de cuidados se define
como aquellas actividades de prestación de servicios personales
remunerados en el entorno familiar de niños, adultos mayores y
enfermos, que desempeñan de forma mayoritaria mujeres y que
comprende la atención física, social y afectiva de las personas de-
pendientes en distintas etapas de la vida, demandan tiempo y
tienen un carácter relacional entre quien cuida y quien recibe
cuidados (Batthyány, 2010).
De acuerdo con Batthyány (2010, p. 179), en los mercados
laborales, el trabajo de cuidados se caracteriza por una relación
de servicio, de cuidado y preocupación por los otros. Batthyány
sugiere que este carácter relacional puede implicar lazos de proxi-
midad y de apego entre los sujetos, pues la persona que recibe
cuidados depende de la otra para su bienestar, en tanto que es
posible que la cuidadora desarrolle empatía con la persona a la
que cuida. Sin embargo, no necesariamente es así, ya que como
lo muestran estudios de tipo cualitativo, este tipo de relaciones
también pueden implicar conflictos y ausencia de apego (Enrí-
quez y Aldrete, 2006).

118

Libro Colef Final.indb 118 21/06/2019 01:12:28 p. m.


El trabajo transfronterizo de cuidados en la región Tijuana-San Diego

Aunque este tipo de trabajo se presenta en distintas modali-


dades, casi siempre es llevado a cabo por mujeres y por ser una
actividad relacionada con la esfera doméstica tiene menor valora-
ción en los mercados de trabajo (Marco y Rodríguez, 2010), de-
bido a ello se enfatiza la importancia del lugar de trabajo (López,
2001). En contraste con argumentos que señalan el aislamiento
que el trabajo doméstico remunerado produce en las mujeres, en
el caso de EE. UU., Ariza (2011, p. 18) destaca que el entorno
social y político cada vez más hostil hacia la población migrante
que trabaja y reside en ese país, en particular la de origen mexi-
cano, hace que el trabajo dentro de los hogares pueda brindar
alguna protección. Esta situación puede aplicarse también para
las trabajadoras transfronterizas de cuidados.

El trabajo transfronterizo de cuidados


y sus dimensiones de informalidad
El trabajo de cuidados forma parte del sector más amplio del
servicio doméstico en EE. UU.. Se trata de actividades a partir de
las cuales se llevan a cabo los procesos de transferencia transna-
cional de cuidados a través del trabajo de las mujeres migrantes,
por lo cual algunas analistas proponen el concepto de trabajado-
ra reproductiva (Truong, 1996), destacando la presencia de las
mujeres en mercados laborales flexibles y desregulados, cuyo
estatus migratorio afecta sus salarios, horarios de trabajo y bene-
ficios sociales, así como los derechos familiares a la reunificación
(Williams, 2011; Recio et al., 2015).
El proyecto ESOPE (2004, p. 72), –estudio sobre empleo pre-
cario llevado a cabo en Europa– caracteriza el trabajo de cuidados
por su heterogeneidad, un patrón de pocas horas laborales, ilegal,
no declarado y temporal; en tanto que las trayectorias laborales
suelen ser impredecibles y sin coherencia. Por ejemplo, una mejor
calificación en el empleo no se traduce en mejores condiciones
laborales. Algunas de las características del trabajo de cuidados
que llevan a cabo mujeres migrantes en países como EE. UU. son
similares a las que señala el ESOPE y la precariedad de este tipo de

119

Libro Colef Final.indb 119 21/06/2019 01:12:28 p. m.


Silvia López Estrada

trabajo es particular debido al carácter ilegal o indocumentado en


que se produce la migración (Parreñas, 2000; Hondagneu-Sotelo
y Avila, 1997).
Por otra parte, Recio et al. (2015) consideran este tipo de tra-
bajos como servicios de proximidad y distinguen entre empleos
que se caracterizan por su informalidad a partir de bajos salarios,
ausencia de beneficios sociales e inseguridad en el trabajo; en
contraposición a aquellos que se llevan a cabo en la formalidad,
lo cual implica cierto grado de profesionalización que se refiere
a la escolaridad o capacitación para el desempeño de la actividad,
además de contar con salarios, seguridad social y condiciones de
trabajo regulares.
En este caso se hace referencia al trabajo transfronterizo de
cuidados como los servicios personales con remuneración que
mujeres mexicanas con residencia principal en la zona metropo-
litana de Tijuana ofrecen a niños, adultos mayores y enfermos o
dependientes en los hogares de familias residentes en San Die-
go. Se trata de un tipo de trabajo que guarda semejanza con las
características del trabajo en el servicio doméstico en EE. UU.,
en cuanto a su inestabilidad, bajos salarios y falta de protección
social (Ariza, 2011).
Por otro lado, se considera que el trabajo de cuidados constitu-
ye parte de las ocupaciones en condiciones de informalidad (Insti-
tuto Nacional de Estadística y Geografía [Inegi], 2014). Como se
sabe, la perspectiva de la informalidad de los mercados de trabajo
distingue dos sectores caracterizados por diferencias estructurales:
el primario, formado por empleos estables, con buenos salarios y
posibilidades de ascenso; y el secundario, con empleos inestables,
bajos salarios y falta de oportunidades de avance (Tokman, 1979).
Además, el sector informal se caracterizó por la diversidad de for-
mas para organizarse y determinar los ingresos de sus empleados
(Tokman, 1987, citado en Pacheco, 2004).
Mientras que en América Latina en forma tradicional el mer-
cado laboral ha estado asociado a la informalidad, los mercados
de los países del norte muestran la presencia de empleos atípicos

120

Libro Colef Final.indb 120 21/06/2019 01:12:28 p. m.


El trabajo transfronterizo de cuidados en la región Tijuana-San Diego

con rasgos de precariedad laboral. De esta forma, el empleo in-


formal, el atípico y el formal típico constituyen distintos segmen-
tos del mercado de trabajo, pero vinculados entre sí (Rodgers,
1989). No obstante, su heterogeneidad ha dado lugar a diver-
sas dificultades teóricas y metodológicas (Guadarrama, Hualde y
López, 2014) para el estudio de la precariedad y la informalidad
laboral.
Aunque existen diversas propuestas conceptuales para el es-
tudio de estos fenómenos, en este caso se destaca, por una par-
te, el enfoque de la informalidad laboral (Inegi, 2014) y, por
otra, el de Guadarrama et al. (2014) sobre la precariedad labo-
ral. El primero hace referencia a las ocupaciones de condiciones
de informalidad en las cuales los trabajadores pueden recibir un
salario, pero no pueden ejercer derechos laborales como seguri-
dad social, beneficios no salariales y acceso a la salud. Este es el
caso del servicio doméstico no protegido (Inegi, 2014, p. 5) del
cual forma parte el trabajo de cuidados. Si bien esta definición
fue acuñada para el caso mexicano, se deriva de las discusiones
y debates surgidos en la Organización Internacional del Trabajo
(OIT), por lo que se considera que puede ser aplicada al trabajo
doméstico y de cuidados en EE. UU..
Considerando que la flexibilidad y desregulación laboral han
vuelto difusas las fronteras entre lo formal y lo informal, y que el
trabajo transfronterizo de cuidados toma formas y dimensiones
de precariedad laboral como la inestabilidad y la ausencia de pro-
tección social (Sánchez et al., 2003; Guadarrama et al., 2014),
retomamos el enfoque propuesto por Guadarrama et al. (2014,
p. 21), que contempla cuatro dimensiones para aplicarlas a la
informalidad laboral que caracteriza al trabajo transfronterizo de
cuidados, como se apunta a continuación:

1) La dimensión temporal aporta información sobre la estabi-


lidad en el empleo, tomando como referencia la existencia o
no de contrato laboral. En el caso del servicio doméstico en
EE. UU., Ariza (2011, p. 14) argumenta que no se ofrecen

121

Libro Colef Final.indb 121 21/06/2019 01:12:28 p. m.


Silvia López Estrada

estímulos a la permanencia, y retoma la idea de Katzman


de que la rotación laboral frecuente es la única forma que
tienen las trabajadoras para enfrentar la falta de control del
trabajo, las condiciones laborales y la baja posibilidad de
negociación. De ahí que en el caso del trabajo doméstico
como ocupación en condiciones de informalidad se consi-
deren los indicadores relacionados con el número de em-
pleos y su duración, además de la existencia de contratos.
2) La dimensión de organización de la precariedad laboral
contempla las condiciones de trabajo, los turnos y las
jornadas laborales, y la intensidad del trabajo. Con rela-
ción al trabajo transfronterizo de cuidados se tomarán en
cuenta los mismos indicadores.
3) La dimensión económica de la precariedad laboral com-
prende los salarios y las prestaciones. En el caso de la in-
formalidad del trabajo de cuidados, se tomará en cuenta si
los salarios son regulares o no, el monto y la periodicidad
con que devengan, así como las condiciones de pago.
4) Por último, la dimensión social de la precariedad exami-
na si se cuenta con protección legal contra despidos, dis-
criminación y prácticas de trabajo inaceptables, así como
acceso a la seguridad social, salud y seguro de desempleo.
Para el trabajo transfronterizo de cuidados se consideran
los mismos indicadores.

Antes de analizar las características de informalidad del traba-


jo de cuidados de un grupo de trabajadoras transfronterizas en la
frontera Tijuana-San Diego, se presenta información de contexto
sobre los factores que dan lugar a este fenómeno, así como las
características de la población transmigrante de la que forman
parte las trabajadoras objeto de este estudio.

122

Libro Colef Final.indb 122 21/06/2019 01:12:28 p. m.


El trabajo transfronterizo de cuidados en la región Tijuana-San Diego

Factores económicos, demográficos y sociales


del trabajo transfronterizo de cuidados
En el contexto de la crisis de los cuidados, en este apartado se
reseñan brevemente los factores económicos, demográficos y so-
ciales que dan lugar al mercado de trabajo transfronterizo de cui-
dados como parte del sector del servicio doméstico en EE. UU.,
el cual está conformado por la mano de obra de las migrantes.
De acuerdo con Ariza (2011, p. 6), este mercado de trabajo se
caracteriza por factores de demanda y oferta.
Por el lado de la demanda se distingue en primer lugar la rees-
tructuración productiva. En particular se destaca la importancia
de la reestructuración del sector salud en países como EE. UU.,
debido a que los procesos de flexibilización redujeron los tiem-
pos de hospitalización, dividiendo los servicios entre médicos y
no médicos. De esta forma, actividades de atención y cuidado
quedaron fuera de los servicios hospitalarios (Cartier, 2003, cita-
do en Ariza, 2011, p. 7), y se trasladaron a los hogares.
Ariza (2011) refiere como segundo factor los cambios de-
mográficos como el envejecimiento de la población, la trans-
formación de las estructuras familiares con el incremento de las
jefaturas femeninas y el aumento en la participación económica
femenina, modificaciones que trajeron como consecuencia una
mayor necesidad de servicios de atención y cuidado.
Un tercer factor de la alta demanda de cuidados en EE. UU.
está asociado a la ausencia de provisión de servicios de cuidado
por parte del estado (Ariza, 2011, p. 7). Por ejemplo, aunque la
mayoría de los niños eran cuidados en los hogares, en la década
de 1990 hubo algunas medidas de apoyo para el cuidado infan-
til, sin embargo, en la década siguiente la reforma al estado de
bienestar puso fin a estos incentivos al restringir a la población
elegible y establecer límites temporales para que las familias de
bajo ingreso recibieran apoyo (Bither et al., 2014, citados por
Ariza, 2011, p. 8).
En el escenario de la migración internacional, Ariza (2011) ar-
gumenta que el aumento en la demanda de cuidados y los cambios

123

Libro Colef Final.indb 123 21/06/2019 01:12:28 p. m.


Silvia López Estrada

en la provisión estatal incrementan la posibilidad de necesitar ser-


vicios y no poder recibirlos. Esta situación parece agravarse en el
momento actual debido a las pretensiones del presidente Trump de
modificar la política de cuidado infantil. La propuesta consiste en la
deducción de impuestos que favorece a las familias de clase media
alta en detrimento de las familias pobres.2 El caso de los cuidados
a los adultos mayores y personas enfermas es semejante, pues el
sistema de salud (ObamaCare) que, aunque ha logrado beneficiar
a 16 millones de personas, sigue siendo controversial y se enfrenta
a la amenaza de ser desmantelado por la actual administración. De
llevarse a cabo las modificaciones en ambos tipos de políticas, se
incrementaría la demanda de servicios de cuidado de baja remune-
ración, tanto para niños como para enfermos, en los hogares y en
algunas instituciones como hospitales y casas para adultos mayores,
los cuales se basan de manera central en el trabajo de las mujeres
inmigrantes y transmigrantes mexicanas.
Mientras que los factores económicos, demográficos e insti-
tucionales explican la crisis de los cuidados que tiene lugar en
los países del norte como EE. UU. y la demanda por fuerza de
trabajo barata que lleva a cabo estas actividades; en los países
del sur como México, la oferta del trabajo de cuidados se debe
a una crisis de reproducción social basada en la pobreza, la falta
de oportunidades de educación y empleo (Benería, 2008; Ariza,
2011). Bajo esta circunstancia, las mujeres, en este caso las mexi-
canas que viven en las ciudades fronterizas del norte de México,
aprovechan la cercanía geográfica y la ventaja salarial para ofertar
sus servicios de cuidado en EE. UU.. Orraca (2017), en su aná-
lisis sobre los ingresos de los trabajadores transfronterizos, ha
mostrado que las diferencias salariales representan algunas de las
principales razones por las que los transmigrantes se emplean en

2
En un artículo publicado en The Nation, la periodista Chen (2017)
se pregunta ¿qué tipo de plan de cuidado infantil otorga la mayoría de sus
fondos a familias con ingresos de más de 100 mil dólares al año? Este plan
beneficiaría a las familias con mayores recursos dejando fuera a las familias
pobres.

124

Libro Colef Final.indb 124 21/06/2019 01:12:28 p. m.


El trabajo transfronterizo de cuidados en la región Tijuana-San Diego

EE. UU., como es el caso de las mujeres mexicanas residentes en


el área de Tijuana, quienes participan en el trabajo de cuidados
que se demanda en San Diego. Orraca (2015) encuentra que
los trabajadores transfronterizos ganan más porque en EE. UU.
pagan más y no por las diferencias en años de educación.
Aunque para los trabajadores transfronterizos las diferencias
salariales constituyen una motivación para trabajar en EE. UU. y
vivir en México, donde el costo de vida es más barato, también
existen factores asociados a la cultura y a las redes familiares y
sociales que la población fronteriza mexicana construye en las
ciudades sureñas del país vecino, lo cual contribuye a estimular
este tipo de movilidad laboral (Ojeda y López, 1994; Utley y
López, 2013).

Características de la población transmigrante


y el trabajo de cuidados en la región Tijuana-San Diego
Estudios recientes de Orraca (2015) y Vargas y Coubès (2017)
documentan con datos censales que la población transmigrante
en las ciudades fronterizas mexicanas va en descenso. Por ejem-
plo, para el caso de Tijuana, Vargas y Coubès (2017) destacan
que el porcentaje de este grupo ha disminuido de 5.6 a 4.5 por
ciento entre 2000 y 2010, y que la mayor caída en el número de
estos trabajadores se presenta a partir de los 35 años. Estos datos
coinciden con lo propuesto por Orraca (2015), en el sentido de
que se trata de un perfil que agrupa a hombres mayores, jefes
de familia, con educación y salarios tres veces más altos que en
México.
El descenso del número de trabajadores transfronterizos se
explica por los cambios en las dinámicas migratorias que han mo-
dificado las posibilidades de cruce fronterizo de México a EE.
UU., así como la crisis económica de 2008 (Vargas y Coubès,
2017) y el contexto de violencia que caracteriza a los estados
fronterizos del norte mexicano como Baja California (López,
2010).

125

Libro Colef Final.indb 125 21/06/2019 01:12:28 p. m.


Silvia López Estrada

A pesar de lo anterior, en el conjunto de los trabajadores


transfronterizos se destaca un incremento en el porcentaje de
mujeres, ya que pasó de 23 a 30 por ciento. Además, en el aná-
lisis desagregado de algunas ocupaciones de los transmigrantes,
Orraca (2015) resalta la categoría de trabajadoras en ocupaciones
elementales. En esta categoría, las mujeres representan 31.7 por
ciento frente a 8.9 por ciento de los hombres para el caso de
Tijuana. Aunque el autor no da una explicación al respecto, se
podría suponer que se trata de trabajo doméstico y de cuidados,
pues como se sabe por su asociación con las responsabilidades
socialmente atribuidas a las mujeres, ellas predominan en este
tipo de empleos. Aquí cobra importancia el argumento que hace
Ariza (2011, p. 19) acerca de la demanda de trabajadoras inmi-
grantes de servicios domésticos: “La desafortunada conjunción
entre necesidades cada vez mayores en la esfera de la reproduc-
ción doméstica junto a una cobertura institucional insuficiente
para enfrentarlas, ha sido vicariamente resuelta mediante la con-
tratación privada de fuerza de trabajo inmigrante femenina”.
Derivado de lo anterior se podría suponer que, no obstante
la disminución que se observa en el conjunto de los trabajado-
res transfronterizos, el trabajo de cuidados continúa siendo una
actividad significativa entre esta población. Por ejemplo, Coubès
(2008) encontró que en ciudades como Tijuana, Ciudad Juárez
y Matamoros, la participación femenina en el empleo transfron-
terizo era significativa, destacándose las madres y las hijas en esta
estrategia. En su estudio Utley (2010) documentó la presencia
de familias de mujeres residentes de Tijuana, en su mayoría ma-
dres e hijas que, por generaciones, han cruzado la frontera de
México a EE. UU. para cuidar a adultos mayores de familias que
viven en San Diego.
Por ello, además del análisis de datos agregados que den cuen-
ta del trabajo de cuidados, es importante analizar los perfiles y las
trayectorias laborales de las mujeres transmigrantes que desem-
peñan estas profesiones de vida, el vínculo transfronterizo entre
su trabajo remunerado y las estrategias de cuidado en sus propias

126

Libro Colef Final.indb 126 21/06/2019 01:12:28 p. m.


El trabajo transfronterizo de cuidados en la región Tijuana-San Diego

familias, así como las relaciones sociales, económicas y políticas


que se derivan de ello en la frontera de México con EE. UU.

Metodología
Los hallazgos que se reportan en este capítulo forman parte de
una investigación más amplia que, desde una perspectiva cualita-
tiva, tiene el objetivo de documentar y analizar las experiencias
de las mujeres mexicanas que prestan sus servicios de cuidado en
el condado de San Diego, las relaciones con las personas a las que
proporcionan cuidados, las estrategias de cuidado en sus propias
familias y los significados acerca de la actividad. Se trata de una
investigación en proceso,3 para la cual se llevó a cabo un estudio
piloto a través de entrevistas abiertas a seis mujeres que desem-
peñaban trabajo transfronterizo de cuidados a fin de recoger sus
puntos de vista sobre los aspectos laborales de dicha actividad en
un contexto cultural transfronterizo, así como su interpretación
acerca de la misma en el marco de su vida cotidiana.
El acercamiento a las trabajadoras se llevó a cabo a través del
método de bola de nieve, para lo cual se buscó a personas que
conocieran a estas trabajadoras, ya que en el contexto del clima
antiinmigrante la confianza es un aspecto crucial para que ellas
acepten ser entrevistadas. Cuatro mujeres que cruzan periódica-
mente la frontera para trabajar en EE. UU. fueron entrevistadas
en Tijuana, Playas de Rosarito y Ensenada; en tanto que otras
dos, que se quedaron atrapadas en San Diego cuando no pudie-
ron renovar sus visas de turista, se entrevistaron en Chula Vista
en el condado de San Diego.
Las entrevistas fueron realizadas en los lugares que las propias
trabajadoras decidieron y durante los fines de semana, cuando
ellas descansaban de su trabajo, entre los meses de abril y no-
viembre de 2016.

3
Se trata del proyecto de investigación “Trabajo transfronterizo de cui-
dados en la región Tijuana-San Diego. Profesión de vida en la intersección
de la migración, el bienestar y el género”.

127

Libro Colef Final.indb 127 21/06/2019 01:12:28 p. m.


Silvia López Estrada

A pesar del temor a las deportaciones, las mujeres se mostra-


ron en disposición de colaborar. Además, para algunas la entre-
vista fue una especie de desahogo, en particular cuando hablaron
de situaciones laborales de mucho estrés tanto en México como
en EE. UU.. Las entrevistas fueron grabadas previo consenti-
miento de las mujeres y duraron en promedio una hora. Las gra-
baciones se transcribieron y fueron organizadas temáticamente
para su análisis. En este trabajo se recogen algunos testimonios
de las entrevistadas y sus nombres fueron modificados a fin de
proteger su privacidad.

Perfil de las trabajadoras de cuidados


y las personas a las que cuidan
Varias autoras coinciden en señalar que las mujeres que trabajan
cuidando a niños, adultos mayores, enfermos y dependientes son
adultas, la mayoría casadas y con hijos (Parreñas, 2000; Hondag-
neu-Sotelo, 2007, entre otras). Ariza (2011) encuentra que el
perfil de la fuerza de trabajo que constituye el mercado laboral
del servicio doméstico en EE. UU. es eminentemente femenino,
con bajo nivel de escolaridad y presencia de un alto porcentaje
de migrantes. Además, el servicio doméstico es una actividad de
entrada al mercado de trabajo con alta participación de la pobla-
ción de origen hispano, donde los factores individuales y de tipo
social, como la pobreza, la migración, la residencia y la etnicidad,
incrementan la posibilidad de formar parte del servicio domésti-
co (Ariza, 2011, p. 14).
En contraste, en este estudio se sugiere que el perfil de las
trabajadoras transfronterizas de cuidados se está transformando
o es diferente al de las mujeres transmigrantes que trabajan en
servicios de cuidado, ya que además de mujeres adultas, casadas
o unidas, con hijos y de baja escolaridad, también están partici-
pando en este mercado de servicios mujeres jóvenes que trabajan
para pagar sus estudios o que son profesionistas, pero no han
encontrado empleo en México y ofrecen sus servicios de cuidado
en EE. UU.

128

Libro Colef Final.indb 128 21/06/2019 01:12:28 p. m.


El trabajo transfronterizo de cuidados en la región Tijuana-San Diego

Al parecer, lo anterior se debe a las dificultades de jóvenes es-


tudiantes que tienen que trabajar para pagar sus estudios (López,
2011), a lo que se suman las presiones del mercado laboral en
ciudades como Tijuana, el cual es cada vez más precario. Así,
algunas mujeres con estas características prefieren trabajar en ser-
vicios de cuidado de San Diego, usando sus redes sociales y fami-
liares en esta región binacional (Utley y López, 2013). En estas
circunstancias, el trabajo transfronterizo de cuidados puede ser
visto como opción de progreso, no por la movilidad que pue-
den obtener en ese empleo, sino por la ventaja salarial que estos
trabajos ofrecen para que las mujeres lleven a cabo sus proyectos
educativos y profesionales.
En el grupo –de seis trabajadoras entrevistadas– se encuen-
tran dos perfiles sociodemográficos distintos: por una parte mu-
jeres adultas casadas o unidas, con hijos, y por la otra jóvenes es-
tudiantes o profesionistas, solteras o unidas, sin hijos. Se trata de
mujeres que residen en el área de Tijuana, que incluye también
las ciudades de Playas de Rosarito y Ensenada, y con distinta base
temporal (diaria, semanal, mensual). Este grupo de trabajadoras
cruza la frontera para ofrecer sus servicios de cuidado para niños,
adultos mayores, enfermos y personas dependientes que viven en
el condado de San Diego.
En lo que se refiere a su estatus migratorio, cuatro de las entre-
vistadas cruzan con visa de turista y una es ciudadana estadouni-
dense. Otra de ellas mencionó que cruzaba con visa de turista, pero
cuando venció decidió no renovarla porque otras trabajadoras le
contaron que la oficina de inmigración detectó un patrón de cruce
y presumió la posibilidad que estuvieran trabajando, por lo que les
negaron la renovación del documento. Al parecer esta situación ha
llevado a las mujeres a modificar su estrategia para trabajar en EE.
UU. en cuanto al número y la frecuencia de los cruces.
En conjunto, se trata de trabajadoras en mercados de empleos
flexibles y desregulados, y con la desventaja de que su estatus
migratorio no les permite trabajar de forma legal según las leyes
del país, lo cual afecta sus salarios y beneficios sociales.

129

Libro Colef Final.indb 129 21/06/2019 01:12:28 p. m.


Silvia López Estrada

Entre las motivaciones de las cuidadoras para ejercer esta acti-


vidad en el país del norte destaca, en el caso de las mujeres adul-
tas, la necesidad de trabajar para contribuir a la economía de su
hogar, solventar situaciones emergentes como los gastos de en-
fermedad de algún integrante de la familia, así como el deseo de
seguir siendo útiles. En el caso de las mujeres jóvenes, las moti-
vaciones se relacionan con la mejora salarial en comparación con
los empleos en Tijuana, la obtención de ingresos para pagar sus
estudios universitarios, así como para establecerse en esa ciudad
como profesionistas independientes.
Los medios para conseguir empleo como cuidadoras en la región
Tijuana-San Diego son varios, entre ellos se distinguen las redes
sociales y familiares, las agencias de empleo y los sitios de Internet.
Algunas mujeres obtienen el trabajo mediante su red de relaciones
familiares y sociales a través de la frontera Tijuana-San Diego. In-
cluso existen redes de cuidadoras que se han dedicado a esta ocu-
pación por generaciones y se integran por abuelas, madres, nietas,
hermanas y primas, de las que se obtiene conocimiento sobre el
desempeño de la actividad, así como información sobre las fuentes
de empleo. Este es el caso de Andrea:

Vengo de una familia de caregivers, la historia comienza con


dos de mis tías, desde hace ya más de 20 años que ellas co-
menzaron a trabajar para una compañía en San Diego y te-
nían un paciente en común, y a este paciente le gustó tanto
cómo trabajaban que compra los contratos de mis tías para
quedárselas él. Entonces, como era una familia muy acomo-
dada de Point Loma, ya viejitos, pues ellos tenían muchos
contactos de otra gente que empezaban a necesitar cuidados,
y [les] recomendaban a mis tías quienes empezaron a meter
gente de la familia, y cuando no completaban el equipo invi-
taban a algunas amistades (Andrea, comunicación personal,
abril de 2016).

Algunas cuidadoras han obtenido el empleo a través de agen-


cias que actúan de intermediarias entre las trabajadoras y las fami-
lias empleadoras. Las agencias solicitan un currículum y agendan

130

Libro Colef Final.indb 130 21/06/2019 01:12:28 p. m.


El trabajo transfronterizo de cuidados en la región Tijuana-San Diego

una cita entre las personas interesadas en contratar el servicio


de cuidados y las trabajadoras. Si se llega a un acuerdo de con-
tratación, la agencia cobra un mes de sueldo por su trabajo de
intermediación, el cual por lo común pagan entre ambas partes
interesadas. Susy fue contactada por una amiga, quien le dijo que
le haría cita en una agencia para que le hicieran una entrevista:

Me habla mi amiguita y me dice: “te acuerdas que me habías


dicho que estabas buscando trabajo? Ya te lo conseguí, ya te
hice una cita, te vas a hacer una entrevista con una muchacha
de una agencia”. Y la muchacha de la agencia me contactó y
me dijo “ya hablé con la persona que está haciendo entrevis-
tas” (Susy, comunicación personal, septiembre de 2016).

Como se detalla en el testimonio, éste fue el mecanismo para


emplearse como niñera con una familia de clase media alta. Sin
embargo, hay indicios de que en los últimos tiempos las agencias
exigen a las cuidadoras estatus legal y permiso de trabajo. Por esta
razón, las trabajadoras de cuidados están dejando esta opción.
Una tercera vía para obtener trabajo es a través de sitios de
internet que funcionan como bolsa de trabajo. Se trata de orga-
nizaciones sociales que conectan a empleadores con trabajadores,
los cuales suben al sitio sus perfiles. Los empleadores especifican
el tipo de servicio que requieren, en tanto que los trabajadores
incluyen información sobre sus datos personales y el tipo de ha-
bilidades que los caracterizan. En este tipo de sitios establecidos
en EE. UU. se pueden encontrar trabajadoras de todo el mundo
buscando empleo como cuidadores en ese país. Entre éstas se
encuentran algunas mujeres mexicanas que viven en las ciudades
fronterizas del norte de México. Así fue como Martha consiguió
su empleo de niñera:

Hay una página en Internet que se utiliza para buscar a las


personas y es muy fácil porque hay muchas personas publi-
cando sus anuncios, entonces nada más una lo que hacía era
contactar, asistir a una entrevista y pues así le daban a una el

131

Libro Colef Final.indb 131 21/06/2019 01:12:28 p. m.


Silvia López Estrada

trabajo o no, así funciona (Martha, comunicación personal,


noviembre de 2016).

Los adultos mayores a los que se cuida son personas depen-


dientes por enfermedad, casi siempre de tipo degenerativo, como
Alzheimer, o terminales, como cáncer, así como enfermedades
consecuencia de accidentes. Se trata de personas que requieren
atención las 24 horas del día. En el caso del cuidado de niños,
éstos están en edad escolar, entre 6 y 11 años, algunos con algún
tipo de discapacidad, por lo que requieren atención especial. En
otros casos se trata de bebés que necesitan cuidado y atención
todo el tiempo.
Las familias que contratan los servicios de cuidado, ya sea por
necesidad o deseo, para asistir a sus seres queridos (niños, adultos
mayores, enfermos y personas dependientes) cuentan con recur-
sos para pagar por estos cuidados a mujeres mexicanas residentes
del área de Tijuana, cuyo trabajo valoran debido a que reconocen
en ellas habilidades afectivas, lo que da mayor calidad a su acti-
vidad. En los casos de personas enfermas, se refiere que están en
ese estado debido a accidentes o negligencia médica, y las fami-
lias recibieron compensación por ello, lo cual les permite pagar
a otras personas para que los cuiden. En el caso del cuidado de
niños pequeños, se trata de familias en las que ambos padres tra-
bajan y pueden pagar a una persona para el cuidado de sus hijos.

Dimensiones de la informalidad laboral


del trabajo transfronterizo de cuidados
En las narrativas y las trayectorias de trabajo de las mujeres en-
trevistadas se refleja el desempleo y la precariedad laboral que se
vive en Tijuana desde 2008. Tanto las mujeres adultas como las
jóvenes y sus familias han sido afectadas por dinámicas de desem-
pleo y de empleo precario que las han motivado a buscar trabajo
como prestadoras de servicios de cuidado en San Diego.
Para estudiar las dimensiones de la informalidad del trabajo
remunerado de cuidados se basó en la propuesta analítica de la

132

Libro Colef Final.indb 132 21/06/2019 01:12:28 p. m.


El trabajo transfronterizo de cuidados en la región Tijuana-San Diego

precariedad laboral de Guadarrama et al. (2014), que contempla


las dimensiones de temporalidad, organización, económica y so-
cial (véase cuadro 1).

Dimensión temporal
Las trabajadoras de cuidados entrevistadas llevan a cabo, con las
personas que las emplean, acuerdos de tipo verbal acerca del sa-
lario, turnos y horarios de trabajo. De acuerdo con la literatura,
este tipo de empleos se caracteriza por su alta rotación y, según
los casos de estudio, las mujeres cambian de empleo cuando con-
sideran que no les están pagando bien, les extienden el horario
de trabajo o les asignan actividades para las cuales consideran
no fueron contratadas, por ejemplo, las tareas de limpieza. La
experiencia también influye en la rotación laboral, ya que en la
medida en que adquieren experiencia, buscan un empleo donde
les paguen más por sus servicios. En algunos casos, las mujeres
logran permanecer por meses o años con la misma familia; sin
embargo, la temporalidad del empleo se asocia con el ciclo de
vida de las personas a las que se cuida: la muerte del paciente en
el caso de los enfermos y el ingreso de los niños al kínder, en el
caso de los bebés, o al junior high school en el caso de los niños
más grandes.

Dimensión organizacional
La organización del trabajo de cuidados es variable en cuanto a
los turnos y horarios. Mientras que en el caso de los niños que
asisten a la escuela primaria el tiempo de cuidado está determina-
do en buena medida por los horarios escolares, para el cuidado
de los bebés, los horarios de atención dependen de los tiempos
de trabajo de los padres.
El caso de los adultos mayores y/o enfermos es particular, ya
que pueden requerir atención constante e intensiva. Este trabajo
lo puede desempeñar una sola trabajadora que reside con la familia
y cuida a la persona durante los días hábiles. Existen situaciones
en que las personas padecen enfermedades degenerativas o que les

133

Libro Colef Final.indb 133 21/06/2019 01:12:28 p. m.


Silvia López Estrada

restan autonomía y requieren atención las 24 horas del día. Este


es el caso de una entrevistada, quien relató que la organización del
cuidado se lleva a cabo en equipos compuestos de dos o tres perso-
nas que toman turnos de trabajo de 48 o 72 horas, a veces de una
semana por una semana de descanso. El grupo de trabajo puede
estar compuesto por mujeres de una misma familia o por amigas,
ya que la relación de confianza facilita los acuerdos en torno a los
turnos y horarios de trabajo, así como en relación con los detalles
de cuidado del paciente al que atienden. “Somos un equipo como
de 10 personas mínimo, se suma gente, a veces cuando no se com-
pleta el equipo, entonces se invita a otras personas que sabes que
en algún momento dado están disponibles para trabajar” (Andrea,
comunicación personal, abril de 2016).
En este grupo de trabajo de cuidado de adultos mayores y
enfermos, la estructuración de las labores está a cargo de una jefa
de grupo, cuyo rol se decidió por ser la persona que encontró al
paciente. Esta trabajadora se encargaba de la comunicación y los
arreglos con la familia, así como de organizar los turnos y hora-
rios del grupo de trabajo.
Aunque autores como Recio et al. (2015) sugieren que el tra-
bajo de cuidados en casa resta autonomía a las trabajadoras, el
caso anterior de organización en grupo muestra que no siempre
es así y que existen condiciones que pueden otorgar cierto control
y autonomía a las cuidadoras en su relación con el dependiente y
su familia. No obstante, la situación es diferente cuando se trata
de una sola empleada, ya que es más difícil negociar condiciones,
aunque aquellas trabajadoras que tienen mayor escolaridad pare-
cen tener mayores posibilidades de lograr mejores condiciones
laborales y un mejor salario.
El aprendizaje de cuidados con frecuencia se lleva a cabo so-
bre la marcha, las mujeres que cuidan enfermos reciben entre-
namiento de parte de otras mujeres de su familia que también
ejercen este oficio. Como es el caso de Andrea, quién leyó acerca
de la enfermedad que tenía el adulto mayor a quién cuidaba, de
la manera en que debía tratarlo, así como de tanatología, ya que

134

Libro Colef Final.indb 134 21/06/2019 01:12:28 p. m.


El trabajo transfronterizo de cuidados en la región Tijuana-San Diego

consideraba que la muerte del paciente bajo su cuidado era un


evento que probablemente sería parte de su experiencia, como
más tarde sucedió.
En el caso de los niños, se trata de turnos de cuatro o cinco
días a la semana, con horarios de 6:30 a las 17:00 o 18:00 horas
para las trabajadoras que residen con la familia, y de 8:00 a 17:00
horas para las que trabajan de entrada por salida. De las entre-
vistadas, algunas sólo se dedican a la atención de los niños bajo
su cuidado y no es usual que hagan labores domésticas como
limpieza y preparación de alimentos, en cambio a otras se les
solicita que hagan estas labores, aunque hayan sido contratadas
como niñeras:

es que muchas veces te dicen que te van a contratar como ni-


ñera, pero terminas haciendo todo… entonces terminas con
la limpieza, si hay personas que van de visita las tienes que
atender. En ese lugar donde yo empecé a trabajar [primero]
cuidando una niña, luego encargándome de la casa. La niña
iba a la escuela de ocho de la mañana a tres de la tarde, en ese
transcurso yo tenía que limpiar, lavar, pasear a la perra, bañar-
la cuando se tenía que bañar (Susy, comunicación personal,
septiembre de 2016).

Dimensión económica
Los salarios que perciben las trabajadoras de cuidados dependen
de su experiencia como cuidadoras, de su nivel educativo, así
como de los recursos con que cuenta la familia empleadora. En
el caso de las más jóvenes y con mayor escolaridad por lo general
perciben mejor salario que las mujeres adultas y sin educación.
El nivel educativo de los empleadores también es importante, en
el caso del cuidado de los niños existen familias de profesiona-
les que están interesadas en la contratación de mujeres con más
años de educación formal y, por tanto, están dispuestas a pagarles
mejor. En general, en el cuidado de adultos mayores, mientras
que una trabajadora sin experiencia gana 10 dólares la hora, las
experimentadas obtienen 20 dólares.

135

Libro Colef Final.indb 135 21/06/2019 01:12:28 p. m.


Silvia López Estrada

En el caso del cuidado de niños, se suele pagar por semana. A


las trabajadoras con menores niveles de educación les pagan entre
300 y 350 dólares a la semana, como es el caso de Susy: “Vivía
en la casa y me pagaban 50 dólares diarios, para este trabajo no
incluía mis… cómo te diré… mi transporte, comida, productos de
uso diario” (Susy, comunicación personal, septiembre de 2016).
En tanto que aquellas que tienen educación profesional pueden
percibir entre 450 y 500 dólares a la semana, como en el caso de
Martha:

Son 500 dólares [a la semana], sí me han subido. Pero no es


muy fácil encontrar eso, porque cuando yo estuve buscando
[trabajo], sí era menos, eran como 400, era lo más que paga-
ban y yo creo que la razón por la que ellos me pagan eso es por
mi preparación. Yo creo que si yo no tuviera esa preparación
ellos me hubieran ofrecido menos, pero ellos me quisieron,
quisieron que me quedara y me ofrecieron eso (Martha, co-
municación personal, noviembre de 2016).

Orraca (2015) señala que los salarios de los trabajadores


transfronterizos son menores que los sueldos que reciben los in-
migrantes que viven en EE. UU., así mismo sus salarios se incre-
mentan en relación con la experiencia. Éste parece ser el caso de
las trabajadoras de cuidados entrevistadas para este estudio.

Dimensión social
Debido a que no cuentan con un permiso laboral por su estatus mi-
gratorio, las trabajadoras entrevistadas no tienen acceso a seguridad
social, aguinaldo ni vacaciones. Ellas refieren que sus patronas les
otorgan aguinaldo y vacaciones en forma discrecional, lo cual depen-
de de los recursos de la familia empleadora, así como de la relación de
confianza que se haya establecido entre ambas partes. De esta forma,
cuando existe un lazo fuerte entre la trabajadora y la persona a la que
cuida y su familia, pueden darle algunos días de vacaciones, así como
dinero extra en navidad y algunos regalos durante el año.

136

Libro Colef Final.indb 136 21/06/2019 01:12:28 p. m.


El trabajo transfronterizo de cuidados en la región Tijuana-San Diego

Cuadro 1. Dimensiones de la informalidad laboral del trabajo


transfronterizo de cuidados en la región Tijuana-San Diego

Dimensión Indicadores Trabajo transfronterizo de cuidados

No existen contratos por escrito.


Rotación laboral depende del ciclo de
Contratos
Temporal vida de las personas que se cuida, así
Rotación laboral
como de las condiciones de trabajo.
Identificación con el oficio.

Formas de organización laboral


Turnos, individual y colectiva, dependen de las
Organización Horarios, necesidades de la persona a la que se
Condiciones de trabajo cuida.
Condiciones de trabajo variables

Monto salarial, Monto salarial menor al legal, variable,


regularidad, con base a la educación y la
Económica
Periodicidad y formas de experiencia.
pago Pago semanal en efectivo

Acceso a seguridad
Sin acceso a la seguridad social.
social
Social Aguinaldo y vacaciones a discreción de
No discriminación
la persona que las emplea.
laboral
Fuente: Elaboración propia.

No obstante, también se presentan situaciones de abuso don-


de no existen aguinaldos ni días festivos, según relata una traba-
jadora: “trabajé año nuevo, trabajé navidad, trabajé todos esos
días y no hubo ningún aguinaldo o una compensación” (Matty,
comunicación personal, octubre de 2016).
Por otra parte, se relatan algunas situaciones de abuso en las
que se les pide a las trabajadoras llevar a cabo labores de limpie-
za, preparación de alimentos, cuidado de mascotas, etcétera. Es
el caso de Susy, contratada para cuidar a una niña que iba a la
escuela de 8:00 a 15:00, y según cuenta: “el día así se me iba…

137

Libro Colef Final.indb 137 21/06/2019 01:12:28 p. m.


Silvia López Estrada

haciendo diversas actividades para la familia, además de cuidar


a la niña” (Susy, comunicación personal, septiembre de 2016).
En suma, las narrativas de estas mujeres reflejan la heteroge-
neidad de sus experiencias como trabajadoras de cuidado de niños
y adultos mayores, lo cual depende de las características de las
personas a las que se cuida (edad y actividades), de las caracterís-
ticas de las propias trabajadoras (edad, escolaridad, estado civil),
así como de las relaciones que establecen con las familias de las
personas a las que cuidan y de los ingresos de las mismas.

Conclusiones
En este capítulo se ha analizado las experiencias de seis mujeres
mexicanas que cruzan la frontera norte de México para trabajar
en el cuidado de niños, adultos mayores, enfermos y personas
dependientes en el condado de San Diego. Mediante un acerca-
miento cualitativo y de carácter exploratorio se entrevistó a este
grupo de mujeres con relación al trabajo informal que desempe-
ñan como cuidadoras.
Si bien estudios sobre el trabajo transfronterizo entre México
y EE. UU. establecen que este tipo de actividades ha disminuido,
al parecer el trabajo de cuidados está en aumento. En un régimen
de cuidados que apunta hacia la privatización y a la redistribución
de recursos para el cuidado a favor de las clases medias y en de-
trimento de las clases menos favorecidas, es posible pensar que
la demanda de trabajadoras mexicanas de cuidados seguirá cre-
ciendo, no obstante las políticas de contención de la migración
en EE. UU..
Existen dificultades para medir el trabajo transfronterizo en
forma cuantitativa, lo cual representa un reto para su estudio.
En lo que se refiere al trabajo de cuidados, los casos de estudio
muestran que se trata de un trabajo informal, inestable y precario
en EE. UU., cuya ventaja relativa es el sueldo que obtienen las
trabajadoras en relación a los bajos salarios que podrían percibir
en México, aún en condiciones de formalidad.

138

Libro Colef Final.indb 138 21/06/2019 01:12:29 p. m.


