Está en la página 1de 7

Materia: Urb IV - Pensamiento Moderno y Hábitat.

Estudiantes: Andrea Carvajal Henao y Daniela Duquino Portillo.


Profesor: Julián Ricardo Ruiz Solano.
Fecha: 17 de noviembre de 2020.

Durante los años 50 y 60 en Colombia se desarrollaron distintos proyectos de


diferentes tipologías arquitectónicas (aeropuertos, edificios de la administración
pública y de renta, oficinas, casas, etc.) de acuerdo con las pautas observadas en
obras modernas concebidas en Europa y Estados Unidos entre 1920 y 1960. Tras esto,
se observa que el acudir a obras extranjeras de reconocida calidad arquitectónica es
una acción recurrente entre los arquitectos nacionales, quienes interpretan los
edificios tomados referenciados con tal sentido crítico que los resultados se pueden
considerar tan genuinos como las obras de las que se inspiraron; esto se debe que
esas referencias fueron diseñadas con un sentido de lo universal, lo cual facilita su
adaptación a diversos contextos. Además, los arquitectos nacionales lograron
comprender esta universalidad, desarrollando en ellos un refinado ejercicio de
reconocimiento visual que filtró lo esencial de lo contingente, un revolucionario
sistema estético basado en la capacidad crítica del sujeto y no en la confianza
depositada en modelos. Por otro lado, se introdujeron nociones como la precisión, el
rigor, la economía de medios y la funcionalidad como atributos que dotaron de
legitimidad a las obras concebidas.
A la universalidad y a la legitimidad se unió la autenticidad como cualidad de la
modernidad arquitectónica colombiana; este concepto estaba dictaminado por el
variado clima tropical colombiano, que además motivó el uso de elementos como
cortasoles, patios interiores, persianas y grandes aleros, para atenuar los rigores del
clima. De esta manera, se planearon ciudades, se construyeron complejos urbano-
arquitectónicos, edificios y casas de calidades excepcionales, en las que se reconoce
la indisoluble relación que los arquitectos colombianos de mediados del siglo XX
establecieron entre lo universal y lo local.
Aquí cabe recalcar que han sido muchas las ciudades colombianas que durante los
años 50 y 60 experimentaron cambios importantes en los ámbitos social, político y
económico, los cuales fueron factores claves para la configuración de su paisaje
urbano, en donde la modernidad aportó nuevas ideas, soluciones y propuestas tanto
arquitectónicas como urbanas, cuyas bases se fundamentan en el rigor compositivo
y orden formal, la sencillez y funcionalidad, en la construcción de sistemas de relación,
de vínculos de tipo visual y físico -estos últimos permiten que la relación entre
interior y exterior se consolide mediante un proyecto arquitectónico unitario, a la vez
abierto en sí y hacia su entorno. Pero más todavía: todas estas cualidades sirvieron
de sistema estético para afrontar los retos de la modernización.
Ciertamente las obras modernas han tenido repercusión a escala de estructuración
territorial y urbana, por medio de la redacción de planes de ordenamiento,
reconstrucción y remodelación; también a escala de proyecto urbano, con la propuesta
de centros cívicos, equipamientos, edificios colectivos y barrios, y a escala
arquitectónica con edificios urbanos resuelven la relación entre edificio y ciudad.
En adición, la producción arquitectónica moderna colombiana ha configurado
cuantitativa y cualitativamente amplios sectores de la ciudad, con la definición de
centros, calles principales o barrios, lugares que han adquirido un valor urbano, tanto
por su repetición extendida como por su singularidad, estableciéndose así un modus
operandi coherente, que logra sobreponerse al paso del tiempo para establecerse
como un discurso todavía vigente, sensato y afín a la realidad colombiana actual.
Obras arquitectónicas modernas en Colombia.
 Localización: Cali; ubicada en el valle
del río Cauca, al pie de los Farallones
de Cali, que hacen parte de la cordillera
Occidental.
La ciudad se extiende sobre un área
llana cuyo trazado se caracteriza por la
coexistencia de diversas tramas que
cambian con frecuencia de sentido y
tamaño.
La arquitectura moderna de Cali
destaca por la calidad excepcional de
un grupo de obras diseñadas por las
firmas Borrero Zamorano & Giovanelli y
Lago & Sáenz. Estas obras ponen de
manifiesto sofisticados dispositivos de
Arquitecto(s): Borrero-Zamorano- composición abstracta que las acercan
Giovanelli. al nivel de las más emblemáticas obras
Tipología: Edificio Urbano. de los maestros modernos
internacionales.
Descripción e historia: El edificio del
Banco Cafetero es uno de los
emblemas de la arquitectura moderna
de Cali, este gano el primer premio de
arquitectura vallecaucana en 1962
ejemplifica la transformación de las
formas de la arquitectura racionalista
en función de las condiciones locales
de forma urbana, clima, técnicas
constructivas; como mayoría de los
edificios de oficinas de los 50’s y 60’s
este inmueble está compuesto por Presenta un gran plano cerrado que
torre y plataforma con la disposición flota gracias a un gran voladizo, el
convencional de alojar en plataforma cuidado en el detalle se traduce en la
los espacios de mayor afluencia de diferenciación década plano, resultando
público como es la sucursal bancaria y un maravilloso juego de articulaciones
reservando para la torre, las oficinas. Al y desarticulaciones y que hace que
interior, en el nivel de oficinas, estos desde la Calle 13 el efecto de los
paneles parcialmente dilatados dejan grandes planos en voladizo en la
pasar el sol a un jardín perimetral, el perspectiva sea estéticamente
cual también es iluminado extraordinario. Una torre ubicada sobre
cenitalmente a través de una grieta la Carrera 5ª. Aloja el punto fijo y por
tratada con una pérgola, creando toda otra parte, al llegar al borde extremo
del predio permitido que nuevas
una franja de luz y sombras. El gran construcciones pudiesen adherirse al
volumen volado, a manera cubierta, proyecto original sin mayores
contiene el espacio exterior de los traumatismos a la imagen del edificio
locales y del banco; es común en este del Banco Cafetero y al trazado urbano.
tipo de edificios, la torre se presenta De esta torre parten las galerías de
completamente dilatada y parece flotar circulación, dejadas al exterior a
sobre la plataforma. manera de grandes balcones los que
permite además contemplar el
magnífico paisaje de los cerros desde
el mismo.

