Está en la página 1de 23

UNIDAD EDUCATIVA “22 DE OCTUBRE”

BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO

TEMA:

El FEMICIDIO Y SU AFECTACIÓN

ESTUDIANTE:

ESTEFANIA ALEXANDRA GARCÍA GERMAN

TUTOR/A:

LCDA. ALEXANDRA MORENO

PUERTO QUITO – ECUADOR


2022
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, agradezco a Dios por haberme iluminado y darme sabiduría para
realizar con éxitos el presente proyecto.

A la vez le agradezco por mi familia quienes estuvieron en todo el proceso de


planificación, elaboración y culminación del presente proyecto.

También por rodearme de amigos profesionales, quienes me pudieron guiar y a la vez


ayudarme con ideas para incorporarlas en el trabajo final.

Por ende, agradezco a mi Tutora, Alexandra Moreno quien día a día y con paciencia
revisaba el avance del proyecto.
DEDICATORIA

Dedico el presente proyecto:

A Dios por mostrarme día a día que con humildad, paciencia y sabiduría todo es
posible. A mis progenitores, quienes estuvieron a lo largo de toda mi formación
académica y profesional; que a la vez me alentaron a seguir adelante, a no decaer y
siempre tuvieron una palabra de aliento en los momentos difíciles, los mismo que han
sido incentivos de mi vida.

Estefania Alexandra García German


RESUMEN
En la actualidad, resulta escandaloso y hasta indignante imaginar que aun exista violencia de
género, y más entre aquellas personas a quienes une un vínculo, ya sea sentimental, académico
y hasta familiar. Al hablar de violencia de género hacemos hincapié al maltrato físico, psíquico,
sexual y verbal que reciben tanto mujeres como hombres, dentro de determinado entorno en el
que se encuentre, desde niños y en todos los ámbitos. La violencia contra las mujeres se ha
desencadenado a través de los años de por una amplia gama de actos, desde el acoso verbal y
otras formas de abuso emocional, al abuso físico o sexual, y al final de todos aquellos actos nos
enfrentamos al femicidio, que no es más que el asesinato de una mujer por el simple hecho de
serlo; entendiendo que el termino mujer abarca al género femenino, sin importar la edad de las
mismas. La lucha social ha consolidado las bases de presión para que el estado asuma su deber
ético-político y jurídico de prevenir y erradicar cualquier forma de amenaza y afectación a los
derechos humanos de las mujeres. Ecuador es uno de los países de América Latina que ha
incluido en su legislación el tipo penal del "Femicidio", el mismo que se encuentra consagrado
en el art. 142 del COIP. El objeto del legislativo al incluir dicho tipo penal dentro del catálogo
de delitos del país es el de desarrollar una política criminal con perspectiva de género, con la
cual busca fortalecer estrategias de persecución.
ABSTRACT
At present, it is scandalous and even outrageous to imagine that there is still gender
violence, and more so among those people who are linked by a bond, be it sentimental,
academic, or even family. When speaking of gender violence, we emphasize the
physical, mental, sexual and verbal abuse received by both women and men, within a
certain environment in which they find themselves, from childhood and in all areas.
Violence against women has been triggered over the years by a wide range of acts, from
verbal harassment and other forms of emotional abuse, to physical or sexual abuse, and
at the end of all those acts we face femicide, that it is nothing more than the murder of a
woman for the simple fact of being one; understanding that the term woman
encompasses the female gender, regardless of their age. The social struggle has
consolidated the bases of pressure so that the state assumes its ethical-political and legal
duty to prevent and eradicate any form of threat and affectation of the human rights of
women. Ecuador is one of the Latin American countries that has included in its
legislation the criminal type of "Femicide", the same one that is enshrined in art. 142 of
the COIP. The purpose of the legislature by including said criminal type within the
catalog of crimes in the country is to develop a criminal policy with a gender
perspective, with which it seeks to strengthen persecution strategies.
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................8

CAPITULO I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.................................................9

1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA................................................................9