El trabajo transfronterizo de cuidados en la región Tijuana-San Diego

Mientras que la literatura sobre la labor de inmigrantes en


el servicio doméstico en EE. UU. ha caracterizado a las traba-
jadoras transfronterizas de cuidados como mujeres adultas, con
pareja e hijos, las entrevistas revelan que al parecer conforman
un segmento particular de este mercado laboral, ya que tienen
un perfil más diverso a través de la participación de mujeres jó-
venes solteras o con pareja, pero sin hijos, y con un mayor nivel
educativo. Sin embargo, la carencia de permisos para trabajar en
EE. UU. pone en desventaja tanto a las jóvenes como a las de
mayor edad, ya que algunas cruzan la frontera con su visa de
turista para ofrecer sus servicios de cuidado, mientras que otras
han tenido que quedarse allá al vencer su visa y no contar con un
permiso de trabajo.
Las dimensiones de temporalidad y organización, económica
y social, muestran la informalidad del trabajo transfronterizo de
cuidados. La duración del empleo depende de la fase del ciclo
de vida de las personas que reciben los cuidados. Mientras que
en la dimensión económica, los salarios varían según el nivel de
escolaridad y la experiencia de las trabajadoras, así como la clase
social de quienes las emplean. Con relación a la organización
del trabajo, se destaca que cuando las trabajadoras constituyen
un equipo para cuidar a una persona, adquieren mayor control
sobre la actividad. Además, las voces de algunas de las trabaja-
doras entrevistadas revelan experiencias gratas de buen trato y
mejores condiciones laborales, pero también existen situaciones
contrarias de maltrato y explotación. Por último, en la dimensión
social, las trabajadoras entrevistadas no tienen acceso a seguridad
social y seguro de desempleo, y las prestaciones sociales son dis-
crecionales.
Según las narrativas de estas trabajadoras, ellas perciben que
su labor como cuidadoras es valorado por las familias de las per-
sonas bajo su cuidado; sin embargo, esta valoración contrasta
con la inestabilidad del trabajo, los ingresos variables y la falta de
protección social. Al parecer esta contradicción está asociada a la
falta de profesionalización de su actividad, a su carácter informal,

139

Libro Colef Final.indb 139 21/06/2019 01:12:29 p. m.


Silvia López Estrada

así como al hecho de que se ejerce en las casas de las familias de


las personas dependientes a las que cuidan.
En este capítulo hemos analizado el trabajo transfronterizo
de cuidado en sus dimensiones de la informalidad laboral. Pero
quedan pendientes en la agenda de esta línea de investigación
otros aspectos de esta actividad como los trayectos migratorios
y laborales de las trabajadoras, las relaciones entre las cuidadoras
transfronterizas y las personas dependientes, las formas en que
resuelven los cuidados en sus propias familias, así como el análisis
detallado de las políticas de cuidados en EE. UU. y los posi-
bles impactos en el mercado transfronterizo de este sector, así
como los imaginarios sociales de las trabajadoras sobre la labor
que desempeñan. Finalmente, se quiere destacar la importancia
de dar continuidad al trabajo transfronterizo de cuidados por su
contribución a los hogares, tanto de las trabajadoras como de las
personas dependientes a las que prodigan sus cuidados, pues me-
diante la circulación de cuidados entre estas familias a través de
las fronteras es que se reproducen, de manera diversa y desigual,
ambas sociedades.

Referencias
Aguirre, R. (2007a). La necesaria redefinición del trabajo.
Consideraciones conceptuales y metodológicas [ponencia]
En V Congreso Latinoamericano de Sociología. Montevideo,
Uruguay: Editor: Universidad de la República Oriental del
Uruguay
Aguirre, R. (2007b). Los cuidados como problema público
y objeto de políticas. En I. Arriagada (Coord.). Familias
y políticas públicas en América Latina. Una historia de
desencuentros (pp. 187-198) Santiago de Chile: CEPAL.
Aguirre, R. (2014). La política de cuidados en Uruguay: ¿un
avance para la igualdad de género? Estudios Feministas, 22(3),
795-813.
Alegría, T. (2002). Demand and supply of mexican cross-border
workers. Journal of Borderlands Studies, 17(1), 37-55.

140

Libro Colef Final.indb 140 21/06/2019 01:12:29 p. m.


El trabajo transfronterizo de cuidados en la región Tijuana-San Diego

Ariza, M. (2011). Mercados de trabajo secundarios e inmigración:


el servicio doméstico en EE. UU. Reis, 136, 3-24.
Batthyány, K. (2010). El cuidado infantil en Uruguay y sus
implicancias de género. Análisis a partir del uso del tiempo.
Revista de Ciencias Sociales, 23(27), 20-32.
Benería, L. (2008). The crisis of care, international migration
and Public Policy. Feminist Economics, 14(3), 1-21.
Carcedo, A., Chávez, M. J. y Lexartza, L. (2011). Cadenas
globales de cuidados: el papel de las mujeres migrantes
nicaragüenses en la provisión de cuidados en Costa Rica. Costa
Rica. ONU-Mujeres.
Chen, M. (5 de mayo de 2017). Trump's childcare plan will
help only the rich. The Nation. Recuperado de https://www.
thenation.com/article/trumps-childcare-plan-will-only-
-help-the-rich/
Colen, S. (1995). Like a mother to them: stratified reproduction
and west indian childcare workers and employers in New
York. En F. Ginsburg y R. Rapp (Eds.). Conceiving the new
world order: the global politics of reproduction (pp. 78-102).
EE. UU.: University of California Press.
Coubès, M. (2008). Maquiladoras or cross-border commute: The
employment of members of households in five mexican border
cities. En R. Marquez y H. D. Romo (Eds.). Transformations
of la familia on the U. S.- Mexico border (pp. 131-163). Indiana,
EE. UU.: University of Notre Dame Press.
Enríquez, R. y Aldrete, A. (2006). Envejecimiento y redes de apoyo
social en contextos urbanos de pobreza extrema: un estudio de
caso. En G. Ordóñez, R. Enríquez, I. Román y E. Valencia
(Coords.). Alternancia, políticas sociales y desarrollo regional en
México. Guadalajara, México: El Colef/ITESO/UDG.
ESOPE Project (2004). Precarious employment in Europe.
A comparative study of labor market related risks in flexible
economies. Bruselas, Bélgica: European Commission.
Exteberria, X. (2014). Autonomía moral y derechos humanos
de las personas ancianas en condiciones de vulnerabilidad. En

141

Libro Colef Final.indb 141 21/06/2019 01:12:29 p. m.


Silvia López Estrada

S. Huenchan y R. Rodríguez. Autonomía y dignidad en la


vejez: Teoría y práctica en políticas de los derechos de las personas
mayores. México: CEPAL.
Guadarrama, R., Hualde, A. y López, S. (2014). La precariedad
laboral en México. Dimensiones, dinámicas y significados.
Distrito Federal, México: El Colef/UAM.
Hondagneu-Sotelo, P. (2007). Doméstica: Immigrant workers
cleaning and caring in the shadows of affluence. Los Ángeles,
EE. UU.: University of California Press.
Hondagneu-Sotelo, P. y Avila, E. (1997). I am here, I am there.
The meanings of transnational Latina motherhood. Gender
and Society, 11(5), 548-571.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2014).
Informalidad laboral, marco conceptual y metodológico.
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. México: Inegi.
Koffman, E. (2012). Rethinking care through social reproduction:
Articulating circuITS of migration. Social Politics, 19(1), 142-162.
López, (1994). Mujeres y redes familiares en la reproducción
social de los hogares transfronterizos. En N. Ojeda y S.
López. Familias transfronterizas en Tijuana: dos estudios
complementarios (pp. 51-73). Tijuana: El Colef.
López, S. (2001). Uso y significado de la casa como lugar de
trabajo. En J. Cooper. ¿Esto es cosa de hombres? Trabajo, género
y cambio social (pp. 15-45). México: PUEG/UNAM.
López, S. (2010). La realidad social de las violencias. Zona metropolitana
de Tijuana. Tijuana: El Colef/Incide Social/Conavim.
López, S. (2011). Por si el marido no les sale bueno. Expectativas
y valoraciones sobre educación de un grupo de mujeres
jóvenes en Tijuana y Querétaro. En N. Ojeda y M. Zavala
(Coords.). Jóvenes fronterizos, expectativas de vida y desarrollo
personal (pp. 99-134). Tijuana: Conacyt/El Colef.
Marco, F. y Rodríguez, C. (2010). Pasos hacia un marco
conceptual sobre el cuidado. En S. Montaño y C. Calderón
(Coords.). El cuidado en acción: entre el derecho y el trabajo.
Santiago de Chile, Chile: CEPAL.

142

Libro Colef Final.indb 142 21/06/2019 01:12:29 p. m.


El trabajo transfronterizo de cuidados en la región Tijuana-San Diego

Mattingly, D. (2006). Domestic service and international


networks of caring labor. En D. Mattingly y H. Hanson
(Eds.). Women and change at the us-mexico border, mobility,
labor and activism (pp. 103-124). Tucson, EE. UU.: Arizona
University Press.
Ojeda, N. y López, S. (1994). Familias transfronterizas en la
región Tijuana-San Diego. Dos estudios complementarios.
Tijuana, México: El Colef.
Orozco, A. (2007). Cadenas globales de cuidado [documento de
trabajo núm. 2]. Santo Domingo, República Dominicana:
INSTRAW/ONU.
Orraca, P. (2015). Immigrants and cross-border workers
in the U.S.-Mexico border region. Frontera Norte,
27(53), 5-34. Recuperado de http://www.redalyc.org/
html/136/13632991001/
Pacheco, M.E. (2004). Ciudad de México, heterogénea y desigual.
Un estudio sobre el mercado de trabajo. México: El Colmex.
Parreñas, R. (2000). Servants of globalization: women, migration
and domestic work. Stanford, EE. UU.: Stanford University
Press.
Recio, S., Moreno, S., Borrás, V. y Torns, T. (2015). La
profesionalización del sector de los cuidados. Revista de
Servicios Sociales, 60, 179-193.
Rodgers, G. (1989). Precarious work in Western Europe: The
state of the debate. En G. Rodgers y J. Rodgers (Eds.).
Precarious jobs in labour market regulation: the growth of
atypical employment in Western Europe (pp. 1-16). Génova,
Italia: International Institute for Labour Studies.
Sánchez, A., Cano, E., Picher, J. V. y Banyuls, J. (2003). Empleo
informal y precariedad laboral: las empleadas del hogar.
Sociología del Trabajo, 47, 75-106.
Soto, C. González, M. y Dobreé, P. (2012). La migración femenina
paraguaya en las cadenas globales de cuidados en Argentina.
Transferencias de cuidado y desigualdades de género. Santo
Domingo, República Dominicana: ONU-Mujeres/AECID.

143

Libro Colef Final.indb 143 21/06/2019 01:12:29 p. m.


Silvia López Estrada

Tokman, V. (1979). Dinámica del trabajo urbano: el sector


informal urbano en América Latina. En R. Katzman y J. L.
Reyna (Comps.). Fuerza de trabajo y movimientos laborales en
América Latina (pp. 68-102). México: Colmex.
Truong, T. D. (1996). Gender, international migration and
social reproduction: Implications for theory, social research
and networking. Asian and Pacific Migration Journal, 5(1),
27-52.
Unzueta, A., Vicente, T. y Martínez, H. (2013). La centralidad
de los cuidados en las migraciones sur-norte protagonizadas
por mujeres: espacios generizados entre Latinoamérica y
España. Anuario Americanista Europeo, 11, 51- 69.
Utley, N. (2010). Familias transfronterizas en la Región
Tijuana-San Diego. Recreación de sus identidades a partir de
sus prácticas culturales e interacciones sociales (tesis de maestría
inédita). Tijuana, México: El Colef.
Utley, N. y López, S. (2013). Familias transfronterizas en la
región Tijuana-San Diego. Identidades, interacciones y
prácticas socioculturales. En M. Solís (Coord.). Estudios de lo
local en la frontera norte de México: Sujetos, familias y espacios.
Tijuana, México: El Colef.
Vargas, E. y Coubès, M. L. (2017). Working and giving birth in
the United States: changing strategies of transborder life in
the north of Mexico. Frontera Norte, 29(57), 57-82.
Williams, F. (2011). Towards a transnational analysis of the
Political Economy of Care. En F. Williams y F. Robinson
(Eds.). Feminist ethics and social policy. Toward a new global
political economy of care (pp. 21-39). Vancouver: UBC Press/
The University of British Columbia.

144

Libro Colef Final.indb 144 21/06/2019 01:12:29 p. m.


MIGRACIÓN DE FUERZA LABORAL
CALIFICADA HACIA LA
FRONTERA NORTE DE MÉXICO

Luis Enrique Calva


Yetzi Rosales Martínez

Introducción
La migración interna de personas con estudios superiores en Mé-
xico ha sido un tema escasamente estudiado en la academia. Si
bien desde la década de 1990 se dispone de una vasta literatura
sobre migración interestatal en la que se documenta en térmi-
nos agregados el volumen, dirección, intensidad y perfiles socio-
demográficos, no se ha examinado la dinámica particular de la
migración altamente calificada, los mercados laborales donde se
inserta esta población ni sus condiciones de empleo.
En la literatura internacional sobre migración calificada, una de las
premisas generales para explicar el desplazamiento de los individuos
mejor preparados es la atracción de los mercados laborales en países
o regiones económicamente más avanzados. Esta movilidad obedece,
en parte, a la existencia de grandes ciudades, centros de innovación
y procesos complejos de producción en países con economías más
desarrolladas donde los migrantes calificados encuentran ambientes
propicios para desenvolverse y donde pueden obtener niveles sala-
riales más competitivos (Tuirán y Ávila, 2013; Tigau, 2015). Si se
traslada esta premisa al análisis de la migración interna en México,
resulta pertinente preguntarse hacia qué regiones del país se dirige la
población calificada y cuáles son sus condiciones de empleo.

[145]

Libro Colef Final.indb 145 21/06/2019 01:12:29 p. m.


Luis Enrique Calva / Yetzi Rosales Martínez

México es un país caracterizado por un dinamismo económi-


co desigual que se expresa en la emergencia de zonas con mayor
riqueza que otras y, por lo tanto, que ofrecen más oportunida-
des a los trabajadores calificados. Existen diversas perspectivas
teóricas y metodológicas para mostrar la heterogeneidad en el
país. Rivera, Ibarra y Dávila (2013) estratifican el desempeño
económico de las entidades federativas a partir del concepto de
competitividad sistémica y muestran que entre las diez entidades
mejor ubicadas, cuatro se situan en la frontera norte de México.
Otro método que emplean los mismos autores es la construc-
ción de un índice de competitividad para analizar las 74 zonas
metropolitanas del país, en el que Tijuana y Mexicali se ubican
entre las 13 principales. Teóricamente, se esperaría que la fron-
tera norte, por su nivel de competitividad, represente un espacio
de atracción para los migrantes calificados que se desplazan des-
de otras regiones del país e incluso desde el extranjero.
Dado este contexto, el presente capítulo se propone ofrecer
un panorama actual de la dinámica migratoria de la población
calificada hacia la frontera norte de México, el perfil sociode-
mográfico de la población de estudio y una descripción de sus
condiciones de empleo a partir de las variables ingreso y pres-
taciones laborales. Las preguntas de investigación a responder
son: ¿cuál es la magnitud de la inmigración calificada a la frontera
norte?, ¿es distinta entre las ciudades que hay en la frontera?, ¿las
las condiciones de empleo de los inmigrantes calificados difieren
según el contexto de arribo? y ¿cuáles son los principales sectores
de ocupación donde se insertan? Para responder a estas cuestio-
nes se analiza, a partir de información de la Encuesta Intercen-
sal 2015 (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [Inegi],
2015), el caso de cuatro zonas metropolitanas de la frontera nor-
te de México y se comparan con lo que se observa en otras cuatro
zonas de la región del Bajío.
El capítulo se estructura en seis apartados. Primero se expone
la perspectiva analítica para estudiar la migración calificada; poste-
riormente, se presentan las acotaciones metodológicas y enseguida

146

Libro Colef Final.indb 146 21/06/2019 01:12:29 p. m.


Migración de fuerza laboral calificada hacia la frontera norte de México

se describe el contexto de las regiones de estudio como zonas de


atracción de trabajadores y polos de desarrollo económico; en el
quinto apartado, se describe la dinámica de inmigración, el perfil
sociodemográfico y las condiciones de empleo de la población de
estudio. Finalmente, se ofrece una reflexión sobre los resultados a
manera de conclusión.

Perspectiva analítica para estudiar


la migración interna de población calificada
El término migración se emplea en ocasiones con poco rigor, produ-
ciendo inconsistencias o falsos debates. Esto puede deberse, al exceso
de confianza de algunos investigadores en el sentido de que su sig-
nificado ya es de dominio público y no necesita mayores aclaraciones
(Herrera, 2006). Se puede afirmar que este término hace referencia
al desplazamiento de personas que conlleva un cambio de residencia,
sin embargo, esta definición crea debates asociados con criterios geo-
gráficos, temporales y divisiones administrativas al momento de su
operacionalización. Comúnmente, tales debates se desarrollan en los
abordajes metodológicos y en las formas de medir cuestionamientos
para conocer cuál debe ser la distancia geográfica mínima entre el
punto de origen y destino, o definir cuál debe ser el tiempo de es-
tancia de la población para poder hablar de migración (Cruz, Acosta
e Ybañez, 2015). En la mayoría de los casos, estas interrogantes se
resuelven al considerar la perspectiva analítica y contextual desde la
cual se aborda el fenómeno migratorio.
En el tema de la migración calificada existen factores adicionales
que generan otras inconsistencias conceptuales. En este trabajo se
visualizan al menos tres aspectos: 1) el criterio para definir la califi-
cación de una persona; 2) la relación entre el entrenamiento de los
migrantes y su tipo de empleo, y 3) restar importancia a la secuencia
de los eventos calificación y migración al momento de identificar a la
población objeto de estudio.
En cuanto al primer punto, en la literatura sobre migración
calificada se observa un desacuerdo respecto a este criterio, pues
las características que definen a una persona calificada cambian a

147

Libro Colef Final.indb 147 21/06/2019 01:12:29 p. m.


Luis Enrique Calva / Yetzi Rosales Martínez

través del tiempo en respuesta a las transformaciones de la eco-


nomía y el mercado laboral, a nivel nacional y mundial, e incluso
a la escasez de fuentes de datos en las cuales se recopila informa-
ción para cuantificarlas (Oteiza, 1996; Pellegrino y Calvo, 2001;
Batalova, 2006). Autores como Oteiza (1996) argumentan que
la definición debe ser restrictiva, ya que la migración calificada
se relaciona en buena medida con intelectuales, específicamente
con científicos y tecnólogos identificados por su labor de inves-
tigación y creación de conocimientos avanzados; mientras que
otros autores como Iredale (2001) advierten sobre criterios más
laxos al indicar que los calificados son usualmente definidos por
tener al menos un grado universitario o amplia experiencia en un
campo ocupacional determinado. Independiente del debate en
torno a los criterios utilizados para atribuir dicho adjetivo de cali-
ficada a una persona migrante, los autores citados concuerdan en
emplear el término de migración calificada para referirse al fenó-
meno de la movilidad espacial de personas con un entrenamiento
formal y/o especializado que implica un cambio de residencia.
El segundo punto que resalta en los estudios de la migración
calificada es la relación entre los conocimientos que poseen las
personas migrantes y el tipo de ocupación que llevan a cabo en
el contexto receptor. Esta relación ha sido objeto de controver-
sia cuando dicho conocimiento y habilidades son subempleadas
o no son ejercidas en el mercado laboral y suelen documentarse
en los estudios sobre migración internacional donde la transfe-
rencia de habilidades es sometida a regulaciones profesionales
distintas a las del país de origen y donde la aplicación del conoci-
miento exige el dominio de otro idioma. Grosso modo, desde la
perspectiva de migración y desarrollo, un vínculo estrecho entre
la calificación y el empleo constituye el evento esperado cuando
la inmigración de personas calificadas se concibe como un motor
de desarrollo social y económico; no obstante, en los estudios
basados en la perspectiva del actor, la aplicación del conoci-
miento en el mercado laboral receptor puede perder relevancia
cuando las expectativas laborales del inmigrante se satisfacen al

148

Libro Colef Final.indb 148 21/06/2019 01:12:29 p. m.


Migración de fuerza laboral calificada hacia la frontera norte de México

recibir un mayor ingreso, aunque ello implique el subempleo de


sus capacidades.
Respecto al último punto, existe una marcada tendencia, so-
bre todo en el caso de la migración México-EE. UU., a con-
siderar como migrantes calificados a personas que emigraron a
temprana edad y posteriormente estudiaron (Calva, 2014). En
este sentido, adquiere importancia el uso adecuado de términos
como migrante e inmigrante, con lo cual se reduce el riesgo de
mezclar perspectivas de estudio. Si se habla de migración califica-
da y de migrantes, se entiende que se está interesado en estudiar
la movilidad de individuos con altos niveles de calificación (por
ejemplo de profesionistas), pues ellos son quienes podrían reac-
cionar ante la demanda de trabajadores calificados en los lugares
de destino o los que pueden beneficiarse de políticas migratorias
selectivas que favorecen la inmigración de individuos con altos
niveles de escolaridad.
Respecto a las perspectivas teóricas con las que se busca explicar
la migración de individuos altamente calificados, las herramientas
analíticas no difieren en gran medida de aquellas pensadas para en-
tender la migración de trabajadores manuales (Portes, 2007). La
explicación que menos adaptaciones requiere es la proveniente de
la economía neoclásica, cuyo postulado sostiene que los migrantes
buscan ubicarse en espacios donde los retornos económicos a sus
calificaciones sean mayores; pero, igual que en el caso de la migra-
ción tradicional o poco calificada, este argumento neoclásico ha sido
fuertemente cuestionado. Por ejemplo, Pellegrino y Calvo (2001)
discuten que en el caso de los profesionales y técnicos las recom-
pensas con respecto a las calificaciones sean siempre superiores en el
destino con relación a las que obtienen en el origen. Por su parte,
Portes (2007) critica la propuesta de la versión neoclásica sobre la
decisión de emigrar de los calificados basada en una evaluación de
costo-beneficio en un contexto de regiones con diferenciales sala-
riales, pues si bien es cierto que este diferencial existe, no se observa
una relación directa entre la magnitud del diferencial salarial y la del
fenómeno migratorio.

149

Libro Colef Final.indb 149 21/06/2019 01:12:29 p. m.


Luis Enrique Calva / Yetzi Rosales Martínez

La teoría de la privación relativa también ha sido empleada


para analizar o explicar la decisión de emigrar entre los indi-
viduos altamente calificados. Portes (2007) retoma esta teo-
ría para argumentar que la probabilidad de desplazamiento
por parte de los profesionistas se asocia a la privación relativa
que percibe el individuo a partir de dos fuentes: 1) el nivel
de ingreso, que se observa cuando los individuos no obtienen
la remuneración suficiente para mantener las condiciones de la
clase media de acuerdo a los estándares locales, y 2) el tipo de
ocupación, pues si su formación es superior a las oportunidades
de empleo locales entonces se ven seriamente comprometidas
sus posibilidades de desarrollo profesional y será probable que
decidan emigrar.
El marco analítico anterior se enfoca en explicar las causas que
llevan a un individuo calificado a decidir emigrar, pero no aborda
las consecuencias del desplazamiento en términos de la inserción
laboral. Cuando se habla de migración internacional, surgen va-
rios factores a los que se atribuye la disminución de la probabilidad
de que un individuo calificado logre obtener un empleo asociado
a su nivel de escolaridad: el idioma, la acreditación de los títulos
académicos y el contexto de recepción (Portes y Böröcz, 1989;
Iredale, 2001). Sin embargo, para el caso de la migración interna,
factores como el idioma y la acreditación pierden relevancia, por
lo que es más probable que el tipo de ocupación y el nivel salarial
de los migrantes sea semejante al que se observa entre residentes
con un mismo perfil en el lugar de destino, o incluso superior. Al
respecto, la teoría del capital humano señala que una de las formas
de incrementar ese factor es justamente migrar. Los individuos que
están dispuestos a migrar en busca de más y mejores oportunida-
des podrían tener una situación laboral incluso superior a la de los
residentes en los lugares de destino, pues esta disposición a buscar
nuevos lugares para trabajar puede asociarse a una mejor relación
entre la demanda del mercado laboral y la oferta de capital humano
por parte del trabajador.

150

Libro Colef Final.indb 150 21/06/2019 01:12:29 p. m.


Migración de fuerza laboral calificada hacia la frontera norte de México

Metodología
Para analizar la migración calificada a la frontera norte de México
se llevó a cabo un estudio descriptivo de corte transversal, usando
la Encuesta Intercensal 2015. Para ello se consideró, en primer
lugar, la heterogeneidad de la región y la definición de la unidad
de análisis. A nivel nacional, Pérez y Santos (2013) muestran evi-
dencia sobre la direccionalidad de los flujos de población califi-
cada al interior del país. En su investigación encuentran mayores
proporciones de inmigrantes con estudios superiores en zonas
metropolitanas frente a otras zonas de menor tamaño y densidad
poblacional. Por lo tanto, la estrategia metodológica fue identi-
ficar las zonas metropolitanas de mayor tamaño en la frontera y
además considerar otras zonas no fronterizas que sirvan como
referente comparativo.
En segundo lugar, se consideró el año 2015 para recuperar
una perspectiva transversal de la situación de la población inmi-
grante calificada. Se identifica como inmigrantes a aquellos in-
dividuos que cinco años atrás residían fuera de las zonas de estu-
dio. Esto constituye un factor de confusión, ya que en un mismo
grupo se mezclan individuos con distintos tiempos de residencia
en las zonas de destino y además no se consideran como inmi-
grantes a personas que ya tienen más de cinco años de estancia y
no nacieron ahí. Esto se decidió sobre todo por una limitación de
las fuentes de información, pues para identificar a un inmigrante
sólo se dispone de dos posibilidades: comparar el lugar de resi-
dencia actual con el lugar de nacimiento o el lugar de residencia
cinco años atrás, es decir, la migración reciente. No se considera
la primera de estas opciones porque se corre el riesgo de incluir
a individuos que arribaron en edades tempranas, crecieron y es-
tudiaron en el lugar de destino, y que por lo tanto no deben ser
considerados como migrantes calificados.
Respecto a la operacionalización del concepto de población
calificada, se empleó el nivel de escolaridad como criterio de dis-
criminación, se seleccionaron aquellos individuos que aprobaron
al menos cuatro años de educación superior y que tenían 25 años

151

Libro Colef Final.indb 151 21/06/2019 01:12:29 p. m.


Luis Enrique Calva / Yetzi Rosales Martínez

o más al momento de la encuesta. Se siguió esta medida para


disminuir los casos de individuos en los que la actividad principal
es estudiar (del grupo de edad de 25 años o más, sólo 5.3 por
ciento asistía a la escuela).
Con base en los criterios anteriores se identificó una mues-
tra de inmigrantes que en primera instancia sirvió para tener un
escenario aproximado de los flujos de migración calificada con
destino a alguna de las zonas metropolitanas de estudio en el
quinquenio 2010-2015 (este mismo ejercicio se realizó con in-
formación del censo de 2010, pero sólo para estimar las tasas
anuales promedio del período 2005-2015). Cabe destacar que
esta perspectiva posiblemente subestima la dimensión del fenó-
meno, ya que se pierden todos aquellos casos de migrantes que
cambiaron de residencia antes de la fecha de referencia. El con-
junto de individuos identificados y sus características se emplea-
ron para analizar el perfil sociodemográfico, especialmente sobre
nivel de calificación, así como su situación laboral.
Los datos presentados en este trabajo se tomaron de la En-
cuesta Intercensal 2015 que aplicó el Instituto Nacional de Es-
tadística y Geografía (Inegi, 2015). La fecha de referencia de la
encuesta es 15 de marzo y consta de un tamaño de muestra de
cerca de seis millones de viviendas y de quienes las habitan, por
lo que es un instrumento adecuado para analizar poblaciones re-
lativamente pequeñas como es el caso de las personas migrantes
calificadas. Para las regiones seleccionadas se obtuvo una muestra
de 70 939 individuos de 25 años o más y al menos 16 de esco-
laridad, de ellos 6 641 son inmigrantes respecto al lugar de resi-
dencia cinco años atrás. Con este tamaño de muestra se pueden
obtener estimaciones confiables para el grupo de inmigrantes en
su conjunto.
Para comparar la dimensión y características de la migración cali-
ficada que tiene por destino la frontera norte de México, se eligieron
cuatro zonas metropolitanas en esa región y cuatro zonas del Bajío
que destacan por su tamaño poblacional, número de unidades eco-
nómicas y producción bruta total. Para esta selección se usaron datos

152

Libro Colef Final.indb 152 21/06/2019 01:12:29 p. m.


Migración de fuerza laboral calificada hacia la frontera norte de México

de los Censos Económicos 2014 (Inegi 2014). Las cuatro zonas


metropolitanas seleccionadas de la frontera norte fueron: 1) Tijua-
na-Rosarito-Tecate, 2) Mexicali, 3) Ciudad Juárez y 4) Reynosa-Río
Bravo; mientras que las del Bajío fueron 1) Aguascalientes-Jesús Ma-
ría-San Francisco de los Romo, 2) Guadalajara-Zapopan-Tlaquepa-
que-Tonalá, 3) León-Silao-San Francisco del Rincón-Purísima del
Rincón, y 4) Querétaro-Corregidora-El Marqués-Humillan (en ade-
lante se hará referencia sólo al municipio principal dando por hecho
que la información corresponde a toda la zona metropolitana).

Contexto económico en la frontera norte y el Bajío


Los estudios sobre la relación entre migración calificada y desarrollo
caracterizan a los lugares de recepción como espacios económicos
atractivos para los migrantes, principalmente por ofrecer ocupaciones
más especializadas (Rodríguez y Busso, 2009). En México, algu-
nas regiones resaltan por la incorporación de procesos complejos en
su sistema productivo y la generación de centros de innovación. La
frontera norte y el Bajío ilustran regiones que han sido identificadas
como zonas de atracción para los migrantes por albergar aglomera-
ciones industriales y ser polos de crecimiento económico (Mendoza
y Cabrera, 2014; Rodríguez-González y Caldera-Ortega, 2013; Bi-
bian, 2015).
Si bien estas regiones sobresalen a nivel nacional por su rique-
za y producción, también existen diferencias macroeconómicas
entre ellas. Observar tales diferencias provee una aproximación
para entender la direccionalidad y volumen de los flujos de mi-
grantes calificados que se ven atraídos en mayor o menor medida
hacia estas zonas. En este sentido, dos indicadores económicos
útiles a nivel municipal son el total de establecimientos activos
(unidades económicas) que producen bienes y servicios en cada
región, y la producción de todas las actividades económicas ex-
presada en millones de pesos (producción bruta total). En 2014,
las zonas metropolitanas de la frontera norte generaron 540 mi-
llones de pesos a partir de la producción generada por 133.7 mil
unidades económicas, mientras que las zonas metropolitanas del

153

Libro Colef Final.indb 153 21/06/2019 01:12:29 p. m.


Luis Enrique Calva / Yetzi Rosales Martínez

Bajío se situaron por arriba en ambos indicadores al duplicar la


producción de las zonas fronterizas en el año de referencia con
1 134 millones de pesos con 319.5 mil unidades económicas
(véase gráfica 1).

Gráfica 1. Unidades económicas y producción bruta


total (PBT) en zonas metropolitanas de la frontera norte y el Bajío, 2014
Millones, producción bruta total

Miles, unidades económicas


450 160
400 140
350 120
300
100
250
80
200
60
150
100 40

50 20

0 0
a li ez sa es a ón o
an ca r o t jar ar
ju xi uá yn ien ala Le ré
t
Ti e J Re al d ue
M
da
d sc ua Q
iu ua G
C Ag

Producción bruta total Unidades económicas

Fuente: Elaboración propia con base en el Inegi (2014).

Así mismo, otro indicador que puede ser considerado como


factor de atracción de inmigrantes es el crecimiento del empleo,
expresado en el cambio relativo de la población ocupada en el
tiempo. Entre 2004 y 2014, casi todas las zonas metropolitanas
incluidas presentaron un incremento relativo de personal ocupa-
do, con excepción de Ciudad Juárez y Guadalajara cuyo indicador
decreció en 10 y 11 por ciento, respectivamente. En la frontera
norte, las zonas metropolitanas que sobresalieron en este indica-
dor fueron Mexicali (42.5 %) y Tijuana (28.5 %); y en el Bajío,
Querétaro (55.8 %) y León (24.9 %) (véase cuadro 1).
A nivel estatal, otra variable útil para mostrar la riqueza regional
es el flujo de inversión extranjera directa (IED). En 2015, los seis
estados fronterizos tuvieron una IED proveniente principalmente
de EE. UU. de 8 014.7 millones de dólares, lo que representó
26.5 por ciento a nivel nacional, frente a 7 200.9 millones de dó-

154

Libro Colef Final.indb 154 21/06/2019 01:12:29 p. m.


Migración de fuerza laboral calificada hacia la frontera norte de México

Cuadro 1. Cambio relativo del personal ocupado total (POT)*


en zonas metropolitanas de la frontera norte y el Bajío, entre 2004 y 2014

Cambio relativo
Zon Metropolitana POT 2004 POT 2014
POT 2004-2014

Frontera norte

Tijuana 367 519 472 269 28.5

Mexicali 155 037 220 939 42.5

Ciudad Juárez 358 938 319 514 -11.0

Reynosa 171 576 201 733 17.6

Bajío

Aguascalientes 196 873 236 355 20.1

Guadalajara 1 017 172 907 056 -10.8

León 384 454 480 102 24.9

Querétaro 227 620 354 547 55.8

* Incluye personal dependiente y no dependiente de la razón social ocupada


en todos los sectores económicos.
Fuente: Elaboración propia con base en el Inegi (2004, 2014).
lares de IED en la región del Bajío, equivalente a 23.8 por cien-
to del total nacional (Dirección General de Inversión Extranjera
[DGIE], 2016).
Este panorama brinda un acercamiento general a regiones que
han experimentado auges económicos cimentados en procesos
históricos particulares. En el caso de la frontera norte, la conexión
entre crecimiento económico y el arribo de trabajadores comenzó
desde la Segunda Guerra Mundial con la circulación de mano de
obra contratada para el Programa Bracero y con la expansión de
las actividades económicas, principalmente para la industria ma-
nufacturera de exportación que requirió trabajadores con cono-
cimientos cada vez más especializados (Cruz, 1990; Anguiano,
1998; Calderón y Mendoza, 2000).

155

Libro Colef Final.indb 155 21/06/2019 01:12:29 p. m.


Luis Enrique Calva / Yetzi Rosales Martínez

En el año 2000 esta región fue escenario de dos procesos


productivos simultáneos. Por un lado, el declive de la maquila-
dora y, por otro, la introducción de estrategias de escalamiento
industrial y aprendizaje tecnológico. Estos acontecimientos re-
sultaron en la polarización de la fuerza de trabajo que continuó
requiriendo, aunque en menor medida, mano de obra no califi-
cada y, al mismo tiempo, trabajadores con estudios profesionales
y/o especializados que impulsaran el desarrollo de industrias ba-
sadas en nuevas tecnologías (Acosta, Reyes y Solís, 2015). Cabe
señalar que en esta década un factor estructural que inhibió la
migración hacia la región fronteriza fue el aumento de la inse-
guridad y violencia.
En el caso del Bajío, la reestructuración económica data de
finales de la década de 1980. En concordancia con la apertura al
mercado global a nivel nacional, esta región impulsó una política
industrial que incentivó la transición de procesos tradicionales de
producción a modelos industriales más competitivos, generando
clústeres o distritos industriales (Pacheco-Vega, 2004). Particu-
larmente, Querétaro y Guanajuato presentaron una reorienta-
ción productiva que se fortaleció con la entrada de inversionistas
extranjeros y subsidios directos e indirectos a las actividades pro-
ductivas (Urbiola, 2012).

La dinámica de la migración calificada


y el perfil sociodemográfico de los migrantes
La dinámica de la migración calificada a las zonas metropolitanas se-
leccionadas se analizó a partir de la tasa anual promedio de inmigra-
ción para los períodos 2005-2010 y 2010-2015 (véase gráfica 2).
Según los resultados, destacan algunos puntos: en todas las zonas
metropolitanas las tasas son más altas en el primer período, posi-
blemente la movilidad de personal calificado disminuyó por la crisis
económica iniciada en 2008; en algunas de las zonas analizadas el
decremento fue mayor (Reynosa en la frontera y Guadalajara en
el Bajío); al comparar la intensidad de la inmigración a estas zonas
se observa, para algunos casos, una relación con el incremento en

156

Libro Colef Final.indb 156 21/06/2019 01:12:29 p. m.


Migración de fuerza laboral calificada hacia la frontera norte de México

la población ocupada (Querétaro presenta el mayor incremento en


población ocupada y la mayor tasa de inmigración); finalmente, al
comparar las tasas de las zonas fronterizas con las del Bajío, se puede
afirmar que en el período más reciente la región fronteriza fue me-
nos atractiva para los migrantes calificados.

Gráfica 2. Tasa anual promedio de inmigración calificada a zonas metropolitanas


seleccionadas de la frontera norte y el Bajío, 2005-2010 y 2010-2015
60

50
Tasa anual promedio

40

30

20

10

-
a

ro
a

ón
a
s
ez
li
an

os

te

ar
ica

ta
ár

Le
en

laj
ju

yn


ex

Ju
Ti

da
ali
Re

ue
M

sc

ua

Q
da

ua

G
iu

Ag
C

Fuente: Elaboración propia con base en el Inegi (2010, 2015).

La diferencia entre las tasas de inmigración a la región fronteriza


y la del Bajío está asociada, entre otros aspectos, a su ubicación den-
tro del territorio mexicano, así como su nivel de conexión con otras
ciudades. Esto se observa al analizar el origen de los inmigrantes: de
la misma entidad, otra entidad o el extranjero. En el caso de las zonas
fronterizas, el aporte de la inmigración proveniente de otras entidades
es menor, Tijuana y Ciudad Juárez presentan los porcentajes más ba-
jos, 59 y 55 por ciento, respectivamente; en contraste, en Querétaro
y Aguascalientes los porcentajes son 91 y 84 por ciento, respectiva-
mente. Para el caso de Tijuana, las principales entidades de origen
de los migrantes son Sinaloa (13%) y Distrito Federal (7.2%); y para
Ciudad Juárez, Coahuila (5%) y Durango (5.2%). Las zonas fron-
terizas presentan una mayor inmigración de población procedente

157

Libro Colef Final.indb 157 21/06/2019 01:12:29 p. m.


Luis Enrique Calva / Yetzi Rosales Martínez

del extranjero. En el caso de Tijuana destaca que 28 por ciento su


población calificada, que cinco años atrás no residía en la locali-
dad, provino del extranjero; sin embargo, se trata, en su mayoría, de
mexicanos que regresaron de EE. UU. entre 2010 y 2015, por lo
que se puede considerar como migración de retorno.

Gráfica 3. Población inmigrante calificada residente en zonas


metropolitanas seleccionadas de la frontera norte y el Bajío,
según lugar de residencia cinco años antes, 2015
Lugar de residencia cinco años antes

91
84
79
68 68
64
59
55

ro
ón
a
s
a
ez
a

li

te

ar
os
an

ta
ica

Le
ár

en

laj
yn


ju

Ju
ex

da
ali

ue
Ti

Re
M

sc

ua

Q
da

ua

G
iu

Ag
C

Otra entidad Otro municipio


Del extranjero nacido en México Del extranjero no nacido en México

Fuente: Elaboración propia con base en el Inegi (2010, 2015).

Además de la ubicación, es importante analizar el perfil de los


migrantes y su relación con la población que ya reside en los espa-
cios receptores. Un aspecto relevante para este análisis es comparar
la especialidad de los inmigrantes respecto a la de los residentes,
esto para verificar si los primeros inmigrantes cubren áreas especí-
ficas del mercado laboral. Sin embargo, en la Encuesta Intercensal
2015 (Inegi, 2015) no se preguntó sobre el título universitario o
área de especialidad del encuestado. Una aproximación al tipo de
especialización se puede obtener al analizar el tipo de ocupación,
aspecto que se presenta más adelante.
Otros rubros a considerar en la comparación de los inmi-
grantes respecto a los residentes en las zonas analizadas son la

158

Libro Colef Final.indb 158 21/06/2019 01:12:30 p. m.


Migración de fuerza laboral calificada hacia la frontera norte de México

edad, sexo y el nivel educativo (véase cuadro 2). El análisis por


sexo muestra que la población calificada que reside en las zonas
metropolitanas se distribuye aproximadamente en partes iguales
entre hombres y mujeres (la menor proporción de mujeres se
observa en Reynosa, 46.1 %, y Ciudad Juárez, 46.4 %); mientras
que entre los inmigrantes, el porcentaje de mujeres es un poco
menor respecto a lo observado entre los residentes, excepto en
Ciudad Juárez, donde las inmigrantes son mayoría (53.1%). En
futuros estudios habría que analizar con más detalle el caso de
esta última ciudad, pues resulta relevante que haya más mujeres
entre la población inmigrante cuando se trata de una ciudad que
presentó altos niveles de inseguridad en los años recientes (véase
cuadro 2).
En cuanto a la distribución etaria, se observa un resultado
consistente con los patrones migratorios. En general, los inmi-
grantes son más jóvenes independientemente de la zona metro-
politana de recepción. Es Guadalajara el caso más llamativo por la
diferencia de siete años de edad mediana respecto a los no inmi-
grantes. Así mismo, los inmigrantes muestran un logro educativo
más alto en las cuatro zonas metropolitanas del Bajío donde la
proporción de aquellos con estudios de posgrado es mayor frente
a los no inmigrantes. En el caso de las zonas metropolitanas en
la frontera norte, esta situación se presenta también en Tijuana y
Ciudad Juárez, mientras que en Mexicali y Reynosa la población
no inmigrante con maestría y/o doctorado es proporcionalmen-
te mayor con respecto al grupo de los inmigrantes.

Situación laboral
Uno de los temas centrales respecto a la migración calificada es el tipo
de ocupación que desempeñan los migrantes en el lugar de destino.
Según las teorías sobre migración calificada, en particular las que se
fundamentan en perspectivas económicas, sugieren que los indivi-
duos deciden emigrar evaluando si en el lugar de destino obtendrán
empleo relacionado con su nivel de escolaridad y un mayor rendi-
miento por su capital humano. A partir de los datos disponibles en

159

Libro Colef Final.indb 159 21/06/2019 01:12:30 p. m.


Luis Enrique Calva / Yetzi Rosales Martínez

Cuadro 2. Características sociodemográficas de la población calificada


residente en zonas metropolitanas seleccionadas de la frontera norte
y el Bajío, según condición migratoria, 2015

Zonas metropolitanas Mujeres (%) Edad (mediana) Posgrado (%)

NI I NI I NI I

Aguascalientes 47.4 45.1 40.0 35.0 17.1 24.5

Guadalajara 48.1 44.9 40.0 33.0 14.1 17.8

León 49.5 45.5 37.0 34.0 18.9 21.8

Querétaro 47.5 46.0 40.0 35.0 18.1 19.8

Tijuana 49.2 48.2 40.0 35.0 17.9 18.8

Mexicali 49.2 47.1 40.0 34.0 17.0 14.9

Ciudad Juárez 46.4 53.1 39.0 37.0 15.4 20.7

Reynosa 46.1 47.2 38.0 33.0 25.6 21.9

Fuente: Elaboración propia con base en el Inegi (2015).

la Encuesta Intercensal no se puede comprobar este supuesto, pues


no contiene información sobre las condiciones laborales del migrante
antes del desplazamiento. Sin embargo, se puede comparar la situa-
ción de éstos respecto al resto de la población calificada que habita en
la región de destino y así tener obtener una perspectiva comparada de
su situación laboral.
Para el análisis de las ocupaciones se retomó la codificación
del Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones (Sinco)
2011. Por una parte, se consideró como ocupaciones calificadas
las incluidas en los grupos 1 y 2 de dicha clasificación; éstas están
asociadas a perfiles en los que típicamente se requiere individuos
que han cursado una carrera universitaria. Por otra parte, para
garantizar el nivel de confiabilidad de las estimaciones, la pobla-
ción se dividió según la región de residencia: Bajío o frontera; y
la condición migratoria: no inmigrantes (NI) o inmigrantes (I).
El primer resultado relevante es que poco más de 70 por cien-
to de la población analizada se ubica en las categorías 1 y 2 de la
estructura jerárquica de la clasificación Sinco. Sin embargo, hay

160

Libro Colef Final.indb 160 21/06/2019 01:12:30 p. m.