En los años 80’s fue construida un


segundo edifico (Edificio del Café) en
el predio colíndate sobre la carrera 5ª
a manera de ampliación, buscando
respetar el edificio original. En la
actualidad el piso de la rampa de acusa
el gran deterioro (natural por lo demás)
del tráfico de más de cuarenta años,
jardines interiores y de la cubierta de
la plataforma (por demás de enorme Arquitecto(s): Esguerra-Sáenz-
calidad originalmente) están Urdaneta-Samper y Ricaurte-Carrizosa-
descuidados o simplemente no han Prieto.
sido de nuevo cultivados.
Tipología: Edificio Urbano.
Localización: Bogotá; se encuentra
sobre un territorio de meseta,
caracterizada por tres elementos
naturales: la cadena montañosa de la
cordillera Central andina que flanquea
la ciudad por el oriente; el sistema de
Cabe resaltar que el disfrute visual y ríos y quebradas que desemboca en el
físico de este espacio es hoy posible río Bogotá -el cual estructura
por haber sido invadido por vendedores morfológicamente el llano- y la sabana
ambulantes, un primer paso es la que se proyecta al occidente con
conservación de este este edificio es extensas zonas de humedales.
recuperar justamente su espacio Desde su fundación colonial, la ciudad
público exterior. tomó forma mediante una trama en
cuadrícula que
se extiende con una marcada linealidad Carrizosa Prieto y el italiano Doménico
Sur-Norte, paralela a los cerros Parma fueron elegidos para llevar a
orientales. Dicha forma de crecimiento cabo tanto su diseño como su
urbano intersecta un sistema construcción como encargo de la
transversal con dirección Este-Oeste aerolínea colombiana Avianca; para
conformado por corrientes de agua, 1963 su diseño fue completado,
ríos y quebradas. mientras que su construcción se
desarrolló entre 1966 y 1969, en predio
del antiguo Hotel Regina. A finales de
1969 se llevó a cabo su inauguración.

