Está en la página 1de 67

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

Trabajo Monográfico: Prospectiva


“CÁLCULO TÉRMICO DE UNA CENTRAL DE CICLO COMBINADO CON COGENERACIÓN
PARA LA PROVINCIA DE CELENDÍN”
INTEGRANTES:
MOLINA CARRIÓN GABRIEL 20124056B
ROA CASTRO LUIS FERNANDO 20161030C
VELASQUEZ VELASQUEZ ADOLFO 20171368G
PEREZ ASENCIOS KEVIN JOE 20171480A

DOCENTE: Ing. Duilio Aguilar Vizcarra


CURSO: Fuerza Motriz Térmica - MN153 - A

PERIODO ACADEMICO: 2022-II


1
INDICE

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 6
2. OBJETIVOS ...................................................................................................... 7
3. FUNDAMENTO TEORICO ...................................................................................... 8
3.1. ANTECEDENTES ...................................................................................................... 8
3.2. PLANTA TERMICA DE CICLO COMBINADO Y COGENERACIÓN .................................. 8
3.3. EQUIPOS DE PLANTA DE COGENERACIÓN ............................................................. 11
3.4. CARACTERISTICAS DEL COMBUSTIBLE ................................................................... 16
4. INFORMACION DEMOGRAFICA Y ENERGETICA DE LA PROVINCIA DE CELENDIN . 17
5. CÁLCULO DE LA POTENCIA FUTURA PARA UN PERIODO DE 25 AÑOS ................. 29
6. CÁLCULO TÉRMICO DE LA PLANTA ..................................................................... 34
6.1. CICLO BRAYTON ................................................................................................... 34
6.2. CICLO RANKINE..................................................................................................... 40
7. SELECCIÓN DE COMPONENTES .......................................................................... 52
7.1. COMPONENTES DEL CICLO JOULES - BRAYTON ..................................................... 52
7.2. COMPONENTES DEL CICLO RANKINE..................................................................... 54
8. NORMAS APLICABLES ........................................................................................ 57
9. PLANO DEL ESQUEMA GENERAL ........................................................................ 58
10. CONCLUSIONES .............................................................................................. 60
11. BLIOGRAFIA ................................................................................................... 61
12. ANEXOS ......................................................................................................... 62

2
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 3.1: Ciclo Rankine ………………………………………………………………… 8
Figura 3.2: Esquematización del ciclo Brayton ………………………………………… 9
Figura 3.3: Diagrama T-S del ciclo Brayton ……………………………………………. 9
Figura 3.4: Ciclo combinado con cogeneración ……………………………………….. 10
Figura 3.5: Turbina de gas ……………………………………………………………….. 11
Figura 3.6: Turbina de vapor …………………………………………………………….. 12
Figura 3.7: Compresor Axial ……………………………………………………………... 12
Figura 3.8: Bomba centrífuga ……………………………………………………………. 13
Figura 3.9: Condensador de agua ………………………………………………………. 13
Figura 3.10: Cámara de combustión de la turbina …………………………………….. 14
Figura 3.11: Generador de vapor de recuperación ……………………………………. 14
Figura 3.12: Generador Eléctrico ………………………………………………………... 15
Figura 4.1: Mapa de localización de Celendín …………………………………………. 16
Figura 4.2: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2007 y 2017 ……… 17
Figura 4.3: MIDAGRI Registro de Dinámicas Agrícolas ………………………………. 18
Figura 4.4: Gobierno Regional de Cajamarca – concesiones mineras ……………... 18
Figura 4.5: Fuente Osinergmin, boletín de gas natural 2015 …………………………. 24
Figura 4.6: Análisis del mercado de GLP para Lima y Lambayeque ……………....... 25
Figura 4.7: Esquema del Flujo Comercial del GLP en el Perú ………………………... 25
Figura 5.1: INEI, Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1981 - 2007………... 27
Figura 5.2: INEI, Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2007 y 2017 ……….. 27
Figura 5.3: INEI, Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda ……..... 28
Figura 5.4: Ubicación final de la planta – Encañada y Micuypampa ………………….. 31
Figura 5.5: Mitsubishi H-100 series power generation……………………………………53
Figura 6.1: Caldera de Vapor ANDRITZ Eco-Fluid BFB boiler………………………….54
Figura 6.2: Datos técnicos de la caldera a vapor ANDRITZ Eco-Fluid BFB boiler……55
Figura 6.3: Turbina SST – 150………………………………………………………………55

Figura 6.4: Datos técnicos de la turbina SST-150………………………………………...56

Figura 6.5: Generador eléctrico SGEN-100A-2P………………………………………….56

Figura 6.6: Datos técnicos del generador SGEN-100A-2P series………………………56

Figura 6.7: Bomba de alimentación DG……………………………………………………57

3
Figura 6.8: Datos técnicos de la bomba………………………………………………….57

Figura 5.6: Plano del esquema general de la planta……………………………………59

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Tabla de propiedades del GLP………………. ………………………………… 17


Tabla 2: Tabla de indicadores eléctricos por regiones ………………………………… 19
Tabla 3: Tabla de potencia instalada por regiones …………………………………….. 19
Tabla 4: Producción de energía eléctrica por regiones ………………………………… 20
Tabla 5: Producción de energía eléctrica por provincias en Cajamarca – SEIN ……. 20
Tabla 6: Superficie y Población según Regiones 2017 ………………………………… 21
Tabla 7: Valor agregado bruto de la producción 2011-2020 ………………………...... 22
Tabla 8: Osinergmin, boletín de gas natural 2015 – detalle de concesión ………...... 23
Tabla 9: Osinergmin, boletín de gas natural 2015 – avance de construcción de ED... 24
Tabla 10: I Foro Regional de Energía de Cajamarca – venta de energía ……………... 28
Tabla 11: Desempeño actual de las plantas en Cajamarca …………………………… 29
Tabla 12: Censo manufactura …………………………………………………………….. 30
Tabla 13: Condiciones del lugar ………………………………………………………….. 31
Tabla 14: Pesos moleculares ……………………………………………………………... 34
Tabla 15: Cp y Cv de componentes químicos …………………………………………... 34
Tabla 16: Valores de la entropía y entalpía de la turbina a vapor …………………….. 40
Tabla 17: Propiedades termodinámicas para la salida de la bomba …………………. 43
Tabla 18: Datos técnicos de la turbina H-100 series (Fuente: Mitsubishi Power)……. 54

4
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo 1: Constantes críticas termodinámicas para el vapor sobrecalentado ……….. 53
Anexo 2: Propiedades termodinámicas de algunos líquidos a 25° C …………………. 54
Anexo 3: Propiedades Termodinámicas para el vapor sobrecalentado ……………… 55
Anexo 4: Propiedades Termodinámicas para el estado de saturación Liquido ……… 56
Anexo 5: Modelos de turbinas de vapor industriales – SIEMENS …………………….. 57

5
1. INTRODUCCIÓN

La producción de energía eléctrica es una de las mayores actividades y


objetivos actuales del desarrollo de cada nación. Su importancia radica en la
vinculación directa que tiene con la mayoría de las actividades diarias que
realiza el ser humano. La última pandemia destapó, nuevamente, uno de los
mayores problemas en el Perú, que es la falta de acceso de energía de
calidad a muchas zonas aisladas del Perú. Para complementar este punto, el
informe de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú) planteó
que el desafío para muchos estudiantes no es solo contar con acceso internet
o tener una computadora; sino también a problemas económicos y a la falta
de acceso a servicios de energía eléctrica. Por todo lo planteado, se
consolida la propuesta de desarrollar más centrales de producción eléctrica
en todo el Perú con el fin de atender esta demanda insatisfecha que se tiene
ya desde varios años atrás.
El objetivo de este trabajo monográfico es la presentación de un diseño de
una planta de producción de energía eléctrica ubicada en la provincia de
Celendín, en el departamento de Cajamarca. Dicha planta usará un ciclo de
cogeneración combinado en base al Gas Licuado de Petróleo (GLP) y los
detalles del diseño serán expuestos en las siguientes páginas.

6
2. OBJETIVOS

• Diseñar la planta a calcular en la provincia de Celendín, Cajamarca.


• Realizar los cálculos termodinámicos necesarios aplicados al ciclo combinado
con cogeneración.
• Calcular y seleccionar los componentes de la planta considerando elementos
de seguridad.
• Dibujar el plano general de disposición de planta.

7
3. FUNDAMENTO TEORICO
3.1. ANTECEDENTES

Bucho del Coso (2020) realizó una investigación cuyo objetivo fue diseñar una
central termoeléctrica basado en un motor térmico alternativo de 2 MW enfocado
hacia una industria alimentaria. La metodología desarrollada se basa en la
recolección de datos, aplicación de conceptos estadísticos y termodinámicos para
el diseño de la central. El autor concluye con un diseño satisfactorio de la planta
para la demanda actual de la industria agroalimentaria involucrada que poseía un
alto consumo energético tanto eléctrico como térmico (agua/vapor).

Ayarza (2019) Realizó una investigación cuyo objetivo fue suministrar energía a
una fábrica de electrodomésticos a través de una planta de cogeneración. La
metodología de esta investigación se basa en las necesidades energéticas de la
planta y sus características, para el correcto funcionamiento de la fábrica de
electrodomésticos. Determinado las necesidades, se realiza la elección de equipos
y por último se realiza un análisis económico. La autora concluye con un análisis
económico favorable dentro de los primeros cinco años para la planta, pero
indicando que este valor puede variar debido a la inestabilidad del mercado
energético

3.2. PLANTA TERMICA DE CICLO COMBINADO Y COGENERACIÓN

SISTEMA DE TURBINA DE VAPOR – CICLO RANKINE

El ciclo Rankine es un ciclo termodinámico que tiene como objetivo la conversión


de calor en trabajo, constituyendo lo que se denomina un ciclo de potencia. Como
cualquier otro ciclo de potencia, su eficiencia está acotada por la eficiencia
termodinámica de un ciclo de Carnot. Los componentes involucrados en este este
sistema son: caldera, turbina, condensador y bomba. La bomba es la que se encarga
de transportar el agua hacia a la caldera, recibiendo el agua en estado líquido
saturado y entregándolo a la caldera con un aumento de presión y temperatura,
donde se quemará con el combustible inyectado, hasta que alcance el estado de
vapor saturado o sobresaturado, condiciones a las cuales trabaja la turbina, que es
donde el vapor se expandirá hasta descender su temperatura y presión, y harán girar
el eje conectado al generado eléctrico, el cual se encargará de producir la energía
eléctrica. Finalmente, en el condensador el vapor de agua pasará a ser líquido
saturado, para ingresar nuevamente a la bomba y repetir el ciclo. Los esquemas con
turbina de vapor funcionan generalmente bajo el ciclo Rankine.

