Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO

VICERRECTORADO ACADÉMICO
ESTUDIOS DE POSTGRADO
ÁREA DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
POSTGRADO EN GERENCIA DE PROYECTOS

PROYECTO DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PROYECTO “MEJORAMIENTO


DE LA VIVIENDA” DE LA ORGANIAZACIÓN DE DESARROLLO
SOCIAL TECHO

Presentado por:
Pernia Falcon, Lewiss Adolfo

Para optar al título de:


Especialista en Gerencia de Proyectos

Asesor:
Profesor Rodríguez Alberto

Caracas, Julio de 2018


UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
ESTUDIOS DE POSTGRADO
ÁREA DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
POSTGRADO EN GERENCIA DE PROYECTOS

PROYECTO DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PROYECTO “MEJORAMIENTO


DE LA VIVIENDA” DE LA TECHO
Presentado por:
Pernia Falcon Lewiss Adolfo

Para optar al título de:


Especialista en Gerencia de Proyectos

Asesor:
Soc. Rodríguez Alberto

Caracas, Julio de 2018


UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
ESTUDIOS DE POSTGRADO
ÁREA DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
POSTGRADO EN GERENCIA DE PROYECTOS

EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO EN EL PROYECTO


“Juntos por un mundo sin pobreza” de la TECHO

Autor: Pernia Falcon, Lewiss Adolfo


Asesor: Rodríguez, Alberto
Año: 2018
RESUMEN

La evaluación de los proyectos ejecutados por las organizaciones de desarrollo social, bajo la
Metodología de Marco Lógico, constituye un insumo para el mejoramiento de su gestión.
Bajo esta premisa en esta investigación se busca abordar el siguiente problema: ¿Fueron los
resultados del proyecto MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA de la ODS TECHO adecuados a
los proyectados al inicio de su gestión? Para responder a esta pregunta se empleará la
metodología de marco lógico.
Esta investigación es de tipo descriptiva, documental, de un estudio de caso. En ella se
aplicará técnicas de análisis documental. Para el acercamiento documental se diseñó por
fases lo que permitirá abordar de manera sistemática los documentos de la institución.
Con este esfuerzo pretende precisar si los esfuerzos hechos por la ODS TECHO permiten a su
población objetivo, superar sus condiciones de pobreza...
Este estudio permitirá arrojar luces a futuros proyectos sociales sobre la incidencia de sus
acciones como estrategia de movilidad social de su población objetivo para salir de la pobreza.

Palabras Clave: Marco lógico. Evaluación, Gestión de proyectos, Pobreza, construcción de


viviendas de emergencia.
INDICE GENERAL

Págs.
Introducción 1
Capítulo I - Problema de investigación 3
1.1 Planteamiento de Investigación 3
1.1.2 Objetivos de Desarrollo Sostenible 4
1.2 Objetivos de investigación 7
1.2.1 Objetivo General 7
1.2.2 Objetivos Específicos 7
1.3 Justificación de la investigación 7
1.4 Alcance y Delimitaciones de la investigación 8
Capítulo II - Marco Teórico 10
2.1 Antecedentes 10
2,2 Métodos de medición de pobreza 11
2.3 Fundamentos teóricos 12
2.3.1 Marco Lógico 12
2.3.2 Estructura de Marco Lógico 17
2.4 Bases Legales 18
Capítulo III Marco Metodológico 20
3.1 Tipo y Diseño de la investigación 20
3.2 Estudio de caso 20
3.3 Fases de la investigación, técnicas e instrumentos de Recolección de Datos 21
3.4 Operacionalización de Objetivos 23
3.5 Estructura desglosada de trabajo 25
3.6 Cronograma 26
3.7 Presupuesto y recursos 27
3.8 Aspectos Éticos 28
Capítulo IV Marco Organizacional 29
4.1 Recorrido histórico 29
4.2 Plan desglosado en tres etapas 30
4.3 Estructura organizacional 31
4.4 Detalle sobre la primera etapa - objeto de estudio de la investigación 36
Bibliografía de Referencia 38

iv
INDICE DE TABLAS
Págs.
1 Análisis de involucrados 15
2 Árbol de problemas 16
3 Árbol de soluciones 16
4 Criterios y Alternativas 17
5 Marco Lógico 18
6 Operacionalización de Objetivos 24
7 Descripción organizativa de techo 33
8 Continuación de la tabla 7 34
9 Continuación de la tabla 8 35

INDICE DE ILUSTRACIONES

1 Infografía de Gestión de TECHO en Latinoamérica 1


2 Estructura desglosada de trabajo 25
3 Cronograma 26
4 Presupuesto 27
5 Estructura Organizativa de TECHO 32
6 Viviendas de emergencia 36

v
INTRODUCCIÓN
Los proyectos sociales, buscan fortalecer el tejido social de las comunidades de las
naciones, buscando apoyar a las poblaciones menos favorecidas; en esta ocasión se busca
evaluar uno de los proyectos sociales de gran alcance en Latinoamérica, 9 países
atendidos, más de 900mil voluntarios en acción, 114mil viviendas de emergencia y más.

Ilustración 1 Infografía de Gestión de TECHO en Latinoamérica

En esta investigación se tiene como objetivo general del estudio realizado para evaluar los
resultados del proyecto TECHO en su etapa de Construcción de vivienda de emergencia,
usando como herramienta la Metodología de Marco Lógico.

El desarrollo de este estudio se ha elaborado una estructura de cuatro capítulos.

El primero señala el Problema de Investigación donde se muestra el planteamiento del


problema que conlleva a la realización de este trabajo, se presentan los objetivos del
mismo junto a su justificación.

El segundo, es el Marco Teórico en el que se establecen los fundamentos teóricos de la


investigación, haciendo especial énfasis en la descripción del márco lógico como ruta a

1
seguir, y estableciendo criterios para la medición de pobreza. (Línea de Pobreza y
Necesidades básicas insatisfechas (NBI)

El tercero, es el Marco Metodológico donde se muestra el tipo y diseño de investigación,


la estructura desagregada de trabajo, la población y Muestra del Estudio, la Definición
Operacional de la Variable de Estudio y el Procedimiento de Análisis de los Datos.

En cuarto lugar, se encuentra el Marco Organizacional el cual contempla a la organización


Techo su bagaje histórico, su plan de acción y en específico la fase “construcción de la
vivienda”, la cual es el objeto de esta investigación

Con todo esto se busca emprender de sistemática y lógica la evaluación de los resultados
del proyecto Techo en su etapa de “construcción de una vivienda de emergencia”
itinerario que se recorrerá con la ejecución de esta investigación

2
CAPÍTULO I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

En este capítulo se presentan el planteamiento del problema, los objetivos de desarrollo


sustentable, los objetivos de la investigación, justificación, alcance y limitaciones

1.1 Planteamiento del Problema

La ayuda humanitaria como forma de solidaridad o cooperación es una iniciativa que está
destinada a las poblaciones más pobres; entre los organismos multilaterales que prestan
este tipo de apoyo se encuentran la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Unión
Europea (UE), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM), entre
otros; la sistematización de esta ayuda en regiones como Latinoamérica ha ido de la mano
de la ejecución de proyectos de impacto social por parte de la cooperación internacional

En este orden de ideas, organismos como la Unión Europea tienen políticas y mecanismos
de cooperación que se encargar de financiar y acompañar proyectos gestionados por
diversos organismos de la sociedad, como el estado, un gobierno local o una organización
de desarrollo social (), a través de estos organismos esta ayuda humanitaria puede llegar,
de manera metódica, a una población de bajos recursos.

Desde 1957 con el tratado de Roma se creó un fondo Europeo de Desarrollo para ayudar a
los países para ese tiempo colonias, seguidamente a principios de 60’s, los estados
miembros acordaron compartir parte de los costes que acarreaba apoyar a las antiguas
colonias tras su independencia, poco a poco, esa forma de política fue haciéndose
extensiva a cada vez más países en desarrollo de Asia, Latinoamérica y las regiones vecinas
de Europa (Cooperación Internacional y Desarrollo, p.3)

Para el desarrollo de esta forma de política la UE a lo largo de los años siguientes


específicamente en 1976, 1992 desarrolló dos líneas de cooperación, lo que permitió para
2007 que se diera lugar, a un programa de cooperación internacional con agentes no
estatales y autoridades locales en desarrollo. Estos hitos dejan por sentado o muestran la
importancia que tiene la cooperación internacional con actores locales como lo son las
Organizaciones de Desarrollo Sustentable, ya que estos son interlocutores valiosos para el
desarrollo de los países y su región.