Migración de fuerza laboral calificada hacia la frontera norte de México

diferencias entre subgrupos de la población: los inmigrantes de la


frontera presentan el porcentaje más bajo en esas categorías con
65 por ciento; mientras que entre los no inmigrantes aumenta
a 72 por ciento. En el caso del Bajío, la situación entre ambos
subgrupos es más parecida (71% y 72 %, respectivamente). Estos
datos llevan a suponer que los migrantes en la frontera tienen
más dificultades para incorporarse laboralmente a una ocupación
relacionada con su nivel escolar; sin embargo, se debe considerar
que la diferencia es de cinco unidades porcentuales y que existen
otros aspectos del ámbito laboral, como el ingreso, que los mi-
grantes podrían considerar en la elección de un empleo.
Otro resultado relevante se identifica al analizar el área de es-
pecialización de los inmigrantes en las regiones de destino. En
el Bajío prevalece una mayor concentración de inmigrantes, res-
pecto a los no inmigrantes, en áreas como dirección y gerencia.
Para mostrar lo anterior se presenta la gráfica 4, la cual se divide
en paneles: frontera y Bajío. Para el primer caso de la frontera
(panel superior), las diferencias más notables entre inmigrantes
y no inmigrantes se presentan entre la ocupación de profesores a
nivel básico, medio y superior; en ese rubro labora 15 por ciento
de los no inmigrantes y sólo ocho por ciento de los inmigrantes.
Algo similar sucede entre quienes se ocupan como contadores o
auditores (6% y 4% respectivamente).
En la misma línea existen tres tipos de ocupación adicional donde
es mayor el número de inmigrantes respecto a los no inmigrantes,
sin embrago, no se puede sugerir que haya un nicho específico que
sea ocupado por los primeros, al menos en el período analizado. En
cambio, en el caso de los residentes del Bajío, se observan diferencias
mayores entre los no inmigrantes e inmigrantes. Mientras que en-
tre los primeros la ocupación más frecuente es de profesores (12%),
entre los segundos son las de directores y gerentes (15%). Destaca
además que en el rubro de investigador o especialista en sistemas
computacionales, la diferencia entre inmigrante y no inmigrantes es
de más del doble (3% y 7%, respectivamente). Esto muestra la atrac-
ción de perfiles especializados para áreas asociadas con la innovación

161

Libro Colef Final.indb 161 21/06/2019 01:12:30 p. m.


Luis Enrique Calva / Yetzi Rosales Martínez

Gráfica 4. Distribución de los inmigrantes y no inmigrantes entre las


ocupaciones calificadas según región de residencia, 2015
Frontera

Profesores de nivel básico, medio y superior


Directores, gerentes y coordinadores
Médicos generales y especialistas
Contadores, auditores y especialistas en ϐinanzas
Ingenieros civiles, topógrafos y arquitectos
Administradores y mercadólogos
Investigadores y especialistas en sistemas computacionales
Ingenieros químicos, mecánicos, industriales y mineros
Ingenieros y técnicos electrónicos
Auxiliares en administración, contabilidad y ϐinanzas
Investigadores y especialistas en ciencias humanistas
Auxiliares, técnicos en educación e instructores
Mecánicos y técnicos en mantenimiento
Otros

0% 5% 10% 15% 20%


Inmigrante No inmigrante

Bajío

Profesores de nivel básico, medio y superior


Directores, gerentes y coordinadores
Médicos generales y especialistas
Contadores, auditores y especialistas en finanzas
Ingenieros civiles, topógrafos y arquitectos
Administradores y mercadólogos
Investigadores y especialistas en sistemas computacionales
Ingenieros químicos, mecánicos, industriales y mineros
Ingenieros y técnicos electrónicos
Auxiliares en administración, contabilidad y finanzas
Investigadores y especialistas en ciencias humanistas
Auxiliares, técnicos en educación y instructores
Mecánicos y técnicos en mantenimiento
Otros

0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% 18%

Inmigrante No inmigrante

Nota: Se presenta las principales ocupaciones de la población, en los grupos


1 y 2 de la clasificación Sinco. En cada uno éstas concentran cerca de 70 por
ciento de la distribución.
Fuente: Elaboración propia con base en el Inegi (2015).

y el desarrollo, y es consistente con las características de las industrias


automotriz y aeronáutica presentes en esa región.
Para el caso del Bajío, los resultados proporcionan indicios que
apuntan a que la migración está relacionada con la búsqueda de ocu-
paciones más especializadas o superiores en jerarquía, no así en el

162

Libro Colef Final.indb 162 21/06/2019 01:12:30 p. m.


Migración de fuerza laboral calificada hacia la frontera norte de México

caso de la frontera. Además del tipo de ocupación es relevante ana-


lizar las condiciones laborales. En el cuadro 3 se presentan algunos
indicadores. El primer aspecto a considerar es la participación eco-
nómica con una sutil variación entre los subgrupos analizados: casi
en todas las zonas estudiadas la proporción de población económi-
camente activa entre los inmigrantes es un tanto ligeramente menor
que en la población no inmigrante. Con excepción de Mexicali, las
zonas de la frontera norte muestran los contrastes más notorios, so-
bre todo en Ciudad Juárez y Reynosa donde 26 y 23 por ciento de
los inmigrantes no están activos económicamente frente a 19 y 20
por ciento de los no inmigrantes. Esto se debe estudiar con mayor
profundidad incluyendo la estructura etaria y el sexo en el análisis de
la tasa de participación laboral.
En el cuadro 3 se presenta además un indicador que toma los
valores entre 0 y 100, y representa el porcentaje promedio de
prestaciones que tiene cada grupo analizado en función de siete
prestaciones (aguinaldo, vacaciones, servicio médico, utilidades,
licencia con goce de sueldo, SAR o Afore y crédito a la vivienda).
Los resultados muestran que Reynosa, Ciudad Juárez y Mexicali,
ofrecen mayor cobertura a los trabajadores –hasta 71 por ciento
para el caso de los no inmigrantes y 70 para los inmigrantes–. En
el caso de las regiones del Bajío, los porcentajes son cercanos a 60
por ciento para tres de las cuatro regiones –Guadalajara, Aguas-
calientes y Querétaro– para ambos grupos. Con base en los datos
se puede sugerir que el nivel promedio de prestaciones está más
asociado al contexto de recepción que al tipo de población, –in-
migrante y no inmigrante– pues las diferencias al comparar las dis-
tintas zonas metropolitanas es de hasta 10 por ciento (Reynosa vs.
Guadalajara), mientras que entre inmigrantes y no inmigrantes en
ninguna de las zonas la diferencia supera cuatro por ciento.
En cuanto al salario, se consideró la mediana como indicador
a nivel zona metropolitana. El nivel más bajo se observa en Rey-
nosa, 8 571 pesos mensuales tanto para inmigrantes como no
inmigrantes. Resalta que en esa zona se observa también el nivel
más alto en cuanto a prestaciones, lo que se relaciona con una

163

Libro Colef Final.indb 163 21/06/2019 01:12:30 p. m.


Luis Enrique Calva / Yetzi Rosales Martínez

Cuadro 3. Situación laboral, prestaciones laborales e ingreso mensual


de la población calificada residente en las zonas metropolitanas
de la frontera norte y el Bajío, según condición migratoria, 2015
Económicamente activos
Zona Prestaciones(%) Ingreso mensual (mediana)
(%)

NI I NI I NI I
Aguascalientes 83.40 82.60 60.43 60.29 10 000 10 000
Guadalajara 79.40 78.90 59.86 63.29 10 000 12 000
León 84.30 81.40 62.59 66.29 10 000 12 000
Querétaro 83.10 81.30 59.71 62.14 12 000 13 000
Tijuana 82.40 78.90 62.71 59.86 12 857 12 000
Mexicali 80.20 80.00 68.71 67.57 12 000 11 000
Ciudad Juárez 80.50 73.30 68.14 66.00 10 714 12 800
Reynosa 80.30 76.60 71.00 70.00 8 571 8 571

Nota: NI=no inmigrante, I=inmigrante


Nota 2: Se consideró siete variables para construir un indicador presentado
en forma de porcentaje; 100 por ciento implica que todos los individuos de
la población cuentan con todas las prestaciones.
Fuente: Elaboración propia con base en el Inegi (2015).

mayor presencia de ocupaciones asociadas al sector formal, pero


posiblemente de rango medio. El ingreso más alto se observa
en Tijuana para el caso de los no inmigrantes con 12 857 pesos,
aunque no muestra grandes diferencias con los inmigrantes, el
ingreso varía según algunas variables sociodemográficas. En este
caso se recupera las variables de sexo y edad para comparar los
ingresos mensuales de los inmigrantes versus de la población na-
tiva. No se realizaron comparaciones a nivel zona metropolitana
porque en algunos casos el tamaño de muestra era insuficiente
para estimar el ingreso por subgrupo (véase gráfica 5).
El nivel de ingreso según grupos de edad muestra similitud
con modelos clásicos como el de Mincer (1974): entre los 25
y 60 años el salario aumenta conforme la edad, se estabiliza y
desciende nuevamente. Esto se observa de forma más clara en el
grupo de los hombres; sin embargo, lo que en este caso interesa
resaltar es que la mediana del ingreso es mayor para la población
inmigrante, en especial para los hombres; mientras que las muje-
res inmigrantes ganan hasta dos mil pesos más que sus homólogas
no inmigrantes, los hombres de 40 a 44 años de edad llegan a ga-

164

Libro Colef Final.indb 164 21/06/2019 01:12:30 p. m.


Migración de fuerza laboral calificada hacia la frontera norte de México

Gráfica 5. Mediana del ingreso de la población residente


en las zonas metropolitanas de la frontera norte y el Bajío,
según sexo, edad y condición migratoria, 2015
24 000
Mediana del ingreso mensual

18 000

12 000

6 000
25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60 o más

Mujeres no inmigrantes Mujeres inmigrantes


Hombres no inmigrantes Hombres inmigrantes

Fuente: Elaboración propia con base en el Inegi (2015).


nar hasta seis mil pesos más que sus pares no inmigrantes. Esto es
destacable porque los migrantes están obteniendo una mayor re-
muneración, lo que hace suponer que el hecho de migrar se asocia
con una mayor retribución económica en el mercado laboral.

Comentarios finales
Los resultados de este trabajo muestran que en el período 2010-
2015 la zona metropolitana de Tijuana fue la principal receptora
de inmigrantes calificados entre las zonas analizadas de la frontera
norte de México (tasa anual 19 por mil). Sin embargo, presenta
menor inmigración que las zonas del Bajío (2010-2015), posi-
blemente debido a su ubicación geográfica –lejos de las entidades
con mayor número de egresados universitarios–. En cambio, la
zona metropolitana de Querétaro presenta la tasa más alta (42
por mil), lo que se asocia no sólo a su ubicación geográfica, sino
también al mayor incremento en el total de población ocupada
(55% entre 2004 y 2014) y una mayor demanda en ocupaciones
directivas, ingenierías y sistemas computacionales.

165

Libro Colef Final.indb 165 21/06/2019 01:12:30 p. m.


Luis Enrique Calva / Yetzi Rosales Martínez

En general, los migrantes calificados que arribaron a las zonas


metropolitanas analizadas resultaron tener un perfil sociodemo-
gráfico semejante, aunque distinto al de los no inmigrantes: los
primeros son más jóvenes y con mayores niveles de escolaridad.
Destaca que los inmigrantes obtienen un mayor rendimiento de su
capital humano frente a sus pares no inmigrantes, sobre todo, en
el caso de los hombres. Este resultado se obtiene al asociar el perfil
etario con el nivel de ingreso; no obstante, se considera que es ne-
cesario contrastar estas diferencias añadiendo más variables como
la profesión del individuo e incluso analizar el proceso migratorio.
Además de los factores individuales que inciden en la migra-
ción calificada, este trabajo expuso algunas características econó-
micas de los contextos de recepción que contribuyen a entender
el desplazamiento de esta población hacia diferentes regiones.
Los resultados son consistentes con la literatura que asocia la
atracción de inmigrantes calificados hacia zonas metropolitanas
caracterizadas por un mayor crecimiento económico, represen-
tadas en este caso por las zonas del Bajío cuya generación de
riqueza fue mayor a la reportada por las zonas fronterizas en el
período analizado.
En parte, los resultados anteriores muestran que los flujos mi-
gratorios de población calificada al interior del país siguen lógi-
cas similares a las documentadas para la migración internacional,
donde los flujos buscan regiones en las que los mercados labo-
rales ofrezcan mejores oportunidades. Esto es relevante porque
resulta que la migración al interior del país se relaciona más con
la inserción laboral en ocupaciones calificadas que aquella que se
observa entre los mexicanos que emigran a EE. UU., donde la
gran mayoría se desempeña en actividades ocupaciones no califi-
cadas (Calva y Alarcón, 2015).
Por lo anterior, este trabajo brinda algunas pistas temáticas para
el desarrollo de la literatura sobre migración interna calificada. Se
plantea la tentativa utilidad de conceptos comúnmente emplea-
dos en el estudio de la migración calificada internacional, como
la relación entre migración y desarrollo, y los tipos de inserción

166

Libro Colef Final.indb 166 21/06/2019 01:12:31 p. m.


Migración de fuerza laboral calificada hacia la frontera norte de México

laboral inmigrante. La generación de más estudios desde estos en-


foques enriquecería debates a nivel regional en México en torno a
la posible contribución de la inmigración calificada al crecimiento
económico y, al mismo tiempo, invitaría a reflexionar sobre los
factores individuales y estructurales que explican la obtención de
mayores ingresos por parte de algunos inmigrantes internos cali-
ficados frente a los nativos en el lugar receptor, contrario a lo que
ocurre con la mayoría de los migrantes internacionales.

Referencias
Acosta, F., Reyes, A. y Solís, M. (2015). Crisis económica, mi-
gración interna y cambios en la estructura ocupacional de Ti-
juana, México. Papeles de Población, 21(85), 9-46.
Anguiano, M. E. (1998). Migración a la frontera norte de Méxi-
co y su relación con el mercado de trabajo regional. Papeles de
Población, 4(17), 63-79.
Batalova, J. (2006). Skilled immigrant and native workers in the
United States: The economic competition debate and beyond.
Nueva York: LFB Scholarly Publishing.
Bibian, C. (28 de septiembre de 2015). El Bajío se parece a
Asia. Milenio. Recuperado de http://www.milenio.com/ne-
gocios/ftmercados-armadoras-Honda-Mazda-Hino_Moto-
ros-GM-VW-negocios_0_598140430.html
Calderón, C. y Mendoza, J. E. (2000). Demanda regional de tra-
bajo en la industria maquiladora de exportación en los estados
de la frontera norte. Frontera Norte, 13(24), 59-83.
Calva, L. E. (2014). La migración calificada de mexicanos a EE.
UU. y su inserción al mercado laboral. (tesis de doctorado).
Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.
Calva, L. E. y Alarcón, R. (2015). La integración laboral precaria
de los migrantes mexicanos calificados en EE. UU. al inicio
del siglo XXI. Papeles de Población, 21(83), 9-39.
Cruz, R. (1990). Mercados de trabajo y migración en la fronte-
ra norte: Tijuana, Ciudad Juárez y Nuevo Laredo. Frontera
Norte, 2(4), 61-93.

167

Libro Colef Final.indb 167 21/06/2019 01:12:31 p. m.


Luis Enrique Calva / Yetzi Rosales Martínez

Cruz Piñeiro, R., Acosta, F. e Ybañez Zepeda, E. (2015). Enfo-


ques teóricos, hipótesis de investigación y factores asociados
a la migración interna. En R. Cruz y F. Acosta (Coords.) Mi-
gración interna en México. Tendencias recientes en la movili-
dad interestatal (pp. 19-55). Tijuana, México: El Colef.
Dirección General de Inversión Extranjera (DGIE). (2016). In-
versión extranjera directa. Carpeta de información estadística.
México: SE.
Herrera, R. (2006). La perspectiva teórica en el estudio de las mi-
graciones. México: Siglo XXI.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2004).
Censos económicos. Recuperado de http://www.beta.inegi.
org.mx/proyectos/ce/2004/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2010).
Censo de Población y Vivienda 2010. Inegi. Recuperado de
https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2014).
Censos económicos 2014. Inegi. Recuperado de (Consulta-
do el 19 de septiembre de 2016) http://www.beta.inegi.org.
mx/proyectos/ce/2014/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2015). En-
cuesta Intercensal 2015. Inegi. Recuperado de http://www.beta.
inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/intercensal/
Iredale, R. (2001). The migration of professionals: theories and
typologies. International Migration, 39(1), 7-26.
Mendoza, J.E. y Cabrera, J.A. (2014). Trabajo calificado, espe-
cialización y productividad laboral urbana en la frontera norte
de México: un análisis de panel de efectos mixtos. Investiga-
ción Económica, 73(287), 89-119.
Mincer, J. (1974). Schooling, experience and earnings. Nueva
York, EE. UU.: National Bureau of Economic Research/Co-
lumbia University Press.
Oteiza, E. (1996). Drenaje de cerebros. Marco histórico y con-
ceptual. Redes, 3(7), 101-120.

168

Libro Colef Final.indb 168 21/06/2019 01:12:31 p. m.


Migración de fuerza laboral calificada hacia la frontera norte de México

Pacheco-Vega, R. (octubre de 2004). Historia de dos ciudades:


Un análisis comparativo de los distritos industriales del cuero
y calzado en León y Guadalajara (conferencia). En Reunión
2004 de la Asociación de Estudios Latinoamericanos. Las Ve-
gas, EE. UU.: LASA. Recuperado de https://www.researchga-
te.net/268326719
Pellegrino, A. y Calvo, J. J. (2001): ¿Drenaje o éxodo?: Reflexiones
sobre la migración calificada, Montevideo, Uruguay: Udelar.
Pérez, E. y Santos, C. (2013). Tendencias recientes de la migra-
ción interna en México. Papeles de Población, 19(76), 53-88.
Portes, A. (2007). Migración y desarrollo: una revisión con-
ceptual de la evidencia. En S. Castle, S. y R. Delgado, R.
(Coords.), Migración y desarrollo: perspectivas desde el sur (p.
4-37). México: Miguel Ángel Porrúa/UAZ/RIMD/Segob/
INM/Conapo/IMI/University of Oxford/IOM.
Portes, A. y Böröcz, J. (1989). Contemporary immigration: theo-
retical perspective on ITS determinants and modes of incorpo-
ration. International Migration Review, 23(3), 606-630.
Rivera, R., Ibarra, J. E. y Dávila, R. (2013). La medición de la
competitividad en México: ventajas y desventajas de los in-
dicadores. Revista Internacional de Estadística y Geografía,
4(3), 29-52.
Rodríguez, J. y Busso, G. (2009). Migración interna y desarrollo
en América Latina entre 1980 y 2005. Un estudio comparativo
con perspectiva regional basado en siete países. Santiago de Chi-
le, Chile: CEPAL.
Rodríguez-González, J. A. y Caldera-Ortega, R. (2013). Creci-
miento económico y desarrollo local en la región Centro-Ba-
jío de México. Quivera, 15(1), 37-59.
Tigau, C. (26 de febrero de 2015). La migración calificada en
México. Foreing Affairs Latinoamérica. Recuperado de
http://revistafal.com/la-migracion-calaificada-en-mexico
Tuirán, R. y Ávila, J. L. (2013). Migración calificada entre Mé-
xico-EE. UU.. Desafíos y opciones de política. Migración y
Desarrollo, 11(21), 43-63.

169

Libro Colef Final.indb 169 21/06/2019 01:12:31 p. m.


Luis Enrique Calva / Yetzi Rosales Martínez

Urbiola, A. (2012). Estrategias de competitividad e innovación


en el Bajío. Ide@s Concyteg, 82, 406-410.

170

Libro Colef Final.indb 170 21/06/2019 01:12:31 p. m.


Salud sexual y reproductiva
y problemas de salud
emergentes de la población
joven en la frontera norte

Libro Colef Final.indb 171 21/06/2019 01:12:31 p. m.


Libro Colef Final.indb 172 21/06/2019 01:12:31 p. m.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
DE LOS JÓVENES EN MÉXICO:
PROBLEMAS PERSISTENTES

Cecilia Gayet

Introducción
En México, el objetivo gubernamental de mejorar la salud sexual
y reproductiva de los jóvenes quedó signado desde la Declaración
de Monterrey en 1993, a partir de la cual se inició un programa de
atención a la salud integral a los adolescentes, con énfasis en salud
reproductiva (Juárez y Gayet, 2005). Desde entonces, se han lleva-
do a cabo acciones tanto en el área de salud como en educación y se
ha avanzado en la investigación científica sobre los distintos proble-
mas que enfrentan, como el desconocimiento de métodos de pre-
vención de embarazos e infecciones sexuales, los obstáculos para el
uso de anticonceptivos, el aborto, entre otros. Sin embargo, a pesar
de estos esfuerzos, y ante un panorama mundial que cambia a ritmo
acelerado, con avances tecnológicos continuos, persisten problemas
sociales que impelen a mostrarlos una y otra vez.
No se vive en un mundo de progreso lineal. La historia mues-
tra avances y al mismo tiempo estancamientos o, incluso, retroce-
sos. Este capítulo tiene por objetivo mostrar los avances y advertir
las resistencias en el campo de la salud sexual y reproductiva de los
jóvenes en México. La primera parte tratará sobre las transiciones
a la vida adulta y las dificultades de este tránsito en el mundo
actual; y la segunda versará sobre salud sexual y reproductiva, y

[173]

Libro Colef Final.indb 173 21/06/2019 01:12:31 p. m.


Cecilia Gayet

los problemas persistentes. Los temas serán abordados a nivel na-


cional con el propósito de enmarcar los siguientes capítulos que
tratarán sobre la situación en la frontera norte de México.

Transiciones a la vida adulta


Las trayectorias vitales de los individuos se encuentran regula-
das por expectativas socialmente construidas acerca de lo que
es válido realizar en cada etapa de la vida. Se producen normas
sociales que definen etapas de vida con características propias.
Estas expectativas no son estáticas, sino que han ido cambiando
a lo largo de la historia. Incluso, como menciona Ariès (1998),
la importancia de la precisión de la edad es diferente en distin-
tas sociedades y se ha modificado en el tiempo. ¿Qué pueden o
deben hacer los niños, adolescentes o jóvenes? y ¿cuáles son las
edades ideales de tránsito en cada esfera de la vida para pasar a la
siguiente etapa? Algunas de éstas se encuentran reguladas a través
de la legislación. Por ejemplo, las leyes que restringen el trabajo
infantil y que compelen a la asistencia a la escuela son podero-
sos instrumentos regulativos de las edades típicas. Así mismo, el
establecimiento de edades mínimas legales para el matrimonio
puede ser también un fuerte regulador de las experiencias juve-
niles. Otros ámbitos de la vida no tienen este constreñimiento
legal y sus normas se establecen de manera más vaga, con una
multiplicidad de referentes.
La juventud en la época actual aparece como un período sin
un límite muy claro, extendido, con un conjunto fragmentado de
primeras experiencias que no necesariamente son simbolizadas
como ritos formales de pasaje o cambio de estado (Calvès et al.,
2009). Un campo reciente de investigación científica se ocupa
de estudiar cómo se dan las transiciones a la adultez en distintas
esferas de la vida (escolaridad, trabajo, residencia, unión, mater-
nidad o paternidad, etcétera.), cuál es el orden y edades típicas
en que se dan, así como la homogeneidad o sincronía de éstas
(Juárez y Gayet, 2014). Es decir, se indaga acerca de las coin-
cidencias o divergencias de los calendarios de cada una de las

174

Libro Colef Final.indb 174 21/06/2019 01:12:31 p. m.


Salud sexual y reproductiva de los jóvenes en México: problemas persistentes

transiciones de la población bajo estudio y las secuencias de los


eventos. Se estudia, por ejemplo, la transición de la escuela al tra-
bajo, a la vida sexual activa, la salida del hogar familiar hacia una
residencia independiente, la unión y la maternidad o paternidad,
entre otras. Además se investiga qué tan diversificadas son las
trayectorias en distintos contextos socioeconómicos. Se ha trata-
do de comprender cómo la desigualdad económica y social, las
instituciones y la familia de origen de los jóvenes determinan el
curso futuro de las transiciones a la adultez. Las principales expe-
riencias de primera vez que se estudian en las transiciones de los
jóvenes son la salida de escuela, el ingreso al primer trabajo, la
salida del hogar familiar, la primera unión y la llegada del primer
hijo. A esta secuencia que ha sido muy estudiada agrego el inicio
sexual, ya que se trata de una transición importante y que puede
ocasionar tener muchas consecuencias presentes y futuras en las
vidas de los jóvenes.
Una característica del mundo actual es la globalización de mo-
delos de vida y de experiencias a través de medios de comunicación
masiva que podrían normalizar las trayectorias de jóvenes de distin-
tas sociedades. Si bien con el estímulo de nuevos estilos de vida a
nivel global podría pensarse que las trayectorias van a devenir en for-
mas cada vez más homogéneas, la multiplicidad de experiencias ha
llevado a una individuación mayor, donde ya no se sigue regulacio-
nes externas y se producen múltiples caminos diferenciados (Bozon,
2006). Así, existe una variedad de ideales de vida en competencia y
las transiciones ocurren en diferentes edades y modalidades en una
misma sociedad.
A pesar de que las instituciones (especialmente las educati-
vas) y la legislación regulan en gran medida las edades en que
se dan las transiciones, distintos escenarios económicos pueden
condicionar la homogeneidad esperada de las trayectorias. Por
ejemplo, en México la escolaridad obligatoria es hasta secunda-
ria completa. Eso implica que hasta 15 años, aproximadamente,
todos los adolescentes deberían estar en la escuela. Además, esta
misma edad es la que aplica (en principio) como edad legal de

175

Libro Colef Final.indb 175 21/06/2019 01:12:31 p. m.


Cecilia Gayet

inicio laboral. Estas legislaciones ponen en la mayoría de los casos


edades mínimas para las transiciones, que no siempre se cumplen.
Así mismo, importan las edades típicas y las edades máximas
de las transiciones para ver la diversidad de trayectorias. De esta
forma, el tiempo de permanencia en la escuela puede impactar
en la trayectoria laboral y, a su vez, en la trayectoria familiar. Por
ejemplo, jóvenes que terminan una carrera universitaria estarán
iniciando una vida laboral alrededor de los 25 años, tal vez se
unan en pareja hacia esa edad con residencia independiente e ini-
cien la maternidad o paternidad alrededor de los 30. En cambio,
un joven que ingresa al mercado laboral alrededor de los 15 es
posible que tenga un calendario transicional menos extendido
y hacia los 20 haya concluido la formación familiar, incluso con
hijos. Los diferentes calendarios escolares hacen que en el primer
caso la trayectoria sea pausada y en el segundo acelerada.
Estas trayectorias típicas se complejizan cuando agregamos
otros problemas relacionados con la salud sexual y reproductiva
o con las características del mercado laboral, que pueden suceder
incluso a aquellos de escolaridad alta. Como ejemplo, se perderá
la linealidad de la trayectoria esperada si al recorrido del joven de
alta escolaridad se agrega un embarazo no planeado a los 20 años
que podría truncar los estudios, una unión derivada del embara-
zo con residencia en la casa paterna y una crisis económica que
podría resultar en desempleo y una separación de la unión. Mu-
cho antes de cumplir 30, los jóvenes habrán tenido que organizar
y reorganizar sus vidas varias veces. A estas trayectorias se podrían
sumar la expulsión del hogar familiar a edad temprana, migra-
ción, embarazos en soltería y empleos precarios, incluso mientras
se asiste a la escuela, lo que podría traer aún mayor divergencia en
las transiciones. Las condiciones socioeconómicas de los jóvenes
en el momento de cada trayectoria y las condiciones de la familia
de origen ocupan un lugar importante entre los determinantes
de las trayectorias futuras.
Uno de los aspectos más estudiados en el tránsito a la vida
adulta ha sido la relación entre logros educativos e inserción la-

176

Libro Colef Final.indb 176 21/06/2019 01:12:31 p. m.


Salud sexual y reproductiva de los jóvenes en México: problemas persistentes

boral, y su impacto en la transción a la unión. La expectativa


social es que la escolaridad permite la acumulación de capital hu-
mano y que los méritos educativos retribuirán a través de mejores
empleos y mejor remuneración (Pastore, 2009).

esta relación lineal entre educación y empleo ha sido puesta


en cuestión en muchos países del mundo en desarrollo, mos-
trando que la incorporación de los jóvenes al mundo laboral
no responde principalmente a un sistema meritocrático, sino
que la desigualdad social y la pobreza, sumadas a la reciente
crisis económica mundial, restringen o modifican las oportu-
nidades de esta transición (Juárez y Gayet, 2014, p. 4).

En México, como en la mayoría de países en desarrollo, se ha


vivido una gran expansión de la escolaridad de los jóvenes. En
comparación con varias décadas atrás, se ha elevado el número
de años en el sistema escolar. Mier y Terán (2016) muestra el
incremento de escolaridad durante el siglo XX. Disminuye signi-
ficativamente la proporción de aquellos que tienen primaria in-
completa o menos y se incrementa sobre todo la de aquellos que
tienen secundaria terminada. Del mismo modo, con datos de
censos nacionales y de la Encuesta Intercensal 2015, el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reporta un aumento
continuo en los años de escolaridad tanto para hombres como
para mujeres ya que se pasa de 7.5 años en el año 2000 a 9.1 en
2015 (7.7 a 9.3 para hombres y 7.2 a 9.0 para mujeres) (Inegi,
2015).
Sin embargo, cuando se analiza la escolaridad más arriba del
nivel obligatorio, persisten las diferencias por estrato social. Es-
timaciones con información de la Encuesta Intercensal 2015
(Inegi, 2015) dan cuenta de la disparidad de oportunidades en
materia educativa: la probabilidad de ingresar a la educación
media superior es de 0.46 para los varones del percentil 10 del
índice de recursos socioeconómicos de la familia (es decir, el per-
centil más pobre) y de 0.75 para los varones del percentil 90 (el
más alto); mientras que, entre las mujeres, es de 0.57 y 0.83,

177

Libro Colef Final.indb 177 21/06/2019 01:12:31 p. m.


Cecilia Gayet

respectivamente (Solís, en prensa). Esto significa que cerca de la


mitad de los jóvenes del decil socioeconómico inferior no tiene
acceso a la escuela media superior. Esto traerá como consecuen-
cia trayectorias aceleradas en edades tempranas. Si bien se han
registrado avances en la escolaridad en México, el problema per-
sistente es la desigualdad de logros educativos según el estrato
social de pertenencia (Solís, en prensa).

Transición a la vida sexual


Dentro del campo de estudios sobre salud reproductiva, el inicio
sexual ocupa un lugar relevante. Es a partir de esta transición que
inicia la exposición al riesgo de embarazo y de infecciones sexual-
mente transmisibles. Al respecto, existe una idea generalizada en
el sentido común de que los jóvenes tienen relaciones a edades
cada vez más tempranas. Esta preocupación sobre el adelanto de
la vida sexual de los jóvenes aparece en discursos históricos sobre
salud sexual en México desde la década de 1970 (Gayet, 2015),
y forma parte de un imaginario acerca de la liberalidad de la se-
xualidad juvenil. Sin embargo, a partir de una revisión y compa-
ración de encuestas, Gayet y Gutiérrez (2014) muestran que la
edad de inicio sexual no había cambiado mucho hasta la primera
década del siglo XXI. Sólo las encuestas más recientes muestran
un ligero adelanto de la edad de inicio sexual en las mujeres, pero
no por debajo de los 16 años. El análisis de la Encuesta Nacional
de Dinámica Demográfica (Enadid) de 2014 confirma estas ten-
dencias. Sus resultados muestran un adelanto del inicio sexual de
las mujeres, no muy grande, y ocurre en su mayoría entre los 18
y 19 años (53.5 % de las mujeres de la cohorte nacida entre 1981
y 1989 había iniciado antes de los 20 años, contra 61.4 % de la
cohorte 1990-1994).
Los niveles de inicio sexual de los varones son más altos que
los de las mujeres, diferencia que puede deberse a los mandatos
de género presentes en la sociedad, que aceleran el inicio sexual
de los hombres y retrasan el de las mujeres (Gayet, 2014). Como
en el caso de la escolaridad, en esta transición también se debe

178

Libro Colef Final.indb 178 21/06/2019 01:12:31 p. m.


Salud sexual y reproductiva de los jóvenes en México: problemas persistentes

observar los comportamientos por estrato social. La diferencia en


la edad mediana de inicio entre las mujeres de estrato social más
bajo y las de alto fue estimada en 5 años, habiendo iniciado antes
las primeras (Gayet y Szasz, 2014). Entre los hombres no parece
haber estas diferencias (Gayet, 2014).
Una de las preguntas frecuentes al analizar la transición a la vida
sexual activa es en qué medida la sociedad mexicana está disocian-
do la sexualidad de la unión y de la reproducción. La desconexión
del inicio sexual con el inicio de la unión requerirá programas de
salud reproductiva orientados a la población soltera y esto es rele-
vante especialmente si los programas de planificación familiar han
sido diseñados para mujeres unidas. Además, para el ejercicio de
la sexualidad que no tiene por fin la reproducción, se necesitarán
métodos eficaces de prevención de embarazos. En la investiga-
ción de Gayet y Szasz (2014) se mostró que comparando varias
cohortes de mujeres nacidas entre 1943 y 1984, la distancia entre
el inicio sexual y el inicio de la unión se ha ido ampliando, y más
aún para mujeres con alta escolaridad. En la cohorte más joven,
la mitad de las mujeres con primaria o menos inició la sexualidad
junto con la unión, en tanto que sólo un cuarto de las de esco-
laridad alta iniciaron en ese momento. Tres cuartas partes de las
mujeres de alta escolaridad distanciaron el inicio sexual del de
la unión por más de un año. Es importante considerar esta in-
formación para atender las necesidades de anticoncepción de las
mujeres solteras sexualmente activas.

Transición a la unión
Hasta hace unos años, las uniones en México mostraban pocos
cambios comparados con los cambios en la fecundidad y la morta-
lidad. Parecían estables tanto en su calendario (la edad de inicio a
la primera unión) como en sus modalidades (legal o cohabitación)
y estabilidad en el tiempo o tasas de disolución. En años recientes
se han apreciado cambios mayores, con incrementos en la edad
mediana a la unión, una expansión de uniones que inician sin legali-
zación y un aumento de las disoluciones por separación o divorcio.

179

Libro Colef Final.indb 179 21/06/2019 01:12:31 p. m.


Cecilia Gayet

Solís y Ferraris (2014) muestran, con datos de la Encuesta


Demográfica Retrospectiva (Eder) 2011 y la Enadid 2009, un
aumento de la edad mediana de entrada en unión de dos años
entre dos cohortes de mujeres (la cohorte más antigua nacida en
la década de 1950 y la más reciente hacia finales de la década de
1970 e inicios de la de 1980), pero sobre todo un aumento en
la edad del tercer cuartil. Es decir, recientemente, el grupo de
mujeres del tercer cuartil ha esperado más para iniciar la unión,
hasta tener alrededor de 28 años. En los hombres no hay tanto
cambio en la edad mediana (alrededor de los 24 años), pero sí
en el tercer cuartil, donde aumenta alrededor de tres años entre
la cohorte más antigua y la más reciente. Los autores señalan
que los hombres que provienen de estrato socioeconómico alto
entran en unión tres años después que los de estrato bajo, apro-
ximadamente. Tanto para hombres como para mujeres, es más
temprana la unión de quienes tienen padres hablantes de lengua
indígena. En cuanto a la preferencia por unión libre o legal, los
autores del texto concluyen que hay un incremento de la unión
libre en todos los estratos sociales, pero aún más entre los de es-
tratos bajos. Esto sugiere la permanencia de la unión libre como
una característica histórica de los estratos bajos, pero también
de un cambio social generalizado más relacionado con aspectos
valorativos, como el significado de la vida en unión o la equidad
de género. Otra de las características que analizaron es el incre-
mento en las separaciones o divorcios en las generaciones más
jóvenes, mayor entre quienes permanecieron en cohabitación y
no legalizaron la unión, así como entre mujeres de escolaridad
alta comparadas con las de baja.
Mier y Terán (2016) obtuvo resultados similares a los anterio-
res con información de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica
de la Familia en México (Endifam) 2005, donde se incluye el
análisis del cambio residencial a partir de la unión. La transición a
la residencia independiente es otra variable que se había analizado
en la literatura de países desarrollados y que se ha incorporado en
el análisis de los países en desarrollo. La autora muestra que en

180

Libro Colef Final.indb 180 21/06/2019 01:12:31 p. m.


Salud sexual y reproductiva de los jóvenes en México: problemas persistentes

México, cuando inicia la unión, los jóvenes de baja escolaridad


siguen viviendo en el hogar de la familia del varón, en tanto que
los de escolaridad alta retrasan la unión y se instalan en un hogar
independiente al de su familia. Esto indica la existencia de escena-
rios diferentes según el estrato social de pertenencia.

Transición al primer hijo


El inicio de la maternidad o paternidad ha sido visto como un
momento de tránsito claro a la vida adulta. En investigaciones
previas se ha considerado que se estará mejor preparado para esta
transición si se han cumplido otras, como la finalización de los
estudios y contar con un trabajo (National Research Council and
Institute of Medicine, 2005). Además se ha observado que la
edad de las mujeres al inicio de la maternidad ha ido aumentando
en el tiempo, lo que se relaciona con el aumento en la edad al
matrimonio.
El gran descenso de la fecundidad que han tenido los países
de América Latina desde mediados de la década de 1960 ha sido
ampliamente reconocido (Juárez y Gayet, 2015), llegando a la
actualidad a niveles cercanos al reemplazo poblacional de alre-
dedor de dos hijos por mujer. Como se ha estudiado antesante-
riormente, México ha experimentado un abrupto descenso de
la fecundidad en las últimas décadas del siglo XX y un descenso
paulatino o estabilidad desde el inicio del XXI (Zavala, 2014;
Welti Chanes, 2014; Consejo Nacional de Población [Conapo],
2015). Este fenómeno ha sido reconocido como un gran avance
tanto desde la perspectiva de las políticas nacionales como desde
la vida de las mujeres, quienes en un marco de derechos tienen la
posibilidad de decidir sobre su reproducción. Si en la década de
1960 la tasa global de fecundidad estaba cercana a los siete hijos
por mujer (Zavala, 2014), para el año 2012 se ha estimado en
2.21 hijos por mujer (Conapo, 2015).
A pesar de este gran descenso, uno de los temas de preocupa-
ción en la región de América Latina es la fecundidad adolescente
(Rodríguez, 2016). Está visto como problema porque puede tener

181

Libro Colef Final.indb 181 21/06/2019 01:12:31 p. m.


Cecilia Gayet

efectos nocivos para la salud tanto de la madre como del hijo. Phi-
pps y Sowers (2002) mostraron para EE. UU. que las tasas de bajo
peso al nacer y mortalidad infantil eran más altas para las madres de
15 años o menos, en relación con las de 16 años o más. Para este
último grupo, la situación era más parecida a la de las madres de
20 a 23 años. Entonces, la maternidad en la adolescencia debería
ser considerada un problema para la salud cuando ocurre a edades
tempranas, pero no tanto cuando sucede hacia el final de ésta.
Otras de las consecuencias de la maternidad adolescente a las
que se ha dado importancia son el abandono escolar y la pérdida
de oportunidades laborales. Esto se vincula con las expectativas
sociales sobre logros en cada etapa de la vida. Si bien no siempre
se explicitan estas expectativas, la visualización de la maternidad
adolescente como problema se vincula con ideales socialmente
construidos acerca de las trayectorias de vida de los jóvenes. Sin
embargo, hay otras perspectivas que muestran que la maternidad
adolescente ayuda a una mejor valoración de las jóvenes en un
entorno de carencias. Cabe mencionar que aún desde esta visión
más optimista sobre la valoración de la maternidad adolescente,
se asocia el fenómeno a condiciones de vida precarias (Llanes,
2016). Es decir, la maternidad adolescente sólo adquiere una va-
loración positiva en esa perspectiva ante la falta de otras oportu-
nidades que se consideran mejores.
La fecundidad adolescente, que había sido identificada como
problema público en México desde hace varias décadas, ha adqui-
rido aún más relevancia en los últimos años. A principios de 2015,
el gobierno de México presentó la Estrategia Nacional de Preven-
ción del Embarazo en Adolescentes (Enapea), ante la evidencia
de que las tasas de fecundidad adolescente no sólo no estaban
disminuyendo, sino que parecían aumentar. Cabe destacar que
Mier y Terán y Llanes (2017) analizan información censal y no
ven cambios en la tendencia de la fecundidad adolescente entre
2010 y 2015, a diferencia de lo que se advierte con la Enadid
de 2014. No obstante, los distintos autores coinciden en que se
trata de una fecundidad alta para la edad y que con acciones apro-

182

Libro Colef Final.indb 182 21/06/2019 01:12:31 p. m.


Salud sexual y reproductiva de los jóvenes en México: problemas persistentes

piadas, tales como favorecer el acceso a anticonceptivos, debería


disminuir.
Uno de los temas importantes cuando se habla de fecundidad
es si los embarazos fueron planeados y deseados. Con informa-
ción de la Enadid 2014, el Conapo (2016) reporta que 24 por
ciento de las adolescentes de 15 a 19 años y 20 por ciento de
las jóvenes de 20 a 24 años no había deseado el embarazo del
último hijo. Entre las mujeres que se encontraban embarazadas
al momento de la encuesta, 18 por ciento de las adolescentes y
13 por ciento de las jóvenes de 20 a 24 años no había deseado el
embarazo que cursaban (Conapo, 2016). Si se agrega a aquellas
que no habían planeado tenerlos en ese momento (26 % de las
adolescentes y 27 % de las jóvenes), se advierte la gran proporción
de adolescentes y jóvenes que no esperaban tener un hijo cuando
lo hicieron. Esta es una situación crítica que habla de una falta
de cumplimiento del estado en garantizar las condiciones para
que las mujeres tengan el número de hijos que desean y en el
momento que así lo decidan.
Las transiciones a la vida sexual, a la unión y al primer hijo
se relacionan con los períodos de exposición a embarazos y a
infecciones sexuales, y por tanto con la salud reproductiva. En
la siguiente sección se presentarán algunos problemas no resuel-
tos de salud reproductiva de los jóvenes en los temas de uso de
anticonceptivos, necesidades no satisfechas de anticoncepción,
abortos inseguros, VIH/sida y otras infecciones de transmisión
sexual, y violencia sexual.

Salud sexual y reproductiva de los jóvenes. Problemas persistentes.