8
Figura 3.1: Ciclo Rankine

SISTEMA DE TURBINA DE GAS – CICLO BRAYTON

El ciclo Brayton es un ciclo termodinámico consistente en una etapa de compresión


adiabática, una etapa de calentamiento isobárico y una expansión adiabática de un
fluido termodinámico compresible.
Los componentes de este sistema son: compresor, cámara de combustión, turbina y
generador eléctrico. El aire de la atmósfera ingresa al compresor, donde se elevará su
presión y temperatura para luego pasar a la cámara de combustión, en el cual se
inyectará combustible y quemará la mezcla a presión constante. Los productos de la
combustión pasan a la turbina, donde disminuirán su presión y temperatura, a la vez de
mover a un eje que va conectado al compresor y generado eléctrico, siendo este último
el que convierta la energía mecánica a energía eléctrica. Los gases, luego de pasar por
la turbina, serán expulsados a la atmósfera. Los esquemas con turbina de gas funcionan
generalmente bajo el ciclo Brayton.

9
Figura 3.2: Esquematización del ciclo Brayton

Figura 3.3: Diagrama T-S del ciclo Brayton

SISTEMA DE COGENERACIÓN CON CICLO COMBINADO

Se denomina ciclo combinado en la generación de energía a la coexistencia de dos


ciclos termodinámicos en un mismo sistema, uno cuyo fluido de trabajo es un gas que
entra en combustión o quema, y otro cuyo fluido de trabajo es vapor de agua a presión.

Los sistemas de cogeneración con ciclo combinado funcionan en base de los ciclos
Brayton y Rankine, que ya hemos visto previamente. Como se sabe, la turbina de gas
opera bajo el ciclo Brayton, y la turbina de vapor lo hace a su vez con el ciclo Rankine. El
ciclo Brayton tiene una fuente a alta temperatura y desecha calor a una temperatura tal
que puede ser fuente de energía para a el ciclo Rankine en un ciclo combinado. Este tipo
de sistema se caracteriza por:

10
• Alta eficiencia térmica, puesto que calor es desechado por el ciclo Brayton a un
nivel de temperatura que puede ser luego usado en el sistema de vapor con el
ciclo Rankine.
• Los dos fluidos de trabajo son aire y agua los cuales son disponibles en
abundancia, son baratos y no son tóxicos y los componentes tienen un amplio
mercado.

Figura 3.4: Ciclo combinado con cogeneración

3.3. EQUIPOS DE PLANTA DE COGENERACIÓN

TURBINAS
Tendremos en el sistema dos tipos de turbinas:
• Turbinas de gas
Una turbina de gas es una turbomáquina motora cuyo fluido de trabajo es un
gas. Como la compresibilidad de los gases no puede ser despreciada, las
turbinas de gas son turbomáquinas térmicas.
La operación básica de la turbina de gas es similar a la máquina de vapor,
excepto que en lugar de agua se usa el aire. El aire fresco de la atmósfera fluye
a través de un compresor que lo eleva a una alta presión. Luego se añade
energía dispersando combustible en el mismo y quemándolo de modo que la
combustión genera un flujo de alta temperatura. Este gas de alta temperatura y
presión entra a una turbina, donde se expande disminuyendo la presión de
salida, produciendo el movimiento del eje durante el proceso. El trabajo de este
eje de la turbina es mover el compresor y otros dispositivos como generadores
eléctricos que pueden estar acoplados.

11
Figura 3.5: Turbina de gas

• Turbinas de vapor
Una turbina de vapor es una turbomáquina motora, que transforma la energía
de un flujo de vapor en energía mecánica a través de un intercambio de
cantidad de movimiento entre el fluido de trabajo (entiéndase el vapor) y el
rodete. Las turbinas de vapor están presentes en diversos ciclos de potencia
que utilizan un fluido que pueda cambiar de fase, entre estos el más importante
es el ciclo de Rankine, el cual genera el vapor en una caldera, de la cual sale
en unas condiciones de elevada temperatura y presión. En la turbina se
transforma la energía interna del vapor en energía mecánica que,
normalmente, se transmite a un generador para producir electricidad.

12
Figura 3.6: Turbina de vapor
COMPRESOR AXIAL
os compresores axiales son un tipo especial de turbo-maquina, cuya función es la de
aumentar la presión del flujo de aire entrante de forma continua y en dirección axial, es
decir, paralela al eje de rotación. De esta forma los procesos que ocurren en las etapas
siguientes al compresor, como podrían ser la combustión de un fluido o la extracción de
potencia, se pueden llevar a cabo de forma más eficaz.

Figura 3.7: Compresor Axial


BOMBA CENTRÍFUGA
Es aquella máquina que recibe la energía mecánica de un eje y que, por medio de una
serie de elementos mecánicos constitutivos, consigue transmitir dicha energía a un
caudal de un determinado fluido incompresible.

13
Figura 3.8: Bomba centrífuga
CONDENSADOR DE AGUA
Son equipos en donde se realiza la condensación del vapor. En estos equipos se
produce el cambio de fase, donde el fluido en donde el vapor de agua pasa a estado
líquido, al producirse un intercambio de transferencia de calor con el fluido frio que se
encuentra a una temperatura baja.

Figura 3.9: Condensador de agua


CÁMARA DE COMBUSTIÓN
Una cámara de combustión, es un dispositivo diseñado para elevar la temperatura de
un flujo de aire, por medio de la adición y combustión de un combustible. El combustible
es quemado en forma continua para calentar aire y moderar la temperatura. La cámara
de combustión es esencialmente un calentador de aire de flujo continuo y directo, en el
cual el combustible es quemado con menos de una tercera parte del aire que entra a la
cámara; Los gases producto de la combustión, dejan la cámara a elevada temperatura
y velocidad, después son mezclados con el aire remanente para que a la entrada de la

14
Turbina tengan una temperatura específica, para ser utilizados en impulsar la Turbina
y/o proveer un chorro de empuje.
Cámara de combustión, ubicada entre el compresor y la Turbina.

Figura 3.10: Cámara de combustión de la turbina


GENERADOR DE VAPOR DE RECUPERACIÓN DE CALOR (HRSG)
Muchas plantas industriales altamente eficientes con sistemas de cogeneración o de
ciclo combinado utilizan una turbina de gas (esencialmente un motor a reacción) para
generar electricidad y luego generan vapor a partir del calor residual utilizando un
generador de vapor de recuperación de calor (HRSG).

Figura 3.11: Generador de vapor de recuperación

15
GENERADOR ELÉCTRICO
El generador eléctrico es todo dispositivo que es capaz de mantener una diferencia de
potencial eléctrica entre dos de sus puntos llamados polos, terminales o bornes,
transformando la energía mecánica en eléctrica. Esta transformación se consigue por la
acción de un campo magnético sobre los conductores eléctricos dispuestos sobre una
armadura denominada también estator.

Figura 3.12: Generador Eléctrico

3.4. CARACTERISTICAS DEL COMBUSTIBLE

COMBUSTIBLE

NOMBRE DEL PRODUCTO: GLP

USO RECOMENDADO:

El GLP producido de los líquidos de gas natural o de gases de refinería es


incoloro e inodoro, por lo que para percibir su presencia en el ambiente se le
añade un químico especial “agente odorante” denominado mercaptano

16
Tabla 1: Propiedades del GLP

4. INFORMACION DEMOGRAFICA Y ENERGETICA DE LA PROVINCIA DE CELENDIN

Localización
La provincia de Celendín se encuentra en el departamento de Cajamarca.
Limita por el sur con la provincia de San Marcos, por el sudoeste con la provincia de
Cajamarca, por el norte y noroeste con la provincia de Chota, por el este con el
departamento de Amazonas, y por el oeste con la provincia de Hualgayoc.

Extensión territorial:
La provincia de Celendín tiene una superficie de 2,658.52 km2, ocupando el 8.06 %
del departamento de Cajamarca.

17
Figura 4.1: Mapa de localización de Celendín
Demografía
De acuerdo con los resultados del censo 2017, la provincia que concentra el
mayor número de habitantes es Cajamarca, con 348 mil 433 personas,
agrupando poco más de la cuarta parte de la población del departamento
(26,0%).
En el periodo intercensal 2007-2017, se observa que la tasa de crecimiento
promedio anual en el departamento es negativa (-0,3%); sin embargo, a nivel de
provincia esta tasa es mayor en la provincia Cajamarca, con un aumento en la
población de 10,2%, creciendo a un ritmo promedio anual de 1,0%.

18
Figura 4.2: INEI – Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2007 y 2017

Economía

Según zonas geográficas, la actividad económica de la región Cajamarca se


encuentra distribuida entre la zona norte, centro y sur. La primera zona, liderada
por las provincias de Jaén y San Ignacio, se caracteriza por ser una de las
principales zonas productoras de café en el país (convencional, especial y
orgánico), cuyo mercado es predominantemente externo. También destaca la
producción de arroz, básicamente para el mercado interno y, en menor medida,
cacao para la exportación. La segunda zona, liderada por la provincia de Chota,
destaca por la actividad agropecuaria; el potencial minero es
predominantemente cuprífero. La tercera zona, donde figuran las provincias de
Cajamarca, Cajabamba y Celendín, se caracteriza por la importante presencia
de la actividad minera (oro y cobre), agropecuaria (agricultura orientada al
mercado interno y producción de leche), elaboración de derivados lácteos y
manufactura metalmecánica vinculada a la minería.

En diciembre de 2020, los principales cultivos en Celendín en base a su


producción fueron Papa Mejorada (Agrupa Papas Mejoradas) (1,280 t), Alfalfa
(800 t), Rye Grass (480 t), Papa Color (Agrupa Papas Mejoradas de Color) (480
t) y Caña de Azúcar (Para Alcohol) (50 t).

19
Figura 4.3: MIDAGRI Registro de Dinámicas Agrícolas

La región Cajamarca concentra más del 80% de las reservas probadas y


probables de oro fino del Perú; con una cifra de aproximadamente 60 millones
de onzas troy, siendo las provincias de Cajamarca y Celendín las que alberga el
79% de las reservas de oro del Perú. Respecto al cobre, las reservas probadas
y probables de material fino, alcanzan 10 millones de toneladas métricas; es
decir, más del 30% de las reservas conocidas del país, siendo nuevamente las
provincias de Cajamarca y Celendín las que mayormente aportan estas reservas
(Guiulfo 2006).

Figura 4.4: Gobierno Regional de Cajamarca – concesiones mineras

20
Capacidad Eléctrica Instalada
Para hallar la potencia instalada por región se recurrió al anuario estadístico de
electricidad, cuya información más actualizada es del año 2021. En la siguiente
tabla podemos apreciar que la participación respecto al consumo eléctrico
nacional en la región de Cajamarca es del 1.9%, con un consumo de energía
equivalente a los 965.3 (GW.h.) y un consumo de energía eléctrica percápita de
663.32 (kW.h / habitante)

Tabla 2: Indicadores eléctricos por regiones

Del mismo modo, la potencia instalada en Cajamarca alcanza el valor de los


301.1 MW y equivale al 2% de su participación total en el Perú.

Tabla 3: Potencia instalada por regiones

21
Tabla 4: Producción de energía eléctrica por regiones

De la tabla 3 obtenemos que la producción energética total en Cajamarca es de


1469.25 GW.h. De las tablas 1 y 2 podemos deducir que más del 90% de la
producción energética total en Cajamarca viene de fuente hidroeléctrica.