3
Para el año 2015 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en asamblea general
acordaron 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, resultado de más de dos años de
consultas públicas, interacción con la sociedad civil y negociaciones entre los países.
Dichos objetivos son de suma importancia porque marcan la agenda de desarrollo
mundial durante los 15 años siguientes, veámoslos a continuación:

1.1.2 Objetivos de Desarrollo Sostenible

1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.


2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y
promover la agricultura sostenible.
3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades.
4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover
oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
6. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para
todos.
7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para
todos.
8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenido, el empleo
pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y
sostenible y fomentar la innovación.
10. Reducir la desigualdad en y entre los países.
11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,
resilientes y sostenibles.
12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos
marinos para el desarrollo sostenible.
15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres,
gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la desertificación, detener
e invertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad
biológica.
16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el
acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e
inclusivas a todos los niveles.
17. Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial para el
Desarrollo Sostenible.

4
Contextualizando estos objetivos al país de Venezuela se encuentra atravesando la crisis
económica más grande de su historia, lo que ha llevado a un gran deterioro de toda la
sociedad, empeorando los niveles de pobreza en todo el territorio, por esta situación se
puede afirmar que el primer objetivo de desarrollo sustentable (fin de la pobreza) invita a
luchar con este primer problema.

La pobreza según el Instituto Nacional de Estadística (INE) tiene dos metodologías


tradicionales para ser medida, por un lado, la Línea de Pobreza (LP) o pobreza por
ingresos: es el valor resultante de comparar la canasta normativa con respecto al ingreso
económico por hogar, lo que implica que todo hogar que tenga un ingreso total menor
que el costo de la canasta normativa es considerado un hogar en condición de pobreza. El
segundo método es el de necesidades básicas insatisfechas (NBI) el cual se basa en el
acceso a condiciones y servicios básicos.

De acuerdo con el INE, al medir la pobreza por necesidades básicas insatisfechas, son
hogares en situación de pobreza aquellos que cuentan con viviendas inadecuadas, con
hacinamiento, sin acceso a servicios básicos de agua y/o saneamiento, con inasistencia
escolar en los niños de entre 7 y 12 años de edad. Con al menos una de estas condiciones
se considera un hogar pobre.

Al respecto, la encuesta de condiciones de Vida ENCOVI 2017 señala que a mediados de


ese año el 87% de los hogares venezolanos se encuentra en condición de pobreza. Esta
brecha entre pobres y no pobres, tiene múltiples factores que influyen y complejizan las
posibilidades de reducirla, por ejemplo: la localización geográfica (urbano-rural), la edad,
edad del 1er embarazo (deseado o no), el género, el nivel educativo de la población, la
cualificación en el trabajo, el nivel de participación en el tejido económico-comercial del
ejercicio laboral.

Una manera de construir mecanismos para la reducción de esta brecha es través del
ejercicio comprometido y activo del sector público y la sociedad civil. Por esta razón, es
necesario contar con organizaciones con un alto nivel de especialización para la
realización de proyectos efectivos, eficientes y eficaces que dan su aporte a la a la

5
recuperación y desarrollo socioeconómico de nuestro país. Asimismo, en la medida en que
las organizaciones de desarrollo sustentable se fortalezcan en el área, permitirá obtener
mejores resultados que permitirán estandarizar las mejores prácticas dentro de nuestro
país, lo que repercutirá en una mejor relación con los organismos internacionales, así
como la mejor alineación con los objetivos de desarrollo sustentable.

Para la realización de proyectos de impacto social, gran cantidad de organismos


multilaterales utilizan la metodología de marco lógico, organizaciones como el Banco
Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) y la Unión Europea (UE). Para estos organismos la correcta aplicación de la
Metodología de Marco Lógico constituye una poderosa herramienta para la planificación,
ejecución, seguimiento y control de dichos proyectos.

Ya a nivel nacional, se puede decir que todas las Organizaciones de Desarrollo Sustentable
de Venezuela, que tengan alguna experiencia en la realización de proyectos financiados
por organismos multilaterales alineados con la cooperación internacional, han hecho uso
de la metodología del marco lógico.

Uno de los proyectos llevados a cabo por la TECHO y formulado bajo la Metodología de
Marco Lógico se titula “Mejoramiento de la vivienda.” Este proyecto es eje central de la
organización en la que “se trabaja en asentamientos precarios, siendo su motor esencial la
acción conjunta de sus pobladores y jóvenes voluntarios, quienes trabajan para generar
soluciones concretas a la problemática de la pobreza”. (Modelo de trabajo de techo,
pagina web)

Por otra parte, el Project Management Institute (PMI) institución fundada en 1969 en
E.E.U.U. y que actualmente se encuentra en actividades en más de 170 países, presenta
un enfoque de mejores prácticas en el manejo o gerencia de proyectos. El PMI ha logrado
organizar de manera sistemática, en un texto llamado PMBoK, las experiencias exitosas
del desarrollo en la gerencia de proyectos, al respecto, han estandarizado conceptos,
definiciones y metodologías, necesarias para la gerencia de proyectos,
independientemente del área profesional en la que se necesite aplicar.

6
En la Especialidad en Gerencia de Proyectos de la Universidad Católica Andrés Bello se
enseña la metodología del PMI así como el uso la metodología de marco lógico, este
último, sobre todo en el ámbito de los proyectos de las organizaciones sin fines de lucro y
otros organismos de desarrollo en todo el mundo.

Por todo lo descrito anteriormente cabe preguntarse: ¿Fueron adecuados los resultados
del proyecto MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA de la TECHO a la metodología de marco
lógico?, para responder a esto se debe responder a estas dos preguntas: ¿Se cumplieron
las principales actividades del proyecto?, ¿Cuál fue la calidad de los componentes del
proyecto?, ¿los resultados alcanzados fueron igual a los esperados? preguntas que
ayudaran a responder finalmente:

1.2 Objetivos de la Investigación

1.2.1 Objetivo General

Evaluar los resultados del proyecto “MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA” de la TECHO de


acuerdo a la metodología de Marco Lógico.
1.2.2 Objetivos Específicos
1. Evaluar el cumplimento de las principales actividades requeridas para producir cada
componente del proyecto.
2. Evaluar la calidad de los componentes o productos y servicios reales generados por el
proyecto.
3. Evaluar el alcance del resultado esperado o propósito del proyecto.

4. Evaluar el nivel de contribución a la solución del problema planteado o fin del


proyecto “MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA” de la TECHO.

1.3 Justificación de la Investigación

Con respecto a la relevancia para las de Venezuela que en su misión se alinee el objetivo
número 1 de desarrollo sustentable: el fin de la pobreza, la realización de este estudio
constituye un insumo permitirá evaluar la metodología de proyectos de estas
organizaciones, específicamente, se busca aportar criterios que mejoren la utilización de

7
la metodología de Marco Lógico como herramienta para la planificación, seguimiento y
control de proyectos de desarrollo en la lucha contra la pobreza.

Es importante tomar en cuenta que las llevan a cabo una lucha diaria por ofrecer
respuesta a los problemas sociales y obtener los recursos necesarios para hacerlo. Sin
embargo, para estas organizaciones es una tarea constante actualizarse en los
lineamientos teóricos y mejores prácticas en sus áreas de gestión.

Por otra parte, para incrementar la madurez de las en la lucha contra la pobreza en
Venezuela y mejorar el alcance de sus proyectos, es importante precisar sus procesos y
mejores prácticas, esto es posible a través del acercamiento constante a la investigación
aplicada, como la presente, en la gestión de proyectos para el desarrollo.

También es importante acotar que dado que este estudio está alineado con el primer
objetivo de desarrollo sustentable, es razonable pensar que sus resultados puedan
colaborar con el que hacer de las instituciones sin fines de lucro también alienadas con
este objetivo de desarrollo.

Con respecto a la importancia teórica de la investigación se puede esperar que con la


síntesis generada entre teoría sobre estrategias para salir de la pobreza y los lineamientos
del programa Mejoramiento de la vivienda de la TECHO se podrá robustecer el know how
en el esfuerzo por lograr el fin de la pobreza, primer objetivo de desarrollo sustentable.