Descripción e historia: Hito de la ciudad


que con sus 40 pisos fue, entre 1962 y
1969, el edificio más alto. Junto con
otros edificios modernos e históricos
configura el Parque Santander, entorno
urbano con el que se relaciona, en la
primera planta, mediante un elaborado
manejo de espacios arquitectónicos de
mediación, siendo una de las
innovaciones más importantes de la
ciudad, ya que su diseño estaba basado
en una serie de pozos circulares
periféricos para garantizar la
estabilidad del suelo y los cimientos,
siendo uno de los primeros edificios en Sin embargo, el 23 de julio de 1973,
implementar obras antisísmicas en pasadas las 7 de la mañana, se presentó
Colombia. un incendio en el piso 14, ya que en
Por medio de una convocatoria en 1962, este se encontraban almacenados
los arquitectos Esguerra Sáenz, tapetes, alfombras y gasolina.
Urdaneta, Samper y Cía., Ricaurte
Los trabajadores del edificio intentaron flotante, mientras que sus interiores
sofocar las llamas con baldes y son totalmente flexibles.
extintores, y pasados 15 minutos, Además, surgieron una serie de
llegaron los bomberos quienes contaron
innovaciones constructivas, como en el
con la mala fortuna de que las caso del núcleo de instalaciones
mangueras solo llegaban hasta el piso
mecánicas y circulación vertical, el cual
12 – no obstante, debido que las fue diseñado a la inversa de lo usual,
instalaciones mecánicas estaban
ya que se concibió para centralizar los
centralizadas por una serie de ductos ductos verticales que conducen las
verticales, las personas que se instalaciones mecánicas, rodeados por
encontraban en los primeros 12 pisos las baterías de ascensores que se
del edificio fueron evacuadas sin abren en sentido opuesto y no sobre
mayores contratiempos a través de las
un vestíbulo central.
escaleras (las cuales estaban
separadas de la fachada por muros Este hecho constituyó uno de los
protectores). elementos más importantes de
protección al fuego en la violenta
Lastimosamente, las llamas pasaron del prueba que hubo de soportar la
piso 14 al 37, por lo que la gente que a estructura en julio 23 de 1973.
esa hora se encontraba dentro del Asimismo, la escalera y los vacíos
edificio subió a la azotea y fueron
separados por muros protectores y los
recogidos por helicópteros y llevados vacíos que forman los pozos de
hasta la Plaza de Bolívar. ascensores conforman una barrera
Asimismo, se emplearon helicópteros eficaz de protección que, con algunos
que lanzaban torrentes de agua sobre procedimientos adicionales, como la
el edificio para apagar las llamas; introducción de una sobrepresión por
después de acabado el siniestro, se inyección de aire pueden constituir
confirmó un saldo de 40 muertos, 73 elementos de escape seguros.
heridos y que la estructura no sufrió
daños considerables.
En cuanto a diseño, la edificación fue
concebida como un volumen de una
gran pureza geométrica independiente
de las edificaciones vecinas, cuya
intención estética es la simplicidad y la
búsqueda de una silueta urbana
sencilla; los materiales exteriores son el
concreto a la vista de sus columnas y
el aluminio y vidrio de la fachada
Por otra parte, se concibieron una serie
de pozos circulares (caissons)
periféricos, que garantizaran la
estabilidad del suelo vecino y sus
cimentaciones, y dentro de estos se
levantaron las columnas estructurales
para luego fundir anillos de concreto
como parte de las placas de sótano,
siguiendo los límites del terreno. Dichas
placas se fundieron empleando el
terreno como formaleta para luego
excavar la tierra por debajo de la loza.
Este procedimiento permitió un
equilibrio mecánico entre el volumen
de tierra excavada y el peso de la
estructura de la torre que iba siendo
construida, lo cual representa una
adecuada tecnología de construcción
en los casos en que las condiciones del
suelo exigen cimentaciones de tipo
flotante.

También podría gustarte