1.2. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................10

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN............................................................11

1.3.1. OBJETIVO GENERAL................................................................................11

1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS........................................................................11

1.3.3. HIPOTESIS...................................................................................................11

1.3.4. HIPOTESIS: GENERAL..............................................................................11

1.3.5. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS.........................................................................11

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO..........................................................................12

2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO................................................................12

2.2. BASES TEORICAS.........................................................................................13

2.2.1. LA MUJER EN LATINOAMÉRICA.......................................................14

2.2.2. LA MUJER EN ECUADOR.....................................................................14

2.2.3. Tipos de Femicidios..................................................................................15

2.3. Marco Legal......................................................................................................15

2.3.1. Artículo 142 COIP.....................................................................................15

2.3.2. Declaración Universal de Derechos Humanos..........................................15

2.3.3. Convención Belem do Para.......................................................................16

2.4. Marco Conceptual.........................................................................................16

2.5. VARIABLES....................................................................................................17

2.5.1. OPERACIONAL DE LA VARIABLE.....................................................17

CAPITULO III. METODOLOGIA.................................................................................19

3.1. Tipo de Investigación........................................................................................19

3.1.1. El método de investigación cualitativa......................................................19


3.1.2. Procedimientos de Investigación...............................................................19

3.1.3. Método Inductivo Deductivo.........................................................................19

3.1.4. Método bibliográfico.................................................................................19

3.1.5. Método histórico........................................................................................20

3.1.6. Técnicas.....................................................................................................20

3.1.7. Método Instrumento..................................................................................20

4. RESULTADOS OBTENIDOS..............................................................................20

5. CONCLUSIONES..................................................................................................21

6. RECOMENDACIONES........................................................................................21

BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................22
INTRODUCCIÓN
El Femicidio, desde un punto de vista social y cultural se observa derivado del sistema
patriarcal, en donde la autoridad en la organización social primitiva era ejercida por un
varón, quien era el jefe de cada familia por lo que se analiza que el Femicidio, es un
problema de género íntimamente ligado al sistema patriarcal, el cual predispone en
mayor o menor medida a las mujeres para que sean asesinadas, sea por el sólo hecho de
ser mujeres, la falta de adecuación presupone que la mujer ha traspasado los límites de
lo establecido, que se ha comportado mal.

Ese hecho de que la mujer no tenga el comportamiento adecuado esperado, representa


una amenaza al dominio masculino, es decir al sistema patriarcal imperante hasta
nuestros días, por lo que la mujer es castigada para asegurar el mantenimiento y
continuidad del orden patriarcal.

El Femicidio también refleja patrones de conducta de una sociedad en donde los


conflictos se resuelven de forma violenta, expresa las relaciones desiguales de poder en
el marco del contexto socioeconómico político de las mujeres en las sociedades. En
Ecuador, se muestra un preocupante panorama local al confirmar que gran parte de los
homicidios de mujeres registrados son en realidad Femicidios.

Considero que se debe ejecutar un nuevo sistema de protección, que se encargue del
proyecto de Ley Orgánica para la eliminación de la Violencia de Género, contra las
Mujeres.

Además, se torna indispensable ampliar el horizonte de análisis y conocer hasta qué


punto la sociedad y el Estado del Ecuador están actuando de la mejor manera para
enfrentar esta gravísima violación de los derechos humanos de las mujeres.
CAPITULO I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En el Ecuador el delito de Femicidio entra en vigencia en el año 2014 en el COIP


Código Orgánico Integral Penal, se tipifica para sancionar aquellas personas que maten
a una mujer por el hecho de su género y por el alto índice de muerte que ha ido en
aumento hasta la actualidad (COIP, 2014). El Femicidio, en tanto forma extrema de la
violencia contra las mujeres, es un problema que se comienza a visibilizar cada vez más
en el continente latinoamericano (Carcedo, 2011). Sin embargo, sigue siendo una
realidad poco reconocida. Pero no solo acaba con la vida de una madre, hija, hermana,
sino que deja desbastada a toda una familia, su entorno, niños huérfanos ya que por ser
una pena tan alta se prefiere acabar también con la vida propia es decir del femicida.