Diagnóstico de algunos problemas de salud sexual y reproductiva
Desde que se inicia la vida sexual es clave el uso de anticoncepti-
vos para prevenir embarazos e infecciones de transmisión sexual.
Se cuenta con buena información que nos permite ver tendencias
en el tiempo del uso de anticonceptivos por parte de la pobla-
ción joven y es una buena noticia saber que ha ido aumentando
generación tras generación. Sin embargo, el reto es aún grande.

183

Libro Colef Final.indb 183 21/06/2019 01:12:31 p. m.


Cecilia Gayet

Las distintas ediciones de la Enadid permiten conocer el uso de


anticoncepción por parte de las mujeres en la primera relación
sexual y el uso al momento de la encuesta. Cabe señalar que las
Encuestas Nacionales de Salud y Nutrición (Ensanut) tienen la
ventaja de preguntar también a los varones.
Con información de la Ensanut de 2012 se puede observar el
gran incremento de uso de algún método en la primera relación
sexual (Gayet, 2014). Si entre las mujeres de la cohorte nacida
en la década de 1960, 84 por ciento no había usado ningún mé-
todo, entre las nacidas a mediados de la de 1990 este porcentaje
bajó a 34 por ciento. Entre los hombres, la proporción que no
usó métodos se redujo de 75 a 15 por ciento. Esto es un cambio
espectacular. Los datos de la encuesta destacan que entre los di-
ferentes anticonceptivos, el predominante en la primera relación
sexual es el condón.
Un análisis más detallado permite ver que también en este
indicador el estrato social de pertenencia marca una gran dife-
rencia. Utilizando un modelo logístico para el uso de anticon-
cepción en la primera relación sexual de los jóvenes nacidos a
mediados de la década de 1990, se advierte que una vez con-
troladas otras variables, los jóvenes de estratos socioeconómicos
medio alto utilizaron métodos tres veces más que los de estrato
muy bajo (Gayet, 2014).
Con información de la Ensanut se puede conocer también
el uso de métodos en la última relación sexual. En el análisis se
muestra que una fracción de los que sí utilizaron algún método
en la primera relación no lo hizo en la relación sexual más recien-
te. Es decir, el uso en la primera relación sexual no garantiza el
uso posterior sistemático (Gayet, 2014).
En contraste, se debe señalar que así como es importante analizar
la tendencia en el uso de métodos anticonceptivos, también lo es es-
tudiar las proporciones de no uso. Una medida internacionalmente
comparable es el indicador de necesidades no satisfechas de anti-
concepción. Se trata de un indicador complejo, que requiere de una
batería extensa de preguntas para su estimación. El objetivo de éste

184

Libro Colef Final.indb 184 21/06/2019 01:12:31 p. m.


Salud sexual y reproductiva de los jóvenes en México: problemas persistentes

es estimar la proporción de mujeres que, de acuerdo con sus decla-


raciones acerca del deseo de hijos, necesitarían estar usando métodos
anticonceptivos y no los usan. Este indicador se ha visto como una
medida adecuada para estudiar la brecha en el cumplimiento de los
derechos reproductivos de las mujeres (Gayet y Juárez, 2016).
Si bien el método internacional se aplica a mujeres unidas, se
han realizado adaptaciones para mujeres solteras. El indicador
se descompone en necesidades no satisfechas de anticoncepción
para espaciar y limitar los nacimientos. En México, la Enadid
2014 agregó preguntas que faltaban para realizar la estimación
de este indicador siguiendo la metodología internacional. La es-
timación de la necesidad no satisfecha de anticoncepción para
mujeres unidas en México es de 11.4 por ciento. Por entidad
federativa, los estados del sur (Chiapas y Oaxaca) son los que
tienen necesidades no satisfechas más elevadas (Gayet y Juárez,
2016). De acuerdo con algunas características de las mujeres uni-
das, las más jóvenes tienen mayores necesidades no satisfechas de
anticoncepción (más de 20 %), así como las que viven en áreas
rurales y hablan lengua indígena.
Para adaptar el método a mujeres solteras, se considera a aque-
llas que dijeron haber tenido relaciones sexuales en los tres meses
previos a la encuesta. La proporción de éstas con necesidades no
satisfechas de anticoncepción asciende a 29 por ciento, siendo
para las adolescentes superior a 40 por ciento (Gayet y Juárez,
2016). Esto significa una enorme brecha para evitar embarazos
no deseados en la población joven soltera.
Para completar los resultados del indicador de necesidades no
satisfechas de anticoncepción, es posible analizar las razones de
no uso de anticonceptivos que declaran las mujeres. Con infor-
mación de la Enadid 2014 se advierte que la mayor categoría de
respuesta de las adolescentes es que no planeaban tener relaciones
sexuales. Resalta también la proporción de mujeres que señaló
que no los conocía o no sabía dónde obtenerlos y aquellas que no
creían posible embarazarse (Conapo, 2016).

185

Libro Colef Final.indb 185 21/06/2019 01:12:31 p. m.


Cecilia Gayet

Uno de los mayores problemas ante un embarazo no planea-


do es la práctica de abortos inseguros. En sitios donde la legisla-
ción no permite el aborto y se realizan de manera clandestina, es
muy complejo obtener estimaciones del fenómeno. Sin embargo,
se han diseñado metodologías para contar con aproximaciones
que permitan dimensionar la magnitud del problema. Para Mé-
xico, se ha estimado que el número de abortos inducidos se ha
duplicado entre 1990 y 2009 (Juárez, 2013). La tasa de abor-
tos inducidos es más alta para mujeres jóvenes (Juárez y Singh,
2012). Una explicación que se da para este incremento en las
tasas de aborto es que se ha frenado la oferta de métodos anti-
conceptivos. Las mujeres tienen la motivación de espaciar o li-
mitar sus nacimientos, y cuando no lo hacen a través del uso de
métodos anticonceptivos, deben recurrir al aborto para lograr el
número de hijos deseados. Aguilar (2014) estudió las estrategias
para acceder al aborto en un contexto de penalización absoluta.
Sus resultados sugieren que la penalización del aborto no impide
su práctica, pero sí que se incrementen las condiciones inseguras
en que las mujeres lo hacen, poniendo en riesgo su vida.
Otro de los temas importantes cuando se habla de salud se-
xual y reproductiva de los jóvenes es la epidemia de VIH/sida. Se
sabe que cada año se registran nuevos casos de jóvenes infectados
(Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida
[Censida], 2017). En México, esta epidemia se ha caracterizado
como concentrada, ya que registra mayores prevalencias en po-
blaciones específicas: mujeres transgénero, hombres que tienen
sexo con otros hombres y usuarios de drogas inyectables.
Es importante recalcar que una proporción importante de per-
sonas podría vivir con el virus sin saberlo. En esta línea, se han te-
nido grandes avances en cuanto a los tratamientos para las perso-
nas infectadas, pero todavía no se ha logrado el impacto necesario
de las estrategias de prevención y detección. Una de las razones es
la discriminación y el estigma hacia estas poblaciones. Las encues-
tas recientes para estimar la prevalencia muestran una tendencia
hacia el alza de infectados. Es un gran reto en México bajar la tasa

186

Libro Colef Final.indb 186 21/06/2019 01:12:31 p. m.


Salud sexual y reproductiva de los jóvenes en México: problemas persistentes

de incidencia. De acuerdo con información del Censida (2017)


durante 2017 se registraron 2016 casos nuevos de VIH/sida de
menores de 30 años por transmisión sexual. Por otro lado, la Se-
cretaría de Salud (2014), reporta que las infecciones con mayor
prevalencia entre la población adolescente son la tricomoniasis y
el virus del papiloma humano.
Un tema relevante para México, y que no ha sido suficiente-
mente estudiado, es la violencia sexual contra menores de edad.
Como afirma Frías (2014, p. 15), la visibilización de este pro-
blema se complica en México “por la falta datos y de estudios
con muestras probabilísticas sobre formas de violencia distintas
a la violencia de pareja, como pueden ser el acoso sexual en el
trabajo o en las instituciones educativas, la violencia institucio-
nal, los matrimonios forzados o el abuso y violación de niñas y
adolescentes”.
Con información de distintas encuestas, Frías (2014) encon-
tró que entre 6.6 y 13.3 por ciento de las mujeres derechoha-
bientes había sido objeto de abuso sexual antes de los 15 años,
y casi dos por ciento, de violación antes de los dieciocho. Los
familiares, en especial tíos, padres y padrastros, son los principales
perpetradores de la violencia sexual, no sólo en la categoría de
abuso (tocamientos u obligar a la víctima a hacer algo sexual en
contra de su voluntad), sino también en las violaciones e intentos
de violación. Los padres y padrastros también son identificados
como los responsables del abuso sexual a niñas y adolescentes.
Sólo entre 5.4 y 18.1 por ciento de los casos fueron perpetrados
por sujetos desconocidos.
La autora asocia este problema con el estrato social de proce-
dencia. Las mujeres de los estratos socioeconómicos bajos tienen
una probabilidad mayor de haber sufrido abuso sexual durante la
infancia o adolescencia. Además, Frías (2014) presenta cifras de
hostigamiento y violencia sexual en ámbitos educativos y laborales,
así como indicadores de violencia institucional. Evidentemente, la
violencia sexual es un problema grave en México que merece ma-
yor atención.

187

Libro Colef Final.indb 187 21/06/2019 01:12:31 p. m.


Cecilia Gayet

Acciones del estado para atender la salud


sexual y reproductiva de los adolescentes
Como se dijo al inicio de este capítulo, desde hace ya muchos años
se ha puesto el acento en la salud sexual y reproductiva de los jóvenes
en México. Si bien existían acciones de provisión de anticonceptivos
a adolescentes desde la década de 1980, un primer hito al respecto
fue la Declaración de Monterrey. En 1993, la Secretaría de Salud
de México convocó a una reunión en la que organismos públicos y
privados, nacionales e internacionales, presentaron sus experiencias
en el trabajo con población adolescente. En ese coloquio se suscribió
la Declaración de Monterrey, que sentó las bases para iniciar un pro-
grama de atención a la salud integral a los adolescentes, con énfasis
en salud reproductiva. A partir de esa iniciativa, anterior incluso a la
Conferencia Internacional de Población y Desarrollo de El Cairo de
1994, se fortalecieron servicios de salud reproductiva específicos para
adolescentes y jóvenes, y se impulsó un cambio en los planes de estu-
dio para incluir la educación sexual y reproductiva desde la primaria.
Otro momento destacado se dio con la Declaración Prevenir
con Educación. En 2008, se llevó a cabo en la Ciudad de México
una reunión de alto nivel con 30 Ministerios de Salud y 26 Minis-
terios de Educación de países de América Latina y el Caribe con el
objetivo de fijar una estrategia para detener la epidemia del VIH/
sida. Las metas que se establecieron en la Declaración fueron:

Para el año 2015, reducir en un 75 por ciento la brecha en el


número de escuelas bajo la jurisdicción de los Ministerios de
Educación que no han institucionalizado la educación inte-
gral en sexualidad […], reducir en un 50 por ciento la brecha
en el número de adolescentes y jóvenes sin cobertura de ser-
vicios de salud que atiendan apropiadamente sus necesidades
de salud sexual y reproductiva (Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO],
2010, p. 6).

Para lograr estas metas y asegurar la educación integral en


sexualidad y promoción de la salud sexual y reproductiva en las

188

Libro Colef Final.indb 188 21/06/2019 01:12:31 p. m.


Salud sexual y reproductiva de los jóvenes en México: problemas persistentes

personas adolescentes y jóvenes, la declaración enfatiza la nece-


sidad de una alianza estratégica entre el sector salud y el sector
educación.
En el sector salud se cuenta con un programa específico para aten-
der a la población, denominado Salud Sexual y Reproductiva para
Adolescentes 2013-2018. La Secretaría de Salud (2014) reporta que
en 2015, en México, operaban 776 servicios amigables en salud se-
xual y reproductiva para adolescentes en el país (Secretaría de Salud,
2014). Cabe señalar que en ese mismo año se puso en operación
la Estrategia Nacional de Prevención del Embarazo en Adolescen-
tes (Enapea) con la participación de múltiples sectores del gobier-
no. El objetivo de la estrategia es establecer las pautas que deberán
cumplir las diferentes instancias involucradas de los sectores público,
privado y social a nivel nacional, estatal y municipal para disminuir el
embarazo en adolescentes, bajo un marco de respeto a los derechos
humanos y la garantía del pleno ejercicio de sus derechos sexuales y
reproductivos.
En el informe de la Enapea se presentó primero una descrip-
ción de todas las acciones llevadas a cabo en materia de salud re-
productiva de los jóvenes desde la década de 1980 y más adelante
una conclusión de la experiencia nacional. Allí se enumeraron los
principales retos, entre los que destacan la falta de resultados por
“insuficiente cobertura, financiamiento, continuidad de los pro-
gramas y estrategias, coordinación entre las instituciones, y docu-
mentación y evaluación robusta de los modelos de intervención”
(Gobierno de la República, 2015, p. 60), así como carencia de las
instituciones en la identificación de “las barreras institucionales,
jurídicas y médicas que enfrentan las y los adolescentes para acce-
der a los servicios que ofrecen y los obstáculos en la provisión y
abasto de métodos anticonceptivos” (Gobierno de la República,
2015, p. 60). Además, se asevera que el “marco legal vigente es
insuficientemente conocido por las y los prestadores de servicio,
lo que ocasiona que no se ofrezcan los servicios y se violente el
principio de confidencialidad al permitir o exigir la presencia de
los padres y/o madres” (Gobierno de la República, 2015, p. 61).

189

Libro Colef Final.indb 189 21/06/2019 01:12:31 p. m.


Cecilia Gayet

En cuanto a la educación integral en sexualidad, en el mismo


documento se afirma que:

existen avances en cuanto a la inclusión curricular de contenidos


educativos sobre el tema en la educación básica y en la forma-
ción continua de docentes, y algunos incipientes avances en la
inclusión de la comunidad escolar; sin embargo se ignora cómo
se desarrolla la práctica docente en las aulas y se sospecha que se
omite la presentación de temas clave (Gobierno de la República,
2015, p. 61).

Reflexión final
En todo el mundo existe preocupación por la salud sexual y reproduc-
tiva de los jóvenes, por lo que surge la pregunta: ¿por qué habiendo
tantos programas y esfuerzos desde hace tanto tiempo, los indicadores
no dan cuenta de mejoras sustantivas en prevención de embarazos e
infecciones de transmisión sexual? Ha sido un logro incluir la salud se-
xual y reproductiva de adolescentes y jóvenes, especialmente solteros,
dentro de un marco de derechos.
Como se ha discutido a lo largo de este trabajo, México cuenta con
avances en salud reproductiva de los jóvenes, pero no son equitativos
para el conjunto de la población. En la frontera norte se requiere se-
guir estudiando las circunstancias del embarazo en la adolescencia, las
desventajas de tener legislaciones restrictivas del aborto y la incidencia
de infecciones de transmisión sexual en la población joven. Además
de indagar acerca de las situaciones de violencia sexual en territorios
marcados por la violencia social. Los capítulos que siguen abordarán
algunos de estos importantes problemas. Es evidente la necesidad de
esfuerzos más creativos. No se trata de problemas nuevos, pero su
persistencia nos obliga a seguir estudiándolos.

Referencias
Aguilar, M. E. (2014). Estrategias para acceder al aborto en un
contexto de penalización absoluta. Estudio de casos en Baja Ca-
lifornia. (Tesis de maestría). El Colegio de la Frontera Norte,
Tijuana.

190

Libro Colef Final.indb 190 21/06/2019 01:12:31 p. m.


Salud sexual y reproductiva de los jóvenes en México: problemas persistentes

Ariès, P. (1998). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen.


México: Taurus.
Bozón, M. (2006). La nueva normatividad de la sexualidad en la
época contemporánea. En J. Barriento (Ed.). Construyendo una
agenda temática de investigación en sexualidad (pp. 13-27).
Antofagasta, Chile: Ediciones Universitarias/Universidad Ca-
tólica del Norte.
Calvès, A. E. Bozón, M. Diagne, A. y Kupié, M. (2009). Tran-
sition to adulthood: rethinking the definition and analysis of
first-time events. En P. Antoine y E. Lelievre (Eds.). Fuzzy
states and complex trajectories. Observation, modelization and
interpretation of life histories (pp. 121-137). París: INED.
Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/Sida
(Censida). (2017). Información de vigilancia epidemiológica
para tabla de resumen al cuarto trimestre de 2017. Recupe-
rado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/
file/328393/RN Cierre 2017.pdf.
Consejo Nacional de Población (Conapo) (2015). La situación de-
mográfica de México 2015. Ciudad de México, México: Conapo.
Consejo Nacional de Población (Conapo). (2016). Situación
de la Salud Sexual y Reproductiva. República Mexicana.
México: Conapo. Recuperado de https://www.gob.mx/
cms/uploads/attachment/file/237216/Cuadernillo_SSR_
RM.pdf
Frías, S. (2014). Ámbitos y formas de violencia contra mujeres y niñas:
evidencias a partir de las encuestas. Acta Sociológica, 65, 11-36.
Gayet, C. (2014). El inicio sexual en México. Retos en la preven-
ción. Coyuntura Demográfica, 6, 43-48.
Gayet C. (2015). Infecciones de transmisión sexual en México: una
mirada desde la historia y el género. Ciudad de México, México:
Censida.
Gayet, C. y Gutiérrez, J. P. (2014). Calendario de inicio sexual en
México: Comparación entre encuestas nacionales y tendencias
en el tiempo. Salud Pública de México, 56(6), 638-647.

191

Libro Colef Final.indb 191 21/06/2019 01:12:31 p. m.


Cecilia Gayet

Gayet, C. y Juárez, F. (2016). Necesidades no satisfechas de mé-


todos anticonceptivos. En Consejo Nacional de Población
(Edit.). Situación de la salud sexual y reproductiva. República
Mexicana (pp. 191-199). México: Conapo.
Gayet, C. y Szasz, I. (2014). Sexualidad sin matrimonio. Cambios
en la primera relación sexual de las mujeres mexicanas duran-
te la segunda mitad del siglo XX. En C. Rabell (Coord.). Los
mexicanos. Un balance del cambio demográfico (pp. 350-386).
México: FCE.
Gobierno de la República (2015). Estrategia nacional para la
prevención del embarazo en adolescentes. México: Gobierno de
la República.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2015).
Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015. EE.
UU. Mexicanos. México: Inegi.
Juárez, F. (2013). El aborto: un problema vigente en México.
Coyuntura Demográfica, 3, 25-32.
Juárez, F. y Gayet, C. (2005). Salud sexual y reproductiva de los ado-
lescentes en México: un nuevo marco de análisis para la evalua-
ción y diseño de políticas. Papeles de población, 11(45), 177-219.
Juárez, F. y Gayet, C. (2014). Transitions to adulthood in deve-
loping countries. Annual Review of Sociology, 40, 521-538.
Juárez, F. y Gayet, C. (2015) Fertility Transition: Latin America
and the Caribbean. En J. Wright (Edit.). International En-
cyclopedia of the Social and Behavioral Sciences (2a ed.) (pp.
68-72). Londres: Elsevier.
Juárez, F. y Singh, S. (2012). Incidence of induced abortion by
age and state, Mexico, 2009: new estimates using a modified
methodology. International Perspectives on Sexual and Repro-
ductive Health, 38(2), 58-67.
Llanes, N. (2016). Estar en edad. Resignificaciones de la materni-
dad adolescente en Tijuana. Tijuana, México: El Colef.
Mier y Terán, M. (2016). La escolaridad, el estrato social y la
formación de las primeras uniones en México: una visión de
largo plazo. Notas de Población, 102, 301-327.

192

Libro Colef Final.indb 192 21/06/2019 01:12:31 p. m.


Salud sexual y reproductiva de los jóvenes en México: problemas persistentes

Mier y Terán, M. y Llanes, N. (2017). La fecundidad de las ado-


lescentes mexicanas: ¿en aumento o descenso paulatino? Co-
yuntura Demográfica, 11, 35-42.
National Research Council and Institute of Medicine. (2005).
Growing up global: the changing transitions to adulthood in
developing countries. Washington, EE. UU.: The National
Academies Press.
Pastore, F. (2009). School-to-work transitions in Mongolia. The
European Journal of Comparative Economics, 6(2), 245-264.
Phipps, M.G. y Sowers, M. (2002). Defining early adolescent chil-
dbearing. American Journal of Public Health, 92(1), 125-128.
Rodríguez, J. (9 mayo 2016). Adolescent fertility in Latin
America and the Caribbean. IUSSP. Recuperado de http://
www.niussp.org/article/adolescent-fertility-in-latin-ameri-
ca-and-the-caribbeanla-fecondite-des-adolescentes-en-ameri-
que-latine-et-dans-les-antilles/
Secretaría de Salud. (2014). Programa de acción específico. Salud
sexual y reproductiva para adolescentes 2013-2018. Ciudad de
México, México: Secretaría de Salud.
Solís, P. (en prensa). La lejana cobertura universal: acceso a la
educación media superior en México.
Solís, P. y Ferraris, S. (2014). Nuevo siglo: ¿nuevas pautas de for-
mación y disolución de uniones? En C. Rabell (Coord.). Los
mexicanos. Un balance del cambio demográfico (pp. 269-288).
Ciudad de México, México: FCE.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cien-
cia y la Cultura (UNESCO). (2010). Declaración Ministerial
Prevenir con Educación. Recuperado de http://www.unesco.
org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/
pdf/declaracion-prevenir-educacion-espanol.pdf
Welti, C. (2014). Cambios recientes de la fecundidad en Méxi-
co. Estimaciones y problemáticas no resueltas. En J. L. Ávila,
H. Hernández y J. Narro. Cambio demográfico y desarrollo de
México (pp.123-189). Ciudad de México, México: UNAM.

193

Libro Colef Final.indb 193 21/06/2019 01:12:31 p. m.


Cecilia Gayet

Zavala, M. E. (2014). La transición demográfica de 1895-2010:


¿una transición original? En C. Rabell (Coord.). Los mexicanos.
Un balance del cambio demográfico (pp. 80-114). México: FCE.

194

Libro Colef Final.indb 194 21/06/2019 01:12:31 p. m.


INDICADOR DE RIESGO DE ITS
Y CARACTERÍSTICAS
SOCIODEMOGRÁFICAS
EN ADOLESCENTES EN EL CONTEXTO
DE LA EPIDEMIA DE VIH
EN BAJA CALIFORNIA, MÉXICO

Felipe Javier Uribe Salas


Juan Parra Ávila

Introducción
Las poblaciones de adolescentes y adultos jóvenes experimentan
en la actualidad conductas de riesgo que los exponen a diferen-
tes resultados dañinos en la salud sexual y reproductiva, entre
los cuales destacan una edad temprana en el inicio de relaciones
sexuales (Lee, et al. 2017); las altas magnitudes de embarazo en
adolescentes –hasta 97 por 1 000 mujeres entre 15 y 19 años,
de los cuales hasta 30 por ciento terminan en aborto– (Sedgh,
et al. 2015); los comportamientos ligados al riesgo de infeccio-
nes de transmisión sexual (ITS) como la presencia de múltiples
parejas sexuales (Caballero y Villaseñor, 2001; Fleiz-Bautista et
al., 1999) e inconsistente uso de condón (Caballero y Villaseñor,
2001; Huerta-Franco y Malacara, 1999).
Así mismo, durante los últimos años se ha incrementado la pre-
ocupación por el estudio de la epidemia de la infección por el virus
de la inmunodeficiencia humana (VIH) en población adolescente.
Por ejemplo, Mokdad et al. (2016) han documentado a nivel mun-
dial un incremento en la mortalidad por VIH en población entre

[195]

Libro Colef Final.indb 195 21/06/2019 01:12:31 p. m.


Felipe Javier Uribe Salas / Juan Parra Ávila

10 y 14 años de edad. En México existe suficiente información so-


bre la dinámica de esta la epidemia en las principales ciudades de la
frontera norte de México, como Tijuana y Ciudad Juárez (Uribe,
2012). Sin embargo, en el caso de Tijuana, son escasos los traba-
jos que abordan el tema de las prácticas de riesgo y la frecuencia
de ITS/VIH en población adolescente. Un estudio publicado en
2004 y realizado en estudiantes de preparatoria en Tijuana mostró
un incremento en la frecuencia de prácticas de riesgo de infección
por el virus, debido a una disminución significativa en la edad de
inicio de relaciones sexuales, incremento en el número de parejas
sexuales, uso inconsistente de condón y acceso limitado a las rea-
lización de pruebas para diagnosticar el VIH (Martínez-Donate et
al., 2004). Un indicador epidemiológico del riesgo de adquirir la
infección por este virus es el incremento en el número de parejas
sexuales diferentes (Michael, et al. 1988).
En ese contexto, en 2006 se realizó una encuesta con repre-
sentación poblacional para evaluar la salud reproductiva de la
población adolescente en Baja California. En ella se abordaron
ocho dimensiones: características sociodemográficas; trayecto-
ria de educación y trabajo; fecundidad e ideales reproductivos,
embarazo y lactancia; exposición al riesgo de concebir; conoci-
miento de ITS y VIH/sida; fuentes de información sobre temas
de educación sexual; violencia y estereotipos de género. Toman-
do en cuenta diferencias de género, se aplicó una encuesta para
hombres y otra para mujeres (El Colef, 2006). El presente capí-
tulo tiene por objeto evaluar prácticas sexuales de riesgo de ITS y
su relación con las características sociodemográficas de hombres
adolescentes estudiados en el marco de la encuesta realizada.

El contexto de la epidemia de VIH


en México y en la ciudad de Tijuana
En México, el principal mecanismo de transmisión del VIH es
sexual. De acuerdo con el Registro Nacional de Casos de Sida
del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y
el Sida (Censida, 2013), 97.6 por ciento del total de casos re-

196

Libro Colef Final.indb 196 21/06/2019 01:12:31 p. m.


Indicador de riesgo de ITS y características sociodemográficas en adolescentes

portados tuvo un mecanismo de transmisión sexual. Se ha docu-


mentado que la epidemia de la infección por el VIH se concentra
en personas con prácticas de riesgo como la baja frecuencia en
el uso de condón, la presencia de múltiples parejas sexuales y el
uso de drogas por vía intravenosa; y se ha visto que es mayor en
hombres que tienen sexo con hombres (HSH), usuarios de dro-
gas intravenosas y trabajadores y trabajadoras sexuales (Instituto
Nacional de Salud Pública, 2012).
Para 2012 y de acuerdo con el Sistema de Vigilancia de Ca-
sos de Sida en México, la prevalencia de infección del VIH en
individuos entre 14 y 49 años de edad fue de 0.24 por ciento
(Censida, 2013). En contraste, se encontraron altas frecuencias
de la infección que variaron entre 9.8 y 20.4 por ciento en HSH
(Bautista-Arredondo et al., 2013). La prevalencia basal de un
estudio experimental en hombres trabajadores sexuales mostró
una prevalencia de 38 por ciento de infección por el virus (Ga-
lárraga et al., 2014). La mayoría de los trabajos con realizados
en mujeres trabajadoras sexuales (MTS) en la frontera norte de
México ha mostrado prevalencias de infección por el VIH entre
4.8 y 10.9 por ciento; mientras que el uso de drogas por vía in-
travenosa estuvo asociado con la prevalencia del VIH (Strathdee
et al., 2008a; Strathdee et al., 2008b; Ojeda et al., 2009).
Las frecuencias de infección por el VIH de hasta 10.9 por ciento
reportadas por Strathdee et al. (2008a; 2008b) en MTS en Tijuana
contrastan con las bajas frecuencias en ese grupo de población en la
década de los ochenta. Estas frecuencias eran menores de uno por
ciento y acordes con las prevalencias que se encontraron en MTS de
otras ciudades en la república mexicana en la década de 1990 (Hyams
et al., 1989; Güereña-Burgueño, Benenson y Sepúlveda-Amor,
1991; Perez et al., 1991; Conde-González et al., 1993; Uribe-Zúñi-
ga et al., 1995; Valdespino-Gómez et al., 1995; Uribe-Salas et al.,
1997; Uribe-Salas et al., 2003). Los denominados grupos de riesgo
de infección por el VIH en Tijuana en la década de 1980 eran HTH,
trabajadores sexuales y hombres prisioneros en quienes se reporta-
ron prevalencias de la infección (11.6, 3.1 y 1.3%, respectivamente).

197

Libro Colef Final.indb 197 21/06/2019 01:12:31 p. m.


Felipe Javier Uribe Salas / Juan Parra Ávila

Otros grupos estudiados fueron MTS, mujeres prisioneras y usua-


rios de drogas intravenosas con prevalencias de infección por el virus
(0.3% para MTS, y el resto 0 %) (Güereña-Burgueño et al., 1991).
Los resultados anteriores sugieren que la práctica de la drogadicción
intravenosa todavía no estaba involucarada en la transmisión de la
infección del VIH en la actualidad.
Durante las decadas de 1980 y 1990 no se hicieron estima-
ciones de la prevalencia de infección por el VIH en la población
general de Tijuana. Sin embargo, a principios del siglo XXI un
informe indicaba el inicio de una epidemia en ascenso. Se repor-
tó que la prevalencia de infección por el VIH había pasado de
0.29 por ciento en 1998 a 1.02 en 2001 en mujeres embarazadas
atendidas en el Hospital General de Tijuana (Viani et al., 2003).
De acuerdo con el Grupo de Trabajo sobre la Vigilancia Glo-
bal del VIH/sida e ITS (The Joint United Nations Programme
on HIV and AIDS [Unaids] y el World Health Organization
[WHO], 2005), el principio sobre el cual se basa la clasificación
de una epidemia generalizada es el indicador númerico numérico
de la prevalencia de la infección por el virus mayor a uno por
ciento en mujeres embarazadas. Visto a la distancia, ese reporte
representó la punta del iceberg de una epidemia de infección por
el VIH mucho más amplia en la ciudad de Tijuana. Sin embargo,
el analisis de la información sobre la epidemia no muestra la pre-
sencia de estudios que hayan abordado a la población adolescente
hacia mediados de la primera década del siglo XXI (Uribe, 2012).
La pregunta que surge es si la población adolescente de Tijuana y
del estado de Baja California tiene prácticas sexuales que la ponga
en riesgo de adquirir la infección por el VIH. Los antecedentes
indican una respuesta positiva en el estudio de Martínez-Donate
et al. (2004), pero su abordaje no se ha hecho hasta el momento
en una muestra representativa de la población. Un componente
conceptual que explica la dinámica de una epidemia de este virus
es el número de parejas sexuales (Michael et al., 1988), por lo
que en este capítulo se utilizará como indicador de riesgo de la
infección.

198

Libro Colef Final.indb 198 21/06/2019 01:12:31 p. m.


Indicador de riesgo de ITS y características sociodemográficas en adolescentes

Metodología
Para la construcción del marco muestral de la población de Baja
California se seleccionaron las quince localidades urbanas más
grandes de la entidad y cinco conurbaciones. Se aplicó un mues-
treo polietápico simple para identificar áreas geoestadísticas bási-
cas (Agebs) y dentro de éstas las manzanas y las viviendas donde
se seleccionaron 1 022 individuos masculinos de cinco munici-
pios: Ensenada, 261; Mexicali, 208; Tecate, 67; Tijuana, 473 y
Rosarito, 13 (El Colef, 2006). Para el presente capítulo se estu-
diaron las variables independientes: edad, escolaridad, lugar de
nacimiento, municipio de residencia en Baja California, año de
llegada a la localidad y el antecedente de haberse hecho la prueba
del VIH. Estas variables fueron seleccionadas en las secciones ca-
racterísticas socio demográficas, trayectoria de educación y traba-
jo, exposición al riesgo de concebir y conocimientos de ITS, VIH
y sida del cuestionario aplicado a individuos masculinos.
Se construyó la variable dependiente denominada indicador de
riesgo de ITS. Uno de los conceptos epidemiológicos utilizados
en los modelos matemáticos sobre la transmisión del VIH/ITS es
el de endemicidad. Para que un agente de transmisión sexual se
reproduzca en la población se necesita que un individuo infec-
tado trasmita con éxito la enfermedad al menos a una persona
susceptible. Si el número de susceptibles infectados es mayor que
uno, la prevalencia de la infección aumenta en la población, pero
disminuye en caso contrario (Brunham y Plummer, 1990). Lo
anterior tiene que ver con la tasa reproductiva de la infección en la
población que involucra las características del agente, la duración
de la enfermedad en el hospedero y un factor de interacción entre
infectados y susceptibles, representado por la tasa de cambio de
parejas durante un tiempo determinado (Anderson y May, 1988;
Holmes, 1994).
Para ilustrar una medida de la interacción entre transmisores y
susceptibles se aplicó una encuesta con representación poblacio-
nal en EE. UU. a 1 481 sujetos, hombres y mujeres mayores de
18 años, a quienes se preguntó cuántas parejas sexuales diferentes

199

Libro Colef Final.indb 199 21/06/2019 01:12:31 p. m.


Felipe Javier Uribe Salas / Juan Parra Ávila

ha tenido durante el último año. Los resultados mostraron que


21.5 por ciento no refirió haber tenido pareja sexual, 59.6 por
ciento dijo que sólo una pareja, 10.6 por ciento declaró tener en-
tre dos y cuatro parejas, 2.2 por ciento tuvo cinco o más parejas y
6.1 por ciento no contestó la pregunta (Michael et al., 1988). En
este caso, aunque los individuos con múltiples parejas sexuales re-
presentan una minoría respecto a la población total, son suficien-
tes para que una infección como el VIH se mantenga en forma
endémica. Estos individuos conforman lo que se denomina grupo
core (Brunham y Plummer, 1990; Brunham, 1991; Aral, 2002).
En este capítulo se utilizó la pregunta que indagaba por el nú-
mero de parejas sexuales diferentes que habían tenido los adoles-
centes y adultos jóvenes. La distribución del número de parejas
sexuales fue dividida en tres partes (terciles) para la construcción
de la variable indicador de riesgo de ITS: riesgo bajo –quienes no
refirieron haber tenido parejas sexuales–, riesgo medio –quienes
refirieron tener una o dos parejas sexuales–, grupo core –quienes
tuvieron tres o más parejas sexuales–.
Se realizó un análisis descriptivo de las variables obteniendo
las frecuencias absolutas y relativas en sus categorías. Se hizo una
gráfica del número de parejas sexuales antes de los 18 años. Se
realizó un análisis bivariante y otro multivariante de tipo mul-
tinomial para estimar el riesgo de pertenecer al grupo core de
acuerdo con la edad, escolaridad, lugar de nacimiento, municipio
de residencia, año de llegada a Baja California y el antecedente
de haberse hecho la prueba de VIH. Para el análisis se utilizó la
version 22 del programa estadístico SPSS.

Resultados
Se estudió a 1 022 individuos masculinos entre 18 y 29 años.
Debido a que el muestreo utilizado para su selección fue polie-
tápico, al aplicar el factor de ponderación se tuvo una expansión
de la población a 282 980 individuos. En la gráfica 1 se muestra
la distribución porcentual de los individuos según el número de
parejas sexuales. Se puede observar que la curva de la distribu-

200

Libro Colef Final.indb 200 21/06/2019 01:12:31 p. m.


Indicador de riesgo de ITS y características sociodemográficas en adolescentes

ción está sesgada a la derecha, donde una alta proporción de la


población reportó pocas parejas sexuales y proporciones cada vez
más pequeñas reportaron informaron un alto número de parejas.

Gráfica 1. Distribución porcentual de los individuos masculinos entre 18


y 29 años de Baja California según el número de parejas sexuales en 2006
Porcentaje

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 13 15 17 20 30
Porcentaje 18.0 42.0 21.0 7.9 3.1 2.0 1.1 0.4 0.5 0.4 0.9 0.1 0.2 0.1 0.2 0.2 0.1

Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta de Salud Reproductiva


en Baja California (El Colef, 2006).

En el cuadro 1 se muestra la distribución de las características


de las variables bajo estudio. La edad se distribuyó en tres cate-
gorías de 18 a 21, 22 a 25 y 26 a 30, cuyas frecuencias fueron
similares en casi un tercio del total. La edad promedio de los
entrevistados fue de 23.9 años con 3.4 como desviación estándar.
Con relación a la escolaridad, las mayores proporciones de indi-
viduos se encontraron en los niveles de secundaria y preparatoria
con 37.8 y 31.1 por ciento, respectivamente. Frecuencias meno-
res se encontraron en los niveles de educación primaria (12.4 %)
y profesional y posgrado (18.7%).
De la población participante, más de la mitad residía en el
municipio de Tijuana en el momento de la entrevista (57.6 %),
seguida en magnitud por Mexicali (22.3%), Ensenada (14.2 %),

201

Libro Colef Final.indb 201 21/06/2019 01:12:32 p. m.


Felipe Javier Uribe Salas / Juan Parra Ávila

Cuadro 1. Características sociodemográficas, grupo core y antecedente


de la prueba del VIH en los adolescentes y adultos en Baja California, 2006.
Característica Frecuencia absoluta Frecuencia relativa

Edad
18-21 65 575 31.5
22-25 64 414 31.0
26-30 78 059 37.5
Escolaridad
Preescolar/primaria 26 486 12.4
Secundaria 80 999 37.8
Normal/preparatoria 66 615 31.1
Profesional/posgrado 39 971 18.7
Municipio
Ensenada 31 139 14.2
Mexicali 48 063 22.3
Tecate 5 218 2.4
Tijuana 123 896 57.6
Rosarito 6 779 3.2
Entidad/país
Otros estados 92 800 43.1
Honduras/Guatemala 1 170 0.8
B. C. 120 526 56.0
Año de llegada a B. C.
1978-1990 25 053 11.6
1991-2000 37 363 17.4
2001-2006 31 534 14.7
Locales B. C. 121 145 56.3
Indicador de riesgo ITS
Riesgo bajo 131 124 61.0
Riesgo medio 47 078 21.9
Grupo core 36 893 17.2
Prueba de VIH
Sí 58 167 27.4
No 154 167 72.6

Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta de Salud Reproductiva


en la Adolescencia de Baja California (El Colef, 2006).

202

Libro Colef Final.indb 202 21/06/2019 01:12:32 p. m.


Indicador de riesgo de ITS y características sociodemográficas en adolescentes

Rosarito (3.2 %) y Tecate (2.4 %). Cerca de la mitad de los indi-


viduos estudiados (43.1 %) nacieron en otros estados de la repú-
blica, una proporción muy baja (0.8 %) señalaron como lugar de
nacimiento Honduras o Guatemala y un poco más de la mitad
(56%) nació en Baja California.
La llegada a Baja California de los individuos que nacieron en
otros estados se dio en diferentes períodos. Entre 1978 y 1990
arribó 11.6 por ciento; entre 1991 y 2000, 17.4 por ciento y
entre 2001 y 2006, 14.7 por ciento. El complemento de estas
frecuencias estuvo constituido por los individuos que nacieron
en el estado con una frecuencia de 56.3 por ciento. La evalua-
ción de la variable indicador de riesgo de ITS mostró que más
de la mitad de los individuos estuvo clasificada en un riesgo bajo
(61%); en riesgo medio, 21.9 por ciento y el denominado grupo
core, 17.2 por ciento del total. La proporción de individuos que
tenía el antecedente de haberse practicado una prueba de VIH
fue de 27.4 por ciento del total.
En los cuadros 2 y 3 se muestran los resultados de los análisis
bivariante y multivariante que contrastan los riesgos de pertenecer
a alguna de las categorías de la variable indicador de riesgo de ITS
según las características de los individuos bajo estudio. Cuando se
contrasta a los individuos clasificados en un riesgo medio contra los
de riesgo bajo por edad, se observa una probabilidad marginal en el
grupo de 22 a 25 años de pertenecer al grupo de riesgo medio, to-
mando como referencia el grupo de mayor edad. Puede observarse
también que a menor escolaridad mayor probabilidad (significativa)
de pertenecer a la categoría de riesgo medio al tomar como refe-
rencia a la categoría de mayor escolaridad. La probabilidad de per-
tenecer al grupo de riesgo medio fue estadísticamente mayor entre
los individuos residentes en los municipios de Ensenada y Rosarito,
tomando como referencia a los individuos residentes en Mexicali,
comportamiento que se mantiene en ambos análisis, el bivariante y
el multivariante.
Para el análisis de la variable lugar de nacimiento se tomó como
grupo de referencia a los individuos nacidos en Baja California, de

203

Libro Colef Final.indb 203 21/06/2019 01:12:32 p. m.


Felipe Javier Uribe Salas / Juan Parra Ávila

los cuales las probabilidades de pertenecer al grupo de riesgo me-


dio fueron estadísticamente menores a la unidad para los individuos
nacidos en otros estados de la república y los nacidos en Honduras
o Guatemala, tomando en cuenta ambos análisis, bivariante y mul-
tivariante. En el primero del año en que los individuos llegaron a
Baja California se tomó como grupo de referencia a los nacidos en
ese estado. Los individuos que llegaron al estado entre 2001 y 2006
no difirieron de los clasificados en el grupo de referencia. Los que
llegaron entre 1991 y 2000 tuvieron una probabilidad significativa
de pertenecer al grupo de riesgo medio, mientras que los que lle-
garon entre 1978 y 1990 tuvieron una probabilidad significativa
menor a la unidad de pertenecer al mismo grupo. En cambio, en el
análisis multivariante, los individuos que tenían menos tiempo de
haber llegado a Baja California tuvieron las mayores probabilidades
de pertenecer al grupo de riesgo medio. Finalmente, los individuos
que tuvieron el antecedente de haberse hecho la prueba de VIH no
difirieron en el análisis bivariante con los que no refirieron ese ante-
cedente. Sin embargo, en el análisis multivariante, los que se habían
hecho la prueba tuvieron una probabilidad significativa mayor de
pertenecer al grupo de riesgo medio que quienes no se la habían
hecho.
Al comparar el grupo core con el de bajo riesgo, se tiene que
a mayor edad mayor probabilidad de pertenecer al grupo core en
ambos análisis –bivariante y multivariante–. Los resultados del pri-
mero muestran que la probabilidad de pertenecer al grupo core se
incrementa significativamente conforme disminuye la escolaridad.
Las personas con menor escolaridad tuvieron 1.2 veces mayor pro-
babilidad que los de mayor escolaridad. En el análisis multivariante,
este grupo de menor escolaridad incluso presenta una probabilidad
cuya magnitud fue menor que la unidad. Tomando en cuenta los
resultados de ambos análisis, la probabilidad de pertenecer al grupo
core fue significativamente mayor entre los individuos residentes en
los municipios de Rosarito, Ensenada y Tijuana, tomando como
categoría de referencia a los individuos residentes en el municipio
de Mexicali.

204

Libro Colef Final.indb 204 21/06/2019 01:12:32 p. m.