Tabla 5: Producción de energía eléctrica por provincias en Cajamarca – SEIN

Finalmente, de la tabla 4 obtenemos que no existe producción energética en la


provincia de Celendín.

Factores de Posible Desarrollo


El departamento de Cajamarca, situado en la zona norte del país, cubre una
superficie de 33 318 km², que representa el 2,6 por ciento del territorio nacional.
Limita por el norte con la República del Ecuador, por el este con el departamento
de Amazonas, por el sur con La Libertad y por el oeste con Lambayeque y Piura.
Políticamente está dividido en 13 provincias y 127 distritos, y su capital es la
ciudad de Cajamarca
El territorio comprende dos regiones naturales, sierra y selva, y es predominante
la primera. La altura de la región Cajamarca oscila entre los 400 m.s.n.m. (Distrito
de Choros – Provincia de Cutervo) y los 3 550 m.s.n.m. (Distrito Chaván –
Provincia de Chota). El relieve cajamarquino es muy accidentado debido a que
su territorio es atravesado de sur a norte por la cordillera occidental de los Andes.

22
Tabla 6: Superficie y Población según Regiones 2017

Según información del INEI (2020), el departamento de Cajamarca contribuyó


con el 2,3 por ciento del Valor Agregado Bruto nacional (VAB) y se ubicó en el
décimo lugar según el orden de importancia. El departamento destaca en
algunos sectores por su mayor contribución al resultado nacional, principalmente
en agropecuario (4,5 por ciento), construcción (4,0 por ciento) y administración
pública y defensa (3,6 por ciento). En la estructura productiva departamental, el
sector otros servicios destaca por ser el de mayor importancia relativa (25,3 por
ciento), seguida por la actividad de minería y petróleo, con una participación de
15,3 por ciento, agropecuario (13,1 por ciento), construcción (10,8 por ciento) y
administración pública y defensa (10,3 por ciento), entre los más importantes. En
los últimos 10 años, la actividad económica departamental registró una tasa de
crecimiento promedio anual de 0,2 por ciento, por debajo de lo registrado por el
país (2,4 por ciento). Entre los sectores más dinámicos se encuentran:
Telecomunicaciones (9,6 por ciento), administración pública y defensa (5,3 por
ciento), construcción (4,2 por ciento), otros servicios (4,0 por ciento), electricidad
y agua (3,4 por ciento), entre otros.

En la región existen tres espacios económicos diferenciados: el norte es


especializado en la actividad agrícola con cultivos como el café, arroz y cacao;
en el centro se desarrolla también la actividad agrícola y adicionalmente la
actividad pecuaria; por el contrario, el sur es básicamente una zona ganadera y
minera, con un mayor desarrollo del sector servicios y comercio, producto de
encadenamientos con la actividad minera.

23
Tabla 7: Valor agregado bruto de la producción 2011-2020

Inversión privada:
Según el ministerio de Energía y Minas (Minem), en el sector minería las
inversiones sumaron US$ 5,3 mil millones en el periodo 2011-2020; y en
los años 2019 y 2020 US$ 576,2 millones. Entre las principales
inversiones destacan las realizadas por Yanacocha, Shahuindo y Gold
Field La Cima, tres de las empresas más grandes del departamento, que
entre los años 2019 y 2020 ejecutaron inversiones por US$ 502,petról,
destinadas a los rubros de desarrollo y preparación (US$ 210,7 millones),
infraestructura (US$ 152,1 millones), equipamiento minero (US$ 34,1
millones), y otros (US$ 37,6 millones).

Proyectos en cartera:
Según cifras del Ministerio de Energía y Minas, la cartera de inversión
estimada de proyectos mineros en el departamento asciende a US$ 17 900
millones, la cual comprende los siguientes proyectos:
• Proyecto Conga (US$ 4 800 millones) situado en la provincia de
Cajamarca y está cargo de Minera Yanacocha. El mineral predominante
es cobre y oro y se estima una producción anual de entre 580 mil a 680
mil onzas finas de oro y entre 70,3 mil a 106,6 mil toneladas finas de
cobre. El inicio de operación aún está por definir. Actualmente, el
proyecto cuenta con el estudio de impacto ambiental aprobado y se
encuentra en etapa de factibilidad suspendida, debido a conflictos
socioambientales en la zona de influencia directa e indirecta.
• El proyecto cuprífero y aurífero Galeno (US$ 3 500 millones), situado en
las provincias de Celendín y Cajamarca. Está en etapa de prefactibilidad
a cargo de la empresa Lumina Copper, cuyos accionistas son las
empresas chinas Minmetals y Jiangxi Copper. El inicio de operación aún
está por definir. La vida útil de la mina es de 20,4 años. Se estima una
producción anual de 145 mil toneladas finas de cobre, 2,3 mil toneladas
de molibdeno, 82,3 mil onzas de oro y 2 millones de onzas de plata.
• La Granja (US$ 5 000 millones) es un proyecto de cobre ubicado en el
distrito de Querocoto, provincia de Chota, que forma parte de la unidad
de negocio de la corporación Rio Tinto. Se estima una producción anual
24
de 500 mil toneladas finas de cobre. Tiene una vida útil de 40 años, su
inicio de operación aún está por definir, y se encuentra en estado de pre-
factibilidad.
• Michiquillay (US$ 2 500 millones) es un proyecto greenfield cuprífero de
Southern Perú Corporation, sucursal del Perú, situado en el distrito de La
Encañada, provincia de Cajamarca. El metal predominante es cobre, del
cual se estima una producción anual de 225 mil toneladas finas. Se
encuentra en estado de prefactibilidad.
• Yanacocha Sulfuros (US$ 2 100 millones), a cargo de la minera
Yanacocha S.R.L. El proyecto Yanacocha Sulfuros se encuentra dentro
de la actual zona de operación y consiste en el procesamiento de los
minerales sulfurados para la producción de cobre y oro, con el cual se
alargaría sustancialmente la vida la mina y se produciría 500 mil onzas
de oro. Actualmente se encuentra en la etapa de ingeniería de detalle y
está a la espera de la toma de decisión de inversión de la Junta Directiva
que se realizará en el año 2021.

Combustible Disponible en la Zona Gas Natural de Licuado

Existe una serie de proyectos de masificación del uso de gas natural a nivel
nacional, utilizando gas natural de licuado (GNL) que tiene como fin la extensión
de este recurso a las localidades del norte y sur del país para lograr un desarrollo
en las actividades domiciliarias, transporte, comercio e industria. La sociedad
involucrada en este proyecto para la zona norte del Perú es “Gases del Pacífica
S.A.C” la cual el detalle de la concesión se presenta en el siguiente cuadro:

Tabla 8: Fuente Osinergmin, boletín de gas natural 2015

El proyecto consiste en brindar el servicio de distribución de gas natural por una


serie de redes de ductos en las respectivas ciudades de concesión con la
siguiente estructura:

25
Figura 4.5: Fuente Osinergmin, boletín de gas natural 2015

El transporte de gas natural tendrá como inicio la planta de licuefacción de


Pampa Melchorita hasta las diversas instalaciones de las ciudades de las
concesiones.
El principal inconveniente con estos proyectos es que recién están en desarrollo
y la que menor avance tuvo es la de la ciudad de Cajamarca y equivale solo al
5% al 2015.

Tabla 9: Fuente Osinergmin, boletín de gas natural 2015

Gas Licuado de Petróleo


Actualmente el mercado del GLP en el Perú está regulado por la Ley N° 26221,
Ley Orgánica de Hidrocarburos y el Reglamento para la Comercialización de Gas
Licuado de petróleo. Existen dos tipos de productos que se comercializan dentro
del mercado peruano, Gas Licuado de Petróleo para envasado (GLP – E) y Gas
Licuado de Petróleo a granel. El primero es usado para hogares y negocios y el
segundo para consumidores directos y vehículos.

26
En el caso de la zona norte, el abastecimiento de GLP se realiza a través de
transporte terrestre desde las productoras de Piura que van directamente al
mercado de la región de Lambayeque donde existen un total de 5 empresas con
una capacidad de producción de 209 mil galones las cuales presentan la
siguiente distribución:

Figura 4.6: Análisis del mercado de GLP para Lima y Lambayeque

Y el esquema del Flujo comercial del GLP en el Perú es el siguiente:

Figura 4.7: Esquema del Flujo Comercial del GLP en el Perú


Fuente Análisis del mercado de GLP para dos regiones del Perú: Lima y
Lambayeque Febrero 2017, Lima

27
Por lo tanto, debido a los puntos expuestos, se decide usar el GLP como
combustible debido a que ya existe un mercado desarrollado en la región norte
y existe la ventaja de ubicación respecto a la separación entre la región
Lambayeque y la región de Cajamarca.

Propiedades del GLP:


• El GLP es un combustible limpio.
• No es tóxico, pero puede provocar asfixia.
• Puede ocasionar irritaciones en contacto con la piel y con los ojos.
• Es altamente inflamable, su combustión es muy rápida generando altas
temperaturas.
• El GLP está compuesto, mayoritariamente, por propano y butano.
• El GLP se licua a bajas presiones entre 60 y 120 psi aproximadamente,
dependiendo de la mezcla propano – butano.
• Posee una gran capacidad de expansión, de estado líquido a gaseoso
aumenta su volumen 270 veces aproximadamente.
• El GLP en estado gaseoso es más pesado que el aire, por ello, en caso
de fugas tiende a ubicarse o depositarse en lugares bajos. En estado
líquido el GLP es más liviano que el agua.
• El GLP es un combustible que en determinados porcentajes con el aire
forma una mezcla explosiva, presentando un Límite de Inflamabilidad
para el propano entre 2.15 y 9.60% de gas en aire, y para el butano, entre
1.55 y 8.60% de gas en aire.
• El GLP producido de los líquidos de gas natural o de gases de refinería
es incoloro e inodoro, por lo que para percibir su presencia en el ambiente
se le añade un químico especial “agente odorante” denominado
mercaptano.
• A continuación, se presentan las propiedades aproximadas del GLP:

Ventajas del GLP


• El GLP es mucho más económico que la gasolina. Hasta un 40% de
ahorro.
• Los costos de mantenimiento son mucho menores que en unidades que
usan otro tipo de combustible.
• Contribuye en la duración del equipo.
• Contribuye en el cuidado del medio ambiente, ya que reduce en un 68%
las emisiones de óxido de nitrógeno y en un 15% las emisiones de dióxido
de carbono.
• Debido a que el sistema no posee componentes caros y complejos, las
averías no son tan frecuentes.
• Las reparaciones del sistema son muy sencillas y fáciles de efectuar.
• El GLP es tan fuerte como otros combustibles, cumple la norma ONU
67R01 R67 de resistencia ante impactos y colisiones. Además, cuenta
con todas las medidas preventivas contra fugas y desconexiones.