En este contexto, varias investigaciones realizadas han confirmado el riesgo mortal que
las mujeres viven por el hecho de ser mujeres. Las primeras indagaciones lograron
develar la violencia en el ámbito de las relaciones de pareja como un escenario de alto
riesgo para la vida de las mujeres, siendo en muchos países el que más Femicidios
ocasiona.

No es de extrañar que en ciudades cosmopolitas y en todos los países del mundo, exista
una problemática tal como lo es el Femicidio, el cual es perjudicial. Teniendo en cuenta
los preocupantes hechos de violencia contra las mujeres que se registran a nivel global,
y sus serias repercusiones en el ámbito social e intergeneracional (Carcedo, 2011).
1.2. JUSTIFICACIÓN
Durante años, he podido comprender los diferentes tipos de delitos que existen y que
han venido desarrollándose a lo largo de los años, y que se han tenido que incluir en el
Código Orgánico Integral Penal, entre ellos está el Secuestro Express, la Mala Práctica
Profesional, Turismo Sexual, etc. (COIP, 2014).

En el Código Orgánico Integral Penal, en el Capítulo Segundo, de los Delitos contra los
Derechos de Libertad, en su Sección Primera, de los Delitos contra la Inviolabilidad de
la Vida, en el artículo 141, define al Femicidio como: “La persona que, como resultado
de relaciones de poder manifestadas en cualquier tipo de violencia, dé muerte a una
mujer por el hecho de serlo o por su condición de género, será sancionada con pena
privativa de libertad de veintidós a veintiséis años.”

En nuestro país han existido un sin número de casos de maltrato de mujeres, los cuales
han llevado a la muerte de ellas. Pero un tema importante que se ha considerado en
nuestro actual Código Integral Penal, es el Femicidio, el cual es perjudicial para toda la
sociedad, porque al seguir existiendo este tipo de delito, agravaría el de la Violencia
contra la Mujer y la Familia, que perjudica al desarrollo de la comunidad, y al país en
general, porque se podría demostrar que no existe una igualdad de género (Carcedo,
2011).

Esta investigación es de suma importancia para nuestro país, ya que nosotros como un
estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano,
independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico, debemos tener en cuenta que
debe existir el debido respeto y protección hacia el mal llamado género débil y
vulnerable; ya que se debe garantizar una vida libre de violencia, mucho más teniendo
en cuenta el Principio del Buen Vivir contemplado en nuestra Carta Magna.
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar cuál ha sido la evolución del femicidio y su afectación social.


1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Recabar la información pertinente de acuerdo a los archivos existentes de casos


de Femicidio.
 Determinar que es el femicidio
 Determinar los factores jurídicos que debe contener tipo penal de femicidio.
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

En toda cultura antigua especialmente de donde se origina el derecho Roma, la mujer


estaba limitada a la procreación y salvaguardia de domicilio familiar. Ni siquiera tenía
nombre propio era conocida por el nombre familiar nomen o que se hiciera relación a su
familia y no a su vida personal como sucedía en el caso del hombre. En su etapa de
juventud, en caso de muerte del esposo o divorcio la mujer estaba bajo la tutela de la
cabeza de familia, pasando a ser potestad del marido luego del matrimonio (Ordeñana,
2020).

Los padres eran quienes elegían al futuro esposo de sus hijas; normalmente para
estrechar lazos familiares y aliados políticos. Para este enlace entre familias, el padre de
la novia debía entregar una dote a su hija, la misma que depositaba en manos del
esposo, aunque lo más común es que esta dote pase a manos directamente del futuro
marido (Munévar, 2015).

Lo he considerado como antecedente para explicar que la mujer en la antigüedad no


tenía derecho a nada, aunque esta provenga de familia acaudalada, puesto que la dote
que su padre le dejaba era entregada a su marido por considerar que era una carga para
él, hombre y así el pasaba a ser el administrador y dueño.