Finalmente mientras aumentan los cambios en la sociedad, se hace cada vez más
necesaria la actualización de las metodologías de trabajo y los conocimientos en la
gerencia de proyectos sociales, el impacto que de ellos se generé abrirán la vía a las
soluciones de los problemas sociales arraigados alrededor de todo el mundo.

1.4. Alcance y Delimitaciones de la Investigación

La presente investigación se realizará con la TECHO ubicada en Venezuela, con el proyecto


“Mejoramiento de la vivienda” ubicado en una zona del distrito capital. Para profundizar
en su metodología y poder cumplir los objetivos de esta investigación se utilizará insumos
documentales de este proyecto

8
Dentro de las limitaciones del proyecto está la capacidad y recursos que pueda desarrollar
un investigador solitario, que comparte su tiempo con una jornada laboral estándar en
una sociedad con los problemas socio-económicos como la de nuestro país Venezuela.

9
CAPÍTULO II: MARCO TEORICO

En este apartado se presentan los antecedentes de la investigación y las dos teorías más
relevantes para esta investigación, métodos de medición de pobreza y marco lógico.

2.1 Antecedentes

Considerado los varios estudios de gerencia de proyectos sobre el uso de la metodología


de Marco Lógico, para realizar esta investigación se tomó como principal insumo la
investigación EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO
EN EL PROYECTO “FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE ORGANIZACIONES DE
DESARROLLO SOCIAL AFILIADAS Y RELACIONADAS A REDSOC” de Hidalgo (2008) realizada
para optar por la titulación de especialista en proyectos en la UCAB la misma evaluó un
proyecto de Red Venezolana de Organizaciones para el Desarrollo Social (REDSOC)
realizado entre 2005 y 2007.

En dicha investigación se evaluó a profundidad el mencionado proyecto de REDSOC, Para


medir el Grado de aplicación del enfoque de Marco Lógico en el proyecto de REDSOC se
realizó las siguientes pasos: construir un cuestionario de evaluación basado en la
metodología del marco lógico; aplicación de dicho instrumento a los documentos del
proyecto de REDSOC; análisis de los resultados de la evaluación; síntesis analítica;
redacción de conclusiones y recomendaciones al respecto.

Lo aspectos más significativo del nombrado estudio, y que servirán de base para este
proyecto son sus marcos metodológico y conceptual, ya que señala el camino para
contrastar si existe un correcto uso de la metodología de marco lógico en el proyecto de la
TECHO.

Otra investigación que fungió de antecedente fue la realizada por Álvarez (2008), llamada
“Evaluación de la aplicación del enfoque de marco lógico en los proyectos formulados por
la gerencia técnica agracia del instituto nacional de tierras como herramienta para el
presupuesto por proyecto”. En la misma se propuso tres objetivos específicos: identificar
estrategias de desarrollo presente en los proyectos formulados bajo el enfoque del Marco
Lógico, para la formulación del presupuesto por proyecto; identificar los pasos para el

10
análisis en los proyectos formulados bajo el Enfoque del Marco Lógico, para la
formulación del presupuesto por proyecto; y analizar la lógica de la matriz de planificación
del proyecto en los proyectos formulados bajo el Enfoque del Marco Lógico, para la
formulación del presupuesto por proyecto.

En la nombrada investigación seleccionó 10 proyectos de la Gerencia Técnica Agraria del


Instituto Nacional de Tierras; se utilizó la técnica Delphi lo que permitió validar el
instrumento con un panel de expertos, este paso será también implementado para la
validación del proyecto que estamos aquí proponiendo.

Otro antecedente es la investigación es el hecho por Baptista (2008) titulado “Propuesta


de un Sistema de Información Gerencial de la Gestión de los Proyectos de Desarrollo
Endógeno de PDVSA División Oriente, a partir de la Aplicación de la Metodología del
Marco Lógico.” Para la formulación de dicha propuesta Baptista utilizó como elemento
clave la aplicación de las Matrices de Evaluación que han sido elaboradas en base a los
criterios metodológicos del Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación de Programas
Sociales (SIEMPRO). El propósito era identificar y definir un modelo que permita optimizar
la gestión de los proyectos de inversión social de la empresa. El resultado de esa
investigación mostró la utilidad de Marco Lógico como metodología para la dirección de
proyectos. No solo para la ejecución, seguimiento y evaluación de los proyectos. Sino
también en la integración de las fases de los proyectos y la optimización de su gestión.
Para la presente investigación se utilizarán también las Matrices de Evaluación como
elemento clave.

2.2 Métodos de medición de pobreza

Por otro lado para utilizar como criterios de evaluación del tema Pobreza, el Estudio de
Ponce (2009) La Pobreza en Venezuela: profesor agregado. “mediciones y diversidad” en
donde se muestra los critrerios para la superación de la pobreza, por Linea de pobreza y
de necesidades básicas insatisfechas con sus criterios:

 Linea de pobreza: Nivel de ingreso cubre la canasta la cesta alimantaria o la cesta


básica normativa.

11
 NBI: Cóndición estructural de la vivienda, nivel de hacinamiento, acceso a servicios
básicos, acceso a educación básica y capacidad económica.

Para el estudio que realizará, se utilizaran estos elementos como crieterios de evaluación
de proposito del proyecto de la TECHO

En la Trabajo especial grado de Pernia (2013) estrategias familiares de movilidad social


estrategias familiares de movilidad social, un estudio de casos en Caracas para la opción
de licenciatura en sociología. En la misma se realizó un análisis de las estrategias de
movilidad de 40 familias ubicadas en el barrio san Agustín de Caracas. Dicha investigación
comparó 100 variables comunes entre dichas familias en la búsqueda de aislar las
estrategias efectivas de movilidad social. Se obtuvo como resultado que solo 3 elementos
son efectivos y diferenciadores para salir de la pobreza en una familia nuclear:

 Contar con estudios de secundaria.


 Poseer algún oficio\profesión cualificada. (no todero)
 Trabajar en una macro empresa (de más de 100 integrantes)

Para esta investigación se aplicarán estos criterios para identificar la eficacia del proyecto
en lograr la movilidad social de sus beneficiarios, mejorando su condición socioeconómica.
2.3. Fundamentos Teóricos
2.3.1 Marco Lógico

El marco lógico tiene casi 50 años de haber sido creado, el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) afirma que es una herramienta de planificación, con el objeto de mejorar
la calidad de las inversiones sociales… [Es] un “lenguaje” internacional para la formulación,
diseño y evaluación de proyectos (BID, p.12).

Es considerado de gran utilidad para transmitir información compleja de manera clara y


comprensible. En una sola cuartilla de manera sistemática el marco lógico como método
permite plasmar en una matriz de cuatro por cuatro, las actividades, los componentes, el
propósito y el fin de un proyecto, de tal forma que se hilan estos conceptos en una lógica
de causa y efecto.

12
Una de las razones por las que se creó la metodología del marco lógico fue para superar
dos problemas claves en la calidad de los resultados de las inversiones sociales: la falta de
relación entre las actividades y los objetivos de los proyectos; y la clara definición de la
responsabilidad del gerente del proyecto.

Con la implementación del marco lógico como metodología de trabajo se facilitó todos los
procesos de gerencia de proyectos sociales: conceptualización, diseño, ejecución y
evaluación, ya que genera una estructura en el proceso de planificación que permite
mostrar de manera clara y precisa la información fundamental. Para un óptimo
aprovechamiento de esta herramienta es recomendable tener en cuenta a todos los
interesados en el proyecto: equipo del proyecto, proveedores, beneficiarios y el director
del proyecto, entre otros. También en la metodología de marco lógico se está en continuo
mejoramiento de sus componentes, tanto durante la planificación, como en la fase de
ejecución y evaluación de los proyecto.

A continuación podemos ver una serie de ventajas y desafíos que según el Banco
Interamericano de Desarrollo (p.257 y 258) tiene la metodología del marco lógico:

Ventajas:

a. Aporta una terminología uniforme que facilita la comunicación y que sirve para
reducir ambigüedades.
b. Permite resumir en un solo gráfico las distintas fases del proyecto.
c. Sirve de guía para la elaboración del proyecto.
d. Permite tener una visión inmediata del estado del proyecto.
e. Responde a los requisitos de un sistema de evaluación constante, puesto que
supone la fijación de criterios y medios de verificación adecuados a los objetivos
del proyecto.
f. Aporta un formato para llegar a acuerdos precisos acerca de los objetivos, metas y
riesgos del proyecto que comparten el banco el prestatario y el ejecutor.