Indicador de riesgo de ITS y características sociodemográficas en adolescentes

En relación con el lugar de origen, se encontró en el análisis bi-


variante una probabilidad significativa de pertenecer al grupo core
de los individuos que nacieron en otros estados (1.9) y los nacidos
en Guatemala y Honduras (1.7), tomando como referencia a los
nacidos en Baja California. Sin embargo, en el análisis multivarian-
te, la probabilidad de pertenecer al grupo core fue 2.3 veces mayor
entre los individuos nacidos en Guatemala y Honduras respecto
de los nacidos en Baja California, mientras que la probabilidad
de pertenecer al mismo grupo en los nacidos en otros estados fue
sólo 1.2 veces mayor respecto de los nacidos en Baja California.
En relación con el año de llegada al estado, se encontró en el aná-
lisis bivariante una probabilidad 3.2 (IC 95% 3.1-3.3) veces mayor
entre quienes llegaron a Baja California más recientemente (entre
2001 y 2006) respecto a los nacidos en el estado. Los que llegaron
en los períodos de 1992 a 2000 y 1978 a 1990 también tuvieron
una probabilidad significativa de pertenecer al grupo core, pero
de menor magnitud. En el análisis multivariante, se mantiene una
probabilidad significativa mayor de pertenecer al mismo grupo en
los períodos de llegada entre 2001 a 2006 y 1978 a 1990. Fi-
nalmente, los individuos que tuvieron el antecedente de haberse
hecho la prueba de VIH tuvieron una probabilidad 1.6 (IC 95%
1.5-1.6) veces mayor de pertenecer al grupo core respecto de los
que no se habían hecho la prueba.

Discusión y conclusiones
El estudio de la población de adolescentes y adultos jóvenes lle-
vado a cabo en 2006, mediante el cual se aplicó la encuesta Salud
Reproductiva en la Adolescencia de Baja California (El Colef,
2006), se dio en el contexto de una epidemia caracterizada por
un incremento en el número de casos de infección por el VIH en
Tijuana (Íñiguez-Stevens et al., 2009). Existe un contraste de la
prevalencia global de la infección por el VIH para la población
de 15 a 49 años de Tijuana en 2006 de 0.54 por ciento (Íñi-
guez-Stevens et al., 2009) en relación con la prevalencia global
de VIH para la población entre 15 y 49 años en México de 0.25

205

Libro Colef Final.indb 205 21/06/2019 01:12:32 p. m.


Felipe Javier Uribe Salas / Juan Parra Ávila

Cuadro 2. Relación entre las categorías del grupo core y características


sociodemográficas y el antecedente de la prueba de VIH en adolescentes
y adultos jóvenes en Baja California, 2006
Riesgo bajo Riesgo medio Riesgo alto Bajo vs. Medio Bajo vs. Alto
Características
n(%) n(%) n(%) RM (IC95%) RM (IC95%)

Edad
18-21 39 220 (59.8) 11 343 (17.3) 15 013 (22.9) 0.8 (0.8-8.4) 1.8 (1.7-1.8)
22-25 39 117 (60.7) 15 341 (23.8) 9 957 (15.5) 1.1 (1.0-1.1) 1.2 (1.1-1.2)
26-30 49 833 (63.8) 17 548 (22.5) 10 678 (3.7) 1 1
Escolaridad
Preescolar/primaria 14 236 (57.5) 7 560 (28.5) 3 689 (13.9) 1.8 (1.7-1.9) 1.2 (1.1-1.2)
Secundaria 45 837 (56.6) 20 005 (24.7) 15 158 (18.7) 1.6 (1.5-1.7) 1.6 (1.5-1.6)
Normal/preparatoria 42 101 (63.2) 12 342 (18.5) 12 172 (18.3) 1.1 (1.0-1.1) 1.4 (1.3-1.4)
Profesional/posgrado 27 259 (68.2) 7 171 (17.9) 5 541 (13.9) 1 1
Municipio
Rosarito 3 550 (52.4) 1 594 (23.5) 1 634 (24.1) 1.3 (1.2-1.4) 2.5 (2.3-2.6)
Ensenada 16 726 (53.7) 8 382 (26.9) 6 031 (19.4) 1.4 (1.4-1.5) 1.9 (1.9-2.0)
Tijuana 76 220 (61.5) 25 010 (20.2) 22 666 (18.3) 0.9 (0.9-1.0) 1.6 (1.5-1.6)
Tecate 3 343 (64.1) 1 159 (22.2) 716 (13.7) 1.0 (0.9-1.1) 1.1 (1.0-1.2)
Mexicali 31 284 (65.1) 10 933 (22.7) 5 846 (12.2) 1 1
Entidad/país
Otros estados 53 411 (57.6) 18 526 (20.0) 20 864 (22.5) 0.9 (0.8-0.9 1.9 (1.8-1.9)
Honduras/Guatemala 1 121 (63.3) 252 (14.2) 397 (22.4) 0.6 (0.5-0.7) 1.7 (1.5-1.9)
B. C. 76 593 (63.5) 28 301 (23.5) 15 632 (13.0) 1 1
Año de llegada a B. C.
1978-1990 16 008 (63.9) 4 179 (16.7) 4 866 (19.4) 0.7 (0.6-0.7 1.4 (1.4-1.5)
1991-2000 22 151 (59.3) 9 355 (25.0) 5 857 (15.7) 1.2 (1.1-1.2) 1.2 (1.2-1.3)
2001-2006 15 557 (49.4) 5 635 (17.9) 10 321 (32.7) 1.0 (0.9 -1.0) 3.2 (3.1-3.3)
Locales B. C. 77 388 (63.9) 27 909 (23.0) 15 849 (13.1) 1 1
Prueba de VIH
Sí 33 849 (62.1) 12 885 (22.2) 11 434 (19.7) 1.0 (0.9-1.1) 1.2 (1.2-1.3)
No 95 870 (62.1) 33 566 (21.7) 25 015 (16.2) 1 1

Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta de Salud Reproductiva


en la Adolescencia de Baja California (El Colef, 2006).

por ciento para el año 2000 (Valdespino et al., 2007) y de 0.15


por ciento para 2012 (Gutiérrez et al., 2014).
Con los datos anteriores se puede ver que la prevalencia de
VIH en la población de Tijuana es mayor al doble de la preva-
lencia reportada a nivel nacional en México. En el trabajo de

206

Libro Colef Final.indb 206 21/06/2019 01:12:32 p. m.


Indicador de riesgo de ITS y características sociodemográficas en adolescentes

Cuadro 3. Análisis multivariante entre la variable grupo core


y características sociodemográficas y el antecedente de la prueba de VIH
en adolescentes y adultos jóvenes en Baja California, 2006

Riesgo bajo vs. medio Riesgo bajo vs. alto


Características
Exp (Ⱦ) IC95% Exp (Ⱦ) IC95%

Edad
18-21 0.8 (0.8-0.9) 1.9 (1.8-1.9)
22-25 1.1 (1.0-1.1) 1.2 (1.1-1.2)
26-30 1 1
Escolaridad
Preescolar/primaria 2.1 (2.0-2.2) 0.9 (0.8-0.9)
Secundaria 1.8 (1.8-1.9) 1.3 (1.2-1.3)
Normal/preparatoria 1.2 (1.1-1.2) 1.2 (1.1-1.2)
Profesional/posgrado 1 1
Municipio
Rosarito 1.2 (1.0-1.2) 2.0 (1.9-2.2)
Ensenada 1.4 (1.3-1.5) 1.7 (1.7-1.8)
Tijuana 0.8 (0.7-0.8) 1.2 (1.2-1.3)
Tecate 0.9 (0.9-1.0) 0.9 (0.9-1.0)
Mexicali 1 1
Entidad/país
Otros estados 0.6 (0.5-0.6) 1.2 (1.1-1.3)
Honduras/Guatemala 0.8 (0.6-0.9) 2.3 (1.0-2.6)
B. C. 1 1
Año de llegada a B. C.
1978-1990 1.0 (1.0-1.2) 1.3 (1.2-1.4)
1991-2000 1.5 (1.4-1.6) 0.9 (0.9-1.0)
2001-2006 1.6 (1.4-1.7) 2.8 (2.6-2.9)
Locales B. C. 1 1
Prueba de VIH
Sí 1.2 (1.1-1.2) 1.6 (1.5-1.6)
No 1

Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta de Salud Reproductiva


en la Adolescencia de Baja California (El Colef, 2006).

207

Libro Colef Final.indb 207 21/06/2019 01:12:32 p. m.


Felipe Javier Uribe Salas / Juan Parra Ávila

Íñiguez-Stevens et al. (2009), las estimaciones de la prevalencia


de infección por el VIH en hombres para 2006 fueron de 0.85
por ciento, tres veces mayor que la prevalencia global reportada
en población general en México evaluadas en 2000 y 2012 (Val-
despino et al., 2007; Gutiérrez et al., 2014). Sin embargo, no
existen reportes donde se estimen prevalencias de infección por
el VIH en la población específica de adolescentes y de adultos
jóvenes en la ciudad de Tijuana.
Cuando se aplicó el factor de expansión a los resultados de
la muestra de individuos estudiados en 2006 en Baja California,
se obtuvo una estimación de la población masculina de 284 980
individuos con edades de entre 18 y 30 años. Este resultado se
encuentra muy cercano a la población de individuos masculinos
estimados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
([Inegi], 2005) en 2005 para Baja California de 295 301. Por
lo tanto, las estimaciones realizadas en este trabajo son represen-
tativas de la población de adolescentes y adultos jóvenes de esta
entidad federativa.
En este contexto, se tiene una población joven con un pro-
medio de 23.9 años, con escolaridad mayoritaria en los niveles
de secundaria y preparatoria (68.9%), con una concentración
principal de la población en el momento de la encuesta en los
municipios de Tijuana (57.6%) y Mexicali (22.3%), con indivi-
duos nacidos en su mayoría en Baja California (56%), con dife-
rentes períodos de arribo que se extienden desde 1978 a 2006
entre quienes no nacieron en el estado. Finalmente, se observó
una magnitud de más de un quinto de individuos (27.4%) que
tuvieron antecedentes de haberse hecho la prueba del VIH.
Aunque en este trabajo no se obtuvieron resultados de una
prueba de infección por el VIH, se pudo evaluar en su lugar
una variable que fuera un indicador de comportamiento sexual
de riesgo de ITS/VIH. Sobre la base de la distribución del nú-
mero de parejas sexuales hasta los 18 años, se creó la variable
indicador de riesgo de ITS cuya distribución mostró que pro-
porciones altas de la población tuvieron pocas parejas sexuales

208

Libro Colef Final.indb 208 21/06/2019 01:12:33 p. m.


Indicador de riesgo de ITS y características sociodemográficas en adolescentes

y proporciones cada vez menores concentraron a los individuos


con un mayor número de parejas sexuales. Como resultado,
se obtuvieron tres grupos clasificados en la categoría de bajo
riesgo (61 %), riesgo medio (21.9 %) y grupo core (17.3 %). Esta
distribución en el número de parejas sexuales tuvo un com-
portamiento similar al referido por Michael et al. (1988) en la
conformación del grupo core en su estudio. Por lo tanto, se
procedió a caracterizar a los individuos pertenecientes a los gru-
pos de riesgo medio y de riesgo alto (core) respecto del grupo
de riesgo bajo en relación con diferentes características sociode-
mográficas de los individuos estudiados.
Por tanto, se puede caracterizar al grupo de riesgo medio en
términos sociodemográficos. No hubo un efecto claro respecto a
la distribución de los grupos de edad. En cambio, los individuos
que tuvieron menor escolaridad, quienes residían en Rosarito y
Ensenada, los originarios del estado de Baja California, quienes lle-
garon más recientemente al estado y los que tenían el antecedente
de haberse hecho la prueba del VIH, tuvieron probabilidades sig-
nificativas de pertenecer al grupo de riesgo medio.
La pertenencia al grupo core se presentó entre los individuos más
jóvenes, con escolaridad en los niveles de secundaria y preparatoria,
residentes de los municipios de Rosarito, Ensenada y Tijuana, los
nacidos en otros estados en México u otros países y que llegaron
más recientemente a Baja California particularmente entre 2001 y
2006, y quienes tuvieron el antecedente de haberse hecho la prueba
de VIH.
Son varios los significados de las características sociodemo-
gráficas del grupo core en este estudio. Los individuos incremen-
taron la probabilidad de pertenecer a este grupo, en particular
los más jóvenes, de 18 a 21 años. Este fenómeno no se obser-
va en los individuos pertenecientes al grupo de riesgo medio.
Los resultados de este estudio son consistentes con los reportes
de otros trabajos en los que el número de parejas sexuales se
incrementa en la medida en que se inicia la actividad sexual a
más temprana edad en individuos masculinos en contraste con

209

Libro Colef Final.indb 209 21/06/2019 01:12:33 p. m.


Felipe Javier Uribe Salas / Juan Parra Ávila

aquellos que iniciaron en forma más tardía (Shrestha, Karki y


Copenhaver, 2016; Farahani et al., 2017).
Los individuos que incrementaron la probabilidad de pertenecer
al grupo core por nivel de escolaridad fueron los que tuvieron estu-
dios de secundaria y preparatoria, tomando como grupo de referen-
cia al nivel más alto de escolaridad. Sin embargo, el nivel más bajo
tuvo un efecto protector, es decir, una probabilidad significativa por
debajo de la unidad en relación con la pertenencia al grupo core.
Estos resultados indican que los individuos clasificados en el nivel
más alto de escolaridad, que en el análisis de este estudio figuran
como categoría de referencia, tienen una probabilidad significativa
de pertenecer al grupo de mayor riego de ITS. En otras palabras,
los individuos clasificados en los niveles de escolaridad secundaria,
preparatoria y profesional tuvieron probabilidades significativas de
pertenecer al grupo de mayor riesgo de infección. Aunque en este
trabajo no se estimó la prevalencia de infección por el VIH, estudios
con representación poblacional reportan es que los individuos mas-
culinos de mayor escolaridad (licenciatura y posgrado) tienen las ma-
yores frecuencias de infección por el VIH (Valdespino et al., 2007).
Al revisar la literatura aquí citada sobre la dinámica de la infec-
ción por el VIH en Baja California, se verá que todos los trabajos
se han realizado en la ciudad de Tijuana, seguramente por ser
el municipio de mayor concentración demográfica y el centro
administrativo y político de esa entidad federativa. Al revisar la
información de literatura en la base de datos de PubMed, usando
las palabras clave “HIV infection in Rosarito, Baja California,
Mexico”, y sustituyendo la palabra Rosarito por el nombre de los
otros municipios de Baja California, no se encontraron resulta-
dos de estudios al respecto.
Con la información descrita hasta el momento se tiene la hi-
pótesis de que la población masculina adolescente de Tijuana
tiene el mayor riesgo de pertenecer al grupo core o, en otras pa-
labras, por ser el único referente en la literatura, es en esa pobla-
ción donde en que se establecen con mayor frecuencia prácticas
de riesgo de infección por ITS/VIH. Los resultados del presente

210

Libro Colef Final.indb 210 21/06/2019 01:12:33 p. m.


Indicador de riesgo de ITS y características sociodemográficas en adolescentes

trabajo no lo indican de ese modo. Resulta que es en los muni-


cipios de Rosarito y Ensenada donde se encontraron riesgos sig-
nificativos de mayor magnitud de pertenecer al grupo core que
en Tijuana. Es importante destacar que ya desde la exploración
de la pertenencia al grupo de riesgo medio de la población de
los municipios de Rosarito y Ensenada se señalaba esa diferencia
con respecto a la población del municipio de Tijuana, el cual no
mostró riesgo significativo alguno en ese rubro.
La conclusión que se puede obtener de esta discusión es que
los estudios sobre la dinámica de la epidemia de VIH/ITS no
deberían concentrarse, como hasta ahora, sólo en la población
del municipio de Tijuana, sino que además deberá explorarse el
fenómeno en la población de los otros municipios de Baja Cali-
fornia, particularmente en los casos de Rosarito y Ensenada.
El fenómeno de la migración, entendida como un cambio ra-
dical de residencia, estuvo relacionado con la pertenencia al grupo
core. Esto ocurrió en dos de las características estudiadas: el lugar de
procedencia desde otros estados de la república mexicana y de otros
países, así como también por el año de llegada a Baja California.
Tijuana se encuentra situada en la frontera México/EE. UU., por
lo cual representa un punto de tránsito de diferentes movimientos
migratorios. Se ha documentado que en esta ciudad se encuentra
un contexto social donde se incrementa el riesgo de infección por
el VIH entre los migrantes masculinos en términos de practicar rela-
ciones sexuales sin protección y relaciones sexuales con mujeres tra-
bajadoras sexuales, particularmente entre los de más reciente estan-
cia (Zhang et al., 2017). Los resultados sugieren que la pertenencia
al grupo core depende de los contextos sociales en que se insertan
los migrantes a su llegada a Baja California. La migración no está
relacionada directamente con la frecuencia de infección por el VIH
(Martínez-Donate et al., 2005). La influencia de la migración en las
prácticas de riesgo y de la transmisión de la infección por el VIH no
es uniforme en la población migrante, sino que tiene variaciones por
género, tipo de migración de que se trate e interacción social en los
lugares de destino (Martínez-Donate et al., 2015).

211

Libro Colef Final.indb 211 21/06/2019 01:12:33 p. m.


Felipe Javier Uribe Salas / Juan Parra Ávila

Finalmente, se tiene que la probabilidad de pertenecer al grupo


core fue 1.6 veces mayor entre quienes se practicaron la prueba.
Ello denota que hubo mayor asistencia para realizarse la prueba del
VIH entre los individuos del grupo core (31.4%) que en el grupo
de riesgo medio (27.7%). Aunque no hay forma de saber cuántos
resultaron positivos. No obstante, la frecuencia del antecedente
de haberse hecho la prueba del VIH en el grupo core es baja, par-
ticularmente por tratarse de un grupo con prácticas de riesgo de
infección. Aquí cabe destacar los resultados de un estudio hecho
en el contexto del Programa de VIH/sida de la Ciudad de México
entre noviembre de 2011 y septiembre de 2012 (Juárez-Figueroa
et al., 2017), en el cual que se encontró que de 10 485 individuos
que acudieron voluntariamente a la Clínica Condesa, operadora
de dicho programa, a hacerse la prueba de VIH, 2 107 (20.1%) re-
sultaron positivos. De éstos, 632 (31.8%) tuvieron un diagnóstico
tardío al presentar un conteo menor a 200 células CD4 por micro-
lito (Juárez-Figueroa et al., 2017). Esta frecuencia de diagnóstico
tardío es menor que la reportada en la población de Tijuana donde
se encontró una prevalencia de 43.2 por ciento (Carrizosa et al.,
2010). Las personas con diagnóstico tardío de la infección por el
VIH tienen mayor probabilidad de transmitir la infección a otros
(Gardner, Napier, y Brown, 2016).
En este contexto resulta preocupante que sólo cerca de un
tercio de la población de adolescentes y adultos jóvenes mascu-
linos de este estudio, que pertenecen al grupo core, se hizo la
prueba de VIH. Resulta todavía más preocupante no saber cuál
fue la frecuencia de infección entre quienes se hicieron la prue-
ba como tampoco saber cuántos de esos individuos tuvieron un
diagnóstico tardío de la infección. Por lo tanto, quien esté inte-
resado en estudiar la dinámica de la infección por el VIH en Baja
California debería centrarse en la población de adolescentes y
adultos jóvenes sobre quienes existe escasa información publica-
da al respecto.
La identificación del grupo core representa un elemento de
gran importancia para la salud pública porque sirve de insumo

212

Libro Colef Final.indb 212 21/06/2019 01:12:33 p. m.


Indicador de riesgo de ITS y características sociodemográficas en adolescentes

para la elaboración de programas de intervención en el contexto


de una epidemia de VIH en la población (Plummer et al., 1991).
Las características relacionadas con la conformación de este gru-
po sobre las que se debe poner atención para el desarrollo de
medidas de intervención y para la realización de futuros trabajos
son las que corresponden a la categoría más joven, una tendencia
a mayor escolaridad, el estudio de la población de otros muni-
cipios distintos al de Tijuana, la inmigración, la categoría más
reciente en los años de arribo a Baja California y el antecedente
de haberse hecho la prueba del VIH.
Ante la escasez de estudios en población masculina adolescen-
te del Estado estado de Baja California sobre la prevalencia de
infección por el VIH y sobre prácticas sexuales de riesgo para ad-
quirir VIH/ITS, el presente trabajo se convierte en un referente
del segundo aspecto, lo que justifica el análisis de los resultados
de la Encuesta de Salud Reproductiva en la Adolescencia de Baja
California de 2006.

Referencias
Anderson, R. M. y May R. M. (1988). Epidemiological parame-
ters of HIV transmission. Nature, 333, 514-519.
Aral, S. O. (2002). Determinants of STD epidemics: implications
for phase appropriate intervention strategies. Sexually Trans-
mitted Infections, 78(1), i3-i13.
Bautista-Arredondo, S. Colchero, M. A. Romero, M., Con-
de-González, C. J. y Sosa-Rubí, S. G. (2013). Is the HIV
epidemic stable among MSM in Mexico? HIV prevalence and
risk behavior results from a nationally representative sur-
vey among men who have sex with men. PLOS ONE, 8(9),
e72616.
Brunham, R. C. (1991). The concept of core and ITS relevance
to the epidemiology and control of sexually transmitted disea-
ses. Sexually Transmitted Disease, (18), 67-68.
Brunham, R. C. y Plummer, F. A. Brunham, R. C. y Plummer,
F. A. (1990). A general model of sexually transmitted disease

213

Libro Colef Final.indb 213 21/06/2019 01:12:33 p. m.


Felipe Javier Uribe Salas / Juan Parra Ávila

epidemiology and ITS implications for control. Medical Cli-


nics of North America, 74(6), 1339-1352.
Caballero Hoyos, R. y Villaseñor Sierra, A. (2001). El estrato so-
cioeconómico como factor predictor del uso constante de con-
dón en adolescentes. Revista Saúde Pública, 35(6), 531-538.
Carrizosa, C. M. Blumberg, E. J. Hovell, M. F. Martinez-Donate,
A. P. Garcia-Gonzalez, G. Lozada, R.,... Sipan, C. L. (2010).
Determinants and prevalence of late HIV testing in Tijuana,
Mexico. AIDS Patient Care and STDs, 24(5), 333-340.
Centro Nacional para la Prevención y control del VIH y el Sida
(Censida). (2013). Vigilancia Epidemiológica de casos de
VIH/Sida en México. Registro Nacional de Casos de Sida. Ac-
tualización al cierre de 2013. México: Censida/Secretaría de
Salud/Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Re-
cuperado de http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/
epidemiologia/RN_CIERRE_2013.pdf
Conde-González, C., Hernández-Avila, M., Uribe, F., Hernán-
dez, P. (1993). STD’s prevalences among different popula-
tions in Mexico. En IXth International Conference on AIDS
and IVth STD World Congress, Berlín, Alemania: WHO.
El Colegio de la Frontera Norte (El Colef). (2006). Encuesta
de Salud Reproductiva en la Adolescencia de Baja California.
Tijuana: El Colef/Conapo.
Farahani, F. K., Akhondi, M. M., Shirzad, M. y Azin, A. (2017).
Journal of Biosocial Science, 50(1), 86-161. Recuperado de
https://www.cambridge.org/core/journals/journal-of-bio-
social-science/ar ticle/hivsti-risktaking-sexual-beha-
viours-and-risk-perception-among-male-university-stu-
dents-in-tehran-implications-for-hiv-prevention-among-you-
th/9877B14032EC115335401230C8C1D7EE.
Fleiz-Bautista, C., Villatoro-Velázquez, J., Medina-Mora, M. E.,
Alcántar-Molinar, E. N., Navarro-Guzmán, C. y Blanco-Jai-
mes, J. (1999). Conducta sexual en estudiantes de la ciudad
de México. Salud Mental, 22(4), 14-19.

214

Libro Colef Final.indb 214 21/06/2019 01:12:33 p. m.


Indicador de riesgo de ITS y características sociodemográficas en adolescentes

Galárraga, O., Sosa-Rubí, S. G., González, A., Badial-Hernández,


F., Conde-González, C. J., Juárez-Figueroa, L. y Mayer, K. H.
(2014). The disproportionate burden of HIV and STIs among
male sex workers in Mexico City and the rationale for econo-
mic incentives. Journal of the International AIDS Society, 17(1),
19218.
Gardner, A. T., Napier, R. y Brown, B. (2016). Risk factors for
“late-to-test” HIV diagnosis in Riverside County, California.
Medicine, 95(39), e5021.
Güereña-Burgueño, F., Benenson, A. S. y Sepúlveda-Amor, J.,
(1991). HIV-1 prevalence in selected Tijuana sub-popula-
tions. American Journal of Public Health, 81( 5), 623-625.
Gutiérrez, J. P., Sucilla-Pérez, H., Conde-González, C. J., Iza-
zola, J. A., Romero-Martínez, M. y Hernández-Ávila, M.
(2014). Seroprevalencia de VIH en población mexicana de
entre 15 y 49 años: resultados de la Ensanut 2012. Salud
Pública de México, 56, 323-332.
Holmes, K. K. (1994). Human ecology and behavior and sexually
transmitted bacterial infections. Proceedings of the National Aca-
demy of Sciences of the United States of America, 91(7), 2448-2455.
Huerta-Franco, R. y Malacara, J. M. (1999). Factors associated
with the sexual experiences of underprivileged Mexican ado-
lescents. Adolescence, 34(134), 389.
Hyams, K. C., Escamilla J., Papadimos T. J., Garcia, P., Lozada,
R., Macareno, E., Bonilla N. y Diaz, F. (1989). HIV infection
in a non-drug abusing prostitute population. American Jour-
nal of Public Health, 21(3), 353-354.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2005).
II Conteo de Población y Vivienda 2005. Ciudad de México: Inegi.
Instituto Nacional de Salud Pública. (2012). Informe técnico
analítico sobre seroprevalencia de VIH y factores de riesgo y
vulnerabilidad en hombres homosexuales y hombres bisexuales.
Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública.
Recuperado de http://www.censida.salud.gob.mx/descar-
gas/principal/Informe_Tecnico_Analitico_HSH.pdf

215

Libro Colef Final.indb 215 21/06/2019 01:12:33 p. m.


Felipe Javier Uribe Salas / Juan Parra Ávila

Íñiguez-Stevens, E., Brouwer, K. C., Hogg, R. S., Patterson, T. L.,


Lozada, R., Magis-Rodríguez, C. y Strathdee, S. A. (2009).
Estimaciones de prevalencia del VIH por género y grupo de
riesgo en Tijuana, México: 2006. Gaceta Médica de México,
145(3), 189-195.
Juárez-Figueroa, L. A., Uribe-Salas, F. J., González-Rodríguez,
A., Iracheta-Hernández, P., Ruiz-González, V. y Medina-Is-
las, Y. (2017). Evaluation of HIV, STI and CD4 results
among voluntary attendees at the HIV/AIDS program of
Mexico City. Salud Pública México, 59(2), 147-153.
Lee, R. L. T. Yuen Loke, A. Hung, T. M. T. y Sobel, H. (2017).
A systematic review on identifying risk factors associated with
early sexual debut and coerced sex among adolescents and
young people in communities. Journal of Clinical Nursing,
27(3-4), 478-501.
Martinez-Donate, A. P. Blumberg, E. J. Hovell, M. F. Sipan, C. L.
Zellner, J. A. y Hughes, S. (2004). Risk for HIV infection among
adolescents in the border city of Tijuana, Mexico. Hispanic Jour-
nal of Behavioral Sciences, 26(4), 407-425.
Martínez-Donate, A. P., Rangel, M. G., Hovell, M. F., Santi-
báñez, J., Sipan, C. L. y Izazola, J. A. (2005). HIV infec-
tion in mobile populations: the case of Mexican migrants to
the United States. Revista Panamericana de Salud Pública,
17(1), 26-29.
Martinez-Donate, A. P., Hovell, M. F., Rangel, M. G., Zhang,
X., Sipan, C. L., Magis-Rodriguez, C. y Gonzalez-Fagoaga,
J. E. (2015). Migrants in transit: the importance of monito-
ring HIV risk among migrant flows at the Mexico–US border.
American Journal of Public Health, 105(3), 497-509.
Michael, R. T., Laumann, E. O., Gagnon, J. H. y Smith, T. W.
(23 de septiembre de 1988). Number of sex partners and po-
tential risk of sexual exposure to human immunodeficiency
virus. Morbidity Mortality Weekly Report, 37(37), 565-568.
Recuperado de https://www.cdc.gov/mmwr/preview/
mmwrhtml/00001277.htm

216

Libro Colef Final.indb 216 21/06/2019 01:12:33 p. m.


Indicador de riesgo de ITS y características sociodemográficas en adolescentes

Mokdad, A. H., Forouzanfar, M. H., Daoud, F., Mokdad, A. A.,


El Bcheraoui, C., Moradi-Lakeh, M., ... y Kravitz, H. (2016).
Global burden of diseases, injuries, and risk factors for young
people’s health during 1990-2013: a systematic analysis for the
Global Burden of Disease Study 2013. The Lancet, 387(10036),
2383-2401.
Ojeda, V. S., Strathdee, S. A., Lozada, R., Rush, M.L., Fraga,
M., Orozovich, P.,... Patterson, T. L. (2009). Association
between migrant status and sexually transmitted infections
among female sex workers in Tijuana. Sexually transmitted
infections, 85(6), 420-426.
Perez, A., Mazariegos, M. G., Casahonda, J. G., Durante, O. y Cano,
R. (1991). Prevalencia de la infección pro el virus de inmunode-
ficiencia humana (VIH) y su relación con otras enfermedades de
transmisión sexual en un grupo de prostitutas en Huixtla, Chia-
pas. Revista de Investigación Clínica, 1(43), 45-47.
Plummer, F. A., Nagelkerke, N. J., Moses, S., Ndinya-Achola, J. O.,
Bwayo, J. y Ngugi, E. (1991). The importance of core groups in the
epidemiology and control of HIV-1 infection. Aids, 5(1), S169-S176.
Sedgh, G., Finer, L. B., Bankole, A., Eilers, M. A. y Singh, S.
(2015). Adolescent pregnancy, birth, and abortion rates
across countries: levels and recent trends. Journal of Adoles-
cent Health, 56(2), 223-230.
Shrestha, R., Karki, P. y Copenhaver, M. (2016). Early sexual
debut: a risk factor for STIs/HIV acquisition among a na-
tionally representative sample of adults in Nepal. Journal of
Community Health, 41(1), 70-77.
Strathdee, S. A., Philbin M. M., Semple, S. J., Pu, M., Orozovich,
P., Martínez, G.,… Paterson, T. L. (2008a). Correlates of in-
jection drug use among female sex workers in two Mexico-US
border cities. Drug Alcohol Dependence, 92(1-3), 132-140.
Strathdee, S. A., Lozada, R., Sample, S. J., Orozovich, P., Pu,
M., Staines-Orozco, H.,… Patterson, T. L. (2008b). Charac-
teristics of female sex workers with US clients in two border
cities. Sexually Transmitted Diseases, 35(3), 263-268.

217

Libro Colef Final.indb 217 21/06/2019 01:12:33 p. m.


Felipe Javier Uribe Salas / Juan Parra Ávila

The Joint United Nations Programme on HIV and AIDS y World


Health Organization (2005). Working group of global HIV/
AIDS and STI surveillance. Guidelines for second generation
HIV surveillance. UNAIDS/WHO. Recuperado de http://
www.who.int/hiv/pub/surveillance/en/cds_edc_2000_5.pdf
Uribe, F. J. (2012). Dinámica de la epidemia de VIH en la fron-
tera norte de México: el caso de Tijuana. En F. J. Uribe y J.
Parra (Coords.). Salud pública en la frontera norte de México.
Problemas relevantes. Tijuana: El Colef.
Uribe-Salas, F., Conde-Glez, C. J., Juárez-Figueroa, L., Hernán-
dez-Castellanos, A. (2003). Sociodemographic dynamics and
sexually transmitted infections in female sex workers at the
Mexican-Guatemala border. Sexually Transmitted Diseases,
30(3), 266-271.
Uribe-Salas, F., Hernandez-Avila, M., Conde-Glez, C. J.,
Juárez-Figueroa, L., Allen, B., Anaya-Ocampo, R., de Zal-
duondo, B. (1997). Low prevalence of HIV and sexually
transmitted disease among female sex workers in Mexico City.
American Journal of Public Health, 87(6), 1012-1015.
Uribe-Zúñiga P., Hernández-Tepichín, G., del Río-Chiriboga C.
y Ortiz, V. (1995). Prostitución y sida en la ciudad de Méxi-
co. Salud Pública de México, 37(6), 592-601.
Valdespino-Gómez, J. L., García, M. L., del Río, C., Cruz, C.,
Loo, E. y López, A. (1995). Las enfermedades de transmisión
sexual y la epidemia de VIH/sida. Salud Pública de México,
37(6), 549-555.
Valdespino, J. L., García-García, M., Conde-González, C. J.,
Olaiz-Fernández, G., Palma, O. y Sepúlveda, J. (2007). Pre-
valencia de infección por VIH en la población adulta en Mé-
xico: Una epidemia en ascenso y expansión. Salud Pública de
México, 49,(3), 386-394.
Viani, R. M., Calderon, J. R., Van Pratt, C., Lopez, G. y Spector, S.
A. (2003). HIV prevalence during pregnancy in Tijuana, Baja
California, Mexico [carta al editor]. Aids, 17(7), 1113-1114.

218

Libro Colef Final.indb 218 21/06/2019 01:12:33 p. m.


Indicador de riesgo de ITS y características sociodemográficas en adolescentes

Zhang, X., Martinez-Donate, A. P., Simon, N. J. E., Hovell,


M. F., Rangel, M. G., Magis-Rodriguez, C. y Sipan, C. L.
(2017). Risk behaviours for HIV infection among travelling
Mexican migrants: The Mexico-US border as a contextual
risk factor. Global Public Health, 12(1), 65-83.

219

Libro Colef Final.indb 219 21/06/2019 01:12:33 p. m.


Libro Colef Final.indb 220 21/06/2019 01:12:33 p. m.
PRUEBA DEL VIH DURANTE
EL CONTROL PRENATAL
EN ADOLESCENTES EN LA REGIÓN
FRONTERIZA DE MATAMOROS:
BENEFICIOS Y BARRERAS PERCIBIDAS

Teresa Elizabeth Cueva Luna


Dora Julia Onofre Rodríguez
Marisol Rojo López

Introducción
De acuerdo con el informe del Programa Conjunto de Naciones
Unidas sobre el VIH/sida (Onusida, 2016), el panorama mundial
de infectados con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH)
a finales de 2015 fue de 36.7 millones de personas, de las cuales
aproximadamente 60 por ciento conoce su estado serológico. En
ese mismo año, 2.1 millones de personas contrajeron la infección y
1.1 millones de personas fallecieron por esta causa. A escala mun-
dial, en 2015 había alrededor de 17.8 millones de mujeres (de 15
años o más) que vivían con VIH, lo que equivale a casi la mitad del
total de la población con este virus.
De estas mujeres que viven con VIH, alrededor de 1.4 millo-
nes se embarazan cada año y, si no reciben tratamiento, tienen
entre 15 y 45 por ciento de posibilidades de transmitir el virus
a sus hijos. La transmisión vertical del VIH, de madre a hijo,
puede ocurrir en cualquier período del embarazo –a través de
la placenta–, durante el trabajo de parto –transfusión de sangre
materno-fetal–, en el parto –contagio con sangre, secreciones o
líquidos infectados presentes en el canal del parto– o en forma

[221]

Libro Colef Final.indb 221 21/06/2019 01:12:33 p. m.


Teresa Elizabeth Cueva Luna / Dora Julia Onofre Rodríguez / Marisol Rojo López

postnatal –ingestión de leche materna– (Fondo de las Naciones


Unidas para la Infancia [UNICEF], 2015). Actualmente, se es-
tima que en el mundo existen 2.3 millones de menores de 15
años con VIH y más de 90 por ciento de ellos lo adquirió por
transmisión vertical.
En México, cifras reportadas por el Centro Nacional para la
Prevención y Control del VIH/sida ([Censida], 2016) señalan
una tasa de transmisión vertical de 0.05 y 0.04 casos nuevos por
cada mil nacidos vivos en 2013 y 2014 respectivamente; sin em-
bargo, estas cifras pueden incrementarse debido al fenómeno de
retraso en la notificación de los casos. Se calcula que en México
ocurren 4 200 000 embarazos por año y de estos 60 por ciento
llega al término de la gestación. Encuestas aplicadas a mujeres
embarazadas en centros de salud centinela en 12 estados de la re-
pública mexicana permitieron estimar una prevalencia acumulada
de 0.04 por ciento y en los últimos años ésta es de 0.1 por ciento,
lo que implica la posibilidad de que 10 de cada 10 000 mujeres
embarazadas con hijos vivos se encuentren infectadas por VIH. Si
se considera la tasa de fecundidad en México, se estima que hay
entre 1 136 y 6 531 mujeres embarazadas infectadas por el virus
(Gorbea-Robles, 2008).
En México, la forma de transmisión del VIH de madre a
hijo constituye la causa principal de transmisión de este virus
en menores de 15 años. Desde inicios de la epidemia (1983)
hasta noviembre de 2016 se han contabilizado 2 701 casos por
transmisión perinatal (Censida, 2016). Por lo tanto, el examen
rutinario prenatal en busca del virus en mujeres proporciona una
oportunidad única y crítica para diagnosticar la infección, iniciar
un tratamiento y evitar la transmisión de la madre al hijo. Si una
mujer no se realiza la prueba durante su embarazo, se pierde una
oportunidad para intervenir (Taylor et al., 2007).
En esta línea, en 2010, la Secretaría de Salud en México pro-
puso la reforma a la Ley General de Salud para adicionar a la
atención materno-infantil, dentro del capítulo correspondiente, la
norma NOM-010-SSA2-2010 para la Prevención y el Control de

222

Libro Colef Final.indb 222 21/06/2019 01:12:33 p. m.


Prueba del VIH durante el control prenatal en Matamoros

la Infección por Virus de Inmunodeficiencia Humana (NORMA


Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-2010, 2010). De acuerdo con
esta norma, se estipula que toda detección del VIH y sida debe
hacerse con pre y post consejería y regirse por los criterios de con-
sentimiento informado y confidencialidad. Esto significa que la
persona que se somete a un análisis debe hacerlo con conocimien-
to suficiente, en forma voluntaria, con la autorización por escrito
o, en su caso, con huella dactilar, con la garantía de que el servicio
de salud al que acude respetará su derecho a la privacidad (confi-
dencialidad del resultado) y a la confidencialidad del expediente.
Así, en 2013, a nivel nacional se realizaron 1 405 307 pruebas
del VIH, de un total de 2 163 117 de mujeres que acudieron a
control prenatal, lo cual permitió alcanzar una cobertura de 65 por
ciento a nivel sectorial. Para el cierre 2014, el número de pruebas
del VIH aplicadas a embarazadas fue de 1 284 551, de un total de
2 175 372 atendidas en control prenatal, con una cobertura de 59
por ciento. Dicho descenso se debió a la carencia de pruebas de
detección, principalmente, en el Instituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS). En 2014, la Secretaría de Salud realizó 906 888
puebas del VIH a embarazadas, lo que representó una cobertura
de 74.9 por ciento (Censida, 2015). Con respecto a la aplicación
de la prueba del VIH en la frontera de Matamoros, Tamaulipas, se
conoce muy poco.
Como se puede observar, la prueba de detección del virus en
mujeres embarazadas es una herramienta fundamental en el abor-
daje del control prenatal, ya que ayuda a disminuir la incidencia de
transmisión vertical de este virus si es detectado oportunamente. Sin
embargo, a pesar de que esta prueba ofrece facilidad de rendimiento
y ventajas técnicas, la evidencia sobre la reacción de la población ante
la oferta de este servicio es que una proporción de las embarazadas
se niega a hacerse la prueba. Algunos estudios han expuesto factores
explicativos de esta conducta: la falta de riesgo percibido, el temor
a la enfermedad y preocupaciones relacionadas con la violencia de
la pareja, estigma o discriminación (Figueroa-Damián, et al., 2016;
Majeroni y Ukkadams, 2007).

223

Libro Colef Final.indb 223 21/06/2019 01:12:33 p. m.


Teresa Elizabeth Cueva Luna / Dora Julia Onofre Rodríguez / Marisol Rojo López

No obstante, estudios efectuados en países de bajos ingresos


han encontrado entre las razones o beneficios que las embara-
zadas manifiestan para practicarse la prueba del VIH, la creencia
de que sus hijos obtendrán un beneficio al tener conocimiento
fundado de su estado serológico (Elsheikh, Crutzen y Van den
Borne, 2015).
Hasta el momento de escribir este capítulo, las autoras han
podido constatar que en México aún no se ha indagado acerca
de los beneficios y barreras percibidas por las adolescentes emba-
razadas para realizarse voluntariamente la prueba del VIH. Por lo
que se plantea la necesidad de conocer la diferencia entre los be-
neficios y barreras percibidas por las adolescentes embarazadas,
usuarias del sector salud en Matamoros, Tamaulipas, que sí se
han hecho la prueba del VIH y las que aún no lo hacen.

Metodología
Dado que el objetivo de este capítulo fue conocer la diferencia
entre los beneficios y barreras percibidas por las adolescentes em-
barazadas que sí se han hecho la prueba del VIH y las que aún
no lo hacen, se utilizó un diseño descriptivo y de comparación
de tipo transversal, ya que la obtención de los datos fue en un
momento específico (Burns y Grove, 2012).
La población estuvo conformada por una muestra de 102
adolescentes embarazadas residentes de Matamoros, Tamaulipas,
que acudieron a un centro de salud comunitario, en el cual se
atiende a población beneficiara del Programa de Atención al Em-
barazo Adolescente. La muestra se calculó a través del paquete
estadístico nQuery Advisor, considerando un límite de error de
estimación de 0.08, una potencia de prueba de 90 por ciento y
una significancia estadística de 0.05, para intervalos bilaterales.
Se utilizó muestreo no probabilístico por conveniencia.
Para cumplir con el objetivo, se utilizó una cédula de datos de
identificación y se aplicaron tres escalas (todas validadas en po-
blación mexicana). La primera, escala de beneficios de la prueba
del VIH desarrollada por Rotheram-Borus, et. al., (2001), exa-

224

Libro Colef Final.indb 224 21/06/2019 01:12:33 p. m.


Prueba del VIH durante el control prenatal en Matamoros

mina la percepción de las jóvenes encuestadas sobre los benefi-


cios que percibieron o percibirían al realizarse la prueba del VIH
(historia). El instrumento consta de nueve preguntas, un ejem-
plo de pregunta es “¿Saber si tengo VIH podría ayudarme a vivir
más tiempo?” Con opciones de respuesta tipo Likert que van
de 1 –totalmente en desacuerdo– a 5 –totalmente de acuerdo–.
La puntuación final se obtuvo mediante el promedio total de la
escala con un puntaje mínimo de 9 y un máximo de 45, en la que
una mayor puntuación refleja mayores beneficios percibidos por
las jóvenes para la prueba del VIH. La escala cuenta con un coe-
ficiente de confiabilidad aceptable, Alpha de Cronbach de 0.88.
La segunda, la escala de creencias de barreras de la prueba
del VIH (King, 2006), examina las creencias personales sobre las
barreras hacia la prueba y consta de 13 reactivos. Un ejemplo es:
“Tengo miedo de que los resultados de la prueba puedan afectar
mis relaciones personales”. El reactivo cuenta con opciones de
respuesta de tipo Likert que van de 1 –totalmente en desacuer-
do– a 5 –totalmente de acuerdo–, con una puntuación mínima
de 13 y máxima de 65, obtenida mediante el promedio de la
escala, que refleja que a mayor puntuación mayores barreras per-
cibidas hacia la prueba. La escala cuenta con 0.77 como Alpha
de Cronbach.
Y finalmente, la escala de barreras para la prueba del VIH
(Awad, et al., 2004) examina las barreras percibidas para la apli-
cación de la prueba y consta de 13 reactivos. Un ejemplo es:
“Tengo miedo de perder a mi pareja, si alguien se entera de los
resultados de mi prueba del VIH”. El reactivo contiene opciones
de respuestas tipo Likert que van de 1 –totalmente en desacuer-
do– a 5 –totalmente de acuerdo–. La puntuación se obtuvo con
el promedio total de la escala con un mínimo de 13 y un máximo
de 65, en la que una mayor puntuación refleja mayor percepción
de obstáculos hacia la prueba. La escala mostró una confiabilidad
aceptable con 0.90 como Alpha de Cronbach.
Las participantes fueron abordadas en la consulta en el Centro
de Salud con los permisos correspondientes por parte de la Secre-

225

Libro Colef Final.indb 225 21/06/2019 01:12:33 p. m.