La mujer desde la antigüedad y en la actualidad en ciertos países sigue siendo tratada


como parte de las pertenencias de un hombre por ello sienten que pueden hacer con
ellas lo que deseen.
2.2. BASES TEORICAS

 ¿Cuál es el origen del concepto de feminicidio?

Surge como alternativa al termino homicidio con el fin de evidenciar la violencia,


desigualdad y discriminación en contra la mujer. Este término se utilizó por primera vez
en 1970 por Diana Russell como forma extrema de violencia en todos los aspectos que
culmina con la muerte de una mujer.

Según Russell el feminicidio es todas las formas de asesinato que existe cometido por
un hombre hacia una mujer por considerarla parte de su propiedad o por complacer sus
sádicos deseos.

 ¿Forma de identificar el femicidio?


Las formas de violencia que culmina en femicidio se dan con mayor frecuencia de la
siguiente manera:

 Relación de pareja o ex pareja


 Vinculo Familiares
 Acoso por parte de persona que la víctima conoce
 Ataque sexual por persona conocida o desconocida (Sánchez, 2019).

“El femicidio, en tanto forma extrema de la violencia contra las mujeres, es un problema
que se comienza a visibilizar cada vez más en el continente latinoamericano. Sin
embargo, sigue siendo una realidad poco reconocida. En este contexto, varias
investigaciones realizadas han confirmado el riesgo mortal que las mujeres viven por el
hecho de ser mujeres (Albarran, 2015).

El Femicidio, desde un punto de vista social y cultural se observa derivado del sistema
patriarcal, en donde la autoridad en la organización social primitiva era ejercida por un
varón, quien era el jefe de cada familia por lo que se analiza que el Femicidio, es un
problema de género íntimamente ligado al sistema patriarcal, el cual predispone en
mayor o menor medida a las mujeres para que sean asesinadas, sea por el sólo hecho de
ser mujeres, o no serlo de la manera adecuada, la falta de adecuación presupone que la
mujer ha traspasado los límites de lo establecido, que se ha comportado mal (Rodríguez,
2014).
Ese hecho de que la mujer no tenga el comportamiento adecuado esperado, representa
una amenaza al dominio masculino, es decir al sistema patriarcal imperante hasta
nuestros días, por lo que la mujer es castigada para asegurar el mantenimiento y
continuidad del orden patriarcal (Munévar, 2015).

2.2.1. LA MUJER EN LATINOAMÉRICA

La mujer en Latinoamérica ha pasado por un sin número de pasos para poder ubicarse
en la situación y obtener un trato más agradable como ahora lo tiene. En Latinoamérica
las mujeres han sido minimizadas, y esto se puede visibilizar por los mismos
historiadores, en donde se puede observar que no existen suficientes estudios de las
mujeres que han hecho historia en América Latina (Toledo, 2016).

Gloria da Cunha-Gaibbai establece que “por un lado, la lucha de la mujer representa una
victoria sobre la modernidad patriarcal que la mantenía sometida. Por otro, puede
representar el significado de la globalización, ya que la mujer de hoy puede participar
más activamente en la creación de una sociedad internacional más justa. La mujer en la
época prehispánica, como lo hemos visto en la historicidad de la mujer, no se aleja de
ese marco; por lo que podemos notar que la mujer no tenía participación alguna en las
decisiones políticas y económicas, porque tales participaciones sólo la ejercían los
varones, porque esos trabajos estaban reconocidos para ellos (Rodríguez, 2014).

2.2.2. LA MUJER EN ECUADOR

En la actualidad, en nuestro país existen muchas mujeres ocupando cargos de gran


importancia, como son los diferentes cargos públicos; un claro ejemplo es el de la
señora Gabriela Rivadeneira, actual Presidente de la Asamblea Nacional; cargos que
han sido ocupados en el gobierno actual; mujeres profesionales, empresarias; además de
que existen bastantes mujeres solteras que mantienen familias completas (conformada
por los hijos, quizás abuelos) con su esfuerzo; característica que denota ser mujeres
arriesgadas y que demuestran ser independientes, luchadoras, con la capacidad de
sobresalir y que dan ejemplo a los demás (Toledo, 2016).