13
g. Suministra un temario analítico común que pueden utilizar el prestatario, los
consultores y el equipo de proyecto para elaborar tanto el proyecto como el
informe de proyecto.
h. Enfoca el trabajo técnico en los aspectos críticos y puede acortar documentos de
proyecto en forma considerable.
i. Suministra información para organizar y preparar en forma lógica el plan de
ejecución del proyecto.
j. Suministra información necesaria para la ejecución, monitoreo y evaluación del
proyecto.
k. Permite verificar el estado de eficiencia de la ejecución.

Desafíos:

a. Exige un conocimiento profundo de las características del proyecto


b. Requiere una determinación previa del nivel desde el cual ha de abordarse
c. Incluye la determinación de factores que escapan al ámbito de influencia del
proyecto y de los cuales depende su éxito, como son la incertidumbre y los riesgos.
d. La determinación de acciones que escapan al control de los gerentes.
e. Su elaboración exige definir claramente las acciones, lo cual en algunos casos, se
traduce en cierto grado de rigidez en planificación y en la ejecución.
f. En la fase de ejecución y control del proyecto, el desarrollo inicial no siempre será
igual.
g. En lo referente al proceso de control propiamente dicho, no elimina la necesidad
de elaborar y utilizar fichas e informes específicos.

En términos generales las ventajas que presenta el uso de la metodología del marco
lógico, permite el manejo de su terminología en un lenguaje técnico estandarizado, tanto
para expertos en gerencia de proyectos como para las partes interesadas e involucrados
en el desarrollo de los mismos; mientras que las desventajas o desafíos se evidencian más
claramente cuando no hay una participación de los grupos interesados, lo que genera
vacíos de información, malos entendidos y desviaciones en lo objetivos planteados.

14
El marco lógico según el Banco interamericano de Desarrollo se divide en cuatro pasos: el
análisis de los involucrados, árbol de problemas, análisis de objetivos y análisis de
alternativas.

Con el análisis de involucrados se busca tener una visión lo más precisa de la realidad
social, donde el futuro del proyecto busca hacer una intervención (BID, p.72), Para ello se
debe diagnosticar la realidad de los involucrados del proyecto buscando determinar quién
es quién dentro de la realidad social a intervenir, de esta manera se identifica a los
beneficiarios del proyecto y muestra los fundamentos el problema social que se pretende
solucionar.

La siguiente tabla es una forma de estructurar el análisis de involucrados

Tabla 1 Análisis de Involucrados

Problemas Recursos y
Stakeholders Intereses
percibidos mandatos

Fuente: Domínguez, (2003)

Árbol de problemas, mientras que en el análisis de involucrados se identifica los distintos


grupos de interés, los problemas y recursos que lo involucran, en el árbol de problemas se
busca identificar, jerarquizar y establecer la relación existente entre los distintos
problemas que aquejan a los grupos de interés, alrededor del problema social planteado.
A través de un diagrama causa efecto entre los problemas identificados, se ordenan los
mismos.

El BID (p.260) señala los pasos a seguir para realizar un árbol de problemas:

a. Identificar los problemas existentes


b. Diferenciarlos unos de otros
c. Identificar el que ocupará el lugar central de la intervención, lo que permite
ordenar la información a su alrededor.

15
d. Determinar las causas que provocaron el problema central.
e. Tratar de explicar por qué se produce el mismo.
f. Continuar indagando las causas de las causas.
g. Establecer los efectos provocados por el problema central
h. Re comprobar las relaciones causales.

Estos pasos permiten tener una visión general de la realidad social que quiere intervenir,
puede verse representado de la siguiente forma
Tabla 2 Árbol de Problemas

Efecto B Efecto A

Causa B Causa A

Problema Central

Fuente: Domínguez, (2003)

Análisis de objetivos: luego del análisis del problema central que describe las condiciones
que necesitan de intervención, se pasa a generar un árbol de condiciones deseadas o
esperadas del proyecto, como un el positivo del negativo, En este árbol se describe como
sería la situación después de resolver el problema central. A través de esta herramienta se
construye las relaciones medio-fin en un diagrama como el siguiente:
Tabla 3 Árbol de Soluciones

Fin B Fin A

Medio B Medio A

Situación Deseada
Fuente: Domínguez, (2003)

16
Análisis de alternativas, a este nivel se compara las distintas alternativas generadas en el
árbol de objetivos, evaluando la viabilidad, el riesgo y la incertidumbre de cada una,
seleccionando la más óptima de ellas.

La toma de decisión de cual alternativa seguir, está muy de la mano de la negociación con
los interesados, para ello se busca la alternativa más óptima en consenso con los intereses
de estos grupos. “Es importante que exista el consenso para evitar las imposiciones pues
no son saludables, debido a ello, los resultados previstos no son del colectivo sino de un
grupo que tiende a ver al proyecto como su propiedad particular, lo que implica conflicto
entre los distintos autores involucrados en el proyecto” (p.28, Lara 2009)

Tabla 4 Criterios y Alternativas

Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3


(Financiero) (Ambiental) (Social)
Alternativa 1
Alternativa 2
Alternativa 3
Fuente: Domínguez, (2003)

2.3.2 Estructura del Marco Lógico

El Marco Lógico engloba “Un conjunto de conceptos interrelacionados que definen porque
un proyecto está siendo desarrollado y que debe hacerse para alcanzar el resultado
deseado” (p.4, Dorado, 2002). Está dimensionado por dos tipos de lógica: La vertical, que
precisa la razón o el por qué se llevará a cabo el proyecto; y la horizontal, donde se señala
que va a ser producido y como se puede prevenir los riesgos, es decir esta lógica responde
al con qué se va a realizar el proyecto.

La estructura del marco lógico se despliega en una matriz de cuatro por cuatro, donde se
precisan: las razones o conceptos en la lógica vertical y las acciones o evidencias en la
lógica horizontal, necesarias para la realización del proyecto, puede verse resumido de en
el siguiente tabla

17
Tabla 5 Marco Lógico

Resumen narrativo Indicadores Media de Verificación Supuestos


Indican los
Miden el impacto general Son las fuentes de acontecimientos las
Fin: definición de cómo el que tendrá el proyecto. información que se condiciones, o las
proyecto contribuirá a la Son específicos en pueden utilizar para decisiones importantes
solución de un problema términos de cantidad, verificar que los objetivos necesarias para la
calidad y tiempo se lograron sustentabilidad del
proyecto
Los supuestos indican los
Los medios de
Propósito: es el impacto acontecimientos, las
información son las
directo a ser logrado condiciones o las
Describen el impacto fuentes que el ejecutor y
como resultado de la decisiones que tienen que
logrado al final del el evaluador pueden
utilización de los ocurrir para que el
proyecto consultar para ver si los
componentes producidos proyecto contribuya
objetivos se están
por el proyecto significativamente al
logrando
logro del fin.
Componentes: son las Son los acontecimientos,
Indica donde el evaluador
obras, servicios y las condiciones o las
Son descriptores breves, puede encontrar las
capacitación que se decisiones que tienen que
de cada uno de los fuentes de información
requiere que complete el ocurrir para que los
componentes que tiene para verificar que los
ejecutor del proyecto de componentes del
que terminarse durante la resultados que han sido
acuerdo con el contrato. proyecto alcancen el
ejecución contratados han sido
Estos deben expresarse propósito para el cual se
producidos
en trabajo terminado llevaron a cabo.
Son los acontecimientos,
las condiciones o las
Indica donde un
Actividades: son las Contiene el presupuesto decisiones (fuera del
evaluador puede obtener
tareas que el ejecutor para cada componente a control del gerente del
información para verificar
para completar cada uno ser producido por el proyecto) que tienen que
si el presupuesto se gastó
de los componentes proyecto suceder para completar
como estaba planeado
los componentes del
proyecto
Fuente: Oficina de Evaluación del BiD (1997)

2.4 Bases Legales

Según el artículo 29 de la declaración universal de los derechos humanos de 1948 “toda


personas tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que solo en ella puede
desarrollar libre y plenamente su personalidad” de esta forma esta investigación ayudará
a mostrar los resultados en términos de desarrollo de la(s) comunidades que fueron
beneficiarias del programa de la ODS TECHO “construcción de una vivienda de
emergencia”

18
Por otra parte, el artículo 132 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(2000) muestra que “toda persona tiene el deber de cumplir sus responsabilidades
sociales y participar solidariamente en la vida política, civil y comunitaria del país,
promoviendo y defendiendo los derechos humanos como fundamento de la convivencia
democrática y de la paz social” también en su artículo 135 dicta que no solo en Estado
sino también la virtud de la solidaridad, responsabilidad social y asistencia humanitaria
que cada particular sea capaz de realizar… “quienes aspiren al ejercicio de cualquier
profesión, tienen el deber de prestar servicio a la comunidad durante el tiempo y
condiciones que la ley determine”.