Teresa Elizabeth Cueva Luna / Dora Julia Onofre Rodríguez / Marisol Rojo López

taría de Salud a nivel estatal. Cada día, al llegar a las instalaciones


de salud, se solicitaba el listado de las adolescentes que asistirían
a consulta. Al ser una muestra no probabilística, todas las ado-
lescentes que estaban presentes eran candidatas para contestar la
encuesta. Se les invitaba a participar y se les explicaba el objetivo
del estudio, si la adolescente aceptaba y era mayor de edad, se le
proporcionaba el consentimiento informado para que lo firmara.
En caso de que la adolescente fuese menor de edad y viniese acom-
pañada de su madre/padre, la explicación se les daba a ambos.
Así, en los casos en que la madre/el padre aceptaba, firmaba un
consentimiento y la adolescente un asentimiento. Las participan-
tes del estudio llenaban las encuestas en un consultorio del centro
de salud, las cuales fueron aplicadas por las investigadoras de este
estudio. Una vez que las adolescentes llenaban las encuestas, las
investigadoras agradecían su participación.
Para el análisis de los datos se utilizó el paquete estadístico
Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 23 para
Windows. Se utilizó estadística descriptiva y medidas de tendencia
central para el análisis de las variables demográficas. Se obtuvo la
confiablidad de las escalas aplicadas mediante el Coeficiente Alpha
de Cronbach y se utilizó la prueba Kolmogorov-Smirnov con co-
rrección de Lilliefors para determinar la normalidad de las variables
continuas. Además, se utilizó la prueba U de Mann-Whitney para
probar la diferencia en los rangos de los dos grupos.
Es importante mencionar que el cuestionario utilizado no
contempla los distintos lugares a donde acudieron las usuarias del
sector salud para hacerse la prueba del VIH. En este sentido vale
la pena aclarar que el estudio de Cueva (2016) permite cruzar
referencia con prácticas de realización de la prueba del VIH en
varias instalaciones de la Secretaría de Salud distintas al Centro de
Salud en cuestión, por tanto, si bien las conclusiones conciernen
específicamente a la población estudiada, se afirma que podrían
ser extensivas a la población usuaria de los servicios públicos.

226

Libro Colef Final.indb 226 21/06/2019 01:12:33 p. m.


Prueba del VIH durante el control prenatal en Matamoros

Resultados
Para conocer los beneficios y barreras de la prueba del VIH per-
cibidos por las adolescentes embarazadas, se consideran en pri-
mera instancia las características de las adolescentes embarazadas
en Matamoros. La edad media fue 16 años (DE=1.9); 53.9 por
ciento de las adolescentes reportaron estar en unión libre; 33.3
por ciento declaró como inicio de su vida sexual la edad de 15
años; 26.5 por ciento reportó haber estudiado 11 años y 46.2
por ciento de las adolescentes se dedican al hogar.
Previo al análisis estadístico se evaluó la consistencia interna
de las escalas. En el cuadro 1 se muestra los coeficientes Alfa de
Cronbach para la escala de beneficios para la prueba del VIH,
de creencias sobre las barreras de la prueba del VIH y de barre-
ras para la prueba del VIH, los cuales presentaron coeficientes de
confiabilidad aceptables.

Cuadro 1. Consistencia interna de las escalas: beneficios para la prueba


del VIH, creencias sobre las barreras de la prueba del VIH,
barreras para la prueba del VIH. Matamoros, Tamaulipas, 2015
Escalas Núm. reactivos Alpha Cronbach

Escala de beneficios para la prueba del VIH 9 0.70


Escala de creencias sobre las barreras de la prueba del VIH 14 0.70
Escala de barreras para la prueba del VIH 12 0.85

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada a adolescentes


embarazadas usuarias del sector salud en Matamoros, Tamaulipas, 2015.

Para iniciar el análisis de datos, se exploró si las variables de estu-


dio presentaban distribución normal, para lo cual se utilizó la prue-
ba de Kolmogorov Sminrov con corrección de Lilliefors. Los re-
sultados muestran que sólo la escala de beneficios para realizarse la
prueba del VIH no presentó una distribución normal (Da = 0.121,
p < 0.001) a diferencia de lo que mostró la escala de creencias sobre
las barreras de la prueba del VIH (Da = 0.077, p = 0.153) y la escala
de barreras para la prueba del VIH (Da = 0.083, p = 0.082).

227

Libro Colef Final.indb 227 21/06/2019 01:12:33 p. m.


Teresa Elizabeth Cueva Luna / Dora Julia Onofre Rodríguez / Marisol Rojo López

Para determinar la proporción de adolescentes que se ha reali-


zado la prueba del VIH se utilizó frecuencias y porcentajes, iden-
tificando que el 72.5 por ciento de adolescentes embarazadas se
había realizado la prueba del VIH a diferencia del 27.5 por ciento
restante que no se la ha realizado. De las adolescentes embara-
zadas que sí se han realizado la pruebadel VIH, el 9.8 por ciento
se lo ha realizado dos veces y solamente el 1.0 por ciento refiere
haberlo efectuado tres veces. Además, 76.5 por ciento declaró
que sería probable realizársela en un futuro y 23.5 por ciento no
la haría (véase cuadro 2).

Cuadro 2. Estadística descriptiva respecto a la realización de la prueba


del VIH aplicada a adolescentes embarazadas usuarias del sector salud
en Matamoros, Tamaulipas, 2015

Ítem n %

Prueba del VIH

No 28 27.5

Sí 74 72.5

Cuántas veces te has realizado la prueba del VIH

Ninguna 32 31.4

1 58 57.8

2 10 9.8

3 1 1.0
Posibilidad de que te realices la prueba del VIH en
los próximos meses
Probable 78 76.5

Improbable 24 23.5

n = 102
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada a adolescentes
embarazadas usuarias del sector salud en Matamoros, Tamaulipas, 2015.

228

Libro Colef Final.indb 228 21/06/2019 01:12:33 p. m.


Prueba del VIH durante el control prenatal en Matamoros

Respecto a los ítems orientados a describir los beneficios perci-


bidos por las adolescentes embarazadas, sobre realizarse la prueba
del VIH (véase cuadro 3) destacan: el 68.6 por ciento de las ado-
lescentes mencionó que después de que las personas obtienen un
resultado positivo de la prueba del VIH deben ser aconsejadas para
ir con un médico. El 64.7 por ciento afirmó que a) todas las mu-
jeres embarazadas deben realizarse la prueba del VIH y les gustaría
saber si su pareja está infectada con el VIH. El 60.8 por ciento
reportó que la gente debe hacerse la prueba del VIH porque si se
detecta temprano hay mayores posibilidades de sobrevivir.

Barreras percibidas por las adolescentes


para realizarse la prueba del VIH
Respecto a las barreras percibidas por las adolescentes embara-
zadas para realizarse la prueba del VIH, se encontró que la mayoría
de las respuestas refieren estar “En Desacuerdo” a las premisas de la
Escala de creencias percibidas como barreras (cuadro 4), destacando
que el 59.8 por ciento de las unidades de análisis indican estar “En
Desacuerdo” con la premisa que afirma: “Me da mucha vergüenza
ir a que me hagan la prueba del VIH”, y el 48 por ciento con aquella
que establece: “No quiero saber si soy VIH”; además el 47.1 por
ciento manifiesta desacuerdo con la afirmación de que: Es dema-
siado costoso hacerse la prueba del VIH. Así mismo, es importante
resaltar que un 47.1 por ciento dice tener miedo a ser discriminado
y el 46.1 por ciento tiene miedo de que los resultados de la prueba
puedan afectar sus relaciones personales.
En la Escala de barreras sobre la prueba del VIH (cuadro 5) se
observa que el 13.7 por ciento de las adolescentes embarazadas indi-
caron no saber a dónde ir para hacerse la prueba del VIH. Y las pre-
misas: a) “El lugar donde se realiza la prueba del VIH es demasiado
lejos”, b) “puede ser que alguien los reconozca en el lugar donde se
hacen la prueba del VIH” y c) “Tengo miedo de perder a mi pareja,
si alguien se entera de los resultados de mi prueba del VIH” reportan
un 12.7 por ciento respectivamente.

229

Libro Colef Final.indb 229 21/06/2019 01:12:33 p. m.


Teresa Elizabeth Cueva Luna / Dora Julia Onofre Rodríguez / Marisol Rojo López

Cuadro 3. Estadística descriptiva respecto a beneficios percibidos por las


adolescentes embarazadas para decidir realizarse la prueba del VIH.

Ítem TD ED I DA TA

f % f % f % f % f %

La prueba del VIH debe ser parte de un examen


0 0.0 0 0.0 1 1.0 56 54.9 45 44.1
médico de rutina

Saber si tengo VIH podría ayudarme a vivir más


1 1.0 4 3.9 1 1.0 48 47.1 48 47.1
tiempo

Todas las mujeres embarazadas deben hacerse la


0 0.0 0 0.0 0 0.0 36 35.3 66 64.7
prueba del VIH

La gente quiere tener la posibilidad de que sus


0 0.0 1 1.0 4 3.9 55 53.9 42 41.9
parejas se hagan la prueba del VIH

Si mi pareja estuviera infectado (a) con el VIH,


2 2.0 1 1.0 1 1.0 32 31.4 66 64.7
me gustaría saberlo

Si estuviera infectada con el VIH, me gustaría


1 1.0 0 0.0 0 0.0 50 49.0 51 50.0
decirle a mi pareja

Después de que las personas obtienen un


resultado positivo de la prueba del VIH deben ser 0 0.0 0 0.0 0 0.0 32 31.4 70 68.6
aconsejados a ir con un médico

La prueba del VIH me ayudaría a sentirme mejor


0 0.0 4 3.9 5 4.9 48 47.5 45 44.1
acerca de mi salud

La gente debe hacerse la prueba del VIH porque


si se detecta temprano hay mayores posibilidades 0 0.0 0 0.0 0 0.0 40 39.2 62 60.8
de sobrevivir

Nota: TD=totalmente de acuerdo, ED=en desacuerdo, I=indiferente,


DA=de acuerdo, TA=totalmente de acuerdo, f=frecuencia, %=porcentaje.
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada a adolescentes
embarazadas usuarias del sector salud en Matamoros, Tamaulipas, 2015.

230

Libro Colef Final.indb 230 21/06/2019 01:12:33 p. m.


Prueba del VIH durante el control prenatal en Matamoros

Cuadro 4. Estadística descriptiva sobre las creencias percibidas como


barreras por las adolescentes embarazadas para realizarse la prueba del
VIH, Matamoros, Tamaulipas, 2015

TD ED I DA TA
Ítem
f % f % f % f % f %

Tengo miedo de que los resultados de la


prueba puedan afectar mis relaciones 4 3.9 23 22.5 12 11.8 47 46.1 16 15.1
personales
Tengo miedo de que pueda ser discriminada
9 8.8 23 22.5 11 10.8 48 47.1 11 10.8
si resulto VIH positivo

La gente que me rodea me dejaría si tuviera


15 15.0 42 41.2 20 19.6 20 19.6 5 4.9
sida

Saber los resultados de mi prueba del VIH


7 6.9 30 29.4 18 17.6 34 33.3 13 12.7
sería demasiado estresante

Tengo miedo que otros se enteren de mis


9 8.8 34 33.3 25 24.5 29 28.4 5 4.9
resultados en la prueba del VIH

Prefiero no saber si tengo el VIH 42 41.0 46 45.1 5 4.9 6 5.9 3 2.9

Me da mucha vergüenza ir a que me hagan la


33 32.0 61 59.8 5 4.9 2 2.0 1 1.8
prueba del VIH

Yo practico el sexo seguro así que no necesito


30 29.0 42 41.2 6 5.9 16 15.7 8 7.8
hacerme la prueba del VIH

Yo no estoy en el grupo de alto riesgo por lo


19 19.0 32 31.4 12 11.8 28 27.5 11 10.8
que no he estado expuesta al VIH

Sólo he tenido una pareja sexual así que no


23 23.0 44 43.1 11 10.8 18 17.6 6 5.9
necesito hacerme la prueba del VIH

Tengo miedo de saber


18 18.0 39 38.2 9 8.8 29 28.4 7 6.9
si soy VIH positivo

No quiero saber si soy VIH positivo 33 32.0 49 48.0 5 4.9 11 10.8 4 3.9

Creo que estoy consciente de mi estado del


8 7.8 14 13.7 11 10.8 41 40.2 28 27.5
VIH y el resultado es negativo

Es demasiado costoso hacerse


34 33.0 48 47.1 12 11.8 4 3.9 4 3.9
la prueba del VIH

Nota: TD=totalmente en desacuerdo, ED=en desacuerdo, I=indiferente,


DA=de acuerdo, TA=totalmente de acuerdo, f=frecuencia, %=porcentaje
Fuente: Elaboración propia basada en encuesta aplicada a adolescentes em-
barazadas usuarias del sector salud en Matamoros, Tamaulipas, 2015.

231

Libro Colef Final.indb 231 21/06/2019 01:12:34 p. m.


Teresa Elizabeth Cueva Luna / Dora Julia Onofre Rodríguez / Marisol Rojo López

Cuadro 5. Estadística descriptiva sobre las barreras percibidas


por las adolescentes embarazadas para realizarse la prueba del VIH,
Matamoros, Tamaulipas, 2015
TD ED I DA TA
Ítem
f % f % f % f % f %

No me puedo transportar al lugar donde se hace


26 25.5 59 57.8 9 8.8 6 5.9 2 2.0
la prueba del VIH

No sé a dónde ir para hacerme


22 21.6 57 55.9 7 6.9 14 13.7 2 2.0
la prueba del VIH

No tengo suficiente tiempo para hacerme la


31 30.4 61 59.8 5 4.9 5 4.9 0 0.0
prueba del VIH

El lugar donde se realiza la prueba del VIH es


20 19.6 55 53.9 10 9.8 13 12.7 4 3.9
demasiado lejos

No me agrada la gente que está en el lugar donde


31 30.4 56 54.9 8 7.8 5 4.9 2 2.0
se realiza la prueba del VIH

Puede ser que alguien me reconozca en el lugar


28 27.5 45 44.1 13 12.7 13 12.7 3 2.9
donde se hace la prueba del VIH

No tiene caso hacerse la prueba del VIH porque


45 44.1 47 46.1 7 6.9 3 2.9 0 0.0
no hay cura para el sida

No tiene caso hacerse la prueba del VIH porque


42 41.2 49 48.0 5 4.9 5 4.9 1 1.0
no puedo pagar el tratamiento para el sida

No quiero saber los resultados


41 40.2 51 50.0 8 7.8 1 1.0 1 1.0
de la prueba del VIH

Tengo miedo de perder mi servicio de salud si


alguien se entera de los 35 34.3 52 51.0 10 9.8 3 2.9 2 2.0
resultados de mi prueba del VIH

Tengo miedo de perder mi trabajo, si alguien se


32 31.4 45 44.1 11 10.8 11 10.8 3 2.9
entera de los resultados de mi prueba del VIH

Tengo miedo de perder a mi pareja, si alguien se


32 31.4 43 42.2 9 8.8 13 12.7 5 4.9
entera de los resultados de mi prueba del VIH

Nota: TD=totalmente en desacuerdo, ED=en desacuerdo, I=indiferente,


DA=de acuerdo, TA=totalmente de acuerdo, f=frecuencia, %=porcentaje
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada a adolescentes
embarazadas usuarias del sector salud en Matamoros, Tamaulipas, 2015.

232

Libro Colef Final.indb 232 21/06/2019 01:12:34 p. m.


Prueba del VIH durante el control prenatal en Matamoros

Para establecer si existe diferencia entre los beneficios y barre-


ras percibidas por las adolescentes embarazadas que se han some-
tido a la prueba del VIH y aquellas que aún no lo hacen se utilizó
la prueba de U de Mann Whitney. De esta forma se demuestra
la diferencia en los rangos de los dos grupos de adolescentes. En
el cuadro 6 se puede apreciar que no se encontraron diferencias
significativas entre los beneficios, creencias y barreras de la prue-
ba del VIH entre ambos grupos.

Cuadro 6. Prueba U de Mann-Withney para probar la diferencia


entre los beneficios y barreras de realizarse la prueba del VIH,
Matamoros, Tamaulipas, 2015
Se realizó la
Variable n Rango Promedio U p
prueba del VIH

Beneficios No 28 44.59 842.5 0.144


Sí 74 54.11

Creencias No 28 59.95 799.5 0.076

Sí 74 48.30

Barreras Sí 28 58.59 837.5 0.135

No 74 48.82

Nota: n=Muestra, U=Prueba de Mann-Whitney, p=significancia


Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada a adolescentes
embarazadas usuarias del sector salud en Matamoros, Tamaulipas, 2015.

Discusión
El objetivo del capítulo fue conocer la diferencia entre los benefi-
cios y barreras percibidas por adolescentes embarazadas usuarias del
sector salud en Matamoros, Tamaulipas, que se han hecho la prue-
ba del VIH y las que no se la practicaron. La muestra fue de 102
beneficiarias del programa de atención a adolescentes embarazadas.
Entre los hallazgos encontrados resultó que la mayoría de las
adolescentes se ha realizado la prueba del VIH, lo cual coinci-
de con una tendencia mundial más observable en los países de

233

Libro Colef Final.indb 233 21/06/2019 01:12:34 p. m.


Teresa Elizabeth Cueva Luna / Dora Julia Onofre Rodríguez / Marisol Rojo López

ingresos altos, pero que, en principio, parece hacerse extensi-


va a lugares donde la epidemia tiene características alarmantes
como problema de salud pública. Por ejemplo, en un estudio
en Tanzania, África, Westheimer et al. (2002) encontraron un
nivel de 77.2 por ciento de mujeres embarazadas que se habían
realizado la prueba del VIH. Dube y Nkosi (2008), en su estudio
con relación a la aceptabilidad, conocimientos y percepciones de
las mujeres embarazadas sobre la prueba del VIH en Sudáfrica,
encontraron que 52.5 por ciento aceptó aplicarse la prueba.
En Yucatán, México, Vera-Gamboa et al. (2005) reportan
una aceptabilidad de la prueba de 90 por ciento. En el caso mexi-
cano, este resultado coincide con el hecho de que desde 2010 los
centros de salud están obligados a ofrecer la prueba del VIH a
toda mujer embarazada y el sistema cuenta con la infraestructura,
personal y reactivos para hacerla.
En lo que respecta a los beneficios que las adolescentes per-
ciben de la prueba del VIH, se encontró que la mayoría conside-
ra que las personas deben ser aconsejadas de ir con un médico
después de obtener un resultado positivo de la prueba, todas las
mujeres embarazadas deben realizarse la prueba del VIH, les gus-
taría saber si su pareja está infectada y que la gente debe hacerse
la prueba del VIH porque si se detecta temprano habrá mayores
posibilidades de sobrevivir. Los resultados coinciden con lo re-
portado en los estudios de Dube y Nkosi (2008), Chaves y Villa-
quirán (2011), Chowdhury (2006) y Kirakoya-Samadoulougou
et al. (2016), quienes mencionan que uno de los beneficios per-
cibidos por las mujeres hacia la prueba del VIH es que les permite
tener mayores posibilidades de sobrevivir y, sobre todo, cuidar la
salud de sus hijos.
Con respecto a las barreras percibidas por las adolescentes
embarazadas, se reportó un mínimo de barreras detectadas y con
un porcentaje muy bajo. Este resultado se relaciona con no saber
a dónde acudir para hacerse la prueba del VIH, que el lugar don-
de se realiza es demasiado lejos de donde viven, que puede ser
que alguien las reconozca en el lugar donde se hacen la prueba y

234

Libro Colef Final.indb 234 21/06/2019 01:12:34 p. m.


Prueba del VIH durante el control prenatal en Matamoros

tener miedo de perder a su pareja si alguien se entera de los resul-


tados. Los estudios de Chaves y Villaquirán (2011), Chowdhury
(2006), Kirakoya-Samadoulougou et al. (2016), Turan et al.
(2010), Vera-Gamboa et al. (2005) y Westheimer et al. (2002)
coinciden en que el miedo a la pareja, a que las abandone, el no
estar de acuerdo y la influencia, se perciben entre las mayores
barreras en la decisión de hacerse o no la prueba del VIH.
Como ya se mencionó, los factores socioculturales mediante
los cuales los hombres ejercen cierto dominio en sus parejas y
posiblemente más aun cuando se trata de mujeres adolescentes,
apuntan hacia situaciones de dependencia de ellas con respecto
a ellos tanto en lo económico como en lo emocional. Autores
como Álvarez, et al. (2012), Menkes y Suárez (2003) y Stern
(2008) afirman que para las adolescentes embarazadas la pareja
representa un apoyo, fuente de afecto y muchas veces la salida a
problemas familiares del hogar paterno cuando se trata de ini-
ciar un nuevo proyecto de vida, por lo que poner en riesgo la
estabilidad de esta relación tendría efectos costosos, sobre todo
encontrándose en un estado de embarazo.
En cuanto a los beneficios y barreras de la prueba del VIH
entre las adolescentes que se la realizaron y las que no lo hi-
cieron, no se identificaron diferencias estadísticamente significa-
tivas. Este hecho es indicativo de que las adolescentes que se
hicieron la prueba no poseen de antemano información adicional
o relevante para constituirse como un grupo en sí, que logre
identificarse mediante un comportamiento más razonado, esto
es, haciéndose la prueba. Es posible también que este hecho su-
giera que quienes se practicaron la prueba, lo hicieron bajo la
creencia de que es una condición obligatoria para conservar el
servicio público de salud.
Por último, parece razonable pensar que estas adolescentes,
aun habiendo recibido una consejería durante el procedimiento
de la prueba, recibieron información que no asimilaron, lo cual
concuerda con los resultados de la investigación cualitativa de
Cueva (2016) realizada en la misma ciudad.

235

Libro Colef Final.indb 235 21/06/2019 01:12:35 p. m.


Teresa Elizabeth Cueva Luna / Dora Julia Onofre Rodríguez / Marisol Rojo López

Finalmente se encontró que las adolescentes perciben invul-


nerabilidad al manifestar que no están contagiadas por el VIH,
parece ser una experiencia común para las encuestadas y tiene si-
militud con algunos resultados reportados en la literatura. Como
lo afirman Blitchtein-Winicki et al. (2001) y García-Vega et al.
(2010), las adolescentes no se perciben en riesgo al tener re-
laciones sexuales vaginales, orales u anales sin protección, ello
implica que suponen la fidelidad de sus parejas. Lo paradójico es
que, como también se señala en otros estudios, los contextos de
vida para este tipo de población suelen ser muy complicados, es
decir, la gran mayoría de quienes se embarazan tempranamente
viven en situaciones de pobreza, tienen una escasa posibilidad de
desarrollo personal y social, y con frecuencia poseen anteceden-
tes de madre o hermana embarazada, falta de una figura paterna,
violencia o abuso físico o sexual (Ballinas-Urbina et al. 2015;
Menkes y Suárez, 2003; SEP, 2012; UNICEF, 2011).

Conclusión
Los resultados de este estudio plantean varias cuestiones relativas
a los beneficios y barreras de la prueba del VIH percibidos por
adolescentes embarazadas en una comunidad basada en la prácti-
ca obligatoria de realizar la prueba para la detección del virus. A
pesar de que la mayoría de las participantes se sometió a la prue-
ba, el estudio mostró que no tiene pleno conocimiento previo
acerca de los beneficios y barreras de realizarla. En este sentido,
en lo que concierne al sector público de salud, parecería que la
aplicación de la prueba del VIH, en lugar de tomarse como una
oportunidad para que las adolescentes aprendan sobre el tema,
lo cual es muy relevante en esta etapa de vida, se utiliza más bien
para el mero diagnóstico de la condición de las madres adoles-
centes durante el embarazo en cuestión; esto asumiendo que ni
la entrevistada o su pareja iniciarán una nueva relación sexual que
pudiera presentar un riesgo de transmisión.
En los hallazgos reportados se encontró que no existen di-
ferencias entre los beneficios y barreras percibidas en las adoles-

236

Libro Colef Final.indb 236 21/06/2019 01:12:35 p. m.


Prueba del VIH durante el control prenatal en Matamoros

centes embarazadas que se han hecho la prueba y las que no.


Esto significa que las adolescentes que ya se la han practicado
no han tenido una experiencia de aprendizaje durante su paso
por los servicios de salud que las distinga de las adolescentes
que todavía no lo han hecho. Este resultado sugiere fallas en
la transmisión de información durante la pre y postconsejería
señalada por el protocolo de salud, errores que pueden estar re-
lacionados con el contenido de la información o con la forma en
que el personal de los centros de los salud transmite el mensaje.
Este hallazgo sugiere la necesidad de mejorar los procedimien-
tos de aplicación.
Hacer un cambio en las prácticas de consejería significaría de-
jar de lado la creencia en la validez de un modelo vertical de aten-
ción a la salud pública que busca controlar el cuidado a la salud
de cuerpos gestantes y decidirse a ofrecer información sensible a
las personas para que tomen un curso de acción. En este sentido,
los resultados presentados evidencian, por ahora, la prevalencia
de la perspectiva médica sobre la salud de los cuerpos femeninos
gestantes en un período corto de tiempo y la falta de una mirada
de mediano y largo plazo de parte del sector médico que pudiera
contribuir a una práctica preventiva tanto sobre el autocuidado
como sobre la transmisión vertical del VIH.
En cuanto a las variables estudiadas, si bien no hubo una sig-
nificancia estadística, a nivel de frecuencias se identificaron algu-
nos beneficios de hacerse la prueba del VIH, los cuales apuntan al
hecho de que las adolescentes asignan un cierto valor al discurso
médico orientado a los cuidados prenatales. Así, estos resulta-
dos sugieren también la emergencia de un sentido de protección
de las adolescentes embarazadas sobre el beneficio que tendría
para su hijo al efectuarse la prueba. Es decir, su preocupación se
orienta primordialmente a la condición de salud de su hijo. Al
parecer, las adolescentes ya han asumido el rol de género de ser
procreadoras y cuidadoras de sus hijos no obstante su temprana
edad, por lo tanto, valoran el ejercicio de la maternidad y el ma-
trimonio, adoptándolos dentro de su plan de vida.

237

Libro Colef Final.indb 237 21/06/2019 01:12:35 p. m.


Teresa Elizabeth Cueva Luna / Dora Julia Onofre Rodríguez / Marisol Rojo López

Los resultados apuntan hacia algunas posibles implicaciones en


relación con su situación de pareja. Algunas participantes perciben
como beneficio de la prueba del VIH, conocer si su pareja está vi-
viendo con el virus, para tomar medidas y poder vivir más tiempo.
Sin embargo, cuando se habla de barreras, mencionan tener miedo
a sus parejas o a ser discriminadas por parte de familiares y amigos si
los resultados salen positivos; algunas consideraron no estar en ries-
go porque indican que sólo tienen contacto sexual con su pareja.
También es notable que mientras 65 por ciento de las en-
cuestadas declaró que si su pareja estuviera viviendo con VIH
les gustaría saberlo, sólo a la mitad le gustaría ser sincera con su
pareja si ellas lo tuvieran. La interpretación de las respuestas de
las adolescentes encuestadas es limitada, ya que no se sabe cómo
se interrelacionan los factores enunciados. Por tanto, esta investi-
gación requiere de estudios cualitativos que profundicen en este
sentido. Sin embargo, las distintas respuestas sí apuntan a que,
por un lado, un sector de las adolescentes sostiene una visión
idealista sobre la fidelidad de sus parejas, lo que las hace perci-
birse como invulnerables. Y por otro, a que hay otras que están
interesadas en contar con información sobre el estado serológico
de sus parejas para tomar medidas de protección.
Para profundizar en el estudio de la perspectiva de las usuarias
del servicio de salud, se recomienda analizar el nivel de conocimien-
tos de esta población referente al VIH, sida y la prueba para detec-
tarlo, así como determinar los marcos interpretativos que le dan
sentido, la capacidad de acción de las mujeres para mejorar sus nive-
les de prevención frente a esto y si sus relaciones de pareja facilitan
o dificultan ejercer su sexualidad con medidas preventivas de ITS.
Conocer la opinión de las adolescentes embarazadas es clave si se
quiere reforzar la información que se proporciona tanto en centros
de salud como en escuelas respecto a la detección del VIH y para fre-
nar la transmisión vertical. De la misma forma, aún falta desarrollar
programas que involucren al personal de salud de manera creativa
con respecto a los usuarios para que la información transmitida sea
significativa y se logre un impacto de largo alcance.

238

Libro Colef Final.indb 238 21/06/2019 01:12:35 p. m.


Prueba del VIH durante el control prenatal en Matamoros

Referencias
Álvarez, C., Pastor, G., Linares, M., Serrano, M. y Rodríguez, L.
(2012). Motivaciones para el embarazo adolescente. Gaceta
Sanitaria, 26(6), 497-503.
Awad, G., Sagrestano, L., Kittleson, M. y Sarvela, P. (2004). Develo-
pment of a measure of barriers to HIV testing among individuals
at high risk. AIDS Education and Prevention, 16(2), 115-125.
Ballinas-Uribina, Y., Evangelista, A., Nazar, A. y Salvatierra, B.
(2015). Condiciones sociales y comportamientos sexuales de
jóvenes en Chiapas. Papeles de Población, 21(83), 253-286.
Blitchtein-Winicki, D., Paredes, L., Calero, J., Magallanes, M.,
Nuñez, E., Pessah, S. … Gonzalez, M. (2001). Percepción
y comportamientos de riesgo de ITS/VIH, en mujeres ado-
lescentes inscritas para obtener su libreta militar. Anales de la
Facultad de Medicina, 63(4), 257-268.
Burns, N. y Grove, S. (2012). Investigación en enfermería. Ma-
drid, España: Elsevier
Centro para el Control y Prevención de Enfermedades. (2012).
Informe de Vigilancia de VIH/SIDA.Departamento de salud
y Servicios Humanod del CDC de Estados Unidos. Recupera-
do en http://www.cdc.gov/hiv/topics/surveillance/resour-
ces/reports.
Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida (Cen-
sida). (2015). Panorama de la respuesta nacional al VIH. Mé-
xico, 2015 [publicación digital]. Recuperado de http://www.
censida.salud.gob.mx/descargas/diamundial/Panorama_na-
cional_de_la_respuesta_a_la_epidemia_de_VIH2015_1.pdf,
consultado el 21 de marzo de 2017.
Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida
(Censida). (2016). Vigilancia epidemiológica de casos de VIH/
sida en México. Registro nacional de casos de sida. Actualiza-
ción al 15 de noviembre de 2016 [publicación digital]. Recupe-
rado de http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/epi-
demiologia/RN_DIA_MUNDIAL_2016a.pdf, consultado
el 19 de marzo de 2017.

239

Libro Colef Final.indb 239 21/06/2019 01:12:35 p. m.


Teresa Elizabeth Cueva Luna / Dora Julia Onofre Rodríguez / Marisol Rojo López

Cueva, T. (2016). Negociaciones de salud materna en la frontera


norte de México: Experiencias de embarazo en mujeres viviendo
con VIH. México: Conacyt.
Chaves, A. y Villaquirán, M. E. (2011). Creencias acerca de la
prueba voluntaria del VIH que tiene un grupo de mujeres asis-
tentes al control prenatal de un centro de salud del municipio
de San Juan de Pasto. Revista Cultural del Cuidado de Enfer-
mería, 99-100.
Chowdhury, M. (2006). Factors influencing mandatory HIV test
acceptance in a community-based obstetrics population: the im-
pact of mandatory HIV testing. [tesis de maestría], En Masters
Abstracts International.
Diario Oficial de la Federación (DOF), (2010). Norma oficial
para la prevención y control de infección por Virus de Inmu-
nodeficiencia Humana, recuperado en http://dof.gob.mx/
nota_detalle.php?codigo=5166864&fecha=10/11/2010,
consultado el 10 de abril de 2015.
Dube, F. N. y Nkosi, Z. Z. (2008). The acceptability, knowledge
and perceptions of pregnant women toward HIV testing in
pregnancy at Ilembe District. Curationis 31(3), 12-20.
Elsheikh, I. E., Crutzen, R. y Van den Borne, H. W. (2015).
Perceptions of sudanese women of reproductive age toward
HIV/AIDS and services for prevention of mother-to-child
transmission of HIV. BMC Public Health, 15(1), 674.
Figueroa-Damián, R., Plazola-Camacho, N. y Flores-Medina, S.
(2016). Factors associated with non-acceptance of HIV scree-
ning test among pregnant women. Journal of HIV & Retro
Virus, 2(3), 1-4.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, (UNICEF).
(2011). Alcanzar los objetivos del desarrollo del milenio con
equidad: una mirada desde la infancia y la adolescencia en
México [publicación digital]. Recuperado de http://www.
unicef.org/mexico/spanish/UN_ODM_web.pdf
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, (UNICEF).
(2015). Vivencias y relatos sobre el embarazo adolescente. [pu-

240

Libro Colef Final.indb 240 21/06/2019 01:12:35 p. m.


Prueba del VIH durante el control prenatal en Matamoros

blicación digital]. Recuperado de http://www.unicef.org/


lac/UNICEF_PLAN_embarazo_adolescente_2015.pdf
García-Vega, E., Menéndez Robledo, E., García Fernández, P. y
Fernández, R. (2010). Influencia del sexo y del género en el
comportamiento sexual de una población adolescente. Psico-
thema, 22(4), 606-612.
Gorbea-Robles, M. D. C. (2008). Transmisión materno-infantil
del VIH/sida. La otra cara de la pandemia. Revista Mexicana
de Pediatría, 75(5). 241-246.
King, A.N. (2006). Factors influencing the decision to be tested for
HIV among heterosexual college students [tesis de doctorado].
Recuperado en la base de datos el 9 de noviembre de 2018
de ProQuest Dissertations and Theses. (UMI No. 3215052).
Kirakoya-Samadoulougou, F., Nagot, N., Samadoulougou, S.,
Sokey, M., Guiré, A., Sombié, I. y Meda, N. (2016). Declining
HIV prevalence in parallel with safer sex behaviors in burkina
faso: evidence from surveillance and population-based surveys.
Global Health: Science and Practice Journal, 4(2), 326-335.
Majeroni, B. y Ukkadams, S. (2007). Screening and treatment
for sexually transmitted infections in pregnancy. American
Family Physician, 76(2), 265-270.
Menkes, C. y Suárez, L. (2003). Sexualidad y embarazo adoles-
cente en México. Papeles de Población, 9(35), 2-31.
OMS - Organización Mundial de la Salud. (2013). “VIH/
SIDA”, Comunicado de prensa, nota descriptiva No. 360,
noviembre, recuperado en <http://www.who.int/mediacen-
tre/factsheets/fs360/es/>, consultado el 14 de marzo 2015.
ONUSIDA, (2016). (Programa Conjunto de las Naciones Unidas
sobre el VIH/ Sida 2016), Ficha informativa-Estadísticas mundia-
les, en http://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/
UNAIDS_FactSheet_es.pdf, consultado el 20 de mayo de 2017.
Rotheram-Borus, M. J., Stein, J. A. y Lin, Y. Y. (2001). Im-
pact of parent death and an intervention on the adjustment
of adolescents whose parents have HIV/aids. Journal of Con-
sulting and Clinical Psychology, 69(5), 763-73.

241

Libro Colef Final.indb 241 21/06/2019 01:12:35 p. m.


Teresa Elizabeth Cueva Luna / Dora Julia Onofre Rodríguez / Marisol Rojo López

Secretaría de Educación Pública (SEP). (2012). Embarazo ado-


lescente y madres jóvenes en México. Una visión desde el Proma
joven. Recuperado de http://www.promajoven.sep.gob.mx/
archivos/titulos/Embarazo Adolescente.pdf.
Stern, C. (2008). Adolescentes en México. Investigación, experien-
cias y estrategias para mejorar su salud sexual y reproductiva.
México: El Colegio de México/Population Council.
Taylor, A. W., Ruffo, N., Griffith, J., Kourtis, A. P., Lindsay, M. … Ja-
mieson, D. J. (2007). The missing link: documentation of recogni-
zed maternal human immunodeficiency virus infection in exposed
infant birth records, 24 United States jurisdictions, 1999-2003.
American Journal of Obstetriscs and Gynecology, 197(3), 132-136.
Turan, J. M., Bukusi, E. A., Onono, M., Holzemer, W. L., Miller,
S. y Cohen, C. R. (2010). HIV/aids Stigma and refusal of HIV
testing among pregnant women in rural Kenya: Results from
the MAMAS Study. Aids and Behavior, 15(6), 1111-1120.
UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia),
(2011). Alcanzar los objetivos del Desarrollo del Milenio con
equidad, [publicación digital], recuperado en <http://www.
unicef.org/mexico/spanish/UN_ODM_web.pdf>, consul-
tado el 18 de abril de 2015.
UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia),
(2015). Vivencias y relatos sobre el embarazo adolescente. [Pu-
blicación digital]. Recuperado de http://www.unicef.org/
lac/UNICEF_PLAN_embarazo_adolescente_2015.pdf
Vera-Gamboa, L., Biachi, R. G., Ruz, N. P., Osorno, J. G., Pe-
rera, D. L. y Salomón, L. A. (2005). Aceptabilidad para la
detección de anticuerpos contra el VIH en un grupo de mu-
jeres embarazadas en Yucatán, México. Revista Ginecología y
Obstetricia de México, 73(7), 355-359.
Westheimer, E. F., Urassa, W., Msamanga, G., Baylin, A., Wei, R.,
Aboud, S. … Fawzi, W. (2002). Acceptance of HIV testing
among pregnant women in Dar-es-Salaam, Tanzania. Journal
of Acquired Immune Deficiency Syndromes, 37(1), 1197-1205.

242

Libro Colef Final.indb 242 21/06/2019 01:12:35 p. m.


CHILDHOOD OVERWEIGHT
AND OBESITY
ON THE MEXICO-US BORDER:
WHERE DO WE GO FROM HERE?

Norah Anita Schwartz


Christine Alysse von Glascoe

Introduction
For this book concerning emergent issues on the Mexico-US
border, we address childhood obesity from the disparate perspec-
tives of public health and critical social theory. As discussed by
Trainer et al. (2015), obesity is a condition that involves biomed-
ical as well as social aspects and is an issue of concern for multiple
sectors, including medicine, public health, and applied sciences.
We begin by examining the significance of childhood obe-
sity as defined and outlined by the World Health Organization
([WHO] 2016). The next section discusses the impact of this
urgent and serious challenge on the border region, which ex-
hibits the highest rates of childhood obesity in the world, and
then examines some of the most salient social determinants and
their outcomes with regard to childhood obesity. Following this,
we discuss an important gap in the literature and explicate some
critical theoretical interpretations that question the applicability
of Body Mass Index (BMI) as a measure of individual health. A
growing body of researchers and social science writers challenge
the validity of classifying obesity as a disease (see Bacon and Aph-
ramor, 2011; De Vries 2007; Gracia-Arnaiz, 2010; Jutel, 2006;

[243]

Libro Colef Final.indb 243 21/06/2019 01:12:35 p. m.


Norah Anita Schwartz / Christine Alysse von Glascoe

Lobstein, 2006; Moffat, 2010; Orbach, 2006; Rich and Evans,


2005; Trainer et al., 2015). A number of these researchers place
the construct into historical and political perspective, while oth-
ers continue to adhere to the “fat is not unhealthy” movement.
Despite this, or maybe in tandem with it, we explore solutions
proposed from the global to the local level, and discuss the co-
nundrum of having a shared problem within a binational region
that has different governmental systems associated with chang-
ing political perspectives. We conclude by making life-course
and population-based recommendations that we believe would
be most feasibly applied within this culturally, economically, and
geopolitically diverse, 2,000-mile-long setting, while taking into
account the need to navigate the space “between the polemic and
seemingly mutually exclusive positions” (Trainer et al., 2015) of
the social science and biomedical perspectives.

Childhood Obesity: the biomedical perspective


Described as “a complex, multi-factorial chronic disease involving
environmental (social and cultural), genetic, physiologic, meta-
bolic, behavioral and psychological components,” childhood
overweight and obesity can lead to obesity and associated com-
plications during adulthood (The Obesity Society, 2013). The
criteria employed by the Centers for Disease Control and Preven-
tion (CDC, 2016) and the American Academy of Pediatrics (AAP)
are a BMI > 85th and < 95th percentile for overweight, and >
95th percentile for obesity. However, Trainer et al. have identified
problems inherent to using BMI categories to identify obesity and
signal “clear and important implications for the cross-population
comparison of BMIs in monitoring body fat and energy reserves”
(2015, p. 63).
Traditional medical and public health models recognize obe-
sity as one of the most serious and costly health problems affect-
ing children in the world today (Gupta et al., 2012). Rates of
childhood obesity have reached alarming proportions, especially
among young children under the age of five; and within coun-

244

Libro Colef Final.indb 244 21/06/2019 01:12:35 p. m.


Childhood overweight and obesity on the Mexico-US border

tries, certain population subgroups, such as migrant and indige-


nous children, are at a particularly high risk of becoming obese
(WHO, 2016). The highest prevalence rates of childhood obesity
are found in the United States and Mexico respectively, where
subsequent health and social problems are especially relevant to
the Mexico-US border region (Ogden, Carroll, & Flegal, 2014;
Aceves-Martins et al. 2016).
In Mexican culture, plumpness may be viewed as a sign of
child health and increased wealth, and overweight children are
often affectionately referred to as gordito or chubby (Contento,
Basch, & Zybert, 2003; Brewis, 2003; Guendelman et al., 2010).
By biomedical standards, however, these same children might be
portending future physical, psychological and economic prob-
lems. It has been projected that by the year 2020, if diet-related
mortality is not controlled, the direct cost of 13 obesity-related
diseases in Mexico will reach over a billion dollars (Barquera,
Campos, & Rivera, 2013).
Epidemiological and nutritional transitions are occurring
rapidly throughout Mexico, where chronic illnesses, including
obesity and ITS associated morbidity, coexist with and are sur-
passing infectious disease rates (Rivera et al., 2002; Rosas et al.,
2011). Attributed by Popkin (1994) to rapid urbanization, eco-
nomic growth and changes in dietary and recreational patterns,
the “nutrition transition”, has resulted in the emerging “double
burden” of disease apparent in Mexico, where undernutrition
vies for public health attention with a rapid rise in diet-related
non-communicable chronic disease states (Dibildox, 2014; Hur-
tado-Lopez & Macías-Rosales, 2013).
According to the WHO Report by the Commission on Ending
Childhood Obesity (2016), no single intervention can halt the
rise of the growing obesity epidemic. Addressing childhood and
adolescent obesity requires consideration, within an environmen-
tal context, of three critical time periods in the life course: pre-
conception and pregnancy; infancy and early childhood; and older
childhood and adolescence. The WHO commission recommends

245

Libro Colef Final.indb 245 21/06/2019 01:12:35 p. m.