28
5. CÁLCULO DE LA POTENCIA FUTURA PARA UN PERIODO DE 25 AÑOS

Datos obtenidos sobre la población censada en Celendín:

Figura 5.1: INEI – Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1981 - 2007

Figura 5.2: INEI – Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2007 y 2017

Tomando en cuenta el crecimiento poblacional de los 4 años considerados


anteriormente se evaluará la tasa de crecimiento promedio:

N° de Tasa de
Año
habitantes crecimiento
1981 72562
1993 82436 13.608
2007 88508 7.366
2017 79084 -10.648
Tasa de
crecimiento 3.442 %
promedio

29
Datos sobre el servicio eléctrico de la empresa Hidrandina en Celendín en el
año 2014:

Tabla 10: I Foro Regional de Energía de Cajamarca – venta de energía

De lo anterior se obtiene que el consumo mensual del año 2014 es de 7336 MWh
por mes, que equivale a 10189 KW y el número de clientes beneficiados fue de
18797.

Figura 5.3: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda


De las tablas anteriores se tiene que la población en el 2007 fue de 88508 y el
número de viviendas fue de 28256 de estos datos podemos obtener el numero
promedio de habitantes por vivienda:
88508
𝑁° ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎 = = 3.1 ≈ 3 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
28256
Como el número de clientes (“por vivienda”) beneficiados fue 18797, entonces
se tiene que el número de habitantes beneficiados fue de 56391 habitantes.
Como la tasa de crecimiento promedio es de 3.442 % se puede determinar el
número de habitantes del 2014, mediante la siguiente formula:
𝑁° ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 − 2014 = 𝑁° ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 − 2017 ∗ (1 − 𝑡𝑎𝑠𝑎)2017−2014

30
𝑁° ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 − 2014 = 79084 ∗ (1 − 0.03442)3 = 71200
Con esto podemos determinar que el número de habitantes que no cuentan con
servicio eléctrico es de 14809 habitantes, con este valor se puede determinar,
aproximadamente, el servicio eléctrico faltante:
10189 𝐾𝑊
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑓𝑎𝑙𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 = 14809 ∗ = 2675.7 𝐾𝑊
56391
Energía proyectada en el 2022:
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 − 2022 = 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 − 2014 ∗ (1 + 𝑡𝑎𝑠𝑎)8 = 10189 ∗ (1 + 0.034)8
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 − 2022 = 13354.87 𝐾𝑊

Energía proyectada en el 2047:


𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 − 2047 = 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 − 2014 ∗ (1 + 𝑡𝑎𝑠𝑎)33 = 10189 ∗ (1 + 0.034)33

𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 − 2022 = 31106.59 𝐾𝑊

Energía faltante (hogares sin servicio eléctrico) proyectada al 2047:


𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑓𝑎𝑙𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 − 2047 = 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑓𝑎𝑙𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 − 2014 ∗ (1 + 𝑡𝑎𝑠𝑎)8

𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑓𝑎𝑙𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 − 2047 = 2675.7 ∗ (1 + 0.034)33 = 8168.80 𝐾𝑊

Energía total requerida al 2047:


𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = ∆𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎 + 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑓𝑎𝑙𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑙 2047
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = (31106.59 − 13354.87) + 8168.80 = 25920.53 𝐾𝑊
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ≈ 25.92 𝑀𝑊

PLAN ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO HASTA LA POTENCIA PROYECTADA


Desempeño actual de las plantas en Cajamarca.

Potencia
Central Empresa Ubicación Recurso
Gw.h
C.H. POTRERO AGUA AZUL San Marcos AGUA 125.05
San Miguel Santa 61.40
C.H. ZAÑA ELECTRO ZAÑA cruz AGUA
43.14
C.E. HUAMBOS GR PAINO Chota VIENTO
56.01
C.E. DUNA GR TARUCA Chota VIENTO
ORAZUL ENERGY 40.00
C.H. CAÑA BRAVA PERÚ Chota AGUA
C.H. 651.36
CARHUAQUERO Chota AGUA
C.H. 77.12
CARHUAQUERO IV Chota AGUA
C.H. LAS PIZARRAS RIO DOBLE Santa Cruz AGUA 129.69
C.H. GALLITO 170.31
CIEGO STATKRAFT Contumaza AGUA
Tabla 11: Desempeño actual de las plantas en Cajamarca

31
Alternativas de ubicación de la planta
Para seleccionar una ubicación optima, es necesario conocer donde se encuentra la
población más beneficiada del distrito. De la tabla observamos que la provincia de Chota
es la que mayor producción energética posee. También observamos que en todo el
departamento no existe ninguna Central Eléctrica que trabaje con algún tipo de recurso
fósil.
Según el censo manufactura-2007, el 90% realizan actividades no manufactureras
(Servicios, Comercio, Turismo, Finanzas, Comunicaciones). La provincia de Cajamarca
concentra el 50.6% de las empresas manufactureras como muestra el cuadro seguido
de Jaén, 18.2%, y Chota, 6.8%. La provincia de Celendín acumula el 3.3% del total de
las empresas totales.

Tabla 12: Censo manufactura


A pesar de que la provincia de Cajamarca es la presenta mayor número de empresas
manufactureras no posee ninguna central eléctrica instalada debido a su posición. La
energía a esta provincia llega mediante conexiones eléctricas de las centrales
hidroeléctricas y eólicas instaladas en todo el departamento. El caso de Celendín es
similar al de Cajamarca ya que no posee ningún tipo de Central eléctrica instalada y
toda la energía utilizada viene de la red de las centrales instaladas en su mayoría en la
provincia de Chota.

Los criterios que se tomaron en cuenta para la implementación de la planta fueron los
siguientes:
• Criterio Económico: se buscar estar próxima a los proveedores de esta
manera reducir el uso de tuberías y cableado
• Criterio Ambientales: Se busca minimizar la intervención de bosques y
hábitat de especies protegidas
• Criterio Social: La alternativa seleccionada debe reducir el impacto social,
considerando la cercanía a la población.
Teniendo estos criterios principales se tomaron las siguientes consideraciones en el
siguiente orden:

32
Criterio

Cercanía al rio Tener menor cantidad de vértices


Accesibilidad y cercanía a
Evitar zonas muy alejadas
las vías de comunicación
Evitar zonas inestables o que se puedan
Estabilidad del área
inundar
Ubicar la línea de zonas accesibles que
Espacio faciliten tanto la construcción como la
mantención
Cercanía a Áreas de Que no pase por zonas naturales
Reserva protegidas

Teniendo estos criterios en cuenta y los relieves del lugar se tomó como ubicación
estratégica la siguiente.

Ubicación final de la planta

Figura 5.4: Ubicación final de la planta – Encañada y Micuypampa

Se optó por una posición entre las localidades de la Encañada y Micuypampa, muy cerca
de la Ruta Nacional PE-08, que es la carretera central que une a Cajamarca con la
carretera Panamericana Norte. Y por lo tanto cercana a la red de distribución de GLP
de la región de Lambayeque.
Condiciones del Lugar:

Distrito de Sucre
Ubicación
-7.039612, -78.255376
Temperatura Media 12°C
Humedad Relativa 65%
Viento 2km/h
Lluvia 0.01mm
Tabla 13: Condiciones del lugar

33
Plan de implementación o puesta en marcha
Este proyecto está previsto para 25 años, por ellos se llevará a cabo en 3 etapas:
• Reconocimiento del terreno en la zona instalar, nivelación del terrero,
componentes de la planta, instalación de los principales elementos de
planta e infraestructura
• Transmisión a las principales ciudades más próxima a la central y cumplir
con las demandas energéticas que estas requieren
• Abastecer a todo el departamento con energía eléctrica durante largo
periodos de tiempo y ampliación de la central

6. CÁLCULO TÉRMICO DE LA PLANTA


6.1. CICLO BRAYTON

Punto 1: Ingreso de aire al compresor


Se considerará los siguientes valores de condición normal para la zona de
Celendín.
𝑇1 = 20 ° 𝐶 = 293 𝐾
𝑃1 = 101.325 𝑘𝑃𝑎
El cálculo de la entalpía se determina con la siguiente ecuación (Cengel, 2012):
ℎ = 𝐶𝑝 ∗ 𝑇
Donde:

ℎ: 𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙𝑝í𝑎 (𝑘𝐽/𝑘𝑔)
𝑘𝐽
𝐶𝑝: 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 ( )
𝐾𝑔 𝐾
𝑇: 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 (𝐾)
Como se trata del aire, las propiedades termodinámicas a una temperatura de
293 K son las siguientes:
𝑘𝐽
𝐶𝑝𝑎𝑖𝑟𝑒: 1.00472
𝑘𝑔 𝐾
𝑘𝑎𝑖𝑟𝑒 = 1.40014
Reemplazando en la ecuación previa:

ℎ1 = 1.00472 ∗ 293 = 294.38 𝑘𝐽/𝑘𝑔


Punto 2: Salida del compresor y entrada a la cámara de combustión

Se usará la siguiente ecuación (Cengel, 2012) para determinar la


temperatura y presión en la salida del compresor:

𝑇2 𝑃2
= ( )𝑘−1/𝑘
𝑇1 𝑃1

34
La relación de compresión (𝜋𝑘 ) se encuentra en las especificaciones técnicas del
compresor elegido. En este caso, la relación de presión del compresor de un
Mitsubishi H-100 es 18:
Calculando la presión P2:

𝑃2 = 𝑃1 ∗ π𝐾 = 1818 𝑘𝑃𝑎
Calculando la temperatura ideal T2i:

𝑇2𝑖 = 293 ∗ 18(1.40014−1)/1.40014 = 669278 𝐾

Para la determinación de la temperatura real del punto 2 se emplea la relación


de eficiencia, este dato depende del equipo elegido. En este es 85%, y se
aplica la siguiente fórmula:
𝑇2𝑖 − 𝑇1
𝜂=
𝑇2 − 𝑇1
Donde:
𝑇2𝑖 : 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 2 (𝐾)

𝑇2 : 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 2 (𝐾)


Reemplazando valores:
669.278 − 293
𝑇2 = + 293 = 735.68 𝐾
0.85
Calculando la entalpía:
𝑘𝐽
ℎ2 = 1.00472 ∗ 735.68 = 739.152
𝑘𝑔
Punto 3: Salida de los gases de la cámara de combustión y entrada a la turbina

Como este proceso se ubica luego del proceso de combustión, se realizará un


análisis químico de la reacción que se produce en la cámara de combustión.
Para este análisis estableceremos la ecuación teórica de la combustión y
tomando como combustible GLP que es 60% propano y 40 % butano en
volumen, además obtenemos los pesos moleculares de la NORMA ASME PTC
4.4

0.6𝐶3 𝐻8 + 0.4𝐶4 𝐻10 + 𝑏 (𝑂2 + 3.76𝑁2 ) → a𝐶𝑂2 + 𝑐𝐻2 𝑂 + 𝑑𝑁2

Al balancear la ecuación, obtenemos:

