Está en la página 1de 1

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

La violencia, como fenómeno social que entraña múltiples peligros para la convivencia
humana, afectó notablemente el tejido social colombiano, a tal extremo que, poco a poco,
fue causando deterioros en el tejido nacional. Dentro de sus distintas expresiones, la
violencia alcanzó el núcleo mismo de la sociedad, generando daños a la familia del país.
Hoy, por hoy, nadie se atreve a negar que la violencia intrafamiliar ha causado graves
consecuencias al tejido social del país y viceversa. La violencia intrafamiliar es un
importante problema a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS),
hasta el 71% de las mujeres de entre 18 y 60 años que han formado una familia han sufrido
violencia emocional, física o sexual, y entre el 15 y el 29% de las mujeres de todo el mundo
han sufrido múltiples formas de abuso (Sergio Andrès Lizarazo Pinilla, 2019). El deber ser
es que, gracias a las relaciones filiales y afectivas que allí se establecen, la familia sea el
espacio principal en donde se conserva la vida humana, teniendo lugar la reproducción
biológica, la protección de sus miembros, la difusión cultural, la socialización de las nuevas
generaciones y la construcción de identidades individuales. La presente investigación
busca realizar un aporte a la sociedad desde el concepto de violencia intrafamiliar que
permita entender a fondo la problemática desde el aspecto humano, la conducta punible
y el ordenamiento jurídico analizando el artículo 229 del código penal colombiano, para
que de esta manera se puedan brindar la creación de conciencia, implicaciones y redes que
permitan agilizar la comunicación, apoyo y toma de decisiones respecto a las víctimas de
este tipo de violencia, que al sentirse respaldadas atenúan la sensación de temor e
inseguridad y realizan acciones más favorables que garanticen su seguridad.

También podría gustarte