Aunque nuestra sociedad sigue inmersa en el machismo que ha sido heredado de


nuestros ancestros, ha existido un levantamiento de mujeres que han querido derribar
tanta ideología, en donde se enseña que las mujeres son las encargadas del hogar, y
deben mantenerse ahí. Cabe indicar que no por eso la mujer tendría que estar
desvinculada por completo a la familia, sino que debe tener un equilibrio completo para
llevar ambas tareas (el trabajo y el hogar) de la mano (Carcedo, 2011).

2.2.3. Tipos de Femicidios


Es fundamental la creación de los diferentes tipos de femicidios para comprensión del
alcance de violencia que los hombres ejercen en contra la mujer y no solo la pareja
sentimental (Carcedo, 2011).

Ya que consideramos que se debe crear políticas distintas de prevención y sancionar


estas prácticas.

FemicidioÍntimo

Es el más común lo comete un hombre con quien la víctimatenía una relación


sentimental: esposo, marido, amante, novios etc (Carcedo, 2011)

Femicidio NO Íntimo

Es el asesinato cometido por una persona desconocida, con quien la víctima no tuvo
ningún tipo de relación sentimental; agresión sexual que termina con la muerte de una
mujer en manos de una persona extraña (Rodríguez, 2014).

Femicidio Infantil

Este es otro asesinato es muy común perpetrado por una relación de parentesco entre la
víctima y victimario, puede ser; por consanguinidad, afinidad o adopción (Albarran,
2015).

2.3. Marco Legal

2.3.1. Artículo 142 COIP

Circunstancias agravantes del femicidio. -Se impondrá el máximo de la pena cuando


cometan una o más de las siguientes circunstancias:

1. Haber tenido o pretender relación sentimental o íntima con la víctima.


2. Que exista o haya existido relación familiar, conyugal o convivencia entre el
sujeto activo y la víctima.
3. Si comete el ilícito en presencia de sus hijos u otro familiar El cuerpo de la
víctima sea expuesto o arrojado en un lugar público”. (COIP, 2014)
2.3.2. Declaración Universal de Derechos Humanos

Artículo 2.
“Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición.”(DD: HH, 1948).
Establece claramente que todas las personas somos LIBRES y que tendremos los
mismos derechos básicos y fundamentales como: derecho a la vida, derecho a la
igualdad derecho a la igualdad, no seremos sometidos a malos tratos ni a torturas todos
estos derechos reconocidos en los derechos humanos (COIP, 2014).

2.3.3. Convención Belem do Para

Esta Convención por primera vez decreta el derecho a las mujeres a vivir una vida libre
de violencia, la misma que ha dado la pauta para que sean adoptadas leyes y políticas de
prevención, erradicación y sanción de la violencia de género. Los planes nacionales,
organización de campañas, implementación de protocolos entre otras iniciativas ha sido
un aporte importante para los derechos humanos. (americanos)

Art. 2 tres tipos de violencia:

 Física
 Sexual
 psicológica

2.4. Marco Conceptual

Definiciones y conceptos por el Diccionario de la Real Academia y Diccionarios


Jurídicos Especializados.

Agresión: Conducta orientada a producir daño físico, psicológico.

Asesinato: Delito que consiste en matar con premeditación y alevosía.

Celos: Es la sospecha de engaño

Daño: Perjuicio causado a una persona o cosa se clasifica en material: cuando se causa
al bien o patrimonio de la persona, físico y moral que es el más difícil demostrar.
Delito: Conduta típica antijurídica y culpable que constituye la infracción penal.

Derecho: Sistema normativo que regula la conducta de la sociedad es el instrumento


que permite cohesionar el sistema social.

Desigualdad: Que no existe el mismo trato para todos.

Estado: Unidad política y territorial propia de un país.