C: a= 3.4

H: c= 4.4

35
O: 2b = 2ª+c, entonces b=5.6

N: d = 3.76 * b = 21.056

La ecuación quedaría así:

0.6𝐶3 𝐻8 + 0.4𝐶4 𝐻10 + 5.6 (𝑂2 + 3.76𝑁2 ) → 3.4 𝐶𝑂2 + 4.4 𝐻2 𝑂 + 21.056 𝑁2

Ahora si asumimos un 200 % del aire teórico para la ecuación real:

0.6𝐶3 𝐻8 + 0.4𝐶4 𝐻10 + 5.6 * 2(𝑂2 + 3.76𝑁2 ) → x 𝐶𝑂2 + y 𝐻2 𝑂 + z 𝑁2 + w 𝑂2

Al balancear la ecuación, obtenemos:

C: x= 3.4

H: y= 4.4

O: 2w + 2x + y = 2 * 11.2, entonces w=5.6

N: z = 11.2 * 3.76 = 42.112

La ecuación real quedaría así:

0.6𝐶3 𝐻8 + 0.4𝐶4 𝐻10 + 5.6 * 2(𝑂2 + 3.76𝑁2 ) → 3.4 𝐶𝑂2 + 4.4 𝐻2 𝑂 + 42.112 𝑁2 + 5.60 𝑂2

PESO
ELEMENTO
MOLECULAR
Carbono © 12.011
Nitrógeno (N) 14.00674
Hidrógeno (H) 1.009065
Oxígeno (O) 15.9994
Tabla 14: Pesos moleculares

Los valores específicos de los componentes químicos son:

COMPONENTE CP (Kj/kg.K) Cv (Kj/kg.K)


Aire 1.005 0.718
CO2 0.846 0.657
H2O 1.8723 1.4108
N2 1.039 0.743
O2 0.918 0.658
Tabla 15: Cp y Cv de componentes químicos

𝑛𝐶𝑂2 ∗ 𝐶𝑝𝐶𝑂2 + 𝑛𝐻2𝑂 ∗ 𝐶𝑝𝐻2𝑂 + 𝑛𝑁2 ∗ 𝐶𝑝𝑁2 + 𝑛𝑂2 ∗ 𝐶𝑝𝑂2


𝐶𝑝 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠 =
𝑛𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

36
𝑛𝐶𝑂2 ∗ 𝐶𝑣𝐶𝑂2 + 𝑛𝐻2𝑂 ∗ 𝐶𝑣𝐻2𝑂 + 𝑛𝑁2 ∗ 𝐶𝑣𝑁2 + 𝑛𝑂2 ∗ 𝐶𝑣𝑂2
𝐶𝑣 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠 =
𝑛𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

𝐶𝑝 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠
𝐾𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠 =
𝐶𝑣 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠

Reemplazando valores:

3.4 ∗ 0.846 + 4.4 ∗ 1.8723 + 42.112 ∗ 1.039 + 5.60 ∗ 0.918 𝑘𝐽


𝐶𝑝 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠 = = 1.0810
3.4 + 4.4 + 42.112 + 5.60 𝑘𝑔 𝐾

3.4 ∗ 0.657 + 4.4 ∗ 1.4108 + 42.112 ∗ 0.743 + 5.60 ∗ 0.658 𝑘𝐽


𝐶𝑣 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠 = = 0.7821
3.4 + 4.4 + 42.112 + 5.60 𝑘𝑔 𝐾

𝐶𝑝 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠
𝐾𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠 = = 1.3822
𝐶𝑣 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠
Con los respectivos pesos moleculares de los elementos químicos, la relación
aire combustible 𝑟𝑎/𝑐 será:

5.6 ∗ 2 ∗ (2 ∗ 15.9994 + 3.76 ∗ 2 ∗ 14.00674)


𝑟𝑎/𝑐 =
0.6 ∗ (3 ∗ 12.011 + 8 ∗ 1.009065) + 0.4 ∗ (4 ∗ 12.011 + 10 ∗ 1.009065)
𝑘𝑔𝑎𝑖𝑟𝑒
= 30.9368
𝑘𝑔𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒

Con el dato de la relación aire combustible, se considera una eficiencia dentro


de la cámara de combustión con un valor de 97%. Utilizando la siguiente
ecuación:

𝑄 =𝑊+△𝐻
Se obtiene:
𝑚° 𝑐𝑜𝑚𝑏 ∗ 𝑃𝐶𝐼 ∗ 𝑛𝑐𝑐 = 0 + 𝑚°𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠 ∗ (ℎ3) − 𝑚°𝑎𝑖𝑟𝑒 ∗ (ℎ2)
Además:
𝑚°𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠 = 𝑚°𝑐𝑜𝑚𝑏 + 𝑚°𝑎𝑖𝑟𝑒
Donde:
𝑃𝐶𝐼: 𝑃𝑜𝑑𝑒𝑟 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒 (𝑘𝐽/𝑘𝑔)
𝑛𝑐𝑐: 𝐸𝑓𝑖𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖ó𝑛 (%)

𝑚° 𝑐𝑜𝑚𝑏: 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑚á𝑠𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒 (𝑘𝑔/𝑠)

37
𝑚° 𝑎𝑖𝑟𝑒: 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑚á𝑠𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒 (𝑘𝑔/𝑠)
𝑚° 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠: 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑚á𝑠𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑐𝑎𝑝𝑒 (𝑘𝑔/𝑠)
Despejando h3:

𝑛𝑐𝑐 1 −1
ℎ3 = (𝑃𝐶𝐼 ∗ + ℎ2) ∗ (1 + )
𝑟𝑎/𝑐 𝑟𝑎/𝑐
Del valor proporcionado por la empresa REPSOL, PCI del GLP = 49287.520
kJ/kg, reemplazando obtenemos:
𝑘𝐽
ℎ3 = 2213
𝑘𝑔
Calculando las temperaturas:
ℎ3
𝑇3 = = 2047.2 𝐾
𝐶𝑝 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠

Punto 4: Salida de los gases de la turbina

Luego de la expansión politrópica en la turbina, necesitamos la relación de


expansión de la turbina que seleccionaremos, según el fabricante elegido esta
relación es 13, entonces:
𝑃3 1818𝑘𝑃𝑎
𝑃4 = = = 139.846 𝑘𝑃𝑎
𝜋 13
Calculando la temperatura ideal:
𝑇3 𝑃3
= ( )𝑘−1/𝑘
𝑇4𝑖 𝑃4
𝐾𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠 = 1.3822
Reemplazando, obtenemos:
𝑇4𝑖 1
= ( )(1.3822−1)/1.3822 , 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑇4𝑖 = 1007.3 𝐾
2047.2 13
Sabemos que este es el valor ideal, para calcular el valor real de la temperatura
necesitamos saber la eficiencia de la turbina de datos proporcionados por el
fabricante la eficiencia es 86%:
𝑇3 − 𝑇4
𝜂𝑡𝑢𝑟𝑏𝑖𝑛𝑎 =
𝑇3 − 𝑇4𝑖
𝑇4 = 2047.2 − 0.86 ∗ (2047.2 − 1007.3) = 1152.9 𝐾

Calculando la entalpía ℎ4:


ℎ4 = 𝐶𝑝𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠 ∗ 𝑇4 = 1.0810 ∗ 1152.9 = 1246.2 𝑘𝐽/𝑘𝑔

TRABAJO NETO DEL CICLO BRAYTON

38
La distribución del trabajo entre el ciclo Brayton y Rankine será de 2 a 1, debido
a que en el ciclo Brayton se quema el combustible y entrega calor al Rankine.
Entonces, de la potencia requerida se determina la cantidad de trabajo que se
debe realizar en este ciclo mediante la siguiente expresión:
2 𝑃𝑜𝑡𝑅𝑒𝑞
𝑊𝑁𝐵𝑟 = ∗
3 (𝑛𝑔 ∗ 𝑛𝑚)
Donde:

𝑊𝑁𝐵𝑟: 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 𝐽𝑜𝑢𝑙𝑒 𝐵𝑟𝑎𝑦𝑡𝑜𝑛 (𝑘𝑊)


𝑃𝑜𝑡𝑅𝑒𝑞: 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 (𝑑𝑎𝑡𝑜) (𝑀𝑊)

𝑛𝑚: 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑒𝑐á𝑛𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑟𝑏𝑖𝑛𝑎 (%)


𝑛𝑔: 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑖𝑛𝑎 (%)
Para este caso, tenemos:
𝑛𝑚 = 0.86
𝑛𝑔 = 0.97

𝑃𝑜𝑡𝑅𝑒𝑞 = 26 𝑀𝑊, 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜


Reemplazando, obtenemos:
2 𝑃𝑜𝑡𝑅𝑒𝑞 2 26
𝑊𝑁𝐵𝑟 = ∗ = ∗( ) = 20.7784 𝑀𝑊 = 20778.4 𝑘𝑊
3 (𝑛𝑔 ∗ 𝑛𝑚) 3 0.86 ∗ 0.97
Flujo másico de aire
Además, sabemos:
𝑊𝑁𝐵𝑟 = 𝑊𝑡𝑢𝑟𝑏𝑖𝑛𝑎 − 𝑊𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟
𝑤𝑡 = ℎ3 − ℎ4
𝑤𝑐 = ℎ2 − ℎ1
Donde:
𝑘𝐽
𝑤𝑡: 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑟𝑏𝑖𝑛𝑎 ( )
𝑘𝑔
𝑘𝐽
𝑤𝑐: 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟 ( )
𝑘𝑔
Despejando 𝑚° 𝑎𝑖𝑟𝑒:

𝑊𝑁𝐵𝑟 = 𝑚° 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠 ∗ 𝑤𝑡 − 𝑚° 𝑎𝑖𝑟𝑒 ∗ 𝑤𝑐

𝑊𝑁𝐵𝑟
𝑚° 𝑎𝑖𝑟𝑒 =
1
( + 1) ∗ (𝑤𝑡 − 𝑤𝑐)
𝑟𝑎/𝑐
Reemplazando:
20778.4
𝑚° 𝑎𝑖𝑟𝑒 = = 38.56 𝑘𝑔/𝑠
1
( + 1) ∗ ((966.8) − (444.772))
30.9368

39
Flujo másico del combustible
De la relación aire-combustible 𝑟𝑎/𝑐
𝑚° 𝑎𝑖𝑟𝑒 38.56
𝑚° 𝑐𝑜𝑚𝑏 = = = 1.2464 𝑘𝑔/𝑠
𝑟𝑎/𝑐 30.9368
Flujo másico de los gases
𝑚° 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠 = 𝑚° 𝑎𝑖𝑟𝑒 + 𝑚° 𝑐𝑜𝑚𝑏 = 39.8068 𝑘𝑔/𝑠

Trabajo de la turbina
𝑊𝑡 = 𝑚° 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠 ∗ 𝑤𝑡 = 𝑚° 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠 ∗ (ℎ3 − ℎ4) = 39.8068 ∗ (2213 − 1246.2) = 38483 𝑘𝑊

Trabajo del compresor:


𝑊𝑐 = 𝑚° 𝑎𝑖𝑟𝑒 ∗ 𝑤𝑐 = 𝑚° 𝑎𝑖𝑟𝑒 ∗ (ℎ2 − ℎ1) = 38.56 ∗ (739.152 − 294.38) = 17160 𝑘𝑊

Calor entregado en la cámara de combustión:


𝑄𝐴 = 𝑚° 𝑐𝑜𝑚𝑏 ∗ 𝑃𝐶𝐼 ∗ 𝑛𝑐𝑐 = 1.2464 ∗ 49287.520 ∗ (0.97) = 59589 𝑘𝑊

Eficiencia térmica del ciclo Brayton:


Se define como:
𝑊𝑁𝐵𝑟 20778.4 𝑘𝑊
𝜂𝐵𝑟 = ∗ 100% = ∗ 100% = 34.87 %
𝑚° 𝑐𝑜𝑚𝑏 ∗ 𝑃𝐶𝐼 ∗ 𝑛𝑐𝑐 59589 𝑘𝑊

6.2. CICLO RANKINE

Punto 7: Entrada a la turbina de vapor

Como datos de entrada tenemos que la condición del flujo debe ser de vapor
sobrecalentado según el catálogo para turbinas de vapor SIEMENS SST- 150.