Por tanto además de oportuno es un deber el realizar esfuerzos para el desarrollo social
de manera eficaz y eficiente, cosa que pretende evaluarse en esta investigación.

2.6. Definición de Términos

Proyecto: Conjunto de operaciones interrelacionadas y coordinadas para el logro de un


objetivo, en el marco de un presupuesto dado, dentro de cierto periodo de tiempo, con
un alcance y un nivel de calidad específicos

Desempeño del proyecto: determinación del grado de alcance de resultados previstos


dentro de los plazos, recursos programados y calidad predeterminada.

Impacto/efectos: según el enfoque de marco lógico, los impactos y efectos se refieren a


consecuencias planeadas o no de un proyecto, los efectos son parte del propósito,
mientras que el impacto se refiere al fin.

Población objetivo: grupo de personas que se planeó beneficiar.

Pobreza:

19
CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO
En el siguiente apartado se presentan el tipo y diseño de investigación, estudio de caso,
Fases de la Investigación, técnicas e instrumentos de recolección de datos.

3.1 Tipo y Diseño de la Investigación

Se plantea el análisis de del proyecto TECHO en su fase “Construcción de una vivienda de


emergencia” ejecutado en el programa SALIR DE LA POBREZA como herramienta de
gestión para mejorar el desempeño de proyectos con financiamiento multilateral.

Con el planteamiento de esta investigación se orienta a un tipo de investigación de tipo


descriptivo, en la cual se expresa con mayor precisión las características de un
determinado individuo, situación o grupo, con o sin especificaciones de hipótesis iniciales
acerca de la naturaleza de tales características (Selltiz, 1977), permitiendo así evaluar el
proyecto en cuestión, utilizando criterios para identificar su nivel de éxito.

El diseño de la investigación es documental, en donde se busca observar, analizar y


reflexionar sistemáticamente sobre realidades (teóricas o no) usando para ello
diferentes clases de documentos, “es una variante de la investigación científica cuyo
objetivo fundamental es el análisis de diferentes fenómenos de la realidad a través de la
indagación exhaustiva, sistemática y rigurosa, utilizando técnicas muy precisas; de la
documentación existente, que directa o indirectamente aporta la información ateniente al
fenómeno que se estudia” (Méndez, 1987, p.21).

3.2 Estudio de caso

Los estudios de casos permiten buscan detallar un tipo de objeto en particular con la
intensión de arrojar resultados que permitan realizar mejores investigaciones
representativas, en este sentido un estudio de caso no puede ser usado para la
representatividad de una población, pero si es una muestra no representativa; el caso que
se estudiará con el proyecto de la ODS Techo en su fase: construcción de una vivienda
emergente, dicho proyecto tiene la siguientes características:

20
(a) Proyecto Social

(b) Financiado por organismos multilaterales o multinacionales.

(c) Finalidad del mismo: sacar de la pobreza a sus beneficiarios.

Existen diferentes tipos de programas sociales diseñados para luchar con la pobreza,
según Fernández (2000) existen dos tipos de programas

El estratégico-estructural-global, que intenta modificar sistemáticamente acciones


multisectoriales la pobreza, en la que cada país ha de planear e implementar cambios
estructurales profundos, tratando por lo menos que todos los adultos se encuentren
incorporados a la vida económicamente activa, [y por otro lado] el enfoque estratégico
reformista, que propone atacar a la pobreza de manera parcial y fragmentaria, por
ejemplo, por áreas geográficas o por sectores determinados de la población.
(Fernández, 2000 en Rocha, 2007 p.14)

Para el estudio que se realizará, se tomará como muestra el proyecto Techo, el cual
pertenece al segundo tipo de enfoque el estratégico reformista. Es importante acotar que
no se busca la representatividad de la población con la evaluación de este proyecto, pero
la verificación eficacia y efectividad de los resultados alcanzados del proyecto en cuantos a
sus objetivos planteados.

3.3 Fases de la Investigación, técnicas e Instrumentos Recolección de Datos

Para la ejecución de la investigación se atravesaran 6 etapas

a. Preparación de los fundamentos de la investigación

La primera etapa, en la que se elabora el anteproyecto de trabajo especial de grado, en


esta etapa se precisa el problema de investigación, las teorías que se manejaran, la
metodología a utilizar, el contexto organizacional en el que se estará, y la bibliografía de
referencia.

b. Alianza con la Techo

En la segunda etapa se realiza un lobbie con la organización a evaluar, en la que se debe


obtener el apoyo de dicha organización para la realización de la investigación, la misma

21
puede realizarse conservando el anonimato de la organización y se realiza cuasi en
simultáneo con la primera etapa.

c. Recolección de la información

Una vez se logra la alianza con la ONG se procede a recopilar la información necesaria
para la realización de la investigación, tomando como guía el marco metodológico
preestablecido, con sus técnicas determinadas

d. Observación y Organización de la información

Para el análisis profundo de las fuentes documentales, se utilizan las técnicas de:
observación documental, presentación resumida, resumen analítico y análisis crítico.

 La observación documental, es el punto de partida en el análisis de las fuentes


documentales, mediante la lectura general y luego detallada de los documentos
del proyecto, se precisan los hechos presentes en los materiales escritos
consultados “a fin de captar sus planteamientos esenciales y aspectos lógicos de
sus contenidos y propuestas, a propósito de extraer los datos bibliográficos útiles
para el estudio que se está realizando.” (Balestrini, 2002)
 La presentación resumida de los textos, permite sintetizar, las ideas básicas que
contienen los documentos consultados, esta técnica también permite hacer
comparaciones con otras investigaciones relacionadas.
 La técnica de resumen analítico, se usa para descubrir la estructura de los textos
consultados, y delimitar sus contenidos básicos en función de los datos que se
precisan conocer.
 Finalmente, la técnica de análisis crítico, fusiona las técnicas anteriores, en ella se
evalúa la estructura interna de los documentos, detectando el desarrollo lógico y
la solidez de las ideas planteadas.

22
e. Análisis y Comparación de los hallazgos contra los objetivos planteados del
proyecto

Para organizar y evaluar la información recopilada se emplearan las técnicas de


clasificación, codificación, tabulación y comparación de resultados:

 Clasificación: se distribuye la información en grupos, tomando en cuenta la


tipología cuantitativa y cualitativa
 Codificación: se categorizan lo datos obtenidos y se asignan valores ordinales y/o
numéricos para posterior tabulación.
 Tabulación: se realiza un recuento de los datos codificados con el fin de evaluar y
concluir las variables de la investigación.

Para la comparación de resultados, una vez tabulados los datos se podrán comparar
resultados obtenidos con resultados pretendidos, y así se podrá mostrar conclusiones
sólidas y precisas sobre la eficacia y eficiencia del proyecto, con esto se pueden dar
algunas líneas de recomendaciones.

Cabe mencionar que los instrumentos operacionales para el manejo de las fuentes
documentales, que se emplearán son: el subrayado, manejo de fichas bibliográficas,
extracción de citas y notas de referencias bibliográficas, construcción de índices, cuadros,
gráficos, ilustraciones entre otros.

3.4 Operacionalización de los Objetivos

A continuación un mapa de variables, donde se presentan los objetivos específicos,


variables, dimensiones e indicadores. Este mapa, llamado también Operacionalización de
objetivos es la columna vertebral de toda investigación, por lo que se muestra en detalle
la relación teórico práctica a desarrollar en el estudio.