Igualdad: Es un concepto relacional y no igualdad intrínseca que implica en dar un


trato idéntico a todas las personas.

Legal: Prescrito por la ley conforme a ella.

Muerte: Cesación o término de la vida.

Pena: Efectiva privación de bienes del sujeto que ha sido sentenciado.

Psicológico: Se encarga de estudio de evalúo y por último de la prevención de la


conducta psicológica del comportamiento humano.

Respeto: Actitud considerada hacia las personas o cosas.

Sexual: Relativo al sexo.

Valores: principio de virtudes y cualidades que son características de una persona


como típicamente positivo.

Violencia: Coerción grave en contra de una determinada persona sin su consentimiento


en ella encontramos la física, sexual, psicológica y económica.

2.5. VARIABLES

2.5.1. OPERACIONAL DE LA VARIABLE

Variables Descripción Dimensiones Indicadores


Variable Los derechos de las mujeres se Violencia
Independiente: encuentran establecidos dentro de
Femicidio las normas que rigen la legislación
ecuatoriana como el Código
orgánico Integral Penal y los Daños Social
demás tratados o convenios psicológicos
internacionales firmados y en los hijos
ratificados por nuestro país.
Variable El femicidio es la muerte violenta Respeto y Conocimiento
realizada por hombres en contra protección de protección
Dependiente: mujeres por odio, desprecio o el
Problemas que simple hecho de ser mujer. de la vida de las
afectan el femicidio victimas
CAPITULO III. METODOLOGIA
La metodología empleada en el estudio del caso es CUALITATIVA ya que realiza
registros narrativos sobre fenómenos investigados dejando a un lado” (Pérez, 2008).

3.1. Tipo de Investigación

3.1.1. El método de investigación cualitativa

Se recolecta la información que se basa en la observación de comportamientos


naturales, respuestas abiertas para posteriormente hacer un análisis de interpretación. En
tanto que los métodos cuantitativos es el aporte de datos numéricos provenientes de
encuestas, experimentos, entrevistas con respuestas concretas que sirva para realizar
datos estadísticos que es el conocimiento de la conducta que observamos.

Digamos que es el método de investigación cualitativa no descubre, sino que construye


el conocimiento, gracias al comportamiento entre las personas implicadas y toda su
conducta observable. (SINNAPS, 1992).

3.1.2. Procedimientos de Investigación

En la presente investigación emplearemos los siguientes métodos:

 Método Inductivo Deductivo


 Método bibliográfico
 Método histórico
 Técnicas
 Instrumentos

3.1.3. Método Inductivo Deductivo

Se aplica para generar respuesta al problema, luego generalizarlo, es decir que se parte
de principios conocidos y aceptados por la ciencia como verídicos. Lo que por medio
del razonamiento lógico se puede deducir como suposiciones.

3.1.4. Método bibliográfico

Para la búsqueda de Información se utilizará libros revistas periódicos e internet que


será muy útil para la elaboración del marco teórico en busca de solución para el
problema.
3.1.5. Método histórico

Para la ampliación del conocimiento sentimos la necesidad de buscar el génesis del


problema y solo lo podremos encontrar en la historia, haciendo un análisis crítico y la
extracción de los aspectos positivos y negativos de los antecedentes (Abramovich,
2014).

3.1.6. Técnicas
La técnica que predomina es la encuesta en esta investigación pues solo por medio de
ella se puede cuantificar y saber la opinión del encuestado.