𝑃7 = 100 𝑏𝑎𝑟 = 10 000 𝑘𝑃𝑎

𝑇7 = 500 °𝐶

Del anexo 1 para tablas termodinámicas para vapor sobrecalentado en las


condiciones requeridas, los valores de la entalpía y entropía son:

ℎ7 = 3375.1 𝑘𝐽/𝑘𝑔

40
𝑠7 = 6.5995 𝑘𝐽/𝑘𝑔. 𝐾

Donde:

ℎ7: 𝐸𝑛𝑡𝑎𝑙𝑝í𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑟𝑏𝑖𝑛𝑎 𝑎 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 (𝑘𝐽/𝑘𝑔)

𝑠7: 𝐸𝑛𝑡𝑟𝑜𝑝í𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑟𝑏𝑖𝑛𝑎 𝑎 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 (𝑘𝐽/𝑘𝑔. 𝐾)

Punto 8: Salida de la turbina a vapor y entrada al condensador

Para este caso, de acuerdo con el texto “Operación y Mantenimiento de


Centrales de Ciclo Combinado” de Santiago García Garrido, se recomienda que,
para la elección de una presión de trabajo a la entrada de los condensadores,
esta no debe ser menor de 0.95 bar para garantizar que la mezcla a la salida de
la turbina esté en condiciones de vapor saturado o en su defecto, que la calidad
del vapor que ingresa sea menor a 0.9 evitando posibles fallas operacionales.
Es por ello que se asumirá el siguiente valor para la presión a la entrada del
condensador:

𝑃8 = 200 𝑘𝑃𝑎

Donde:

𝑃8: 𝑃𝑟𝑒𝑠ion 𝑎 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟 (𝑘𝑃𝑎)

De las tablas, en un estado de saturación líquido – vapor a una presión de


200kPa, se tiene:

𝑇8 = 120.21°𝐶

Considerando que el proceso de expansión dentro de la turbina a vapor es de


carácter isotrópico, se puede afirmar:

𝑠8 = 𝑠7 = 6.5995 𝑘𝐽/𝑘𝑔. 𝐾

De las tablas termodinámicas para el líquido y vapor saturado del anexo 2 se


obtienen las siguientes propiedades:
s (kJ/kg.K) h (kJ/kg)
Vapor saturado 7.1270 2706.3
Líquido saturado 1.5302 504.71

41
Tabla 16: Valores de la entropía y entalpía de la turbina a vapor

Como se aprecia, la entropía del flujo es menor a la de vapor saturado y mayor


a la de líquido saturado, por lo que se corrobora que se trata de una mezcla
líquido – vapor. Seguidamente, se procede a calcular la calidad de vapor para
verificar que cumple las condiciones recomendadas por el texto mencionado
previamente como referencia.

𝑠8 = 𝑠𝑓 + 𝑥8 ∗ (𝑠𝑔 - 𝑠𝑓 )

Donde:

𝑠f: 𝐸𝑛𝑡𝑟𝑜𝑝í𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑎 200kPa (𝑘𝐽/𝑘𝑔. 𝐾)

𝑠g: 𝐸𝑛𝑡𝑟𝑜𝑝í𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑎 200kPa (𝑘𝐽/𝑘𝑔. 𝐾)

𝑥8: 𝐶𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 8

Reemplazando en la ecuación:

6.5995 = 1.5302 + 𝑥8 ∗ (7.1270 − 1.5302)

𝑥8 = 0.906

Como el valor de la calidad del vapor en el punto 8 está por encima del límite
establecido por recomendación, podemos calcular la entalpía ideal a la
entrada del condensador:

ℎ8𝑖 = ℎ𝑓 + 𝑥8 ∗ (ℎ𝑔 − ℎ𝑓)

Donde:

ℎ8i: 𝐸𝑛𝑡𝑎𝑙𝑝í𝑎 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 𝑎 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟 (𝑘𝐽/𝑘𝑔)

ℎf: 𝐸𝑛𝑡𝑎𝑙𝑝í𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑎 200kPa (𝑘𝐽/𝑘𝑔)

ℎg: 𝐸𝑛𝑡𝑎𝑙𝑝í𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑎 200kPa (𝑘𝐽/𝑘)

𝑥8: 𝐶𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 8

42
Reemplazando los valores en la ecuación (4.2.2):

ℎ8𝑖 = 504.71 + 0.906 ∗ (2706.3 − 504.71)

ℎ8𝑖 = 2499.3505 𝑘𝐽/𝑘𝑔

Con el dato de la eficiencia de la turbina 𝑛𝑡𝑣 = 0.90 y utilizando la siguiente


expresión:

ℎ7 − ℎ8
𝑛𝑡𝑣 =
ℎ7 − ℎ8𝑖

Donde:

ℎ8i: 𝐸𝑛𝑡𝑎𝑙𝑝í𝑎 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 𝑎 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟 (𝑘𝐽/𝑘𝑔)

ℎ8: 𝐸𝑛𝑡𝑎𝑙𝑝í𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟 (𝑘𝐽/𝑘𝑔)

ℎ7: 𝐸𝑛𝑡𝑎𝑙𝑝í𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑟𝑏𝑖𝑛𝑎 𝑎 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 (𝑘𝐽/𝑘𝑔)

Reemplazando los valores en la ecuación:

3371.1−ℎ8
0.9 =
3371.1−2499.3505

ℎ8 = 2626.977 𝑘𝐽/𝑘𝑔

Punto 9: Salida del condensador y entrada a la bomba (líquido saturado)

Considerando despreciable las pérdidas de presión en el condensador:

𝑃9 = 𝑃8 = 200 𝑘𝑃𝑎

Entonces la temperatura a la salida del condensador será:

𝑇9 = 𝑇8 = 120.21 °𝐶 = 393.21 𝐾

De las tablas termodinámicas para el líquido saturado del anexo 2, podemos


determinar el resto de las propiedades del flujo (líquido saturado).:

ℎ9 = 504.71 𝑘𝐽/𝑘𝑔

𝑠9 = 1.5302 𝑘𝐽/𝑘𝑔. 𝐾

𝑣9 = 0.001061 𝑚3/𝑘𝑔

43
Donde:

ℎ9: 𝐸𝑛𝑡𝑎𝑙𝑝í𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟 (𝑘𝐽/𝑘𝑔)

𝑠9: 𝐸𝑛𝑡𝑟𝑜𝑝í𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟 (𝑘𝐽/𝑘𝑔. 𝐾)

𝑣9: 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜


(𝑚3/𝑘𝑔)

Punto 6: Salida de la bomba (líquido comprimido)

Como la bomba debe elevar la presión del flujo a la misma que tendrá el caldero
recuperador y la entrada de la turbina a vapor:

𝑃6 =100 bar = 10 000 𝑘𝑃𝑎

Donde:

𝑃6: 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖o𝑛 𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 (𝑘𝑃𝑎)

Considerando un proceso isotrópico en la bomba:

𝑠6𝑖 = 𝑠9 = 1.5302 𝑘𝐽/𝑘𝑔. 𝐾

Donde:

𝑠6i: 𝐸𝑛𝑡𝑟𝑜𝑝í𝑎 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 (𝑘𝐽/𝑘𝑔. 𝐾)

Mientras que la entalpía ideal se calcula utilizando la siguiente expresión:

ℎ6i = ℎ9 + 𝑣9 ∗ (𝑃6 − 𝑃9)

Donde:

ℎ6i: 𝐸𝑛𝑡𝑎𝑙𝑝í𝑎 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 (𝑘𝐽/𝑘𝑔)

𝑣9: 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟 (𝑚3/𝑘𝑔)

Reemplazando valores en la ecuación

ℎ6i = 504.71 + 0.001061 ∗ (10 000 − 200)

ℎ6𝑖 = 515.1078 𝑘𝐽/𝑘𝑔

Del anexo 9 de las tablas termodinámicas para líquido comprimido a la presión


de 10 MPa, se obtiene:

44
T (°C) h (kJ/kg)
125 525.07
120 503.81

Tabla 17: Propiedades termodinámicas para la salida de la bomba

Interpolando se tiene:

𝑇6 = 122.65 °𝐶 = 395.6571 𝐾

Se conoce la eficiencia de la bomba 𝜂𝑏 = 0.90. Con ello, se calcula la entalpía


real a la salida de la bomba:

ℎ6𝑖−ℎ9
𝑛𝑏 =
ℎ6−ℎ9

Donde:

ℎ6: 𝐸𝑛𝑡𝑎𝑙𝑝í𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 (𝑘𝐽/𝑘𝑔)

ℎ9: 𝐸𝑛𝑡𝑎𝑙𝑝í𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟 (𝑘𝐽/𝑘𝑔)

Reemplazando los valores en la ecuación:

515.1078−504.71
0.9 =
ℎ6−504.71

ℎ6 = 516.263 𝑘𝐽/𝑘𝑔

Análisis de la caldera recuperadora

De los datos técnicos de la caldera HRSG elegida, se tiene las condiciones de


potencia bajo las que trabaja la caldera:

𝑄𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠 = 𝑚̇ 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠 𝐶𝑝𝑔∗ (T4 − T5) ….(1)

𝑄𝑐𝑎𝑙𝑑 = 𝜂𝑐𝑎𝑙𝑑 𝑄𝑔𝑎𝑠𝑒s ….(2)

Donde:

𝑄𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠: 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎𝑟 𝑙𝑜𝑠 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑐𝑎𝑝𝑒 (𝑘𝑊)

𝑄𝑐𝑎𝑙𝑑: 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑞𝑢𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑏𝑒 𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑑𝑒𝑟𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎 (𝑘𝑊)