23
Tabla 6 Operacionalización de Objetivos

Objetivos Definición conceptual Dimensiones Indicadores Media de Verificación Supuestos


- %. de beneficiados a nivel nacional Disponibilidad de fuentes
- % de beneficiarios que se mantienen no de financiamiento,
Alcance pobres luego de 10 años de finalizado el - Estadísticas nacionales recurso humano posterior
Evaluación del Nivel de contribución a la Tiempo proyecto - Entrevistas tras finalización del
Fin solución de un problema Costo - % de Bs ahorrados al presupuesto nacional. - Presupuesto nacional proyecto para la medición
Calidad - Cumplimiento de los estándares de Línea de - Lista de chequeo de su impacto;
pobreza y NBI y estrategias de movilidad mantenimiento del Estado
social. de derecho en Venezuela
- Lista de chequeo
Impacto directo a ser - Nro. de beneficiarios totales - Cronograma del Continuidad de
Alcance
logrado como resultado - Nro. de Meses pata el total de tiempo. proyecto financiamiento y recursos
Evaluación del Tiempo
de la utilización de los - Monto en Bs. - Metodología Línea de - para lograr el
Propósito Costo
componentes producidos - Estándar de Línea de Pobreza y NBI cubiertos, pobreza y NBI y cumplimiento del
Calidad
por el proyecto estrategias de movilidad social adquiridas. Estrategias de Movilidad proyecto
Social.

Obras, servicios y
- Cantidad de casas construidas - Visitas a campo Continuidad de
capacitación que se
Alcance - Promedio de tiempo de construcción de una - Medición de tiempo financiamiento y recursos
Evaluación de requiere que complete el
Tiempo localidad - Presupuesto de - para la ejecución del
los ejecutor del proyecto de
Costo - Costo por construcción por localidad construcción proyecto, especial
Componentes acuerdo con el contrato.
Calidad - Estándares de habitabilidad de una - Peritaje Ing. atención al manejo de
Estos deben expresarse
urbanización cubierto. Construcción. riesgos.
en trabajo terminado
Criterios de asignación de casa
Alcance Indica donde un
- Promedio de tiempo de construcción de una Disponibilidad de
Evaluación de Tareas que el ejecutor Tiempo evaluador puede obtener
casa materiales y personal para
las para completar cada uno Costo información para verificar
- Costo por construcción por casa la ejecución de las
Actividades de los componentes Calidad si el presupuesto se gastó
- Estándares de habitabilidad de una casa actividades
como estaba planeado
cubierto

24
3.5 Estructura desglosada de trabajo

Ilustración 2

Productos: Fase 1: Documento de anteproyecto de trabajo especial de Grado; Fase 2: Carta firmada o
intercambio de emails como aceptación de la participación, Fase 3: Varios documentos con datos
cuantitativos y/o cualitativos del proyecto en cuestión, Fase 4: Documento de Trabajo especial de grado

25
3.6 Cronograma
A continuación se muestra la representación gráfica del conjunto de actividades para llevar a cabo este proyecto, el mismo consta
de 5 etapas y tiene una duración de 30 semanas
Semanas
Fases y sub-fases
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
1. Preparación de los fundamentos de la investigación
1.1 Definición del P.
1.2 Marco teórico
1.3 Marco metodológico
1.4 Marco Contextual
2. Alianza con la Techo
2.1 Contacto presentación
2.2 Presentación del P.
2.3 Acuerdo de alianza
3. Recolección de la información
3.1 Visita Exploratoria
3.2 Visita de Selección
3.3 Visita de corroboración
4. Observación y Organización de la información
4.1 Observación Doc.
4.2 Pres. Res. de Docs.,
4.3 Resumen analítico.
4.4 Análisis crítico
5. Evaluación de resultados
5.1 Clasificación
5.2 Codificación
5.3 Tabulación
5.4 Compara resultados
5.5 Conclusiones
Ilustración 3

26
3.7 Presupuesto y recursos

El presupuesto consisten e Cálculo anticipado del coste de una obra o un servicio., donde se muestra el conjunto de los gastos
previstos para un determinado período de tiempo. Para este caso se muestra un presupuesto en dos monedas: Dólares y Bolívares,
en la última fila se muestra el total requerido para la realización del proyecto: 26.400$ y 1.356.850.000Bs.

Precio unitario Precio x Cantidad


Tipo Cantidad
Dólares Bolívares Dólares Bolívares
Horas técnico/profesionales 1200 $20,00 - $24.000,00 -
Alimentación (3 comidas diarias) 150 - Bs.6.000.000,00 - Bs.900.000.000,00
Viáticos para transporte (2 diarios) 75 - Bs.4.000.000,00 - Bs.300.000.000,00
Lápices 4 - Bs.200.000,00 - Bs.800.000,00
Bolígrafo 4 - Bs.400.000,00 - Bs.1.600.000,00
Resaltador 2 - Bs.800.000,00 - Bs.1.600.000,00
Copia en (hojas tamaño carta) 200 - Bs.10.000,00 - Bs.2.000.000,00
Impresiones (blanco y negro / hoja carta) 200 - Bs.75.000,00 - Bs.15.000.000,00
Encuadernación 2 - Bs.500.000,00 - Bs.1.000.000,00
Cd Virgen 1 - Bs.1.500.000,00 - Bs.1.500.000,00
Inscripción en 5to trimestre de Especialidad 1 - Bs.10.000.000,00 - Bs.10.000.000,00
Subtotal $24.000,00 Bs.1.233.500.000,00
10% del presupuesto para imprevistos $2.400,00 Bs. 123.350.000,00
Total $26.400,00 Bs.1.356.850.000,00
Nota: presupuesto no incluye pago de impuestos (IVA u otros)
Ilustración 4

Recursos a ser provistos por el contratante: Laptop o seguro para una, Bam de internet o seguro para una, celular o seguro para
uno, línea privada o saldo para una.

27
3.8 Aspectos Éticos

Esta investigación se regirá por el código de ética del PMI que según H. Master, 2015 se
sintetiza en los siguientes elementos:

Responsabilidad: apropiarse de las decisiones y acciones propias.

- Tomar decisiones basadas en el mejor interés de la organización en vez del interés


propio.
- Aceptar solamente trabajos para los que se tenga la calificación adecuada.
- Proteger la propiedad de la información.
- Informar de violaciones y conductas no éticas.

Respeto: tratar apropiadamente a las personas y recursos.

- Mantener una actividad de mutua cooperación


- Respetar las diferentes culturas.
- Mantenerme negociaciones de buena fe.
- Ser directo al enfrentarse con el conflicto.
- No evadir el conflicto necesario.
- No usar el poder propio o posición para influenciar a otros para propio beneficio.

Imparcialidad: ser y tomar decisiones imparciales.

- Actuar imparcialmente y sin sobornos


- Continuamente buscar y revelar conflictos de interés.
- No discriminar a otros.
- No usar la posición para el propio beneficio.

Veracidad: entender la verdad y tomar acciones basadas en la verdad.

- Tratar de entender la verdad


- Decir la verdad en comunicaciones y crear un entorno en el que los otros puedan
decir la verdad.

28
CAPITULO IV: MARCO ORGANIZACIONAL

A continuación se muestra el recorrido histórico de la organización TECHO, la descripción


de sus programas, fases y en específico la fase de construcción de una vivienda de
emergencia.

4.1 Recorrido histórico

TECHO es un programa liderado por jóvenes que ofrece casas prefabricadas básicas a los
miembros de grupos de población extremadamente pobres en América Latina con el
objetivo de mejorar el bienestar. TECHO apunta a los asentamientos informales más
pobres y a los hogares dentro de estos asentamientos que viven en viviendas muy
inferiores a la norma. Por lo general, estas unidades de vivienda están hechas de residuos
de materiales como cartón, estaño y plástico, tienen pisos de tierra y carecen de
conexiones con servicios tales como sistemas de agua y alcantarillado.

TECHO comenzó hace veinte años en Chile y para el 2012 trabajaba en dieciocho países
de latino américa. Para el 2016 construyó casi 200,000 casas con la ayuda de un ejército
de voluntarios en todo el continente Un aspecto clave de su éxito ha sido la participación
de varios sectores de la sociedad, el sector privado, los medios de comunicación y los
estudiantes universitarios, trabajando para el objetivo final de aliviar la pobreza extrema
en América Latina.