Norah Anita Schwartz / Christine Alysse von Glascoe

that obesity prevention and treatment utilize a ‘whole-of-gov-


ernment approach’ (WHO, 2016, p. VI) in which policies across
all sectors systematically take health into account, avoid harmful
health impacts, and thus improve population health and health
equity. Medical treatment should be limited to children who are
already obese, while lifestyle interventions must begin during the
prenatal stage of development. Research has shifted towards a
more ecological approach to the study of childhood obesity (for
example, Davison & Birch, 2001). The most effective programs
engage key stakeholders, including family members, early in the
planning process and involve community-based participation as
described by Stringer (1999) and Thompson, Story, and Butler
(2003).

Childhood Overweight and Obesity on the Border


The global childhood obesity pandemic has been associated with
poverty, acculturation, and environmental factors including the
growth of the fast food industry (Knickman & Orleans, 2004;
Block, Scribner, & DeSalvo, 2004; Wojcicki et al., 2012). The
Mexico-US border has not been immune from these influences,
and exhibits higher rates of childhood obesity than in the less
economically developed regions of central and southern Mexico
(Bonvecchio et al., 2009). Far from the traditional healthy diet
of the past, children on the Mexican border are consuming a diet
low in fruit and vegetables and high in soft drinks and high-fat
snacks, and few are participating in a regular exercise program
(Jiménez-Cruz, Bacardí-Gascón, & Jones, 2002). More than a
quarter of school-age children in Tijuana are currently obese and
close to half of all elementary school students are either over-
weight or obese. This situation warrants “immediate and com-
prehensive actions to prevent a critical public health problem in
Mexico” (Bacardí-Gascón et al., 2007; Bacardí-Gascón, Jones, &
Jiménez-Cruz 2013, p. 479).
Exposure to the US differentially increases immigrant chil-
dren’s risk of overweight (Frisco, Quiros, & Van Hook, 2016).

246

Libro Colef Final.indb 246 21/06/2019 01:12:35 p. m.


Childhood overweight and obesity on the Mexico-US border

One study reported that children born to Mexican immigrant


parents were heavier than either first or subsequent generations
(Van Hook et al., 2012); and another reported higher rates for
Mexican-Americans than their Mexican counterparts (50 % vs.
30%, respectively) (Hernández et al., 2012). Menchaca and Zo-
nana (2006) found childhood obesity prevalence on the north-
ern Mexican border to be double that of national rates (39 % vs.
19%). The authors attribute these findings to the nutritional in-
fluence of the United States, among other factors such as seden-
tariness. Interestingly, Buttenheim et al. (2013) report a reversal
in the previously observed protective effect against obesity risk
among recent adult immigrants, finding that this does not hold
for youth of Mexican origin, who showed significantly higher
obesity prevalence among the first generation in California. They
conclude that Mexican immigrant youth have a higher risk of
obesity than their US-born Mexican-American counterparts.
Creighton et al. (2012) demonstrate a relationship between ac-
culturation measures, exposure to the US, and obesity-related
behaviors (diet and exercise) among immigrants.

Social determinants of childhood obesity


While the biomedical perspective defines childhood obesity as a
health problem that can give rise to major chronic disease states,
it also recognizes that causes such as dietary and exercise habits
can have complex social and cultural origins. The eco-social per-
spective defines the range of determinants that give rise to situ-
ations that can lead to obesogenic environments. Some of the
most discussed social determinants of childhood obesity include
sedentary lifestyles; excessive consumption of processed, ener-
gy-dense foods; food insecurity; and parents’ inability to recog-
nize inappropriate weight in their children, as described below.
Children living on the border often watch English-language
television. Excess sedentary time spent watching television and
playing video games is associated with increased risk of child-
hood obesity, and restricting watching time may be an important

247

Libro Colef Final.indb 247 21/06/2019 01:12:35 p. m.


Norah Anita Schwartz / Christine Alysse von Glascoe

public health prevention strategy (Zhang et al., 2016). The food


and advertising industry plays a major role in youth food choices,
which are often dictated by taste, cost, and convenience (Glanz
et al., 1998). The WHO (2016) defines unhealthy foods as those
that are high in saturated fats, trans-fatty acids, free sugars or
salt (i.e. energy-dense, nutrient-poor foods). Studies of Mexican
television advertising find that nearly all advertisements promote
unhealthy food and drink, and three-quarters are directly or in-
directly aimed at children (Theodore et al., 2016; Ramírez et al.,
2009). An analysis of food advertisements found that up to 90
percent of advertised food products have a high fat, sugar or salt
content (Guran & Bereket, 2011). A literature review by Adeig-
be et al. (2015) confirms that food and beverage companies
have created specialized Latino-specific branches within their
marketing divisions. As Koplan and Brownell (2010) point out,
the food and beverage advertising industries operate under two
separate standards: one for operating policies and behavior in the
United States, and another for low to middle-income countries,
where powerful marketing techniques are employed.
The streets along the Tijuana-San Ysidro border zone are
lined with fast food restaurants and convenience stores. Oversized
Ronald McDonalds greet visitors and residents on either side of
the busiest border crossing in the world. The literature about the
role of the built environment in the childhood obesity epidemic
is inconclusive, pointing to a need for further research and its
placement within an ecological framework (Sallis & Glanz, 2009;
Dunton et al., 2009).
Parents’ inability to recognize overweight in their children
may be contributing to the binational rise in obesity rates. Stud-
ies on weight perception in Tijuana and California demonstrate
parental difficulty in recognizing and acknowledging childhood
overweight, as well as a poor perception of the relationship be-
tween weight and health (Crawford et al., 2004; Zonana-Nacach
& Conde-Gaxiola, 2010.) There is a perception that “for babies,
bigger is better” (Rosas et al., 2011). This cultural predisposition

248

Libro Colef Final.indb 248 21/06/2019 01:12:35 p. m.


Childhood overweight and obesity on the Mexico-US border

in favor of plump babies may be a reaction to the fact that mal-


nutrition-related infant mortality was a common problem in the
not-so-distant past. Zonana-Nacach and Conde-Gaxiola conclude
that in Tijuana most mothers of normal-weight children perceive
their child’s weight as normal; however, fewer than one third of
mothers of overweight children believe their child to be over-
weight, while only half the mothers of obese children perceive
their child as being obese. Nevertheless, Lara-García et al. (2011)
found that while nearly all mothers of overweight/obese children
in Nuevo León did not accurately perceive their own children’s
weight, most of them recognized the health risks associated with
being overweight. Davis et al. (2015) found that Mexican-origin
mothers of preschool-age children feel like failures when hearing
their child being called overweight.
Guendelman et al. (2010) report that ideal child body size
was considerably lower among Mexican-origin mothers living in
California than among those in Mexico, and that mothers in both
countries agree that family size in the US is smaller, purchasing
power is higher, and food scarcity is less common, resulting in
migrated families eating larger portion sizes and purchasing fast
food more often. Their analysis demonstrates considerable dif-
ference of opinion regarding ideal body weight between urban
and rural mothers in both the US and Mexico.
The prevalence of overweight has been found to be relative-
ly high in food-insecure children (Eisenmann et al., 2011). In
a cross-border study comparing Mexican-American children to
Mexican-born children living in the US, Rosas et al. (2011) dis-
covered that high socioeconomic status and very low food in-
security, as well as male gender, were associated with childhood
overweight or obesity. Other research shows obesity and type-2
diabetes being positively correlated with poverty, food insecurity,
and low education (Drewnowski, 2004; Eiesnmann et al., 2011;
Moreno et al., 2004). Villa et al. (2006) suggest that Mexican
children living along the US border in very poor or relatively
affluent circumstances may be at greatest risk for overweight and

249

Libro Colef Final.indb 249 21/06/2019 01:12:35 p. m.


Norah Anita Schwartz / Christine Alysse von Glascoe

obesity. Bonvecchio et al. (2009) further found that childhood


obesity was higher in urban areas than rural ones, and that the
prevalence of unhealthy weight was unacceptably high in chil-
dren of the lowest SES. In a study conducted in Tijuana, Wojcic-
ki, et al. (2012) reported a bimodal SES distribution of obesity
and abdominal obesity in school-age children. Factors indicative
of both higher and lower SES included watching English-lan-
guage television and increased video game playing among higher
SES children, and perceived food insecurity among children of
lower SES. The relation between food insecurity and childhood
obesity dictates that practitioners screen for problematic eating
and feeding patterns (Kral, Chittams, & Moore, 2017).

Sociological Theories and Models


By the turn of the 21st century, “globesity” was recognized as a
worldwide pandemic by the World Health Organization. In 2004,
obesity in the United States was classified as a “disease” in need of
treatment, which was covered by health insurance. However, so-
cial theorists and “fat advocates” challenge the idea of the “obesity
epidemic” being an artifact of a profit-motivated society (Cam-
pos et al., 2006). Campos et al. (in Orbach, 2006), for example,
contend that some industries, including the pharmaceutical and
diet companies, are benefiting from the perception that there is
an obesity crisis, and assert that the media have contributed to the
insecurity that has come to affect our relationship with our bodies,
our eating, and our appetites. Social scientists have begun research-
ing how much of the obesity epidemic can be attributed to media
“hype”, rather than the accurate explanation given by the scientific
literature to the general public (Saguy & Almeling, 2008).
Critical sociologists, “fat advocates” and more recently, med-
ical researchers, suggest that being overweight may not preclude
being healthy and maintain that the focus should be on reduc-
ing evidence of disease, rather than on weight reduction (Jutel,
2006). As noted by De Vries (2007, p. 63):

250

Libro Colef Final.indb 250 21/06/2019 01:12:35 p. m.


Childhood overweight and obesity on the Mexico-US border

a smaller percentage of children above the 85th percentile are


obese or morbidly obese and health risks associated with over-
weight are less severe and less numerous than those associat-
ed with obesity. Thus, overweight children are unnecessarily
pathologized, when they may just be healthy and ‘chubby’
[…] There is a tacit assumption, moreover, that children who
are overweight inevitably become obese.

In her essay on cultural, biomedical and market discourses on


obesity, Gracia-Arnaiz (2010, p. 219) explores how “the grow-
ing problematization of excess weight and food consumption is
related to processes of medicalization, individualization and com-
modification”. The framing of obesity as a moral issue may be
contributing to blame, stigmatization and marginalization of the
individual, with the unwanted effect of unhealthy eating behav-
iors (Brewis, 2014) and an underlying “disordered relationship
with the body and food” (Rich & Evans, 2005, p. 342; Lobstein,
2006). Bayles (2010) suggests that local perceptions may not con-
form to CDC/WHO definitions of healthy child weight and one
should not ascribe culturally shared normative beliefs about obe-
sity to Hispanics as a broadly defined group. Definitions of over-
weight and obesity may vary between different border groups;
for example, each US border state has its own subculture and its
own Mexican-American subculture. Schroeder, Kulage, and Lu-
cero (2015) support a critical theory approach that places great-
er emphasis on broader-based sociological characteristics such as
socioeconomic status, school programs, types of food available,
and crime rates, in contrast to the positivistic focus on individual
characteristics and risk factors.
More than a decade ago, Egger and Swinburn (1997, p. 477)
recommended a shift away from the traditional view of obesity
as a personal disorder requiring individual treatment to an eco-
logical model, which “regards obesity as a normal response to an
abnormal environment, rather than vice versa”. The “fat and fit”
movement questions the associated illness outcomes described

251

Libro Colef Final.indb 251 21/06/2019 01:12:35 p. m.


Norah Anita Schwartz / Christine Alysse von Glascoe

by the medical model, suggesting instead that an overweight in-


dividual may still be fit and healthy. Challenging the assumption
that adiposity portends significant morbidity and mortality risk,
Bacon and Aphramor (2011) suggest a paradigm shift toward a
movement of “Health at Every Size”. They further suggest that
body weight is a poor target for public health intervention and
that using BMI as a proxy for health subjects overweight indi-
viduals to unnecessary tests and may be more costly than directly
addressing the associated health issues; see Jutel (2006) for an
interesting overview of the history of BMI and the use of indi-
vidual scales as measurement tools of “health”.
Nevill et al. (2006; in Jutel, 2006) purport that recent studies
have cast doubt on the validity of BMI to represent adiposity
accurately and ITS ability to differentiate between populations. A
biocultural examination of the global childhood obesity epidem-
ic as defined and promulgated by the medical industry caused
Moffat (2010) to call for the abandonment of “the epidemic
metaphor” (Moffat, 2010, p. 11) in favor of a critical reflection
on the construction of the social problem of childhood obesity
and implications for prevention and intervention. Medical so-
ciologist Natalie Boero refers to a “postmodern epidemic” as an
unevenly medicalized phenomenon lacking a clear pathological
basis (in Moffat, 2010). Moffat (2010) has vocally criticized the
use of the term “obesity epidemic” as an artifact of the media.
She suggests that there is little communication at this time be-
tween critical social scholars and biomedical practitioners, nei-
ther of which recognize nor publicly acknowledge the other’s
point of view.

Discussion: where do we go from here?


“The challenge for policy development is to recognize the variety
of stakeholder views, to acknowledge the fact that evidence and
arguments will be put into public policy from various interested
positions, and to find a way forward.” (Lobstein, 2006, p. 75).
In a special issue of the International Journal of Epidemiology,

252

Libro Colef Final.indb 252 21/06/2019 01:12:35 p. m.


Childhood overweight and obesity on the Mexico-US border

social scientists and medical practitioners debated whether over-


weight and obesity are a public health crisis or “moral panic”.
The consensus was that “obesity remains an exceptionally im-
portant preventable cause of disease and death” and that, on a
population level, it is more prudent to focus on the prevention
rather than the medicalization of childhood obesity (Stevens,
McClain, & Truesdale, 2006). For perhaps different reasons, “fat
advocates” also speak out against the medicalization of obesity.
Problems associated with childhood overweight and obesity
do not end with childhood, and the social and economic costs
of tending to potential complications are exponentially great-
er than the investment in prevention. Research has shown that
overweight children tend to grow into obese adults and the risk
of developing chronic illness including diabetes, gallstones, hy-
pertension, heart disease, and stroke has been shown to increase
with severity of overweight (Field et al., 2001). Tellingly, nearly
two-thirds of overweight children exhibit at least one risk factor
for cardiovascular disease (Freedman et al., 2007). Gupta et al.
(2012) report that in developing countries childhood obesity has
been associated with type 2 diabetes mellitus, early-onset met-
abolic syndrome, subclinical inflammation, dyslipidemia, coro-
nary artery diseases, and adulthood obesity. In Mexico, where
undernutrition is still commonplace, childhood obesity may be
accompanied by nutritional deficiencies in iron and proteins
(Martos-Moreno, Chowen, & Argente, 2010).
We use ecosyndemics to analyze the complex linkages between
human health and the biosocial environment, and the ways in
which these relationships result in the clustering and adverse in-
teraction of two or more diseases in the population of children
living on the US-Mexico border (Singer and Clair, 2003). In fig-
ure 1, we present an ecosyndemic model of childhood obesity,
which depicts the biological and social determinants as they relate
to the US-Mexico border population. The left side of the figure
delineates four categories of population-based determinants that
can interact in different combinations to give rise to childhood

253

Libro Colef Final.indb 253 21/06/2019 01:12:35 p. m.


Norah Anita Schwartz / Christine Alysse von Glascoe

obesity: 1) sociological, 2) home environment, 3) cultural, and


4) immigration. The right side shows the non-communicable and
degenerative disease outcomes, as well as psychological and cul-
tural problems associated with childhood obesity.

Figure 1. Ecosyndemic model of childhood obesity:


social determinants of childhood obesity

Source: Author’s own elaboration.

Addressing childhood obesity


The obesogenic environment needs to be addressed throughout
an individual’s life course, beginning with the prenatal stage and
continuing through adolescence. There is increasing evidence
that maternal factors influence adiposity in childhood. Maternal
factors include maternal obesity, excessive weight gain in preg-
nancy, gestational diabetes and maternal smoking (Hollis & Rob-
inson, 2014). The WHO Report of the Commission on Ending
Childhood Obesity calls for a life-course approach to promote

254

Libro Colef Final.indb 254 21/06/2019 01:12:35 p. m.


Childhood overweight and obesity on the Mexico-US border

breastfeeding, healthy diets, sleep, and physical activity during


infancy and early childhood, as well as comprehensive programs
for school-age children and adolescents. Schools offer a key op-
portunity for programmatic action and the recommendations fo-
cus on standards for school meals; the elimination of unhealthy
foods, such as sugar-sweetened beverages and energy-dense, nu-
trient-poor foods in the school environment; informed nutrition
education as part of the core curriculum; and ensuring levels of
physical activity for all children according to WHO recommenda-
tions. (WHO, 2016).
Various international bodies have suggested guidelines for
reducing the incidence and prevalence of childhood obesity on
global and regional levels. The WHO has issued a “comprehen-
sive, integrated package” of six recommendations to address
childhood obesity on a global level, which “calls for governments
to take leadership and for all stakeholders to recognize their mor-
al responsibility in acting on behalf of the child to reduce the
risk of obesity” (WHO, 2016, p. VI). The recommendations are
presented in accordance with the following broad areas:

1) Implement comprehensive programs that promote the intake


of healthy foods and reduce the intake of unhealthy foods and
sugar-sweetened beverages by children and adolescents.
2) Implement comprehensive programs that promote physi-
cal activity and reduce sedentary behaviors in children and
adolescents.
3) Integrate and strengthen guidance for non-communicable
disease prevention with current guidance for preconception
and antenatal care to reduce the risk of childhood obesity.
4) Provide guidance on, and support for, healthy diet, sleep, and
physical activity in early childhood to ensure children grow
appropriately and develop healthy habits.
5) Implement comprehensive programs that promote healthy
school environments, health and nutrition literacy, and physi-
cal activity in school-age children and adolescents.

255

Libro Colef Final.indb 255 21/06/2019 01:12:35 p. m.


Norah Anita Schwartz / Christine Alysse von Glascoe

6) Provide family-based, multi-component, lifestyle weight man-


agement services for children and young people who are obese.

On a regional level, the Pan American Health Organization


(PAHO) recommends linking any approach to improving health
within a broader economic, social and political context, while
allowing for the participation of multiple actors and sectors. In
2014, the countries of the Americas unanimously signed a 5-year
Plan of Action for the Prevention of Obesity in Children and
Adolescents, which

calls for the implementation of fiscal policies, such as taxes on


sugar-sweetened beverages and energy-dense nutrient-poor
products, regulation of food marketing and labeling, im-
provement of school nutrition and physical activity environ-
ments, and promotion of breastfeeding and healthy eating”
(PAHO, 2014, p. 5).

The mexican government has engaged in the recognition


of childhood obesity as a national priority through the various
branches of its national health service and its national Institute of
Public Health (INSP, in Spanish), which has a line of research de-
voted to obesity, diabetes, and cardiovascular disease, the mission
of which is to generate relevant and useful knowledge for the
prevention and control of these classes of disease and promote
its utilization for decision-making, as well as foster local and re-
gional leadership committed to the same mission. its center for
nutrition and health research has sponsored 125 projects that
have resulted in nearly 200 publications.
The US Institute of Medicine’s (IOM) Committee on Prog-
ress in Preventing Childhood Obesity (Kraak, Liverman, & Ko-
plan, 2005) includes a substantial and detailed list of recommen-
dations that are equally applicable on either side of the border,
together with a recommendation for implementing common
standards for marketing healthy foods and beverages to children

256

Libro Colef Final.indb 256 21/06/2019 01:12:35 p. m.


Childhood overweight and obesity on the Mexico-US border

and adolescents, activating employers and healthcare profession-


als and strengthening schools as the heart of health. Much ef-
fort and progress has already been made towards meeting these
goals, but the most effective implementation will come from the
local community level. While not everyone may be in agreement
that weight should be the central issue, access to healthy food
and a healthy living environment must be at the center of any
policy change. The “Anti-Chamoy Law” that was passed in the
state of Baja California in 2006, with the goal of avoiding the
sale of “junk” food outside elementary and middle schools, is an
important example of local action (Termómetro en línea, 2007).
With this, Baja California legislators aimed to modify the dietary
habits of children early in their lives by eliminating the consump-
tion of sodas, fried foods, sweets, and candies, in favor of vegeta-
bles, fruit, water, and other foods with nutritional value.
Mexico is one of the few developing nations to have adopt-
ed a campaign encouraging increased consumption of fruit and
vegetables. Paradoxically, a multi-sector agreement to increase
physical activity, improve nutrition literacy, and regulate school
food offerings through nutritional guidelines, which was imple-
mented in 2010 by the Ministries of Health and Education, was
blocked by the food and beverage industries and diluted by the
Ministries of Economics and Agriculture under the pretense that
such health-promoting policy changes could damage the econo-
my and slow job generation (Charvel, Cobo, & Hernández-Ávi-
la, 2015).
There is sufficient scientific evidence demonstrating that even
a slight decrease in sugar-sweetened beverage consumption will
reduce the prevalence of obesity and obesity-related diseases (Hu,
2013; Bray & Popkin, 2014). In 2016, the municipal schools of
Tijuana implemented the 5-2-1-0 Program, which recommends
that children eat more than 5 portions of fruit and vegetables
daily; are limited to 2 hours in front of a screen; do 1 hour of
exercise daily; and drink zero sugary drinks. The results of a mul-
tisetting community-based childhood obesity prevention study

257

Libro Colef Final.indb 257 21/06/2019 01:12:36 p. m.


Norah Anita Schwartz / Christine Alysse von Glascoe

in Maine showed marked improvements in increasing the con-


sumption of fruit and vegetables and decreasing the consump-
tion of sugary drinks (Rogers et al., 2013). A similar program
being implemented in Canada suggests reducing consumption of
sugary drinks to almost zero (Rabadán, Safdie, & Rodin, 2016).
Excise taxes on sugar-sweetened beverages have been effec-
tive in reducing the consumption of sweetened beverages in both
Mexico and the US. Mexico implemented a 1-peso-per-liter ex-
cise tax on sugar-sweetened beverages on January 1, 2014 (Col-
chero et al. 2017). Purchases of taxed beverages between 2014
and 2015 yielded an average reduction of 7.6 percent over the
2-year study period. Households at the lowest socioeconomic
level had the largest decreases in purchases of taxed beverages in
both years. Purchases of untaxed beverages increased 2.1 percent
in the study period. Barrientos et al. (2017) studied the effect
that the 1-peso-per-litre tax on sugar-sweetened beverages had
on body mass index, obesity, and diabetes. Their results allowed
them to project a 2.54 percent reduction in obesity prevalence
over the first ten years, and the prevention of 86,000 to 134,000
cases of diabetes by 2030. The authors conclude that a 2-pe-
so-per liter tax could double these health benefits.
Long et al. (2015) suggest that reducing the consumption
of sugar-sweetened beverages through taxation in the U.S. is a
promising public health response to the obesity epidemic, and
propose an excise tax of $0.01/ounce to be implemented over
a 10-year period. They conclude the tax would reduce sug-
ar-sweetened beverage consumption by 20 percent and mean
BMI by 0.16 units among youth, and that from 2015 to 2025,
the policy would avert 101,000 disability-adjusted life years, gain
871,000 quality-adjusted life years, and result in $23.6 billion
in healthcare cost savings. They project that the proposed tax
could substantially reduce BMI and healthcare expenditures and
increase healthy life expectancy, and would generate $12.5 bil-
lion in annual revenue.

258

Libro Colef Final.indb 258 21/06/2019 01:12:36 p. m.


Childhood overweight and obesity on the Mexico-US border

Conclusions
Childhood obesity on the Mexico-US border is a regional issue
that requires not only a population-based preventative approach,
but one which incorporates socio-ecological agency from local key
stakeholders, including parents, educators, and community repre-
sentatives. The Institute of Medicine (2007) proposes the goal of
helping children achieve a balance that includes healthy eating be-
havior and regular physical activity. Mier et al. (2013, p. 208) con-
ducted a pilot study on the border from which the following four
themes emerged: 1) establishing sustainable community-based
health programs; 2) improving neighborhood infrastructure and
safety; 3) increasing access to parks; and 4) supporting community
organizations to disseminate health education among parents and
children.
Given the rapidly changing political stances and relations be-
tween the US and Mexico, it is paramount that questions about
national and binational policy implications be couched in the
broader context of changes in immigration and healthcare pol-
icies and their effects on the population of the border region.
There has been a wave of back-immigration/deportation due to
the political division over undocumented migrants, which may
result in a change in dietary patterns associated with deportation.
This situation further complicates the already complex question
of the generational, age, and gender effects that migration has
on childhood obesity as discussed by Frisco et al. (2016) and
Van Hook et al. (2012). Future research will need to address the
changes that are expected to impact immigration, economic, and
healthcare policies as a result of the evolving US-Mexico political
relationship, as well as the US national childhood obesity pro-
grams that were established during the Obama administration
and which are now at risk of being dissolved.

259

Libro Colef Final.indb 259 21/06/2019 01:12:36 p. m.


Norah Anita Schwartz / Christine Alysse von Glascoe

References
Aceves-Martins, M., Llauradó, E., Tarro, L., Solà, R. & Giralt,
M. (2016). Obesity-promoting factors in Mexican children
and adolescents: challenges and opportunities. Globlal Health
Action, 9.
Adeigbe, R. T., Baldwin, S., Gallion, K., Grier, S. & Ramirez, A. G.
(2015). Food and beverage marketing to latinos: a systematic li-
terature review. Health Education & Behavior, 42(5), 569-582.
Bacardí-Gascón, M., Jiménez-Cruz, A., Jones, E. & Guzmán-Gon-
zález, V. (2007). Alta prevalencia de obesidad y obesidad abdo-
minal en niños escolares entre 6 y 12 años de edad. Boletín
Médico del Hospital Infantil de México, 64(6), 362-369.
Bacardí-Gascón, M., Jones, E.G. & Jiménez-Cruz, A. (2013).
Prevalence of obesity and abdominal obesity from four to 16
years old children living in the Mexico-USA border. Nutrición
Hospitalaria, 28(2), 479-485
Bacon, L. & Aphramor, L. (2011). Weight science: evaluating
the evidence for a paradigm shift. Nutrition Journal, 10(1), 9.
Barquera, S., Campos, I. & Rivera, J.A. (2013). Mexico attempts
to tackle obesity: the process, results, push backs and future
challenges. Obesity Reviews, 14(S2), 69-78.
Barrientos-Gutiérrez, T., Zepeda-Tello, R., Rodríguez, E. R., Col-
chero-Aragonés, A., Rojas-Martínez, R., Lazcano-Ponce, E.,
Meza, R. (Mayo de 2017). Expected population weight and dia-
betes impact of the 1-peso-per-litre tax to sugar sweetened bevera-
ges in Mexico. PLOS ONE doi: 10.1371/journal.pone.0176336.
Bayles, B. (2010). Perceptions of childhood obesity on the Texas
Mexico border. Public Health Nursing, 27(4), 320-328.
Block, J. P., Scribner, R. A. & DeSalvo, K. B. (2004). Fast food,
race/ethnicity, and income: a geographic analysis. American
journal of preventive medicine, 27(3), 211-217.
Bonvecchio, A., Safdie, M., Monterrubio, E. A., Gust, T., Villal-
pando, S. & Rivera, J. A. (2009). Tendencias de sobrepeso y
obesidad en niños mexicanos de 2 a 18 años de edad: 1988 a
2006. Salud Pública de México, 51, S586-S594.

260

Libro Colef Final.indb 260 21/06/2019 01:12:36 p. m.


Childhood overweight and obesity on the Mexico-US border

Bray, G. A. & Popkin, B. M. (2014). Dietary sugar and body


weight: Have we reached a crisis in the epidemic of obesity
and diabetes? Diabetes Care, 37(4), 950-956.
Brewis, A. (2003). Biocultural aspects of obesity in young mexi-
can schoolchildren. American Journal of Human Biology,
15(3), 446-460.
Brewis, A. A. (2014). Stigma and the perpetuation of obesity.
Social Science & Medicine, 118, 152-158.
Buttenheim, A. M., Pebley, A. R., Hsih, K., Chung, C. Y. &
Goldman, N. (2013). The shape of things to come? Obesity
prevalence among foreign-born vs. US-born mexican youth
in California. Social Science & Medicine, 78, 1-8.
Campos, P., Saguy, A., Ernsberger, P., Oliver, E. & Gaesser, G.
(2006). The epidemiology of overweight and obesity: public
health crisis or moral panic? International Journal of Epide-
miology, 35(1), 55-60.
Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (13 de febre-
ro de 2016). Defining childhood obesity. CDC. Recuperado
de https://www.cdc.gov/obesity/childhood/defining.html
Charvel, S., Cobo, F. & Hernández-Ávila, M. (2015). A process
to establish nutritional guidelines to address obesity: lessons
from Mexico. Journal of Public Health Policy, 36(4), 426-439.
Colchero, M. A., Rivera-Dommarco, J., Popkin, B. M. & Ng, S. W.
(2017). In Mexico, evidence of sustained consumer response two
years after implementing a sugar-sweetened beverage tax. Health
Affairs, 36(3), 564-571.
Contento, I. R., Basch, C. & Zybert, P. (2003). Body image,
weight, and food choices of Latina women and their young
children. Journal of Nutrition Education and Behavior, 35(5),
236-248.
Crawford, P. B., Gosliner, W., Anderson, C., Strode, P., Bece-
rra-Jones, Y., Samuels, S. & Ritchie, L. D. (2004). Counse-
ling latina mothers of preschool children about weight issues:
suggestions for a new framework. Journal of the American
Dietetic Association, 104(3), 387-394.

261

Libro Colef Final.indb 261 21/06/2019 01:12:36 p. m.


Norah Anita Schwartz / Christine Alysse von Glascoe

Creighton, M. J., Goldman, N., Pebley, A. R. & Chung, C. Y.


(2012). Durational and generational differences in mexican
immigrant obesity: is acculturation the explanation? Social
Science & Medicine, 75(2), 300-310.
Davis, R. E., Cole, S. M., Reyes, L. I., McKenney-Shubert, S. J.
& Peterson, K. E. (2015). It hurts a latina when they tell us
anything about our children: implications of mexican-origin
mothers’ maternal identities, aspirations, and attitudes about
cultural transmission for childhood obesity prevention. Child-
hood Obesity, 11(5), 608-615.
Davison, K. K. & Birch, L.L. (2001). Childhood overweight: a
contextual model and recommendations for future research.
Obesity Reviews, 2(3), 159-171.
De Vries, J. (2007). The obesity epidemic: medical and ethical
considerations. Science and Engineering Ethics, 13(1), 55-67.
Dibildox, J. (2014). Analysis of TV, advertising and other beha-
vioral determinants of overweight and obesity in childhood.
Salud Pública de México, 56, s162-s166.
Drewnowski, A. (2004). Obesity and the food environment: die-
tary energy density and diet costs. American Journal of Pre-
ventive Medicine, 27(3), 154-162.
Dunton, G. F., Kaplan, J., Wolch, J., Jerrett, M. & Reynolds,
K. D. (2009). Physical environmental correlates of childhood
obesity: a systematic review. Obesity Reviews, 10(4), 393-402.
Egger, G. & Swinburn, B. (1997). An “ecological” approach to the
obesity pandemic. BMJ: British Medical Journal, 315, 477-483.
Eisenmann, J. C., Gundersen, C., Lohman, B. J., Garasky, S. &
Stewart, S. D. (2011). Is food insecurity related to overwei-
ght and obesity in children and adolescents? A summary of
studies, 1995-2009. Obesity Reviews, 12(5), 73-83.
Field, A. E., Coakley, E. H., Must, A., Spadano, J. L., Laird, N.,
Dietz, W.H.,… Colditz, G. A. (2001). Impact of overweight
on the risk of developing common chronic diseases during a 10-
year period. Archives of Internal Medicine, 161(13), 1581-1586.

262

Libro Colef Final.indb 262 21/06/2019 01:12:36 p. m.


Childhood overweight and obesity on the Mexico-US border

Freedman, D. S., Mei, Z., Srinivasan, S. R., Berenson, G. S. &


Dietz, W. H. (2007). Cardiovascular risk factors and excess
adiposity among overweight children and adolescents: the Bo-
galusa Heart Study. The Journal of Pediatrics, 150(1), 12-17.
Frisco, M. L., Quiros, S. & Van Hook, J. (2016). One size may
not fit all: how obesity among mexican-origin youth varies by
generation, gender, and age. Demography, 53(6), 2031-2043.
Glanz, K., Basil, M., Maibach, E., Goldberg, J. & Snyder, D. A. N.
(1998). Why Americans eat what they do: taste, nutrition, cost,
convenience, and weight control concerns as influences on food
consumption. Journal of the American Dietetic Association, 98(10),
1118-1126.
Gracia-Arnaiz, M. (2010). Fat bodies and thin bodies. Cultural,
biomedical and market discourses on obesity. Appetite, 55(2),
219-225.
Guendelman, S., Fernald, L. C., Neufeld, L. M. & Fuen-
tes-Afflick, E. (2010). Maternal perceptions of early child-
hood ideal body weight differ among Mexican-origin mo-
thers residing in Mexico compared to California. Journal of
the American Dietetic Association, 110(2), 222-229.
Gupta, N., Goel, K., Shah, P. & Misra, A. (2012). Childhood
obesity in developing countries: epidemiology, determinants,
and prevention. Endocrine Reviews, 33(1), 48-70.
Guran, T. & Bereket, A. (2011). International epidemic of child-
hood obesity and television viewing. Minerva Pediatrica,
63(6), 483-490.
Hernández-Valero, M. A., Bustamante-Montes, L. P., Hernán-
dez, M., Halley-Castillo, E., Wilkinson, A. V., Bondy, M. L.
& Olvera, N. (2012). Higher risk for obesity among Mexi-
can–American and Mexican immigrant children and adoles-
cents than among peers in Mexico. Journal of Immigrant and
Minority Health, 14(4), 517-522.
Hollis, J. & Robinson, S. (2014). Prenatal experience and child-
hood obesity. Reino Unido: ECOG. ebook.ecog-obesity.eu/
project.

263

Libro Colef Final.indb 263 21/06/2019 01:12:36 p. m.


Norah Anita Schwartz / Christine Alysse von Glascoe

Hu, F. B. (2013). Resolved: there is sufficient scientific evidence


that decreasing sugar sweetened beverage consumption will
reduce the prevalence of obesity and obesity related diseases.
Obesity Reviews, 14(8), 606-619.
Hurtado-Lopez, E. F. & Macías-Rosales, R. (2013). Focus of
childhood obesity from pediatrics. Revista Médica del Institu-
to Mexicano del Seguro Social, 52, S116-9.
Institute of Medicine. (2007). Progress in preventing childhood
obesity: how do we measure up? Washington, DC: The National
Academies Press.
Jiménez-Cruz, A., Bacardí-Gascón, M. & Jones, E. G. (2002).
Consumption of fruits, vegetables, soft drinks, and hi-
gh-fat-containing snacks among Mexican children on the
Mexico-US border. Archives of Medical Research, 33(1),
74-80.
Jutel, A. (2006). The emergence of overweight as a disease enti-
ty: Measuring up normality. Social Science & Medicine, 63(9),
2268-2276.
Knickman, J. R. & Orleans, C. T. (2004). Integrating economic
thinking into research on the dynamics of obesity: Challenges
and opportunities. American Journal of Preventive Medicine.
27(3) 175-176.
Koplan, J. P. & Brownell, K. D. (2010). Response of the food
and beverage industry to the obesity threat. Jama, 304(13),
1487-1488.
Kraak, V. A., Liverman, C. T. & Koplan, J. P. (Eds.). (2005).
Preventing childhood obesity: health in the balance. Estados
Unidos: National Academies Press.
Kral, T. V., Chittams, J. & Moore, R. H. (2017). Relationship
between food insecurity, child weight status, and parent-re-
ported child eating and snacking behaviors. Journal for Spe-
cialists in Pediatric Nursing, 22(2).
Lara-García, B., Flores-Peña, Y., Alatorre-Esquivel, M. A., So-
sa-Briones, R. & Cerda-Flores, R. M. (2011). Evaluation of
the maternal perception of childhood overweight-obesity and

264

Libro Colef Final.indb 264 21/06/2019 01:12:36 p. m.


Childhood overweight and obesity on the Mexico-US border

maternal recognition of health risk in a Mexican border city.


Salud pública de México, 53(3), 258-263.
Lobstein, T. (2006). Commentary: obesity—public health crisis,
moral panic or a human rights issue? International Journal of
Epidemiology, 35(1), 74-76.
Long, M. W., Gortmaker, S. L., Ward, Z. J., Resch, S. C., Moo-
die, M. L. Sacks, G., … Wang, Y. C. (2015). Cost effecti-
veness of a sugar-sweetened beverage excise tax in the U.S.
American Journal of Preventive Medicine, 49(1), 112-123.
Martos-Moreno, G. A., Chowen, J. A. & Argente, J. (2010).
Metabolic signals in human puberty: effects of over and un-
dernutrition. Molecular and Cellular Endocrinology, 324(1),
70-81.
Menchaca, P. & Zonana, A. (2006). Obesidad en niños mexica-
nos de la frontera norte. Salud Pública de México, 48(1), 1-1.
Mier, N., Smith, M. L., Irizarry, D., Carrillo-Zuniga, G., Lee,
C., Trevino, L. & Ory, M. G. (2013). Bridging research and
policy to address childhood obesity among border Hispanics:
a pilot study. American Journal of Preventive Medicine, 44(3),
S208-S214.
Moffat, T. (2010). The “childhood obesity epidemic”. Medical
Anthropology Quarterly, 24(1), 1-21.
Moreno, L. A., Tomas, C., González-Gross, M., Bueno, G., Pé-
rez-González, J. M. & Bueno, M. (2004). Micro-environ-
mental and socio-demographic determinants of childhood
obesity. International Journal of Obesity, 28, S16-S20.
Ogden, C. L., Carroll, M. D. & Flegal, K. M. (2014). Prevalence
of obesity in the United States. Jama, 312(2), 189-190.
Orbach, S. (2006). Commentary: there is a public health cri-
sis—its not fat on the body but fat in the mind and the fat of
profits. International Journal of Epidemiology, 35(1), 67-69.
Pan American Health Organization (PAHO). (2014). Plan of ac-
tion for the prevention of obesity in children and adolescents.
Washington, DC, Estados Unidos: PAHO/WHO.

265

Libro Colef Final.indb 265 21/06/2019 01:12:36 p. m.


Norah Anita Schwartz / Christine Alysse von Glascoe

Popkin, B. M. (1994). The nutrition transition in low-income coun-


tries: an emerging crisis. Nutrition Reviews, 52(9), 285-298.
Rabadán-Diehl, C., Safdie, M. & Rodin, R. (2016). Canada-Uni-
ted States-Mexico trilateral cooperation on childhood obesity
initiative. Revista Panamericana de Salud Pública, 40(2), 80-84.
Ramírez-Ley, K., De Lira-García, C., Souto-Gallardo, M. D. L.
C., Tejeda-López, M. F., Castañeda-González, L. M., Bacar-
dí-Gascón, M. & Jiménez-Cruz, A. (2009). Food-related ad-
vertising geared toward mexican children. Journal of Public
Health, 31(3), 383-388.
Rich, E. & Evans, J. (2005). ‘Fat ethics’–The obesity discourse
and body politics. Social Theory & Health, 3(4), 341-358.
Rivera, J. A., Barquera, S., Campirano, F., Campos, I., Safdie, M.
& Tovar, V. (2002). Epidemiological and nutritional transi-
tion in Mexico: rapid increase of non-communicable chronic
diseases and obesity. Public Health Nutrition, 5(1a), 113-122.
Rogers, V. W., Hart, P. H., Motyka, E., Rines, E. N., Vine, J. &
Deatrick, D. A. (2013). Impact of let’s go! 5-2-1-0: a com-
munity-based, multisetting childhood obesity prevention
program. Journal of Pediatric Psychology, 38(9), 1010-1020.
Rosas, L. G., Guendelman, S., Harley, K., Fernald, L. C., Neu-
feld, L., Mejia, F. & Eskenazi, B. (2011). Factors associated
with overweight and obesity among children of mexican des-
cent: results of a binational study. Journal of Immigrant and
Minority Health, 13(1), 169-180.
Saguy, A. C. & Almeling, R. (2008). Fat in the fire? science, the
news media, and the “obesity epidemic”. Sociological Forum,
23(1), 53-83.
Sallis, J. F. & Glanz, K. (2009). Physical activity and food envi-
ronments: solutions to the obesity epidemic. Milbank Quar-
terly, 87(1), 123-154.
Schroeder, K., Kulage, K. M. & Lucero, R. (2015). Beyond po-
sitivism: Understanding and addressing childhood obesity
disparities through a Critical Theory perspective. Journal for
Specialists in Pediatric Nursing, 20(4), 259-270.

266

Libro Colef Final.indb 266 21/06/2019 01:12:36 p. m.


Childhood overweight and obesity on the Mexico-US border

Singer, M. & Clair, S. (2003). Syndemics and public health:


Reconceptualizing disease in bio-social context. Medical An-
thropology Quarterly, 17(4), 423-441.
Stevens, J., McClain, J. E. & Truesdale, K. P. (2006). Commen-
tary: obesity claims and controversies. International Journal
of Epidemiology, 35(1), 77-78.
Stringer, E. T. (1999) Action research: a handbook for practitio-
ners. Thousand Oaks, Estados Unidos: Sage.
Termómetro en línea. (11 de mayo de 2007). Ley anti-chamoy.
Recuperado de http://www.termometroenlinea.com.mx/
vernoticiashistorial.php?artid=2675
The Obesity Society. (2 de marzo de 2013). Mision and vision.
Recuperado de http://www.obesity.org/about/mission-vi-
sion.
Théodore, F. L., Tolentino, L., Hernández, E., Bahena, L., Ve-
lasco, A., Popkin, B.,… Barquera, S. (2016). Pitfalls of the
self regulation of advertisements directed at childrenon mexican
television. doi: 10.1111/ijpo.12144
Thompson, L., Story, M. & Butler, G. (2003). Use of a univer-
sity-community collaboration model to frame issues and set
an agenda for strengthening a community. Health Promotion
Practice, 4(4), 385-392.
Trainer, S., Brewis, A., Hruschka, D. & Williams, D. (2015).
Translating obesity: navigating the front lines of the “war on
fat”. American Journal of Human Biology, 27(1), 61-68.
Van Hook, J., Baker, E., Altman, C. E. & Frisco, M. L. (2012).
Canaries in a coalmine: immigration and overweight among
mexican-origin children in the US and Mexico. Social Science
& Medicine, 74(2), 125-134.
Villa-Caballero, L., Caballero-Solano, V., Chavarría-Gamboa, M.,
Linares-Lomeli, P., Torres-Valencia, E., Medina-Santillán, R. &
Palinkas, L. A. (2006). Obesity and socioeconomic status in chil-
dren of Tijuana. American Journal of Preventive Medicine, 30(3),
197-203.

267

Libro Colef Final.indb 267 21/06/2019 01:12:36 p. m.