𝑚̇ 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠: 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑚á𝑠𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑐𝑎𝑝𝑒 (𝑘𝑔/𝑠)

45
𝐶𝑝𝑔: 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑐𝑎𝑝𝑒 𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑠ió𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
(𝑘𝐽/𝑘𝑔. 𝐾)

𝑇4: 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑐𝑎𝑝𝑒 𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑟𝑏𝑖𝑛𝑎 𝑎 𝑔𝑎𝑠 (𝐾)

𝑇5: 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠 𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑙𝑑𝑒𝑟𝑜


𝑟𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 (𝐾)

Donde:

De recomendación del manual de mantenimiento de calderas: 𝜂𝑐𝑎𝑙𝑑 = 0.876

Reemplazando en 2:

𝑄𝑐𝑎𝑙𝑑 = 0.85 ∗ 39.8068 ∗ 1.07004 ∗ (1152.9 − 𝑇5 )

Ese elige:

𝑇5 = 290 𝐾 = 17°𝐶

De la ecuación:

𝑄𝑐𝑎𝑙𝑑 = 0.876 ∗ 39.8068 ∗ 1.07004 ∗ (1152.9 − 290 )

𝑄𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠 = 35775.6 𝑘𝑊

De la ecuación:

𝑄𝑐𝑎𝑙𝑑 =0.85*35775.6

𝑄𝑐𝑎𝑙𝑑 = 32198.040 𝑘𝑊 = 32.1981 𝑀𝑊

Siendo isobárico el proceso de intercambio de calor:

𝑃6 = 𝑃7 = 10 000 𝑘𝑃𝑎

Donde:

𝑃6: 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖o𝑛 𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑑𝑒𝑟𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎 (𝑘𝑃𝑎)

El calor que debería recibir el agua al entrar a la caldera para llegar a las
condiciones de vapor sobrecalentado a la entrada de la turbina a vapor está
determinado por:

𝑄𝑎𝑔𝑢𝑎𝑉.𝑆. = 𝑚̇ 𝑙𝑖𝑞*(h7-h6)

Donde

46
𝑄𝑎𝑔𝑢𝑎𝑉.𝑆.: 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒𝑏𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑏𝑖𝑟 𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑙𝑒𝑔𝑎𝑟 𝑎 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒𝑐𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜

(𝑘𝑊)

𝑚̇ 𝑙𝑖𝑞: 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑚á𝑠𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑑𝑒𝑟𝑎 (𝑘𝑔/𝑠)

ℎ7: 𝐸𝑛𝑡𝑎𝑙𝑝í𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑟𝑏𝑖𝑛𝑎 𝑎 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 (𝑘𝐽/𝑘𝑔)

ℎ: 𝐸𝑛𝑡𝑎𝑙𝑝í𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑑𝑒𝑟𝑎 (𝑘𝐽/𝑘𝑔)

Trabajo neto del ciclo Rankine

Para el cálculo del calor necesario, se necesita conocer el flujo másico que entra
a la caldera. Entonces se procede a calcular el trabajo neto requerido en el ciclo
Rankine.

𝑃𝑟𝑒𝑝
𝑊𝑁𝑅 =
3∗𝑛𝑚 ∗𝑛𝑔
Donde:

𝑊𝑁𝑅: 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 𝑅𝑎𝑛𝑘𝑖𝑛𝑒 (𝑀𝑊)

𝑃𝑟𝑒𝑞: 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 (𝑘𝑊)

𝜂𝑚: 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑒𝑐á𝑛𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑟𝑏𝑖𝑛𝑎 (%)

𝜂𝑔: 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 (%)

Asumiendo:

𝜂𝑚 = 0.87

𝜂𝑔 = 0.90

Reemplazando valores en la ecuación:

26000
𝑊𝑁𝑅 =
3 ∗ 0.87 ∗ 0.9

𝑊𝑁𝑅 = 11068.54 KW = 11.68 𝑀𝑊

Además, el trabajo neto del ciclo Rankine se define también como:

𝑊𝑁𝑅 = 𝑊𝑡𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 – 𝑊𝐵 …….(1)

Donde:

47
𝑊𝑁𝑅: 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 𝑅𝑎𝑛𝑘𝑖𝑛𝑒 (𝑘𝑊)

𝑊𝑡𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟: 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑟𝑏𝑖𝑛𝑎 𝑎 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 (𝑘𝑊)

𝑊𝐵: 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 (𝑘𝑊)

Trabajo de la bomba

𝑊𝐵 = 𝑚̇𝑣 ∗ (ℎ6 − ℎ9 )[𝐾𝑊]

Donde:

𝑊𝐵: 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 (𝑘𝑊)

𝑚̇ 𝑐𝑜𝑛𝑑: 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑚á𝑠𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟 (𝑘𝑔/𝑠)

ℎ9: 𝐸𝑛𝑡𝑎𝑙𝑝í𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 (𝑘𝐽/𝑘𝑔)

ℎ6: 𝐸𝑛𝑡𝑎𝑙𝑝í𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 (𝑘𝐽/𝑘𝑔)

Reemplazando valores en la ecuación

𝑊𝐵 = 𝑚̇𝑣 ∗ (516.263 − 504.71)……(2)

Trabajo de la turbina a vapor

Se define como:
𝑊𝑇𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 = 𝑚̇𝑣 ∗ (ℎ7 − ℎ8 )

Donde:

𝑊𝑡𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟: 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑟𝑏𝑖𝑛𝑎 𝑎 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 (𝑘𝑊)

𝑚̇ 𝑉: 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑚á𝑠𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒𝑐𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑟𝑏𝑖𝑛𝑎

(𝑘𝑔/𝑠)

ℎ7: 𝐸𝑛𝑡𝑎𝑙𝑝í𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑟𝑏𝑖𝑛𝑎 (𝑘𝐽/𝑘𝑔)

ℎ8: 𝐸𝑛𝑡𝑎𝑙𝑝í𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑟𝑏𝑖𝑛𝑎 (𝑘𝐽/𝑘𝑔)

Reemplazando valores en la ecuación:

𝑊𝑇𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 = 𝑚̇𝑣 ∗ (3371.5 − 2626.977) ….(3)

Cálculo del flujo másico de vapor

Se reemplazan las expresiones (2) y (3) en la ecuación (1):


48
11068.54 = 𝑚̇𝑣 ∗ (3375.1 − 2626.977) − 𝑚̇𝑣 ∗ (516.263 − 504.71)

𝑚̇ 𝑉 = 15.027 𝑘𝑔/𝑠

Cálculo del calor que debería recibir el agua al entrar a la caldera para
llegar a las condiciones de V.S.

Reemplazando valores en la ecuación:

𝑄𝑎𝑔𝑢𝑎𝑉.𝑆 = 15.027 ∗ (3375.1 − 516.263)

𝑄𝑎𝑔𝑢𝑎𝑉.𝑆 = 42960.142 𝐾𝑊 = 42.142 𝑀𝑊

𝑄𝑐𝑎𝑙𝑑 < 𝑄𝑎𝑔𝑢𝑎𝑉.𝑆.

32.1981 𝑀𝑊 < 42.142 𝑀𝑊

Se corrobora que las condiciones de salida de la caldera no corresponden a las


necesitadas a la entrada de la turbina, donde se necesita vapor sobrecalentado.

Punto 6: Salida de la caldera recuperadora

Siendo isobárico el proceso de intercambio de calor:

𝑃6 = 𝑃5 = 𝑃10 = 𝑃7 = 10 000 𝑘𝑃𝑎

Entonces se calcula la entalpía a la salida de la caldera recuperadora:

𝑄𝑐𝑎𝑙𝑑 = 𝑚̇ 𝑙𝑖𝑞 ∗ (ℎ6 − ℎ10)

Donde:

ℎ6: 𝐸𝑛𝑡𝑎𝑙𝑝í𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑑𝑒𝑟𝑎 (𝑘𝐽/𝑘𝑔)

Reemplazando valores en la ecuación se obtiene:

32198.04 = 15.027 ∗ (ℎ6 − 504.71)

ℎ6 = 3237.0082 𝑘𝐽/𝑘𝑔

Como se demostró anteriormente, el calor entregado por los gases en la caldera


recuperadora al agua no resultó ser suficiente para llegar a las condiciones de
entrada de la turbina. Dicha cantidad adicional que se debe entregar a la mezcla
producto de una caldera de vapor adicional es:

𝑄𝑐𝑎𝑎 = 𝑄𝑎𝑔𝑢𝑎𝑉.𝑆. − 𝑄𝑐𝑎𝑙𝑑

49
Donde:
𝑄𝑐𝑎𝑎: 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒𝑏𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎𝑟𝑠𝑒 𝑎 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎
𝑐𝑎𝑙𝑑𝑒𝑟𝑎 (𝑀𝑊)

Reemplazando valores en la ecuación se obtiene:

𝑄𝑐𝑎𝑎 = 42.142 – 32.1981

𝑄𝑐𝑎𝑎 = 9.9439 MW

Considerando que la eficiencia del caldero de vapor adicional es:

ℎ 𝑐𝑎𝑎 = 0.9

La cantidad de calor que debe generarse para lograr una transferencia de calor
exitosa y cumplir con las condiciones de entrada a la turbina es:

𝑄𝑐𝑎𝑎
𝑄𝑐𝑎𝑎𝑔𝑒𝑛 =
ℎ𝑐𝑎𝑎

Donde:

𝑄𝑐𝑎𝑎𝑔𝑒𝑛: 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒𝑏𝑒 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑟𝑠𝑒 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐á𝑚𝑎𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎 (𝑀𝑊)

Reemplazando valores en la ecuación se obtiene:

𝑄 9.9439
𝑐𝑎𝑎𝑔𝑒𝑛=
0.9

𝑄𝑐𝑎𝑎𝑔𝑒𝑛 = 11.0487 𝑀𝑊

Reemplazando el valor del flujo másico en las ecuaciones, se calculan los


trabajos de la turbina y las bombas:

𝑊𝑡𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 = 11.187 𝑀𝑊

𝑊𝐵 = 173.6069 𝑘𝑊

Eficiencia térmica del ciclo Rankine

Se define como:
. .
𝑊𝑁𝑅 + 𝐸𝑝𝑟𝑜𝑐 𝑖𝑛𝑑
ℎ𝑡𝑟 =
𝑄𝑐𝑎𝑙𝑑 + 𝑄𝑐𝑎𝑎

Donde:

50
ℎ𝑡𝑟: 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 𝑅𝑎𝑛𝑘𝑖𝑛𝑒 (%)

𝑊𝑁𝑅: 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 𝑅𝑎𝑛𝑘𝑖𝑛𝑒 (𝑀𝑊)

𝐸𝑝𝑟𝑜𝑐. 𝑖𝑛𝑑.: 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 u𝑡𝑖𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑖𝑛𝑑𝑢𝑠𝑡𝑟𝑖𝑎𝑙 (𝑀𝑊)

𝑄𝑐𝑎𝑙𝑑: 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑑𝑒𝑟𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎


𝐻𝑅𝑆𝐺 (𝑀𝑊)