Cada año, más de 20,000 jóvenes comprometidos en América Latina se ofrecen como
voluntarios para trabajar con TECHO. Su trabajo en una primera etapa consiste en la
construcción de hogares de transición, para la segunda etapa más de 3.500 voluntarios
también realizan actividades de inclusión social al menos un día a la semana para
promover la organización comunitaria Esta segunda fase de la intervención tiene como
objetivo el desarrollo de habilidades mediante la implementación de estos programas
inclusivos, una tercera fase del proyecto se enfoca en ayudar a crear vecindarios
sostenibles.

29
Visión

Lograr una sociedad justa y sin pobreza, donde todas las personas tengan las
oportunidades para desarrollar sus capacidades y puedan ejercer y gozar plenamente sus
derechos sociales y civiles

Misión

Trabajar sin descanso en los asentamientos precarios para superar la pobreza, a través de
la formación y la acción conjunta de sus pobladores y jóvenes voluntarios, promoviendo el
desarrollo comunitario, denunciando la situación en la que viven las comunidades más
excluidas e incidiendo junto a otros en política.

4.2 Plan desglosado en tres etapas.

Primer Etapa, Construcción de viviendas de emergencia

En esta etapa se busca cambiar de primera mano la realidad de las viviendas de las
personas más necesitadas a través de la labor de asignación y detección de viviendas de
emergencia, estas viviendas de emergencia tienen una estructura prediseñada con
elementos prefabricados.

Segunda Etapa, Habilitación Social

Luego de que la construcción de la vivienda de emergencia, los beneficiarios tienen en su


orden de prioridades actividades económicas para generar ingresos, solventar problemas
de salud, retomar la educación de sus hijos, en esta etapa, para dar a los habitantes las
herramientas necesarias de manera que desarrollen sus comunidades de manera
autónoma a través de mesas de trabajo y la incorporación de 6 planes:

 Plan comunitario: detección de problemas comunitarios.


 Plan de fomento productivo: aprendizaje de emprendimiento en negocios y
oficios, técnicas de cultivos de parcelas y huertos que puedan generar ingresos en
el corto y mediano plazo

30
 Plan de educación: fomentar el aprendizaje y la actualización de conocimientos
básicos tanto en jóvenes como en adultos, se imparten talleres de refuerzo escolar
en las áreas de matemáticas, sociales, lenguaje y ciencias.
 Plan de salud: plan para tratar aspectos meramente preventivos, trabajando a
través de jornadas médicas generales y focalizadas así como de saneamiento
comunitario.
 Plan Fontecho: en este plan se someten fondos concursables con la idea de realizar
un proyecto de beneficio para toda la comunidad.
 Plan jurídico: se llevan a cabos clínicas jurídicas con el objetivo de subsanar
necesidades básicas e inquietudes de dicha naturaleza.

Tercera Etapa, Comunidad Auto sostenible

Esta última etapa se plantea a las comunidades la creación de redes de trabajo y


organización de manera que generen la auto-sustentabilidad, dejando la participación de
los voluntarios sean asesorías, en países como Chile se ha logrado llevar a cabo esta
tercera etapa con la ayuda de políticas públicas enfocadas en vivienda definitiva, en los
otros países esta etapa esta aun en desarrollo.

31
4.3 Estructura Organizacional

A continuación la representación gráfica de la estructura de la ODS TECHO, en la cual se


muestran las relaciones entre sus 25 departamentos y la descripción funcional de cada
una de ellos.

Ilustración 5 Estructura Organizativa de TECHO

32
Tabla 7 Descripción de departamentos de la organización Techo

# Departamento Descripción
Constituye la contraparte de apoyo a la Oficina Local en cuanto al seguimiento de sus actividades y desempeño
1 Oficina Central operativo o financiero. Constantemente realiza Puntos de Chequeo para monitorear cumplimiento de actividades,
auditorias, asesoría sobre contrataciones nuevas, etc.
Encargado de coordinar el accionar de las áreas sociales de la ONG como Construcciones, Habilitación Social y
2 Dirección Social Soluciones Auto sostenibles. Actúa como mediador para representación de los intereses sociales de la ONG en
relaciones con otras entidades o accionar conjunto con el Área Comercial
Encargado de coordinar las acciones de cara a Socio Comerciales, Comunicaciones Internas y Externas, Iniciativas para la
3 Dirección Comercial consecución de fondos y pronunciamiento acerca de asuntos jurídicos. Para propósitos comerciales, es el
representante de Techo en el país.
Encargada de Coordinar las actividades de Construcción de viviendas a través de todas sus fases: Diseño y Mejoras a las
4 Dirección de Construcción
viviendas, Detección, Asignación, Formación de Equipos, Logística y Ejecución de la construcción.

Coordinación de Método Encargados de velar por que las características técnicas de la vivienda a construir sean acorde a las características
5
Constructivo locales de terreno, clima y demás. Las adecuaciones para el funcionamiento local de estas viviendas

Coordinación de Encargados de encuestar las comunidades cuando se tengan construcciones y ejecutar el mecanismo de asignación para
6
Detección y Asignación seleccionar las familias más necesitadas

Coordinación de Logística Encargados de velar por tener los detalles logísticos cubiertos para todas las construcciones. Esto incluye: Llegada de
7
de Construcción Materiales, Traslado a cada vivienda, Transporte de Voluntarios, Alimentación, Baños Sanitarios, Medicinas, etc.

Encargada de coordinar las acciones de todos los Planes de Habilitación Social (Jurídico, Educación, Comunitario,
Dirección de Habilitación
8 Fomento Productivo, Salud y Fontecho) así como la estructura de Voluntarios Zonales, Coordinadores de Comunidad,
Social
Implementadores y demás.
Encargada de coordinar las acciones de los implementadores de dicho plan en las comunidades que reciben servicio
Coordinación de Plan jurídico. Se ejecutan talleres de derechos humanos, acceso a la información pública, clínicas jurídicas para consultas
9
Jurídico básicas y asesoría sobre casos de maternidad, paternidad, legalización de tierras, puesta en marcha de negocios, etc.
Ver Nota

33
Tabla 8 Continuación de tabla 7

Encargada de coordinar las acciones de los implementadores de dicho plan en las comunidades que lo reciben. Se
Coordinación de Plan de
10 llevan a cabo talleres de Alfabetización para adultos, habilidades para lector escritura para niños pequeños y refuerzo
Educación
escolar para adolescentes
Encargada de coordinar a los Voluntarios Zonales y Coordinadores de Comunidad. Ejecutan la mesa de trabajo que es la
Coordinación de Plan instancia en la cual se discute que actividades o planes se van a introducir en la comunidad, es la vía de consulta y
11
Comunitario aprobación de los planes de trabajo ante la comunidad. Funciona también como una vía de retroalimentación sobre la
labor realizada.
Encargada de coordinar las acciones de los implementadores de los Sub Planes Agrícola, Microcréditos y Capacitación
Coordinación de Plan en Oficios. Se encarga de fomentar los cultivos orgánicos en casa, aprovechamiento de parcelas comunitarias,
12
Fomento Productivo otorgamiento de fondos de capital para iniciativas productivas y ejecución de capacitaciones para crear capacidades
locales en los pobladores. .

Encargada de coordinar actividades programadas de atención a salud en las comunidades seleccionadas. Las visitas
Coordinación de Plan de
13 programadas suelen incluir: Consulta general y especifica (ginecología, geriatría, pediatría y similar), brindar
Salud
medicamentos de alivio, charlas preventivas y demás. Funcionan con las donaciones de medicinas que se reciben. .

Coordinación de Plan Encargada de Coordinar la disponibilidad de Fondos para Iniciativas de comunidad de acuerdo al presupuesto del área.
14
Fontecho Crear el mecanismo de asignación y rendición de cuentas o auditoria de Obras por comunidad.

Dirección de Formación y Encargada de crear en el voluntario la consciencia respecto a su realidad y la de las personas de las comunidades.
15
Voluntariado Apoya además en las relaciones con instituciones educativas o demás para conseguir voluntarios.

Encargada de Fomentar el voluntariado en instituciones de educación como Universidades, Colegios así como
Coordinación de Inserción
16 Instituciones Privadas y de Gobierno. Colabora además en la creación de material para Reflexión Personal a usarse en
y Formación
construcciones y demás.
Encargada de dar seguimiento a los voluntarios recién ingresados y asegurarse de crear instancias donde el voluntario
Coordinación de
17 quiera permanecer en la Organización. Establecer además un status de ellos para saber quiénes necesitan más
seguimiento
motivación.