3.1.7. Método Instrumento


Es el mecanismo que utiliza el investigador para recolectar y registrar la información:
Formularios, las pruebas psicológicas, las escalas de opinión y actitudes, etc (Sánchez,
2019)

4. RESULTADOS OBTENIDOS
La violencia contra la mujer, el femicidio es la forma más extrema de esta y cuando esta
violencia puede constituirse en una violación a los derechos humanos para posterior a
esto identificar el marco de protección y los estándares de acceso a la justicia a las
víctimas de femicidios, lo cual permitió evidenciar que la violencia contra las mujeres
está reconocida e identificada como un atentado a los derechos de las mujeres en los
diferentes instrumentos internacionales de derechos humanos y que esta debe ser
combatida y erradicada por los Estados, ya que estos tienen la obligación de garantizar,
respectar, proteger y promover los derechos de las mujeres partiendo del principio de
igualdad y no discriminación y tomando en cuenta la dignidad de las mujeres como
sujetos de derechos. En cuanto a los estándares de acceso a la justicia a las víctimas de
femicidio se pudo establecer que el estándar de la debida diligencia ha sido utilizado por
los distintos instrumentos internacionales para evidenciar las obligaciones de los
Estados frente a la respuesta estatal en casos de violaciones a los derechos humanos de
las mujeres ya que frente a la violencia de género se le impone al Estado la obligación
de incorporar en cada uno de los casos las características o especificidades necesarias
para que la protección y garantía de los derechos de las víctimas sea realmente eficaz y
oportuna, así como la obligación de prevenir, investigar, sancionar y reparar la violencia
de género.
5. CONCLUSIONES

 Al finalizar el estudio del caso femicidio mantengo la postura que el origen se


encuentra en la primera escuela que es el hogar, son futuros femicida aquellas
personas maltratadas, abusadas desde su infancia, que en su etapa de adultes
mantiene una relación con la convicción que golpear es tan natural como
respirar.
 Que existe falta de normativa eficaz, para disminuir la violencia de género
puesto que la norma tipificada sanciona la muerte de una mujer, pero no existe
ninguna norma de prevención.
 Y por último que la forma de erradicar la violencia física y psicológica que son
las más comunes en nuestra ciudad, se debe trabajar desde el sistema educativo,
laboral, social mediante la práctica de valores morales y que el Estado tome
medidas para evitar la violencia de género.

6. RECOMENDACIONES

 Al finalizar mi trabajo de investigación puedo percibir por todos los medios


telemáticos entrevistas, encuestas y noticias que el femicidio es un problema
social que comienza en el hogar.
 Es importante entender, que aquellas personas que han sufrido algún tipo de
abuso en su infancia, no repitan el patrón de violencia por el contrario es
fundamental que reciba tratamiento psicológico o psiquiátrico para que pueda
tener una vida plena que garantice su felicidad y la de su hogar.
 Que se ejecute un nuevo sistema de protección, que se encargue del proyecto de
Ley Orgánica para la eliminación de la Violencia de Género, contra las Mujeres.
BIBLIOGRAFÍA

Abramovich. (2014). Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias


políticas. Revista CEPAL, 88.

Albarran. (2015). Referentes conceptuales sobre femicidio/feminicidio. Su


incorporación en la normativa jurídica venezolana. . Comunidad y Salud, 75-80.

Carcedo, A. (2011). Femicidio en Ecuador. Quito, Ecuador.: Lacle.

COIP. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Corporación de Estudios y


Publicaciones, 18-37.

Munévar, D. (2015). Delito de femicidio. Muerte violenta de mujeres por razones de


género. Estudios socio-jurídicos. Scielo, 135-175.

Ordeñana, M. (2020). El femicidio en la ciudad de Guayaquil y la afectación social.


Obtenido de (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil Facultad de
Jurisprudencia Ciencias Sociales y Políticas).:
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/35501

Rodríguez, N. (2014). Femicidio/feminicidio: una salida emergente de las mujeres


frente a la violencia ejercida en contra de ellas. Revista Logos, Ciencia &
Tecnología,, 127-148.

Russell. (2011). Femicidio: politizando el asesinato de mujeres. . Revista investigación,


41-48.

Sánchez. (2019). Análisis del femicidio: tipificación y realidades en el Ecuador. Revista


Científica ECOCIENCIA, 1-19.

Toledo. (2016). Femicidio. Sistema Penal & Violência. Revista Electronica, 77-92.
Obtenido de
https://revistaseletronicas.pucrs.br/index.php/sistemapenaleviolencia/article/
view/23927

También podría gustarte