𝑄𝑐𝑎𝑎: 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑑𝑒𝑟𝑎 𝑑𝑒


𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 (𝑀𝑊)

Reemplazando valores en la ecuación:

11.68 + 7.55
ℎ𝑡𝑟 = ∗ 100
9.9439 + 32.198

ℎ 𝑡𝑟 = 45.63%

Eficiencia de instalación del ciclo Rankine

Se define como:

𝑐𝑎𝑙𝑑

Donde:

ℎ𝑖𝑟: 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 𝑅𝑎𝑛𝑘𝑖𝑛𝑒 (%)

ℎ𝑡𝑟: 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 𝑅𝑎𝑛𝑘𝑖𝑛𝑒 (%)

ℎ 𝑐𝑎𝑙𝑑: 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑑𝑒𝑟𝑎 (%)

Reemplazando valores en la ecuación (2.30):

ℎ𝑖𝑟 = (0.4563) * (0.8)

ℎ𝑖𝑟 =36.50%

Parámetros del Ciclo Combinado con Cogeneración Eficiencia del ciclo


Combinado Cogenerativo

Dicha eficiencia se define:

𝑊𝑁𝑅𝑟 + 𝑊𝑁𝑅 + 𝐸𝑝𝑟𝑜𝑐.𝑖𝑛𝑑 + 𝑄𝑐𝑎𝑙


ℎ𝑐𝑐𝑐 =
𝑄𝑐𝑜𝑚𝑏 + 𝑄𝑐𝑎𝑎

Donde:

51
𝑊𝑁𝐵𝑟: 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 𝐽𝑜𝑢𝑙𝑒 − 𝐵𝑟𝑎𝑦𝑡𝑜𝑛 (𝑀𝑊)

𝑊𝑁𝑅: 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 𝑅𝑎𝑛𝑘𝑖𝑛𝑒 (𝑀𝑊)

𝐸𝑝𝑟𝑜𝑐.𝑖𝑛𝑑.: 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 u𝑡𝑖𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑖𝑛𝑑𝑢𝑠𝑡𝑟𝑖𝑎𝑙 (𝑀𝑊)

𝑄𝑐𝑎𝑙𝑑: 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 u𝑡𝑖𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑑𝑒𝑟𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎 𝐻𝑅𝑆𝐺 (𝑀𝑊)

𝑄𝑐𝑜𝑚𝑏: 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖ó𝑛 (𝑀𝑊)

𝑄𝑐𝑎𝑎: 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑑𝑒𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 (𝑀𝑊)

Reemplazando valores en la ecuación:

𝑊𝑁𝐵𝑟 = 20778.4 = 20.778 𝑀𝑊

20.7784 + 11.68 + 7.55 + 32.198


ℎ𝑐𝑐𝑐 =
59.589 + 42.1419

ℎ𝑐𝑐𝑐 = 70.97%

7. SELECCIÓN DE COMPONENTES

7.1. COMPONENTES DEL CICLO JOULES - BRAYTON

Turbina a gas (compresor, cámara de combustión y tubina)

Investigando acerca de los fabricantes más prestigiosos, aparecen marcas


como Siemens, Mitsubishi y alguno de sus competidores chinos, estas
empresas ofrecen los equipos ya incorporados. Nuestro criterio principal de
selección entonces sería la potencia que debe entregar el sistema incorporado,
así como la relación de compresión que se necesita tanto en el compresor como
en la turbina. Es así que optamos por el sistema H-100 series de Mitsubishi
power generation.

52
Figura 5.5: Mitsubishi H-100 series power generation

53
Tabla 18. Datos técnicos de la turbina H-100 series (Fuente: Mitsubishi Power).

7.2. COMPONENTES DEL CICLO RANKINE

Caldera a vapor

La caldera de regeneración utiliza el calor acumulado en los gases para generar vapor de
proceso.

Figura 6.1: Caldera de Vapor ANDRITZ Eco-Fluid BFB boiler.


(Fuente: ANDRITZ)

54
Figura 6.2: Datos técnicos de la caldera a vapor ANDRITZ Eco-Fluid BFB boiler.
(Fuente: ANDRITZ)

Turbina de vapor

Para elegir la turbina de Vapor, se toma en cuenta si la potencia entregada en este equipo es
adecuada para que cumpla con las condiciones de trabajo.

Figura 6.3: Turbina SST – 150. (Fuente: SIEMENS)

55
Figura 6.4: Datos técnicos de la turbina SST-150 (Fuente: SIEMENS)
Generador Eléctrico de la turbina a vapor

Debido a que el ciclo combinado entrega, entonces se trabajara con un generador que trabaje
en dicho rango de potencia.

Figura 6.5: Generador eléctrico SGEN-100A-2P. (Fuente: SIEMENS)

Figura 6.6: Datos técnicos del generador SGEN-100A-2P series. (Fuente: SIEMENS)

Bombas Hidráulicas

Para la selección de la bomba hidráulica a la salida del condensador se tomará en cuenta la


altura de descarga y el caudal de agua del diseño, la bomba debe poder trabar en el rango
requerido. La bomba será centrifuga para su mejor capacidad para transportar caudales
elevados.

56
Figura 6.7: Bomba de alimentación DG. (Fuente: TANPUMP)

Figura 6.8: Datos técnicos de la bomba. (Fuente: TANPUMP)

8. NORMAS APLICABLES

NORMA PTC 4.4 - 2008 (R2013)

El objeto de este Código es establecer procedimientos para la realización de


pruebas de desempeño de los Generadores de Vapor de Recuperación de
Calor (HRSG) utilizados para recuperar la energía de escape de las turbinas
de gas. El generador de vapor puede incluir encendido suplementario. Este
Código proporciona procedimientos de prueba estándar que producen el más
alto nivel de precisión consistente con el conocimiento y la práctica de
ingeniería actuales. El propósito de este Código es determinar lo siguiente: la
capacidad de la unidad en condiciones especificadas, la entrada de energía del
escape de la turbina de gas y encendido suplementario, la caída de presión del
lado del gas, caída (s) de presión del lado del vapor / agua. Además, esta
norma proporciona métodos para convertir el desempeño en condiciones de
prueba a condiciones de operación especificadas. La determinación de
cualquiera o todos los elementos de rendimiento enumerados anteriormente se
puede utilizar para el propósito de comparar el rendimiento real con la garantía,

57
comparar estos elementos en condiciones de referencia, comparar 81
diferentes condiciones o métodos de operación y determinar el desempeño
específico de partes o secciones individuales de la unidad HRSG.

NTP 350.302:2009 EFICIENCIA ENERGETICA

Calderas Industriales. Proyectos de Instalación de calderas con reducción de


emisiones. Establece los requerimientos básicos que se deben tener en cuenta
para la instalación de calderas, y que como mínimo abarcará al conjunto de
documentos que describen los elementos de su instalación, ubicación,
condiciones de servicio y de seguridad, características técnicas de la misma,
compañía instaladora y que será redactado y firmado por el Inspector
autorizado.

NORMA ISO 29461-1: 2021

Esta norma define métodos y procesos para determinar el rendimiento de los


filtros de aire en el campo de aplicación de máquinas rotativas como turbinas
de gas estacionarias, compresores y otras máquinas de combustión
estacionarias. Hace referencia a una clasificación independiente de los filtros
de aire para el campo de las turbinas de gas, que se basa en los resultados de
las pruebas según las normas ISO 16890 e ISO 29463. La clasificación
comprende las clases de filtros de ISO T1 a ISO T13, donde las clases de filtros
de ISO T1 a ISO T9 se basan en el método de prueba según la norma ISO
16890 y las clases de filtros de ISO T10 a ISO T13 se basan en el método de
prueba según la norma ISO 29463.

9. PLANO DEL ESQUEMA GENERAL

58
Figura 5.6: Plano del esquema general de la planta

59
10. CONCLUSIONES

• El análisis que se hizo respecto a los combustibles disponibles en la zona mostró


que un futuro podría usarse el GNL como futuro combustible para la planta
termoeléctrica debido a los diversos proyectos de masificación del gas natural
en la zona norte del Perú. Esto tendría que ir de la mano con un nuevo diseño
que involucre las implicaciones del uso de este gas en la planta.

• Se puede apreciar la nula participación energética que tiene la provincia de


Celendín respecto a sus provincias vecinas. La inclusión de una planta de
generación de energía eléctrica en Celendín generaría el cambio de ese estado
participativo y a la vez la provocaría un mixer energético más activo en la región
de Cajamarca debido a que ya se cuentan con Centrales Hidroeléctricas y
Centrales Eólicas.

• Se halló que la energía abastecida por la empresa Hidrandina a la región de


Celendín en el año 2014 fue de 10189 KW y a partir de ello se estimó que la
energía que se requiere para abastecer a la región en el año 2022 es de 13355
KW y para el año 2047 es de 31107 KW, para una tasa de crecimiento
poblacional promedio del 3,44 %.

• Se determinó que se requiere una planta de ciclo combinado cogeneración de


una capacidad de aproximadamente 26 MW para abastecer a la región de
Celendín hasta el año 2047, así como también para cubrir la demanda de
energía eléctrica a las localidades que actualmente no cuentan con servicio
eléctrico.

60
11. BLIOGRAFIA

• Análisis del mercado de GLP para dos regiones del Perú: Lima y Lambayeque,
Lima, febrero del 2017. GERENCIA DE POLÍTICAS Y ANÁLISIS ECONÓMICO
DOCUMENTO DE TRABAJO N° 39
https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucional/Estudio
s_Economicos/Documentos_de_Trabajo/Documento-Trabajo-39.pdf

• Boletín informativo de Gas Natural 2015-II. GERENCIA DE FISCALIZACIÓN


DE GAS NATURAL, OSINERGMIN
http://gasnatural.osinerg.gob.pe/contenidos/uploads/GFGN/osinergmin-boletin-
gas-natural-2015-2.pdf
• I FORO REGIONAL DE ENERGÍA DE CAJAMARCA.
https://www.osinergmin.gob.pe/newweb/uploads/Publico/OficinaComunic
aciones/EventosRealizados/ForoCajamarca/2/Atencion%20de%20dema
nda%20Cajamarca.pdf

• Capítulo 1: Características de la Población.


https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/E
st/Lib0838/Libro19/cap01.pdf

• Celendín: Economía, salud, educación, hogares, demografía, gobierno,


industrias, I+D y red CITE | ITP Producción. (2019). ITP Producción.
https://data-peru.itp.gob.pe/profile/geo/celendin

61
12. ANEXOS

Anexo 1: Constantes críticas termodinámicas para el vapor


sobrecalentado

62
Anexo 2: Propiedades termodinámicas de algunos líquidos a 25° C

63
Anexo 3: Propiedades Termodinámicas para el vapor sobrecalentado

64
Anexo 4: Propiedades Termodinámicas para el estado de saturación
Liquido

65
Anexo 5: Modelos de turbinas de vapor industriales - SIEMENS

66
67

También podría gustarte