34
Tabla 9 Continuación de tabla 8

Encargada de asegurar un flujo de efectivo constante hacia la Organización a través de: Eventos de Recaudación,
Aplicaciones a Fondos Nacionales o Internacionales y Negociación de Fondos con Oficina Central. Estos recursos
18 Dirección de Recursos
recaudados pueden ser en especie o efectivo y pueden ser parte o no de las construcciones o actividades de
Habilitación Social que se realizan permanentemente.
Coordinación de Fondos Encargada de dar monitoreo y asistir los requerimientos de los fondos internacionales que usa la Organización. Apoya
19
Internacionales además en la estructuración de aplicaciones para Fondos Internacionales
Coordinación de Alianzas Encargada de fomentar Alianzas Estratégicas con entidades privadas y de gobierno que permitan a Techo aligerar la
20
Estratégicas carga financiera a través de donaciones en especie o efectivo.

Dirección de Encargada del adecuado manejo de la administración y finanzas de la oficina. Entre estos aspectos se encuentran:
21
Administración y Finanzas Administración de Personal y Planillas, Reportes de Gastos y Disponibilidad Financiera, Registros contables y demás.

Encargada de asesorar jurídicamente a Techo sobre los aspectos que le afecta como Institución: Inscripciones y
Dirección de Estudios
22 Documentación en instituciones de gobierno, implementación de Ley de Voluntariado y ONGs, apoyo en la búsqueda
Jurídicos
de soluciones legales a problemas presentados en las comunidades.
Encargada de brindar una imagen al público a través de diversos medios de comunicación e información. Toda
Dirección de
23 publicación oficial, Anuncios en Redes sociales, periódicos, TV, Radio y demás debe ser gestada en esta dirección. La
Comunicaciones
comunicación interna es también parte de sus actividades.
Encargada de la creación de artículos de prensa propios y el asesoramiento de externos así como del monitoreo de
24 Coordinación de Prensa
actividades y publicaciones que afecten la imagen de la Organización.
Coordinación de Encargada del manejo de los medios digitales de la Organización. El manejo de las redes sociales así como la obtención
25
Comunicación Digital de Fotos y Videos es parte de sus responsabilidades

35
4.4 Detalle sobre la primera etapa – objeto de estudio de la investigación

Las unidades de vivienda de TECHO son casas de una habitación (6m por 3m) hechas de
materiales prefabricados, aislados paneles de madera de pino para proteger a los
ocupantes de la humedad y los insectos; sus techos están hechos de estaño. Con el fin de
reducir la humedad y proteger a los ocupantes de inundaciones e infestaciones, el piso
está construido sobre 15 apoyos que lo elevan a entre 30 y 80 centímetros del suelo. Las
unidades son modulares y portátiles, están construidas con herramientas simples y están
configuradas por voluntarios trabajando en escuadrones de 4-8 miembros.

Aunque estas casas son una mejora importante sobre la vivienda anterior de los
beneficiarios situación, las instalaciones que ofrecen son limitadas, ya que no incluyen un
baño o cocina o servicios tales como plomería, conexiones para agua potable o
conexiones de gas. Tampoco estas casas, en sí mismos, proteger a los niños o familias de
muchos de los riesgos ambientales que se enfrentan, ya que los miembros de la familia
pasan solo una fracción de cada día en las casas de TECHO.

El costo de cada unidad de vivienda transitoria es de alrededor de $ 1,000, y la familia


beneficiaria contribuye el 10% de esa suma. (En El Salvador, esto es aproximadamente
equivalente a 3 meses el valor de las ganancias en el nivel de referencia, mientras que en
México y Uruguay, es más o menos equivalente a 1,4 meses de ganancias). Las siguientes
imágenes muestran ejemplos de las casas TECHO construidas en El Salvador, México y
Uruguay.

1
36
Ilustración 6 Viviendas de emergencia

México y Uruguay El Salvador

Las casas están diseñadas para ser de bajo costo, fáciles de construir y fáciles de desmontar y mover a una nueva ubicación Es
importante que las casas sean movibles porque la mayoría de las familias en estos asentamientos improvisados no tienen un título
formal de la tierra en la que viven y, mientras algunos de ellos han vivido en el mismo lugar durante décadas, siempre existe la
posibilidad de que podría ser forzado a abandonar la tierra. Naturalmente, esto sugiere que un programa de mejora de barrios
marginales más integral debería ser precedido por un programa de titulación de tierras.

37
1
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Álvarez, P. (2008). Evaluación de la Aplicación del Enfoque del Marco Lógico en los
Proyectos Formulados por la Gerencia Técnica Agraria del Instituto Nacional de
Tierras, como Herramienta para el Presupuesto por Proyecto. Trabajo Especial de
Grado no publicado. Especialización en Gerencia de Proyectos: Universidad
Católica Andrés Bello. Caracas, Venezuela.

Asamblea Constituyente. (2000). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


Edición Definitiva Corregida, Según Gaceta Oficial Extraordinaria № 5453. Caracas,
Venezuela.

Banco Interamericano de Desarrollo (1997) Evaluación una herramienta de gestión para


mejorar el desempeño de los proyectos. [Sin ciudad]. México: Oficina de
Evaluación (EVO)

Banco Interamericano de Desarrollo. (2007). Curso de Marco Lógico para Proyectos. (1ra
Ed.). Caracas, Venezuela: Autor.

Balestrini, M. (2002). Cómo se elabora el Proyecto de Investigación. Caracas. Venezuela,


Editorial Panapo, 6ta edición.

Baptista, M. (2008). Propuesta de un Sistema de Información Gerencial de la Gestión de los


Proyectos de Desarrollo Endógeno de PDVSA División Oriente, a partir de la
Aplicación de la Metodología del Marco Lógico. Trabajo Especial de Grado no
publicado. Especialización en Gerencia de Proyectos: Universidad Católica Andrés
Bello.

Cooper, R. & Others (2012) Shelter from the Storm: Upgrading Housing Infrastructure in
Latin American Slums Aspiration Adaptation in Resource-Constrained
Environments. El Salvador, México, and Uruguay/ Tomado del URL:
https://www.povertyactionlab.org/evaluation/slum-housing-upgrading-el-
salvador-mexico-and-uruguay el 10 de julio de 2018.

38
1
Organización de Naciones Unidas (Diciembre, 1948). Resolución de la Asamblea General
de las Naciones Unidas: Declaración Universal de los Derechos Humanos. París:
Autor.

Domínguez, S. (2003) Identificación y formulación de proyectos. Tegucigalpa, Honduras,


Comisión AD-HOC de participación ciudadana.

Dorado, D. (2002) Diagnóstico del Sistema Nacional de Inversiones Públicas. Caracas,


Venezuela: Informe final, Consultor Internacional.

Fernández, A. (2000) La pobreza como producto de la desigualdad social en Rocha S.


(2008) Pobreza, socialización y movilidad social. Tesis de doctorado D.F. México,
Universidad Iberoamérica.

Guzmán, A. (2013) Modelo de gestión para la etapa de habilitación social de la fundación


techo para mi país el salvador Trabajo de graduación, Universidad de El Salvador,
[sin ciudad], El Salvador.

Hidalgo, N. (2009). Evaluación de la aplicación de la metodología de Marco Lógico en el


proyecto de “Fortalecimiento Institucional de Organizaciones de Desarrollo Social
afiliadas a REDSOC”. Trabajo Especial de Grado no publicado. Especialización en
Gerencia de Proyectos: Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, Venezuela.

HMD PROJECT MANAGER (2015) Los cuatro principios del Código Ético del Project
Manager según el PMI Alcalá España, Universidad de Alcalá. Tomado del URL:
http://www.uv-mdap.com/blog/los-cuatro-principios-del-codigo-etico-del-project-
manager-segun-el-pmi/ el 06 de junio de 2018

Selltiz, C. & Otros (1977) Métodos de Investigación de Relaciones Sociales. Madrid, España:
Sipa

Pernía, L. (2013) Estrategias de movilidad social un estudio de caso en Caracas. Tesis de


grado, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela.

Ponce, M. (2009). La Pobreza en Venezuela: mediciones y diversidad. Trabajo de ascenso a


profesor agregado. Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela.

39
2

También podría gustarte