Norah Anita Schwartz / Christine Alysse von Glascoe

Wojcicki, J. M., Jiménez-Cruz, A., Bacardi-Gascon, M.,


Schwartz, N. & Heyman, M. B. (2012). Bimodal distribution
of risk for childhood obesity in urban Baja California, Mexico.
Journal of Urban Health, 89(4), 628-638.
Wojcicki, J. M., Schwartz, N., Jiménez-Cruz, A., Bacardi-Gas-
con, M. & Heyman, M. B. (2012). Acculturation, dietary
practices and risk for childhood obesity in an ethnically he-
terogeneous population of latino school children in the San
Francisco bay area. Journal of Immigrant and Minority Heal-
th, 14(4), 533-539.
World Health Organization (WHO). (2016). Report of the Com-
mission on Ending Childhood Obesity, Suiza: Autor.
Zhang, G., Wu, L., Zhou, L., Lu, W. & Mao, C. (2016). Televi-
sion watching and risk of childhood obesity: a meta-analysis.
The European Journal of Public Health, 26(1), 13-18.
Zonana-Nacach, A. & Conde-Gaxiola, M. E. (2010). Percep-
ción de las madres sobre la obesidad de sus hijos. Gaceta Mé-
dica de México, 146(3), 165-8.

Additional References on Nutrition


USDA Food and Nutrition Center: https://www.nal.usda.gov/
fnic
CDC Division on Nutrition, Physical Activity and Obesity: ht-
tps://www.cdc.gov/nccdphp/dnpao/index.html
USDA National Agricultural Library: https://www.nutrition.
gov/
Center for Science in the Public Interest (CSPI): https://www.
cspinet.org/

268

Libro Colef Final.indb 268 21/06/2019 01:12:36 p. m.


REFLEXIONES FINALES

Eunice D. Vargas Valle


Felipe Javier Uribe Salas
Marie-Laure Coubès

Esta obra reúne un conjunto de investigaciones que abordan pro-


blemas emergentes de la población de la frontera norte de Mé-
xico en las áreas de migración, mercados laborales y salud. Los
trabajos muestran el fuerte impacto que los contextos migratorio,
económico y de dinámicas de salud han tenido sobre las personas
que viven o transitan en estos territorios. En este apartado final se
discuten los hallazgos de estos trabajos, se delinean nuevas inte-
rrogantes para futuros estudios y se trazan algunas implicaciones
para las políticas públicas con enfoque regional para la atención a
estos problemas.
Un primer eje de análisis que sobresale en algunos de los ca-
pítulos del libro es el impacto de las políticas antiinmigrantes en
Estados Unidos y del cierre de las fronteras sobre la movilidad de
las personas, por ejemplo, para la migración de retorno, la mo-
vilidad transfronteriza por razones de trabajo y estudio, y la po-
blación flotante. En primer lugar, estas políticas han influido en
el aumento del retorno de migrantes mexicanos y sus familias de
Estados Unidos a México. El retorno de éstas con hijos, en edades
escolares plantea el problema ineludible de la escolarización de
niños educados hasta el momento en otro sistema educativo. Des-
afortunadamente, esta migración se asocia a indicadores educati-
vos negativos de la población infantil migrante, aunque también
al desarrollo de estrategias de vida transfronteriza como lo indica

[269]

Libro Colef Final.indb 269 21/06/2019 01:12:36 p. m.


Eunice D. Vargas Valle / Felipe Javier Uribe Salas / Marie-Laure Coubès

el cruce de la frontera hacia la escuela, de acuerdo con la investi-


gación de Vargas Valle y Aguilar Zepeda. Los autores encuentran
que la migración reciente de Estados Unidos aumenta los riesgos
de los niños fronterizos de abandonar la escuela y cruzar a estudiar
del otro lado de la frontera, pero en este último caso sólo cuando
los niños nacieron en ese país.
Los resultados sugieren que no contar con acta de nacimiento
mexicana no implica una barrera para la incorporación al sistema
escolar mexicano, sino muy posiblemente los problemas de inclu-
sión educativa que experimentan los estudiantes transnacionales
se deban a la dificultad para enfrentarse a otro idioma y a otro
sistema escolar. La migración reciente de Estados Unidos tam-
bién se asoció al atraso en grados escolares, aun cuando los niños
asistían a la escuela en ese país. De manera que estos niños que
han acompañado a sus padres en la migración de retorno son vul-
nerables en términos educativos en ambos lados de esta frontera
y, por lo tanto, requieren apoyo del Estado y la sociedad para su
inserción oportuna y adaptación escolar, apoyo que hasta el mo-
mento ha sido otorgado mayoritariamente por las familias.
Otro punto de encuentro de los trabajos es la paradoja de
la mayor selección en las personas que tienen movilidad ante el
cierre de fronteras; quienes tienen la documentación para ir y
venir a Estados Unidos son quienes gozan de este privilegio. Los
estudios sobre la migración resaltan que, en la actualidad, la mo-
vilidad transfronteriza es de migrantes documentados; en con-
traste, los migrantes indocumentados están atrapados en un lu-
gar: mexicanos indocumentados en Estados Unidos y mexicanos
deportados en la zona fronteriza (Massey, Durand y Pren, 2015).
Así como los jóvenes migrantes nacidos en Estados Unidos son
quienes logran en mayor medida cruzar a la escuela del otro lado
de la frontera, también en otros procesos de movilidad las perso-
nas con documentos de cruce y con recursos económicos son las
que se movilizan.
El capítulo de Calva, Coubès y Peña demuestra, por ejemplo,
que entre la población flotante que pasa por la ciudad de Tijuana

270

Libro Colef Final.indb 270 21/06/2019 01:12:36 p. m.


Reflexiones finales

han crecido los desplazamientos de los mexicoestadounidenses,


de los mexicanos que residen en Estados Unidos y de los residen-
tes en México que vinieron a la frontera o hacia a Estados Unidos
para visitar a familiares. Gran parte de ellos usa el puente peatonal
de cruce fronterizo del aeropuerto de la ciudad de Tijuana por lo
que cruzan esta frontera de manera legal. Aunque el capítulo ex-
ploratorio no presenta datos sobre el nivel socioeconómico de la
población que se moviliza, se sabe que la población residente en
México que más fácilmente consigue visa para entrar a Estados
Unidos es la que tiene mayor poder adquisitivo y/o educación.
Un segundo eje de análisis es el efecto de los mercados labora-
les regionales sobre la movilidad de las personas, tanto a través de
la frontera como del interior de México. La frontera norte se ha
distinguido por ofrecer una gama de empleos para los trabajado-
res de baja calificación tanto en México como en el mercado sur
de Estados Unidos (Coubès y González, 2011). De manera que
existe una alta competencia por los trabajos calificados y es pro-
bable entre los trabajadores encontrar subocupación en ambos
lados de la frontera (Escala y Vega, 2005). La fuerte presencia
de la maquila ha favorecido altos niveles de empleo en el sector
formal, pero el empleo en general se ha precarizado en años re-
cientes (Flores, 2016).
Ante el deterioro de las condiciones laborales en México, López
Estrada encuentra que el trabajo transfronterizo de cuidados per-
sonales está siendo ocupado por un nuevo sector de mujeres jóve-
nes, solteras y con mayor nivel educativo, en búsqueda de mejores
salarios. Sin embargo, afirma que ocupan empleos precarios en
distintas dimensiones: temporal, de organización, económica y so-
cial. Así, la autora observa que se trata de empleos temporales que
están determinados por el ciclo de vida de los sujetos de cuidado;
son flexibles y contemplan una serie de actividades que van más
allá del cuidado, como limpiar y preparar alimentos; los salarios
son bajos en comparación con los que se pagarían en Estados Uni-
dos por estos servicios y las prestaciones laborales son otorgadas
por los empleadores a discreción. A pesar de estas condiciones, los

271

Libro Colef Final.indb 271 21/06/2019 01:12:36 p. m.


Eunice D. Vargas Valle / Felipe Javier Uribe Salas / Marie-Laure Coubès

trabajos transfronterizos de cuidados ofrecen una ventaja salarial


respecto a los estipendios que se podrían percibir en México ante
las devaluaciones, el aumento de la inflación y la caída del ingreso
real de las familias.
De esta forman, el capítulo de López Estrada muestra la adap-
tación del trabajo transfronterizo a los nuevos contextos demo-
gráficos de Estados Unidos, aún en condiciones de precariedad,
y la enorme necesidad de mano de obra en servicios personales
que ese país requiere. Esta vieja estrategia fronteriza (conseguir
mejores ingresos al trabajar del otro lado) se está enfrentando a
una paradoja: las dificultades de cruce para las personas sin per-
miso de trabajo nunca han sido tan importantes a pesar de que se
necesitan cada vez más trabajadores en cuidados personales por el
envejecimiento demográfico de Estados Unidos y la privatización
del régimen de cuidados.
Por su parte, Calva y Rosales muestran la menor migración
calificada hacia la frontera norte de México en comparación con
la región del Bajío, la cual es el territorio de mayor desarrollo eco-
nómico, así como las peores condiciones laborales en las que se
insertan estos migrantes en la frontera norte. Los autores mencio-
nan la localización de la frontera, periférica y alejada de los grandes
centros urbanos educativos, para explicar la menor atracción de
las ciudades fronterizas que de otras entidades. Además, respecto
a las condiciones laborales, los autores muestran que en el Bajío
los inmigrantes calificados encuentran ocupaciones más especiali-
zadas o superiores en la jerarquía laboral por lo que sus ingresos
son superiores a los que perciben los no inmigrantes. En cambio,
esta diferencia de ingresos entre los inmigrantes y no inmigrantes
es menos notoria en la frontera. Los resultados de este estudio
permiten entender las limitadas oportunidades de inserción laboral
para trabajadores calificados en los mercados laborales fronterizos.
La perspectiva de la evolución demográfica general ha sido
analizada en el capítulo de Ham-Chande y González Ramírez.
Del lado mexicano de la frontera, entre ciudades, las últimas dé-
cadas presentan una tendencia a la reducción y convergencia de

272

Libro Colef Final.indb 272 21/06/2019 01:12:36 p. m.


Reflexiones finales

las tasas de crecimiento. Aun así, en todos los escenarios de pros-


pectiva propuestos, las dos ciudades mexicanas (Tijuana y Ciu-
dad Juárez) crecen más que sus pares estadounidenses (San Die-
go/El Paso). Además, los autores destacan que las estructuras
de población son más jóvenes en la parte mexicana de la frontera
que en las ciudades estadounidenses, debido a la inmigración y
a las fases de la transición demográfica en las que se encuentran.
En la segunda parte de este libro se expone la importancia de
la juventud de la población y pone en el centro de la reflexión las
condiciones de salud, particularmente la sexual y reproductiva. En
efecto, las poblaciones de adolescentes y adultos jóvenes han sido
consideradas por diferentes instituciones oficiales como prioritarias
para el establecimiento de programas preventivos de los principales
riesgos inherentes a estas edades. Por ejemplo, el uso adecuado de
métodos anticonceptivos a fin de prevenir ITS y embarazos no plani-
ficados, la implementación de programas de salud sexual y reproduc-
tiva en las escuelas, los programas para la prevención del consumo de
drogas e incluso la prevención del sobrepeso y la obesidad. Los es-
tudios desarrollados en la frontera norte de México sobre estos te-
mas han tomado como objeto de estudio, en contadas ocasiones, a
la población adolescente para entender la dinámica de las prácticas
sexuales de riesgo en la adquisición de la infección por el virus de
inmunodeficiencia humana (VIH) y otras ITS. En su estudio sobre
población adolescente de Baja California, Uribe Salas y Parra Ávila
afirman que la pertenencia de los adolescentes al grupo core, grupo
de mayor riesgo de ITS, se presentó entre los individuos más jó-
venes, con escolaridad en los niveles de secundaria y preparatoria,
residentes de los municipios de Rosarito, Ensenada y Tijuana, los
nacidos en otros estados en México u otros países y que llegaron
más recientemente a Baja California, particularmente entre 2001
y 2006, y quienes tuvieron el antecedente de haberse hecho la
prueba de VIH. Los autores concluyen que se debe poner atención
en los jóvenes cuyas características se relacionan significativamente
con la conformación del grupo core para el desarrollo de medidas
de intervención y para orientar trabajos futuros.

273

Libro Colef Final.indb 273 21/06/2019 01:12:36 p. m.


Eunice D. Vargas Valle / Felipe Javier Uribe Salas / Marie-Laure Coubès

Actualmente el estudio de la accesibilidad a los servicios de sa-


lud de la población ha cobrado importancia. La existencia de una
oferta del sector salud en México de realizarse la prueba de VIH
durante el embarazo, llevó a Cueva Luna, Onofre Rodríguez y
Rojo López a explorar su utilización en población adolescente en
Matamoros, Tamaulipas. Las autoras encuentran que más de dos
tercios de las mujeres estudiadas se hicieron la prueba del VIH.
La mayoría percibió beneficios y sólo en 3 ítems de 14 hubo
creencias percibidas como barreras, tales como temor a que sus
relaciones sociales se vieran afectadas, a ser discriminadas y a estar
conscientes de su estado del VIH si fuera positivo. Aunque no
hubo diferencias significativas en los puntajes obtenidos en las
tres escalas de medición de barreras entre las mujeres que se hi-
cieron la prueba y las que no se la hicieron, los resultados mues-
tran una alta prevalencia de mujeres que no se hacen la prueba de
VIH y sugieren que a pesar de haber un alto porcentaje de per-
cepción de beneficios continúa habiendo barreras de tipo social
que impiden la realización de la prueba.
Además de la salud sexual y reproductiva, el problema de la
obesidad infantil en la frontera de norte de México ha adquirido
gran relevancia. En los últimos años se han publicado suficien-
tes evidencias (Ng et al., 2014) que muestran un incremento
significativo de la obesidad infantil a nivel global. Sin embargo,
los abordajes sobre el tema se han dirigido básicamente desde la
perspectiva biomédica con escasos trabajos críticos de los conte-
nidos y definiciones sobre el tema. El punto central del trabajo
de Schwartz y von Glascoe es la propuesta de un análisis crítico
sobre la ciencia biomédica, entendida como producto de un pro-
ceso social e histórico y no como el estudio de meras entidades
biológicas. Por ejemplo, discuten que no ha habido un debate
suficiente sobre el significado que tiene la utilización del concep-
to índice de masa corporal como un indicador que define a los
individuos como sanos o enfermos. Se ha cuestionado incluso
la categorización de la obesidad como una enfermedad, la cual
en la Clasificación Internacional de Enfermedades se encuentra

274

Libro Colef Final.indb 274 21/06/2019 01:12:36 p. m.


Reflexiones finales

definida por la clave E66 (Organización Panamericana de la Sa-


lud [OPS], 1995). En este sentido, la construcción social de la
enfermedad se da en un contexto más amplio, denominado por
las ciencias sociales como medicalización de la salud. Para Illich
(2006), por ejemplo, la medicalización ha permitido el dominio
de la medicina sobre todos los aspectos de la vida y se ha con-
vertido en una forma de control social. Por lo tanto, se propone
que el problema médico de la obesidad infantil sea abordado en
un marco cultural, económico y geopolítico de mayor amplitud,
donde se consideren las críticas de los análisis sociales.

Implicaciones académicas y para políticas públicas


Los hallazgos de los capítulos de este libro invitan a pensar en
algunas reflexiones para el diseño de políticas públicas a favor de
las poblaciones fronterizas. Tanto las evoluciones estructurales
de la población estadounidense (envejecimiento y la consecuen-
te necesidad de servicios de apoyo a la persona mayor) como
las consecuencias de su política migratoria con la llegada a las
ciudades mexicanas fronterizas de familias mexicanas con hijos
estadounidenses, aumentan las interacciones fronterizas en el
campo de la educación y el trabajo, las cuales necesitan facilitarse
por medio de permisos especiales por parte de las autoridades
estadounidenses, para la incorporación temporal a la escuela o al
mercado laboral de ciertas poblaciones.
En el caso de los trabajadores transfronterizos que se dedican
a rubros de la economía de alta demanda, como el cuidado de
niños y ancianos, un permiso especial de trabajo fronterizo per-
mitiría cubrir la necesidad de cuidados de forma documentada,
sin elevar las visas de residencia ni generar ola de inmigración in-
documentada, ya que los trabajadores fronterizos quieren mante-
ner su residencia del lado mexicano y sólo aprovechar el mercado
laboral del lado estadounidense. Este permiso especial ayudaría a
formalizar este tipo de trabajos y mejorar las condiciones labora-
les de los migrantes fronterizos.

275

Libro Colef Final.indb 275 21/06/2019 01:12:36 p. m.


Eunice D. Vargas Valle / Felipe Javier Uribe Salas / Marie-Laure Coubès

En el caso de los niños que nacieron y vivieron en Estados Uni-


dos y han tenido que migrar a México acompañando a sus padres, el
derecho a la educación debería validarse en ambos países, ya que son
ciudadanos estadounidenses y siendo menores de edad han sido for-
zados a mudarse. Los niños estadounidenses en la frontera norte de
México, con antecedente escolar previo en Estados Unidos, podrían
continuar sus estudios en los distritos escolares de la frontera sur de
ese país hasta que alcancen la mayoría de edad y puedan trasladarse
de manera independiente. Esta dinámica les permitiría no perder las
habilidades lingüísticas del país del cual son ciudadanos y donde han
sido socializados.
Por su parte, la responsabilidad del Estado mexicano con es-
tos niños migrantes, que ostentan también la doble nacionalidad,
es crear programas para mejorar su inclusión educativa y social.
Dado que en la frontera norte la presencia de los niños es muy
alta, el gobierno federal podría fijar recursos para la enseñanza
del español como segundo idioma, además de facilitar los trá-
mites de inscripción, revalidación y conclusión de estudios en
correspondencia con los cambios en la normatividad escolar.
En cuanto a los hallazgos referentes al limitado mercado la-
boral para profesionistas en la frontera norte, en comparación
con otras zonas de México, es importante mencionar que las
secretarías de desarrollo económico de las entidades fronterizas
deberían priorizar la promoción de inversiones en industrias de
alta tecnología que puedan aprovechar la mano de obra que se
está capacitando en las universidades públicas locales y atraer mi-
grantes calificados.
Por otra parte, el hecho de que la población flotante haya
aumentado en Tijuana, especialmente a partir de finales de 2015,
cuando se abrió el puente de cruce peatonal del aeropuerto, su-
giere que inversiones de infraestructura transfronteriza como
ésta pueden facilitar la movilidad ordenada. Sin embargo, debido
a que esa mayor cantidad de viajeros se queda sólo en el aero-
puerto, el incremento de la derrama económica local es limitado
y aumentan los costos ambientales. En este sentido, ante el alza

276

Libro Colef Final.indb 276 21/06/2019 01:12:36 p. m.


Reflexiones finales

en la demanda transfronteriza de vuelos, el aeropuerto requiere


una mayor inversión para mantenimiento y oferta de servicios
para estos viajeros.
De los hallazgos de la sección de salud se desprenden algunas
sugerencias de políticas públicas ligadas a la vigilancia epidemioló-
gica del VIH y la ampliación en el acceso a la prueba de este virus,
así como la educación sexual-reproductiva a grupos vulnerables.
Uno de los grandes retos de la investigación en salud es pre-
cisamente el aportar elementos que fundamenten y actualicen las
políticas públicas. Por ejemplo, una primera recomendación que
se deriva del estudio sobre la educación sexual-reproductiva en
el estado de Baja California es diseñar programas de educación
sexual dirigidos a las poblaciones más vulnerables, como las mu-
jeres jóvenes inmigrantes, quienes muestran peores indicadores
en esta área de la salud.
Por su parte, también en Baja California, el capítulo sobre los
factores de riesgo asociados a adquirir ITS/VIH reflejó que los
municipios con poblaciones más pequeñas, como Rosarito y En-
senada, presentan mayores riesgos que en Tijuana. Por ello, una
recomendación de política pública es desarrollar programas de
vigilancia epidemiológica de la infección por el VIH en los distin-
tos municipios de Baja California y no sólo en Tijuana, y explorar
las prácticas de riesgo y la prevalencia de la infección por el virus
en la población adolescente también de estos otros municipios.
Respecto al estudio sobre la prueba del VIH durante el control
prenatal en adolescentes en Matamoros, los resultados indican
que a pesar de existir la oferta en el sector salud de la aplicación
de la prueba durante el control prenatal, una proporción impor-
tante de mujeres embarazadas no se la realizan. Por lo tanto, se
sugiere reorientar los contenidos de los programas de acceso gra-
tuito a la prueba, ya que existe falta de información, información
incompleta sobre la prueba y una serie de barreras derivadas de la
percepción sobre sus beneficios, así como temor a los resultados
que puedan obtenerse.

277

Libro Colef Final.indb 277 21/06/2019 01:12:36 p. m.


Eunice D. Vargas Valle / Felipe Javier Uribe Salas / Marie-Laure Coubès

Los estudios presentados en este libro también invitan a re-


flexionar sobre la necesidad de avanzar en el conocimiento de
la frontera norte de México desde posturas teóricas críticas, di-
versos abordajes metodológicos y acercamientos epistemológicos
que consideren la frontera más allá de las zonas metropolitanas.
Por ejemplo, en el estudio sobre la obesidad infantil en la fron-
tera norte, se invita a discutir sobre la dirección a que la gran
producción académica de corte biomédico conduce. Sin restar
importancia al significado de la obesidad infantil desde la pers-
pectiva de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de dife-
rentes autoridades en salud pública, las autoras toman distancia
de esa visión y la toman como un objeto de estudio cuestionando
si la clasificación de los estados nutricionales de los niños no se
hubiera convertido en un fetiche, en un ente que ha tomado
autonomía y ha contribuido a la medicalización de la salud de la
población. Esta visión crítica al fenómeno, en términos académi-
cos, enriquece la discusión sobre dicho tema.
Desde el punto de vista metodológico, ante la falta de fuen-
tes de información específicas sobre las movilidades fronterizas y
transfronterizas, y sobre la salud reproductiva de los jóvenes fron-
terizos, los estudios de este libro muestran que existen formas
creativas para el uso de diversas fuentes y nuevas interrogantes para
la exploración de las fuentes existentes que pueden dar luz sobre
estos procesos. Por ejemplo, en el caso de la Emif Norte que se
levanta en las ciudades fronterizas de México, el uso de la cédula
filtro, aunque no haya sido diseñado para este fin, dio información
valiosa sobre la población flotante de la frontera norte, en las di-
ferentes ciudades. Por su parte, la encuesta de salud reproductiva
en adolescentes en Baja California de 2006, aunque pareciera no
ser actual, permite contrastar nuevas hipótesis por su diseño me-
todológico y representatividad estadística. En este sentido, futuros
estudios podrían buscar el uso novedoso de las fuentes de informa-
ción que se han generado para la población fronteriza.
Otros capítulos, como los relativos a la epidemia VIH, invitan
a reflexionar sobre la importancia de complementar estos estu-

278

Libro Colef Final.indb 278 21/06/2019 01:12:36 p. m.


Reflexiones finales

dios con métodos cualitativos que permitan entender mejor los


perfiles de riesgo del VIH y evaluar la percepción de beneficios
y barreras para decidir hacerse la prueba. En el mismo tenor, el
capítulo sobre la escolarización binacional de los niños inmigran-
tes de Estados Unidos deja una serie de interrogantes para ser
resueltas con métodos cualitativos. Por ejemplo, ¿cuáles son las
razones por las que estos niños se atrasan en grados y abandonan
la escuela? y ¿qué explica el cruce a la escuela a Estados Unidos de
estos niños que han migrado a México? Existe amplia literatura
cualitativa sobre los estudiantes transfronterizos (Chávez, 2016;
Tessman, 2016), pero estos niños que acompañan a sus padres
en el proceso de deportación o retorno a México conforman un
grupo particular, el cual ha sido menos estudiado en la frontera.
Así mismo, futuros estudios deberán considerar la frontera
más allá de las zonas metropolitanas. Es común encontrar estu-
dios sobre Tijuana o Ciudad Juárez, pero menos común sobre
otras áreas de la frontera. No se debe olvidar que, aunque la gran
mayoría de la población fronteriza se ubica en centros urbanos,
éstos se localizan en las diferentes entidades del norte de México
y mantienen dinámicas particulares con Estados Unidos, ya que
son distintas las entidades colindantes en este país, por lo tanto,
sus contextos divergen en política migratoria, mercados labora-
les, sistemas educativos y condiciones y sistemas de salud.
Por último, cabe enfatizar que los cambios en el contexto de
las relaciones México-Estados Unidos hacen apremiante el mo-
nitoreo continuo de la frontera norte de México y sus dinámicas
poblacionales. Las políticas antiinmigrantes y de control fronte-
rizo de los últimos 20 años han tenido una enorme influencia en
el crecimiento, la composición y la movilidad de sus poblaciones.
De manera que futuras disposiciones en esta materia pueden pro-
vocar nuevas coyunturas y cambios demográficos.
En la frontera convergen fuertes inequidades de Estados nacio-
nales colindantes. En el sur, es decir, en la frontera norte de Mé-
xico, se viven procesos demográficos marcados por la movilidad
y por ambientes con altos grados de interculturalidad, pluralidad

279

Libro Colef Final.indb 279 21/06/2019 01:12:36 p. m.


Eunice D. Vargas Valle / Felipe Javier Uribe Salas / Marie-Laure Coubès

de experiencias y desigualdad socioeconómica, hasta el grado que


esta zona es receptora de lo que no es deseado en el norte. En este
contexto, la gente se desarrolla y reproduce, en un sentido amplio,
enfrentándose a riesgos y desafíos. En consecuencia, el valor de
esta obra recae en la profundización de un conjunto de dinámicas
poblacionales fronterizas en las coyunturas recientes que servirán
de base para futuros estudios y políticas públicas.

Referencias
Coubès, M. L. y González, R. (2011). Experiencias de vida de los
jóvenes en Tijuana: las interrelaciones entre escuela y trabajo.
En N. Ojeda y M. E. Zavala-Cosío (Coords.). Jóvenes fronte-
rizos/Border youth: expectativas de la vida familiar y de supera-
ción personal hacia la adultez. Tijuana, México: El Colef.
Chávez, S. (2016). Border lives: fronterizos, transnational mi-
grants, and commuters in Tijuana. Estados Unidos: Oxford
University Press.
Escala, L. y Vega, G. (2005). Living and working as cross-border
commuters in the Tijuana-San Diego region. En R. Kiy y C.
Woodruff (Ed.). The ties that bind us: mexican migrants in
San Diego county. (pp. 147-174) San Diego, Estados Unidos:
Center for US-Mexican Studies.
Flores, L.G. (2016). Cambios y continuidades en los determinan-
tes sociodemográficos y estructurales de la precariedad laboral
de los jóvenes en Baja California (Tesis de maestría). Tijuana,
México: El colegio de la Frontera Norte.
Illich, I. (2006). Némesis Médica [Trad. Juan Tovar]. México:
FCE.
Massey, D. S., Durand, J. y Pren, K. A. (2015). Border enforce-
ment and return migration by documented and undocumen-
ted Mexicans. Journal of Ethnic and Migration Studies, 41(7),
1015-1040.
Ng, M., Fleming, T., Robinson, M., Thomson, B., Graetz, N., Mar-
gono, C.,... Abraham, J. P. (2014). Global, regional, and natio-
nal prevalence of overweight and obesity in children and adults

280

Libro Colef Final.indb 280 21/06/2019 01:12:36 p. m.


Reflexiones finales

during 1980-2013: a systematic analysis for the Global Burden


of Disease Study 2013. The Lancet, 384(9945), 766-781. Re-
cuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/
PMC4624264/
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (1995). Clasifi-
cación estadística internacional de enfermedades y problemas
relacionados con la salud (vol. 1). Washington, DC., Estados
Unidos: OPS/OMS.
Tessman, D. (2016). Narrations from the US-Mexico border:
transfronterizo student and parent experiences with American
schools (Tesis doctoral). Estados Unidos: The University of
Arizona.

281

Libro Colef Final.indb 281 21/06/2019 01:12:36 p. m.


Libro Colef Final.indb 282 21/06/2019 01:12:36 p. m.
ACERCA DE LOS AUTORES

Rodrigo Aguilar Zepeda


Doctor en Estudios de Población por El Colegio de México.
Maestro en Estudios de Población y Desarrollo Regional por la
Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Realizó
tiempo completo en el Centro de Investigación y Estudios Avan-
zados de la Población de la Universidad Autónoma del Estado
de México (UAEM). Sus líneas de investigación profundizan en
la inserción e integración de los niños y jóvenes con experiencia
migratoria a las escuelas en México. Ha publicado el capítulo
“Los niños y jóvenes en la migración de retorno a México. Una
propuesta metodológica para su estudio” en el libro: Retorno en
los procesos migratorios de América Latina (2015).
rodro_az@yahoo.com.mx y raguilarz@uaemex.mx

Luis Enrique Calva Sánchez


Doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios Regionales.
Maestro en Demografía por El Colegio de la Frontera Norte (El Co-
lef). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel
I. Es coautor de Desaceleración de la dinámica migratoria: descenso
generalizado de los flujos de salida y de retorno de migrantes mexicanos.
Actualmente forma parte del programa Cátedras Conacyt, adscrito a

[283]

Libro Colef Final.indb 283 21/06/2019 01:12:36 p. m.


El Colef, en el proyecto del Observatorio estadístico de la migración
entre Centroamérica, México y EE. UU..
lecalva@colef.mx

Marie-Laure Coubès
Doctora en Demografía por la Universidad Paris Nanterre, pro-
fesora-investigadora del Departamento de Estudios de Población
de El Colegio de la Frontera Norte (El Colef), sede Tijuana,
desde 1995, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores
(SNI), nivel II. Sus intereses de investigación incluyen el em-
pleo, las movilidades y el estudio biográfico en una perspectiva
sociodemografica. Es coautora del artículo “Working and Giving
Birth in the United States: Changing Strategies of Transborder
Life in the North of Mexico” (Frontera Norte, 2017) y coordina-
dora de Generaciones, curso de vida y desigualdad social en México
(2016, Colemx/El Colef) y De jornaleros a colonos: Residencia,
trabajo e identidad en el Valle de San Quintín (2014, El Colef).
mcoubes@colef.mx

Teresa Elizabeth Cueva Luna


Doctora en Estudios de Desarrollo por la Universidad de East
Anglia. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI),
nivel I. Dentro de sus últimos trabajos se encuentra el capítulo ti-
tulado “La producción de la salud materna: entre la agencia feme-
nina y condiciones de acceso limitados a los cuidados infantiles”
(Estudios de Género en el Norte de México, 2015). Su adscripción
actual es como profesora-investigadora del Departamento de Es-
tudios de Población de El Colegio de la Frontera Norte (El Colef).
tecueva@colef.mx

Cecilia Gayet
Doctora en Estudios de Población por El Colegio de México
(Colmex) y maestra en Demografía por la misma institución,

284

Libro Colef Final.indb 284 21/06/2019 01:12:36 p. m.


además es maestra en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoa-
mericana de Ciencias Sociales (Flacso), México. Miembro del Sis-
tema Nacional de Investigadores (SNI), nivel II. Es coautora de
Necesidades no satisfechas de métodos anticonceptivos en Situación
de la Salud Sexual y Reproductiva. República Mexicana (2016,
Conapo) e Infecciones de transmisión sexual en México: una mi-
rada desde la historia y el género (2015, Censida). Su adscripción
actual es a la Flacso sede México como profesora-investigadora.
cgayet@flacso.edu.mx

Raúl S. González Ramírez


Doctor en Sociología por la Universidad de Texas en Austin,
maestro en Demografía por El Colegio de la Frontera Norte (El
Colef) y licenciado en Estadística Social con especialidad en De-
mografía por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).
Es coautor del artículo “Mortalidad evitable en los estados co-
lindantes de la frontera México-EE. UU., 1999-2001 y 2009-
2011” (Cuadernos de Saúde Pública). Actualmente está adscrito
al departamento de Estudios de Población de El Colegio de la
Frontera Norte (El Colef) como profesor-investigador.
raul@colef.mx

Roberto Ham-Chande
Doctor en Demografía por la Universidad de París, Nanterre. Es
miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel III.
Es autor de Demographic Dividends: Emerging Challenges and
Policy Implications (Springer International Publishing, 2016), y
coordinador de Demographic Transformation and Socio-Econo-
mic Development, Volume 6 (Universitá degli Studi di Bari Aldo
Moro, 2016). Actualmente es profesor-investigador en el Depar-
tamento de Estudios de Población en El Colegio de la Frontera
Norte (El Colef).
rham@colef.mx

285

Libro Colef Final.indb 285 21/06/2019 01:12:36 p. m.


Silvia López Estrada
Doctora en Sociología por The City University of New York, Gra-
duate Center. Maestra en Desarrollo Regional por El Colegio de
la Frontera Norte (El Colef). Pertenece al Departamento de Estu-
dios de Población de El Colef desde 1988 y es miembro del Siste-
ma Nacional de Investigadores (SNI), nivel III. Es cocoordinadora
del libro Precariedad laboral en México. Dimensiones, dinámicas y
significados (El Colef/UAM, 2016).
slopez@colef.mx

Dora Julia Onofre Rodríguez


Doctora en Filosofía con especialidad en Trabajo Social y Polí-
ticas Comparadas de Bienestar por la Universidad Autónoma de
Nuevo León (UANL). Adscrita al Programa para el Desarrollo
Profesional Docente (Prodep). Dentro de sus últimos trabajos se
encuentra “Self-efficacy and coping as correlates of migrant safe
sexual behavior to prevent HIV”. (Journal of the Association of
Nurses in AIDS Care). Actualmente es maestra de tiempo com-
pleto en la UANL.
donofre64@yahoo.com.mx

Juan Parra Ávila


Maestro en Planeación Agropecuaria. Ingeniero Agrónomo por
la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Entre otros
artículos, ha publicado: “Dinámica sociodemográfica en la franja
fronteriza México-EE. UU. y sus implicaciones para la epidemia
de influenza A (H1N1)” en Salud pública en la frontera norte de
México. Problemas relevantes, (El Colef, 2012), El Colegio de la
Frontera Norte. “Situación de los aparatos eléctricos y electró-
nicos en la ciudad de Piedras Negras, Coahuila”, en Residuos
del norte de México (2014); “Caracterización de la mortalidad
por cáncer en la Jurisdicción Sanitaria 1 del Estado de Coahuila,
México: 2005-2014” (Revista de Medicina de Torreón, 2016);

286

Libro Colef Final.indb 286 21/06/2019 01:12:36 p. m.


“Dinámica demográfica y factores de saneamiento ambiental en
Acuña Coahuila” en Desarrollo sustentable y calidad de vida: re-
tos para el norte de México (2017). Actualmente se desempeña
como Encargado Administrativo en la Sede Piedras Negras de El
Colegio de la Frontera Norte.
parra03@hotmail.com

Jesús Peña Muñoz


Doctor en Investigación en Ciencias Sociales por la Facultad Lati-
noamericana de Ciencias Sociales (Flacso), México, con mención
en Sociología. Maestro en Diplomacia y Relaciones Internaciones
por Seton Hall University. Licenciado en Ciencias Políticas por
la Universidad de Texas El Paso. Es candidato del Sistema Na-
cional de Investigadores (SNI). Es investigador de El Colegio de
la Frontera Norte (El Colef) del Departamento de Estudio de
Población. Sus temas de investigación son mercados laborales,
migración internacional y política migratoria. Entre sus publi-
caciones más recientes se encuentran los artículos “There is no
racism in Canada, but…; The Canadian Experience and Labor
Integration of the Mexican creative Class in Toronto” (Migra-
ciones Internacionales 8, (3)) 2016. “Saber alemán: Inserción de
migración calificada Mexicana en el mercado laboral de Berlín”.
(Revista Internacional de Estudios Migratorios, 2015).
tjesuspena@colef.mx

Marisol Rojo López


Maestra en Educación Internacional por el Instituto Universi-
tario México-Americano. Actualmente es docente en la misma
institución, sede Monterrey.
marisol.rojo.lopez@gmail.com

287

Libro Colef Final.indb 287 21/06/2019 01:12:36 p. m.


Yetzi Rosales Martínez
Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios Re-
gionales por El Colegio de la Frontera Norte (El Colef). Maestra
en Ciencias de la Salud con Concentración en Sistemas de Salud
por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). Licenciada
en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de Méxi-
co (UNAM). Es candidata al Sistema Nacional de Investigadores
(SNI). Pertenece al programa Cátedras-Conacyt y está adscrita al
Departamento de Estudios de Población en El Colef, sede Mon-
terrey. Su última publicación en coautoría se titula: “Profesiona-
les que emigran: Una comparación entre ingenieros y enfermeras
mexicanas en EE. UU.” (Espiral, 2017).
romy@colef.mx

Nora Anita Schwartz


Doctora en Antropología Médica del Programa Conjunto de la
Universidad de California San Francisco y Berkeley. Posgrado
en Gastroenterología Pediátrica. Maestra en Asuntos Públicos
con especialidad en la Política de Salud Materno-Infantil en la
Universidad de Texas en Austin Escuela de Asuntos Públicos
Lyndon B. Johnson. Es coautora de “Bimodal Distribution of
Risk for Childhood Obesity in Urban Baja California, Mexico”
(Journal of Urban Health), y “Contested Spaces: Crossing the
Mexican Border for Breast Cancer Care—or not”. (Human Or-
ganization, 2016). Actualmente labora como profesora-inves-
tigadora en El Colegio de la Frontera Norte (El Colef), en el
Departamento de Estudios de Población, línea de estudios en
salud pública.
norah.schwartz@gmail.com

Felipe Javier Uribe Salas


Doctor en Ciencias Sociales por El Colegio de la Frontera Norte
(El Colef), maestro en Salud Pública por el Instituto Nacional de

288

Libro Colef Final.indb 288 21/06/2019 01:12:36 p. m.


Salud Pública (INSP) y en Ciencias Socio-médicas con Énfasis en
Epidemiología por la Universidad Nacional Autónoma de Méxi-
co (UNAM), y miembro del Sistema Nacional de Investigadores
(SNI), nivel II. Es coautor de “Evaluating of HIV, STI and CD4
results among voluntary attendees at the HIV/AIDS program of
Mexico City” (Revista Salud Pública de México, 2017). Actual-
mente es investigador titular C, del Departamento de Estudios
de Población de El Colef.
fjuribe@colef.mx

Eunice D. Vargas Valle


Doctora en Sociología con especialidad en Demografía por la
Universidad de Texas en Austin. Profesora-investigadora del de-
partamento de Estudios de Población de El Colegio de la Fronte-
ra Norte. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI)
nivel I. Es coautora de “Adolescentes que estudian y trabajan:
factores socio demográficos y contextuales” (Revista Mexicana
de Sociología, 2017).
eunice@colef.mx

Christine Alysse Von Glascoe


Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología
Cognitiva de la Universidad de California Irvine. Posdoctorado
en Sociología Fenomenológica y Visual. Maestra en Antropo-
logía cultural. Licenciada en Antropología y Medicina General.
Últimamente ha trabajado en el tema de justicia social referente
la salud de población vulnerada, incluyendo a hijos de jornaleros
agrícolas de origen mexicano en California y mujeres indígenas
migrantes jornaleras en Baja California. Artículos recientes en es-
tos campos son: “Salud Sexual y Reproductiva: Percepciones de
mujeres indígenas migrantes en el Noroeste de México” (Health
Sociology Review, 2017); es coautora de “Where they (live, work
and) spray’: Childhood asthma, pesticide exposure and environ-
mental justice among Mexican-American farmworkers” (Health

289

Libro Colef Final.indb 289 21/06/2019 01:12:36 p. m.


& Place, 2015). Labora como profesora-investigadora en El Co-
legio de la Frontera Norte (El Colef), Departamento de Estudios
de Población, línea de estudios en salud pública.
cglascoe@colef.mx

290

Libro Colef Final.indb 290 21/06/2019 01:12:36 p. m.


Libro Colef Final.indb 291 21/06/2019 01:12:36 p. m.
Población y salud en el nuevo escenario fronterizo
del norte de México
Edición al cuidado de la Coordinación de
Publicaciones de El Colegio de la Frontera Norte,
15 de noviembre de 2018.
Para comentarios, enviarlos a:
publica@colef.mx

Libro Colef Final.indb 292 21/06/2019 01:12:36 p. m.


Portada Colef 5.pdf 1 12/06/2019 01:17:48 p. m.

Este libro propone revisitar los estudios de la población


fronteriza a partir del nuevo escenario en la región, mar- Población y salud
cado por las políticas antiinmigrantes de Estados
Unidos y de un mayor control de la frontera, así como en el nuevo escenario fronterizo
por ambientes con altos grados de interculturalidad,
pluralidad de experiencias y desigualdad económica. La del norte de México
obra presenta nueve capítulos sobre un conjunto de

Población y salud en el nuevo escenario fronterizo del norte de México


Marie-Laure Coubès
Eunice Danitza Vargas Valle dinámicas poblacionales que ocurren tanto del lado Doctora en Demografía por la Universidad París
Doctora en Sociología con especialidad en Demo- mexicano de la frontera con Estados Unidos como en Nanterre. Profesora-investigadora en el Departa-
grafía por la Universidad de Texas en Austin ambos lados de la línea internacional. La movilidad mento de Estudios de Población de El Colegio de
(UT), maestra en Demografía por El Colegio de la
transfronteriza por razones de trabajo y estudio, la la Frontera Norte (El Colef), sede Tijuana, desde
Frontera Norte (El Colef) y licenciada en Historia octubre de 1995. Es miembro del Sistema Nacio-
por la Universidad Autónoma de Baja California movilidad de corta duración asociada a la población
nal de Investigadores de México (SNI, nivel II).
(UABC). flotante, la migración de retorno, la migración interna
Ha publicado 3 libros y más de 20 capítulos y
Actualmente se desempeña como investigadora calificada y las condiciones de salud, particularmente artículos con temática sociodemográfica sobre
titular “B” en El Colef y es investigadora nacional sexual y reproductiva de los adolescentes y adultos jóve- empleo, movilidad y trayectorias de vida.
(SNI, nivel II). Ha publicado más de 20 artículos nes, constituyen los principales temas abordados en esta mcoubes@colef.mx
con temática socio-demográfica sobre niños y
jóvenes, así como de poblaciones fronterizas.
investigación. A través de diversas metodologías, se
eunice@colef.mx muestra cómo se desarrollan y reproducen, en un senti-
do amplio, las personas que viven o transitan en los
territorios fronterizos, enfrentándose a riesgos y desa-
fíos de la naturaleza propia de la frontera y los contextos
emergentes.

Felipe Javier Uribe Salas


Doctor en Ciencias Sociales por El Colegio de la
Frontera Norte (El Colef), maestro en Ciencias
en Epidemiología por la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM), maestro en Salud
Pública por la ESPM-INSP y Médico Cirujano y
Partero por la Universidad Michoacana de San
Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Investigador en el
Departamento de Estudios de Población de El
Colef e investigador nacional (SNI, nivel II). Ha
publicado más de 50 artículos cuyas líneas de
Marie-Laure Coubès investigación son la epidemiología de enfermeda-
El Colegio
Felipe Javier Uribe Salas des infecciosas y crónicas, enfermedades de trans-
misión sexual y movilidad poblacional.
www.colef.mx de la Frontera Eunice
Eunice
Danitza
D. Vargas
Vargas
Valle
Valle fjuribe@colef.mx
libreria.colef.mx Norte (coordinadores)

También podría gustarte